Sie sind auf Seite 1von 17

1. Características del Estado absolutista, según P.

Anderson
Aparato reorganizado de dominación feudal como forma de mantener el dominio en la
servidumbre/campesinado.
Engels pudo referirse a la época del absolutismo como la era en que “​la nobleza feudal fue
obligada a comprender que el período de su dominación social y política había llegado a su
fin”
El Antiguo Régimen fue el sistema económico, social y político que se mantuvo vigente en
Europa desde el final de la Edad Media hasta las revoluciones liberales-burguesas de
finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX en los estados europeos y sus colonias
americanas.
Se caracterizaba por una economía fundamentalmente agraria de tipo señorial, una
población estancada por las crisis demográficas, una sociedad estamental y un sistema
político basado en el absolutismo monárquico.
A lo largo del siglo XVIII el desarrollo del artesonado y el comercio, la creciente importancia
de la burguesía y el pensamiento de la Ilustración supusieron el inicio de la quiebra del
sistema del Antiguo Régimen. Este sistema desapareció a mediados del siglo XIX dando
lugar al mundo contemporáneo tal como lo conocemos hoy en día.
La economía del Antiguo Régimen. - Una economía agraria y señorial.
Fueron dos las características principales de la economía del Antiguo Régimen.
● Las actividades agrarias eran la fuente más importante de riqueza, a ella se
dedicaba la mayoría de la población. La agricultura era muy atrasada técnicamente y
con una productividad muy baja. Era una agricultura de subsistencia dedicada al
autoconsumo y el comercio de los excedentes era muy limitado, básicamente en
ferias y mercados locales.
● La ganadería era también insuficiente. Como la agricultura no proporcionaba el
alimento necesario para aumentar la cabaña, la alimentación de los animales
dependía fundamentalmente de los pastos.
El curso de la economía se venía marcado por las llamadas crisis de subsistencia. Varios
años seguidos de malas cosechas provocaban escasez de alimentos y los productos
básicos se encarecían.
Estas crisis periódicas generaban hambre y desembocaban en protestas.

Economía señorial
Sólo una pequeña parte de las tierras eran propiedad privada que podía venderse y
comprarse libremente. Las demás estaban vinculadas a la Iglesia, a un título nobiliario, a un
municipio o a la corona. La propiedad vinculada permitía a su propietario sacar provecho
económico pero no podía venderse.
Las tierras propiedad de un señor, que podía ser noble o eclesiástico, recibían el nombre de
señorío territorial. En estas tierras vinculadas el señor tenía su residencia, tierras y ganados
que explotaba directamente y las parcelas llamadas mansos donde vivían y trabajaban
familias de campesinos para su provecho a cambio de pagar un tributo.
Dentro del territorio señorial, los señores tenían un conjunto de derechos sobre la tierra y
sus habitantes:
- recaudar tributos a los campesinos, obligarles a utilizar el molino, herrería, etc. del
señor,tenían atribuciones de gobierno y justicia, etc.
Otras actividades económicas: actividades artesanales, comercio y finanzas.
Además de las fundamentales actividades agrarias, también existían actividades
artesanales y comerciales que fueron teniendo cada vez más importancia a lo largo de los
siglos XVII y XVIII.

A. Actividades artesanales.
El trabajo artesanal o industria artesanal estaba fijada fundamentalmente en las ciudades.
Allí la producción de todo tipo de manufacturas estaba controlada por los gremios,
agrupaciones de artesanos de la misma profesión que controlaban el volumen de
producción, técnicas empleadas y precios de venta. Además la producción era casi
totalmente manual y las máquinas empleadas eran muy primitivas.
En el siglo XVIII, el aumento de la demanda de productos, hizo que aparecieran nuevos
sistemas productivos que intentaban escapar del control de los gremios y con ello se
extendió el trabajo artesanal doméstico. Consistía en que un artesano distribuía la materia
prima y facilitaba las herramientas a una familia campesina para que elaborara los
productos en su propio domicilio para luego recoger la producción, pagarla y comercializarla
en los mercados urbanos. Otro modelo de
producción fueron las llamadas manufacturas, que eran establecimientos propiedad del
Estado (el rey) donde se elaboraban productos de lujo. La producción era completamente
manual pero con la novedad de concentrar a un número muy elevado de trabajadores a
sueldo bajo un mismo techo

B. Actividades comerciales
Las actividades comerciales eran también muy limitadas por los escasos excedentes y el
insuficiente sistema de transporte que había. Los caminos y carreteras estaban en muy
malas condiciones, eran peligrosos y se realizaba sobre animales de carga. El otro medio
de transporte era la navegación marítima y fluvial, también lento y de carga limitada.
La mayoría de los intercambios se realizaban en los mercados y ferias locales. Pero desde
el siglo XVI se produjo una gran expansión en el comercio colonial, intercambios entre
territorios a veces muy lejanos por vía marítima a causa del descubrimiento de nuevas rutas
marítimas, mejoras en la navegación, búsqueda de productos de lujo como las especias o
búsqueda de mercados para las
manufacturas europeas. Destacó el comercio triangular que afectaba Europa, África y
América donde se canjeaban manufacturas europeas por esclavos en África que a su vez
eran vendidos en América a cambio de productos agrícolas caros en Europa como café,
cacao, tabaco,...

C. Actividades financieras
La necesidad de capitales para financiar las expediciones comerciales favoreció la aparición
y desarrollo de compañías de comercio, mecanismos de crédito e instituciones financieras
como bancos y bolsas de valores.
LA SOCIEDAD: ORGANIZACIÓN SOCIAL.
.
La sociedad estamental. -
Características de la sociedad estamental.
La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en estamentos, que eran grupos cerrados
a los que se pertenecía por circunstancias del nacimiento y en los que el ascenso o
promoción social era muy difícil. Eran tres los estamentos, el clero, la nobleza y el estado
llano.
El origen de los estamentos está en los inicios de la Edad Media, época muy insegura y
muy influenciada por el cristianismo. Cada estamento tendría una función dentro de la
sociedad: el clero rezaba, la nobleza protegía a la sociedad y el estado llano producía los
alimentos para la sociedad.
La característica principal de la sociedad estamental era su desigualdad civil por la
existencia de los privilegios. Los estamentos de la nobleza y el clero gozaban de muchos
derechos como no pagar impuestos, eran los privilegiados.

a) El estamento del clero


El clero era un parte muy pequeña de la población (1%). No pagaba impuestos directos
recibían el
diezmo y tributos de sus señoríos. Dentro del clero había diferencias pues el alto clero
(obispos, abades y altos cargos) provenía de familias nobles y eran grandes señores,
mientras el bajo clero (sacerdotes y monjes) eran de origen campesino y vivían sin lujos.

b) La nobleza
La nobleza era el 3% de la población. Tenían múltiples privilegios honoríficos, económicos o
fiscales.
También había diferencias entre la nobleza como la rica y poderosa alta nobleza (condes y
duques) o la baja nobleza (hidalgos en Castilla) que tenían muy pocos privilegios​.

c) El tercer estado
El tercer estado estaba integrado por la mayoría de la población y agrupaba a grupos
sociales muy diferentes. Tenían sólo una cosa en común, no tenían privilegios.
La burguesía estaba formada por gente de negocios: artesanos, comerciantes y
financieros. Entre ellos había diferencias en cuanto a su riqueza (desde comerciantes o
banqueros hasta humildes tenderos o artesanos) pero era un grupo en ascenso tanto en
número como riqueza.
El escalón más bajo del estado llano lo ocupaban el campesinado y las clases populares
urbanas.

Las clases populares urbanas agrupaban a los trabajadores de las ciudades como los
oficiales y aprendices de los talleres artesanales, personal doméstico, etc. Pero la mayor
parte de la población eran los campesinos, muy pocos propietarios de sus tierras y casi
todos jornaleros o arrendatarios de los señores. Tenían en común su precaria condición de
vida, al límite de la subsistencia.

Fuera de la sociedad estaban los marginados​, gentes que no pertenecían a ningún


estamento por su tipo de vida u ocupación. Eran los mendigos, bandidos, prostitutas,
gitanos, eslavos, disminuidos físicos y psíquicos, etc.

EL SISTEMA POLÍTICO

La monarquía absoluta.
El sistema político del Antiguo Régimen era la monarquía absoluta de derecho divino, según
la cual, la autoridad del monarca provenía de Dios, en nombre de quien ejercía el poder. El
Estado estaba controlado por el monarca, que concentraba en su persona todos los
poderes políticos (legislativo, ejecutivo y judicial) y dirigía la política exterior. El poder del rey
era totalmente arbitrario, ninguna ley protegía a los súbditos pues era el rey quien tenía la
potestad legislativa.
Los reyes absolutos contaban con la ayuda y el asesoramiento de varias instituciones,
cuyos miembros eran designados por ellos mismos como el consejo de Estado (semejante
a un consejo de ministros), gobernadores para los distintos territorios del reino y un gran
número de funcionarios que ejecutaba las órdenes reales, administraba justicia, recaudaba
los impuestos, etc.
El poder de los reyes absolutos no tenía más limitación que la ley divina. Otra limitación al
poder de los reyes eran unas instituciones que reunían a los representantes de los tres
estamentos que eran conocidos como parlamentos, cortes o estados generales. Esta
limitación había sido usual durante la Edad Media, pero desde el siglo XVII, los reyes
habían conseguido marginar a estas instituciones que podían obstaculizar su poder
absoluto. Sólo recurrían a éstas en situaciones extremas como pedir aumento de impuestos
o ayudas económicas.

La monarquía parlamentaria:
En el siglo XVIII, sólo en Gran Bretaña y Holanda los poderes de los reyes estaban
limitados por los parlamentos.
Después de una serie de enfrentamientos y guerras civiles en Inglaterra durante el siglo
XVII, Inglaterra se había convertido en una monarquía parlamentaria en la cual los poderes
ejecutivo, legislativo y judicial estaban separados: el rey tenía el poder ejecutivo o gobierno,
un Parlamento electo votaba las leyes y controlaba a los miembros del gobierno y la justicia
estaba en manos de jueces independientes. Este sistema tenía sus limitaciones, sólo una
minoría de grandes propietarios agrarios, burgueses, etc. que representaba el 15% de la
población tenían derecho a voto. Los
habitantes de las colonias tampoco estaban representados en el Parlamento.

2. Motivos que impulsan los viajes de descubrimientos


Las causas de los descubrimientos en el S XV y XVI son variadas, pero se puede realizar
énfasis en algunas de ellas. Durante esta época los navíos de Europa surcaron los mares
en busca de nuevos socios y rutas comerciales, querían encontrar rutas marítimas más
rápidas que comunicaran a Europa con regiones alejadas como la India. El móvil
aventurero, la sed de conquistas y la búsqueda de oro. El conocimiento por parte de Europa
de las grandes riquezas de ciertos pueblos, con quienes podían comercializar las especias.
Las posibilidades de llegar a oriente, ya que por tierra es difícil, la única manera es
encontrar una nueva ruta marítima que necesariamente tiene que bordear áfrica (la
extensión del comercio europeo con Oriente). Otro motivo también fue la religión, querían
evangelizar nuevos pueblos.

Los descubrimientos de los siglos XV y XVI fueron posibles gracias a la coincidencia de


diferentes causas que permiten explicar estos acontecimientos:

Económicas: ​Los dos reinos protagonistas de los grandes descubrimientos, Castilla y


Portugal, tenían necesidad de oro y plata para financiar la organización del Estado moderno
que estaban creando y las expansiones territoriales que habían emprendido. Se habían
establecido nuevas rutas comerciales con Oriente. Ello tenía especial importancia para
recuperar el mercado de las especias procedentes de las Indias, ya que desde 1453,
Constantinopla, antigua capital del Imperio Bizantino, había caído en manos de los turcos y
el comercio con Oriente había decrecido
El afán de las potencias europeas por mantener la hegemonía económica y política por lo
que empezaron con el proceso de colonización.

- Debido a las cruzadas que fueron más por motivos económicos que religiosos se
abrieron nuevas rutas de comercio, donde empieza el primer germen del capitalismo
desarrollándose una gran etapa comercial entre los países europeos y el Extremo
Oriente. De allá se traían productos codiciados para aquella época como el clavo de
olor, la pimienta, la canela, la ceda, las piedras preciosas, la porcelana, perfumes etc.
Su comercio fue acaparado por los árabes quienes traían estos productos desde
lugares muy lejanos como la India y las transportaban por el Océano índico hasta los
puertos del mar Rojo y del Golfo Pérsico, para luego ser trasladadas por caravanas a
través de los de los desiertos hasta los puertos del Mediterráneo Oriental.
Posteriormente eran transportados a los puertos italianos de Venecia y Génova debido
a este monopolio los productos eran costosos y dejaban grandes ganancias.

- A raíz de la caída de Constantinopla en manos de los Turcos Otomanos 1453, estos


impusieron un bloqueo a las rutas del Mediterráneo Oriental, mediante esto controlaron
las rutas y obtuvieron grandes ganancias de los productos que se volvieron
extremadamente caros, es por este motivo que a mediados del siglo XV se empezaron
a buscar nuevas rutas para llegar a la India y una de estas fue circunvalando África

Ideológicas: El afán de aventura que se había desarrollado en los europeos del siglo
XV, sobre todo al difundirse los viajes de Marco Polo a las tierras de China y Japón en el
siglo XII y las descripciones que hacía de estos viajes​. En lo cultural, los valores propios
de los pueblos europeos, junto con su lengua, su religión, su arte y su forma de concebir
el mundo, fueron llevados a las nuevas tierras descubiertas. En América, la llegada de
los europeos trajo consigo la destrucción de las civilizaciones allí existentes y configuró
un nuevo tipo de sociedad en la que la población blanca adquirió una posición
dominante.

Religiosas: Había un interés de extender el cristianismo a los pueblos paganos, lo que


se denominaba el espíritu de cruzada.

Técnicas: Aparecen nuevas embarcaciones como la nao y la carabela, que permitían la


navegación en alta mar. Tenían más velas que aprovechaban mejor los vientos y mayor
movilidad que los barcos utilizados hasta entonces, como eran las galeras. La brújula
permitía orientarse en el océano y mantener la ruta establecida. Igualmente el
astrolabio, inventado por los árabes, hacía posible a las embarcaciones conocer la
latitud y la longitud en que se encontraban, tomando como referencia las estrellas.

3. Adelantos técnicos de los viajes de descubrimientos


Los adelantos técnicos que los posibilitan son varios: la mejora en el sistema de
construcción de barcos, donde aparecen las carabelas las cuales eran más rápidas, tenían
mayor capacidad de carga y un mejor sistema de velas. Las brújulas, que es el instrumento
para la orientación. El desarrollo de la cartografía: las cartas marítimas y los portulanos, los
cuales son mapas que hicieron posible el uso de la brújula. El astrolabio, que es un
instrumento que permitía determinar la posición de las estrellas. El cuadrante, que es un
instrumento para medir ángulos y trasladar las mediciones a los mapas.

Las transformaciones técnicas fueron: Las carabelas, la carta marina, la brújula, el


astrolabio y el sextante.
Los transformaciones científicas fueron: La utilización del magnetismo terrestre, averiguar la
hora por medio de las estrellas y descubrir la latitud conociendo la elevación del sol y la
hora.
4. Consecuencias de los viajes de descubrimiento
Las consecuencias de los viajes de los Descubrimientos se pueden diferenciar por sectores:
políticos, económicos, demográficos, culturales.
Políticos: se establecieron imperios coloniales dominados por España, Portugal,
Inglaterra y Francia. Los aborígenes perdieron su independencia y pasaron a ser sirvientes
de las potencias europeas.
Se crearon instituciones para controlar a los pueblos conquistados.

Económicos: Se produjo el desplazamiento de la actividad comercial desde el


Mediterráneo hacia el Atlántico, provocando la crisis de los puertos mediterráneos y el auge
de otros como Sevilla, Lisboa y Londres. Los metales preciosos que llegaban de América
sirvieron para colmar la necesidad de medios de pago en Europa y fomentaron al
almacenamiento de oro (Mercantilismo). El comercio internacional se incrementó por la
apertura de nuevos mercados y la llegada de nuevas materias primas y metales preciosos.
El trigo, el café, la caña de azúcar, el olivo, entre otros, fueron implantados en el nuevo
continente. Por otra parte, en Europa se implantaron el maíz y la patata.

Demográficos: La emigración a las colonias absorbería los excedentes de


población europea. El mestizaje racial, especialmente visible en América. La trata de
esclavos negros y la explotación demográfica de África. El intercambio continental de
enfermedades, que contribuyó al descenso de la población indígena, además de los
enfrentamientos.

Culturales: Se impuso la cultura de los conquistadores sobre la de los indígenas al


introducirse el idioma castellano, la religión católica, las formas de vestirse, nuevos
alimentos e instituciones. Se trasladaron productos y costumbres americanas a Europa y
otros continentes, como el cultivo y el consumo de tabaco, la papa, el tomate, el maní, etc.
Se mezclaron los elementos culturales europeos, indígenas y africanos, para dar lugar a
una nueva cultura mestiza, que se manifiesta en el folklore, costumbres y personalidades
actuales de los pueblos americanos
5. Sociedad Hispanoamericana: - Distintos grupos sociales (menos el indígena)
La sociedad hispanoamericana se caracterizó por la diversidad de tipos humanos que la
conformaron: blancos, indios, negros y mestizos. La sociedad era rígidamente estratificada.
Esta estratificación no sólo se basó en la riqueza, y poder político, sino también en el color
de la piel y la fisonomía, la llamada "pigmentocracia". También vivían en estamentaria, es la
sociedad que carece de movilidad ascendente o descendente. La sociedad
hispanoamericana integró españoles, africanos e indígenas, de manera beneficiosa porque
ya que estos eran artesanos. El mundo español incluyó a todos aquellos que hablaban bien
el castellano, se vestían y comportaban, de acuerdo al estilo europeo. Los españoles se
llamaban generalmente a sí mismos como gente de razón.
La sociedad hispanoamericana fue esencialmente urbana, en donde las ciudades estaban
separadas. No existía una dualidad entre campo y ciudad, el campo estaba al margen y
estaba habitado por indígenas. En la ciudad funcionaba la educación, leyes y el comercio
(producción artesanal), en donde los españoles se dedicaban a gobernar al gran comercio y
profesiones. La gente baja eran los trabajadores, taberneros, arrieros, marineros, y los
plebeyos eran quienes trabajan en la tierra.

El Blanco: Conquistador, por lo que ocupa los cargos principales en todas las esferas de la
administración, el ejército, el gobierno y también en la Iglesia. Los criollos (hijos de
europeos, pero nacidos en América) no tenían el mismo status social que sus padres, a
estos le correspondían los cargos en el cabildo. Era el grupo dominante pero
paradójicamente, en número eran el grupo étnico minoritario. Poseían los derechos
comerciales con la metrópolis. Algunos de ellos poseían títulos de nobleza y luego formarán
el patriciado. Aunque la mayoría de este grupo fueran hombres, las mujeres llegaron
posteriormente, desempeñando un importante papel en la sociedad.

6. Sociedad Hispanoamericana: . Situación indígena americana


Indígenas: ​Constituyeron el sector más numeroso de la población. Desde el punto de vista
económico, los españoles, aceptaban como un “hecho natural” que los indígenas debían
constituir la mano de obra- gratuita- para la explotación minera, agrícola o artesanal. La
Corona asumió la misión de evangelizar a los indígenas. Misión desempeñada por grupos
misioneros de distintas órdenes religiosas (franciscanos, jesuitas).

Situación jurídica del indígena:


Dos etapas:
1) Esclavizados (malos tratos, trabajo excesivo, alta mortalidad)
2) Declarados súbditos libres, considerados menores de edad y puestos bajo tutela: de
particulares (ENCOMIENDAS), de la Corona (CORREGIMIENTOS O REDUCCIONES) y
de la Iglesia (MISIONES).

Encomiendas: Sistema que prevalece durante el siglo XVI, La encomienda reflejó la


debilidad del estado español que no pudo tomar a su cargo, directamente, la direccion y
administracion de los indigenas. Fue asi, que se vio obligado a confiar a los encomenderos.
Es una de las formas de tutelaje y consiste en trabajos forzosos, dicho sistema fue
aprobado en 1503. El encomendero recibía de la corona un grupo de familias, a las que
debía proteger y cristianizar a cambio de trabajos. A cambio de este tutelaje el
encomendero debía al rey, el pago de un tributo anual y la prestación del servicio militar
cuando fuere requerido, y podía gozar de ciertos privilegios y del pago de los tributos
indígenas, que eran metales o especies.

Corregimiento: El corregimiento consistía en que un pueblo de indígenas fuera dirigido por


un funcionario del Estado. En este sistema la tierra, al igual que los obrajes “talleres”, serían
de propiedad comunal. La producción se volcaría a una caja común, pero el corregidor
generalmente se quedaba con todo lo producido, provocando que los indígenas tuvieran
que comprar sus alimentos generando el endeudamiento, que era pagado por lo general
con más trabajo.

Misiones: Eran pueblos de indígenas organizados y administrados por organizaciones


religiosas. Las misiones se crearon en muchos lugares de América, pero las más
importantes fueron las fundadas en el Paraguay y en el río de la Plata, estas son conocidas
como misiones jesuíticas, ya que fueron fundadas por la orden de la compañía de Jesús
(jesuitas). Las autoridades de la misión recaían en uno o dos sacerdotes y las otras
autoridades eran indígenas. La principal actividad económica era la agricultura, que se
realizaba en forma comunitaria. Los misioneros debían proveer de viviendas, alimentos,
además se les enseñaban oficios tales como (herrería y carpintería), pero la principal
enseñanza era la alfabetización y la enseñanza religiosa

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDÍGENA

La Mita: Fue otra forma de trabajo. Era de origen incaico y consistía en el trabajo obligatorio,
rotativo, remunerado y por sorteo de aquellos indígenas entre 18 y 50 años. Estos serían
utilizados para trabajos en minas, ingenios u obras públicas por un plazo de 4 meses de
duración.

Las condiciones de trabajo serían el pago semanal o diario de las labores, se debía abonar
el viaje de los indígenas que prestaran el servicio. Además, se les debía dar casa, comida,
asistencia médica y la jornada de trabajo no debía de sobrepasar las 7 u 8 horas

Mestizos: El mestizaje entre la población blanca y la indígena fue muy intenso. El escaso
número de mujeres, en la primera etapa de la colonización, llevó a uniones entre españoles
y mujeres indígenas. Casi siempre uniones ilegítimas. ​La situación legal de los mestizos era
incierta. Heredaban por lo general la condición de la madre (indígena o esclava). No
estaban protegidos por leyes como los indígenas ni disfrutaban las libertades de los
blancos. No podían portar armas, ni integrar el sacerdocio, ni algunos oficios, ni como
funcionarios de la Corona. ​La mayoría de los mestizos se integraron a la vida en las
ciudades, realizaron trabajos independientes o asalariados. Adoptaron la cultura y las
costumbres españolas.

Africanos: ​La mayoría de los esclavos que llegaron en los primeros años de la conquista
eran propiedad de la Corona y debían trabajar en actividades reales. Conocidos como
“negros del rey” eran empleados como mano de obra para la construcción de obras
públicas. La mayoría de los esclavos provenían directamente de África y venían a suplir la
mano de obra. Los comerciantes europeos procedían a la “caza de esclavos” en costas
africanas o eran directamente comprados a los caciques y jefes de las tribus locales.
Encadenados, hacinados, mal alimentados, enfermos y maltratados eran transportados en
las bodegas de los barcos. Una vez llegados a América eran vendidos de acuerdo a sus
condiciones físicas. Los esclavos negros fueron empleados en zonas de América en la que
la población indígena había sido aniquilada o no aceptaba trabajar para los españoles. En
las grandes ciudades muchos sirvieron en tareas domésticas. ​En la mayoría de los casos,
las jornadas laborales eran excesivamente largas, con una alimentación muy pobre y con
una perspectiva de vida que no llegaba a los 28 años.
7. Características del mercantilismo
El Mercantilismo fue el régimen económico imperante en Europa durante los siglos XVI,
XVII y parte del XVIII, cuyos impactos tuvieron alcance en América. Esta teoría económica
proclamaba que una nación podría ser poderosa solamente si las exportaciones son
mayores que las importaciones; por lo tanto, el Estado tenía el derecho y la obligación de
ejercer un estricto control sobre las actividades económicas en general.
Tras la
conquista española, la economía colonial estuvo determinada por orientaciones de carácter
mercantilista, por lo que el principal objetivo era el mantenimiento y fortalecimiento de la
riqueza de la corona española, para lograr ese objetivo se necesitaba la acumulación y
defender los metales preciosos provenientes de las minas de América, durante los siglos
nombrados la idea económica era impedir la salida de los metales preciosos provenientes
de América, prohibiendo la exportación de materias primas y la entrada de mercancías
extranjeras. Además del metalismo, se necesitaba una balanza comercial favorable y un
monopolio comercial. España sometió a sus colonias americanas al llamado "PACTO
COLONIAL", en el cual las colonias de América sólo podían comerciar con la metrópolis,
ellas vendían sus materias primas al precio que España imponía, y después debían
comprarle los productos manufacturados, también al precio que la Corona imponía.
Además, tenían prohibido el comercio con otros países o ciudades, y no podían realizar
manufacturas.

El mercantilismo tuvo gran impacto en América: - el comercio se vio restringido por el


encarecimiento de los productos procedentes de España. Este inconveniente fomentó el
descontento y activó el ingenio de los americanos, quienes en lugar de comprar siempre
decidieron elaborar sus propios productos. En poco tiempo, surgieron importantes industrias
manufacturadas y crecieron los telares, obrajes, talleres, molinos y viñedos. -
El contrabando: El comercio clandestino surgió como consecuencia de la prohibición
impuesta a los extranjeros de comerciar con las posesiones americanas. Se dedicaron al
contrabando los ingleses, los portugueses y los holandeses quienes comerciaban con los
americanos sin pagar derechos aduaneros. -
Los corsarios y los piratas: Eran generalmente ingleses, franceses y holandeses, quienes se
organizaron para atacar las flotas españolas y apoderarse de las riquezas y mercaderías
que transportaban. Los corsarios actuaban cuando su país mantenía guerra con España y
cesaban al declararse la paz. Los piratas operaban por cuenta propia en todo tiempo y se
distribuían entre sí el producto.
-Al depender tanto España de los metales preciosos, la minería se constituyó en la principal
actividad económica. A la par de la extracción de metales, se da la explotación de
innumerables materias primas provenientes del sector agrícola destinadas a abastecer el
mercado europeo, así como también algunas piezas textiles. A su vez surgió un importante
intercambio de especies animales y vegetales, que cambiaron la economía de ambos
continentes. Desde los inicios, los españoles se interesaron en las plantas americanas,
base de la alimentación y de las medicinas indígenas. El uso y la difusión de las plantas
americanas y europeas, fue, al comienzo, en forma aislada realizado por soldados, marinos
y las órdenes religiosas. Luego se realizará a través de la Corona española.
La explotación de los recursos se realizó en dos etapas: en la primera mitad del siglo XVI se
produjo la etapa extractiva: se apoderaron de los tesoros indígenas. Y luego a mediados del
siglo XVI comenzó la etapa “productiva” con la explotación de las minas de plata de
Zacatecas en México y de Potosí en Perú.
La minería: La explotación minera fue la principal fuente de ingreso para España. Los
yacimientos podían ser de metales preciosos (como oro, plata, platino), de metales útiles
(como mercurio, cobre, estaño, hierro y plomo), de piedras preciosas (esmeraldas), de sal,
de azufre, y de piedra caliza. La explotación no fue fácil debido a las zonas en que se
encontraban los yacimientos, la falta de técnicos europeos y de mano de obra calificada,
entre otras razones. El régimen de encomienda aportó la mano de obra necesaria para los
distritos mineros y el sustento agrícola para los mismos, es decir que los indígenas eran los
encargados de los duros trabajos en las minas, aunque también se podían encontrar
algunos esclavos africanos. Los centros mineros se convertían en ciudades muy pobladas,
aunque siempre dependía del rendimiento de la mina.
La
explotación de metales no estuvo centralizada, sino que se llevó a cabo en regiones
separadas unas de otras, desde México a Perú, y se iban desplazando a medida que
seguían hallando más metales preciosos. Las minas más importantes fueron Zacatecas en
México, y Potosí en Perú, región en la que también se explotaba mercurio tan necesario
para refinar la plata.
El metal precioso americano le sirvió a España para: - Pagar los gastos de la Corona, y de
la administración del Imperio: funcionarios, ejército, etc. -Costear las guerras de los reyes en
Europa. -Armar los buques de escolta de la armada real que acompañaban a los convoyes
que entraban y salían de España a América. -Comprar mercaderías a otros países para
abastecerse ella y a América. Por esta razón, salieron de España enormes cantidades de
metales preciosos, durante los siglos XVI y XVII, beneficiando a países como Francia,
Holanda e Inglaterra.
Sector agropecuario: Desde un primer momento, los conquistadores repartieron las tierras
conquistadas entre ellos mismos y sus acompañantes. Al conformarse los asentamientos
españoles y con ellos los cabildos, se empezaron a otorgar estancias, caballerías y solares.
Más tarde las tierras fueron adjudicadas por gobernadores y audiencias, las llamadas
mercedes de tierras, mediante el permiso expreso del Rey, que exigía cultivar y habitar la
tierra otorgada. En varias zonas de América evolucionará hacia la hacienda o gran latifundio
(tierra de gran extensión por lo general dedicada al cultivo de un solo producto). También,
se hace necesario mencionar en este proceso de adquisición de terrenos, a las
comunidades religiosas, que durante el período colonial se convirtieron en grandes
propietarios. La comunidad Jesuita fue, entre otras, la que más tierra logró acaparar. Sus
posesiones estuvieron representadas en misiones, aquí se producían frutos, cacao, canela,
vainilla y aceites para exportación y además textiles. Su explotación fue posible a través de
la organización comunal del trabajo indígena. Por lo tanto, hay distintas formas de
organización de la tierra: Plantaciones: se desarrollaron en las islas del Caribe y en otras
zonas tropicales. Se cultivaba en grandes extensiones de tierra y empleaban cientos de
esclavos africanos. Producían caña de azúcar, tabaco, algodón, cacao y añil, es decir,
aquellos productos que no se cultivaban en Europa. Estancias: se criaban ganado vacuno y
caballar, y en chacras se producían frutas y verduras. Aquí el trabajo estuvo básicamente
en manos de indígenas o de criollo. Haciendas: se producían cereales para consumo
interno, en tierras que antes pertenecían a los indígenas, los que a su vez se convierten en
trabajadores al servicio del español.
Manufacturas: Las manufacturas no tuvieron gran desarrollo en América porque el gobierno
español no las fomentó o las prohibió para evitar la competencia con las españolas. Pero a
medida que la población americana aumentó, no bastó con la producción importada. Se
hizo necesario desarrollar algunas manufacturas como: la industria minera (especialmente
la de la plata); la industria azucarera; la carpintería; la textil (obrajes); la naval y la maderera.
También se elaboró harinas, vinos, aguardientes y chocolates. Se utilizó el cuero y con la
carne se hizo charque; se aprovechó la miel. La manufactura más extendida fue la textil
realizada con mano de obra indígena. México fue el único territorio al que se le permitió la
fabricación de cerámica.
Comercio entre España y América: Para poder controlar mejor todos los productos y en
especial, el oro y demás metales preciosos salidos de América, la Corona española
necesitó emplear sistemas que le permitieran llevar adelante dicho control.
Para evitar que los piratas y corsarios atacaran los barcos mercantes españoles que iban y
venían de América, la Corona decidió crear el SISTEMA DE FLOTAS Y GALEONES.
Mediante este sistema, todos los barcos mercantes debían navegar en convoy (grupo de
barcos) bajo la protección de barcos de guerra.

8. Economía colonial y tipos de propiedad (siglo XVI - XVII)

La economía colonial fue complementaria de la española, tendiente a satisfacer de aquellos


productos que España no tenía, pero que a la vez pudieran soportar el largo viaje desde
América. La economía se basaba en casi todo el territorio en el trabajo indígena
estructurado en el sistema de encomiendas, y la mita, que originaron abusos.

La principal fuente de riqueza era la tierra y sobre ella, los conquistadores establecieron un
sistema feudal. Primero, la propiedad de la tierra se obtuvo por donación de la Corona, y
luego por compra., pero sólo podían convertirse en propietarios los conquistadores, los
pobladores, los beneficiarios de las Indias y sus descendientes.

Instituciones creadas por los españoles para el mantenimiento de la economía


colonial:

La encomienda:
La encomienda es una institución colonial que consistía en agrupar un núcleo de indígenas,
por lo general un clan o tribu, para obligarlo como grupo y más tarde a nivel personal a
pagar temporalmente a un encomendero un tributo a los oficiales de la Corona, como cesión
de la carga fiscal debida al rey y con obligación para el beneficio, entre otros deberes, de
ocuparse de la catequización y adoctrinamiento de los indios quienes se guían dentro de la
administración y jurisdicción de la corona.
La encomienda tenía las siguientes características:

finalidad tributaria, no daba ningún derecho sobre la tierra, remediaba la escasez de mano
de obra, entre otros.

duración limitada por una, dos y en casos especiales hasta por cinco vidas, al cabo de las
cuales revertía a la Corona, o se volvía a repartir.

A los tributos que tenían que pagar los indígenas encomendados se les daba el nombre de
“demora” la cual comprendía el tributo para el encomendero, las pensiones particulares, el
quinto para el rey, el estipendio para el cura doctrinero y el sueldo para los corregidores.

La institución de la encomienda fue importante en los siglos XVI y XVII; en los siguientes
entró en decadencia. Es evidente el sentido feudal de la encomienda. Esta es una
institución en la cual el encomendero disfruta realmente del ejercicio del poder político,
dentro del territorio de la respectiva Encomienda. En tal virtud, el encomendero percibe los
tributos de los indios, y entrega al virreinato, una determinada cantidad. Es pues, la
encomienda una unión del poder político y la propiedad territorial.

La encomienda pues, representa poder político del encomendero, bien aprovechado por él
para fortalecer su dominio directo sobre tierras e indios, por lo cual la corona pretendió
limitar los repartimientos. Al frente de la encomienda están el encomendero, el corregidor y
el cura párroco. La encomienda es la forma concreta con la cual se inicia la colonización del
territorio conquistado. La autoridad del rey más la aceptación de la fe católica es la primera
condición que se pone a las tribus para su convivencia con el extranjero. Al lado de la
encomienda, los colonizadores se decidieron por formas autóctonas de explotación de la
fuerza de trabajo. Tal es el caso de la mita, forma de trabajo forzado no remunerado, a
semejanza de algunas prácticas precolombinas. Hasta 1718 se mantienen las
encomiendas.

La mita​:
La mita es otra institución colonial de origen indígena, que obligaba a un grupo de indios,
trabajar en un lapso determinado, por turnos y mediante remuneración en dinero en ciertas
labores económicas importantes, especialmente en la explotación de las minas. Se hallaban
excluidos los caciques, los indios con oficio especializado, los que cultivaban tierras propias,
los ancianos, mujeres y niños. La mita es de origen incaico, los españoles lo adaptan a sus
intereses.

Existían varios tipos de mita:

- La mita agrícola: ​ganadería y agricultura. Por medio de la mita agraria (o concierto


agrícola), la cuarta parte de los indígenas útiles eran distribuidos en las haciendas
para que desempeñaran las labores del campo por un salario.
- La mita servicios: ​Su implementación, en particular implicó un durísimo esfuerzo
para las comunidades indígenas. En efecto, en las provincias cercanas a Potosí, los
hombres de entre 18 y 50 años debían concurrir cada 7 años a trabajar en las minas
y permanecer allí durante 12 meses. El traslado involucraba a toda la familia, que
corría con todos los gastos. Una vez en Potosí, el mitayo trabajaba una semana y
descansaba dos, respetando el turno que le tocaba. La jornada laboral era de sol a
sol y el pago prácticamente simbólico.
- La mita minera​: Fue la más importante, duraba 4 meses, el indio que cumplía su
turno no volvía a ser sorteado hasta después de transcurrido un año. La ley
establecía que todos los trabajadores debían recibir un jornal “suficiente”, pagado en
metales. A los ​mitayos se les debían pagar los jornales correspondientes al ​leguaje
(la distancia que recorrían desde su aldea hasta el lugar de trabajo).
Desgraciadamente, la mayoría de estas disposiciones quedaron sin efecto, ya que al
no tener un control eficaz y la incapacidad del indio para organizarse y hacer
respetar sus derechos, permitieron la constante violación de estas normas.

Para el servicio doméstico, la pastoril, la minera, la agraria, la boga y mita industrial. No se


les obligaba a prestar el servicio de mitayos a los indios que cultivaban sus propias tierras y
los especializados en algún oficio: carpinteros, albañiles, sastres, herreros, Zapateros, etc.

El mitayo recibe un salario por su trabajo que debería utilizar cancelando sus obligaciones
fiscales.
A las sociedades indígenas, les fue pésimamente mal con el sistema de la mita pues eran
desarraigados de su medio, muchos morían, otros huían del sitio de trabajo sin regresar a
su lugar de origen, y muchos otros preferían continuar como asalariados, a la terminación
de la mita.
Con la mita la Corona pretendía que el indígena obtuviera un salario para cubrir sus tributos,
además suministrar mano de obra a las diversas actividades económicas que en ese
momento se desarrollaban en el nuevo continente.
9. Relación comercial entre España y América
Dentro de la doctrina mercantilista, antes de libre comercio, a partir de 1503, cuando se crea
la “casa de contratación” en Sevilla, se regulará todo movimiento mercantil y de personas.

Se basó en 3 grandes conceptos:

➢ MONOPOLIO COMERCIAL: Consistía en que los habitantes de la América hispana


sólo podían comerciar con barcos españoles autorizados y tenían prohibido hacerlo
con otras naciones.
El monopolio comercial español se acentuó más aún al instalarse en Sevilla, desde
1503, la Casa de Contratación.​ Este organismo que reguló las relaciones
comerciales entre la metrópoli y las colonias, puso en mano de las grandes casas
comerciales de Sevilla, el tráfico comercial hispanoamericano. El monopolio
comercial español se convirtió, en un monopolio fundamentalmente sevillano. Así el
destino de las relaciones comerciales hispanoamericanas quedó definitivamente
atado a los intereses de los grandes comerciantes monopolistas en Sevilla.
La Casa de Contratación tenía a su cargo el monopolio y organizaba el comercio con
América por medio de un sistema de flotas y galeones. Se trataba de un conjunto de
barcos que traían las mercancías a América y luego volvían a España con el tesoro
real y los productos americanos, acompañados de barcos de guerra que los
protegían de los piratas y corsarios.
➢ SISTEMA DE PUERTO ÚNICO: Lo tenían como forma de asegurarse, es decir, todo
barco saliente de España debía registrarse en Sevilla, precisamente en la “Casa de
Contrataciones” (1917 - es trasladada a Cádiz), al regresar el barco, debía hacer lo
mismo.
Dentro de estos puertos, en América , había solamente 3 habilitados: en Veracruz
(Mexico) , en Cartagena (Colombia), y en Portobello (Panamá).
Como consecuencia del monopolio comercial; en la práctica se forma una camarilla
de comerciantes (de origen peninsular) que controlan el monopolio , si no se llegaba
a pertenecer a ese grupo, no quedaba otra alternativa que practicar el contrabando
➢ SISTEMA DE FLOTAS Y GALEONES:​ se inicia en 1561 bajo Felipe II.
Consistía en la concentración de todo el tráfico indiano en dos únicas flotas anuales,
que hacían el viaje custodiadas por navíos de guerra .
Se buscaba con ello, asegurar los embarques evitando los frecuentes ataques de
piratas y corsarios.
Por otra parte, al reunir a todos los buques mercantes y efectuar solo dos partidas se
facilitaba el contralor y el cobro de derechos.
Este régimen implicaba graves perjuicios para las regiones alejadas de los puntos
tales como el Rio de la Plata, adonde llegaban luego de un viaje extenso. Cabe
señalar, que la travesía de estos viajes las mercancías se deterioraba , a la par que
se encarecían en un 600%, a causa de los gastos de transporte y las ganancias de
los intermediarios.
A causa del sistema de Flotas y Galeones todo el tráfico indiano se concentró en
muy escasas rutas. Hasta fines del siglo XVIII los centros principales fueron las
ciudades de México y Lima.
La Realidad del Comercio Indiano

El Contrabando.

La excesiva reglamentación que España impuso al tráfico comercial indiano desencadenó el


desarrollo de prácticas ilícitas a todo nivel, que contribuyeron a provocar la decadencia
española contrastada en el transcurso del siglo XVII.
La ilegalidad partía a menudo de la propia administración española ya que funcionarios
reales y eclesiásticos aprovechaban de verse exentos de pago de derechos sobre artículos
de desarrollo personal, para adicionar a los mismos, gran cantidad de mercaderías que
luego negociaban. También ocurría que las embarcaciones que transitaban de América a
España ingresaban clandestinamente antes de completar su retorno, a puertos franceses,
portugueses, etc. pero no habilitados.
Pero el contrabando más importante fue el realizado en América. Era llevado a cabo por
comerciantes franceses, ingleses, etc. por la vía del Caribe.
El Río de la Plata fue uno de los principales centros de contrabando, por diferentes razones,
su extremo alejamiento de Portobelo, provocaba una mayor demanda de mercancías, la
extensión de sus costas dificultaba la vigilancia, la proximidad de Brasil permitía a los
contrabandistas tener allí una importante base de aprovisionamiento, la venalidad de los
funcionarios reales también facilitaba las transacciones, Buenos Aires se fue convirtiendo en
un centro de irradiación del comercio ilegal, que llegó incluso al Perú. Comerciaban cueros,
sebos, vinos mendocinos, tejidos de Tucumán y a cambio recibían azúcar, conservas,
esclavos negros y mercancías varias obtenidas desde Brasil o por su intermediario. Otra
región favorable para el desarrollo del contrabando fue el Caribe, situación favorecida por la
abundancia de islas desiertas, que fueron colonizadas por otras naciones europeas para
tener desde allí una buena base que protegiera su comercio ilícito​.

Das könnte Ihnen auch gefallen