Sie sind auf Seite 1von 3

Fayt, Carlos Santiago c/ Estado Nacional s/ proceso de conocimiento

HECHOS:

El ministro de la CSJN Carlos Fayt promueve una acción declarativa de inconstitucionalidad.

¿Qué quería lograr con esta acción? Que se declare la invalidez de dos disposiciones incorporadas con la
reforma constitucional de 1994:

3º párrafo INC., 4º del art., 99 CN: Disposición undésima-11- que la duración


“cuando el magistrado federal cumplía 75 años limitada del art., 99 inc. 4 entraría en vigencia a los
era necesario un nuevo nombramiento que 5 años de la sanción de la reforma (la caducidad
duraría 5 años más, nombramiento que estaría a operaría el 24/08/1999. Fayt ya tenía 75 años al
cargo del PE con acuerdo del senado” momento de la reforma pero esperó que
transcurran los 5 años previstos por esta cláusula
transitoria para interponer la acción a fin de
superar el estado de incertidumbre sobre el
alcance de la garantía constitucional de
inamovilidad de los jueces).

Argumentos de Fayt:
 La reforma afectaba la garantía de inamovilidad de los jueces; pero que no obstante él había sido
designado bajo el régimen anterior a la reforma por lo tanto tal precepto no debería de afectarlo.
 Invoca el derecho a la estabilidad en el cargo y de permanencia vitalicia.
 La ley 24.309 que fue la ley por la que el Congreso autorizó la reforma de la CN, establecía en los
arts., 2º y 3º y bajo la denominación de “Núcleo de coincidencias básicas” la competencia de la
Convención Constituyente, es decir los puntos que podían ser reformados; y que en ninguna parte
de estos arts., se autorizaba la reforma del art., 96 CN que consagraba la garantía de inamovilidad
“los jueces de la CS y de los tribunales inferiores de la Nación conservan su empleo mientras dure
su buena conducta”, por lo tanto la Convención Constituyente había excedido sus facultades.

1º INSTANCIA: se hace lugar a la acción y se declara la invalidez del art., 99 en su parte


pertinente. La jueza entendió que la habilitación del Congreso a la Convención
Constituyente no alcanzaba a los jueces de la CSJN.
El estado nacional APELA

2ºINSTANCIA: la Cámara Nacional de Apelaciones en lo contencioso administrativo federal


revocó la sentencia del a quo. Y dijo que la reforma no fue nula en ese
punto; hace una interpretación literal de la norma, es decir atiende a la letra
de la ley y concluye que la norma no era aplicable al caso Fayt ya que hace
referencia a magistrados que serán nombrados en adelante.

El caso llega a la CSJN por vía del recurso extraordinario interpuesto por el procurador general de la
Nación quien rechazó los argumentos anteriores. La CSJN revocó la decisión de Cámara, hace lugar a la
demanda y declara la nulidad de las cláusulas impugnadas.

¿Cuáles son las cuestiones fundamentales del fallo?

1 ¿Es revisable la actuación del poder constituyente derivado? O lo que es lo mismo ¿es una
cuestión judiciable sometida a revisión por la CSJN?

La Corte responde en forma positiva a esta pregunta. Sostiene que hay un caso concreto:
el actor está invocando ante el PJ la protección de un derecho: mantener la inamovilidad
en el cargo de manera vitalicia. Y ese caso es controvertido toda vez que el Estado
Nacional ha resistido ese argumento.
¿Qué se discute? : la validez e interpretación de cláusulas de la Constitución Nacional y de
otras normas federales -24309-relativas al cumplimiento del procedimiento previsto en el
art. 30 de la Ley Fundamental, y la decisión definitiva del superior tribunal de la causa –
cámara-es contraria al derecho que en ellas fundó el apelante-el Estado-.
La respuesta está en el considerando 6º del fallo: el propio Congreso al declarar por ley
24.309 la necesidad de reforma y establecer los puntos sujetos a revisión por la
convención, autoriza el control judicial del acto cuando lo podría haber hecho por una
declaración. Corresponde al PJ juzgar si el acto impugnado ha sido expedido por el órgano
competente, dentro de sus atribuciones y con las formalidades correspondientes.
Esto fue muy importante ¿Por qué? Porque la CSJN terminó declarando la nulidad de las 2
disposiciones mencionadas invalidando a la propia reforma constitucional asumiendo así
la potestad de revisar judicialmente las facultades del poder constituyente derivado
contradiciendo la postura tradicional de “no interferir en las cuestiones políticas no
judiciables”. A partir de esto la doctrina constitucionalista se dividió

 Los que comparten esa potestad revisora


 Los que no la comparten

¿Se han excedido los límites de la convención constituyente?


2 Si
Y esto se responde en el considerando 7º: este es el fondo del asunto dice la CSJN,
entonces se preocupa por analizar la adecuación de la ley 24.309 y el ejercicio de la
actividad reformadora para ver si se excedieron los límites o no. La convención se reune
para modificar aquellas clausulas constitucionales que previamente el Congreso declaró
susceptibles de reforma. Por lo tanto ninguna otra reforma es válida porque en ese caso se
faltaría a la voluntad expresa del legislador como a la voluntad del pueblo porque al elegir
a los convencionales constituyentes lo hizo para que tratase únicamente aquellas reformas
y no otras.
La CSJN rechazó la teoría de los poderes implícitos que había sido admitida por el
3 procurador general de la nación en su dictamen.
¿Qué dice esta teoría? Esta teoría dice que los convencionales constituyentes además de
los poderes expresamente reconocidos en la ley que dispone las reformas de la CN tienen
otro poderes implícitamente derivados de aquellos y que resultan necesarios y
convenientes para el ejercicio de los mismos.
Entonces dice la CSJN existen los poderes implícitos pero solo con el fin de ejercer
atribuciones expresamente concedidas y siempre que sean adecuadas y compatibles con
el diseño de la CN. Esas facultades expresas estaban contenida en el art., 2 de la 24.309.
La facultad de los convencionales estaba en modificar el art., 99-en su anterior
numeración- referido a las atribuciones del PE en cuanto a la designación de los
magistrados federales, la que respondía en última instancia a la voluntad de crear el
Consejo de la Magistratura pero en ningún momento se autorizó la reforma del art., 96
que consagraba la garantía de inamovilidad “los jueces de la CS y de los tribunales
inferiores de la nación conservan su empleo mientras dure su buena conducta” por lo
tanto ni explicita ni implícitamente se podría inferir la voluntad de fijar un término a la
garantía de la inamovilidad.
La convención en definitiva incorporó una clausula extraña a la atribución del PEN porque
lo concerniente a inamovilidad de los jueces es materia del PJ y una garantía para los
habitantes.

4 La CSJN no analiza la conveniencia o no de la norma impugnada, cuestión dice sustancial


que escapa a su competencia la que se limita a cumplir y hacer cumplir la CN, en dar
seguridad jurídica, revisar la legalidad y legitimidad de la reforma.

¿No deberían haberse excusado los magistrados de la CS por representar la presente


5 cuestión una afectación personal afectación de sus empleos?
No fue esta una cuestión considera en la resolución del fallo, sino es una apreciación
doctrinal. La doctrina constitucionalista coincide en ello toda vez que fallaron en causa
propia protegiendo sus empleos y evitando un perjuicio personal.
En este punto resulta resulta importante la disidencia parcial del Dr. Bossert al expresar
que la limitación no afecta la inamovilidad del juez Fayt puesto que nacido el 1/02/1918 ya
había superado la edad al sancionarse la reforma. La limitación del art., 99 alcanza a los
jueces con posterioridad o con anterioridad a la reforma pero condicionado a que los 75
años se alcancen luego de la reforma. Esta postura no busca el beneficio propio como si lo
hace el resto de la CS.
No obstante por ejemplo Bellucio-uno de los jueces de la CS en esta causa- cumplido los
75 años renunció diciendo que no podía sacar provecho de lo que había fallado en la
causa “Fayt” ¡PARA APLAUDIR!!!

IMPORTANTE: EFECTO DEL RECURSO INTER PARTES

Das könnte Ihnen auch gefallen