Sie sind auf Seite 1von 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIA TECNOLOGIA Y MEDIOAMBIENTE

UNIVER SIDAD

PROYECTO DE TESIS

INFLUENCIA DE LOS FACTORES HIDROLOGICOS Y EDÁFICOS EN LA


EROSIÓN DEL SUELOS AGRICOLAS EN EL ALTIPLANO DE PUNO

PRESENTADO POR:

ANGEL CARI CHOQUEHUANCA.

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

DOCTOR EN CIENCIA TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.

PUNO, PERÚ
2018
INDICE

TITULO DEL PROYECTO........................................................................................................4

RESUMEN:.................................................................................................................................4

I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................5

II.- JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................6

III. HIPOTESIS...........................................................................................................................8

3.1.- Hipótesis General.............................................................................................................8

3.2.- Hipótesis Específicos.......................................................................................................8

IV.- OBJETIVOS.........................................................................................................................8

4.1.- Objetivo General..............................................................................................................8

4.2.- Objetivos específicos.......................................................................................................8

V. ANTECEDENTES..................................................................................................................9

VI. MARCO TEORICO............................................................................................................10

6.1 Cuenca Hidrográfica........................................................................................................10

6.2 Ciclo Hidrológico como sistema......................................................................................11

6.3.-Modelo del Sistema Hidrológico....................................................................................11

6.4.- Modelo SWAT................................................................................................................11

6.5.- Erosión de suelo.............................................................................................................13

6.6 La información de los SIG en los Modelos Hidrológicos...........................................13

VII.MÉTODOLOGIA...............................................................................................................14

7.1.- Área en estudio..............................................................................................................14


7.2.- Materiales y métodos del estudio por objetivos............................................................14

7.2.1.- Materiales................................................................................................................14

7.2.2.- Metodología por objetivos específicos...................................................................15

7.3.- Operacionalización de Variables....................................................................................18

VIII.- PRESUPUESTO..............................................................................................................18

IX.- BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................20

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Descripción y presupuesto del proyecto......................................................................19

INDICE DE ECUACIONES

Ecuacion 1: Ecuac{ion Swat de balance hídrico......................................................................12


Ecuacion 2: modelos numéricos para la estimación de transporte de sedimentos...................17
Ecuacion 3: Ecuación de Kusle o factor de erodabilidad (K) del suelo....................................17
TITULO DEL PROYECTO
AUTORES:

Ejecutor: M.SC. ANGEL CARI CHOQUEHUANCA

Asesor: DR. EDUARDO LUIS FLORES QUISPE

RESUMEN:
La presente investigación se realizará en la Cuenca Coata, ubicado íntegramente en el
departamento de Puno, provincias San Román y Puno, a la vez esta cuenca es parte del
Sistema TDPS (Titicaca, Desaguadero, Poopó y Salares), pertenecientes a los países de Perú y
Bolivia de la cuenca endorreica del Lago Titicaca. El modelamiento de la erosión permitirá
pronosticar el impacto actual del manejo de uso de suelos. La metodología que se usara en la
investigación será a través del uso y aplicación del modelo llamado SWAT (Soil Water
Assesment Tool) y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), para utilizar el modelo se
realizaran trabajos de campo y gabinete donde se tendrán que recopilar información para
generar mapas temáticos de diferentes capas de la cobertura terrestre de la cuenca: cobertura
vegetal, suelos, pendiente en %, entre otros y también información meteorológica como
precipitación, temperatura, humedad relativa medias mensuales.

Después de realizar el modelamiento se tendrá diferentes resultados como sub-modelos de


erosión de suelos a nivel temporal y espacial en toneladas métricas, con estos resultados se
plantearan alternativas de solución conservación de suelos, ya que el área en estudio es una
zona explotada en una forma tradicional ineficiente con un uso de los recursos naturales
caracterizado por una fuerte presión sobre ellos, que provoca una degradación, especialmente
de la cubierta vegetal, que se traduce en la erosión de los suelos. También se determinará la
respuesta de esta cuenca a la aplicación de una cobertura según el uso potencial del suelo, que
permitirá disminuir la producción de sedimentos, afectando lo menos posible la disponibilidad
del agua.

Palabras Claves: Cuenca Coata, Conservación de suelos, SWAT y Transporte de Sedimentos.


I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la región del altiplano del Perú, uno de los problemas ocasionados por la erosión hídrica es
la pérdida progresiva de suelo, nutrientes y agua. Esta emisión de nutrientes constituye un foco
de contaminación difusa. La capacidad de los terrenos agrícolas y forestales como origen de la
contaminación difusa dependerá también de otros factores tales como: topografía y
climatología de la zona, características edáficas, uso y manejo del suelo principalmente.

La erosión es un proceso natural y continuo que se produce de forma más intensa cuando la
superficie se encuentra al descubierto, lo que supone que se encuentra más expuesto a los
elementos. En los terrenos que no existen alteraciones, los suelos están protegidos por el
manto vegetal. Por lo que cuando la lluvia cae sobre una superficie cubierta por hierba u hojas,
parte de la humedad se evapora antes de que el agua llegue a introducirse en la tierra.

Los árboles y la hierba hacen de cortavientos y el entramado de las raíces ayuda a mantener
los suelos frente a la lluvia y el viento. Una de las principales causas de la degradación de los
suelos es el ocasionado por la erosión, que consiste en la pérdida de suelo, ya sea por acción
del viento en estaciones secas o por el arrastre de partículas sólidas del suelo por el agua de
lluvia. Este problema se encuentra muy acentuado y afecta económicamente a la agricultura de
alta montaña, por tener pendientes encima de los 60 %. Se estima que los suelos afectados por
procesos erosivos en las diferentes cuencas de la zona endorreica del altiplano, especialmente
en una cuenca tan importante como la Coata en el departamento de Puno, son superiores al
35% del área cultivada, lo cual causa una pérdida económica, que generalmente no es
percibido por los agricultores. (ONERN, 1992)

Para medir la erosión se han realizado intentos puntuales y localizados a través de


pequeñas prácticas de medición y control del proceso erosivo, que no tienen impacto
significativo en el ecosistema del altiplano. En principio, porque no se realiza una
medición espacial y temporal de la erosión a nivel de cuenca. Este proceso ha sido
estudiado ampliamente, más no su efecto sobre la conservación del suelo para mantener
una productividad sostenible. (ONERN, 1992)

Varios modelos y técnicas de medición directa han sido desarrollados en las últimas décadas
para estimar la masa de sedimentos separada por el impacto de la gota de lluvia (pérdida de
suelo por salpique y otros mecanismos), sin embargo, no se enlaza para determinar la
importancia de la erosión en el aspecto de conservación del suelo ni su grado de impacto en el
medio ambiente. (ONERN, 1992)

Para avanzar en la solución del problema es necesario caracterizar la cuenca y conocer las
actividades antrópicas (uso de la tierra, construcción de proyectos urbanísticos,
infraestructuras hidráulicas, la pérdida de coberturas vegetales) que puedan incidir en la
sedimentación de la cuenca, con la consecuente disminución del caudal por afectación de los
acuíferos, el incremento o activación de procesos erosivos en las partes altas con mucha
pendiente y el aumento de la escorrentía. Una vez caracterizada la cuenca se podrá entonces
estudiar cómo se están distribuyendo espacialmente los sedimentos en la cuenca, no sólo para
establecer las zonas más aportantes del área, sino también para analizar las características que
se presentan en estas zonas, con el fin de diagnosticar las variables más incidentes en la
producción de sedimentos, a partir de las cuales se pueda abordar la identificación de posibles
medidas de manejo de suelos con vocación agrícola y ganadera. (ONERN, 1992)

Los distintos grados de erosión que se presentan en el país, debido a los factores geológicos y
principalmente antrópicos, son una realidad preocupante que nos lleva a reflexionar sobre el
uso y conservación de nuestros recursos naturales como el suelo. Por lo tanto es preciso
formular y estimar la erosión de suelos de la cuenca Coata mediante el uso del modelo SWAT
que ha sido utilizado con éxito en otros países, con fines de buscar alternativas para la
conservación de suelos, mediante las siguientes interrogantes:

¿Qué relación existe entre los factores edáficos, climáticos, uso del suelo y la erosión hídrica
de los suelos a nivel espacial y temporal de la cuenca Coata?

¿Cuál es la magnitud de la erosión hídrica en la cuenca del Coata?

¿Qué prácticas de manejo y conservación se pueden implementar para el control de la erosión?

II.- JUSTIFICACIÓN
La erosión y la degradación del suelo, son parte del desarrollo de los horizontes del suelo
mediante el desprendimiento físico, transporte y deposición de partículas del mismo. El
desprendimiento es la dislocación de partículas de suelo de la masa misma por agentes
erosivos como el viento y agua. El transporte es el desplazamiento de sedimentos desde el
lugar de origen. También existen diversas actividades antropogénicas como el cambio de
cobertura y usos de suelo, la agricultura intensiva, el sobrepastoreo, la deforestación y la
creciente urbanización, en conjunto con la mala gestión del recurso agua, que probablemente
hayan provocado en la cuenca Coata un incremento de producción de sedimentos a través de
los escurrimientos superficiales. A pesar de que estos sedimentos son generados naturalmente
y constituyen un aporte de suelo hacia las partes bajas de la cuenca. El modelamiento de
erosión de suelos mediante el uso del SWAT (Soil Water Assesment Tool) será una
herramienta de gestión de gran importancia para el manejo sostenible de los recursos
naturales, principalmente de los suelos de la cuenca hidrográfica. (Cacoando, 2014)

Las partes altas de la cuenca sometidas a un deficiente manejo, que ha alterado


considerablemente la cobertura vegetal y posiblemente provoque un incremento de la
producción de sedimentos rebasando las previsiones, afectando notablemente en la cuenca
baja, hecho que se evidencia con el prematuro acolmatamiento en diferentes lugares del cauce
principal de la cuenca. Ante esta problemática se ve la necesidad de tomar medidas tendientes
a mejorar las condiciones ambientales y sobre todo de cobertura vegetal, a fin de conservar el
recurso hídrico y de disminuir la producción de sedimentos en la cuenca alta y media mediante
el uso del modelo SWAT. (Cacoando, 2014)

Todo ello servirá para tomar medidas de control y mejorar las condiciones ambientales. Por tal
motivo, es necesario dar un manejo adecuado a los recursos naturales, tratando de ejercer
sobre ellos la menor presión posible, proporcionando información suficiente con la cual se
pueda direccionar los programas y proyectos de una manera adecuada, obteniendo como
resultado un plan basado no solo en la información recolectada de fuentes primarias y
secundarias, sino también con datos técnicos que ayuden a una mejor toma de decisiones.
(Cacoando, 2014)
III. HIPOTESIS

3.1.- Hipótesis General.


Las características edáficas, climáticas y uso de la tierra tienen influencia sobre la magnitud de
la erosión espacial y temporal del suelo y permiten establecer medidas de control
correspondiente a la cuenca Coata del Lago Titicaca.

3.2.- Hipótesis Específicos.


Existe relación directa entre los factores edáficos, climáticos y uso de la tierra en la erosión del
suelo.

Los sub-modelos SWAT a nivel espacial y temporal permiten identificar y cuantificar las tasas
de erosión.

Existen alternativas de conservación de suelos según los resultados obtenidos del


modelamiento de erosión de suelos.

IV.- OBJETIVOS

4.1.- Objetivo General


Determinar la relación entre los factores edáficos, climáticos y uso de la tierra y la magnitud
de la erosión del suelo con fines de establecer alternativas para la conservación de los suelos
de la cuenca Coata del Lago Titicaca.

4.2.- Objetivos específicos


Determinar la relación existente entre los factores edáficos, climáticos y uso de la tierra sobre
la erosión del suelo.

Cuantificar las tasas de erosión aplicando el modelo hidrológico SWAT aplicando el SIG.

Plantear alternativas de conservación de suelos para minimizar los impactos causados por la
erosión de suelos.
V. ANTECEDENTES
Son escasos los trabajos dirigidos a determinar y cuantificar el papel de la erosión como
origen de contaminación, pérdida de fertilidad del suelo o concretamente erosión del carbono
orgánico (Roose & Barthes, 2006), aspectos éstos que constituyen el objetivo del presente
trabajo. En zonas montañosas, la pérdida de MO y nutrientes puede llegar a ser considerable,
con ratios de enriquecimiento de los sedimentos por encima de la unidad (Gafur, Jensen,
Borggaard, & Petersen, 2003)

Los estudios a nivel nacional como internacional permiten inferir que el modelo hidrológico
SWAT se ha convertido en una herramienta de planificación enfocada hacia la gestión de
cuencas. Cabe señalar que este estudio con fines académicos comienza enunciando algunos
ejemplos de aplicación en cuencas tanto en Perú como en otros países tales como Ecuador,
México y Panamá, entre otros. (Gafur, Jensen, Borggaard, & Petersen, 2003)

Esta recopilación de información se realiza con el propósito de evidenciar las bondades del
modelo hidrológico siendo este trabajo de grado el inicio de la preparación de los datos de
entrada para que en una etapa complementaria se realice la simulación de la variación de
caudales y estimación de sedimentos de acuerdo con la fluctuación de las variables
climatológicas y la incidencia de la cobertura del suelo en el área de estudio. En Perú y
Sudamérica se han hechos algunos estudios importantes y pertinentes para buscar medidas de
ordenamiento y manejo de las cuencas, como se muestra a continuación. (Gafur, Jensen,
Borggaard, & Petersen, 2003)

Modelamiento de la producción de sedimentos en la cuenca del río Santa: Siendo el


principal problema del río Santa las altas concentraciones de sedimentos en suspensión se
genera la necesidad de predecir qué sucederá en este tipo de sistemas en el futuro, esto se
traduce en el cálculo de los flujos de agua y producción de sedimentos; además de la vital
importancia de conocer la dinámica de la producción de sedimentos en la cuenca del río Santa
(Morera, 2010)

Modelación subcuenca del río Ambato: Las herramientas de SWAT fueron utilizadas con el
objeto de analizar los efectos de las diversas prácticas de uso de suelo (prácticas agrícolas)
sobre la generación de caudales y producción de sedimentos, a través de las predicciones que
permite trabajar el modelo desde la construcción de escenarios teniendo en cuenta los cambios
en el uso del suelo y cobertura vegetal. (Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la
Ecorregión Andina. (CONDESAN, 2006)

Modelación cuenca del río Catamayo: El objetivo de la modelación fue definir estrategias
para la reducción de producción de sedimentos que afectan directamente el embalse de
Poechos ubicado en el departamento de Piura-Perú como consecuencia del acolmatamiento de
este, mediante la predicción de caudales y sedimentos en este sistema hidrográfico.
(Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL, 2005)

Modelación de la microcuenca río Illangama: Se analizaron los efectos de las prácticas de


uso de suelo sobre el comportamiento de caudales y producción de sedimentos mediante el
desarrollo de tres escenarios para identificar impactos, incorporando al modelo el ciclo
hidrológico y otros insumos como: uso del suelo, topografía y otros. Así mismo el modelo
requiere de la validación a partir de información observada y simulada. (Cacoando, 2014)

VI. MARCO TEORICO

6.1 Cuenca Hidrográfica


Desde el punto de vista hidrológico, una cuenca hidrográfica es definida como el área
geográfica natural o unidad de territorio delimitada por una divisoria topográfica (Divortium
Aquarum), que capta las precipitaciones y drena el aguade escorrentía hacia un colector
común, denominado río principal. (Vasquez, A. et al 2016). También se puede definir a una
cuenca hidrográfica como el área natural en donde se acumula el agua proveniente de las
precipitaciones formando un cauce principal, las divisorias de agua son formadas naturalmente
por los puntos más altos que encierran el río principal y los sistemas de cursos de agua que
desembocan en él, formando así una unidad fisiográfica (Ramarkrishna, 1997)

En la actualidad el concepto de cuenca hidrográfica abarca más allá de sus límites naturales y
sus características biofísicas, agregándole las diferentes relaciones que se generan entre los
recursos naturales y los habitantes de la cuenca, que cambian de una cuenca a otra por las
condiciones físicas, biológicas, económicas, sociales y culturales particulares de cada una
(Aguilar, 2007). Los componentes biofísicos, biológicos y antropológicos que interrelacionan
dentro de la cuenca deben estar en equilibrio, ya que al afectarse uno de ellos pone en peligro
todo el sistema (Ramarkrishna, 1997)

6.2 Ciclo Hidrológico como sistema


Los fenómenos hidrológicos son etremadamente complejos y es posible que nunca se les
entienda en su totalidad. Sin embargo. En ausencia de un conocimiento perfecto pueden
representarse en forma simplificada por medio del concepto de sistema. Un sistema es un
conjunto de partes conectadas entre sí que forman un todo (Chow, 1994)

Al estudiar el ciclo hidrológico, se estudia la circulación ininterrumpida del agua entre la tierra
y la atmósfera, donde se toma en cuenta su distribución y circulación, sus propiedades físicas
y químicas. Su interacción con el medio ambiente y con los seres vivos y en panicular con los
seres humanos. Sabiendo que éstos ejercen funciones constructivas o destructivas que afectan
la circulación y la calidad del agua en la naturaleza. De manera que el ciclo hidrológico puede
ser tratado como un sistema, que a la vez se encuentra subdividido en tres subsistemas: a) el
sistema de agua atmosférica, que contiene los procesos de precipitación, evaporación,
intercepción y transpiración; b) el sistema de agua superficial, que contiene los procesos de
flujo superficial, escorrentía superficial, nacimientos de agua sub-superficial y subterránea, y
escorrentía hacia ríos y océanos; y e) el sistema de agua sub-superficial, que contiene los
procesos de infiltración, recarga de acuífero, flujo sub-superficial y flujo de agua subterránea.
(Chow, 1994)

6.3.-Modelo del Sistema Hidrológico


Un modelo de sistema hidrológico es una aproximación del sistema real; sus entradas y salidas
son variables hidrológicas mensurables y su estructura es un conjunto de ecuaciones que
conectan las entradas y las salidas. Central a esta estructura del modelo está el concepto de
transformación del sistema, donde las entradas y salidas pueden expresarse en función del
tiempo. (Chow, 1994)

6.4.- Modelo SWAT


El Soil and Water Assessment Tool (SWAT) es un modelo para ser aplicado a nivel de cuencas
hidrográficas desarrollado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
SWAT fue desarrollado para cuantificar y predecir el impacto de las prácticas de manejo de la
tierra sobre la producción de agua, sedimentos nutrientes y sustancias químicas, productos de
la actividad agrícola, en cuencas completas de gran extensión espacial, con diferentes tipos de
suelos, usos de la tierra y condiciones de manejo; a lo largo de largos períodos de tiempo. El
modelo tiene una base física y es computacionalmente eficiente, requiere datos de entrada
relativamente fáciles de disponer y permite estudiar los impactos a largo plazo (Neitsch,
Arnold, Kiniry, & William, 2005)

El SWAT se basa en el balance hídrico para determinar la entrada, salida y almacenamiento de


agua en la cuenca. Para la simulación, la cuenca hidrográfica se divide en pequeñas sub-
cuencas de manera que los cálculos obtenidos sean lo más precisos posible. El modelo trabaja
por unidades de respuesta hidrológica (HRU) obtenidas del cruce de los diferentes tipos de
suelo (textura), con el uso y cobertura del suelo. (Neitsch, Arnold, Kiniry, & William, 2005)

Ecuacion 1: Ecuac{ion Swat de balance hídrico

Donde SWt es el contenido final de agua en el suelo (mm H 2O), SWo es el contenido inicial de
agua en el suelo en un día i (mm C), t es el tiempo en días, Rday es la cantidad de
precipitación diaria (mm H2O), Qsurf es la cantidad de escorrentía diaria (mm H2O), Ea la
evapotranspiración diaria (mm H2O), Wseep la cantidad de agua que entra en la zona no
saturada del perfil del suelo en el día y Qgw el flujo de retorno o flujo base diario (mm H 2O).
(Neitsch, et at. 2005). Esta ecuación se fundamenta en que la escorrentía está determinada por
el suelo, la cobertura del suelo y las prácticas de manejo que se realice. (Neitsch, Arnold,
Kiniry, & William, 2005)

Las variables climáticas utilizadas por el SWAT son la precipitación, temperatura del aire,
radiación solar, velocidad del viento y humedad relativa. El SWAT es definido por 8 mayores
componentes: hidrología, clima, erosión y sedimentación, temperatura del suelo, crecimiento
de plantas, nutriente, pesticidas y manejo del suelo. El presente estudio se va enfocar solo a los
componentes de sedimentación y clima. La producción de sedimento se estima para cada HRU
con la ecuación modificada de pérdida universal de suelo (MUSLE). El modelo de la
hidrología suministra estimaciones de volumen de escorrentía y una tasa máxima de
escorrentía que, con el área de la sub-cuenca, se utiliza para calcular la energía variable
erosiva de escorrentía (Neitsch, Arnold, Kiniry, & William, 2005)

6.5.- Erosión de suelo


La erosión es la pérdida de material superficial por la acción del viento o agua. La erosión de
suelos por acción del agua es más activa, donde el agua de precipitación que no se puede
infiltrar al suelo, fluye por la superficie debido a la gradiente, y es capaz de arrancar materiales
del suelo por medio de la fuerza hidráulica de su flujo. (Kirkby & Morgan, 1991) la erosión
hídrica del suelo es la remoción del suelo mediante el agua.

El criterio más amplio de la erosión del suelo consiste en comparación con otros desgastes del
paisaje, porque la erosión del suelo deberá reconocer como el problema dominante solamente
cuando y donde sea el proceso más rápido. Una perspectiva general también contribuye a
demostrar la importancia de las tasas de erosión del suelo con controles climáticos y vegetales
inmediatos, y cuestiona el grado de eficiencia en que se entienden a ese nivel los procesos que
interviene en el impacto de las gotas de lluvia, generación de flujo, y resistencia a la
sedimentación. La manera de considerar la erosión del suelo es por medio de los modelos
generales en el tiempo y el espacio. (Kirkby & Morgan, 1991)

6.6 La información de los SIG en los Modelos Hidrológicos.


Las aplicaciones informáticas a lo largo de los años se han consolidado como verdaderas
herramientas con valor propio dentro de la modelización hidrológica, sirve de primera imagen
acerca de la relación que entre la ciencia de la hidrología y la de la computación ha existido a
través de los últimos tiempos. (Olaya, Hidrología computacional y modelos digitales del
terreno-teoría, practica y filosof´ia de una nueva forma de an´alisis hidrol´ogico, 2004)

Los sistemas de información geográfica, también conocidos con el acrónimo SIG, viene
representando en la actualidad la apertura de un nuevo campo de estudio e investigación, que
extiende las posibilidades del análisis hidrológico hasta límites con anterioridad insospechado.
(Olaya, Hidrología computacional y modelos digitales del terreno-teoría, practica y filosof´ia
de una nueva forma de an´alisis hidrol´ogico, 2004), menciona que los SIG han permitido la
realización las siguientes operaciones:
Lectura, edición, almacenamiento y, en términos generales, gestión de datos espaciales.
Análisis de dichos datos. Esto puede incluir desde consultas sencillas a la elaboración de
complejos modelos, y puede llevarse a cabo tanto sobre la componente espacial de los datos
(la localización de cada valor o elemento) como sobre la componente temática. (Olaya,
Hidrología computacional y modelos digitales del terreno-teoría, practica y filosof´ia de una
nueva forma de an´alisis hidrol´ogico, 2004)

VII.MÉTODOLOGIA

7.1.- Área en estudio.


La investigación se realizará en la Cuenca de rio Coata, políticamente está ubicado en el
Departamento de Puno, Provincias de Puno, Lampa, Huancane y San Román, distritos de
Juliaca, Cabanillas, Pusi, Coata, Capachica y Caracoto. Hidrográficamente la cuenca Coata es
parte de la Vertiente del Titicaca, Por el norte limita con la cuenca del río Coata, por el sur con
la cuenca del río Ilave, por el este con el Lago Titicaca y por el oeste con la cuenca Coata y
Tambo, Geográficamente la cuenca del rio Coata se encuentra ubicado en las siguientes
coordenadas UTM-WGS84, - 19S - Norte: 8’ 257, 000.00 m.; Este: 368, 400.00 m. comprende
un área de 1,269.80 km2. En el Mapa 1 se muestra el mapa de ubicación.

7.2.- Materiales y métodos del estudio por objetivos.


7.2.1.- Materiales.

Para realizar la presente investigación se utilizarán los siguientes equipos y materiales.

Computadora y programas Microsoft office 2010. ArcGis 10.x, Erdas 14 y ArcSWAT.

Materiales de oficina: Impresora papel bond A4, Reglas, Lápiz, Papel milimetrado, entre otros.

Cartas Nacionales a escala 1:100,000.00 y 1:25,000.00.

Modelo Digital de Elevación (MDE) o (SRMT) de 12.5 metros de resolución.

Imagen satelital ASTER TM+ con resolución mínima.

GPS Navegador.

Brújula.
Cámara fotográfica

Información Meteorológica: Precipitación media mensual, Temperatura media mensual.

Información Hidrométrica de una estación en m3/seg.

Herramienta para realizar Calicatas: pico, pala, tabla de colores munsell, equipo de
descripción para calicatas.

Bolsas para la recolección y traslado de muestras de suelos al laboratorio.

Camioneta para traslado y movilización de materiales al área en estudio.

7.2.2.- Metodología por objetivos específicos

La investigación se desarrollará en cuatro etapas

Etapa 1: En esta etapa se realizará el reconocimiento de la cuenca en los aspectos


hidrográficos, fisiográficos y geomorfológicos, suelos, uso actual de la tierra, geológico y
litológico. Luego se sistematizará la información secundaria y primaria, completando la
información faltante con los muestreos y análisis correspondiente, instalación de parcelas de
escorrentía. Inventario de la infraestructura hidráulica mayor y menor, verificación de las
estaciones meteorológicas y estaciones hidrométricas y reconocimiento de las áreas de
cobertura vegetal, entre otros.

Se describirá el área general de estudio elegido para esta investigación. Presentaremos las
diferentes características de la zona de estudio, la geografía, el uso actual de la tierra, también
utilizaremos los datos de imágenes satelitales para presentar las características de la zona de
estudio en este caso la imagen ASTER y Modelo Elevación Digital Global (GDEM). Se
seleccionará estaciones meteorológicas de la red del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI), con registros históricos extensos y confiables; uno dentro de la
cuenca y una vecina a ella. Además para fines de calibración se recolecta la información de
caudales medios diarios registrados en una estación limnigráfica localizada a la salida de la
cuenca Coata.
Etapa 2: En esta etapa se realizará el análisis, validación y procesamiento de la información
que se requerirá para el modelamiento esto corresponde al objetivo general del estudio. Para la
delimitación de la cuenca se utilizará un modelo de elevación digital DEM, esta será
georreferenciada en coordenadas UTM-WGS84-19S (del inglés: Universal Transversal
Mercator).

El modelo SWAT permite subdividir la cuenca en varias sub- Uso de SWAT, en este estudio
solo se tendrá una unidad de respuesta hidrológica (HRU). Debido al tamaño de la cuenca se
realizaran las características geomorfológicas de la cuenca donde se observa la similitud entre
los cálculos realizados usando procesos de delimitación de cuencas en ambientes SIG y
ArcSWAT.

En esta etapa también se generarán mapas temáticos con el trabajo e información recolectada
en el campo, la información generada será para la entrada al modelo que serán: Topografía –
DEM, mapa de suelos y capacidad de uso mayor de las tierras, mapa de uso actual de la tierra,
cobertura vegetal, mapa de pendientes, mapa fisiográfico. También se utilizar como datos de
entrada como precipitación y temperatura, y caudal de ríos observados.

Etapa 03: Se usará el modelo SWAT (Herramienta para la evaluación del Suelo y Agua),
desarrollado por el Servicio Agrícola de Investigación de Estados Unidos (USDA) con la
función de predecir el impacto de las prácticas de manejo de suelo en la hidrología, la
producción de sedimentos en cuencas complejas con una variedad de suelos, uso de suelos y
condiciones de manejo sobre un tiempo prolongado (Arnold et al., 1998). SWAT requiere
información sobre el clima, propiedades de los suelos, topografía, vegetación y prácticas de
manejo de tierra.

El modelo es capaz de simular una variedad de factores ambientales tales como hidrología,
transporte de sedimentos, clima, crecimiento de cultivos, temperatura del suelo entre otros.,
aquí se generarán los sub-modelos de erosión de suelos causados por diferentes factores
naturales y antrópicos. En este estudio se utilizará la versión 2012 de ArcSWAT (plataforma
gráfica de SWAT) como herramienta del programa ArcGIS versión 2015. En el cuadro 1 se
muestra el diagrama del Modelo SWAT. A continuación, se muestran los modelos numéricos
para la estimación de transporte de sedimentos en la cuenca Coata.
El modelo también calcula la producción de sedimentos para cada Unidad de Respuesta
Hidrológica con la ecuación modificada de la pérdida universal de suelo (MUSLE).

S𝑒� = 11.8 ∗ (𝑄𝑠𝑢𝑟𝑓∗ 𝑄𝑝𝑒𝑎� ∗ Á𝑟𝑒𝑎𝐻𝑅�) 0.56 ∗ 𝐾�𝑆𝐿� ∗ 𝐶�𝑆𝐿� ∗ 𝑃�𝑆𝐿� ∗ 𝐿𝑆�𝑆𝐿� ∗
C𝐹𝑅�

Ecuación 2: modelos numéricos para la estimación de transporte de sedimentos

Dónde:

Sed, es la cantidad de sedimentos producidos en un día (t)

Qsurf, es el volumen de escorrentía superficial (mm/ha)

Qpeak, es la tasa de escorrentía pico (m3 /s)

Área HRU, es el área de la Unidad de Respuesta Hidrológica (ha)

Kusle, es el factor K USLE de erodabilidad

Cusle, es el factor C USLE de manejo de cobertura

Pusle, es el factor P USLE de práctica de manejo

LSusle, es el factor LS USLE topográfico

CFRG, es el factor de contenido rocoso del primer horizonte de suelo.

La determinación de Kusle o factor de erodabilidad (K) del suelo, es definido según Wischmeier y
Smith (1978), como el promedio de pérdida de suelo por índice de erosión unitario. Debido a que la
estimación directa de este factor requiere de mucho tiempo y altos costos económicos, Wischmeier
(1971), desarrolló una ecuación general para calcular el factor de erodabilidad cuando el contenido de
arenas y materiales finos no alcanza el 70 % del tamaño de la distribución de partículas de suelo
(URIBE RIVERA, 2010).

Ecuación 3: Ecuación de Kusle o factor de erodabilidad (K) del suelo


Dónde:

Kusle, es el factor de erodabilidad del suelo.

M, es el parámetro de tamaño de la partícula en porcentaje.

OM, es el porcentaje de materia orgánica.

Csoilstr, es el código de estructura de suelo usado en la clasificación.

Cperm, clase de permeabilidad del perfil.

Etapa 04: En esta etapa se orientara hacia el segundo objetivo del estudio, primero se
realizaran un análisis de los resultados obtenidos a nivel mensual, también se tendrá una visión
general del manejo y conservación actual y futura de suelos, se plantearan las técnicas de
manejo y conservación de suelos según los resultados obtenidos en la investigación a nivel
temporal y espacial. Al final de la tesis de este estudio se presentara la conclusión general con
las posibles implicaciones del estudio en las investigaciones futuras en relación a la erosión de
suelos de la cuenca Coata.

7.3.- Operacionalización de Variables.


VIII.- PRESUPUESTO.

En el siguiente cuadro se muestra la descripción de los gastos para la investigación.

Descripción de la Actividad Costo de Bienes y Servicios Fuente de Financiación

Recopilación de Información 1,000.00 Propia

Adquisición de bibliografía 1,000.00 Propia

Informacion de cartografía 10,000.00 Gobierno Regional Puno

Instalación de monitoreo de 15,000.00 Estación Exp. Illpa


Sedimentos
Alquiler de equipos 2,000.00 UNA – PUNO

Pasajes y viáticos 3,000.00 Propia

Pago de diversos servicios 1,500.00 Propia

Presentacion del primer 500.00 Propia


borrador

Corrección de tesis 500.00 Propia

Presentación final de tesis 1,000.00 Propia

Costo Total (S/) 35,500.00


Tabla 1: Descripción y presupuesto del proyecto
IX.- BIBLIOGRAFÍA.
Arnold et al. (1998). Large area hydrologic modeling and assessment. Part I:. Model
development. J. Am. Water Resour. Assoc.

Cacoando, G. (2014). Modelamiento de la Microcuenca del río Illangma con la Utilización


del Modelo Hidrológico Soil and Water Assessment Tool "SWAT"Consorcio para el
Desarrollo Sostenible de la Eco región Andina - CONDESAN;. (2006, 12 15
Aplicación del Modelo SWAT en la Sub-c. Informe Final SWAT.

Chow, V. T. (1994). Hidrología Aplicada. Colombia: Nomos S.A.

CONDESAN. (2006). Componente Investigación Proyecto Páramo Andino.

Flores, C. E. (2017). Metodologia de la Investigacion Cientifica para Ingenieros. Puno Peru:


MERO.

Gafur, A., Jensen, J. R., Borggaard, O. K., & Petersen, L. (2003). Runoff and losses of soil and
nutrients from small watersheds under shifting cultivation (Jhum) in the Chittagong
Hill Tracts of Bangladesh. Journal of Hydrology, 279: 293–309.

Kirkby, M. J., & Morgan, R. P. (1991). Erosión del suelo. Madrid España: Ed. Limusa.

Morera, B. (2010). Dinámica de la producción de sedimentos en la cuenca del río Santa. Lima
Peru: Universidad Nacional Agraria la Molina.

Neitsch, S. L., Arnold, J. G., Kiniry, J. R., & William, J. R. (2005). Soil and Water Assessment
Tool Theoretical Documentation. Version 2005. Texas: Grassland, soil and wáter
research service, Temple.

Olaya, V. (2004). Hidrología computacional y modelos digitales del terreno-teoría, practica y


filosof´ia de una nueva forma de an´alisis hidrol´ogico. Obtenido desde: http://heart.
sourceforge. net/sp/index. htm).[Consulta: octubre, 21/2015].

Olaya, V. (2012). Sistemas de informaci´on geogr´afica. Tomos I y II. Disponible libre formato
Pdf en.
ONERN. (1992). Monitoreo de los cambios de la cobertura y uso de la tierra en el ecosystema
de manglar de Tumbes. 19.

Ramarkrishna, B. (1997). Estrategias de Extensión para el Manejo Integrado de Cuencas


Hidrográficas: Conceptos y Experiencias. Editorial de IICA: San José-Costa Rica. 338
p.

Roose, E., & Barthes, B. (2006). Soil carbon erosion and its selectivity at the plot scale in
tropical and Mediterranean regions. In Roose E.J., Lal R., Feller C., Barthès B.,
Stewart B.A. (Eds.) Soil Erosion and Carbon Dynamics. Advances in Soil Science
CRC Press, Boca Raton, Florida, pp. 55-72.

Te Chow, V. (1994). Hidrología aplicada. Santate de Bogotá. Colombia: Ed. McGraw Hill
Interamericana. S. A.

UTPL, U. (2005). Aplicación del Modelo SWAT para la Estimación de Caudales y Sedimentos
en la Cuenca alta del río Catamayo. Loja Ecuador: Swat catamayo. Retrieved 04 10,
2015.

Valderrama, L. (1985). Algunas Directrices para la Planificación y Ordenación de Cuencas


Hidrográficas. Colombia: Memorias Tercer Congreso Colombiano de Cuencas
Hidrográficas.

Vasquez, A. (2016). Manejo y gestión de cuencas Hidrográficas. Lima Peru: Universidad


Nacional Agraria la Molina.

Das könnte Ihnen auch gefallen