Sie sind auf Seite 1von 14

La formación de capacidades intelectuales en las edades temprana y preescolar

La capacidad de aprendizaje de los niños es asombrosa. Su mente es como una esponja,


ávida de conocimientos que se adquieren prácticamente sin esfuerzo.
Así, los padres nos maravillamos al ver que nuestros hijos pequeños han aprendido
inglés en un abrir y cerrar de ojos, nos corrigen el acento y lo emplean con total
naturalidad cuando les pedimos que respondan en el idioma sajón. Pero, lo más
asombroso es contemplar a nuestros niños "digitales" usar el ordenador, nuestro móvil o
los videojuegos con la destreza de un experto.
¿Cómo funciona la mente de los niños en el aprendizaje?
El funcionamiento tan óptimo de la mente de los niños, sobre todo, en la etapa de los 0 a
3 años, se debe al juego de las interconexiones neuronales. Hace tiempo que se
determinó que la inteligencia de una persona no se medía tanto por la cantidad de
neuronas que poseía el cerebro sino por la cantidad de interconexiones neuronales que
tenía. Sin embargo, cuando esta etapa concluye los métodos de aprendizaje entran en
juego.
Y esto es precisamente, lo que ha descubierto una nueva investigación sobre la
capacidad de aprendizaje de los niños. El estudio revela que los bebés y los niños
pequeños aprenden poniendo a prueba hipótesis, analizando estadísticas, haciendo
inferencias causales, observando lo que ocurre y llevando a cabo experimentos. En otras
palabras, en la revista Science, los investigadores de la Universidad de California, en
Berkeley (EE UU), explican que los niños en sus juegos e interacciones con otros niños
suelen utilizar razonamientos científicos. Esta teoría se ha comprobado con una serie de
experimentos con máquinas que reproducían música, que los niños no habían visto
nunca. Para hacerlas funcionar, los investigadores observaron que primero planteaban
hipótesis sobre cómo accionar los aparatos y a continuación averiguaban cuál de ellas
era la más adecuada.
Si vamos un poco más allá, podemos hacer otra lectura de esta forma de aprender a
través de la experimentación. Es preciso que para que los niños saquen sus propias
conclusiones, tengan libertad para hacer sus ensayos, es decir, en lugar de decirles cómo
se hace, aprenden más si lo descubren por sí mismos. La experimentación intuitiva
permite a toda la humanidad, desde edades muy tempranas descubrir las causas y los
efectos que hay detrás de lo que sucede a nuestro alrededor mejor que cualquier otro
método.
Este estudio debería encender las alarmas del tradicional sistema de enseñanza,
totalmente dirigido, donde apenas se experimenta y los cauces de aprendizaje están
totalmente dirigidos. Un niño aprende poniendo a prueba sus habilidades, los hábitos y
actitudes de los que lo rodean y su propio mundo. Un niño aprende más por el método
de prueba y error, por medio del placer antes que del dolor, a través de la experiencia
antes que de la sugerencia, y por la sugerencia antes que por la orientación.

No obstante, los padres somos los primeros que podemos empezar a cambiar. ¿Cómo?
En primer lugar, recuerda que tu hijo no te escucha, te mira y aprende también por
medio del afecto, del amor, de la paciencia, de la comprensión, de la posibilidad de
hacer y de ser. Por este motivo, puede resultar más constructivo y al mismo tiempo más
educativo para los niños contestarles, en lugar de informarles, acompañarles en lugar de
llevarles, mostrarles el peligro sin atemorizarles y prepararles un clima de estudio en
lugar de mandarles estudiar, entre otras cosas.
Desarrollo cognitivo-social en el niño preescolar
Formar ciudadanos desde el preescolar implica entonces, tanto para educadores como
para todos los diferentes profesionales que están liderando este propósito, conocer y
discutir los resultados que han mostrado los estudios sobre la construcción del mundo
social en el niño y, con los resultados en este dominio de conocimiento, conocer los
funcionamientos que tienen los niños y las relaciones que establecen, para comprender el
mundo social en el que están inmersos, para interactuar con otros dentro de este mundo
y para llevar a cabo acciones prosociales, de respeto y de solidaridad con los demás.
A este campo de estudio se lo ha denominado desarrollo cognitivo-social. Este campo
permite establecer cómo los niños comienzan a construir representaciones, desplegar las
habilidades mentales y construir relaciones interpersonales para comprender las
implicaciones de estar en un medio social, actuar acorde a sus reglas y exigencias y
desarrollar acciones propositivas y defensivas en la construcción de ciudadanía.
Para autores como Flavell (1996) y Perinat (1998), el conocimiento social se entiende
como un conocimiento psicológico que implica, en primer lugar, la representación de
percepciones, intenciones y emociones, respecto de sí mismo y de las otras personas; en
segundo lugar, la comprensión y uso de las reglas que controlan las interacciones con los
demás, que se aplican a los acuerdos sociales presentes en la interacción que se establece
con el otro; y, por último, la comprensión del funcionamiento de las organizaciones
sociales.
Por su parte, autores como Turiel (1997) consideran tres contenidos del conocimiento
social: 1) los objetos sociales, es decir, las personas; 2) las organizaciones en las que las
personas participan (familia, escuela, gobiernos, empresas); 3) las vivencias
interpersonales que se relacionan con la justicia y orientan hacia el conocimiento moral.
Al respecto, Perinat (1998) plantea que el conocimiento social comienza a construirse
desde edades tempranas en torno a personas, interacciones, instituciones y reglas.
Para la construcción del conocimiento social es necesario que el niño pueda establecer
interacciones duraderas con otras personas: niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, y
que interactue y valore las primeras organizaciones sociales, que se suponen aliadas en
su proceso de desarrollo, como lo son la familia y la escuela.
Teoría de la mente y comprensión de emociones
Las emociones y los afectos son considerados como los pilares de la teoría de la mente,
por tanto, han sido establecidos como un camino inicial para acceder a la
intersubjetividad. Autores como Trevearthen (1982) y Hubley (1978) (citados en Riviére
y Núñez, 1996) afirman que la manera de aproximarse a las intenciones de los demás se
origina de manera innata en cada individuo. Flavell y Miller (1998) plantean que las
emociones deben ser consideradas objeto del pensamiento y de las experiencias sentidas
por los niños. Para los anteriores autores, los niños desde los dos años de edad
comienzan a evidenciar estados emocionales a través de expresiones como: triste,
enojado, feliz. Afirman que los niños pequeños comprenden las emociones al relacionar
situación y acción y que estas relaciones se consolidan en la escuela cuando adquieren
conceptos más elaborados sobre las emociones.
Para Harris (1989) la comprensión de emociones se encuentra ligada a la capacidad de
los sujetos de interpretar no solo la expresión facial que acompaña la emoción, sino las
distintas situaciones que las suscitan. La comprensión de emociones es entonces una
función cognitiva soportada en la interacción social, la cual implica concebir las
relaciones sociales y contextuales en las cuales se encuentran inmersos los sujetos,
teniendo en cuenta: los actores involucrados y la interacción entre los autores y las
normas sociales implicadas en dichas interacciones. Dicha comprensión de las relaciones
permite a los sujetos comprender la conducta propia y ajena y predecir, ocultar,
promover y manipular las emociones y por consiguiente las relaciones con los demás
(Perinat, 1998).
Denham (2003) encontró que cuando los niños preescolares expresan emociones como
la alegría, la tristeza y la rabia, estas tienen un impacto en la manera como establecen las
relaciones con sus pares. En cuanto a la comprensión y conocimiento de emociones
propias y ajenas, muestran comprensión de los contextos en los que ocurren las
emociones y las consecuencias que pueden tener. La comprensión emocional entonces
aporta a la interacción social que los niños construyan.
Teoría de la mente y comprensión de deseos y creencias
Las habilidades de los niños para comprender a otros los transforman. Cuando se es
consciente de que las acciones son gobernadas por estados intelectuales, como las
creencias, los deseos y las intenciones, las relaciones interpersonales se modifican. La
teoría de la mente plantea como principio fundamental una triada de creencias, deseos y
acciones, aunque se resalta la primacía de la creencia sobre el deseo, ya que la creencia
prevalece, mientras que el deseo puede cumplirse o no. De esta manera, en relación con
la comprensión de un paradigma, hay diferencia en las edades por su relación entre el
deseo y la creencia, en el contexto de la falsa creencia (Moses y Flavell, 1990; Wellman,
1991, citados por Ziv y Frye, 2003).
La adquisición de una teoría de la mente por el niño es el reconocimiento de que las
creencias se involucran en la construcción del mundo social del cual el niño hace parte.
El conocimiento de la falsa creencia se consigue típicamente alrededor de los cuatro
años de edad (Wellman, Cross y Watson, 2001; Wimmer y Perner, 1983; citados en
Hughes et al., 2005). Las diferencias individuales en la comprensión de la falsa creencia
pueden estar relacionadas con algunos aspectos importantes de las relaciones sociales
tempranas.
Teoría de la mente y reconocimiento de la perspectiva del otro
El reconocimiento de la perspectiva del otro se concibe como la capacidad que tienen los
sujetos para registrar e interpretar los estados mentales de sí mismo y de otros. Esta
capacidad es la base del establecimiento de fenómenos psicológicos como la empatía, el
autoconocimiento, la conducta prosocial, las habilidades de comunicación y el desarrollo
moral (Abello, Amar y Magendzo, 2006).
La toma de perspectiva es entonces un constructo cognitivo-social que encierra la
capacidad para: relacionar dos o más elementos a la vez; comprender el punto de vista
de los otros y el propio, situándose en la perspectiva social; comprender que los puntos
de vista de un sujeto están en relación con los de otro; diferenciar varios puntos de vista
y saber evaluar los datos perceptual y cognitivamente; inferir las características de los
sujetos, que implica la descentración; controlar y relativizar el propio punto de vista a la
hora de juzgar el punto de vista de los demás (Abello, Amar y Magendzo, 2006).
Una tendencia de los estudios en la perspectiva del otro se centra en establecer cómo el
conocimiento de sí mismo llega a ser un objeto de experiencia, cuando es posible
observarlo, desde el conocimiento que tenemos de los otros. Esta formación del
concepto de sí mismo se desarrolló a partir de la vivencia de experiencias e intercambios
sociales. Para Mead (citado en Abello, Amar y Magendzo, 2006) el proceso cognitivo de
ponerse en el lugar del otro o hacer inferencias acerca de las experiencias en las que el
niño se encuentra inmerso involucra la conceptualización propia de los aspectos de
interacción de los sujetos. Desde la cognición social, esta habilidad cognitiva se
constituye cuando el niño va logrando tomar conciencia de la existencia de múltiples
perspectivas y se va distanciando de la propia para entender el mundo.
Programas de Intervención en Formación Ciudadana del niño preescolar
Con relación a los programas de intervención se encontró que algunos, como el
programa Aulas en Paz, dirigido a niños hasta quinto de primaria, tuvieron como
objetivo promover en los escolares el desarrollo de competencias ciudadanas como la
empatía, la toma de perspectiva, la regulación de emociones, la generación de
alternativas de solución y valoración de sus consecuencias, la escucha activa, la
asertividad y el pensamiento crítico. En Aulas en Paz se retoman resultados de los
estudios en desarrollo cognitivo-social en el niño, pero se deja por fuera la competencia
integradora entre la escuela y la familia. (Chaux, 2009).
Otros programas de formación ciudadana se plantean como objetivo impulsar la
formación ética y ciudadana en niños y jóvenes y propusieron como ejes centrales la
enseñanza de: a) principios democráticos, como la participación en la toma de decisiones
y la mediación en resolución de conflictos; c) derechos humanos; y d) herramientas para
fomentar la inclusión social y luchar contra la discriminación en la sociedad. Araújo y
Arantes (2009) plantean, más que soluciones, interrogantes sobre el cómo de la
enseñabilidad de los aspectos referidos.
Principales características de los niños y niñas con Altas Capacidades
Muchos de ellos son confiados e inconformistas, pero conocen las reglas y los deberes
del grupo. Suelen presentar un actitud crítica con respecto a sus compañeros. Este rasgo
se debe a su atrevimiento en el trabajo y en las relaciones y en ocasiones se muestran
impacientes y se sobrestiman.
El éxito de sus actuaciones viene apoyado por su grado de inteligencia, la gran confianza
en sí mismos en este sentido, serenidad y el elevado grado de riesgo que están dispuestos
a soportar a nivel intelectual.
Su educación la entienden como una actividad lúdica. Además hay que resaltar que este
tipo de niños tienen una mente que es capaz de mantenerse durante más tiempo despierta
y atenta que la que posee cualquier niño con una capacidad intelectual normal. Se
mantienen activos durante más tiempo y sus horas de sueño son inferiores a las de sus
compañeros.
¿Cuándo se puede detectar la capacidad intelectual de un niño/a?
Los especialistas recomiendan prestar atención a las capacidades de los niños cuando
tienen entre 3 y 8 años.
En general, los niños superdotados presentan intereses diferentes a los niños de su edad.
Otros factores que distinguen a los menores superdotados es su flexibilidad de
pensamiento, una alta autorregulación, capacidad de aprendizaje y la madurez personal.
Entre otros indicios a la hora de reconocer a un niño superdotado, se pueden tener en
cuenta los siguientes:
1. Gran curiosidad y creatividad.
2. Rapidez de aprendizaje y excelente memoria.
3. Dice su primera palabra antes de los 8 o 9 meses.
4. Dice su primera frase con 1 año.
5. Mantiene una conversación entre 18 y 24 meses.
6. Vocabulario impropio para su edad.
7. Aprende el abecedario y cuenta hasta 10 a los 2 años y medio.
8. Resuelve mentalmente problemas de suma y resta hasta 10 con 3 años.
9. Empieza la etapa del por qué antes de los 3 años, realizando preguntas
exploratorias a edades tempranas.
10. Intereses muy variados y búsqueda lógica del por qué de las cosas.
11. Comprensión y lectura precoz.
12. Posee una alta sensibilidad hacia el mundo que le rodea.
13. Preocupación por temas de moralidad y justicia.
14. Enérgico y confiado en sus posibilidades.
15. Muy observador y abierto a situaciones inusuales.
16. Muy crítico consigo mismo y con los demás.
17. Gran capacidad de atención y concentración.
18. Le gusta relacionarse con niños de mayor edad.
19. Rechazo a la autoridad y gran independencia.
20. Capacidad de liderazgo y gran energía, con bajo nivel de cansancio.
21. Duerme poco menos que la mayoría de niños de su edad (de adulto puede
padecer insomnio).
22. Se aburre en clase porque sus capacidades superan los programas de estudio
convencionales.
23. Son, aparentemente, muy distraídos.
24. Su pensamiento es productivo más que reproductivo. Se basan en la construcción
de las cosas.
25. Llegan a sentirse incomprendidos, raros.
26. Alta autoestima académica, pero no personal.
27. Son independientes e introvertidos.
7 estrategias sencillas para estimular la inteligencia de tu hijo
1. Apuesta por una dieta sana
¿Sabías que la comida basura puede afectar la inteligencia infantil? Así lo ha demostrado
un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido,
en el que encontraron que el consumo de azúcares y grasas trans puede afectar el
cociente intelectual infantil. En cambio, otros estudios han demostrado que apostar por
una dieta sana desde edades tempranas puede estimular la inteligencia. Algunos
alimentos como el chocolate negro, los huevos, el pescado azul o la remolacha tienen la
capacidad de potenciar la producción de neurotransmisores a nivel cerebral, aumentar el
estado de alerta y fomentar las habilidades para resolver problemas.
2. Asegúrate de que duerma lo suficiente
El sueño es vital para el buen funcionamiento del cerebro. Se ha apreciado que cuando
un niño pasa una noche sin dormir o duerme poco y mal al día siguiente se distrae con
más facilidad, le cuesta concentrarse y no es capaz de pensar con claridad. De hecho, un
estudio alemán encontró que dormir poco afecta la bioquímica del cerebro y provoca una
inestabilidad cognitiva. Sin embargo, cuando un niño duerme más de 8 horas despierta al
día siguiente con la mente más despejada, de manera que le resulta más fácil
concentrarse en las tareas y solucionar problemas.
3. Motívalo a romper la rutina
Los hábitos ayudan al niño a terminar sus tareas más rápido, pero pueden convertirse en
un obstáculo para su inteligencia. Esto se debe a que los hábitos hacen que el cerebro
funcione de forma automática y fortalece las conexiones neurales que ya existen, pero
no fomentan el desarrollo de nuevas conexiones cerebrales que son las que promueven el
desarrollo de las habilidades y la inteligencia. Por eso, una forma para estimular la
inteligencia de tu hijo consiste en animarlo a cambiar sus hábitos ya sea lavándose los
dientes con la mano contraria, probando nuevos sabores a la hora de comer o
descubriendo juegos nuevos.

https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/inteligencia/la-capacidad-de-aprendizaje-
de-los-ninos/
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4715/3974
https://www.psicoactiva.com/blog/principales-caracteristicas-los-ninos-ninas-altas-
capacidades/
La iniciación de la lectura en los niños.
La lectura es la llave prodigiosa de la información, de la cultura, del mundo de la
ficción, de la fantasía.… Conseguirla no es tan sencillo: está al alcance de todos los
niños, pero con condiciones. La importancia de la lectura en los niños se basa en sus
beneficios a la hora de estudiar y adquirir conocimientos. La colaboración de los padres
es necesaria para impulsar el proceso de aprendizaje.
Hay una labor familiar de preparación extremadamente importante antes de que los
niños aprendan a leer, y de seguimiento, después. Aunque resulte increíble, se
recomienda poner a los niños en contacto con la lectura a partir de un año
aproximadamente. Hablamos de cuentos con grandes imágenes y poco texto, que se irán
complicando y ampliando a la medida del “ lector” . Merece la pena “ perder” el
tiempo con los niños leyéndoles y contándoles historias porque los efectos pueden ser
muy positivos. A corto plazo la lectura permite:
1. Enriquecer la relación adulto-niño
En esta relación mágica, niño-adulto-libro, el padre, la madre son los encargados de
maravillar a su hijo con el libro y de descubrirle el mundo sorprendente que guarda.
Estos momentos de lectura son muy gratificantes, porque están, además, envueltos en
afectividad.

2. Familiarizar al niño con los textos

• - Acostumbrándole al objeto: al niño le gusta imitar a sus padres.


- Mostrándole que los pequeños signos negros tienen un significado.
- Haciéndole experimentar la permanencia de la palabra escrita. Cuando llegue al
colegio, la lectura le parecerá una actividad necesaria e interesante.
3. Ampliar y organizar el universo del niño

Tanto las imágenes como los textos le ayudarán a:

- Conocer el mundo.
- Conocerse a sí mismo.
- Dominar el entorno real. Los textos le adelantarán, además, futuras experiencias.
4. Desarrollar las capacidades mentales del niño
- Memoria. El niño podrá contar el cuento que le ha leído, siguiendo las imágenes.
- Lenguaje. A través de la lectura oída, el pequeño ampliará su vocabulario y aprenderá
frases cada vez más complicadas.
- Capacidad de abstracción. El niño establece la relación entre los objetos que ha visto
en la realidad y la representación de los mismos en las ilustraciones. Pasa, en
consecuencia, a un nivel de abstracción.
- Imaginación. A partir de la imagen y del texto, el niño comienza a construir su propia
representación, a crear una realidad en su mente.
Ideas que ayudan a motivar a los niños a leer
- Un niño de siete años no digiere cualquier libro. Si no comprende lo que lee, no
desarrollará una auténtica actividad de lector.

- El lector principiante necesita un texto a la medida de sus capacidades, adaptado a su


sensibilidad, que tenga en cuenta su lenta progresión.

- La lectura-placer es un magnífico entrenamiento para entender y apreciar los libros de


texto. Y los libros de texto sugieren aficiones y otras lecturas.

- Hay que dejar al niño elegir las lecturas. Si no termina un cuento, tal vez no sea por
pereza o inconstancia, sencillamente se ha equivocado en la elección. Tendrá muchas
oportunidades en su vida escolar y familiar para encontrar temas interesantes.

- Para acompañar a un lector que empieza, es preciso conocer sus gustos. Animales,
brujas, la prehistoria...

- La propuesta debe ser amplia y variada. Si un niño está fascinado por un tema, decidirá
voluntariamente detenerse en comprender el texto, ayudado por las imágenes.

- Al principio conviene seguir leyéndole los textos, porque su lectura es dificultosa y


lenta y puede acabar cortando la comunicación.
- No se debe confundir la lectura escolar, que es un ejercicio de progresión, y la lectura-
placer. En la lectura-placer se puede equivocar, interpretar mal el sentido. No importa.
Él solo se corregirá.

- La cita periódica y puntual con la lectura-placer es muy positiva.

-Libros, revistas, cómics. La calidad es lo importante.

Empezar a leer desde niño

Los especialistas en lectura están de acuerdo en que leer es un hábito, un placer, que
difícilmente se adquiere en la edad adulta. Y que la afición a la lectura tiene muchas
posibilidades de consolidarse cuando se ha despertado en la niñez. A veces escuchamos
a los padres lamentarse: “ a mi hijo no le gusta leer” . Y lo dicen con cierta inquietud.
En realidad, hay muchas personas a las que no les gusta leer. Es una cuestión de
temperamento, de intereses, de medio… Leer es una actividad contemplativa que
necesita concentración, silencio, aislamiento, inmovilidad, exclusividad. Pero, a pesar de
las excepciones, la afición a la lectura depende también de cómo se haya abordado la
cuestión cuando los niños ya leen.
Muchas veces se ha considerado que un niño sabe leer porque pronuncia una frase
escrita. A los seis o siete años aproximadamente, comienza a utilizar un código, pero le
hará falta tiempo para saber utilizarlo realmente. Porque saber leer es apropiarse del
texto: elegir la lectura, leer rápidamente, ser capaz de servirse del texto para algo, hablar
del mensaje, completarlo y ampliarlo con otras lecturas.

La recompensa del placer de leer


Leer demanda un esfuerzo y es preciso recibir una recompensa. Hay muchas formas de
entrar en la lectura. Se lee para:

- Instruirse y aprender
- Crecer
- Pasar un buen rato
- Pensar y reflexionar
- Viajar
- Conocer otras formas de pensar
- Afirmar la personalidad
- Relajar tensiones
- Informarse

Primeros pasos a la lectura


Problema pedagógico
Leer no es solamente juntar letras para formar palabras; ésta práctica errónea ha
provocado en muchos niños la dificultad para comprender un texto, convirtiéndose en un
motivo de fracaso escolar, lo cuál los ha llevado a la repitencia y en muchos casos a la
deserción. Los resultados obtenidos en las pruebas de calidad de la educación, realizada
por el Ministerio de Educación Nacional, muestran que los alumnos de quinto grado de
la Institución (sede Saavedra Galindo), tienen gran deficiencia al momento de leer e
interpretar un texto.
La escuela está en la obligación de brindar las herramientas necesarias para que los
niños al finalizar el grado quinto estén en capacidad de comprender, interpretar, analizar
y producir textos. Este proceso debe iniciarse desde el preescolar, propiciando un
ambiente agradable y acogedor para que los niños puedan aprender a leer y a escribir
con alegría. Con éste propósito he venido desarrollando una metodología que involucra
el entorno del niño, el salón de clases y diferentes actividades lúdicas, que le permiten a
los niños de preescolar, experimentar situaciones de aprendizaje con sentido para ellos,
incrementando el interés por la lectura, todo ello encaminado a formar unos pequeños
lectores.
Metodología
Todos los días, cuando los niños llegan a la escuela no forman en el patio;
inmediatamente se dirigen a su salón de clase, y junto con la profesora elaboran el plan
del día en el tablero, representando cada actividad con un letrero, un símbolo o dibujo,
así, los niños van haciendo una construcción mental de las nociones de tiempo.
El plan del día se inicia escribiendo la fecha y la frase del día en el tablero, esta frase es
propuesta por los niños y está relacionada con los valores y comportamientos que ellos
deben aprender en el salón de clase y con el trato a sus compañeros. Cada frase va con
su respectivo autor, quien es el niño que la sugiere. En el plan del día se abre un espacio
diario de 20 a 30 minutos, el cuál es reconocido visualmente por los niños como
LECTURA, y es aquí donde se realizan las actividades encaminadas a la motivación por
la lectura.
Desde el inicio del año escolar, se hace un entrenamiento con los niños, el cuál involucra
actividades de observación y de percepción auditiva, para ejercitar la visión, el oído y la
atención. Estas prácticas se llevan a cabo por un tiempo aproximado de dos meses. En
los ejercicios de observación se contemplan cuidadosamente los diferentes elementos
que rodean a los niños, como el patio de la escuela, su salón de clases, sus compañeros o
a ellos mismos y luego cada niño expresa oralmente lo que vio. De manera similar se
hace con los ejercicios auditivos, pero aquí se hacen los juegos usando cassettes,
cuentos, instrumentos musicales y diferentes objetos que producen sonidos, mientras
ellos permanecen en silencio.
Después de éste entrenamiento, los niños inician la lectura de imágenes y de textos. En
ésta etapa el “rincón de lectura” (lugar donde se colocan todos los textos que pueden ser
usados por los niños como: afiches, poesías, recetas, cuentos, fábulas, adivinanzas,
historietas, revistas, empaques de comestibles y libros) cobra mucha importancia dentro
del aula ; aquí están ubicados los materiales de trabajo y cuando los niños se encuentran
lo suficientemente entusiasmados con la lectura acuden por voluntad propia a este sitio.
Cuando los niños abordan cualquier tipo de texto, se les induce a observar con detalle
los formatos, colores, tamaños y las palabras presentes que ellos pueden reconocer y
luego se hace la interrogación del mismo. Esto consiste en hacer una búsqueda colectiva
de los significados. Todos los niños se agrupan frente al texto; primero lo observan en
silencio, luego por turno, ellos van hablando y cada vez que la profesora lo crea
pertinente se le pregunta al niño: Por qué? Cómo lo supiste? Dónde lo ves? Qué te
permite llegar a esa conclusión?. Las palabras que los niños van reconociendo o
construyendo a partir de las que ya han visto, se escriben en el tablero, luego en cartulina
y son colocadas en la caja de palabras para ser usadas posteriormente en otras
actividades, como en la de inventar historias.
En el espacio LECTURA se va realizando una serie de actividades que le permiten al
niño desarrollar su creatividad, ampliar su vocabulario, estimular el pensamiento lógico
y expresar sus sentimientos. Ellos avanzan según su ritmo de aprendizaje y se benefician
de los esfuerzos y hallazgos del grupo. Estos son ejemplos de los trabajos que se realizan
con ellos: lectura de cuentos ( la profesora lee un cuento, pero se omite el final,
motivando a la creación de finales alternativos), juego de asociación de palabras ( se
enmarca en un tema y los niños continúan dando palabras relacionadas con él), lectura
de afiches e historietas ( construyen el significado del texto), inventar historias ( al azar
se da una palabra y en conjunto los niños construyen una historia) y texto con espacio
para completar ( se les muestran palabras, pero incompletas o mal escritas y los niños
identifican los errores).
Resultados
Para evaluar este proceso, se hace un registro semanal con una planilla que lleva el
nombre de los niños y de las actividades que se realizan en las jornadas académicas. Allí
se hacen las anotaciones de los logros alcanzados por cada niño, de esta manera se ha
cuantificado lo siguiente: DE 36 niños y niñas ( de 5 años)que iniciaron el preescolar en
Septiembre de 2002, el 78% participan en la construcción de la frase y del plan del día;
el 56% acuden por sí solos al rincón de lectura; el 28% observan revistas y libros; el
83% participan en el juego de palabras; el 56% reconocen palabras dentro de un texto; el
56% narran cuentos con secuencia lógica y el 42% descubren palabras incompletas y
arman historietas con las tiras cómicas. Al final del año escolar se esperan que estos
porcentajes se incrementen.
Esa propuesta de trabajo muestra cambios muy importantes en el comportamiento de los
niños. Cuando llegan por primera vez (septiembre), la mayoría son tímidos, otros son
inquietos, inseguros, silenciosos y poco observadores. Después de 6 meses de trabajo los
niños se muestran mas independientes, entran por sí solos al aula ( sin el padre de
familia y deciden qué hacer, utilizan adecuadamente los materiales que tienen a su
disposición y son atentos; además, los porcentajes de participación en las actividades
realizadas en el espacio LECTURA, aumentan conforme pasa el tiempo, lo que indica
que a los niños se les está fomentando el interés por leer y lo están aprendiendo a hacer.
Cómo aficionar a los niños a la lectura
A partir del año o año y medio es perfectamente posible acercar al niño a la lectura. A
esta edad un niño o una niña, pueden disfrutar con un cuento adecuado, con una revista
específicamente pensada para su nivel de comprensión y de madurez.
La iniciación en la lectura requiere calma y cierta dosis de dedicación. Con un niño
pequeño, tampoco se puede alargar demasiado el tiempo dedicado a disfrutar de una
historia, porque su capacidad de atención es aún muy limitada.

Estímulos para aficionar a los niños a la lectura


Es preciso elegir un momento adecuado, de tranquilidad, cuando el niño esté relajado,
no ocupado en otra actividad o interesado por otra cosa, y el adulto no tenga prisa. Hay
que buscar un ambiente adecuado, un espacio cómodo y tranquilo, sin demasiadas
interferencias (ruidos, movimientos). Un rincón en el que el niño pueda sentarse junto a
adulto o en sus rodillas, o apoyarse sobre una mesa baja, por ejemplo, para poder tener la
postura que le resulte más cómoda para centrarse.
Se necesita también una actitud que favorezca el encuentro del niño con el adulto en
torno a una historia: el adulto debe dedicarse esos poco minutos, en cuerpo y alma, a
disfrutar con el libro o con la revista elegidos. Si él disfruta, el niño lo percibirá y le será
más fácil concentrarse en la actividad. Hay que aceptar la reacción del lector: a veces
estará más disperso, se irá y volverá, o no… Pero hay que continuar unos minutos
leyendo o narrando de memoria el cuento, porque a veces el niño, aparentemente
ocupado en otra cosa, sigue escuchando.
Y no hay que forzar demasiado las cosas: hay veces en que el ánimo del niño no
permitirá proponerle una actividad que requiere cierta quietud.

Un momento excelentes es la hora de dormir, cuando el niño está cómodamente en su


cama. Un cuento corto, contado a media voz, con un poco de soltura, le ayudará a
desconectar de la actividad del día, le relajará y le ayudará a conciliar el sueño dormir
(lo que no siempre le resulta fácil por sí mismo).
Aficionar a los niños a la lectura antes de que aprendan a leer
Un niño de entre 1 y 3 años tiene una capacidad aún muy limitada de atención, por lo
que los momentos de acercamiento a un libro o a una revista serán necesariamente
breves.
Entre la enorme oferta editorial, hay que elegir con esmero. Conociendo el carácter del
niño, su personalidad, sus gustos incipientes (pero a veces muy marcados) y teniendo en
cuenta su edad, el adulto tiene que elegir cuidadosamente el soporte de la lectura: un
libro que le niño pueda manipular, una revista con diferentes contenidos adaptados a su
edad y con dibujos grandes, atractivos, reconocibles, que le aporten placer y también
información.
A estas edades en que el niño todavía no sabe leer, la imagen, la ilustración, es una
fuente de entretenimiento y de conocimiento (de hecho el niño hace una lectura de
imágenes en las que descubre muchos objetos y muchos matices). Por tanto, hay que
buscar también libros y revistas con buenas ilustraciones. Las revistas tiene una ventaja
añadida: en un mismo ejemplar, ofrece al niño un abanico amplio de estilos de
ilustración. Unos les gustarán más que otros y, así, poco a poco y casi sin darse cuenta,
va perfilando también sus propios gustos.
Y para lograr encandilar a un niño con la lectura, hay que elegir un buen momento del
día en que el niño esté dispuesto; un espacio tranquilo, sin demasiados ruidos ni
actividad, y hay que repetir la escena de sentarse o tumbarse a leer con el niño hasta
lograr que sea un hábito como, por ejemplo, el beso de buenas noches.
https://www.conmishijos.com/educacion/lectura-escritura/la-importancia-de-la-lectura-
en-los-ninos/
https://www.educacioninicial.com/c/004/500-primeros-pasos-a-la-lectura/

Das könnte Ihnen auch gefallen