Sie sind auf Seite 1von 9

Pueblos de Guatemala

Mayas
La cultura maya es la más antigua. Tiene alrededor de 5 mil años de existencia. La
historia ubica esta población en el norte y occidente del país, que abarca unos 325
mil kilómetros cuadrados aproximadamente.

Xinca
Esta cultura habita en Jalapa, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con
su propio idioma reconocido bajo el mismo nombre.

La antropóloga Rita Grignon explica que la cultura Xinka es una cultura propia,
con estructura orgánica, con idioma propio, con modelos arquitectónicos diferentes
a las otras culturas Mesoamericanas, que le dan una particularidad especial al
Xinka, hasta hoy poco conocida.

En las crónicas de la conquista por Bernal Díaz del Castillo, el historiador indica
que fue hasta 1575 cuando los conquistadores españoles derrotaron en definitiva
a los Xincas, después de años de innumerables sangrientas batallas.

El historiador cuenta que los Xincas fueron valientes guerreros. Los españoles
convirtieron a los Xincas en esclavos forzándolos a participar en la conquista de lo
que hoy es El Salvador, y también en proyectos como la construcción del Puente
los Esclavos en Cuilapa, Santa Rosa.

Estas tribus Xincas tradicionalmente tienen el hábito de levantarse a las cuatro de


la mañana y dejan de trabajar a las cinco de la tarde, que es la hora de la oración.

Se estima que menos de 200 personas hablan el idioma Xinca heredado por
raíces ancestrales, y actualmente los descendientes luchan por recuperar y
mantener su cultura.

Ladino
Ladino es una palabra guatemalteca en el sentido de su uso, pues es la traducción
local al mestizo, es decir, a quien tenga sangre de por lo menos dos grupos
culturales. Los ladinos han sido llamados así por siglos, desde tiempos
inmediatamente poscoloniales. No todos los ladinos aceptan dicha denominación.

En los Acuerdos de Paz se reconoce al pueblo “Ladino” como uno de los cuatro
pueblos del paiś .
La cultura nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el
centro y oriente del país, ocupan alrededor de la tercera parte del territorio
nacional.

La población ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma posee


caracteres de origen hispano mezclado con elementos culturales indígenas.

El vestuario es nombrado casual. Y las actividades de producción son distintas


dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la
ganadería, el comercio y el transporte.

En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde


podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como
las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura
occidental.

Entre los bailes también sobresale el del palo de cintas, danza de flores y el de los
mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región maya.

Garífuna
La guía instrumental con información básica sobre la cultura Garífuna, en los
municipios de Livingston y Puerto Barrios, escrito por Berta Leticia Englenton Arzú,
describe que “a su llegada a América, la primera población que 2llí2ó2ó Cristóbal
Colón fue la de los Arahuacos –grupo étnico hoy extinguido que poblaba las
Antillas Mayores: Cuba Española, Puerto Rico y Jamaica-.”

En las Antillas Menores, se describe que 2llí2ó2ó otra población indig ́ ena que se
daba a si misma el nombre de “Calipona”, palabra que se transformó para dar el
español “Caribe”, el inglés “Carib” y el francés “Caribe. Y esta población cuya
organización social reposaba en un sistema militar fuerte, supo resistir
victoriosamente el periodo de la esclavitud que 2llí2ó, mientras que el Arahuaco,
demasiado pacífico, se dejó esclavizar sin resistencia para las “encomiendas” y
pereció 2llí de malos tratos y de trabajos demasiado pesado a los que no estaba
acostumbrado.

Poco a poco en el transcurso del siglo XVII, todas las Antillas Menores pasaron a
menos de los europeos, con una excepción: San Vicente (“Yurumein”, llamando
así por los Garìnagu). Esta isla, una de las más cercanas a la costa de Venezuela,
fue de las pobladas por los indios caribes.

Los caribes rechazados de las otras islas por los europeos se refugiaron en San
Vicente y junto con los habitantes de la isla, pusieron resistencia tan fuerte a los
invasores que, a pesar de su armamento superior, estos tuvieron que renunciar a
ocupar por un tiempo indefinido.

En 1642, en un arrecife cerca de San Vicente se hundió un barco portugués que


provenía de África con destino a Brasil. Los africanos que venia
́ n en el barco se
refugiaron en San Vicente.

En las plantaciones del Nuevo Mundo, siempre existió un fenómeno conocido bajo
el nombre de “cimarronaje”, que describían la huída de los negros de las
plantaciones en que estaban esclavizados.

En 1734, el padre Labet, otro historiador de las Antillas, menciona la huída de “500
negros, por lo menos,” de Martinica para San Vicente. Una vez en San Vicente los
buscaron esposas entre las indiginenas y mestizadas, aumentando así el
porcentaje de sangre africana.

Viajes de Cristóbal Colon


El primer viaje: el descubrimiento de América

El 3 de agosto del año 1492 partía de Palos de la Frontera la expedición de


Cristóbal Colón. Estaba conformada por tres naves: la Santa María, la Pinta y la
Niña. Antes de comenzar su viaje transatlántico, se decidió hacer escala en las
islas Canarias para aprovisionarse y para obtener los vientos alisios, los cuales
facilitarían mucho el viaje. Durante su estancia en las islas se repararon una serie
de elementos de las naves, ya que habían sufrido algunos percances.

Este primer viaje duró unas cinco semanas y puso en peligro la vida del
almirante, debido a que sus marineros, por miedo a fallecer en tierra de nadie,
estuvieron al borde del amotinamiento. El 14 de octubre de 1492, Rodrigo de
Triana, divisaba tierra firme, terminando de esa manera el temor de muchos de
los marineros.

Durante este primer viaje, Colón tomó relaciones con algunas tribus de las islas
del Caribe, a las que llamó indias, pues pensaba que había llegado a dicha parte
del mundo sin ser consciente que había logrado un hito más grande, el de
encontrar un nuevo continente.

La Santa María, había quedado inutilizada debido a su estado de conservación,


por lo que se decidió construir el fuerte “Navidad”, debido a que se terminó
para dichas fechas, en la cual quedaron algunos marineros, a la espera de otro
barco que pudiera recogerlos. Dentro de nuestro resumen con los viajes de
Cristóbal Colón, debemos de decir que serían estos que se quedaban los que
mantuvieran relaciones con dichas tribus, aunque la sed y la codicia de los
europeos, hizo que los indígenas actuaran en contra de estos, incendiando el
fuerte.

De esa manera, el 15 de enero de 1493 llegaba a Castilla la expedición,


después de haber pasado una serie de calamidades a la vuelta, como, por
ejemplo, la necesidad de atracar la nave en la que iba Colón en Portugal, lugar
donde se reuniría con su monarca, desconociéndose lo que se habló en la
entrevista.

Segundo viaje, la colonización

El 25 de septiembre del año 1943 los Reyes Católicos daban beneplácito para el
siguiente viaje del genovés. Esta rapidez se piensa que vino ligada al temor de los
monarcas porque su reino vecino, Portugal, podía reclamar territorios.

No podemos decir que esta etapa sea precisamente de expedición, pues junto con
Colón, viajarían eclesiásticos y colonos deseosos de obtener mejoras en la
calidad de vida. Debido a esto, estos nuevos grupos, provocaron aún más
problemas con los nativos, creando verdaderas revueltas.

Los eclesiásticos, por su parte se interesaron por las creencias de los nativos para
tener una visión más realista de los pensamientos de dichos pueblos. Por otro
lado, estudiaron también las plantas y animales domésticos que había en las islas,
quedando todo bien anotado en sus libros. En el tema expedicionario podemos
destacar el descubrimiento de Puerto Rico y Jamaica.

La actitud del genovés dejó verse de nuevo haciendo imposible la colaboración


entre los marineros y los primeros colonos que habían llegado con él. De esa
manera y de forma clandestina, algunos opositores a su persona marcharon a la
Península Ibérica para trasladar sus quejas a los Reyes Católicos.

Tercer viaje, “el paraíso terrenal”

En mayo de 1496, Cristóbal Colón partía de nuevo para las Indias con
la intención de encontrar Cipango o la costa de China. Es obvio que nunca
encontraría dichos territorios, aunque en su cabeza solo cabía la posibilidad de
que estas tierras pertenecieran a partes desconocidas de Asia.

Siguiendo con nuestro resumen sobre los viajes de Cristóbal Colón, hablaremos
de uno de los pocos descubrimientos que se hicieron en esta época: la
desembocadura del río Orinoco, lo cual hizo pensar que estaban ante una
inmensa porción de tierra, debido a la fuerza por la cual el río desembocaba en el
mar.
De esa manera, y por las ideas tan cerradas que había sobre la posibilidad de
encontrar nuevas tierras, el propio almirante afirmó que estaban ante el Paraíso
Terrenal que citaba la Biblia (sin duda no podemos negar que muchos de los
paisajes de América del Sur, bien podrían asemejarse).

El fin de esta etapa vino precedido de una serie de revueltas contra el genovés,
haciendo incluso que los monarcas tomaran cartas en el asunto y enviando
a Francisco de Bobadilla a tomar el control de las islas. De esa manera,
terminaron destituyendo a Cristóbal Colón que fue enviado prisionero en el año
1500 a España, para hacer frente a las acusaciones de las que era acusado.

Cuarto viaje, la decadencia y la muerte del genovés

Para concluir con nuestro resumen sobre los viajes de Cristóbal Colón debemos
saber que en el año 1502 los monarcas le permitieron volver al Nuevo
Mundo para que el genovés encontrara el paso entre dichas tierras y Asia. De esa
manera llegó hasta Panamá, aunque no llegaría a encontrar nunca el paso hacia
el océano Pacífico.

Hundido en la máxima miseria y desposeído de todos los títulos que había logrado
obtener, el 20 de mayo del año 1506 fallecía en Valladolid a la edad de 55
años, sin saber que había encontrado un nuevo continente, el cual encima nunca
llevaría su nombre, sino el de otro explorador, Américo Vespucio.

La Conquista de América
La conquista de América es el proceso
de exploración, conquista yasentamiento en el Nuevo
Mundo por España y Portugal en el siglo XVI, y otras potencias europeas
posteriormente, después deldescubrimiento de América por Cristóbal
Colón en 1492. La Conquista dio lugar a regímenes virreinales y coloniales muy
poderosos que resultaron en la asimilación cultural de los indígenas y su
sometimiento a las leyes de las potencias conquistadoras.1 Toda Europa creció
enormemente gracias a las riquezas de América, no solo España y Portugal. La
Conquista dio lugar a la importación de nuevos productos agrícolas en Europa
como el tomate, la patata o el cacao que tuvieron un gran impacto en la economía
y hábitos europeos. Igualmente, se revolucionó el paisaje productivo y alimentario
del continente americano con la llegada de las variedades agrícolas y diversidad
ganadera de Eurafrasia. La introducción de minerales americanos impulsó
enormemente la economía europea pero también creó situaciones de
alta inflación. En los siglos posteriores, el oro y la plata desempeñaron una función
importante en el nacimiento del capitalismo, principalmente en los Países Bajos,
Gran Bretaña y Francia. La Conquista de América fue un proceso casi
permanente, ya que algunas sociedades indígenas opusieron una resistencia
continua y otras nunca fueron asimiladas completamente.

VIH Sida
VIH significa virus de la inmunodeficiencia humana. Éste daña el sistema
inmunitario mediante la destrucción de los glóbulos blancos que combaten las
infecciones. Esto lo pone en riesgo de contraer infecciones graves y ciertos tipos
de cáncer. Sida significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es la etapa
final de la infección con el VIH. No todas las personas con VIH desarrollan sida.

El VIH suele contagiarse a través de relaciones sexuales sin protección con una
persona infectada. También puede propagarse por intercambio de agujas para
inyectarse drogas o por contacto con la sangre de una persona infectada.
Las mujeres pueden infectar a sus bebés durante el embarazo o el parto.

Drogas y su prevención
Drogas: tu mejor aliado, la prevención Drogas: tu mejor aliado, la prevención
Según la FAD, la mejor prevención es fortalecer en los hijos su personalidad y
favorecer su autonomía de criterio. En lugar de prohibir, procuremos explicar y
razonar con nuestros hijos los porqués de nuestras decisiones sobre ellos: por qué
deben comer de todo, por qué deben cumplir un horario, por qué no le convienes
un tipo de amigos, etc.

1. Querer a papá y a mamá y respetar sus normas, intentando explicarles nuestro


punto de vista u opinión.
2. Aprovechar cualquier buen momento para hablar con ellos.
3. Las ideas y opiniones propias deben ser las tuyas. Cuestiona lo que te digan
los demás. Piensa por ti mismo.
4. Decir que no a los amigos cuando algo no nos guste, sin miedo a las
consecuencias.
5. Si no nos gusta un grupo de amigos, buscar otros en otras actividades.
6. Pedir lo que queremos conseguir de los demás.
7. Ayudar y apoyar a quien nos pide ayuda o consejo.
8. Pensar que, a veces, ocultar un problema propio o de un amigo no es la
solución.
9. Disfrutar de lo que nos gusta y decirlo, sinceramente, sin ofender.
10. Pensar las cosas antes de decidir suele ser lo más adecuado.
Saneamiento Ambiental
El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones, técnicas y
socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles
crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua
potable, las aguas residuales, los residuos orgánicos tales como las excretas y
residuos alimenticios, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que
reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación. Tiene por finalidad la
promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural.1

El Valor de los derechos humanos


Aunque las luchas más importantes por reivindicar los derechos humanos se
inician con la Ilustración europea, la verdad es que el concepto toma insumos de
muchas culturas y tradiciones del mundo al rescatar los valores y deseos de
libertad, dignidad e igualdad

Ciudadanía y Estado
La diversidad se manifiesta en la originalidad de las identidades de los grupos que
conforman una sociedad.

Nuestra identidad es el resultado de un proceso histórico en el que confluyen


distintas etnias y culturas.

Preservar los aportes hechos por los distintos grupos culturales, permite mantener
viva una parte importante de nuestro patrimonio común, para beneficio de las
generaciones presentes y futuras”.

En este punto nos acogemos al valor del “Respeto” como una norma de
convivencia humana universal en la que se reconocen las múltiples diversidades
culturales planetarias, sin perder la perspectiva de lo singular y propio que haga
evidente asumir como la fuerza que le permite entender, reconocer y valorar ser
uno y diverso.

El Sonido
El sonido (del latín sonĭtus, por analogía prosódica con ruido, chirrido, rugido,
etc.), en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación de ondas
mecánicas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio
elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.

El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras y ondas acústicas que


se producen cuando las oscilaciones de la presión del aire, son convertidas en
ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro. La propagación
del sonido es similar en los fluidos, donde el sonido toma la forma de fluctuaciones
de presión.1 En los cuerpos sólidos la propagación del sonido involucra
variaciones del estado tensional del medio.

Vos y su clasificación
El término registro vocal denomina la forma de vibración de los labios vocales,
ligamentum y capa mocosa, al producir el sonido.7 En la voz no entrenada, se nota
un cambio en timbre al pasar de un registro a otro, denominado passaggio. Una
meta central del bel canto es camuflar ese punto de cambio de timbre para lograr
una sola característica de sonido en todos los registros.

La voz se divide en tres registros básicos.

 La voz de pecho es un movimiento del músculo vocalis, cuerda vocal y la


mucosidad que cubre los labios vocales. Es la función básica debajo del mi
central tanto en voces femeninas como en voces masculinas. Por lo tanto
se nota más presencia de la voz de pecho en voces masculinas. Como el
movimiento del músculo vocalis casi siempre incluye movimientos de la
capa mucosa, constituyentes de la voz de cabeza, frecuentemente se habla
también de voz modal, refiriéndose a una voz de pecho mezclada con
vibraciones de cabeza.

 La voz de cabeza es un movimiento sólo de la capa mucosa que cubre los


labios vocales. Es la función básica de todas las voces encima del mi
central. Por eso, en las voces femeninas es la función básica, mientras que
en voces masculinas no entrenadas solo existe en su forma aislada
como falsete. No es sabido todavía cual es la diferencia entre voz de
cabeza y falsete, ya que en la laringoscopia, ambas funciones dan el mismo
aspecto. Se supone que gran parte de la diferencia se debe la diversidad de
emisión al tracto vocal.

 La voz de silbido o Voz flageolet es un sonido de silbido producido, al cerrar


el músculo vocalis casi por completo, dejando sólo un hueco pequeño. Ese
registro aparece en voces femeninas agudas y, en casos aislados, en voces
masculinas. Se usa para producir las notas de do6 para arriba. Un ejemplo
típico son las coloraturas de la Reina de la Noche en La flauta
mágica de Wolfgang Amadeus Mozart.

La práctica del bel canto persigue el ideal de una voz que pueda mezclar las dos
funciones vocales sin un punto de quiebre notable (messa di voce). El ideal de una
voz mezclada es el registro único.
Tipo Registro

Voz grave 1.ª,2.ª,3.ª octava

Voz de pecho 4.ª,5.ª,6.ª octava

Voz de cabeza o Falsete 4.ª,5.ª,6.ª octava

Registro de silbido 6.ª,7.ª,8.ª,9.ª y 10.ª octava

Música Autóctona

Posteriormente el término fue adoptado para referirse a todo aquello que


sea originario del lugar en donde se encuentra cada cosa, es decir, que se refiere
a algo nativo de una zona, este término se utiliza para referirse a cosas, personas,
tradiciones, productos, entre otros. Por ejemplo, cuando se habla de
los indígenas o aborígenes, se les conoce como sujetos autóctonos del sitio en
donde residen y es porque tradicionalmente han permanecido en ese mismo lugar
desde el origen de su formación como tribu o comunidad. Por ejemplo
el Tango es una manifestación cultural autóctona de Argentina, o el Oso Polar es
una especie endémica del Polo Ártico, es decir, que solo puede nacer y
desarrollarse bajo estas condiciones por sus características de piel, pelaje
y temperatura a la cual puede sobrevivir.

Das könnte Ihnen auch gefallen