Sie sind auf Seite 1von 6

U a

ÍNDICE DE LECTURAS5

Ritmo en la música. Antropología y terminología


 

Los instrumentos de percusión han de nido la dinámica que favorece la


creación y percepción de ritmos complejos.
Howard Goodall en su serie How Music Works expone teorías acerca de
que el ritmo humano recuerda la regularidad con la que caminamos y
los latidos del corazón que hemos escuchado en el vientre materno.
Otras investigaciones sugieren que no se relacionan con el latido del
corazón directamente sino la velocidad del afecto emocional, que
también in uye en los latidos del corazón. London escribe que el metro
musical «implica nuestra percepción inicial, así como la anticipación
subsiguiente de una serie de pulsos que abstraemos de la super cie del
6
ritmo de la música mientras se despliega en el tiempo». La
«percepción» y la «abstracción» de la medida rítmica es la base de la
participación musical instintiva humana, como cuando una serie de
7
«ticks» idénticos del reloj se divide en «tic-tac-tic-tac».

Joseph Jordania recientemente sugirió que el sentido del ritmo se


desarrolló en las primeras etapas de la evolución del homínido debido a
8
8
las fuerzas de la selección natural. Numerosos animales caminan
rítmicamente y escuchan los sonidos de los latidos del corazón en el
vientre materno, pero sólo los humanos tienen la capacidad de unirse
en vocalizaciones y otras actividades rítmicamente coordinadas. Según
Jordania, el desarrollo del sentido del ritmo era vital para el logro del
estado neurológico especí co del trance de la batalla. Este estado fue
crucial para el desarrollo e caz del sistema de defensa de los primeros
homínidos contra los principales depredadores africanos, una vez que
los homínidos descendieron de la seguridad de las ramas de los árboles
a un terreno más peligroso. El grito de guerra rítmico, la percusión
rítmica de los chamanes, las perforaciones rítmicas de los soldados e
incluso las fuerzas de combate profesionales contemporáneas
9
escuchando la fuerte rítmica de la música rock. Todos utilizan la
capacidad del ritmo de unir a los individuos humanos en una identidad
colectiva compartida, donde los miembros del grupo anteponen los
intereses del grupo por encima de sus intereses y seguridad
individuales.

Conforme a unos estudios publicados en Current Biology, ciertos tipos


10
de loros pueden conocer el ritmo. El neurólogo Oliver Sacks a rma
que los chimpancés y otros animales no muestran ninguna apreciación
similar del ritmo pero propone que la a nidad humana por el ritmo es
esencial, por lo que el sentido del ritmo de una persona no se puede
perder (por ejemplo, en un ictus).

«No hay un solo informe de un animal que esté siendo


entrenado para dar golpecitos, picotear o moverse en
sincronía con un ritmo auditivo.» «No hay duda de
que muchos amantes de las mascotas rebatirán esta
idea y de hecho muchos animales, desde los caballos
Lippizaner de la Escuela Española de Equitación de
Viena a la interpretación de los animales de circo
parecen “bailar” la música. No está claro si lo están
haciendo realmente o están respondiendo a sutiles
pistas visuales o táctiles que les dan los seres
11
humanos a su alrededor.»
Es posible que las artes rítmicas humanas hasta cierto punto estén
12
enraizadas en el ritual de cortejo. El establecimiento de un ritmo
básico requiere la percepción de una secuencia regular de distintos
pulsos de corta duración y, como la percepción subjetiva de la
sonoridad está en relación con los niveles de ruido ambiental, el pulso
debe decaer hasta el silencio antes de que el próximo tenga lugar si se
quiere que sea realmente distinto. Por esta razón, los sonidos de rápida
2
transición de los instrumentos de percusión se prestan para la
de nición del ritmo. Las culturas musicales que se basan en dichos
instrumentos pueden desarrollar múltiples capas polirritmia y los
ritmos simultáneos en más de un compás, llamado polímetro. Tales son
los ritmos cruzados del África subsahariana y los entrelazados ritmos
kotekan del gamelán indonesio. Hay in nidad de muestras rítmicas
destacables entre las culturas musicales de todo el mundo. Entre ellas
cabe mencionar el ritmo en la música persa, el ritmo en la música
árabe, el usul en la música turca, los ritmos dumbek o las tala en la
música india.

Terminología
De todos los aspectos constituyentes de la música dos destacan por
encima del resto, son el ritmo y la melodía. Es más, para numerosos
teóricos el ritmo es de estos dos, el único elemento realmente
indispensable en la música. En las partituras convencionales de música
occidental el ritmo se asocia con el tiempo y con la dirección horizontal,
mientras que la melodía se relaciona con la altura musical y con la
13
dirección vertical. El ritmo «hace referencia a las duraciones de las
notas individuales, de las armonías (el ritmo armónico), de todas las partes
en una textura (el ritmo compuesto), de las longitudes de las frases, de los
14
cambios de dinámica, de los cambios de textura, etc.» El ritmo está
marcado por la sucesión regulada de elementos opuestos, la dinámica
de los pulsos fuertes y débiles, el pulso tocado y el pulso del silencio
inaudible pero implícito, las notas largas y cortas. El oyente percibe esta
sucesión temporal de elementos que se ordena en la mente formando
una estructura, siendo capaz de anticiparse a ésta. Esto depende de la
repetición de un patrón que sea lo su cientemente corto como para
memorizarlo. El compás se de ne como la organización de pulsos y
acentos formando un patrón que suele repetirse. La frecuencia de tal
repetición puede ser regular o irregular. La alternancia de pulsos
fuertes y débiles es fundamental para el antiguo lenguaje de la poesía,
la música y la danza. El común término poético pie se re ere, como en
la danza, a la arsis y tesis del pie en el tiempo. De forma parecida los
músicos hablan de un upbeat, downbeat así como «on» y «o beat». Estos
contrastes facilitan naturalmente una jerarquía dual de ritmo y
dependen de patrones repetitivos de duraciones, acentos y silencios
formando un «grupo de pulsos» que corresponde al pie métrico.
Normalmente tales grupos de pulsos se de nen tomando el pulso más
acentuado como el primero y contando los pulsos hasta el siguiente
15
acento. Un ritmo que acentúa otro pulso y desacentúa el pulso
establecido o asumido como fuerte de la melodía o de un ritmo
precedente se conoce como ritmo sincopado.

El ritmo es natural y se basa en las relaciones de intensidad y de


duración de los sonidos, mientras que la métrica y el compás
16
constituyen una división arti cial. Para De Candé el compás es «la
manera de dividir y subdividir el tiempo musical oponiendo un orden
17
periódico a la libertad del ritmo». Así pues, cada ritmo es único y tiene
una organización propia, mientras que las agrupaciones que se pueden
hacer del mismo no son hechos físicos sino construcciones mentales. El
ritmo es un elemento general siendo la métrica uno de los aspectos que
18
lo caracterizan en función del acento. En los últimos años el ritmo y la
métrica han llegado a ser una importante área de investigación entre
los eruditos de la música. Entre los estudios más recientes sobre estas
19
áreas se encuentran los libros de Maury Yeston, Fred Lerdahl y Ray
20 21
Jackendo , Jonathan Kramer, Christopher Hasty, Godfried
22
Toussaint, William Rothstein y Joel Lester.

Extraído de distintas fuentes por GIPEM

Todos Comunicación

Desarrollo Infantil Expresión Corporal-Danza

Juego Literatura - lenguaje

Música Naturaleza
Neurociencias Pedagogía-Artes

Percepción Psicomotricidad

Ritmo Salud

Sonido Teatro

Comunicación Gestual y
Desarrollo Socio-Emocional

La manipulación, una
necesidad básica para el
crecimiento del niño.

Las cualidades del sonido: la


Expresión musical: Carácter y
Matices duración
Matices duración

1 2 3 4 Siguiente

SPONSORS

   
©2018 Derechos Reservados • By e·haus's diseño junto a Arte y Parte A.C.

Das könnte Ihnen auch gefallen