Sie sind auf Seite 1von 4

Rev Cubana Farm 2002;36(1):69-72

Farmacodivulgación

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA CARDIOPATÍA


ISQUÉMICA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Fidel Manuel Cáceres Lóriga1 y Rómulo Arcángel Ramírez Hernández2

ANGINA ESTABLE CRÓNICA frío, estrés emocional, ingestas compul-


sivas, etc.).
Es un diagnóstico clínico, que consiste − Dieta baja en grasas de origen animal.
en un dolor anginoso típico desencadenado − Si existe hipercolesterolemia, dieta o
por el esfuerzo o estrés, se alivia con el tratamiento hipolipemiante, o ambos.
reposo y se mantiene sin variación en su − Control estricto de la hipertensión
forma de presentación (duración, inten- arterial, diabetes mellitus y otras.
sidad, umbral de esfuerzo o frecuencia) − Abandono del hábito de fumar.
durante el último mes. Está relacionado con
− Disminuir el consumo de alcohol.
el desequilibrio existente entre el flujo
− Realizar ejercicios físicos aeróbicos
coronario y la demanda miocárdica de
moderados. Evitar ejercicios isométricos
oxígeno, que habitualmente se produce por
estenosis ateromatosa que ocluye par- (levantar pesas, etc.).
cialmente la luz arterial coronaria.
El angor constituye el primer síntoma
de la cardiopatía isquémica en el 50 % de TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
los casos. Generalmente, tiene buen
pronóstico, aunque se deben identificar los Antiagregantes plaquetarios: Son
grupos de mayor riesgo que se beneficiarán importantes en el tratamiento de los pa-
del tratamiento de revascularización. cientes con angina estable como profilaxis
de eventos isquémicos mayores.
− Ácido acetil salicílico (AAS), tabletas de
TRATAMIENTO MÉDICO 500 mg: Inhibe de forma irreversible la
cicloxigenasa plaquetaria. Constituye el
− Evitar factores desencadenantes de fármaco de elección. Dosis: 150-325 mg
angina (ejercicio intenso, exposición al dosis única diaria.
1
Especialista de II Grado en Cardiología. Investigador Agregado. Jefe del Departamento de
Docencia y Perfeccionamiento del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.
Responsable de Docencia del Grupo Nacional de Cardiología
2
Master en Epidemiología Clínica. Vicedirector Técnico del Centro de Desarrollo para la
Farmacoepidemiología.

69
− Nitratos: Tienen acción vasodilatadora Es importante tener presente que están
mixta, disminuyen la precarga y la contraindicados en el asma bronquial,
poscarga en menor medida, disminu- enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
yendo así las demandas miocárdicas de bloqueo AV de segundo y tercer grado,
oxígeno. Aumentan el aporte de oxígeno bradicardia importante, insuficiencia
por su acción vasodilatadora coronaria cardíaca severa, etc.
directa. Con su uso se presenta No se deben suprimir bruscamente ya
frecuentemente cefalea, que puede ser que pueden ocasionar aumento de la
controlada con la reducción temporal de actividad isquémica total y efecto de rebote
la dosis y la administración de en los pacientes hipertensos. Si se requiere
analgésicos. la supresión brusca del tratamiento
− En el tratamiento crónico hay que tener
betabloqueante se le debe indicar al
en cuenta, que pueden generar
paciente la reducción de la actividad física.
tolerancia, para evitarlo hay que adoptar
Antagonistas de calcio: La eficacia de
un esquema de dosificación con un
intervalo sin nitratos de 10 a 12 h. los antagonistas del calcio se relaciona con
− Nitroglicerina (tabletas sublinguales de la reducción de la demanda miocárdica de
0,5 mg): De elección para aliviar el dolor oxígeno, junto con el incremento en el
durante el episodio agudo el tratamiento aporte que inducen. Esto se logra por la
y prevención de los ataques agudos de vasodilatación por relajación del músculo
angina. Dosis de 0,3-0,6 mg, se puede liso vascular en los lechos arterial sistémico
administrar cada 5 min, sin pasar de 1,5 mg y coronario, y por el efecto inotrópico
en 15 min. negativo que producen. Además, se ha
− Dinitrato de isosorbide: Tabletas de 10 mg. sugerido que poseen un efecto antiate-
Fármaco antianginoso eficaz, con baja rogénico.
biodisponibilidad por vía oral. Dosis de
10-40 mg 3 veces al día. − Diltiazem: dosis 30-60 mg cada 6 h. Dosis
− Horas sin el fármaco (Ej: 8 am, 12 pm, máxima 360 mg diarios.
5 pm). − Verapamilo: dosis 40-80 mg cada 8 h.
Dosis máxima 480 mg diarios.
Bloqueadores beta adrenérgicos: − Nifedipina: de liberación sostenida en
Disminuyen el consumo miocárdico de toma única diaria, dosis de 30 a 60 mg.
oxígeno por disminución fundamentalmente
de la frecuencia cardíaca, disminución de la Los antagonistas del calcio son de
tensión de la pared, disminuyen la con- elección si los betabloqueantes están
tractilidad, etc. La dosis debe ser indi- contraindicados o en los casos de angina
vidualizada y su eficacia está determinada variante. Si existen trastornos de conducción
por los efectos sobre la frecuencia cardíaca AV son de elección las dihidropiridinas. Se
y los síntomas. El objetivo inicial es reducir recomienda usar la nifedipina asociada con
la frecuencia cardíaca de 50 a 60 latidos por los betabloqueadores.
minuto.

− Propranolol: Tabletas de 10 y 40 mg, ESTRATEGIA TERAPÉUTICA


dosis 80 a 320 mg por día. Subdividida
cada 6 u 8 h. − Episodios anginosos poco frecuentes,
− Atenolol: Tabletas de 100 mg, dosis de tratamiento con antiagregantes y nitro-
50 a 100 mg diarios. glicerina sublingual.

70
− Si los episodios anginosos son más − Alivio del dolor con nitroglicerina
frecuentes se debe añadir betablo- sublingual; si no cede el dolor, morfina
queador o antagonista del calcio, si hay subcutánea de 3 a 5 mg cada 10 a 15 min.
hipertensión arterial concomitante se − Antiagregantes plaquetarios: aspirina de
debe administrar inicialmente. Si hay IM 150 a 325 mg vía oral.
previo se recomienda comenzar con − Betabloqueantes: Propranolol o atenolol.
betabloqueante.
− Si no hay control de las crisis anginosas, Posteriormente el paciente debe ser
se debe añadir nitratos de larga duración. trasladado a un centro con unidad de
Recordar el esquema de dosificación para cuidados coronarios o especiales para
evitar el fenómeno de tolerancia. El patrón
valorar su ingreso y continuar el resto del
y horario de la angina orienta a definir el
tratamiento hospitalario. Para el traslado
esquema de administración del fármaco.
debe ir acompañado con personal médico o
− Cuando la angina persiste con 2 fármacos
(nitratos con betabloqueante o de enfermería entrenado y con desfibrilador.
antagonista del calcio), añadir el tercer
fármaco antianginoso.
− Si a pesar del tratamiento óptimo INFARTO AGUDO
intensivo persiste la angina, se realizará DE MIOCARDIO
estudio coronariográfico para valorar
revascularización coronaria. El infarto agudo de miocardio suele
deberse a la oclusión brusca de una arteria
coronaria por un trombo en presencia de
ANGINA INESTABLE AGUDA una placa aterosclerótica. Debido a su
gravedad, su manejo debe realizarse en un
La definición actual de angina de pecho medio hospitalario y por personal calificado.
Recomendamos comenzar el tratamien-
inestable depende de la presencia de una o
to trombolítico en el nivel primario de
más de las 3 características siguientes:
atención, y administrar el tratamiento
coadyuvante inicial.
− Angina creciente (más grave, mayor o
más frecuente) añadida a un patrón
preexistente de angina de pecho
TROMBÓLISIS
relativamente estable relacionada con el
ejercicio.
− Angina de pecho de inicio reciente (por Administrar estreptoquinasa recom-
lo general dentro del mes previo) que es binante, dosis 1 500 000 UI en 100 mL de dextro-
provocada por el ejercicio mínimo. sa al 5 % por vía endovenosa a pasar en 1 h.
− Angina de pecho en reposo, así como Tratamiento coadyuvante con aspirina
con ejercicio mínimo. 150 a 325 mg por vía oral y atenolol 50 mg
por vía oral.
Inmediatamente, el paciente debe ser
TRATAMIENTO trasladado a una unidad coronaria o de
cuidados especiales, debe ir acompañado
− Reposo en cama. de un médico o personal de enfermería
− Sedación ligera. entrenado, con monitorización y desfri-
− Oxigenoterapia. brilador.

71
BIBLIOGRAFÍA
1. Schwart GG, Karliner JS. Fisiopatología de la angina crónica estable. En: Fuster V, Ross R, Topol EJ.
Aterosclerosis y enfermedad arterial coronaria. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica SA, 1997:1479-91.
2. National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, CDC. Trends in ischemic
heart disease mortality – United States, 1980-1988. JAMA 1992;268:1837-45.
3. Multiple Risk Factor Intervention Trial Research Group. Mortality rates after 10,5 years for participants
in the Multiple Risk Factor Intervention Trial. JAMA 1990;263:1795-1801.
4. Antiplatelet Trialists´Collaboration: Collaborative overview of randomized trial of antiplatelet therapy
– I. Prevention of death, myocardial infarction and stroke by prolonged antiplatelet therapy in
various categories of patients. Br Med J 1995;308:81-106.
5. Robertson RM, Robertson D. Drugs used for the treatment of myocardial ischemia. En Harman JG:
Goodman & Gilman´s. The Pharmacological Basis of Therapeutics. 9 ed. New York: McGraw Hill,
1996:759-80.
6. Thadani U. Nitrate tolerance, rebound, and their clinical relevance in stable angina pectoris, unstable
angina; and heart failure. Cardiovasc Drugs Ther 1997;10:735-42.
7. Opie LH, Sonnenblick EH, Kaplan NM. Beta-blocking agents. En Opie LH. Drugs for the Herat. 4 ed.
Philadelphia: WB Saunders Company, 1995:1-25.
8. Opie LH. Calcium channel antagonist in the treatment coronary artery disease: Fundamental
pharmacological properties relevant to clinical use. Prog Cardiovasc. Dis 1996;38:273-88.
9. Opie LH, Messerli FH. Nifedipine and mortality: Grave defects in the dossier. Circulation 1995;92:1068-74.
10. Gersh BJ, Braunwald E, Rutherford JD. Arteriopatía coronaria crónica. En: Braunwald E. Tratado de
Cardiología. 5 ed. México DF: McGraw Hill Interamericana Editores, SA, 1999:1408-91.
11. Mark DB, Braunwald E. Tratamiento medico de la angina instable. En: Fuster V, Ross R, Topol EJ.
Aterosclerosis y enfermedad arterial coronaria. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica SA, 1997:1405-17.
12. López L, Fernández-Ortíz A, Coma I, Lindón RM, Cequier A, et al. Guías de práctica clínica de la
Sociedad Española de Cardiología en la angina inestable/infarto sin elevación ST. Rev Esp Cardiol
2000;52:838-50.
13. Braunwald E, Antman EM, Beasley JW, ACC/AHA guidelines for the management of patients with
unstable angina and non – ST segment elevation myocardial infarction: a report of the American
College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Committee on
the Management of Unstable Angina and Non – ST Segment Elevation Myocardial Infarction). J Am
Coll Cardiol 2000;32:970-1062.
14. Bosch X. Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coronarios agudos. En: Betriu A. Síndromes
Coronarios Agudos, Madrid: Ediciones Ergus SA, 1999:158-66.
15. The European Myocardial Infarction Project Group. Prehospital thromolytic therapy in patients with
suspected acute myocardial infarction. N Engl J Med 1993;329:383-9.

Recibido: 5 de noviembre del 2001. Aprobado: 29 de noviembre del 2001.


Dr. Fidel Manuel Cáceres Lóriga. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Calle 17 esquina A, El
Vedado, municipio Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, Cuba.

72

Das könnte Ihnen auch gefallen