Sie sind auf Seite 1von 26

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN


IDIOMAS EXTRANJEROS

SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

Lambayecanos en la Historia del Perú


[ Amautas, Científicos, Educadores, Exploradores, Héroes, Juristas,
Políticos, Precursores, Próceres, Sabios ]

▪ Docente:
Ugáz Montenegro, Nora

▪ Ciclo:
II ciclo

▪ Aula:
N° 23

▪ Estudiantes:
Calderón Vidaurre, Paula
Carrillo Santamaría, Suzetty
Chumacero Carrasco, Walter
Díaz Chiroque, Maricarmen
Espinoza Álamo, Íngrid
García Távara, Kevin
Morales Taboada, Lucero
Pérez Piscoya, Paloma
Sánchez Núñez, Ítala

Lambayeque, 01 de octubre del 2018


Introducción
¡Que orgullo se siente ser Chiclayano, tierra de los Moches y Señor de Sipán!,
pero seguida de esta frase debemos pensar un poco sobre nuestra identidad
cultural. Cuando pensamos en identidad, pensamos en un conjunto de rasgos
propios es decir, estar orgulloso de lo que eres y sentirte único, y el hecho de
haber nacido es esta cálida ciudad es motivo para alardear. Nuestro deber como
ciudadanos es conocer nuestro pasado y revalorar nuestra cultura.
Nuestra provincia ha sido cuna de muchos personajes los cuales en un
determinado momento fueron los protagonistas de distintos logros. Hechos
históricos que fomentaron el desarrollo no solo de la “Ciudad de la Amistad” sino
también del Perú. Interviniendo desde obtener la tan anhelada libertad como
nación, hasta temas más sensibles como fomentar la educación.
Muchos de ellos a pesar de nombrarlos casi a diario, quedaron simplemente
como el nombre de una de las principales calles o el de algún parque cerca a
nuestra casa. Sin importarnos saber quién fue esa persona por el cual la calle
tiene ese nombre, el colegio donde estudie tiene su nombre, la universidad
donde estudio tiene su nombre. ¿Algo importante habrán hecho? La respuesta
es un rotundo sí.
La presente investigación quiere acercarte a conocer y valorar a aquellos
personajes de nuestra región que dieron su vida en su abnegada labor de entrega
y empatía con la sociedad. Ha sido elaborado con el deseo de traer a la memoria
a personajes notables, personas integras y no merecen ser recordadas
simplemente porque una calle lleva su nombre. Al contrario deben ser
recordadas por su esencia y la obra realizada. Cabe resaltar que muchos de ellos
han quedado en el olvido y hazañas se disipan en las obsoletas enciclopedias.
Para concluir, te invitamos a leer las siguientes páginas y así evitar que ilustres
Lambayecanos se pierdan en el camino y solo queden en el recuerdo, también
nos complacería que compartas esta información.
Objetivos

▪ Objetivos Generales:

-Investigar y conocer los personajes ilustres mas destacados de nuestro


departamento de Lambayeque y como contribuyeron en el desarrollo de
nuestra sociedad.

▪ Objetivos Específicos:
1. Conocer los hechos históricos que realizaron para el desarrollo de
Lambayeque.
2. Distinguir con qué aportes contribuyeron para el desarrollo de
Lambayeque.
3. Resaltar la importancia del trabajo intelectual que realizaron para el
desarrollo de Lambayeque.
5. Recopilar información acerca de los personajes más ilustres de
Lambayeque.
6. Recordar los hechos históricos que marcaron en la historia de
Lambayeque.
7. Identificar la razón de las decisiones que tomaron para que
contribuyan a la historia de Lambayeque.
8. Realizar un proyecto acreditable para resaltar los más importante de
Lambayeque.
Justificación e Importancia del Estudio
A lo largo de nuestra historia lambayecana vivieron mujeres y hombres de gran
valentía, coraje e inteligencia que participaron en acontecimientos muy
importantes para todos nosotros.
Estos personajes históricos merecen ser reconocidos y valorados por todo el
Perú, y especialmente de Lambayeque, pues debemos a ellos gran parte de lo
que somos hoy día.
Nuestra región cuenta con muchos personajes que han sobresalido a lo largo de
la historia de nuestro país. Con la motivación y el objetivo de recordarlos se
realizó la presente investigación, donde encontramos los datos más relevantes
y aportes a la comunidad. Traemos a la memoria algunos que estaban quedando
en el olvido, con la finalidad de transmitir, fomentar la cultura, la identidad, y
conocer nuestra historia regional.
A continuación puedes encontrar una lista de los personajes históricos más
importantes e influyentes, mencionando y resaltando sus características y éxitos
más relevantes.
Contenidos
- Educadores:
▪ Elvira García y García
▪ Nicolás La Torre García
- Juristas:
▪ José León Barandiarán
▪ Andrés Townsend Ezcurra
- Políticos:
▪ José Leonardo Ortiz
▪ Augusto Leguía y Salcedo
- Próceres y Precursores:
▪ Pascual Saco Oliveros
▪ Juan Manuel Iturregui
- Sabios y Científicos:
▪ Federico Villarreal Villarreal
▪ Pedro Ruiz Gallo
- Héroes:
▪ Abelardo Quiñonez Gonzales
▪ José Balta y Montero
▪ Elías Aguirre Romero
▪ Diego Ferré Sosa
- Amautas:
▪ Guillermo Baca Aguinaga
▪ Nicanor de la Fuente Cifuentes
- Exploradores:
▪ Manuel Mesones Muro
▪ Jorge Zevallos Quiñones
▪ Elvira García y García
Nació el 1º de junio de 1862 en Lambayeque, costa
norte del Perú. Fue hija del contralmirante Aurelio
García y García y de Eulogia Bert. Inició sus estudios
en el Colegio de Educandas de Trujillo,
culminándolos en Lima. Empezó a dedicarse a la
enseñanza en 1880, cuando contaba con dieciocho
años de edad, como profesora del Colegio Santa
Isabel.
En 1883 fundó en el Callao el Liceo Peruano para la
enseñanza de señoritas. En 1884 se graduó de
profesora de Instrucción Primaria e
inmediatamente fue designada para dirigir la
Escuela Municipal Nº 10 del Callao, que ejerció
durante diez años, hasta 1894. En 1890 la Comisión
de Instrucción Primaria le otorgó el diploma de
Preceptora.
Nuevamente en Lima, el 1 de marzo de 1892 tomó
la dirección del Liceo Fanning, allí Elvira realizó su
labor más destacada, durante 20 años (de 1894 a 1914), iniciando una serie de reformas
destinadas a elevar el nivel de la enseñanza, y que mostraron una concepción más moderna
de la docencia. Entre las innovaciones llevadas a cabo se cuenta la introducción de cursos de
educación física, para lo cual contrató a la profesora estadounidense Elsie Wood. Pero sin
duda, la más importante de sus reformas fue la fundación en 1902 del primer kindergarten
froebeliano, como anexo del Liceo, que fue el verdadero primer jardín de infancia del Perú,
para niños de 2 a 7 años.
En 1906 obtuvo el título de profesora de Segunda Enseñanza en la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, siendo la primera vez que dicho grado era otorgado por una universidad
peruana. Entre 1909 y 1910 tuvo a su cargo la revista El Hogar y la Escuela. Colaboró también
en la revista Variedades de Lima.
En 1915 el presidente José Pardo y Barreda le encomendó la dirección del Colegio de
Educandas de Nuestra Señora de las Mercedes del Cuzco, que se encontraba en crisis. Durante
cuatro años realizó allí importantes reformas e innovaciones, no sólo en el campo pedagógico
sino también en lo referente a la promoción social.
Entre 1917 y 1918 recorrió Argentina, Uruguay y Brasil, para conocer de cerca la realidad
educativa en dichos países. De vuelta a Lima, y como fruto de sus experiencias, instituyó una
Academia de Enseñanza Superior para Mujeres, que funcionó de 1920 hasta 1932.
Al fundarse en 1928 el primer Colegio Nacional de Mujeres (llamado después Rosa de Santa
María) fue nombrada profesora de castellano y posteriormente fue directora desde 1931
hasta su jubilación en 1941.
Luego de su retiro, siguió colaborando con el magisterio y la niñez, para lo cual creó la
Sociedad ¡Salvemos a los Niños!, cuya presidencia ejerció hasta su muerte. Fue además socia
activa de casi todas las instituciones culturales y filantrópicas limeñas y de algunas
internacionales, y vicepresidenta honoraria del Consejo Nacional de Mujeres del Perú.
Elvira García y García falleció en la ciudad de Lima el 23 de octubre de 1951, a la avanzada
edad de 89 años. El 28 de noviembre de 1952, por D.S. N° 9230 se dispuso que el antiguo Liceo
Lima llevara su nombre (actual Institución Educativa Elvira García y García).
▪ Nicolás La Torre García
Nació en nuestra ciudad el día 6 de diciembre de
1885. Hizo sus primeras letras en la Escuela Fiscal,
para lograr con las mejores notas su ingreso al
Colegio Nacional San José. Hasta terminar el sexto
grado obteniendo varios premios y una mención
honrosa por su dedicación al estudio.
El joven estudiante, después de haberse entregado
de lleno al estudio de los textos que regían para la
graduación de maestro de segundo grado, obtuvo
el título ante el Jurado Departamental, como se
acostumbraba en aquella época.
Fue nombrado Director de las Escuela Fiscal N° 01
de Éten donde estuvo hasta el año 1882
precisamente en los momentos de la ocupación
Chilena.
Don Nicolás La Torre por su gran capacidad
intelectual de Educador desempeñó varios cargos.
Fue secretario de la Municipalidad de Éten,
también actuó como Tesorero del Municipio de Chiclayo durante cinco años, se desempeñó
como Profesor del Colegio Nuestra Señora de la Concepción.
Acompañado por el Dr. Juan de Dios Lora fundó el Colegio Particular Francisco Bolognesi, cuya
Jerarquía pedagógica honra todavía a la Educación Lambayecana. Pero donde se agiganta su
prestigiosa personalidad de pedagogo es en las centenarias aulas del Colegio nacional “San
José” donde trabajó muchos años llegando a ocupar interinamente la Dirección en el año
1930. Preparó sus textos escolares de manuscritos como Aritmética, Geografía, Gramática
Castellana, Historia y otras asignaturas.
Don Nicolás La Torre, prestigioso educador, dejó una estela luminosa de moralidad, por su
vida ordenada y austera su rectitud y humorismo, siendo por tal motivo muy estimado en los
diferentes sectores de la Ciudad de Chiclayo tal como se pude apreciar en los cargos que
desempeñó con gran mérito, Miembro de la Sociedad de la Beneficencia Pública, Miembro de
la Junta departamental y de otras instituciones. En el año de 1886 fue uno de los fundadores
del Club “Instrucción y Recreo”.
Don Nicolás La Torre después de una vida de consagración a la Educación de la Juventud y
progreso del pueblo de Chiclayo, murió a los 87 años de edad el 15 de agosto de 1949.
Nicolás La Torre, figura insigne de la Educación Lambayecana y Nacional constituye para
maestros y alumnos de esta Institución Educativa “Nicolás La Torre” una ruta luminosa que
seguir.
▪ José León Barandiarán
Nació en Lambayeque el 8 de diciembre de 1899.
Hijo de Augusto F. León Paredes (1866-1927),
diputado por Lambayeque 1901-1912 y
vicepresidente de la Cámara de Diputado en 1908
y de Margarita Barandiarán Niño Ladrón de
Guevara (1867-1961).
En 1919 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, a la Facultad de Letras, Filosofía e
Historia. Decano de la Facultad de Derecho (1956-
1957) y Rector de la misma (1957-1961). Decano
del Colegio de Abogados de Lima (1954-1955)
Ministro de Justicia en el último año de la
presidencia de José Luis Bustamante y Rivero,
resistió el golpe militar del general Manuel A.
Odría, junto al gobierno constitucional. Destacado
comentarista del Código Civil de 1933 e importante
ponente del Código Civil de 1984.
Desde 1965 trabajó infatigablemente en el proceso
de reforma del Código Civil de 1936 que culminó el 24 de julio de 1984 al promulgarse el
Código Civil de actual vigencia. Con León Barandiarán se inaugura intensamente una nueva
fase crucial en el desarrollo de la Ciencia Civil. A través de su afamada obra Comentario del
Código Civil Peruano se inician los primeros estudios sistematizados sobre el Código Civil de
1936, estudios caracterizados por su vigorosidad científica y metodológica, con amplio
dominio doctrinal y de derecho comparado.
Su prestigio prontamente alcanzado le permitió integrarse, en 1930, a la Comisión que redactó
un Proyecto de Constitución Política del Estado, y en 1931 a la Comisión encargada de redactar
el Proyecto de Ley de la Reforma Universitaria. Fue miembro de las comisiones de reforma del
Código de Comercio, de la Ley del Notariado y de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
En el contexto político Barandiarán también sirvió al país. Fue asesor jurídico y luego Ministro
de Justicia y Trabajo en el Gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, y llego así a formar
parte de uno de los más recordados gobiernos democráticos, considerado por Jorge Basadre
"la más bella coyuntura del Perú del siglo XX para un gran salto adelante en su vida colectiva".
Escribió numerosos libros, entre ellos Tratado de Derecho Civil Peruano, en 8 tomos, La
concepción de la ley de Santo Tomás de Aquino, Manual del Acto Jurídico, así como Perú Vivo
y la Sucesión Hereditaria en la Jurisprudencia Suprema.
El bagaje de conocimientos no sólo jurídicos, sino también de historia, filosofía, arte y
literatura lo llevó a meditar y plasmar significativos escritos sobre Shakespeare, Kafka y el
proceso de Jesús. En una oportunidad manifestó que los libros que le dejaron profunda huella
fueron la Biblia y El Quijote.
Admiró a César Vallejo. Fue el primero en escribir un artículo periodístico haciendo notar los
méritos de Trilce, segundo poemario del vate trujillano. Este artículo originó una interesante
polémica en torno a la obra, hecho que Vallejo agradeció enviándole un libro dedicado.
Falleció en Lima el 27 de julio de 1987.
▪ Andrés Townsend Ezcurra
Nació en Chiclayo el 23 de marzo de 1915. Hijo de
Augusto C. Townsend Torres y de Andrea Ezcurra
Unzurrunzaga. Estudió en el Colegio Nacional San
José de su ciudad natal y en el Colegio Nuestra
Señora de Guadalupe.
En abril de 1931, se afilia al recién constituido
Partido Aprista Peruano. En 1932 ingresa a la
Facultad de Letras de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, y tras su receso, estudiará
en 1933 y 1934 en la Facultad de Letras de la
Pontificia Universidad Católica de Lima.
En marzo de 1935 se traslada a Argentina. Seguirá
estudios de Derecho en la Universidad de La Plata,
obteniendo el doctorado en 1942. Durante su
estadía en Argentina ejercerá el periodismo en las
revistas Claridad y Crítica y en el diario La
Vanguardia.
En 1945 regresó al Perú fue editorialista y director
del diario aprista La Tribuna hasta 1948. Se incorporó a la Universidad de San Marcos en 1946
como catedrático de Historia de América en la Facultad de Letras. En diciembre de 1948 parte
exiliado a Panamá donde será profesor en la Universidad Nacional y en la Escuela Normal de
Veraguas.
Es nombrado en septiembre de 1956 con rango de embajador a la delegación peruana ante
las Naciones Unidas. Participa en la redacción de importantes documentos como el Pacto de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que incorpora el derecho de huelga por iniciativa
suya. En 1960, retoma su cátedra en la Universidad de San Marcos y obtiene el Premio
Nacional de Periodismo por su columna “Rostro del Día” en La Tribuna. En abril contrae
matrimonio con Ana Elena Diez Canseco Távara con quien tuvo cuatro hijas Elena, Andrea,
Josefina y Anel. En 1963 fue elegido diputado por Lambayeque y en 1968 presidió la Cámara
de Diputados. Fue organizador y fundador del Parlamento Latinoamericano, constituido en
Lima el 7 de diciembre de 1964, siendo elegido por unanimidad primer Secretario General,
cargo al que fue reelecto ininterrumpidamente hasta 1991.
Estuvo muy allegado a Víctor Raúl Haya de la Torre. Fue su colaborador personal en la
Secretaría General Colegiada del Partido Aprista Peruano. Entre 1978 y 1979 Andrés
Townsend fue miembro de la Asamblea Constituyente, correspondiéndole, la redacción de la
mayor parte del preámbulo de la Carta Magna y de muchos artículos importantes. En 1980
fue elegido diputado por Lambayeque. En 1981 fue separado del APRA por denunciar
“desviación ideológica e indicios de corrupción.
Escribió, entre otros libros, Bolívar, alfarero de Repúblicas, premiado por la OEA en 1973.
También publicó Patria Grande: Pueblo, Parlamento e Integración (1991), con auspicio del
Parlamento Latinoamericano. En 1989 publicó 50 años de aprismo. El decaimiento de su salud
en 1994 no interrumpió su dedicación al Parlamento Latinoamericano. Falleció el 31 de julio
de 1994 en Lima a los 79 años de edad. El 7 de diciembre de ese mismo año, cumpliéndose el
30º Aniversario del Parlamento Latinoamericano, Andrés Townsend recibió un solemne
homenaje que incluyó la develación de un busto de bronce en la sede del Parlamento Nacional
del Perú, con presencia de representantes parlamentarios de toda América Latina.
▪ José Leonardo Ortiz
Nació en Chiclayo el 13 de octubre de 1782. Hijo
natural del hacendado español Francisco Ortiz y la
dama lambayecana Juana Salcedo. Destacado
comerciante, militar, político y prócer de la
Independencia, luchó en la batalla de Junín (agosto
de 1824).
Ayudó eficazmente a su amigo el General Felipe
Augusto Salaverry quien ofreció bajo palabra de
honor al Coronel Ortiz, que haría de Chiclayo una
provincia. Efectivamente, uno de los primeros
actos del gobierno de Salaverry fue dar
cumplimiento a esta promesa, expidiendo el
Decreto que eleva a Chiclayo a la categoría de Villa
y confiriéndole el título de "Ciudad Heroica" un 15
de abril de 1835 por los servicios prestados a la
guerra de la independencia.
El 18 de abril del mismo año, Salaverry expidió el
decreto de creación de la provincia de Chiclayo, este hecho que fue logrado gracias al apoyo
que le brindó al caudillo militar Carlos Augusto Salaverry.
Este caudillo recibió el apoyo de Ortiz cuando huyó en uno de sus movimientos contra
Gamarra, recibiéndolo en su propio domicilio. Tiempo después, Salaverry se convirtió en Jefe
Supremo del país, y estando en el pueblo de Ascope, concedió a Chiclayo el título de "Heroica
ciudad" el 15 de Abril de 1835. Y creó la provincia del mismo nombre, separándola de la
provincia de Lambayeque, el 18 de ese mismo mes y año.
Todo esto, junto a obras filantrópicas que nunca dejó de realizar, convierten a don José
Leonardo Ortiz, como ya lo mencionáramos, en el engrandecedor de Chiclayo. Aquel hombre
que puso las bases para el desarrollo de su tierra, que buscó siempre beneficiar a su pueblo y
el que se ganó la confianza de la gente gracias a su fuerza y honestidad.
El Coronel Ortiz se distinguió por su altruismo y filantropía, pues consiguió que se distribuyan
los terrenos baldíos que conforman hoy las manzanas comprendidas entre las calles Balta, San
José. Vicente de la Vega, Lora y Cordero, Lapoint y Juan Cuglievan. Tras el desborde de una
acequia, acogió a los damnificados y les donó alimentos.
Leonardo Ortiz falleció víctima de fiebre amarilla el 28 de febrero de 1854, a los 72 años,
durante su confinamiento en la ciudad de Lima por su oposición al gobierno de Echenique. Sus
restos sepultados en Lima fueron trasladados a su tierra natal el 28 de febrero de 1956,
reposando actualmente en el cementerio El Carmen de Chiclayo.
▪ Augusto B. Leguía y Salcedo
Nació el 19 de febrero de 1863. Hombre de
negocios muy hábil, Leguía hizo fortuna con la
industria azucarera y en el sector de la venta de
seguros. Inició su militancia política en el Partido
Civil. Fue Ministro de Hacienda y Comercio durante
los gobiernos de Manuel Candamo Iriarte y Serapio
Calderón, entre 1903 y 1904. Luego, conservando
el mismo portafolio, fue Presidente del Consejo de
Ministros del primer gobierno José Pardo y
Barreda, entre 1904 y 1907. Ganó enseguida las
elecciones presidenciales de 1908, y gobernó hasta
1912. Durante este primer período enfrentó
problemas limítrofes con los cinco países vecinos,
de los cuales sólo logró solucionar definitivamente
aquellos que mantenía con Brasil (Tratado Velarde-
Río Branco, 8 de septiembre de 1909) y Bolivia
(Tratado Polo-Bustamante, 17 de septiembre de
1909). En el orden interno afrontó también mucha
turbulencia. Enfrentó con valentía una intentona golpista promovida por el hermano y los
hijos de Nicolás de Piérola. Se separó del Partido Civil, que se fraccionó en dos. Tras finalizar
su mandato, sufrió el acoso del nuevo gobierno de Guillermo Billinghurst y partió al exilio.
De vuelta en el Perú en 1919, participó en las elecciones presidenciales de ese año,
convocadas por el presidente José Pardo. Se vislumbraba ya su triunfo, pero, temiendo que el
gobierno no respetase el resultado, el 4 de julio de 1919 dio un golpe de Estado, apoyado por
la gendarmería. Asumió el poder como presidente provisorio y disolvió el Congreso,
convocando en su reemplazo a una Asamblea Nacional, cuya misión sería consagrar
importantes reformas constitucionales. Este nuevo Parlamento lo eligió Presidente
Constitucional el 12 de octubre de 1919, y dio una nueva carta política en reemplazo de la
vieja Constitución de 1860. Leguía se perennizó en el poder, reeligiéndose en 1924 y en 1929,
tras sendas reformas constitucionales. Denominó a su gobierno como la «Patria Nueva», pues
pretendía que con él se iniciaba la modernidad en el país.
Durante este largo mandato, Lima fue modernizada mediante la ejecución de obras públicas,
financiadas mediante empréstitos y cuyo fin inmediato fue festejar apoteósicamente el
Centenario de la Independencia Nacional en 1921. Creó el Banco de Reserva y el Banco Central
Hipotecario, así como los Estancos de Alcohol, Naipes y Fósforos. Legalizó las comunidades
indígenas. Creó la Guardia Civil del Perú. Fomento la construcción de carreteras y obras de
irrigación. Firmó el Tratado de Límites con Colombia (24 de marzo de 1922) y el Tratado de
Límites con Chile (3 de junio de 1929), tratados muy controversiales que han motivado que se
califique a Leguía de «entreguista», pero que tuvieron el mérito de poner fin a largas disputas
con dichas naciones, que anteriores gobiernos no pudieron resolver.
Luego de once años de gobierno consecutivo (periodo conocido como el Oncenio), Leguía fue
derrocado por el teniente coronel EP Sánchez Cerro, el 25 de agosto de 1930, siendo luego
apresado e internado en el Panóptico de Lima. Allí enfermó gravemente y tuvo que ser
trasladado al Hospital Naval del Callao, donde falleció en 1932.
▪ Pascual Saco Oliveros
Nació en la ciudad de Lambayeque el 16 de mayo
de 1796 sus padres se llamaron José Saco Garioel y
su madre se llamo Agustina Oliveros y Sotomayor.
Fue comandante general de la división de caballería
que propagó en los principios de la emancipación y
el 27 de setiembre de 1820 logro que la fracción del
batallón español Numancia, que se hallaba de
guarnición en Lambayeque se pasase a las filas de
los independientes, esto fue un hecho decisivo para
la victoria de la libertad.
Nombrado jefe de ella, se presentó con sus
efectivos al Cuartel General de Huaura,
poniéndolos a disposición de San Martín. El 28 de
julio de 1821, entró a Lima, como capitán de la 2°da
campaña de intermedios (1823) y en su condición
de tercer jefe del Regimiento de Húsares de Junín,
asistió a la batalla del Portete de Tarqui, en 1829,
en el conflicto con la Gran Colombia. En 1832, fue elevado a la clase de coronel guardado y el
24 de mayo de 1834 a efectivo.
En 1835, fue comandante general de la división de caballería, jefe del estado mayor y general
del Ejército del sur, prefecto de Junín; intendente del Callao y segundo gobernador de plaza
(1834), estuvo al lado de Orbegoso y Santa Cruz en las acciones Guía, Buin y Yungay, contra la
expedición chilena para destruir la Confederación Perú- Bolivia (1838-1839).
En 1841, hizo la campaña contra Bolivia como primer jefe de regimiento de Lanceros de la
Frontera, asistiendo al desastre en Ingavi, siendo nombrado posteriormente jefe de la
caballería y prefecto de Puno. En 1843 y 1844, fue vocal y presidente de la junta de reforma.
De 1845 a 1852, sirvió como inspector General del Ejército, hasta junio en que fue nombrado
vocal de la Corte Suprema Marcial, en reemplazo del mariscal Riva Agüero. Fue ministro de
Guerra y de Hacienda en gobierno de Echenique. En 1855 volvió a ser inspector General del
Ejército; presidente de la Junta Calificadora, de la Junta del 2 de mayo de 1866 que consolido
definitivamente la independencia peruana.
El coronel Pascual Saco Oliveros falleció en la ciudad de Lima el 8 de enero de 1868 y el 26 de
diciembre de 1927 sus restos fueron trasladados del cementerio General Presbítero Matías
Maestro de Lima, al Panteón de los Próceres, donde descansan quienes lucharon por la
independencia del Perú.
▪ Juan Manuel Iturregui
Nació en Lambayeque, el 16 de abril de 1795, hijo
del vasco Juan Antonio de Iturregui Arraiz, natural
de Guipúzcoa, quien llegó al Perú en 1777, y de
Catalina Aguilarte. Hizo sus estudios en el
Convictorio de San Carlos de Lima, dirigido en ese
entonces por Toribio Rodríguez de Mendoza, de
quien recibe los principios de libertad e
independencia, al igual que sus compañeros, entre
los cuales se encuentran José Faustino Sánchez
Carrión, Francisco Javier Mariátegui y Manuel
Lorenzo de Vidaurre.
Al morir su padre regresa a Lambayeque para
asumir la dirección de los negocios agrícolas
familiares.
Su casa, llamada casa de la Logia o de Montjoy, (hoy
monumento histórico del Perú) fue el centro de
reuniones para la declaración de la independencia
que culmina con el asalto al Cuartel de Coraceros
de Lambayeque, el 27 de diciembre de 1820. De su propio peculio, Iturregui armó al pueblo
de Lambayeque, que al mando del capitán Pascual Saco Oliveros pidió la rendición al Jefe del
Escuadrón de "dragones" el Mayor Antonio Gutiérrez de la Fuente del Batallón español N° 22
de Numancia.
Posteriormente, siempre con el capitán Saco Oliveros, marcha a Huaura con un regimiento de
800 hombres para apoyar al General José de San Martín, haciéndole entrega además de 300
000 pesos en efectivo y alrededor de 200 000 en diversos artículos. Igualmente, participa en
las batallas de Junín y Ayacucho, así como en la toma del Real Felipe y la rendición del General
Rodil.
Culminado el proceso de la Independencia del Perú, viaja a Londres como representante
diplomático.
El Presidente José Rufino Echenique envía la propuesta al Congreso de la República para
conferirle el grado de General de Brigada, el 24 de enero de 1854.
Fallece en la ciudad de Lima, el 30 de julio de 1871.
▪ Federico Villareal
Nació el 31 de agosto de 1850, en Túcume,
departamento de Lambayeque (Perú), en el seno
de una familia muy modesta. Sus padres fueron
Ruperto Villarreal y Manuela Villarreal.
A los 20 años cursó exámenes en Trujillo para
obtener el título de preceptor de primeras letras,
otorgado por la comisión departamental de
Instrucción pública de Trujillo.
Fue alumno de la antigua Escuela de Ingenieros,
graduándose como Ingeniero Civil (1886) y luego
como Ingeniero de Minas (1887). Inició también su
carrera docente.
Fue decano de la facultad de ciencias de la
universidad de San Marcos durante cinco periodos
consecutivos, de 1903 a 1923, alentando la
actividad científica en el Perú. En 1921, fue
nombrado rector interino, tras el fallecimiento del
rector Javier Prado Ugarteche.
Desde su primera publicación titulada Efecto de la refracción sobre el disco de los astros, y
hasta su muerte, escribiría unos 550 artículos de interés científico.
Como matemático, realizó trabajos sobre las potencias de binomios y polinomios, sobre
cuadrados mágicos y teoría de los números. En Geografía, calculó meticulosamente las
coordenadas geográficas de las principales ciudades peruanas. En Sismología, se adscribió a la
teoría astronómica de los sismos, por la cual explica el gran terremoto de Concepción de 1906.
En Astronomía, publicó una descripción de las principales estrellas que se aprecian desde Lima
a lo largo del año. En Lingüística, publicó comentada la Gramática de la lengua Yunga o
Mochica, y sobre todo, trabajó en la introducción del Esperanto, en el Perú.
Su trabajo científico le dio fama en América y en Europa, llevándolo a participar en varios
congresos y a publicar en revistas de la región. Fue un notable divulgador de la ciencia y no
rehuyó los debates científicos periodísticos. Muchas veces polemizó violentamente, sobre
todo al refutar a seudo científicos. Fue fundador del Cuerpo Técnico de Tasadores del Perú.
Tuvo también participación en la vida política desde 1891, en que fue presidente de la Junta
Directiva del Partido Civil en el distrito de Mochumi, provincia de Lambayeque. Entre 1877 y
1880, estudió en la sección de ciencias matemáticas de la Facultad de Ciencias de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Villarreal concluyó su carrera
graduándose de doctor en ciencias matemáticas mediante la tesis: Clasificación de curvas de
tercer grado, trabajo que destacó por su originalidad y sus conclusiones, mereciendo por ello
la medalla de oro otorgada por la Facultad de Ciencias el 23 de septiembre de 1881. Fue el
primer doctor en matemática egresado de la Universidad de San Marcos.
Participó en el combate del morro Solar de Chorrillos y en la batalla de Miraflores, ostentando
la clase de subteniente de la sexta compañía del 16º Batallón de Infantería. Resultó herido.
Falleció de derrame cerebral en el balneario limeño de Barranco. Por su gran relevancia
científica y cívica el estado peruano le dio su nombre a la Universidad Nacional Federico
Villarreal. También un colegio en Miraflores y en el distrito de Túcume lleva su nombre.
▪ Pedro Ruiz Gallo
Nació en la entonces Villa de Eten, hoy la ciudad de
Eten, provincia de Chiclayo el año 1838, sus padres
fueron el coronel español Pedro Manuel Ruiz y la
dama peruana Juliana Gallo, cuando aún era muy
niño perdió a su padre y poco tiempo después
cuando contaba con apenas 11 años de edad a su
madre, esta situación lo obligó a abandonar su
pequeño pueblo natal para dirigirse a la ciudad de
Chiclayo donde se empezó a desempeñar como
ayudante de relojero, afición que le interesaría por
el resto de su vida.
Desde su niñez Pedro Ruiz Gallo se sintió atraído
por la mecánica pero movido por su también
vocación militar se trasladó a Lima a la edad de 15
años para enlistarse en el ejército sentando plaza
de cadete en 1848, rápidamente ascendió en la
carrera de las armas siendo que en 1855 ya
ostentaba grado de capitán desempeñándose
como ayudante en el prefectura del departamento
de Amazonas. Durante este periodo también incursionó en la medicina logrando el
descubrimiento del fluido vacuno contra la viruela con el cual logró crear una eficiente vacuna.
En 1865 fue ascendido a Mayor Graduado y al iniciarse ese mismo año la revolución del
general Mariano Ignacio Prado, se unió al ejército restaurador que marchó a Lima y derrocó
al presidente Pezet, para luego combatir en el glorioso combate del 2 de mayo ante la
escuadra española tras esta acción de eterna memoria en la historia republicana ascendió a
Teniente Coronel.
Finalizada la guerra con el retiro de la escuadra española de aguas americanas, Pedro Ruiz
Gallo pudo dedicarse por entero a su ambicioso proyecto de construir un gran reloj para la
capital peruana lo que logró bajo el mecenazgo del entonces presidente José Balta quien lo
nombró agregado al Estado Mayor General y financió su obra. El 6 de diciembre de 1870 pocos
días ante la admiración general se inauguró su monumental reloj en los jardines de la
Exposición frente al Palacio del mismo nombre.
El reloj de Pedro Ruiz Gallo constituyó durante muchos años una de las mayores atracciones
de Lima. A pesar de concluir con éxito su mayor obra el ya famoso inventor nunca abandonó
sus estudios científicos abocándose ahora hacia la aeronáutica publicando en 1878 Estudios
Generales sobre la Navegación Aérea y Resolución de este importante problema obra en la
planteaba la construcción de una máquina voladora movida por propulsión mecánica que
permitiría al hombre conquistar los cielos.
En 1879, Pedro Ruiz Gallo retorna a la carrera de las armas y tras la pérdida del monitor
Huáscar en el combate naval de Angamos y obtenido el dominio del mar por parte de la
escuadra chilena, orienta sus esfuerzos a la fabricación de torpedos para ser usados contra la
escuadra bloqueadora que ya se había presentado frente al Callao. Fue así que realizando en
una maestranza del balneario de Ancón al norte del Callao, encontró trágica muerte el 24 de
abril de 1880 cuando por un accidente durante el trabajo en un torpedo experimental, se
produjo una terrible explosión que acabó con su vida. Sus restos serían conducidos
posteriormente a la Cripta de los Héroes de la Guerra del Pacífico, donde reposan hasta el día
de hoy.
▪ José Quiñonez Gonzales
Nació el 22 de abril de 1914 en el puerto de
Pimentel. Sus padres fueron José María Quiñones
Arízola y María Juana Rosa Gonzales Orrego. Fue el
tercero de tres hermanos. Aprendió sus primeras
letras en la escuela de educación inicial que
administraban las hermanas Bulnes.
Continuó sus estudios primarios en el Colegio
Nacional San José de Chiclayo. En este colegio su
director, Karl Weiss, impulsó la actividad del vuelo
en planeador a la cual Quiñones se aficionó junto
con otros compañeros.
En 1935 ingresó como cadete a la Escuela Central
de Aviación "Jorge Chávez" e integró la promoción
"Comandante CAP José Lucas Raguz Verán". En la
escuela de oficiales se destacó por su facilidad para
adaptarse a las diferentes técnicas del pilotaje y
aviación. Cuatro años después de haber ingresado,
se recibió como alférez el 21 de enero de 1939,
como el primero de su promoción en la especialidad de piloto de caza. En mérito a ello recibió
el “Ala de oro” de la Fuerza Aérea. Fue precisamente en la exhibición aérea que dio en el día
de su graduación cuando asombró a los presentes con su temerario vuelo invertido casi a un
metro del suelo, que hasta hoy se puede apreciar en una filmación.
Como oficial de aviación fue asignado al Escuadrón Nº 4 de Ancón. Transcurridos cuatro
meses, fue trasladado a la base de Las Palmas y de allí al 21.º Escuadrón de Caza del Primer
Grupo Aéreo, ubicado en la ciudad de Chiclayo.
Al estallar la guerra con Ecuador de 1941, el teniente Quiñones fue destacado al teatro de
operaciones, integrando el XXI Escuadrón de Caza del Agrupamiento Aéreo del Norte. Los
pilotos asignados a este Agrupamiento cumplían diversas funciones, entre ellas fotografiar el
terreno de los hechos y ubicar las posiciones del enemigo. Las divisiones peruanas, apoyadas
por su fuerza aérea, derrotaron a las tropas ecuatorianas a lo largo de la frontera de Zarumilla,
pero aún quedaban dos puntos fuertes que destruir, los de Rancho Chico y Quebrada Seca,
donde los ecuatorianos habían concentrado escasa artillería antiaérea y colocado “nidos” de
ametralladoras.
Con la misión de silenciar las baterías ecuatorianas para abrir paso a las tropas peruanas, el
23 de julio de 1941, la 41.ª Escuadrilla (integrante del XXI Escuadrón de Caza) despegó de
Tumbes, al mando del teniente comandante CAP Antonio Alberti e integrada por los tenientes
CAP Fernando Paraud y José Quiñones y el alférez CAP Manuel Rivera, a bordo de sus aviones
de caza North American NA-50. Quiñones había bautizado a su apreciado avión con el nombre
de “Pantera”.
Pocos minutos después de la partida ya estaban sobre el objetivo e iniciaron el bombardeo
del puesto ecuatoriano de Quebrada Seca. Cuando el aparato pilotado por el teniente
Quiñones, efectuó por segunda vez el descenso para lanzar sus bombas, fue alcanzado por el
fuego antiaéreo ecuatoriano. En vez de saltar del avión y utilizar su paracaídas, en cuyo uso
era diestro, Quiñones enrumbó su avión hacia el blanco ecuatoriano, estrellándose,
destruyendo las baterías enemigas y muriendo en el acto.
▪ José Balta y Montero
Nació en Lima el 25 de Abril de 1814, desde muy
joven se interesó por la vida militar, ingresando a
los 16 años al Colegio Militar de Lima, del cual salió
con el grado de subteniente. En 1852 alcanzó el
grado de Coronel, pero abandonó el Ejército en
1855, poco antes de cumplir 40 años.
Se opuso al presidente Mariano Ignacio Prado,
quien lo deportó a Chile. Regresó al Perú en 1867,
encabezando un movimiento surgido en Chiclayo
contra Prado. Luego de la renuncia del presidente,
José Balta ganó las elecciones presidenciales,
asumiendo el mando supremo el 2 de agosto de
1868.
Su gestión se destacó por la apertura a los capitales
extranjeros, la concesión del guano de las islas a la
compañía francesa Dreyfus y las grandes obras de
infraestructura. Realizó la construcción de
ferrocarriles, aumentando la red ferroviaria de 90 a
947 kilómetros. También construyó nuevos muelles portuarios y puentes, se derribaron las
murallas de Lima para construir grandes avenidas. Se realizó la construcción de la carretera
Lima-Callao y Lima-Huacho. También la construcción del "Palacio de Exposición", actualmente
el "Museo de Arte".
Todas estas inversiones generaron una enorme deuda pública. A pesar de ello, una de las
causas por las cuales el régimen de Balta gozó de estabilidad durante estos días, provino del
apoyo que le dieron cuatro hermanos coroneles: Tomás, Silvestre, Marceliano y Marcelino
Gutiérrez, a las órdenes de ellos estaba un ejército de siete mil hombres bien armados.
En las elecciones de 1872 fue electo como nuevo presidente Manuel Pardo y Lavalle, que
contaba entonces con apenas 37 años. Los hermanos Gutiérrez consideraban que sería un
desastre la llegada al poder de Manuel Pardo por lo que pidieron que el presidente Balta
haciese un golpe y se perpetuase en el poder. Ante la negativa de Balta, Tomás Gutiérrez
decidió proclamarse presidente el 22 de Julio de 1872. Balta fue hecho prisionero.
El presidente electo, Manuel Pardo, fue avisado del golpe y huyó de Lima embarcándose en el
famoso monitor Huáscar, que ya estaba al mando de Miguel Grau y que trasladó a Pardo hacia
el sur del país.
En la mañana del 26 de julio, Silvestre Gutiérrez se dirigió a la estación del ferrocarril para
dirigirse al Callao, hubo un intercambio de disparos y Silvestre cayó herido de muerte. El
populacho se lanzó contra él, le arrancó las ropas y se enseñaron con sus restos.
Al saber la noticia de la muerte de su hermano Silvestre, Marceliano Gutiérrez, que custodiaba
al presidente Balta, ordenó asesinarlo. Balta dormía cuando fue acribillado a balazos. Su
cuerpo cayó al suelo, era el 26 de julio de 1872. La noticia de la muerte de Balta corrió
rápidamente por toda Lima y el pueblo se alzó en armas contra los militares golpistas.
Marceliano, murió en el Callao, combatiendo contra el pueblo sublevado. Tomás trató de huir
pero la población exaltada lo mató. Su cuerpo fue colgado de la Catedral junto con el cadáver
de su hermano Silvestre.
▪ Elías Aguirre Romero
Nació el 10 de octubre de 1843. Fue hijo de Carlos
Aguirre y de María Candelaria Romero.
Pasó a Lima en 1854, ingresando al Liceo que
dirigían los hermanos Manuel Trinidad e Isidoro
Mariano Pérez. En 1858 ingresó a la Escuela Naval,
recibiendo el 3 de agosto de 1860 los despachos de
guardiamarina y embarcándose al efecto en la
fragata Amazonas.
Fue sucesivamente ascendido a alférez de fragata
en 1864 y a teniente segundo en 1865. Pasó la
corbeta Unión, a bordo de la cual concurrió al
combate naval de Abtao. Por su participación
mereció el ascenso a teniente primero y el título de
"Benemérito de la Patria".
En agosto de 1867 volvió al servicio, embarcándose
en la Apurímac, donde se mantuvo hasta enero de
1868. En noviembre del mismo año, viajó a los Estados Unidos formando parte de la comisión
de marinos peruanos destinados como dotación de los monitores Atahualpa y Manco Cápac,
que fueron traídos a remolque. Los expertos estadounidenses se negaron a conducir dichas
naves en la riesgosa travesía hacia el Perú; por ese motivo, los marinos peruanos asumieron
el desafío. Aguirre tomó el puesto de segundo comandante del Manco Cápac, y luego pasó a
la corbeta Unión, que se unió al convoy en Río de Janeiro, trayendo al nuevo comandante de
la División, el capitán de navío Manuel Ferreyros (diciembre de 1869). Tras año y medio de
recorrido, la misión fue considerada entonces como una hazaña naval.
Fue nombrado Subdirector de la Escuela Naval, y en 1875 pasó a ocupar el comando de la
cañonera Chanchamayo, tripulada por jóvenes recién egresados de la Escuela de Grumetes.
En dicho oficio confirmó su reputación de marino serio y estudioso, instruido y práctico. Pero
cuando naufragó dicho buque, frente a Falsa Punta Aguja, fue destituido y enjuiciado (1876).
Noblemente defendió a todos sus oficiales y pidió para él todo el rigor de la ley. Separado de
la escuadra, se dedicó al negocio guanero, ocupando un puesto en la compañía cargadora de
guano en Pabellón de Pica (departamento de Tarapacá).
Al estallar la guerra del Pacífico, Elías Aguirre se ofreció nuevamente para servir en la marina.
Aceptada su solicitud, se embarcó en la corbeta Unión, en la que participó en el combate de
Chipana del 12 de abril de 1879, que fue el primer enfrentamiento naval de dicha guerra.
Conocedor de sus méritos y de su gran capacidad como marino, Miguel Grau solicitó al
gobierno el traslado de Aguirre al monitor Huáscar. Esta solicitud fue aceptada en el mes de
julio y Aguirre fue nombrado segundo comandante de dicha nave. Durante tres meses
compartió con Grau el permanente sacrificio que entrañó la campaña naval, hasta que fue
preciso arriesgar un desigual combate contra la escuadra enemiga en Angamos. Al caer
muerto Grau, Aguirre asumió el mando y control del Huáscar. Al verse asediado por el fuego
y la arremetida de los buques enemigos, audazmente ordenó atacar con el espolón al
acorazado Blanco Encalada, y en plena maniobra fue alcanzado por una granada, la cual acabó
con su vida. Era la mañana del 8 de octubre de 1879.
▪ Diego Ferré Sosa
Nació el 13 de noviembre de 1844. Fue hijo de
Eusebio Ferré Rodríguez y de María Mercedes Sosa,
quienes residían en Monsefú. Fue durante una
visita de los padres a sus familiares en Reque
cuando se dio su alumbramiento.
Hizo sus estudios primarios en el Glorioso Colegio
Nacional de San José Chiclayo, trasladándose luego
a Lima donde de 1859 a 1864 cursó estudios
secundarios en el Colegio Nacional Nuestra Señora
de Guadalupe.
En 1865 se matriculó en el Colegio Naval Militar
donde se mantuvo a su costa. Su examen final fue
presidido por el ministro de Guerra y Marina, José
Gálvez Egúsquiza, quien enterado de su
aprovechamiento, le ofreció al término de su
actuación los despachos de guardiamarina. El
ministro Gálvez, futuro, cumpliendo su palabra
empeñada, con fecha del 14 de enero de 1866 le
extendió los respectivos despachos y le destinó a la corbeta América.
Eran los días en que la Escuadra Española del Pacífico se hallaba desafiante en estos mares,
pretendiendo imponer nuevamente su soberanía. La América, junto con otros buques de
guerra peruanos se dirigió a las costas de Chile, de conformidad con lo acordado con dicha
república al firmarse el Tratado de Alianza contra España. El 7 de febrero de 1866 tuvo lugar
el memorable combate naval de Abtao, en el que con fuerzas muy inferiores, los buques
peruanos y chilenos aliados, vencieron a la Escuadra Española del Pacífico. Por su actuación a
bordo de la América, Ferré mereció su ascenso a alférez de fragata. Siguió sirviendo en dicha
corbeta, hasta el naufragio de ésta, ocurrido el 13 de agosto de 1868, durante el maremoto
de Arica de 1868. En noviembre del mismo año, viajó a los Estados Unidos, comisionado junto
con otros oficiales peruanos para traer a remolque a los monitores Atahualpa y Manco Cápac.
A bordo del Manco Cápac y luego del Atahualpa, hizo la travesía desde Nueva Orleáns hasta
el Callao, vía el Estrecho de Magallanes, viaje que fue considerado como una hazaña naval. Ya
en el Perú, recibió su ascenso a teniente segundo, el 19 de mayo de 1870.
Pasó a servir sucesivamente en el vapor Tumbes (1871) y el monitor Huáscar (1872), pero a
los pocos días de ser destinado a este último, fue enviado como ayudante de la Gobernación
de las islas Guañape y Macabí. En 1873 regresó al Huáscar, en mérito a su buena conducta.
Fue ascendido a teniente primero el 20 de abril de 1875. Luego fue destinado al Manco Cápac,
en julio de 1877, pero al mes siguiente fue desembarcado.
En enero de 1878 regresó una vez más al Huáscar, donde se hallaba cuando estalló la Guerra
del Pacífico. Desde el momento en que el almirante Miguel Grau tomó el comando de esta
legendaria nave, pasó a ser su ayudante.
Participó en el combate naval de Iquique del 21 de mayo de 1879, en el Primer (26 de mayo)
y Segundo combate naval de Antofagasta (28 de agosto), y en el combate naval de Angamos
del 8 de octubre. En este último estuvo hasta el último instante al lado de Grau, y en
cumplimiento de una orden de éste, no obstante el fuego graneado del enemigo, izó el
pabellón peruano de combate, que había caído momentáneamente por las balas chilenas.
Murió junto con Grau, a causa de una granada chilena que cayó en el puente de mando.
▪ Guillermo Baca Aguinaga
Nació un 26 de setiembre de 1923 en el distrito de
Chongoyape, en una familia de políticos
intelectuales. Fue hijo de Víctor Baca Burga y María
Aguinaga Bazán.
Siguió los pasos de su padre, quien también fue
diputado de la República por la región
Lambayeque.
Baca Aguinaga no solo dedicó 36 años de su vida a
la formación de nuevas generaciones, sino que
brindó numerosos aportes al desarrollo de la
cultura, el deporte y la educación en Lambayeque.
Siendo la figura más emblemática del Partido
Aprista Peruano y político más respetado de
Lambayeque, llegó a cumplir funciones como
alcalde de Chiclayo, diputado de la República y
presidente de la por entonces Corporación de
Desarrollo de Lambayeque (Cordelam).
Baca Aguinaga fue elegido para asumir la alcaldía de Chiclayo tras desgobierno que existía en
la comuna que generó el incendio del palacio municipal (2006).
En el 2008 recibió las Palmas Magisteriales en el Grado de Amauta y ese mismo año fundó el
Ateneo de la Casa Comunal de la Juventud, un espacio en Chiclayo que da cabida a distintas
actividades deportivas, académicas y sociales, donde se guardan diferentes reconocimientos
y piezas de colección, entre ellos los instrumentos, árbol de campanas y banderines de la
Fanfarria Aprista, legión partidaria que creó con jóvenes lambayecanos y que participó en
diferentes manifestaciones, entre ellas las exequias de Víctor Raúl Haya de la Torre”, resaltó
un medio local de Chiclayo.
Dejó de existir el 15 de mayo del 2015 al promediar las 8:30 de la mañana, a los 92 años,
debido a un paro cardíaco luego que de haber sido internado hace aproximadamente una
semana en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de EsSalud de Chiclayo.
▪ Nicanor de la Fuente
Nicanor conocido como Nixa, nació en 1902 en San
José de Bellavista, distrito de la provincia de
Pacasmayo.
En 1918 llega a Chiclayo, lugar que llega a querer
como a su ciudad natal, y desde allí a través de los
años logra una considerable producción intelectual
al servicio de la cultura del departamento de
Lambayeque, destacándose en el de las letras y la
poesía.
Fue cofundador del diario La Industria de Chiclayo,
en 1952. Desde entonces, también, escribió su
famosa columna 'A propósito', compuesta por
narraciones breves de un solo capítulo, un tema
vinculado con la historia y la tradición de los
pueblos norteños del Perú. Fue, también,
colaborador del Suplemento Lundero del diario La
Industria de Trujillo.
Nació para dedicar su vida a escribir. Tal es así que
Nicanor de la Fuente Sifuentes recibió todas las distinciones honoríficas que en vida aspira
tener cualquier escritor.
Concursos literarios, encuentros, coloquios, recitales, promociones de institutos y
universidades han impreso su nombre como reconocimiento al talento periodístico y literario.
Incluso -y con justicia- se levantó un busto en su nombre, frente a su residencia en la ciudad
de Chiclayo.
Con 107 años bien vividos, este entrañable hombre supo ganarse el reconocimiento y
admiración de todos a lo largo de su trayectoria. Así, por su importante trayectoria recibió el
Grado de Amauta del Periodismo Nacional, además de la medalla de Honor del Congreso de
la República del Perú en el grado de Comendador.
Tras sufrir un paro cardíaco, falleció el 15 de marzo de 2009 en la ciudad de Chiclayo dejando
un vasto legado de poemas y textos periodísticos a la sociedad norteña peruana.
▪ Manuel Mesones Muro
Nació el 16 de junio de 1862 en Ferreñafe. Hijo de
Don José Esteban Mesones Ubillus de la Cotera y
Farfán de los Godos (nacido en Huancabamba,
Departamento de Piura) y Doña Juana Rosa Matilde
de las Mercedes Muro Niño Ladrón de Guevara
(nacida en Ferreñafe, perteneciente a la familia
hacendada Muro). A temprana edad fue enviado a
seguir estudios primarios y secundarios en
Alemania. Sus estudios superiores los cursó en las
Universidades de Bremen y Hamburgo, donde
obtuvo el grado académico de Bachiller en Ciencias
Naturales.[cita requerida] De regreso al Perú, se
estableció en la Hacienda Sangama, propiedad de
su padre, dedicándose a la agricultura y al comercio
con las regiones vecinas, especialmente de
cascarilla.
Hizo muchos viajes por la selva amazónica, lo que
le permitió conocer a fondo esa región y a darse
cuenta que sus riquezas se perdían por falta de vías
de comunicación. También percibió que el problema del riego en la desértica costa peruana
podría solucionarse mediante obras de ingeniería que desviaran hacia la costa del Pacífico las
aguas de los ríos de la vertiente del Atlántico.
A principios del siglo XX, el gobierno peruano se mostró interesado en hallar una ruta más
corta entre la costa norte del Perú y el Amazonas, en donde planeaba trazar una línea de
ferrocarril.2 Mesones Muro, interesado desde hacía tiempo en ese mismo proyecto, en una
de sus expediciones en esa zona descubrió el Abra de Porculla, conocido también como Cuello
de Tulte, la más baja depresión de la Cordillera de los Andes, a sólo 2.800 msnm y a través de
la cual era posible comunicar el Pacífico con la región oriental, cubriendo los 400 km de
distancia entre Eten y un punto navegable del río Marañón (Puerto Meléndez). En
consecuencia, por medio de una carta enviada al Ministerio de Fomento y Obras Públicas del
Perú, publicada en el diario El Comercio el 10 de abril de 1902, señaló como más aconsejable
la ruta Eten-Marañón, en contra de la opinión de otros especialistas. Para demostrar la eficacia
de esa ruta, organizó por su cuenta una expedición, comprometiéndose a emplear sólo diez
días en cubrirla. Cumplió su promesa, tras vencer una serie de dificultades.
A su regreso a Lima, hizo un informe ante la Sociedad Geográfica de Lima que causó impresión.
A partir de entonces se dedicó a defender su proyecto vial, aunque no logró verlo cristalizado.
Muchos años después se materializó en gran parte, al construirse la carretera Olmos-Porculla-
Bellavista, actualmente la más importante vía de penetración a la selva, la misma que fue
bautizada con su nombre. También se le recuerda por haber colaborado eficazmente en
planear la irrigación de las pampas de Olmos y otras tierras del norte, mediante el agua traída
de la cuenca amazónica.1
Al producirse la tensión peruano-ecuatoriana de 1910 realizó un viaje en bote a Iquitos a
través del Marañón y a su regreso remontó el pongo de Manseriche. Durante el gobierno de
Augusto B. Leguía planeó organizar una nueva expedición, lo que no se concretó.

En sus últimos años fue director del Museo Brunning de Lambayeque.


Conclusiones y Sugerencias

- Conclusiones:
▪ Lambayeque es un importante centro educativo y cultural que alberga
destacados centros turísticos como el Museo Tumbas Reales, el Museo
del Señor de Sipán, el Museo Arqueológico Nacional Brunning, y también
cabe resaltar que contamos con una de las más importantes
universidades a nivel nacional, como lo es nuestra querida Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo.

▪ Como podemos apreciar en el desarrollo de este trabajo, a lo largo de


nuestra historia especialmente del departamento de Lambayeque,
tenemos personajes ilustres, tanto hombres como mujeres, que ha
aportado increíblemente en distintos aspectos culturales como:
educación, exploración, ciencia y defensa de nuestro país, llegando a tal
punto que son reconocidos a nivel nacional.

▪ Esta investigación resultó muy productiva para nosotros, ya que


pudimos conocer y estudiar a distintos íconos que tal vez desconocíamos
y apreciar su labor y valentía. También nos sentimos más identificados
con nuestro departamento y orgullosos de los grandes talentos que
acunamos.

▪ A lo largo del presente proyecto también pudimos notar que


lamentablemente estos personajes no son del todo conocidos y
considerados pues en una pequeña encuesta que realizamos
personalmente cada uno de los integrantes de este grupo a distintas
personas de nuestra localidad, nos dimos con la ingrata sorpresa de que,
de cada 10 personas solo 1 conocía a al menos 4 de estos ilustres
personajes, pero la información que nos brindaban de ellos estaba
errada o incompleta.

▪ Lo mencionado anteriormente fue un impulso más para nosotros, a


seguir investigando para posteriormente fundamentar por qué estos
personajes fueron importantes en el desarrollo y progreso de nuestro
pasado lambayecano.
- Sugerencias:
▪ Nosotros como lambayecanos deberíamos investigar acerca de estos
personajes importantes que marcaron historia en el Perú.

▪ Podríamos visitar lugares del Perú en donde dejaron huella estos


historiadores, por ejemplo el Colegio de Abogados de Lima, en cuyo
auditorio principal, se encuentra el retrato dibujado en óleo de José León
Barandiarán.

▪ Como sabemos nuestro Lambayeque tiene muchos historiadores los


cuales debemos tener en mente qué es lo que hicieron en el Perú y lo
que nos falta aún.

▪ El alcalde debería dar a conocer y hacer un homenaje a los personajes


que lo dieron todo por Lambayeque y por el Perú, también homenaje a
los científicos como Pedro Ruiz gallo quién construyó un gran reloj,
Vicente de la Vega, entre otros más personajes que están en el olvido
pero que deberían ser rememorados.

▪ Como ciudadanos lambayecanos, debemos promover la visita a lugares


turísticos de nuestra región, en donde podemos aprender y conocer más
acerca de nuestra cultura e historia.
Bibliografía
- Linkografía
https://lambayecanosenlahistoria.blogspot.com/2010/04/lambayecanos-
ilustres.html
https://prezi.com/ddzd722q5bzn/personajes-ilustres-de-lambayeque/
https://es.slideshare.net/Beyatil/personajes-clebres-lambayecanos
https://www.sbch.gob.pe/images2/stories/PDFs/Noticias2016/personajes_ilust
res_en_cementerio.pdf
https://www.sbch.gob.pe/images2/stories/PDFs/Noticias2016/resea_biogrfica
_personajes_ilustres_en_cementerio.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Elvira_Garc%C3%ADa_y_Garc%C3%ADa
https://mec1815.wordpress.com/2010/04/28/digete/
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Le%C3%B3n_Barandiar%C3%A1n
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Townsend_Ezcurra
http://www.munijlo.gob.pe/web/distrito.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Legu%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Pascual_Saco_Oliveros
https://www.lambayeque.net/heroes/juan-manuel-iturregui-aguilarte/
https://es.wikipedia.org/wiki/Federico_Villarreal
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Ruiz_Gallo
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Qui%C3%B1ones_Gonzales
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Balta_y_Montero
https://es.wikipedia.org/wiki/El%C3%ADas_Aguirre_Romero
https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Ferr%C3%A9_Sosa
https://gw.geneanet.org/antonioalvistur?lang=en&n=baca+aguinaga&oc=0&p=
guillermo
https://larepublica.pe/sociedad/291-chiclayo-amauta-guillermo-baca-
aguinaga-dejo-de-existir-sus-92-anos
https://es.wikipedia.org/wiki/Nixa
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Antonio_Mesones_Muro
Anexos:
- Casonas:

Casona de José L. Ortiz. Casona de Juan M. Iturregui

Casona de Diego Ferré. Casona de Elías Aguirre.

Casona de Augusto B. Leguía. Casona de José A. Quiñones.

Casona de Pascual Saco Oliveros. Casona de Pedro Ruiz Gallo.

Das könnte Ihnen auch gefallen