Sie sind auf Seite 1von 22

EC1-108

LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE:
CASO DE ESTUDIO
Original de la profesora Gayle Allard, del IE Business School.
Versión original 27 de abril de 2007. Última revisión, 11 de febrero de 2016. (R.L.)
Editado por IE Business Publishing, María de Molina 13, 28006 – Madrid, España.
©2007 IE. Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso escrito del IE.

Confieso que en Norteamérica he visto algo más que Norteamérica; busqué en ella
una imagen de la democracia misma, de sus tendencias, de su carácter, de sus
prejuicios y de sus pasiones; he querido conocerla, aunque no fuera más que para
saber al menos lo que debíamos esperar o temer de ella.

Durante 50 años, se ha repetido incesantemente a los habitantes de los Estados


Unidos que son el único pueblo religioso, ilustrado y libre. Y ven que, hasta ahora, las
instituciones democráticas han prosperado entre ellos. De ahí que tengan un gran
concepto de sí mismos y no estén lejos de creer que constituyen una especie aparte
dentro de la raza humana.
~ Alexis de Tocqueville1

A principios del siglo XXI, Estados Unidos era el líder económico indiscutible del planeta. Posee,
con diferencia, la mayor economía del mundo, representando alrededor de un cuarto o más de la
producción mundial. Cuenta con las industrias más punteras de alta tecnología, y está en la
cabeza de la innovación, la investigación y el desarrollo a nivel mundial. Además dispone de una
de las tasas de desempleo más bajas, a pesar de la elevada inmigración y la intensa competencia
procedente de economías cuya industria nacional se basa en salarios más bajos; y su renta per
cápita es la más elevada del mundo (50,024 dólares en 2014). Año tras año, se coloca en los
primeros puestos de casi todos los rankings de competitividad. También es considerado como un
refugio seguro por personas de todo el mundo. Para muchos observadores, la economía
norteamericana no es sólo el baluarte del capitalismo moderno, sino su ejemplo de mayor éxito.

Sin embargo, al mismo tiempo, Estados Unidos es acusado por sus detractores de ser un país en
donde los ciudadanos no se encuentran suficientemente protegidos contra los riesgos de la
pobreza, la pérdida del trabajo, los problemas de salud u otras eventualidades. Ha sido criticado
por su historial medioambiental y por las elevadas y crecientes desigualdades entre la renta de sus
ciudadanos. Se dice que su modelo de consumo excesivo es insostenible y peligroso para el
sistema financiero global, para el planeta, e incluso para la supervivencia humana. Destaca entre
sus puntos débiles los niveles de desigualdad, que son los más altos entre los países
desarrollados, y van en aumento. Debido a ello, muchos países no consideran a Estados Unidos
como una referencia a imitar, sino como un ejemplo de lo que sus economías deberían evitar.

¿Quién tiene razón? ¿Deberíamos imitar o evitar el modelo estadounidense? ¿Abre una vía a
seguir por el resto del mundo o, por el contrario, su particular demografía, geografía e historia lo
convierte en un experimento que no se puede repetir? ¿Acabó la Gran Recesión con su

1
El historiador francés De Tocqueville visitó Estados Unidos en la década de 1830, cuando su familia sufría una
persecución política en Francia, y escribió "Democracy in America" a partir de sus observaciones en ese país.

1
IE Business School
LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE: CASO DE ESTUDIO EC1-108

preeminencia y puso en marcha un proceso de declive? Puede que ambas respuestas sean
correctas. Un cuidadoso estudio de los principales aspectos de la economía de EE.UU. puede
ayudarnos a responder a estas preguntas y a poner de relieve muchos de los temas de la teoría
económica que nos ayudarán a evaluar la prosperidad, la competitividad y el éxito.

EL PIB Y EL BIENESTAR: LOS PROBLEMAS DEL INDICADOR

La economía estadounidense ha sido durante un siglo la mayor del mundo. Tras la Segunda
Guerra Mundial, representaba casi la mitad del PIB mundial, aunque su cuota se ha reducido
gradualmente a medida que las economías devastadas por la guerra fueron prosperando y los
países en vías de desarrollo han crecido. En 2014, Estados Unidos representaba casi el 4,31% de
la población mundial (318,86 millones) y alrededor del 30% de su PIB (17,42 billones de dólares)2.

Estas cifras por sí solas no indican si los habitantes de Estados Unidos son los más prósperos del
mundo, o si disfrutan del mejor nivel de vida. La respuesta hay que buscarla en el PIB per cápita
(PIB/población)3 ajustado según los diferentes niveles de paridad del poder adquisitivo (PPA) de
otros países. Desde este punto de vista, en 2015 los estadounidenses figuraban entre los más
prósperos del mundo en términos de poder adquisitivo.

Pero la renta no es el único factor que hace que los ciudadanos se sientan mejor. Otras
consideraciones, tales como los niveles de criminalidad, la salud, la calidad medioambiental, la
innovación y la cultura, ayudan a elevar o reducir el nivel de vida de una nación. Si éstos se
pudieran combinar con el PIB per cápita en un único indicador, podríamos hacernos una mejor
idea del lugar que ocupan las diferentes naciones en el ranking según su mayor o menor
prosperidad. Las Naciones Unidas han elaborado ese indicador, que muestra que aunque Estados
Unidos es una de las naciones más prósperas del mundo, se sitúa un poco más abajo (8º puesto
en 2015) en desarrollo humano. Otros indicadores ofrecen panoramas diferentes4.

Quizá la crítica más frecuente que se dirige a Estados Unidos sea que se trata del país
desarrollado en donde la renta se distribuye menos equitativamente, según el índice Gini. Esto no
significa que muchos ciudadanos estadounidenses sean pobres en términos absolutos5, sino que
existen grandes diferencias entre el 10% de población más rica —entre la que se encuentran los
individuos con las mayores rentas del mundo— y el 10% más pobre, que incluye a millones de
inmigrantes recién llegados, legales e ilegales, procedentes de países en vías de desarrollo. La
Gran Recesión puso de relieve la rabia por esta desigualdad, con el movimiento Occupy Wall
Street, y la campaña electoral de 2016 refleja las frustraciones de muchos americanos que sienten
que la recuperación les ha dejado atrás. En 2014, el 1,.8% de la población estadounidense estaba
por debajo del umbral nacional de la pobreza. Es el porcentaje más alto desde 1994.

Al comparar la estadística del PIB para evaluar el bienestar, surge un problema mucho más grave.
No hay ninguna prueba sólida de que un PIB per cápita mayor suponga una mayor felicidad de los
individuos. De hecho, en el caso de EE.UU. existen evidencias de que, aunque sus ciudadanos
parecen ser felices y expresan un sentido de libertad superior al de muchos países, su felicidad se
ha estancado a pesar de ser cada vez más ricos. En este sentido, la experiencia estadounidense
desvela un problema que puede generalizarse en todas las naciones a medida que alcancen

2
Renta neta nacional, según cálculos del Banco Mundial.
3
La posición de EE.UU. en el ranking cambia a menudo en función del valor del dólar estadounidense. Hay que tener en
cuenta que cuando se comparan internacionalmente el PIB y el PIB per cápita, primero hay que convertirlos a una
moneda común, que suele ser el dólar estadounidense. De ahí que las alteraciones en el tipo de cambio afecten al
ranking internacional.
4
Ejercicio de simulación del IDH.
5
Los indicadores de pobreza señalan generalmente el porcentaje de población que tiene una renta inferior al 50% de la
renta media nacional, de modo que en las naciones más ricas, la "pobreza" puede indicar un nivel de vida bastante
elevado en comparación con otros países.

2
IE Business School
LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE: CASO DE ESTUDIO EC1-108

niveles de vida similares en el futuro: una mayor producción no siempre se traduce en más
felicidad o una mejor calidad de vida6. (Véanse las figuras 1-3 a continuación).

FIGURA 1
LA MESETA DE LA FELICIDAD

La riqueza de un país no siempre determina la felicidad de su población.

Como parte del proyecto World Values Survey, se pregunta a los habitantes de diferentes países y
territorios por su grado de felicidad o satisfacción. A continuación aparece una muestra de los
rankings de felicidad junto con el estatus económico.

Fuente: World Values Survey 2000.

6
Se ha escrito mucho sobre este tema y muchas instituciones están probando en la actualidad índices de calidad de
vida más amplios, entre ellas algunos gobiernos (Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido, por ejemplo). En Estados
Unidos, una institución llamada Redefining Progress calcula el bienestar en sentido amplio en la economía
norteamericana a lo largo de varias décadas. Un ensayo clásico sobre la felicidad y el PIB es el del economista
británico Richard Layard.

3
IE Business School
LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE: CASO DE ESTUDIO EC1-108

FIGURA 2

FIGURA 3
¿CUÁNTA LIBERTAD CREE TENER A LA HORA DE ELEGIR E INFLUIR EN EL CURSO DE
LOS ACONTECIMIENTOS DE SU VIDA? (10=MUCHA, 0=NINGUNA EN ABSOLUTO)

¿Cuánta libertad de elección y control percibe usted en su vida?

Fuente: World Values Survey 2000.

4
IE Business School
LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE: CASO DE ESTUDIO EC1-108

DIVERSIDAD Y DESARROLLO: CRECIMIENTO SIN LÍMITES

La evolución de Estados Unidos desde un grupo de colonias habitadas principalmente por


granjeros ingleses hasta convertirse en la mayor economía del mundo es un claro ejemplo de la
interacción de los factores de la producción —especialmente, el factor humano— en el desarrollo
económico.

Los factores que determinan el crecimiento económico y el desarrollo son la tierra, los recursos
naturales, la mano de obra, el capital y la tecnología —y en la economía moderna se añadirían las
instituciones. En el caso de EE.UU., todos los factores se presentaban en abundancia y/o eran los
apropiados para el rápido crecimiento económico. En cuanto a la parte institucional, las colonias
de EE.UU. contaban con la ventaja de la experiencia con las instituciones británicas, que algunos
consideran el factor clave que hizo de Inglaterra la cuna de la Revolución Industrial. Tras declarar
la independencia de Gran Bretaña en 1776, los líderes coloniales fundaron lo que se convertiría en
la democracia liberal más antigua del mundo a partir de una constitución práctica y flexible y la
misma enérgica defensa de los derechos sobre la propiedad que protegían la innovación y la
inversión en Gran Bretaña7. En los años sucesivos, el gobierno animó a los colonos a desplazarse
hacia el oeste, hacia territorios deshabitados, mediante un sistema de pequeñas cesiones de
tierras que dieron lugar a una clase media de granjeros hacendados8. Esto no sólo fomentó el libre
movimiento de la mano de obra y la colonización de las regiones interiores, menos atractivas, sino
que brindó estabilidad a la democracia y a la protección de los mercados libres y los derechos
individuales sobre la propiedad, a los cuales podría haberse opuesto una élite minoritaria de
terratenientes. EE.UU. también disfrutó de la ventaja sobre sus equivalentes europeos de no
poseer una clase feudal de terratenientes o una aristocracia que se interpusieran en el camino del
desarrollo inclusivo.

Aquí es interesante señalar el contraste que algunos historiadores económicos introducen entre
las colonias que fueron denominadas "neo-Europas", como Estados Unidos, y las colonias
"extractivas". En las "neo-Europas", los colonizadores crearon instituciones representativas e
inclusivas que defendían lo que los nuevos colonos deseaban: la libertad política y económica. En
los estados "extractivos", por el contrario, el objetivo era transferir rápidamente los recursos al país
de origen, lo que significaba que las instituciones tendían a ser más autoritarias, se empleaban9 a
menudo los trabajos forzados, y los incentivos para invertir en instituciones o infraestructuras eran
reducidos10. El premio Nobel Douglass North señaló que "los países con mejores instituciones,
derechos sobre la propiedad más seguros y políticas menos distorsionadoras invertirán más en
capital físico y humano y usarán tales factores de un modo más eficaz para lograr un mayor nivel

7
Los derechos sobre la propiedad, no obstante, no se extendieron a los indígenas americanos. Los europeos y los
americanos lucharon contra los indios americanos por sus abundantes y fértiles tierras. Con el tiempo, destinaron la
tierra menos valiosa a reservas en las que aún viven algunos de los descendientes de los indios que no se integraron
en la nueva sociedad. Sin embargo, hay que señalar que la población principalmente nómada de indios de América del
Norte era mucho más reducida que la existente en las más densamente pobladas América Central y del Sur. Algunos
historiadores creen que la población indígena americana de la mitad oriental de Estados Unidos ya estaba sufriendo los
estragos de las enfermedades europeas traídas desde Hispanoamérica cuando los primeros colonos ingleses llegaron
en 1600, y que pudo haber sido diezmada desde unas 300.000 hasta probablemente menos de 100.000 personas en
1776. La tesis de Crosby (The Colombian Exchange: Ecological Imperialism) es que hubo un "holocausto" entre la
población indígena americana que pudo haber tenido lugar tras la llegada de Colón y los comerciantes europeos en el
1500, y que pudo haber reducido la población de Mesoamérica desde los 25 millones hasta alrededor de 1 millón de
personas. Más recientemente, Jared Diamond resume las investigaciones actuales diciendo que "por toda América, las
enfermedades introducidas por los europeos se propagaron de tribu en tribu muy por delante de los propios europeos,
matando aproximadamente al 95% de la población indígena americana precolombina". Jared Diamond: Guns, Germs,
and Steel: The Fates of Human Societies. W.W. Norton & Company, Nueva York, 1999.
8
“Westward expansion and public land policy”, de Jeremy Atack y Peter Passell, en A New Economic View of American
History, 2ª edición. W.W. Norton & Company (Nueva York), 1994.
9
Los trabajos forzados pervivieron en Latinoamérica hasta 1910 en México, hasta 1945 en Guatemala; y la esclavitud en
Brasil hasta 1886. Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson: The Colonial Origins of Comparative
Development: An Empirical Investigation. Documento de trabajo 7771 de la NBER.
(http://www.nber.org/papers/w7771).
10
El artículo anteriormente citado señala que los tipos impositivos efectivos en varias colonias extractivas eran
extremadamente elevados, siendo el más alto el "impuesto" sobre los africanos en el Congo Belga, que se aproximaba
al 60% de su renta en las décadas de 1920 y 1930.

5
IE Business School
LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE: CASO DE ESTUDIO EC1-108

de ingresos11". La combinación de grandes incentivos para la inversión privada, instituciones


respetuosas con la propiedad y un gobierno mínimo (véase la Figura 4) aceleró el desarrollo en los
Estados Unidos coloniales y lo mantuvo constante.

La mano de obra, presumiblemente el factor clave de la producción para cualquier economía, era
además abundante y barata en Estados Unidos gracias a la afluencia masiva de inmigrantes,
primero de Inglaterra y el norte de Europa, después del sur y del este de Europa y, finalmente, de
otras zonas del mundo, especialmente América Latina y Asia. Estados Unidos recibió más de 33
millones de inmigrantes entre 1820 y 1920, y hacia 1910, el 40% de la población había nacido en
el extranjero o tenía un progenitor12 nacido en el extranjero. (Estos grandes flujos continuaron:
entre 1990 y 2005, casi 14 millones de inmigrantes entraron legalmente13 al país.) Por lo general,
los inmigrantes eran jóvenes, aceptaban los riesgos y estaban ansiosos por trabajar. El nivel
educativo era alto (y así sigue), en comparación con el contexto internacional, y la escolarización
era notable, lo que elevaba la calidad de la mano de obra y mejoraba su reserva de capital
humano (véase la Tabla 1).

Por lo que respecta a la mano de obra, hay que mencionar la institución de la esclavitud,
practicada en el sur. Desde la época colonial, se usaron esclavos africanos en las grandes y
lucrativas plantaciones de algodón y tabaco de los estados sureños de EE.UU. El número total de
esclavos africanos llegados a Estados Unidos antes de que el Congreso prohibiese más
importaciones en 1808 ascendía a 661.000. Esta cifra representa casi el 7% del comercio europeo
de esclavos con las colonias americanas. Debido a la elevada tasa de supervivencia de los
esclavos14 norteamericanos, hacia 1825 Estados Unidos acogía a casi el 36% de todos los
esclavos del hemisferio occidental, y en 1860 los esclavos africanos representaban más de la
mitad de la población en los estados15 esclavistas del sur. Estos estados se especializaron en
cultivos agrícolas para la exportación y se quedaron atrás en el proceso de industrialización del
resto del país. La oposición a la institución de la esclavitud fuera del sur condujo a una
devastadora guerra civil que comenzó en 186016 y abolió la esclavitud en todos los estados17. Sin
embargo, en el sur pervivió un sistema de apartheid virtual, y el intenso racismo allí dominante se
hizo visible al mundo al empezar la migración masiva de afroamericanos a los estados del norte a
finales de la década de 1930. Sus peores manifestaciones se erradicaron tras los movimientos a
favor de los derechos civiles de la década de 1960.

En materia de capital y tecnología, Estados Unidos también se benefició de sus estrechos lazos
con el líder industrial y tecnológico, Gran Bretaña, que invirtió grandes cantidades de dinero en el
nuevo país, y cuyas innovaciones tecnológicas guiaron sus fases iniciales de crecimiento18. La
clase media hacendada y la incipiente clase industrial también invirtieron en las industrias
emergentes, como la textil, el acero y la minería, y en ferrocarriles y canales que comunicaron el
país hacia mediados del siglo XIX e hicieron posible un desarrollo más equilibrado.

11
North y Thomas, 1976.
12
En Estados Unidos, no hubo barreras para la inmigración hasta 1917.
13
Fuente: The Economist, 14 de julio de 2005.
14
La esperanza de vida al nacer para un esclavo estadounidense era de 36 años en 1850, frente a los 40 años para la
población blanca norteamericana. Sin embargo, la esperanza de vida por esa misma época era inferior en muchos
estados europeos: 31 años en Austria (1875), 35 años en Italia (1885), 36 años en Francia (1854-58) y 36 años en los
Países Bajos (1850-59). Véase Robert W. Fogel y Stanley L. Engerman: Time on the Cross: The Economics of
American Negro Slavery, (Boston: Little, Brown, 1974): 125, Figura 36.
15
Véase "Slavery and Southern Development", de Jeremy Atack y Peter Passell, en A New Economic View of American
History. W.W. Norton and Company, 1994. Brasil, por ejemplo, importaba seis veces más esclavos que Estados
Unidos, pero tenía sólo el 31% de la población de esclavos en el hemisferio occidental debido a la elevada tasa de
mortalidad y la baja tasa de fertilidad.
16
600.000 muertes entre una población de 32 millones, frente a 400.000 en la II Guerra Mundial entre una población de
140 millones. Los costes financieros también fueron elevados: por lo que costó la guerra, el gobierno podría haber
comprado a todos los esclavos y haberle dado a sus familias una mula y 40 acres.
17
Los historiadores económicos no se ponen de acuerdo sobre si la esclavitud era una institución obsoleta que habría
desaparecido por sí sola en pocos años, o si resultaba rentable y habría continuado en el sur de no haber tenido lugar
la Guerra Civil. Véase la discusión en Atack y Passell.
18
Aquí un factor clave fue el inglés como idioma común.

6
IE Business School
LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE: CASO DE ESTUDIO EC1-108

En lo tocante a recursos, Estados Unidos se benefició no sólo de un clima templado y de una tierra
mucho más barata19 y abundante que en Europa20, sino también de grandes reservas de recursos
importantes. El país llegó a convertirse en la economía minera líder del mundo, a la vez que se
convertía en el líder del sector manufacturero (1890-1910), y hacia 1913 era el primer productor de
casi todos los principales minerales de uso industrial (véase la Tabla 2). Esto atrajo grandes
inversiones en nuevas tecnologías de recursos e intensificó el uso en la industria estadounidense
de los abundantes recursos naturales. Un claro ejemplo de esto es el petróleo, cuya utilidad se
descubrió en Estados Unidos, país que dominó durante más de una década la producción a nivel
mundial y en el siglo XXI ha vuelto a ser el primer productor. La dependencia del petróleo de la
industria de EE.UU. puede llegar a convertirse en un handicap si el petróleo volviera a escasear y
los precios volvieran a subir en el siglo XXI21.

Así, pues, durante los primeros años de historia de Estados Unidos había pocas o ninguna barrera
para el rápido crecimiento económico. Y dos factores adicionales favorecieron el desarrollo: los
mercados nacionales grandes, relativamente prósperos y bien comunicados; y la ausencia de
amenazas militares externas a lo largo del siglo XIX (excepto las breves guerras con Gran Bretaña
y México) 22. En consecuencia, Estados Unidos se desarrolló a un ritmo constante en el siglo XIX,
con tasas de crecimiento de la renta per cápita que rondaban el 1,5% anual23. Hacia 1913, había
superado al Reino Unido en PIB per cápita y niveles de productividad, y había puesto las bases de
su liderazgo industrial a nivel mundial. Hacia la década de 1920, ya había iniciado la transición
hacia una economía basada en los servicios.

En la actualidad, tanto Estados Unidos como su economía son diversos y dinámicos. En lo que respecta
a la población, la inmigración continuada a niveles próximos a los del siglo XIX (flujos legales de entrada
de entre el 9 y el 11% anual de población nacida en el extranjero) ha provocado que este país se
diferencie en muchos aspectos de las naciones europeas. La población estadounidense se ha ido
diversificando a un ritmo constante, pasando de ser un país predominantemente blanco y británico a ser
un país racial y étnicamente variado (véanse la Tabla 3 y la Figura 5). Los inmigrantes le proporcionan
mayores tasas de natalidad, de crecimiento demográfico y una población relativamente joven (véase la
Figura 6), por lo que la crisis de las pensiones que amenaza a Europa y a Japón resulta menos
preocupante. Estados Unidos ha incorporado los inmigrantes a la sociedad y los ha implicado en la ética
del trabajo y en el camino hacia el éxito, evitando así los peligros de una población marginada y
desocupada que son una amenaza en algunas naciones europeas24. La proporción de inmigrantes muy
cualificados que se sienten atraídos por un puesto de trabajo en los dinámicos sectores de alta tecnología
es mayor que en cualquier otra nación, lo que supone un mayor capital humano25 para el país. Además,
tanto los ciudadanos como los inmigrantes estadounidenses tienen una extraordinaria tendencia a
trasladarse, lo que brinda a los mercados laborales del país una dosis extra de flexibilidad (véase la
Figura 7). Tal vez debido a su pasado y presente como "crisol" de diferentes pueblos, los sentimientos
hacia los extranjeros son menos negativos en Estados Unidos, a la vez que el sentido de la identidad
nacional es más acusado que en muchas naciones desarrolladas (véanse las Figuras 8-11).

Entre los inconvenientes padecidos por las naciones que acogen inmigrantes se encuentra el
hecho de que parecen ser más propensas a la violencia debida a los conflictos raciales y étnicos, y
a menudo carecen de una identidad cultural que aglutine a la variada población. Algunos analistas
dudan que Estados Unidos pueda permanecer unido a medida que la afluencia de extranjeros,

19
En algunas zonas, muchas de estas tierras les fueron arrebatadas a los indígenas americanos. Véase la nota anterior.
20
En las sociedades tradicionales, la tierra a menudo estaba vinculada al prestigio político o militar. En Estados Unidos, la
tierra se convirtió en un artículo de intercambio y venta. En 1790, se necesitaban 57,1 semanas de trabajo para
comprar un acre de tierra en Gran Bretaña, frente a 1,1 semanas en Estados Unidos. En 1860, estas cifras eran de
60,6 semanas en Inglaterra y de 2,9 en Estados Unidos.
21
Para una discusión reciente sobre este tema, véase Mineral Resources and Economic Development, de Gavin Wright y
Jesse Czelusta, Stanford University, octubre de 2003 (ponencia elaborada para la Conference on Sector Reform in
Latin America).
22
En los siglos XVIII y XIX, Gran Bretaña y Francia gastaron en guerras entre el 15 y el 20% de su PIB de ambos
períodos.
23
En los actuales países en vías de desarrollo, estas tasas de crecimiento se dan en la parte baja.
24
Para una discusión sobre este tema, véase Francis Fukuyama, resumido en "U.S. model for Europe: Immigrant work
ethic". International Herald Tribune, 6 de diciembre de 2005, pág. 2.
25
Véase la nueva serie de la OCDE sobre la emigración y los nacidos en el extranjero.

7
IE Business School
LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE: CASO DE ESTUDIO EC1-108

especialmente procedentes de América Latina, se haga aún mayor26. Los grandes flujos
migratorios también agravan las desigualdades económicas, que ya son mayores que en otros
países desarrollados y siguen aumentando (véase la Figura 12). Aunque existe gran movilidad
desde la categoría de ingresos inferior a la superior, ésta ha disminuido27, y a medida que continúa
la especialización en los sectores de alta tecnología, ávidos de capital humano, la brecha de
ingresos entre los trabajadores con título universitario y los que no lo tienen sigue aumentando (se
ha duplicado desde 1979). Esto, junto con la concentración de inmigrantes en los sectores con
salarios más bajos, que están acusando la competencia procedente del extranjero, podría ejercer
presión sobre el consenso de que gozan tales grupos variados en el modelo norteamericano y
alimentar el conflicto social en el futuro.

FIGURA 4
REGULACIÓN Y TAMAÑO DEL GOBIERNO, RESULTADOS PROMEDIO EN 2003 (MAYOR=MÁS LIBERTAD DE MERCADO)

Fuente: Índice de Libertad Económica. The Heritage Foundation.

TABLA 1
EDUCACIÓN Y ALFABETIZACIÓN EN ESTADOS UNIDOS Y OTROS PAÍSES EN 1850

Adultos alfabetizados Escolarización en primaria por


País
alrededor de 1850 cada 10.000 habitantes en 1850
Suecia 90% n/d
Estados Unidos 85-90% 1.800
Escocia 80% 1.04528
Alemania 80%29 1.600
Inglaterra y País de Gales 67-70% 1.04530
Francia 55-60% 930
Austria (excepto Hungría) 55-60% n/d
Bélgica 55-60% n/d
Italia 20-25% 46331
España 25% 663
Rusia 5-10% 9832
Fuente: Calculado a partir de Carlo M. Cipolla: Literacy and Development in the West (Harmondsworth, 1969), y Richard
E. Easterlin: “Why Isn´t the Whole World Developed?”. Journal of Economic History, 41 (marzo, 1981).33

26
Para una discusión reciente sobre este problema, véase Samuel Huntington: Who Are We?
27
Katharine Bradbury y Jane Katz, del Banco de la Reserva Federal de Boston, descubrieron que, en la década de 1970,
el 65% de la gente cambió su posición social (es decir, abandonó la categoría de ingresos en la que se encontraba al
inicio de la década). En la década de 1990, sólo lo hizo el 60%. Estudio citado en The Economist, 14 de julio de 2005.
28
Reino Unido
29
Prusia
30
Reino Unido
31
1860
32
1870
33
Citado en Rondo Cameron y Larry Neal: A Concise Economic History of the World. Oxford University Press, 2003.
Págs. 215-216.

8
IE Business School
LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE: CASO DE ESTUDIO EC1-108

TABLA 2
CUOTA DE EE.UU. EN EL TOTAL MUNDIAL, VARIOS MINERALES BÁSICOS (1913, 1989)

reservas en 1989 más la


producción en 1913 reservas en 1989
producción acumulativa en
Recurso (en % de la producción (en % de las reservas
1913-1989 (% mundial)
mundial) mundiales)

Petróleo 65 3,0 19,8

Cobre 56 16,4 19,9

Fosfatos 43 9,8 36,3

Carbón 39 23,0 23,3

Bauxita 37 0,2 0,5

Cinc 37 13,9 14,0

Hierro 36 10,5 11,6

Plomo 34 15,7 18,1

Oro 20 11,5 8,6

Plata 30 11,7 16,3


Fuente: Gavin y Czelusa, 2003.

TABLA 3
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN DE EE.UU., AÑO 2000 Y PRONÓSTICOS

%
2000 2050
% % de aumento
(en millones) (en millones)

Blancos no hispanos 195,7 69,4 210,3 50,1 7,5

Negros 35,8 12,7 61,4 14,6 71,5

Hispanos 35,6 12,6 102,6 24,4 188,2

Asiáticos 10,7 3,8 33,4 8,0 212,1

Otros 4,3 1,5 12,2 2,9 393,0

Total 282,1 100,0 419,9 100,0 48,8

Fuente: Censo de EE.UU, 2000.

9
IE Business School
LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE: CASO DE ESTUDIO EC1-108

FIGURA 5 FIGURA 6

Fuente: The Economist, 14 de julio de 2005.

FIGURA 7 FIGURA 8

Fuente: The Economist, 14 de julio de 2005. Fuente: Allensbach Opinion Research Institute, The
Economist, 6 de noviembre de 2003.

10
IE Business School
LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE: CASO DE ESTUDIO EC1-108

FIGURAS 9-11
¿A CUÁL DE LAS SIGUIENTES PERSONAS LE GUSTARÍA MENOS TENER COMO VECINO?
CLASIFICADAS SEGÚN EL PORCENTAJE DE ENTREVISTADOS QUE ELIGIERON LA RESPUESTA DADA.

Fuente de las tres tablas: World Values Survey 2000.

FIGURA 12

Fuente: The Economist, 14 de julio de 2005.

11
IE Business School
LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE: CASO DE ESTUDIO EC1-108

POLÍTICA Y RESULTADOS ECONÓMICOS

Teniendo en cuenta la mayoría de los principales indicadores macroeconómicos, la economía


norteamericana presentó excelentes resultados desde la década de 1990 hasta la crisis que
empezó en el 2008, y ha sido el país que mejor se ha recuperado de esa crisis. Las tasas medias
de crecimiento del PIB han superado a las de los países más desarrollados, a pesar de la
contribución negativa del sector exterior sobre el crecimiento. La reducción de la demanda en
2001 no se materializó en una recesión, gracias, tal vez, a la gestión de la política monetaria
durante el mandato del ex-presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan. La inflación se
mantuvo en gran medida a raya incluso cuando los precios del petróleo se dispararon, atajando
así los temores ante una estanflación tipo 1970. Una de las razones de que la inflación se contuvo
era que el crecimiento de la productividad, el factor clave que determina el aumento de los
ingresos, se aceleró tras la depresión que comenzó en la década de 1970, aunque ha vuelto a
bajar recientemente. Entre tanto, las tasas de desempleo se mantuvieron entre las más bajas del
mundo, incluso ante la enorme inmigración y el intenso comercio con México y China34, gracias en
parte a la flexibilidad y carencia de regulación de los mercados laborales35. La combinación de
todos estos factores provocó que los ingresos reales medios aumentaran a un ritmo constante, lo
que, a su vez, sostuvo el crecimiento continuado del consumo privado y de la inversión y el
crecimiento continuado del PIB (véanse las Figuras 13 y 14).

Hay que señalar que estos éxitos se alcanzaron con una política monetaria única puesta en
marcha por uno de los bancos centrales independientes más antiguos del mundo en una
economía muy diversificada, parecida a la zona euro. Las regiones estadounidenses van desde
los estados productores de petróleo, como Texas, North Dakota y Alaska, hasta las comunidades
agrícolas del interior, pasando por el centro financiero mundial que es Nueva York y los líderes
globales del entretenimiento y las industrias de tecnología de California y Washington. Las tasas
de desempleo e inflación varían mucho entre regiones, y acontecimientos como el huracán Katrina
pueden devastar uno o dos estados sin afectar a los demás. Una política monetaria única puede
lograr la estabilización económica gracias a mercados laborales muy flexibles (ayudados por un
idioma único), a la libertad total de comercio y empresa y a un gran presupuesto federal, que
puede usar la política fiscal para transferir grandes sumas de dinero entre regiones a través de
programas como prestaciones por desempleo, ayudas familiares y subvenciones para hacer frente
a desastres.

A pesar de estos éxitos económicos, la economía de EE.UU. presentaba unos desequilibrios


preocupantes incluso antes de la crisis que empezó en el 2008. Los consumidores, los inversores
y el gobierno gastan más de lo que ganan, lo que da lugar a elevados y crecientes niveles de
deuda tanto en el sector público como en el privado. Este consumo excesivo se manifiesta con
más claridad en el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, que alcanzó niveles
récord en Estados Unidos de más del 6,3% del PIB antes de la crisis y ha bajado a alrededor del
3% del PIB después, aún lejos del equilibrio36. La brecha en la balanza de pagos se debe al gran
déficit comercial estadounidense, que ha pasado desde superávits en los 1950 y 1960 a déficits
crónicos y crecientes empezando a final de los 1970. El aumento de las relaciones comerciales
con países en vías de desarrollo cuyos salarios son bajos ha minado la competitividad de los
productos primarios y de las industrias que necesitan mucha mano de obra en la economía de
EE.UU., que ha visto reducirse su cuota de producción a la vez que los sectores de alta tecnología
se expandían, absorbiendo los empleos perdidos (véanse las Figuras 15-18).37 Una gran parte del
34
Véase la discusión más abajo.
35
Estados Unidos es el único país desarrollado que prácticamente no cuenta con legislación para proteger a los
trabajadores contra el despido. La única ley es la Worker Adjustment and Retraining Notification Act (WARN) de 1988,
que exige a las empresas que notifiquen el despido a sus empleados con 60 días de antelación, sólo en fábricas que
ocupen a más de 100 trabajadores y que tengan previsto despedir al menos a 50 empleados y a más de un tercio de
su plantilla. Sin embargo, alrededor del 30% de los trabajadores de EE.UU. cuentan con paquetes de despido privados
firmados por sus patronos, y los acuerdos sindicales también contemplan provisiones.
36
Téngase en cuenta que el 6% del PIB estadounidense es una cifra mayor que la producción total de muchas grandes
economías, como Brasil, México o España.
37
Para una discusión sobre cómo el déficit comercial y el fenómeno de la fabricación en el extranjero han afectado al
empleo en Estados Unidos, véase Erica L. Groshen, Bart Hobijn y Margaret M. McConnell: "U.S. Jobs Gained and Lost
Through Trade: A New Measure" (Federal Reserve of New York, agosto de 2005) en

12
IE Business School
LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE: CASO DE ESTUDIO EC1-108

enorme déficit comercial se debe al desequilibrio en el comercio con China (-315,116 millones de
dólares en 2014), lo que ha llevado a que muchas industrias estadounidenses y algunos
candidatos a presidente pidan a gritos protección, sobre todo durante y después de la crisis.

Los "déficits gemelos" de la economía estadounidense —el gran déficit del sector público (Figura
14) y la enorme brecha en la balanza de pagos— provocan que tenga que pedir prestadas
grandes cantidades a sus propios ciudadanos o a los extranjeros para financiar su consumo.
Evidencia de ello es la deuda pública norteamericana, que ha crecido con especial fuerza durante
la crisis tras haber disminuido en la década de los 1990, elevando el servicio de la deuda (Figuras
14 y 19). Y, lo que es más importante, a medida que los inversores extranjeros depositan sus
dólares en activos estadounidenses, principalmente bonos del Tesoro, para financiar el déficit de
la cuenta corriente, se vuelve aún más negativa la posición de inversión neta internacional de
Estados Unidos. Esto hará que algún día salga más dinero del país para financiar sus obligaciones
en el exterior del que entrará procedente de sus activos en el exterior, provocando un mayor déficit
por cuenta corriente. Una solución para los "déficits gemelos" pasaría por reducir el consumo y
fomentar el ahorro mediante reformas selectivas y una política restrictiva. La crisis indujo al
consumidor americano a volver a ahorrar y reducir su endeudamiento, volviendo a patrones de
comportamiento más tradicionales. Sin embargo, el “desahorro” del gobierno federal, reflejado en
un déficit del 2,5% del PIB en 2015, alimenta el déficit por cuenta corriente y dificulta su
corrección. La Reserva Federal, que empezó a subir los tipos de interés en diciembre de 2015 tras
casi una década en niveles históricamente bajos, también podría enfriar la economía para que se
corrigieran sus desequilibrios, pero la incertidumbre sobre la evolución de muchos países grandes
y sobre la propia economía americana hacen que las subidas continuadas sean menos probables.

La crisis que golpeó Estados Unidos y el mundo empezando en el 2008 era la más severa desde
la Gran Depresión de los años 1930. Según las estimaciones del Bureau of Labor Statistics, el PIB
de Estados Unidos se contrajo un 8,9% en el trimestre final del 2008 y un 3,5% en el 2009. El
desempleo durante la crisis subió al nivel más alto desde los 1980, a más del 9%, y se bajó la
calificación de la deuda americana por primera vez en agosto del 2011, cuando Standard & Poors
lo cambió de AAA a AA+. Sin embargo, la utilización apropiada de políticas fiscales y monetarias
durante la crisis hizo que se recuperara mucho antes la economía americana que otras economías
desarrolladas. En 2016 la tasa de paro llevaba varios meses en el 5% e incluso debajo. Sin
embargo, la OCDE estimó que la economía americana sostenía todavía una brecha recesiva en el
2015, a pesar de haber vuelto al crecimiento en el 2010 y haberlo sostenido desde entonces. El
gran problema pendiente era el alto nivel de endeudamiento público, que había llegado a más del
100% del PIB (el más alto en tiempos de paz para EEUU). No hubo indicios de que un Congreso
profundamente dividido fuera capaz de presentar un plan para reducir la deuda a niveles más
sostenibles en el futuro próximo.

A pesar del paro tan bajo en EEUU, su mercado laboral tiene un lado oscuro. La globalización y la
tecnología han diezmado el empleo en la industria manufacturera, que era la fuente de puestos de
trabajo buenos para hombres no-cualificados de edad media. En 2015, la tasa de actividad de los
hombres de entre 25 y 54 años era entre las más bajas de los países desarrollados, un 78,5%
(4,3% unemployment rate) Esta tendencia tiene implicaciones negativas para el crecimiento
potencial del país y para el gasto público en el futuro.38 Por el lado positivo, hubo indicios de que
las empresas multinacionales habían empezado a volver a Estados Unidos debido a las subidas
salariales en sus centros extranjeros, y esto podría generar más puestos de trabajo dentro de
Estados Unidos.39

http://www.ny.frb.org/research/current_issues/ci11-8/ci11-8.html; o los comentarios del presidente de la Reserva


Federal, Ben Bernanke, en Distinguished Speaker Series, Fuqua School of Business, Duke University, Durham,
Carolina del Norte, 30 de marzo de 2004.
38
For a full discussion of this issue, see The Economist, “Decline of the working man”, April 30, 2011, pp. 64-66.
39
Bureau of Labor Statistics. For a discussion, see The Economist, “Moving back to America”, May 14, 2011, pp. 67-68.

13
IE Business School
LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE: CASO DE ESTUDIO EC1-108

Si se aplicara una política restrictiva o se redujera notablemente el crecimiento de la economía


estadounidense, o si entrara de nuevo en recesión, la reacción en cadena se dejaría sentir en todo
el mundo. Estados Unidos ha sido el motor del crecimiento mundial durante muchas décadas,
aportando casi un tercio de la demanda (Figura 20). Ningún otro país está en condiciones de
asumir ese papel en la economía global. Por esta razón, una ralentización del consumo en EE.UU
a partir de sus actuales niveles podría significar un menor crecimiento de las rentas para el resto
del mundo en el corto plazo, y tal vez en el largo plazo también.

FIGURA 13

FIGURA 14

Fuente: OCDE (http://www.oecd.org/).

14
IE Business School
LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE: CASO DE ESTUDIO EC1-108

FIGURA 15
DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ESTADOUNIDENSE POR SECTOR, 1974-2004

Fuente: U.S. Bureau of Economic Analysis, Industry economic accounts


http://www.bea.gov/bea/industry/gpotables/gpo_action.cfm)

FIGURA 16

FIGURA 17

15
IE Business School
LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE: CASO DE ESTUDIO EC1-108

FIGURA 18

FIGURA 19

Fuente: OCDE (http://www.oecd.org/).

FIGURA 20

Fuente: World Economic Outlook y OCDE.

16
IE Business School
LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE: CASO DE ESTUDIO EC1-108

UN MODELO DIFERENTE DE CAPITALISMO AVANZADO: UNA ALTERNATIVA


AL ESTADO DEL BIENESTAR

A pesar de su elevada renta, Estados Unidos no ha optado por el estado del bienestar universal
generalmente adoptado por la mayoría de las naciones prósperas como el medio para cubrir las
necesidades de su población. Los servicios sociales estadounidenses corren a cargo tanto del
sector público como del privado, y los proporcionados por el sector público se conceden
normalmente después de averiguar los recursos económicos del solicitante, es decir, sólo se
pueden percibir gratuitamente si los destinatarios pueden demostrar que son pobres. Esto
proporciona a Estados Unidos un menor gasto estatal y niveles impositivos inferiores que en
Europa, y puede ayudar a contener las tasas de desempleo. Sin embargo, Estados Unidos es la
única democracia occidental avanzada sin seguro sanitario estatal o ayudas familiares, lo que deja
desprotegidos a muchos de sus ciudadanos (especialmente los "working poor40") en caso de
enfermedad grave o incapacidad para trabajar. Las reformas del presidente Barack Obama en
sanidad, llamadas “Obamacare”, han hecho que millones de personas sin seguro sanitario lo
tengan, pero muchos Republicanos han jurado abolir este programa en cuanto cuenten con
suficientes votos.

¿Hasta dónde llegan los "mínimos" del estado del bienestar estadounidense? Las diferentes
maneras de medir el gasto social proporcionan diferentes perspectivas de esta cobertura. Según la
medida convencional —el gasto social como porcentaje del PIB—, el gasto de EE.UU en servicios
sociales se coloca muy por debajo de la media de la OCDE, y especialmente por debajo de las
cifras europeas (Figura 21). Esto se debe en parte al hecho de que las prestaciones por
desempleo son muy limitadas en Estados Unidos —son difíciles de conseguir para más de 6-9
meses sin demostrar incapacidad laboral—; las pensiones son, por término medio, sólo la mitad
del salario anterior a la jubilación, frente al 70% y más en la mayoría de los países europeos; y la
asistencia social se limita a cinco años de la vida de un individuo normal. (Es interesante señalar
en la Figura 21 que el gasto público de EE.UU. en educación y salud es superior a la media
europea).

No obstante, hay que tener en cuenta otras características del sistema estadounidense para
realizar la adecuada comparación con otros países desarrollados, como pueden ser la carga
impositiva sobre los beneficios o las deducciones de impuestos por gasto familiar en ciertos
servicios, tales como el cuidado de los niños o la educación41. Si se incluyen todos estos
elementos y se calcula el gasto per cápita42, ese "mínimo" del estado del bienestar norteamericano
se desplaza hasta posiciones intermedias (Figuras 22-23).

Sean o no diferentes los niveles de gasto, está claro, a partir de cómo se administra el sistema de
EE.UU., que está destinado a ser una red de seguridad y no un conjunto universal de servicios
gratuitos tales como los proporcionados por los estados del bienestar europeos. ¿Por qué los
estadounidenses han optado por un modelo diferente? Una razón puede ser que, igual que otros
estados de inmigrantes, los ciudadanos tienden a favorecer las políticas que fomentan las
oportunidades frente a aquéllas que persiguen la igualdad, tal vez porque creen en el "sueño
americano" y esperan alcanzar la categoría de las grandes rentas durante su vida43. (Tabla 4,
Figura 24). Esta predisposición explica la persistente desigualdad de las rentas en Estados
Unidos, que en Europa se mitiga mediante impuestos más elevados y transferencias monetarias.
Otra explicación podría ser la raza: en los estados europeos, los pobres siempre han sido de la
misma raza, igual que la clase media de contribuyentes, mientras que en Estados Unidos su raza

40
Se refiere a los trabajadores con salarios bajos que no cuentan con prestaciones pagadas por el patrón, tales como el
seguro sanitario, y no son lo suficientemente "pobres" como para poder disfrutar de los servicios sociales gratuitos.
41
Las donaciones benéficas y las actividades de voluntariado también son mucho mayores en Estados Unidos que en
Europa. Véase Adema y OCDE para una comparación.
42
Calcular el gasto como un porcentaje del PIB conduce al "problema de Bill y Melinda": Bill and Melinda Gates gastan
mucha menor proporción de sus elevados ingresos en comida que sus vecinos, y no pasan hambre. Las
comparaciones realizadas a partir del porcentaje del PIB también pueden resultar distorsionadoras. Para conocer el
debate, véase Christopher Howard, “Just How Exceptional is the American Welfare State?”, 2002.
43
Para la demostración empírica de este argumento, véase Alberto Alesina, George-Marios Angeletos: "Fairness and
Redistribution: U.S. versus Europe". Documento de trabajo nº w9502 de la NBER, febrero de 2003.

17
IE Business School
LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE: CASO DE ESTUDIO EC1-108

u origen étnico puede ser diferente. Algunos expertos creen que esto hace que los contribuyentes
estén menos dispuestos a apoyar las transferencias monetarias44. Además, los conservadores
estadounidenses han hecho campaña para reducir la cuantía del gasto estatal desde la revolución
de Reagan de la década de 1980 debido a su convicción de que el gasto estatal era un despilfarro
ineficaz, y que las transferencias socavaban los incentivos para el trabajo y otras actividades
productivas. Aunque el gasto estatal no se redujo en realidad, se ha mantenido constante a lo
largo del tiempo mientras que el gasto en seguridad nacional se ha incrementado, lo que significa
que probablemente se hayan producido ciertos recortes en el gasto social (Figura 25). Dada la
gran afluencia de inmigrantes pobres y el elevado número de trabajadores con salarios bajos
desplazados de sus trabajos por la competencia extranjera, esto podría ser un motivo de
preocupación.

FIGURA 21

Fuente: Base de datos de Gasto Social de la OCDE.

FIGURA 22

Fuente: Adema: Net Social Expenditure, Tabla 7; y Oficina del Censo de EE.UU.:
Resumen Estadístico de los Estados Unidos: 1999. La fecha de referencia es 1997.

44
Para este argumento, véase Alberto Alesina y Edward Glaeser: Fighting Poverty in the US and Europe: A World of
Difference. Oxford University Press, 2005.

18
IE Business School
LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE: CASO DE ESTUDIO EC1-108

FIGURA 23

Fuente: Adema: Net Social Expenditure, Tabla 7; y Oficina del Censo de EE.UU.:
Resumen Estadístico de los Estados Unidos: 1999. La fecha de referencia es 1997.

TABLA 4
DIGA SI ESTÁ DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES
(LOS PORCENTAJES SE REFIEREN A LAS RESPUESTAS AFIRMATIVAS)

EE.UU. UE

Los pobres se ven atrapados en la pobreza 29% 60%

La suerte determina la renta 30% 54%

Los pobres son unos vagos 60% 24%

Fuente: Alberto Alesina y Edward Glaeser: Fighting Poverty in the US and Europe: A World of Difference. Oxford
University Press, 2005.

FIGURA 24

Fuente: Allensbach Opinion Research Institute, The Economist, 6 de noviembre de 2003.

19
IE Business School
LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE: CASO DE ESTUDIO EC1-108

FIGURA 25

Fuente: OCDE (http://www.oecd.org/).

APLICACIÓN DEL MODELO NORTEAMERICANO: ¿ES SOSTENIBLE?

En muchos sentidos, la economía estadounidense es un ejemplo de cómo un exitoso desarrollo


puede elevar la renta de una población numerosa y en crecimiento (Estados Unidos es el único de
los países más poblados del mundo que posee un elevado nivel de vida). A pesar de la fragilidad
de la recuperación comentado por algunos analistas, el rendimiento de la economía sigue siendo
impresionante, a la vez que su competitividad, estabilidad y flexibilidad y su condición duradera de
refugio seguro la convierten en un punto de referencia para el mundo.

Sin embargo, el modelo norteamericano adolece de un profundo y tal vez insalvable defecto: ha
alcanzado un nivel de vida que ejerce una presión desproporcionada sobre los recursos del mundo
(véase la Figura 26). Tanto la teoría del desarrollo, como los programas de ayuda al exterior e
incluso las donaciones benéficas a países en vías de desarrollo pretenden elevar la renta de los
ciudadanos hasta un nivel similar al de EE.UU. o Europa. Todos estos programas pasan por alto
un problema básico: el mundo tal vez no pueda soportar el impacto medioambiental que se deriva
de que todos o la mayoría de sus ciudadanos disfruten de un nivel de vida del tipo estadounidense
o europeo.

Aunque los indicadores medioambientales son imprecisos, esto no oculta el hecho de que el
desarrollo económico y el aumento de las rentas suponen cada vez más una carga para los
escasos recursos. Confiar en la tecnología para solucionar los problemas puede no ser la
panacea: la tecnología, que derribó los límites maltusianos45 del crecimiento de la población y las
rentas, también provocó algunos de los más graves problemas medioambientales del mundo,
como son los clorofluorocarbonos y la tecnología nuclear. En general, los economistas suponen
que el uso más intenso de los recursos no renovables y de los bienes "gratuitos" como el aire y el
agua limpios dará lugar a precios de mercado más elevados para tales bienes, provocando una
mayor conservación y ayudando a evitar su agotamiento. Sin embargo, incluso si tal proceso
permite a las economías seguir usando muchos recursos básicos sin agotarlos, es obvio que sus
precios aumentarán, reduciendo las rentas reales. En Estados Unidos, Europa y algunas
economías en vías de desarrollo, el panorama más seguro es que las rentas reales desciendan,
tal vez acusadamente, a medida que el agotamiento de los recursos básicos y del agua y aire
limpios haga su efecto. Como afirma un experto: "La prosperidad de que disfruta el Primer Mundo
en la actualidad se basa en meter su capital medioambiental en el banco (su capital en recursos
energéticos no renovables, en reservas marinas, en suelos, en bosques, etc.)". Gastar el capital no
debería entenderse erróneamente como hacer dinero. No tiene sentido estar contentos con
nuestras actuales comodidades cuando está claro que llevamos un rumbo no sostenible46.

45
Thomas Maltus, historiador económico del siglo XVIII (y pastor protestante), creía que la población mundial siempre
volvería a recobrar cierto nivel de equilibrio por el hecho de que el crecimiento geométrico de la población dejaría atrás
al crecimiento aritmético del alimento, dando lugar a crisis periódicas de hambrunas y descenso de la población.
46
Jared Diamond: “Collapse: How Societies Choose to Fail or Survive”. Penguin, 2006.

20
IE Business School
LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE: CASO DE ESTUDIO EC1-108

Si tenemos en cuenta la mayor parte de los indicadores medioambientales, Estados Unidos


muestra un uso más intensivo de los recursos por unidad de producción que la mayoría de los
países (excepto los demás productores de petróleo). Esto se debe, al menos en parte, al bajo
precio de la gasolina en un país en donde se prefieren coches de elevado consumo, en donde el
uso del automóvil es extraordinariamente elevado debido a las distancias y al transporte público
insuficiente, y en donde el impuesto sobre la gasolina es bajo (elevarlo es un tema tan mal visto
políticamente que la mayoría de los legisladores ni siquiera se atreven a discutirlo). La huella
ecológica, que resume el impacto del ciudadano medio de cada país sobre el medio ambiente en
todas sus manifestaciones, sitúa a Estados Unidos entre los de mayor "huella" del mundo, junto
con los Emiratos Árabes Unidos y Canadá (Figura 27). Además, aunque Estados Unidos fue uno
de los primeros países en promulgar una legislación para la protección del medio ambiente en la
década de 1970, se ha mostrado reacio a dar apoyo a los esfuerzos multilaterales para encontrar
soluciones a problemas tales como las emisiones de carbono. Los intentos del Presidente Obama
a unirse a acuerdos globales para frenar al cambio climático se encontraron con la oposición
frontal del Congreso. Cuando Obama se unió al acuerdo cop21 Paris en 2015 limitando las
emisiones de carbono, el acuerdo era no vinculante, porque el Congreso no hubiera aprobado un
tratado firmado por EEUU.

Así, pues, el ejemplo estadounidense de crecimiento sostenido, equilibrado y vigoroso, y los


mayores niveles de renta que jamás se han visto en el mundo, puede no ser un modelo viable
para los demás países. En vez de proponer su éxito capitalista como un ejemplo a seguir, Estados
Unidos debería usar su posición de liderazgo tecnológico, político y económico para atajar una
grave crisis medioambiental y señalar el camino que permita abordar la pobreza en el mundo.
Cómo y cuándo se hará, y cuáles serán los resultados para el nivel de vida de las generaciones
futuras, son los grandes interrogantes sobre el futuro económico no sólo de Estados Unidos, sino
de todas las demás naciones del planeta.

FIGURA 26

Fuente de ambas tablas: Living


Planet, http://www.panda.org/news_facts/publications/key_publications/living_planet_report/index.cfm

21
IE Business School
LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE: CASO DE ESTUDIO EC1-108

FIGURA 27

TABLA 5
DATOS CLAVE DE EE.UU., 2009-2015

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PIB (% de cambio) -2,8 2,5 1,6 2,2 1,5 2,4 2,4

Inflación (%) 1,9 1,69 3,08 1,8 1,32 0,55 0,9

Desempleo (%) 9,3 9,6 8,9 8,1 7,4 6,2 5,0

Empleo (% de cambio) -0,95 -1,06 -0,93 -0,62 -0,72 -0,58 -0,38

Déficit presupuestario (% del PIB) -13,15 -10,93 -9,59 -7,92 -4,7 -4,11 -2.5%

Tipo de interés (%) corto Plazo 0,9 0,5 0,4 0,4 0,3 0,3 0,4

Tipo de interés (%) largo Plazo 3,3 3,2 2,8 1,8 2,4 2,5 2,1

Deuda (% del PIB) 86,03 94,73 99,00 102,49 104,78 104,79 104,85

Servicio de la deuda (% del PIB) 2,8 2,9 3,1 3,1 2,3 2,7 2,8

Balanza de pagos (% del PIB) -2,66 -2,95 -2,97 -2,78 -2,26 -2,24 -2,56

Crecimiento de la productividad (%) 2,9 2,5 0,3 1

Fuente: OCDE, Reserva Federal, IMF, DataStream.

■■■

22

Das könnte Ihnen auch gefallen