Sie sind auf Seite 1von 11

REVISIÓN

ENERGÍA RENOVABLE EN EL PERÚ: REVISION DEL APROVECHAMIKENTO DE LA


ENERGIA EOLICA EN EL PERÚ
POR:
PERCY JUNIOR PRADA VILLA
Universidad Tecnologica de los Andes (UTEA), Organización de Jovenes
Activistas Ecologicos (ECOENERGÍA-APURÍMAC), Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONCYTEC), Institución Tecnológica y
Capacitación Profesional (ITEC), Bella Vista 201.Abancay-Apurímac, Perú

Correo electrónico: Junior_love_pk2@hotmail.com


SUMMARY
In Latin America, energy efficiency and renewable energies present an important potential to
mitigate the negative effects of energy consumption in continuous increase, induced both by
economic growth and by the transformation of societies towards more energy-intensive models.
Although at least two decades have debated the need to give energy efficiency and renewable
energy a more prominent place in the energy policies of Latin American countries, little has been
achieved so far. The failure to integrate them in this way is, in some way, a failure in the
formulation of public policies, and even international cooperation, to incorporate sustainable
development patterns. Among the elements that explain this phenomenon is social behavior as a
whole, which in turn has multiple axes: i) individual versus collective behaviors; ii) the lack of
political will of governments, which is often confused with ignorance, ideology, perception or lack
of support in society, and the predominance of liberal economic doctrine that hinders sustainable
development in the energy sector; iii) the power or dominion exercised over the market by the
electricity, gas and oil companies; iv) changes in the productive organization of energy chains
together with the establishment of price policies and fiscal policies, both for electric power and for
fuels that impact in different ways on energy efficiency and the penetration of renewable sources
RESUMEN
En América Latina, la eficiencia energética y las energías renovables presentan un potencial
importante para mitigar los efectos negativos del consumo energético en continuo incremento,
inducido tanto por el crecimiento económico, como por la transformación de las sociedades hacia
modelos más energéticos intensivos. A pesar de que al menos durante dos décadas se ha debatido
sobre la necesidad de dar a la eficiencia energética y a las energías renovables un lugar más
prominente en las políticas energéticas de los países de América Latina, poco se logró hasta ahora.
El no haber podido integrarlas de esa forma es, de alguna manera, un fracaso en la formulación de
las políticas públicas, e incluso de la cooperación internacional, para incorporar patrones de
desarrollo sustentables. Entre los elementos que explican este fenómeno está el comportamiento
social en su conjunto, el cual a su vez tiene múltiples ejes: i) las conductas individuales frente a las
colectivas; ii) la falta de voluntad política de los gobiernos que, muchas veces, se confunde con el
desconocimiento, la ideología, la percepción o la falta de respaldo en la sociedad, y la
predominancia de la doctrina económica liberal que entorpece el desarrollo sustentable en el
sector energético; iii) el poder o dominio ejercido sobre el mercado por parte de las empresas de
electricidad, gas y petróleo; iv) las modificaciones en la organización productiva de las cadenas
energéticas conjuntamente con el establecimiento de políticas de precios y políticas fiscales, tanto
para la energía eléctrica como para los combustibles que impactan de distintas formas a la
eficiencia energética y la penetración de fuentes renovables.
INTRODUCCION utilización de la energía cinética producida
por efecto de las corrientes de aire. Es una
Todos los países, desarrollados y en fuente de energía limpia e inagotable. Según
desarrollo, buscan una mayor seguridad el reporte de la “red de políticas en energía
energética para sus ciudadanos, y esa renovable para el siglo 21”, la energía eólica
seguridad energética, desde hace unos años, es el mayor recurso para la nueva capacidad
pero sobre todo después de la aprobación de energía renovable y candidato más fuerte
del Acuerdo de París (diciembre 2015), se ha para satisfacer la demanda de electricidad.
empezado a buscar en las energías En 2015, la energía eólica fue la principal
renovables, que están despegando a gran fuente de nueva capacidad generadora de
velocidad en los países en desarrollo. El electricidad en Europa y Estados Unidos, y la
objetivo es aumentar la seguridad energética segunda más importante en China. A nivel
promoviendo las fuentes renovables, lo que mundial, se añadió un récord de 63 GW,
permitirá una transición hacia una economía sumando aproximadamente 433 GW.
baja en carbono en la que se fomenta el (Antolínez s.f.)
crecimiento económico a través de los La evolución tecnológica de carácter
llamados empleos verdes. (ESPAÑA s.f.) explosivo en este siglo, no ha contribuido a
Dado el creciente consumo de energías no mejorar sustancialmente las condiciones de
renovables combustibles fósiles a nivel vida de la población humana, ya que la
mundial, en los últimos años se ha sociedad industrial a la que dio o rigen y
despertado una preocupación por su consolidó, se transformó en proveedora de
agotamiento y el daño ambiental producido. bienes destinados a las minorías, sin
Se ha visto la necesidad de buscar nuevas solucionar por otra parte problemas como la
fuentes de energía, que remplacen el uso de satisfacción de las necesidades básicas,
combustibles fósiles y sean amigables con el subocupación y desempleo disfrazado y
planeta. (Lozano s.f.) abierto; en cambio sí contribuyó a su
La energía eólica es la energía renovable más agravamiento en varios países de la Región.
eficiente y desarrollada de las energías (CEPAL 1981)
renovables. Genera electricidad mediante la
ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA
El impredecible régimen regulatorio y económico del sector de las energías renovables en nuestro
país, hace pensar que las empresas españolas intentarán recuperarse con planes de inversión
fuera de España. La situación de los países de América Latina en el actual tiempo de crisis, con
crecimientos en algunos países de hasta el 8%, y el importante potencial en el sector energético
renovable, hacen de esta región uno de los destinos elegidos. (Canseco 2010)
Este texto busca contribuir a esta tarea presentando una síntesis de seis tendencias globales
dominantes (y explorando escenarios posibles), identificadas por los principales grupos de
prospectiva de países avanzados. En seguida se explora el efecto potencial de tales tendencias y
escenarios sobre cada una de cinco metas prioritarias destacadas por gobiernos, líderes políticos y
sociales y expertos de los países latinoamericanos. En particular, se abordan los temas de
gobernabilidad, desigualdad, productividad, integración y alianzas internacionales, desarrollo
sustentable y cambio climático. Luego se deducen aquellas áreas que ameritan un seguimiento
permanente, incluyendo las estrategias y políticas de naciones avanzadas e innovadoras. Por
último, se señala cómo organizar esta función prospectiva y reflexión estratégica en gobiernos e
institutos, y la conveniencia de articular una red latinoamericana. Se ofrece al lector los vínculos
directos a los estudios referidos. (Bitar 2014)
El diseño de políticas públicas en América Latina adolece de escasa profundidad estratégica e
insuficiente perspectiva de largo plazo. Ello limita la posibilidad de aprovechar oportunidades o
contener riesgos a tiempo. Numerosos países desarrollados de Europa y Asia han fortalecido estas
capacidades. América Latina puede ganar conociendo y participando activamente en estos análisis.
(M. &. Coviello 2006)

LA SITUACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LATINOAMERICA


Según los datos de la Agencia Internacional de Energía, las energías renovables ascienden a casi el
29% del suministro total de la energía primaria en los países de América Latina, cifra relativamente
alta en comparación con la cuota del 5,7% de energías renovables de los países de la OCDE. Dentro
del sector predomina la energía hidroeléctrica con un 62% de la cuota total de energías
renovables, llegando a elevarse hasta el 90% en algunos países como Brasil o Paraguay. Además de
provocar cierta inseguridad en el suministro eléctrico, las centrales hidroeléctricas han causado
daños medioambientales en algunos lugares del continente como la selva amazónica. Es por ello,
que tampoco podríamos hablar de la energía del agua como una auténtica energía alternativa.
Asimismo, además del espacio para la energía del agua y los biocombustibles (que representan un
36% del total de energías renovables) los países de América Latina tienen un gran potencial en el
desarrollo de energías limpias. Los países Latinoamericanos, están expuestos a unos fuertes y
constantes vientos que pueden ser aprovechados para la generación de energía eólica. Por
ejemplo, se calcula que Brasil podría llegar a los 140.000 MW de energía del viento, seguido de
México con 40.000 MW, Colombia con 20.000 MW o 5 Fundación Ciudadanía y Valores. Serrano
27. 28001 Madrid. www.funciva.org Argentina o Venezuela que podría llegar a producir 10.000
MW. Asimismo, la energía solar también está distribuida por gran parte de las regiones. (Baldovino
2008)
MECANISMOS PARA LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO: LOS
MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO
Además de la promoción el establecimiento de las energías renovables por parte del gobierno de
cada país, La Organización de las Naciones Unidas, en el marco del Convenio Marco sobre Cambio
Climático, estableció una serie de mecanismos que, ayudando a reducir los niveles de emisión de
gases contaminantes a los países más industrializados, y mejorando las condiciones sociales de
algunos países, contribuirían sin duda a establecer una energía más limpia en los lugares donde se
aplicaran dichos mecanismos. 9 Fundación Ciudadanía y Valores. Serrano 27. 28001 Madrid.
www.funciva.org De esta forma, se establecieron los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) para
su aplicación en países en desarrollo no incluidos en el Anexo I3 de la CMNUCC. Estos proyectos
pueden contribuir a la transferencia de tecnología y favorecer el desarrollo sostenible en países de
acogida de dichos proyectos. (Fernandini Baldovino 2008)
El modelo MDL ha sido utilizado por las empresas energéticas en países latinoamericanos a través
de inversiones diversas, tales como Gas Natural-Unión Fenosa, con proyectos hidroeléctricos en
Panamá o Costa Rica, Endesa trabajando en Perú y Chile o Iberdrola en Guatemala o Brasil. De
hecho, los países de Latinoamérica han sido durante los últimos años los más activos en MDL,
liderando el número de proyectos a nivel mundial. En marzo de 2010, América Latina poseía 845
proyectos de mecanismo de desarrollo limpio. (Oliveros Donohue 1990)

Grafico #1

(Canseco 2010)
ENERGÍA EÓLICA EN EL PERÚ, UNA ALTERNATIVA DE GENERACIÓN DE
RECURSO NATURAL RENOVABLE
El Perú tiene la posibilidad de convertirse en una potencia de energía renovable eólica del mundo
por la excelente capacidad de generación de viento, sostuvo Juan José Navarro, responsable de
negocios del parque eólico de Marcona, el primero de su tipo en el país.
“El Perú tiene una franja costera envidiable. Eso significa que, con una misma máquina,
aerogenerador, colocada aquí se genera más energía que en otras partes del mundo”, explicó al
Diario Oficial El Peruano.
Refirió que, en cuanto a las energías eólica y solar, Perú es uno de los países mejor dotados del
mundo, al tiempo que menos explotados.
“Su capacidad instalada no alcanza ni al 2%. De acuerdo con lo anunciado por el Ministerio de
Energía y Minas, se piensa llegar al 5% en el año 2016. Existe suficiente margen todavía para
crecer y, evidentemente, para exportar”, afirmó.
Toda la franja de costa del Perú tiene suficientes recursos, pero ciertos lugares son mejores que
otros. El caso de Marcona es único por su potencia. Es allí donde mayor rendimiento se le puede
extraer al viento. (de Juana Sardón 2003)

Actualmente el 97% de la energía eléctrica en el Perú es generado por centrales térmicas –que
usan gas natural y petróleo diésel- y por las hidroeléctricas. Pero el uso de la energía eólica está
empezando a cobrar fuerza en nuestro país. Ella proviene del aire en movimiento, en otras
palabras, del viento, y para aprovecharla se requiere de decenas de aerogeneradores o turbinas –
torres gigantes con enormes aspas- que transforman la energía eólica en energía eléctrica. El
primer parque eólico peruano se encuentra en Marcona, Ica, y hace unos días se inauguró el más
grande del país, que está compuesto por 62 aerogeneradores que están colocados a lo largo del
litoral peruano, entre los distritos de Cupisnique, en la región de La Libertad, y de Talara, en Piura.
(Canziani 2014)

EL POTENCIAL DE LA ENERGÍA RENOVABLE EN EL PERÚ


Energía renovable es aquella energía obtenida de fuentes naturales virtualmente inagotables,
debido a la enorme cantidad de energía que contienen o porque pueden regenerarse por medios
naturales.
Tradicionalmente el Perú ha sido un país cuya generación de energía eléctrica se ha sustentado en
fuentes renovables. Hasta el año 2002 la energía generada con centrales hidroeléctricas
representaba el 85% del total de energía eléctrica en el país. Al desarrollarse el uso del gas de
Camisea, la participación de las hidroeléctricas se ha ido reduciendo paulatinamente, teniendo la
generación a gas una participación de 41%.
Se prevé que durante la próxima década la matriz de generación energética del Perú estará basada
en el gas natural, pero también se debe propender a diversificar las fuentes considerando que este
hidrocarburo se terminará. Actualmente, los recursos energéticos renovables (RER) producen
aproximadamente el 5% de toda la energía eléctrica generada en el país. Sin embargo, el Perú
cuenta con gran potencial en desarrollarlas, como podremos ver en adelante. (M. Coviello 2003)
Energía solar: la radiación solar, recogida adecuadamente con paneles solares, se puede
transformar en otras formas de energía. Con colectores solares la energía solar puede
transformarse en energía térmica. En el caso de los paneles fotovoltaicos se puede transformar en
energía eléctrica. Las centrales térmicas solares también pueden generar electricidad con la
energía térmica captada por los colectores solares.
En el Perú existe un uso muy pequeño de la energía solar para su transformación en energía
eléctrica, limitado a algunos pueblos en la sierra y selva a los que no llega el sistema
interconectado. Sin embargo, esta opción se presenta con un gran potencial de desarrollo a nivel
nacional.

Energía eólica: obtenida de la fuerza del viento mediante el uso de la energía cinética generada
por las corrientes de aire. En la actualidad las mayores instalaciones eólicas tienen una potencia
nominal entre los 4 y 6 megavatios (MW). Según el Atlas Eólico del Perú, Perú cuenta con un
excelente recurso eólico. El departamento con mayor potencial para el desarrollo energético
eólico es Ica. También hay potencial en las costas de Piura, Lambayeque, algunas zonas de La
Libertad, Ancash, Lima y Arequipa.
Energía mini hidráulica: se le considera energía renovable no convencional cuando su impacto
ambiental es mínimo y se usa la fuerza hídrica sin represarla. Se obtiene del aprovechamiento de
las energías cinética y potencial de la corriente de ríos, saltos de agua o mareas. En el Perú las
centrales mini hidráulicas son aquellas que cuentan con una potencia instalada menor a 20 MW.
Constituyen la forma más amigable con el medioambiente para la producción de energía eléctrica.
Energía geotérmica: se puede obtener mediante el aprovechamiento del calor del interior de la
Tierra, parte del cual llega a la corteza terrestre a una temperatura de 5,000ºC. En algunas zonas
cerca de la superficie las aguas subterráneas pueden llegar al punto de ebullición y, por lo tanto,
pueden ser útiles para activar turbinas eléctricas. En el sur del Perú hay cadenas volcánicas que
constituyen un gran potencial para desarrollar este tipo de energía.
Biomasa: la formación de biomasa a partir de la energía solar se realiza gracias al proceso de
fotosíntesis vegetal, por el cual las plantas que contienen clorofila transforman el dióxido de
carbono y el agua de productos minerales, sin valor energético, en materiales orgánicos con alto
contenido energético. Mediante este proceso fotosintético la biomasa almacena a corto plazo la
energía solar en forma de carbono. Esta energía almacenada puede ser transformada en energía
térmica, eléctrica o carburantes de origen vegetal, liberando de nuevo el dióxido de carbono
almacenado.
El potencial para desarrollar biomasa está en la industria de la caña de azúcar, ya que se puede
generar electricidad a partir del bagazo de la caña y la cascarilla de arroz. La costa norte peruana
es la zona donde podría desarrollarse este tipo de energía.
Mareomotriz y oleaje: las fuerzas gravitatorias entre la Luna, la Tierra y el Sol originan las mareas,
es decir, la diferencia de altura media de los mares de acuerdo a la posición relativa entre los tres
astros mencionados. Estas mareas pueden ser aprovechadas en golfos, bahías o estuarios
mediante el uso de turbinas hidráulicas que se interponen en el movimiento natural de las aguas,
junto con mecanismos de canalización y depósito, con los que se obtiene movimiento en un eje.
El acoplamiento a un alternador hace que el sistema pueda ser usado para generar electricidad,
transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica. No obstante, Osinerg señala que la
relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el costo
económico y el impacto ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido una
proliferación notable de este tipo de energía. (Castro 2007)
Grafico #2

(Posso 2002)

ALGUNOS PROYECTOS DE MDL, ESTABLECIDOS EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA


En Perú, unas 15 mil familias de la comunidad campesina José Ignacio Távara Pasapera, en la
provincia de Morropón (Piura), han asumido el reto de manejar de manera sostenible 8 mil 980
hectáreas de bosques secos, empleando la técnica de riego por goteo artesanal como parte del
primer proyecto de reforestación registrado a nivel mundial. Este logro es importante para Perú,
ya que a nivel mundial sólo hay diez proyectos de forestación y reforestación que han logrado el
registro del MDL: cinco de Asia, tres de América Latina, uno de África y uno de Europa del Este.

En Guatemala, se puso en marcha el proyecto hidroeléctrico Las Vacas, situado a 18 km de la


Ciudad de Guatemala, que actúa como colector para recoger el 60% de las aguas residuales de la
ciudad, para generar energía por medio de una planta hidroeléctrica de 45 MW de potencia. El
proyecto creó 400 empleos temporales y 76 fijos, el 90% de ellos ocupados por personas de la
zona, además de poner en marcha un programa de reforestación en el entorno de la planta
hidroeléctrica.

En México, además del proyecto de parque eólico que Cemex y Acciona inauguraron en Oaxaca
con financiación del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de la Organización de Naciones
Unidas, se están realizando otros proyectos como el destinado a incentivar el uso de calentadores
solares en viviendas del Distrito Federal.

En Colombia, La empresa Emcali diseñó el proyecto denominado “Desplazamiento de la


electricidad de la red eléctrica nacional por la autogeneración de energía renovable en la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Cañaveralejo”. Su importancia radica en que se trata del primer
proyecto MDL de generación de electricidad en una planta de tratamiento de aguas residuales y
permitirá la autogeneración de energía eléctrica para consumo interno de la planta mediante el
aprovechamiento del biogás.

En Brasil, uno de los proyectos ha sido el destinado a la producción sostenible de combustible y


carbón vegetal para la Industria Metalúrgica en Minas Gerais. En este proyecto del Fondo
Prototipo del Carbono (PCF), el combustible fósil será reemplazado por biomasa sustentable. El
proyecto busca establecer, 23.100 hectáreas de plantaciones de eucalipto de alto rendimiento con
el objetivo de suministrar la leña para la producción del carbón vegetal. El carbón será producido
utilizando la última tecnología de carbonización distribuida en Brasil.| (Salgado 2004)

CONCLUSIONES
Latinoamérica es hoy por hoy una de las mejores alternativas de diversificación del negocio e
inversión en energía renovable, en concreto para el sector energético español vista la
incertidumbre regulatoria y la reducción de las subvenciones a la instalación de plantas de
generación de energía limpia. Sin embargo, aunque las regiones latinoamericanas juegan con la
ventaja de la existencia de recursos naturales sobreabundantes, este tipo de inversiones no están
exentas de barreras y obstáculos también de tipo regulatorio y administrativo. Es por ello que la
utilización de los mecanismos establecidos en el Protocolo de Kioto, como los Mecanismos de
Desarrollo Limpio como vía de financiación, presentan una oportunidad para el impulso de este
tipo de proyectos.
BIBLIOGRAFÍA
Antolínez, M. «ENERGÍA EÓLICA In.» Introducción., s.f.

Baldovino, E., Ramos, G., & Calderón, V. «Energía eólica en el Perú.» Editorial Pearson Educacicón.,
2008.

Bitar, S. «Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina.» 2014.

Canseco, M. «Energías Renovables en América Latina.» Fundación Ciudadanía y Valores. Madrid-


España, 2010: 1-12.

Canziani, Franco. 2014: http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/la-costa-peruana-debe-aprovechar-


su-riqueza-en-energia-eolica/.

Canziani, Franco. «La costa peruana debe aprovechar su riqueza en energía eólica.» 2014:
http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/la-costa-peruana-debe-aprovechar-su-riqueza-en-
energia-eolica/.

Castro, P., Coello, J., & Castillo, L. «Opciones para la producción y uso del biodiesel en el Perú.
Soluciones Prácticas.» 2007: https://www.esan.edu.pe/apuntes-
empresariales/2016/06/el-potencial-de-la-energia-renovable-en-el-peru/.

CEPAL, N. «Metodología propuesta para el aprovechamiento de la energía eólica en América


Latina.» 1981.

Coviello, M. «Entorno internacional y oportunidades para el desarrollo de las fuentes renovables


de energía en los países de América Latina y el Carib.» CEPAL, 2003.

Coviello, M., & CEPAL, N. « Fuentes renovables de energía en América Latina y el Caribe: dos años
después de la Conferencia de Bonn.» 2006.

de Juana Sardón, J. M. «Energías renovables para el desarrollo.» Editorial Paraninfo, 2003:


https://larepublica.pe/sociedad/838593-energia-eolica-en-el-peru-una-alternativa-de-
generacion-de-recurso-natural-renovable.

ESPAÑA, L. Y. «CAMINOS OPUESTOS EN EL FOMENTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES.» s.f.

Fernandini Baldovino, E. «Energía eólica en el Perú.» 2008.

Lozano, B. D. «ENERGÍA EÓLICA.» Introducción, s.f.

Oliveros Donohue, A. «Tecnología energética y desarrollo. .» Edit. Asesoría Gráfica Educativa–


Lima, Perú., 1990.

Posso, F. « Energía y ambiente: pasado, presente y futuro. Parte dos: sistema Energético basado
en energías alternativas. .» Geoenseñanza,, 2002: 7(1-2).

Salgado, L., & Flores, L. S. «El mecanismo de desarrollo limpio en actividades de uso de la tierra,
cambio de uso y forestería (LULUCF) y su potencial en la región latinoamericana. .» United
Nations Publications., 2004.

Das könnte Ihnen auch gefallen