Sie sind auf Seite 1von 11

UNIDAD II:

1. LAS PRINCIPALES DISCIPLINAS DE LAS CIENCIAS


SOCIALES

https://epistemologiaujsierra.files.wordpress.com/2016/06/
1234565.jpg?w=620
2.1 La Sociología

http://groberto10.files.wordpress.com/2014/08/2.jpg

Antes de entrar de lleno en la definición de Sociología lo que tenemos


que hacer es determinar el origen etimológico de dicho término. En
concreto, sus antecedentes se encuentran en el latín y más
exactamente en la unión de las palabras socĭus, que vendría a
traducirse como “socio o individuo”, y logía que tiene varias
acepciones entre ellas “estudio”. Por tanto, partiendo de ello
podríamos hacer una traducción literal de que Sociología es el estudio
del socio o individuo.

La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos


sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos
tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas de
organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con
el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la
estructura social.

Podría decirse que la sociología existe desde mucho tiempo antes que
se desarrollará como ciencia o que se delimitará su objeto de estudio.
En el siglo V antes de Cristo, Heródoto se dedicó a realizar completas
descripciones de las costumbres y los rituales de diversos pueblos.
Ibn Jaldún (1332-1406), por su parte, fue quien proclamó la noción
de Ilm el Iytima (la ciencia de la sociedad o de lo social).
Auguste Comte, por su parte, fue el encargado de dar forma al
concepto de sociología, cuando en 1838 presentó su Curso de
Filosofía Positiva. La sociología se consolidó como una ciencia
autónoma recién a mediados del siglo XIX. Ya avanzado el siglo XX,
comenzaron a diferenciarse diferentes escuelas y corrientes
dominantes.

En este sentido resulta interesante hacer un pequeño paréntesis para


establecer que la Sociología a lo largo de la Historia no ha dejado
indiferente. De ahí que grandes pensadores de todos los tiempos
como el alemán Max Weber la definiera a aquella como la ciencia que
se encarga de una misión muy concreta.

Para él aquella disciplina lo que hace es enfrentarse a la acción social


para así poder acometer la explicación causalmente, desde un
enfoque de conocimiento llamado interpretativo, tanto su desarrollo
como sus efectos.

La sociología puede ser estudiada a partir de distintos métodos: el


cualitativo, que incluye descripciones y explicaciones detalladas de
conductas, situaciones y sujetos, y que además puede incluir el relato
de los participantes contado por ellos mismos; y el método
cuantitativo, que se encarga de las variables que pueden ser
representadas por valores numéricos (números) y que permiten
buscar posibles relaciones a través del análisis estadístico.

En cuanto a los principales paradigmas sociológicos, pueden


destacarse el funcionalismo (que afirma que las instituciones sociales
son medios desarrollados en forma colectiva para satisfacer
necesidades de la sociedad), el marxismo (la teoría del conflicto), el
estructuralismo, el interaccionismo simbólico y la teoría de sistemas.
2.2. La Ciencia Política

https://image.slidesharecdn.com/actividad1-1lacienciapoltica-
121029005304-phpapp01/95/actividad-11-la-ciencia-poltica-12-
638.jpg?cb=1351472025

La ciencia es el conjunto de técnicas y modelos que permite organizar


el conocimiento sobre una estructura de hechos objetivos. La política,
por su parte, es una actividad ideológica destinada a la toma de
decisiones de un grupo para alcanzar objetivos y el ejercicio del poder
para la resolución de conflictos.

Por otra parte, es posible distinguir entre las ciencias formales (sin
contenido concreto, como la matemática), las ciencias naturales
(estudian la naturaleza, como la geología) y las ciencias sociales (se
encargan de analizar los fenómenos de la cultura y la sociedad, como
la historia).

Dicho esto, podemos afirmar que la ciencia política es una ciencia


social que se dedica al estudio de la actividad política como un
fenómeno universal y necesario. La ciencia política también se
encarga de desarrollar la teoría del Estado, la principal forma de
organización social.

Es importante tener en cuenta que la política ha existido siempre, por


lo que las reflexiones sobre sus alcances datan de la antigüedad. Sin
embargo, hay quienes ubican al nacimiento de la ciencia política en el
siglo XVI, con el trabajo de Nicolás Maquiavelo.

Nicolás Maquiavelo fue un filósofo y político florentino que no sólo se


convirtió en una figura fundamental dentro del Renacimiento sino
también en alguien clave dentro del ámbito de la política. Y todo
gracias a una obra que realizó en el año 1513 bajo el título “El
Príncipe”.

Aquel es un trabajo conocido en nuestros días y referente en muchos


casos que su autor escribió mientras estaba encarcelado por haber
sido acusado de haber llevado a cabo una conspiración en contra de
la familia Medicci. En concreto, debido a este libro surgió el término
maquiavélico que actualmente tiene un sentido negativo y es que
entre las cuestiones que planteaba el mismo se establecen que
cualquier príncipe, dirigente, debe llevar a cabo todas las actuaciones
que considere, sean del tipo que sean y causen el daño que causen,
pues “el fin justifica los medios”.

De ahí que incluso Nicolás Maquiavelo establece en dicha obra que el


príncipe debe ser autoritario o que debe ser temido por la población.
Sin olvidar que además aconseja a todo gobernante cuestiones tales
como evitar ser odiado, no aumentar los impuestos y no “tocar”
nunca ni los bienes ni tampoco las mujeres de sus súbditos. De esta
manera, conseguirá mantenerse en su trono.

No obstante, tampoco podemos pasar por alto la existencia de otra


serie de autores que también dejaron su huella importante en la
ciencia política. Este sería el caso del filósofo inglés Thomas Hobbe,
que defendió a ultranza el absolutismo político, o del suizo Jean-
Jacques Rousseau, que desarrolló teorías nacionalistas y
republicanas.

En cuanto a la noción moderna de la ciencia política, surge a partir


del siglo XIX, cuando las revoluciones liberales y el desarrollo
industrial propiciaron grandes cambios sociales que fueron analizados
por varios pensadores.

La ciencia política se encarga, en la actualidad, de analizar el ejercicio


del poder político, las actividades estatales, la administración y
gestión pública, los sistemas políticos, el régimen partidista y los
procesos de elecciones, entre muchos otros temas.
2.3 La Economía

La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales


ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de
intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y
servicios. El vocablo proviene del griego y significa “administración de
una casa o familia”

En 1932, el británico Lionel Robbins aportó otra definición sobre la


ciencia económica, al considerarla como la rama que analiza cómo los
seres humanos satisfacen sus necesidades ilimitadas con recursos
escasos que tienen diferentes usos. Cuando un hombre decide utilizar
un recurso para la producción de cierto bien o servicio, asume el
coste de no poder usarlo para la producción de otro distinto. A esto
se lo denomina coste de oportunidad. La función de la economía es
aportar criterios racionales para que la asignación de recursos sea lo
más eficiente posible.

A grandes rasgos, pueden mencionarse dos corrientes filosóficas


respecto a la economía. Cuando el estudio refiere a postulados que
pueden verificarse, se trata de economía positiva. En cambio, cuando
toma en cuenta afirmaciones que se basan en juicios de valor que no
pueden comprobarse, se habla de economía normativa.

Para el alemán Karl Marx, la economía es la disciplina científica que


analiza las relaciones de producción que se dan en el seno de la
sociedad. Basándose en el materialismo histórico, Marx estudia el
concepto del valor-trabajo que postula que el valor tiene su origen
objetivo según la cantidad de trabajo necesaria para obtener un bien.

Hay que destacar que existen numerosas escuelas del pensamiento


económico, que presentan diferentes enfoques de análisis. El
mercantilismo, el moneratismo, el marxismo y el keynesianismo son
algunos de ellos.

La palabra economía tiene muchos usos que permiten vincularla con


diferentes aspectos de los intercambios comerciales o las relaciones
de oferta-demanda que existen. Algunas de estas acepciones son:

Economía sostenible, también conocida como desarrollo sostenible, es


un nuevo término que se ha puesto de moda en los últimos años y
que encierra un proyecto de vida social basado en la reutilización de
la materia prima para fines diversos. Se trata de cambiar el proceso
de productividad en base a una economía basada en el cuidado del
medio ambiente y en la mejora de la calidad de vida de una sociedad.
Básicamente se busca satisfacer las necesidades de las generaciones
que se hallan viviendo en un determinado espacio temporal sin poner
en riesgo la subsistencia o las posibilidades económicas de las futuras
generaciones.

Economía empresarial es la forma en la que una organización, puede


manejar sus recursos y servicios, ofreciendo una visión competitiva
frente al mercado. Se vale de varias disciplinas científicas que
permiten llevar a cabo dicha labor. Es una forma de aplicar economía
en el ámbito de una empresa y deben tenerse en cuenta para su
buen funcionamiento valores externos como índices de la bolsa,
demanda de mercado y otras variables.

Economía natural como lo define el biólogo M.T. Ghiselin, es el


estudio de las consecuencias que la escasez causa en los seres vivos.
Proponiendo un análisis profundo sobre las acciones humanas y sus
efectos secundarios en el medio ambiente.

Economía política es el estudio de los comportamientos humanos,


examinados dentro de un contexto jurídico característico. La
economía política se relaciona con la economía natural en cuanto a
que las acciones humanas, su economía política puede afectar el
entorno natural, de forma positiva o negativa, la interacción de los
seres vivos con el medio lo modifica siempre.

Economía mixta es un sistema de intercambio comercial que no es


totalmente libre, donde el estado se encarga de pautar ciertas
normas que posibiliten una equilibrada distribución de las ganancias
entre los diferentes comerciantes de ese sistema económico.

La Economía de mercado es un sistema social donde los factores que


influyen son la división del empleo, de los bienes y servicios y la
interacción entre los entes que componen una sociedad. Se trata de
un sistema libre de precios fijados por la demanda y la oferta. Es un
sistema económico absolutamente libre, donde los que intervienen en
el ejercicio de compra-venta pautan las condiciones. No existe hoy en
día ningún país donde la libertad comercial sea absoluta.
2.4 El Derecho

https://conceptodefinicion.de/wp-
content/uploads/2011/09/Derecho.jpg

La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa


“lo que está conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados
de justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula
la conducta humana en sociedad. La base del derecho son las
relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carácter.
Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto de normas que
permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad.

A la hora de hablar de derecho es fundamental que establezcamos


cuales son sus fuentes, es decir, las ideas y los fundamentos en los
que se basa aquel para poder desarrollarse y establecer sus principios
básicos. En este sentido, tenemos que subrayar que sus citadas
fuentes pueden determinarse, de manera general, en tres grandes
categorías:

Las reales, que son las que vienen a establecer lo que es el contenido
de una ley en cuestión.

Las históricas, que son todos aquellos documentos antiguos que se


emplean para referirse a los que tienen el contenido de una ley.

Las formales, que son las que se definen como todas aquellas
acciones realizadas por distintos entes (individuos, Estado,
organismos…) para proceder a crear lo que es la ley. Dentro de dicha
categoría nos encontramos a su vez con la jurisprudencia, los
tratados internacionales, la costumbre…

El derecho efectivo o positivo está formado por las leyes, normativas,


reglamentos y resoluciones creadas por el Estado para la
conservación del orden social. Se trata de normas cuyo cumplimiento
es obligatorio para todos los ciudadanos.

El derecho subjetivo, en cambio, es la facultad propia de un sujeto


para realizar o no una cierta conducta. Se trata de la potestad que el
hombre tiene, en conformidad con una norma jurídica, para
desarrollar su propia actividad frente a otro.

Se considera que el derecho tiene varias características. Una de ellas


es la bilateralidad (un individuo distinto al afectado está facultado
para exigirle el cumplimiento de una norma), que le otorga la
cualidad de imperativo atributivo al derecho. Es imperativo ya que
impone un deber de conducta (como pagar impuestos) y atributivo
por lo mencionado anteriormente respecto a la facultad para exigir el
cumplimiento del imperativo.

Otras características del derecho son su heteronomia (es autárquico;


por más que el sujeto no esté de acuerdo con el contenido de la
norma, debe respetarla), alteridad (las normas jurídicas siempre
refieren a la relación de un sujeto con otros) y coercibilidad (permite
el legítimo uso de la fuerza estatal cuando un ciudadano no cumple
con sus exigencias).

Además de todo lo expuesto hay que determinar que de manera


habitual el derecho se clasifica en lo que son tres grandes ramas:

Derecho Social. Bajo dicha denominación se engloban todas aquellas


normas jurídicas que tienen como claro objetivo conseguir que los
ciudadanos vivan en una sociedad en convivencia. Es decir, se trata
de las normas que dan forma al ordenamiento jurídico y que están a
favor de esa citada sociedad lo que supone que dentro de esta
clasificación esté el derecho sindical o el derecho del trabajo.

Derecho Privado, es el que determina las relaciones jurídicas entre


personas legales sin que ninguna ejerza como autoridad estatal.
Ejemplo de ello es el Derecho Civil.

Derecho Público. Regula las relaciones entre los órganos del poder
público y los individuos o las entidades de carácter privado. Ejemplos:
Derecho Procesal, Derecho Penal.
2.5 La Antropología

https://definicionyque.es/wp-
content/uploads/2016/05/Antropolog%C3%ADa.jpg

La ciencia que se encarga de estudiar la realidad del ser humano a


través de un enfoque holístico (en el que el todo determina el
comportamiento de las partes) recibe el nombre de antropología. El
término tiene origen en el idioma griego y proviene de anthropos
(“hombre” o “humano”) y logos (“conocimiento”).

Esta ciencia analiza al hombre en el contexto cultural y social del que


forma parte. Así analiza el origen del ser humano, su desarrollo como
especie social y los cambios en sus conductas según pasa el tiempo.

Se dice que Georges-Louis Leclerc, en 1749, fue el primer estudioso


en postular a la antropología como una disciplina independiente. Su
desarrollo se asentó sobre dos posturas: el estudio de las diversas
características físicas del ser humano y la comparación descriptiva de
los distintos pueblos.

No obstante, otros muchos son los antropólogos que a lo largo de la


historia han dejado su huella imborrable en esta disciplina que ahora
nos ocupa. Este sería el caso, por ejemplo, de Herbert Spencer. Él fue
una figura muy respetable dentro del ámbito científico que expuso
sus teorías apoyándose en conceptos tales como las leyes naturales,
la adaptación del ser al entorno o la transmisión de determinados
factores de generación en generación.

Asimismo tampoco puede pasarse por alto la figura de Lewis Henry


Morgan que está considerado como uno de los auténticos padres de
la Antropología Moderna. En su caso, destacó porque expuso avances
y teorías en materia de las relaciones de parentesco que para él eran
fundamentales para conseguir que un grupo estrechara lazos y que
los individuos que lo conformaban se sintieran parte vital de aquel.

A estos dos personajes de gran calado histórico, antropológico y


filosófico habría que añadir, entre otros muchos más, el nombre de
Marvin Harris. Este, de origen norteamericano, es conocido
mundialmente por ser la pieza clave del materialismo cultural. Una
teoría o corriente esta que se basa fundamentalmente en cuestiones
de tipo material para determinar las diferencias o las similitudes de
tipo sociocultural que existen entre diversos grupos.

W.H.R. Rivers, Edith Turner, Clifford Geertz, Sherry Ortner o Ulf


Hannerz son otros de los muchos antropólogos que durante la historia
han jugado un papel fundamental en el estudio del ser humano, de
sus características individuales y de sus relaciones sociales.

A finales de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los países más


poderosos del mundo ya habían conseguido desarrollar una
antropología de nivel profesional que les permitía reforzar la identidad
como nación.

En el día de hoy, la antropología puede dividirse en cuatro


subdisciplinas principales: la antropología social (también conocida
como antropología cultural o etnología), que estudia las
características culturales, las conductas y la estructuración de los
vínculos sociales), la antropología biológica (o antropología física),
que analiza los cambios del cuerpo del ser humano con el correr de la
historia; la antropología lingüística (o lingüística antropológica), que
se especializa en el estudio de los lenguajes del hombre); y la
arqueología, dedicada a rastrear e interpretar las formas de vida de
aquellas comunidades ya extintas.

Das könnte Ihnen auch gefallen