Sie sind auf Seite 1von 9

RECOMENDACIONES

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Normalmente se interpreta que
uno de los aspectos más importantes que nombra la Declaración de los Derechos Humanos es
la igualdad, pero la garantía primordial de esta igualdad se basa en la igualdad del órgano que
juzga a las personas. Para que hubiera una igualdad absoluta, lo mejor sería que todos
fuéramos juzgados por un mismo tribunal, pero, al no poder existir un único tribunal, lo más
parecido a esto que existe es la jurisdicción, es decir, un solo tipo de tribunales, parecidos en
su composición y funciones. Un ejemplo de la importancia de la igualdad es e siguiente: en
Suecia la cuantía de las multas no es igual para todo el mundo, sino que varía de acuerdo con
los ingresos de cada cual. Ciertas personas, instituciones o territorios tienen en algunos países
el privilegio de recibir un tratamiento distinto por parte de la Ley o de la Justicia. En esos casos
se habla de fueros especiales.

Conclusiones
 1) En el Estado absolutista, las monarquías absolutas , aproximadamente en los siglos
XVI a XVIII, se caracterizaban porque el soberano es el monarca , sólo responsable ante
Dios. Sus premisas fundamentales son la aplicación de la doctrina económica del
mercantilismo y la existencia de un fuerte intervensionismo estatal en la recaudación de
riquezas para el soberano.
 2) Ese Estado Absoluto evoluciona y da lugar al Estado de Derecho por un contundente
movimiento de la nobleza contra el rey, que se materializa de diversas formas, entre
ellas no registrar o vetar ordenanzas reales. También, y fundamentalmente, el
predominio de las ideas de los pensadores liberales y de la escuela del Derecho Natural.
 3) Estado de Derecho es aquel orden jurídico que se caracteriza por la sujeción del
Estado y su Administración a la ley y el respeto de los derechos subjetivos de los
individuos, que son prevalentes al poder público, siempre y especialmente en el
supuesto de duda, y que se encuentra limitado jurídicamente en su actividad, por el
principio de especialidad [51].
 4) "El derecho subjetivo (protegido por el Estado de Derecho) se identifica con el
derecho adquirido ante bienes jurídicos que se encuentran a disposición, en forma
exclusiva, del particular o de los sujetos que aparecen como titulares y con el
instrumento de la acción judicial para exigir el respeto, reconocimiento y disposición. El
derecho subjetivo, en estos casos, atribuye al sujeto una permanencia exclusiva y a su
absoluta disposición. Es el ejercicio del señorío pleno sobre un bien jurídico."[52]
 5) El Estado de Derecho Formal Transpersonalista es aquel donde se sigue la forma de
ejecución de la norma superior, para crear un orden jurídico donde prevalezca el Estado
sobre el individuo, al que no se le respetan sus derechos subjetivos. El ejemplo típico es
el Estado Nacional Socialista Alemán inspirado en ideologías jurídicas formales que
prescinden intencionalmente de los valores [53]
 6) El Estado de Derecho Material Personalista es aquel donde prevalecen los Derechos
Humanos y el principio de libertad. Ante la duda siempre debe estarse por la libertad y
los derechos del ser humano. Este es el único desarrollo que se entiende por Estado de
derecho; lo demás es dictadura
 7) El Estado de Derecho se caracteriza por:
 La Constitución es la norma suprema del orden jurídico
CONCLUSIONES

Estado de Derecho son: la limitación de la actividad de los órganos del poder por la legalidad;
la garantía por parte de ésta de los derechos públicos subjetivos, que adquieren tal cualidad
por su positivación, al margen de cualquier exigencia de tipo iusnaturalista; y la teoría de la
forma o control constitucional de toda actividad del Estado. La nueva concepción del "Estado
de Derecho" o "Neoconstitucionalismo", donde se ha superado la idea del "Estado legislativo";
lleva consigo importantes consecuencias para el derecho como tal. Los Derechos Humanos son
la resultante de la Búsqueda de equidad entre los Hombres del Mundo. Su promoción nos ha
llevado a vernos de forma igual pero lamentablemente siguen habiendo formas de acción que
no permiten el libre desenvolvimiento de la persona. Pero no solamente es esto, sino también
es una forma de vida, que se traduce en la libertad de opinión, de acción, entre otros logrando
una pacífica interacción de las personas dentro de una Sociedad. Los Derechos Humanos son
importantes en el sentido de igualdad de oportunidades y de desarrollo, pero también implica
que nosotros como hombres sepamos valorar ello y promover la diversidad pero de manera
pacífica, con verdadera justicia y un gran valor.

Teorías sobre estado y derecho


La relación entre Estado y Derecho es muy discutida en las ciencias jurídicas y
políticas, para un entendimiento más preciso abordaremos, dos Teorías que por
mucho tiempo fueron muy enconadas.

1. Teoría de la prioridad del estado

Las leyes en sentido amplio son instituidas por el legislador, o sea por el Poder
Legislativo de un Estado, esas normas jurídicas de Derecho positivo son aplicadas
por los jueces, magistrados y tribunales, que pertenecen a otro Poder del Estado;
en consecuencia, ambos se encuentran en igualdad de condiciones. Desde el punto
de vista formal el Estado pone en vigencia el orden jurídico en todo su ámbito y
sostiene con sus disposiciones legales en forma coercitiva, de ésta manera se
infiere, que el Estado, procede, determina y condiciona al Derecho. En otras
palabras el Derecho está subordinado al Estado.

Sin embargo fuera del razonamiento anterior debemos añadir en sentido de que el
Estado no solo es fuente del Derecho sino también Ente Jurídico, producto del
Derecho, el que es estudiado por el Derecho Político, lo que supone la existencia del
Derecho.

2. Teoría de la prioridad del derecho

Conocemos que el Estado ha aparecido lentamente mediante un proceso evolutivo


junto con el hombre, mientras que las formas primitivas del Derecho
consuetudinario regulaban la conducta ancestral, por lo que se afirma que
el Derecho surge para servir y mantener al Estado.

En esta teoría, se ve que el Derecho confiere y limita al Estado su poder de mando,


en suma, postula la supeditación del Estado al Derecho. Lo que nos demuestra
ambas teorías, lo siguiente:
a) El Derecho en las sociedades antiguas, fue manifestándose en la Costumbre, y
estaba muy distante a las formas claras, distintas y acabadas del Derecho como
conocemos hoy; sin embargo, en Roma, ya alcanzó bastante madurez el Derecho
como tal, que hasta el presente, sigue aún mucha Instituciones de entonces.

b) Aquí cabe aclarar que de no ser la costumbre el origen del comportamiento del
hombre o sea las reglas de la conducta humana, que debemos reconocer sin
dubitaciones, porque algunos países como Inglaterra aún mantienen lo que significa
permanente fuente del Derecho, y por consiguiente, fuera del Estado no hay
Derecho.

c) La coercibilidad, si el Derecho no contara con la coerción, para materializar su


Mando dentro del Estado, no podríamos afirmar que la realización del derecho
depende del Estado.

d) Sin embargo, en los cambios intempestivos de los regímenes políticos, como ha


ocurrido con la Revolución Francesa de 1789, existen nuevos regímenes
inicialmente como ilegales, pero, poco a poco cuando sus propósitos se plasman en
realidad se tornan por la aceptación, por lo que los fenómenos en un Estado
suponen la existencia de un nuevo Derecho.

3. Teoría de la identidad

El tratadista Hans Kelsen, ha desarrollado una teoría no igualada hasta el presente,


donde identifica el Derecho y el Estado hasta reducirlos a un mismo objeto. En
conclusión afirma: Si el Estado es un sistema normativo, no puede ser otra cosa
que el mismo orden jurídico positivo, porque es imposible admitir, la valide/
simultánea y sobrepuesta de dos órdenes normativos igualmente coactivos.

ESTADO DE DERECHO FORMAL Y MATERIAL


Los caracteres del Estado de Derecho fueron determinados oportunamente. Los mismos
deben tenerse presente, aunque recordemos, en este momento, los más importantes
Respeto de los derechos públicos subjetivos, principio de legalidad, control de la actuación
Estatal, democracia, pluripartidismo, varias instancias judiciales, tribunales de alzada
pluripersonales.
Esas características nos permiten distinguir el Estado de Derecho Formal,
transpersonalista, del Estado de Derecho Material Personalista.
El Estado de Derecho Formal Transpersonalista es aquel donde se sigue la forma de
ejecución de la norma superior (teoría de Kelsen tergiversada), para crear un orden jurídico
donde prevalezca el Estado sobre el individuo, al que no se le respetan sus derechos
subjetivos. El ejemplo típico es el Estado Nacional Socialista Alemán .
Considérese que Hitler fue elegido en elecciones democráticas y jamás derogó la
Constitución de Weimar. Se limitó a cambiarla de contenido, a subvertir la legalidad vigente
y a ir imponiendo su propia legalidad autoritaria, aplicando las normas superiores.
El Estado de Derecho Material Personalista es aquel donde prevalecen los Derechos
Humanos y el principio de libertad. Ante la duda siempre debe estarse por la libertad y los
derechos del ser humano. Esta distinción es de singular importancia para comprender
nuestro orden jurídico que ingresa en la última categoría presentada y simplemente
definida
ESTADO DE DERECHO LEGAL, ADMINISTRATIVO Y JUDICIAL
Dentro del Estado de Derecho , algunos autores distinguen:
 1. El Estado de Derecho Judicial, en el que la forma de someterse el poder al derecho es
a través de los jueces. Ejemplo de sistemasconsuetudinarios, especialmente, EEUU.
 2. El Estado de Derecho Legal, en el que el poder se somete a leyes abstractas.
 3. El Estado administrativo de derecho que no es, estrictamente, el "rule of law" ya que
en este sistema no existe, propiamente un derecho administrativo, o de inspiración
típicamente francesa de conformidad a su asignación competencial al reglamento como
norma de principio en la Carta de 1958.
Si bien no se comparte el sistema denominado judicial, aun respecto al estadounidense ,
correspondía su manifestación. De todas maneras debe subrayarse que estas formas surgen
de acuerdo al valor de las fuentes y, evidentemente, no existen formas totalmente puras.
Los absolutismos sólo existen dentro de las conciencias de los hombres . Es decir que, en
todas las ramas y, especialmente en el derecho, las situaciones son, para nosotros los seres
humanos, en tonos de grises.

El Estado y el Poder

Teniendo presente que sobre “el poder y el derecho” se conforma la existencia misma del
Estado y que la distribución del primero es parte de su organización institucional, debemos
ocuparnos de él. El poder como elemento del Estado, es básicamente la potestad de
establecer reglas – leyes – que una comunidad o sociedad acepta como válidas y a las cuales se
somete por imposición o voluntariamente. Si el poder emana de la decisión o voluntad de
quienes serán destinatarios de éstas reglas y producto de una representación que surge del
sufragio, tiene origen democrático, es la voluntad -demos- de la mayoría. El poder impone un
derecho que la mayoría acepta, pero se legitima por la sumisión del mismo poder al derecho o
a las reglas que han permitido que exista. La sumisión del pueblo a un poder es a la vez
sumisión al derecho, y la sumisión al derecho es también sumisión al poder. Bobbio expresa
que “derecho y poder son dos caras de una misma moneda”. Un poder no legitimado, o que se
deslegitima por la no sumisión al derecho, atenta contra la Constitución y resiente al Estado,
por lo que sólo se puede hablar de “Estado de Derecho”, cuando nos encontramos ante un
poder legítimo, ejercido dentro del marco del derecho. La lucha por el derecho, en este nivel,
se convierte así en la lucha por un poder legítimo.

Poder y Democracia

Un pilar de la democracia es la división de los poderes, el cual se justifica porque evita la


concentración del poder y su ejercicio; Jürgen Brand apunta “Locke trazó los primeros esbozos
de una teoría de la división de poderes. El poder del gobierno debía repartirse entre distintas
manos y el poder legislativo debía separarse del ejecutivo. Su doctrina de los derechos
fundamentales de los ciudadanos como límites de la autoridad estatal terminó por convertirse
en el fundamento del movimiento independentista norteamericano. Locke le preparó así el
camino al barón de Montesquieu, que fue el primero en diseñar de manera integral la base del
Estado constitucional moderno”. La división de poderes no es sino la asignación de diversas
competencias a las instituciones u órganos que detentan “poder estatal”, este fraccionamiento
– división - del poder, apunta a garantizar la legitimidad del poder por equilibrio y diálogo
entre instituciones, respetando los límites o jurisdicción establecidos en la Constitución
Nacional. Bobbio afirma que la democracia constituye un conjunto de reglas de
procedimientos para limitar el poder y asegurar el ejercicio pacífico de la soberanía del pueblo
mediante la competencia electoral entre partidos. Las reglas de procedimiento deben estar
establecidas en la Constitución Nacional, que jerárquicamente se impone sobre otras
conductas normativas, la división de poderes, considera como un primer ámbito de limitación.
28 La democracia se presenta así no simplemente como un sistema de gobierno, sino una
forma de construcción del propio Estado que garantiza la legitimidad del poder. La expresión
“gobierno del pueblo”, o de la mayoría del pueblo, no es sino el resultado del modo con que se
concibe organizar la expresión de la voluntad que instituye el poder y que elige a los
gobernantes. El gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, traduce muy
cercanamente lo que se pretende de un Estado Democrático.

Fragmentación del Poder y Estado de Derecho

Las teorías sobre la soberanía del poder constituyente, la estructuración y organización los
sistemas de gobierno, son abundantes y han conducido a orientar y edificar el Estado
moderno, pero no bastan para identificar los elementos característicos del Estado de derecho,
que permiten afirmar su existencia y vigencia. En tal propósito, no es ocioso reiterar que la
división de poderes, es un presupuesto básico, en un sistema democrático nadie lo discute, es
más, la distribución y atribución de poder se extiende y amplía por la creación de nuevas
instituciones a las cuales se otorgan o delegan poderes, por lo que a los tradicionales se suman
nuevas formas de ejercicio del poder público, que actúan concomitantemente con
manifestaciones del sector privado que influyen indirectamente en la forma y en el modo de
gobierno. Esta tendencia de distribución o “fragmentación”, puede favorecer el
funcionamiento de los poderes tradicionales y facilitar el gobierno, pero llevado a extremos,
puede diluirlo y producir una segmentación del poder, haciendo difícil identificar la unidad de
gobierno en el Estado. En efecto, cuando ya no se distingue nítidamente los perímetros del
poder y cuando la interdependencia de poderes se convierte en un entramado indescifrable, el
equilibrio e independencia se resiente, dificultando la gobernabilidad y el control de las
instituciones públicas. El debilitamiento de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, o de
cualquiera de ellos, afecta de inmediato al Estado de derecho.

2.- CLASIFICACIÓN DE LOS SUJETOS DE DERECHO

De acuerdo a lo expuesto, especialmente atendiendo a si la persona jurídica está


formada por uno o muchos individuos, podemos clasificarlos en PERSONA JURÍDICA
INDIVIDUAL y PERSONA JURÍDICA COLECTIVA. A su vez, las personas colectivas
pueden clasificarse, de acuerdo a los fines (u objeto) que persiguen, en PERSONAS CON
FINES DE LUCRO o PERSONAS SIN FINES DE LUCRO. Por último, atendiendo al área
del mundo jurídico en que se desenvuelvan, pueden clasificarse en PERSONAS JURÍDICAS
DE DERECHO PÚBLICO y PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO.
2.1 Persona Jurídica Individual.

La definición de Bello nos parece apropiada. Es todo individuo de la especie humana,


cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición. Pese a que la nomenclatura del siglo XIX
(“estirpe”, por ejemplo) nos puede confundir, lo que quiere decir el artículo 55 del Código Civil
es que jurídicamente todos los individuos participan de una igualdad esencial ante la ley. En
suma, se es persona jurídica individual, se reconoce por el Estado la personalidad jurídica del
individuo, por el hecho de pertenecer a “la especie humana”, siendo irrelevantes para el
Derecho las desigualdades provenientes de la edad (mayores o menores), el sexo (más
propiamente género en cuanto sexo cultural y psicológicamente construido: masculino,
femenino, transgénero, etc.), la estirpe (lo hoy denominaríamos la ascendencia familiar,
nobleza, etc.1) o la condición (origen o status social, étnico, económico, etc.).

Tan importante se ha considerado este concepto en la actualidad que la personalidad


jurídica es un derecho reconocido como derecho humano en la Declaración Universal de
Derechos Humanos de 1948 y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de
1966, ambos instrumentos firmados y ratificados por Chile.

Remisión: Sobre la evolución del concepto jurídico de persona individual y las teorías acerca
de la personalidad jurídica, lea y estudie el texto “Teoría del Derecho”, del profesor Máximo
Pacheco, capítulo 5°.

2.2 Principio y fin de la existencia legal de la persona individual

En general, a diferencia de las personas jurídicas colectivas, cuyo origen y fin se


verifica por actos jurídicos, el principio y fin de la existencia legal de la persona individual se
verifica por la realización de hechos jurídicos.

Acto jurídico es una manifestación de voluntad de un sujeto, realizada con la intención


de producir efectos jurídicos, previstos en una norma de derecho y deseados por el autor del
acto (Ej.: un contrato de arrendamiento).

Hecho jurídico es un acontecimiento de la naturaleza o del hombre, que produce efectos


jurídicos previstos en una norma, pero que no necesariamente van a ser previstos o queridos por
el sujeto que intervenga en ellos (Ej.: el nacimiento, un delito de homicidio, el transcurso del
tiempo, el cumplir 65 años, etc.)

Principio de la existencia legal de la persona individual. La personalidad jurídica del


sujeto comienza con el hecho jurídico del nacimiento.
El nacimiento es un hecho jurídico que consiste en la separación completa del producto
de la concepción respecto de su madre. El artículo 74 del Código Civil así lo define.

Tal como reza el inciso segundo de dicho artículo, “la criatura que muere en el vientre
materno, o que perece antes de estar completamente separada de su madre, o que no haya
sobrevivido a la separación un momento siquiera, se reputará no haber existido jamás”.

Requisitos para la existencia legal de la persona:


1.- Separación completa de la madre.

2.- Haber sobrevivido a la separación un momento siquiera.

Si no se verifican ambos requisitos copulativamente, el Derecho entiende que jamás


hubo una persona.

Fin de la existencia legal de la persona individual. A diferencia del nacimiento, la


muerte no está definida en la ley. De acuerdo al propio Código Civil debemos entender la
palabra muerte de acuerdo a su sentido “natural y obvio” (artículo 20).

El artículo 78 del Código Civil nos dice que “la persona termina en la muerte natural”.

A su vez, la muerte natural puede ser real o presunta. Será real cuando nos conste
fehacientemente el hecho jurídico de la muerte, a través de la experiencia directa (signos
positivos de la muerte; o signos negativos de vida). Será presunta cuando se produzca el
desaparecimiento de la persona, y de acuerdo a la situación, tiempo de ausencia y circunstancias
de la desaparición, sea dable presumir que no es probable que reaparezca con vida.

Muerte real:

1.- Signos positivos de muerte. Aquellos signos sensibles y observables en un cadáver,


que de manera inequívoca nos indican que existe muerte: humores cadavéricos, putrefacción,
rigor mortis, manchas violáceas o libideces, etc.

2.- Signos negativos de vida. Aquellos que se verifican no obstante no producirse


signos positivos de muerte. Ej.: Cuerpo al que se mantienen funciones fisiológicas básicas a
través de ventilación mecánica. Es lo que comúnmente se llama muerte cerebral, o muerte
clínica, la que se acredita mediante dos electroencefalogramas planos (sin ondas cerebrales),
certificados por dos médicos, uno de los cuales a lo menos, debe ser neurocirujano. Esta
situación es fundamental de determinar a efectos de la donación de órganos (el cuerpo humano,
luego de la muerte, pasa a ser objeto de derecho).

Muerte presunta:

Se declara por sentencia judicial pronunciada por el juez del último domicilio que el
desaparecido haya tenido en Chile, acreditándose previamente que se ignora el paradero del
mismo, que se han hecho las posibles diligencias para averiguarlo, y que desde la fecha de las
últimas noticias que se tuvieron de su existencia, han transcurrido a lo menos cinco años (arts.
80 y 81 del Código Civil).

Dentro de las etapas de la muerte presunta podemos distinguir, grosso modo, tres
etapas:
1.- Mera ausencia.

2.- Decreto de posesión provisoria de los bienes del desaparecido.

3.- Decreto de posesión definitiva.

2.3 Persona jurídica colectiva.

De acuerdo a la teoría a que se adhiera, dependerá el concepto que se tenga. Bello las
define como personas ficticias, capaces de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles y de
ser representadas judicial y extrajudicialmente.

Remisión: estudie personalmente las teorías y conceptos de persona colectiva en el capítulo 5°


del texto “Teoría del Derecho” del profesor Pacheco.

Podemos decir que es una entidad jurídica formada por una pluralidad de personas
individuales, que persigue un fin que un solo individuo no podría realizar, o cuya consecución
individual sería muy difícil.

Hay teorías que ponen énfasis en la organización, otras en la voluntad plural, otras en el
patrimonio en común, otras en la realidad institucional de la persona, otras en la comunidad de
intereses, etc.

2.4 Principio y fin de la existencia legal de la persona jurídica colectiva

Como ya se adelantó, el inicio y fin de la existencia legal de las personas colectivas se


produce por actos jurídicos. Será por diferentes clases de actos jurídicos según el caso. Otro
elemento que hay que tener en consideración es que en Derecho las cosas se deshacen de la
misma manera en que se hacen. Por lo general, entonces, la disolución de la persona jurídica
colectiva se verificará del mismo modo en que se le dio origen, salvas algunas excepciones.

Personas colectivas de derecho público: tienen su origen y su fin a través de la Ley. Se


crean por ley; por ende, deben terminar por ley. Ej.: El Banco Central, a través de su Ley
Orgánica Constitucional).

Personas colectivas de derecho privado, con fines de lucro: son las sociedades.
Tienen su origen y su fin en el contrato de sociedad. Ej.: Sociedad colectiva “González &
Pérez”, el señor González celebró con el señor Pérez el contrato de sociedad. Para ponerle fin,
deben celebrar otro contrato, con las mismas formalidades y requisitos: escritura pública,
inscripción, etc.).

En algunos casos, además del contrato, se requiere autorización de existencia por la


autoridad administrativa (Ej.: un Banco privado, además del contrato de sociedad anónima,
requiere autorización de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras).
Personas colectivas de derecho privado, sin fines de lucro: son las corporaciones y
las fundaciones. Requieren un acto jurídico constitutivo y una autorización de la autoridad
administrativa, quien les concede la personalidad jurídica. Terminan por disolución o por
cancelación de dicha personalidad jurídica por la autoridad administrativa. Corporación: acto
corporativo de constitución, redacción de estatutos y decreto supremo del Presidente de la
República, a través del Ministerio de Justicia. Fundación: acto fundacional, por testamento o
por acto entre vivos y decreto del Presidente de la República a través del Ministerio de Justicia.

En general, cuando las personas colectivas se dedican a fines de interés social, como
las corporaciones o fundaciones, o las sociedades que administran capitales ajenos, del público
(Bancos, A.F.P., ISAPRE, Compañías de Seguros, etc.), se requiere que el Estado, a través de la
autoridad administrativa específica, autorice su existencia y las supervise. El fin u objeto es
fundamental. Si se apartan del objeto, los actos ejecutados fuera del mismo son nulos y
habilitan al Estado para cancelar su personalidad jurídica o para intervenirlas, porque se
entiende que en esos casos existe, no obstante ser entes privados, un interés público
comprometido.

Estado de derecho, leyes y normativas

Das könnte Ihnen auch gefallen