Sie sind auf Seite 1von 13

Universidad agraria del Ecuador

Facultad de Ciencias Agrarias


Carrera de Ingeniería Agrícola mención Agroindustrial
Horticultura
Ing. Magna Gutiérrez Rodas Msc.
Estudiantes:
Josué Barzola Pérez.
María Gonzabay Barcenas.
Junior Peralta Macías.
Harold Sarango Rivera
Tema de Investigación
Aspectos Generales de la Horticultura en Ecuador
Octavo Semestre
Sección “B”
Periodo
2018-2019
Tabla de contenido
Aspectos generales de la horticultura en ecuador. ...................................................................... 3
Actividad hortícola en el Ecuador ................................................................................................. 4
Aspectos básicos del manejo del suelo ..................................................................................... 4
Importancia de la horticultura. ................................................................................................. 4
Importancia de los Cultivos Hortícolas...................................................................................... 5
Impacto económico................................................................................................................... 5
La agricultura y el desarrollo económico. ................................................................................. 6
Sistemas Integrados y Alternativos ........................................................................................... 6
Aspectos que influyen en la evolución de los sistemas de Producción Agrícola. ..................... 6
Seguridad Alimentaria ............................................................................................................... 7
Impacto ambiental .................................................................................................................... 7
Distribución geográfica, superficie, producción y tasas de crecimiento de la hortifruticultura en
el país. ........................................................................................................................................... 7
Hortalizas................................................................................................................................... 8
Frutas......................................................................................................................................... 8
Superficie de la Hortifruticultura por provincias...................................................................... 9
Valoración de la producción Hortifrutícola en el Ecuador. ....................................................... 9
Importaciones. .............................................................................................................................. 9
Hortalizas................................................................................................................................... 9
Frutas......................................................................................................................................... 9
Exportaciones de hortalizas. ................................................................................................... 10
Exportaciones de frutas. ......................................................................................................... 10
Destino de las exportaciones. ................................................................................................. 11
Bibliografía. ................................................................................................................................. 13
Aspectos generales de la horticultura en ecuador.
La horticultura en el Ecuador ha crecido paulatinamente a partir de la década de los años 90,
debido a que los hábitos alimenticios de la población han cambiado positivamente hacia un
mayor consumo de hortalizas en su dieta diaria y a las exportaciones de algunas hortalizas como
el brócoli, el espárrago y el palmito; adicionalmente se está desarrollando la industrialización de
algunos productos hortícolas, especialmente al mercado externo.

La actividad hortícola en el país, es muy variada, tanto por sus particulares sistemas de
producción primaria, como por la formación estructural de las cadenas agroalimentarias en el
país. Las hortalizas ofrecen una alternativa muy clara para los agricultores medianos y pequeños
por su gran cantidad de productos distintos, lo cual permite una mayor seguridad en la
comercialización para aprovechar los diferentes nichos de mercado en forma paralela.

La horticultura ecuatoriana está concentrada básicamente en la sierra, tanto por sus condiciones
edáficas, climáticas y sociales, como por las técnicas y sistemas de producción aplicadas; en
general la agricultura para los pequeños productores, tiene una tipología de carácter
“doméstico”, por ser cultivos que se producen en la huerta, por la utilización de mano de obra
familiar, son en parte para autoconsumo y sus producciones remanentes permiten acceder a los
mercados locales. Para el caso de medianos y grandes horticultores, sus producciones son de
carácter empresarial y están orientados hacia la agroindustria y a los mercados internos y
externos del país.

Por lo general el tamaño de las explotaciones dedicadas al cultivo de las hortalizas es


considerablemente pequeño, factor que por sí mismo implica un problema para el acopio,
clasificación y otros procesos importantes de comercialización, adicionalmente, la dispersión
geográfica del cultivo del cultivo de las hortalizas, incrementa el problema de mercadeo porque
los procesos de acopio y transporte se hacen lentos y costosos.

El término hortalizas es usado para referirse a un grupo bastante numeroso de plantas cultivadas
de características muy variables entre ellas. La diversidad existente en el grupo hace difícil una
definición clara, exacta, e integradora del término. A pesar de esta dificultad, que además es
complicada por una cierta variabilidad en el entendimiento del concepto entre países de habla
hispana, debe intentarse una definición que permita acotar las especies que se pueden
considerar como pertenecientes al grupo de las hortalizas.

MacGillivray (1961), en Estados Unidos, estableció tres aspectos comunes a las hortalizas:

a) son plantas anuales, bianuales o perennes,


b) los órganos de consumo son muy variados (desde raíces a semillas inmaduras) pero
todos presentan un alto contenido de agua (85% a 95%),
c) tienen una corta duración después de cosechados, por lo que generalmente, deben ser
almacenados a temperaturas más bajas que las ambientales.

La progresión de conceptos descrita y el entendimiento agronómico actual permiten proponer


la siguiente definición.

"hortalizas son plantas herbáceas, de ciclo anual o bianual, excepcionalmente perenne, de


prácticas agronómicas intensivas, cuyos productos son usados en la alimentación humana al
estado natural o procesados y presentan un alto contenido de agua (mayor a 70%), un bajo
contenido energético (- de 100 cal/100g) y una corta vida útil en postcosecha (variable desde
unos pocos días a un año como máximo)".
Definido así el término hortaliza, se debe entender a la HORTICULTURA como la ciencia o
tecnología para cultivar hortalizas. Debe destacarse que esta definición no concuerda con la
definición inglesa de "Horticulture" que se refiere al "arte y ciencia de cultivar plantas frutícolas,
hortalizas, flores y plantas ornamentales" (Merriam-Webster, 1984).

Actividad hortícola en el Ecuador


Muchos sectores dedicados a la producción agrícola en la sierra norte y central del Ecuador
como otros con similares características en el país, tienen extraordinarias condiciones de suelo
y clima para la producción de hortalizas, (Kokopelli, sf).

La calidad de hortalizas producidas en el Ecuador, ha logrado que varios productos logren


ingresar a mercados selectos a nivel internacional; es así que las exportaciones de hortalizas
frescas y congeladas entre 2004- 2005, crecieran de 12 857 TM con un valor de 10 239 000 USD,
hasta 83 424 TM con un valor de 41 440 000 USD respectivamente, y con tasas de crecimiento
anual de 34.7 % para volumen y del 20.4 % para valores FOB. Las hortalizas exportadas que
lideraron este grupo fueron: las cebollas con el 48.5 % y el brócoli con el 43.7 % en relación al
volumen. Existe un creciente interés por la demanda de estas hortalizas en el exterior,
especialmente por parte de EEUU y Colombia, (SICA, sf).

Aspectos básicos del manejo del suelo


El suelo es el medio en el que se establecen y se desarrollan los cultivos. La interacción de sus
características fisicoquímicas, biológicas y ambientales, determinan los facto-res que limitan su
producción y, por lo tanto, su manejo .La capacidad productiva del suelo y la protección
ambiental son conceptos que se deben incluir en los parámetros de calidad del suelo. Algunas
funciones específicas del suelo son captar, mantener y liberar nutrientes y otros compuestos
químicos; mantener y liberar agua a las plantas; y propiciar el hábitat adecuado para su actividad
biológica (Brejda & Moorman, 2001)

Importancia de la horticultura.
La horticultura es esencial y muy importante para el desarrollo de la vida humana debido a que
es uno de los principales aportes de alimentos y bienes primarios a partir de los cuales se pueden
generar otras combinaciones de alimentos.
La horticultura presenta varios requerimientos como suelos ricos en minerales y nutrientes,
riego permanente y regular, luz solar y protección de los elementos naturales tales como la lluvia
excesiva, el granizo, la nevada o incluso el calor potente del sol.

Al ser esta una actividad fundamental y predominante tanto en el ámbito económico como en
la seguridad alimentaria, se vuelve crucial conocer su desarrollo con el objetivo de determinar
el comportamiento de la producción, el rendimiento y su sostenibilidad en el tiempo. El método
más adecuado de conocer y comprender esta situación, es mediante un análisis de
productividad.

Importancia de los Cultivos Hortícolas.


La actividad hortícola en el país, es muy variada, tanto por sus particulares sistemas de
producción primaria, como por la formación estructural de las cadenas agroalimentarias en el
país. Las hortalizas ofrecen una alternativa muy clara para los agricultores medianos y pequeños
por su gran cantidad de productos distintos, lo cual permite una mayor seguridad en la
comercialización para aprovechar los diferentes nichos de mercado en forma paralela.

La horticultura ecuatoriana está concentrada básicamente en la sierra, tanto por sus condiciones
edáficas, climáticas y sociales, como por las técnicas y sistemas de producción aplicadas; en
general la agricultura para los pequeños productores, tiene una tipología de carácter
“doméstico”, por ser cultivos que se producen en la huerta, por la utilización de mano de obra
familiar, son en parte para autoconsumo y sus producciones remanentes permiten acceder a los
mercados locales. Para el caso de medianos y grandes horticultores, sus producciones son de
carácter empresarial y están orientados hacia la agroindustria y a los mercados internos y
externos del país.

En el caso de las hortalizas (excepto patatas) la participación en el PIB agropecuario es de 10.47%


y en el PIB nacional es de 0.94%.

Impacto económico.
En agricultura, al igual que en cualquier otro proceso productivo, se debe establecer una
estructura de costos, con el fin de hacer una proyección económica del sistema y del efecto de
cada componente en los costos totales de producción y de los ingresos por comercialización del
producto, para de determinar su viabilidad económica (Escobar, 2001).

La calidad del suelo es dinámica y cambia a corto plazo de acuerdo al uso y a las prácticas de
manejo, por lo que se deben implementar prácticas sustentables en el tiempo para conservarlas
(NRCS, 2004).Dentro de los beneficios económicos que trae la mejora de la calidad del suelo se
encuentran la restitución y eficiencia en el uso de nutrientes, que contribuyen al aumento de
productividad. (Brejda &Moorman, 2001)

Durante el periodo 2002-2012, el índice presenta un aumento del 38% con relación al 2002,
influenciado principalmente por el comportamiento de los cultivos de cacao, maíz duro seco y
banano, cuyo aporte fue de 17%, 13.1% y 3.7%, respectivamente. Estos productos contribuyeron
al crecimiento del índice, debido al incremento en su rendimiento y a su representatividad sobre
la superficie cosechada total. El cacao incrementó su rendimiento en 106%, el maíz duro seco
en 100% y el banano en 36% respecto al año 2002; en conjunto, su superficie cosechada
representa el 40% del total al año base (2002).
La agricultura y el desarrollo económico.
El aumento de la productividad de la agricultura libera fuerza laboral para otros
sectores, durante varias décadas del siglo pasado esta relación entre agricultura y crecimiento
económico global fue distorsionada en la forma de una doctrina que perseguía la
industrialización aún a expensas del desarrollo agrícola, socavando por lo tanto las posibilidades
de que la agricultura contribuyera al desarrollo global. Se consideraba que el papel del sector
era el de ayudar al desarrollo industrial, que era el elemento esencial de la estrategia de
crecimiento. De hecho, se pensó que la industria era tan importante para las perspectivas
económicas a largo plazo que subsidiarla fue una práctica común, a expensas del contribuyente
fiscal y de otros sectores.

Además de fortalecer la intervención del sector rural dentro de la economía del país, sector que
ha sido afectado por la falta de empleo por la desatención de los gobiernos pasados, no se puede
tapar con un dedo que Ecuador es un país fecundo, rico en especies que dándole el cuidado
correcto podría llegar a codearse con los mejores países.

Sistemas Integrados y Alternativos


Agricultura intensiva es el sistema de producción agrícola que hace un uso intensivo de los
medios de producción. Por ello, se puede hablar de agricultura intensiva en mano de obra, en
insumos y en capitalización.

Sistema de cultivo extensivo es un sistema de producción agrícola que no maximiza la


productividad a corto plazo del suelo con la utilización de productos químicos, el riego o los
drenajes, sino más bien, haciendo uso de los recursos naturales presentes en el lugar. Por lo
general está localizada sobre grandes terrenos, en regiones con baja densidad de población y se
caracteriza por unos rendimientos por hectárea relativamente bajos pero que en conjunto
resultan aceptables.

La agricultura ecológica, orgánica o biológica1 es un sistema de cultivo de una explotación


agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear
productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs) —ni para
abono ni para combatir las plagas—ni para cultivos, logrando de esta forma obtener alimentos
orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo
ello de manera sostenible y equilibrada

La agricultura de conservación, según la FAO, comprende una serie de técnicas que tienen como
objetivo fundamental conservar, mejorar y hacer un uso más eficiente de los recursos naturales
mediante un manejo integrado del suelo, agua, agentes biológicos e insumos externos.

Aspectos que influyen en la evolución de los sistemas de Producción Agrícola.


El enfoque de los sistemas de producción agropecuaria toma en cuenta tanto la dimensión
biofísica (los nutrientes del suelo y el balance hídrico), como los aspectos socioeconómicos (por
ejemplo, el género, seguridad alimentaria y la rentabilidad) al nivel de finca -en donde se toman
la mayoría de decisiones en cuanto a la producción agrícola y al consumo. El alcance de este
enfoque radica en su capacidad de integrar los distintos tipos de análisis multidisciplinarios de
la producción y de su relación con los aspectos biofísicos y socioeconómicos determinantes de
un sistema de producción agropecuaria.

A fin de presentar el análisis de los sistemas de producción agropecuaria, y su desarrollo futuro,


dentro de un marco que sea aplicable de manera general a todos los sistemas y regiones se han
agrupado en cinco categorías los factores, tanto biofísicos como socioeconómicos,
determinantes para la evolución de un sistema:

 Recursos naturales y clima


 Ciencia y tecnología
 Liberalización del comercio y desarrollo del mercado
 Políticas, instituciones y servicios públicos
 Información y capital humano

Seguridad Alimentaria
Seguridad alimentaria hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso de las personas
a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos. Se considera que un hogar está en una
situación de seguridad alimentaria cuando sus miembros disponen de manera sostenida a
alimentos suficientes en cantidad y calidad según las necesidades biológicas. Dos definiciones
de seguridad alimentaria utilizadas de modo habitual son las ofrecidas por la Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, conocida por sus siglas en inglés -FAO
y la que facilita el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en
inglés)

La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen acceso en todo momento (ya
sea físico, social y económico) a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus
necesidades nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana y activa.

La seguridad alimentaria de un hogar significa que todos sus miembros tienen acceso en todo
momento a suficientes alimentos para una vida activa y saludable. La seguridad alimentaria
incluye al menos:

1) la inmediata disponibilidad de alimentos nutritivamente adecuados y seguros


2) la habilidad asegurada para disponer de dichos alimentos en una forma sostenida y de
manera socialmente aceptable

Impacto ambiental
En la horticultura convencional se ha generalizado la idea de que sólo mediante el aporte de
fertilizantes y de productos fitosanitarios sintéticos se logran incrementos en la producción,
generando con ello, variaciones en el flujo de ecosistemas e incrementos en el consumo de
energía y generación de residuos bajo nuestras condiciones, no se han realizado estudios que
cuantifiquen y comparen la intensidad relativa de demanda de energía, consumo de recursos y
gene-ración de residuos contaminantes en el aire, el suelo y el agua, como consecuencia de la
producción de hortalizas. Una de las técnicas empleadas para el estudio de impacto ambiental
es el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), conocido como LCA en inglés. El ACV es una herramienta
de uso frecuente para cuantificar el impacto ambiental generado por la producción de cualquier
producto o servicio

Distribución geográfica, superficie, producción y tasas de crecimiento de la


hortifruticultura en el país.
El Ecuador Continental se divide en tres regiones: litoral o costa, sierra y oriente, la primera se
caracteriza por tener climas cálido seco y húmedo y topografía relativamente plana, la segunda
tiene clima templado y frío y algunos valles calientes y se establece a lo largo de la Cordillera
Central de los Andes, por último la región oriental que se caracteriza por tener clima cálido
húmedo y una topografía plana. Adicionalmente, el país está dividido en 22 provincias, de las
cuales 5 son de la región litoral, 10 de la sierra, 6 del oriente y una de la región insular.
De los 2,600,000 hectáreas de superficie cultivada que tiene el país, 241,320 has. corresponde
a superficie hortifrutícola, de las cuales 123,070 Has a hortalizas y 118,250 a frutales.

La horticultura esta principalmente en la sierra, con una participación del 86%, y el resto en la
costa ecuatoriana 13% y en el oriente (1%). Las provincias productoras son: Tungurahua,
Chimborazo, Azuay, Pichincha y Cotopaxi.

El 54% de la superficie de los frutales, está localizado en la costa ecuatoriana, el 41% en la sierra
y únicamente el 5% en el oriente. Las provincias productoras de frutas están principalmente en
la costa: Los Ríos, Manabí y el Guayas.

Hortalizas.

 La superficie creció desde 1996 a 2003 en 23.9% (99,320 Has y 123,070 Has.
respectivamente) y una tasa de crecimiento anual del 4.5 %
 La producción en el mismo período, creció el 8.0% (459,300 TM y 495,560 TM.
respectivamente), y una tasa de crecimiento anual del 4 % (excepto papas).
 De 23 cultivos de hortalizas, únicamente siete productos hacen el 57.5% (83,380 Has)
de la superficie total.

Frutas.

 En el país, La superficie creció desde el año de 1996 al 2003 en 93.6% (61,066 y 118,250
Has respectivamente) y una tasa de crecimiento anual del 12.2% (excepto banano).
 La producción entre 1996 y el 2003 tiene una tasa de crecimiento del 59.4% (557,420
TM y 888,490 TM. respectivamente), y un crecimiento anual del 14.9 % (excepto
banano).
 De los 24 frutales del presente análisis, únicamente cinco productos cubren el 64.6%
(67,590 Has) del total de la superficie.

Superficie de la Hortifruticultura por provincias.


En relación a la superficie total de hortalizas en el país, ocho provincias de la sierra cubren el
71% de lo cultivado y en este caso Tungurahua, Chimborazo, Azuay, Pichincha, Bolívar y Cotopaxi
lideran los primeros puestos con el 62.5%.

La superficie de los frutales está en la costa: Los Ríos, Manabí y Guayas cubren el 47.7% y con
Bolívar suman 63% del total.

Valoración de la producción Hortifrutícola en el Ecuador.


El valor total de la hortifruticultura en el Ecuador se estima en los 310 millones de dólares; de
los cuales 188 millones corresponden a hortalizas y 122 millones a frutales.

El 53% de la valoración de hortalizas está cubierto por tomate riñón, cebolla colorada y en rama
y el maíz suave choclo.

El 55% de valoración en frutales se da por la naranja, mango, piña, maracuyá y papaya.

Importaciones.
Hortalizas.
El Ecuador en el año 2003, se importó 28,250 TM de productos hortícolas primarios, con un valor
CIF USD $ 9,186,000.00, siendo los principales productos: cebollas (29.5%), fréjol (23.1%) y
arveja (19.2%).
En este mismo año, el país importó 6,352 TM de hortalizas procesadas, con un valor CIF USD $
5,122,000.00, y que corresponden a las importaciones de tomates enteros o partidos
conservados (.42.2% ) y las papas conservadas y congeladas (36.0%).

Frutas.
El Ecuador en el año 2003 importó 68,720 TM de frutas frescas con un valor CIF de USD $
41,693,000.00 siendo los principales productos: manzanas (47.9%), uvas (27.2%) y peras (5.7%).
En este mismo año el país importó 11,096 TM de frutas procesadas, con un valor CIF $
12,432,000.00, y que principalmente corresponden a productos como: duraznos en almíbar
(35,9%) y varias frutas en confituras, jaleas, purés, mermeladas y pastas (22,1%).
Exportaciones de hortalizas.
El análisis comparativo del último quinquenio entre las exportaciones de las hortalizas frescas,
refrigeradas o congeladas, las deshidratadas y las procesadas, el comportamiento de la Tasa de
crecimiento promedio anual es diferente, para la primera forma de presentación es menor y en
cambio para la segunda y tercera presentación sus índices de crecimiento son significativamente
grandes, así:

Promedio Partic. % T.C.A.


(usd 000)
Hortal. frescas o 24,127 57 1.8
congel
Hortal. 7,792 18.5 23
Deshidrat.
Hortalizas 10,117 24.1 38
Procesadas
Total 42,036 100.0 11

Nota: T.C.A. es tasa de crecimiento promedio anual.

Exportaciones de frutas.
En el período de 2000 al 2003 se exportaron frutas frescas, deshidratadas y procesadas, en el
siguiente orden:

Promedio
(usd 000) Partic. % T.C.A.
•Frutas Frescas. 26,418 25 39
•Frutas Desh. 8,253 8 13
•Frutas Proc. 70,995 67 17
•Total 105,665 100 21

Nota: T.C.A. es tasa de crecimiento promedio anual.


En el presente caso, se tiene una mayor tasa de crecimiento anual superior para la fruta fresca,
comparado con el resto de presentaciones.
Para el caso de las exportaciones de fruta fresca se presentan de la siguiente manera:

Promedio
(usd 000) Partic. % T.C.A.

Mangos 12,756 48 17
Piñas 10,166 39 100
Otras frutas 3,496 13 18
Total 26,418 100 39

Nota: T.C.A. es tasa de crecimiento promedio anual.

Destino de las exportaciones.


Las exportaciones de hortalizas van hacia Colombia (39%), EEUU (27%), Alemania Fed. (11%),
Japón (9%) y otros países (14%).

Las exportaciones de frutas, principalmente se dirigen a los EEUU (58%), Alemania Fed. (15%),
Holanda (7%), Bélgica-Lux. (4%) y otros países (16%).

A nivel mundial, los mercados de hortalizas frescas son uno de los más dinámicos del sector
agroalimentario y su crecimiento se ha visto favorecido por diversos factores.
La producción ecuatoriana de hortalizas durante el período 1990 - 2000 se incrementó a una
tasa anual promedio del 1,2%. De igual forma, la producción durante el período en estudio se
vio afectada por algunos factores como: crisis del sistema financiero nacional, desgaste del
esquema cambiario, inestabilidad de carácter político y el Fenómeno de “El Niño”.
Durante el período señalado los flujos de comercio internacional de hortalizas frescas
presentaron una tasa de crecimiento promedio de 2,4% y 1,8% para las exportaciones e
importaciones, respectivamente. Los países andinos no presentan una participación muy
representativa en las exportaciones e importaciones mundiales de hortalizas. 2 Ecuador, en los
últimos cinco años ha registrado una balanza comercial favorable para el caso de las hortalizas.
Sin embargo, esta situación fue diferente en los primeros años de la década de los noventa ya
que el país importaba más hortalizas de las que exportaba a los mercados internacionales. Por
otra parte, el consumo mundial per cápita de hortalizas muestra un comportamiento
heterogéneo entre los distintos países. Sin embargo, el consumo de hortalizas en los mercados
Andinos ha mostrado una tendencia creciente en los últimos años. Ecuador, presenta un alto
porcentaje en el consumo de hortalizas a nivel nacional (98%). Los ecuatorianos consumen estos
productos por su alto valor nutricional. En lo que se refiere a la comercialización de hortalizas es
importante señalar que existe un sistema de clasificación de los mercados, el cual parte de
acuerdo al tipo de operación que en ellos se ejecuta.
Bibliografía.
 Marcos López Torres. 2006. Horticultura. Editorial Trillas. 2ed. 386 p. En esta obra
se presenta las hortalizas y su clasificación, fertilizantes y abonos más adecuados
para su óptimo crecimiento, técnicas para detectar deficiencias nutritivas,
enfermedades, plagas y malezas que pueden afectarlas y los medios de control.
 Suquilanda V., Manuel. 2003. Producción orgánica de hortalizas en Sierra norte y
central del Ecuador. 253 p. El estudiante podrá encontrar todo lo relacionado a la
producción orgánica de hortalizas, manejo adecuado de los recursos naturales.
 Marta Irene Vigliola. 2003. Manual de Horticultura. Hemisferio Sur. 5 reimp. 235 p.
Manual sobre vegetales hortícolas cultivados, para estudiantes que les permitirá
iniciarse en los cultivos hortícolas, y más tarde cultivarlos

Das könnte Ihnen auch gefallen