Sie sind auf Seite 1von 90

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


SEMESTRE ACADÉMICO 2018-II

Curso:
BIOFÍSICA
Clase 3

Unidad 1: ENERGÍA EN LOS SISTEMAS


BIOLÓGICOS

BIOTERMOLOGÍA

Dra. Sandra Guzmán Calcina


Físico Médico
Contenido

1. Introduccion

2. Variables termodinámicas

3. Sistemas termodinámicos

4. Calor, trabajo y energía interna

5. Procesos termodinámicos

6. Leyes o principios de la termodinámica

6.1 Principio cero de la termodinámica

6.2 Primera ley de la termodinámica

6.3 Segunda ley de la termodinámica


6.4 Tercera ley de la termodinámica

7. Termodinámica biológica

8. Principio de margalef.
9. metabolismo basal

10. Termometría clínica

11. Tipos de termómetros


1. Introducción

3
https://www.youtube.com/watch?v=UW0U5ykdH18
1. Introducción

La termodinámica es la rama de la física que permite


entender el comportamiento de diversos procesos, que trata de la energía y sus
transformaciones.

4
1. Introducción

La termodinámica es la ciencia que se


ocupa de la transformación de la energía y
calor en trabajo

https://www.youtube.com/watch?v=fil8Gc8AE5M
5
1. Introducción

6
1. Introducción

7
Contenido

1. Introduccion

2. Variables termodinámicas

3. Sistemas termodinámicos

4. Calor, trabajo y energía interna

5. Procesos termodinámicos

6. Leyes o principios de la termodinámica

6.1 Principio cero de la termodinámica

6.2 Primera ley de la termodinámica

6.3 Segunda ley de la termodinámica


6.4 Tercera ley de la termodinámica

7. Termodinámica biológica

8. Principio de margalef.
9. metabolismo basal

10. Termometría clínica

11. Tipos de termómetros


2. Variables termodinámicas
Las variables termodinámicas o variables de estado son las magnitudes que se emplean para
describir el estado de un sistema termodinámico. Dependiendo de la naturaleza del sistema
termodinámico objeto de estudio, pueden elegirse distintos conjuntos de variables termodinámicas para
describirlo. En el caso de un gas, estas variables son:

•Masa (m ó n): es la cantidad de sustancia que tiene el sistema. En el Sistema Internacional se expresa
respectivamente en kilogramos (kg) o en número de moles (mol).
•Volumen (V): es el espacio tridimensional que ocupa el sistema. En el Sistema Internacional se expresa
en metros cúbicos (m3). Si bien el litro (l) no es una unidad del Sistema Internacional, es ampliamente
utilizada. Su conversión a metros cúbicos es: 1 l = 10-3 m3.
•Presión (p): Es la fuerza por unidad de área aplicada sobre un
cuerpo en la dirección perpendicular a su superficie. En el
Sistema Internacional se expresa en pascales (Pa).
La atmósfera es una unidad de presión comúnmente utilizada.
Su conversión a pascales es: 1 atm ≅ 105 Pa.
•Temperatura (T ó t): A nivel microscópico la temperatura de un
sistema está relacionada con la energía cinética que tienen las
moléculas que lo constituyen. Macroscópicamente, la
temperatura es una magnitud que determina el sentido en que
se produce el flujo de calor cuando dos cuerpos se ponen en
contacto. En el Sistema Internacional se mide en kelvin (K),
aunque la escala Celsius se emplea con frecuencia. La
conversión entre las dos escalas es: T (K) = t (ºC) + 273. En la siguiente figura se ha representado un
gas encerrado en un recipiente y las variables
http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/variables.html
termodinámicas que describen su estado. 9
2. Variables termodinámicas

Una variable extensiva es una magnitud cuyo valor es proporcional al tamaño del sistema que describe. Esta
magnitud puede ser expresada como suma de las magnitudes de un conjunto de subsistemas que formen el
sistema original. Por ejemplo la masa y el volumen son variables extensivas.

Una variable intensiva es aquella cuyo valor no depende del tamaño ni la cantidad de materia del sistema. Es
decir, tiene el mismo valor para un sistema que para cada una de sus partes consideradas como subsistemas
del mismo.

10
http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/variables.html
Contenido

1. Introduccion

2. Variables termodinámicas

3. Sistemas termodinámicos

4. Calor, trabajo y energía interna

5. Procesos termodinámicos

6. Leyes o principios de la termodinámica

6.1 Principio cero de la termodinámica

6.2 Primera ley de la termodinámica

6.3 Segunda ley de la termodinámica


6.4 Tercera ley de la termodinámica

7. Termodinámica biológica

8. Principio de margalef.
9. metabolismo basal

10. Termometría clínica

11. Tipos de termómetros


3. Sistemas termodinámicos
Un sistema termodinámico es una parte del Universo que
se aísla para su estudio
Así, los sistemas termodinámicos que podemos estudiar, se pueden clasificar en:

Abiertos: aquellos que pueden intercambiar materia y energía.


En esta clase se incluyen la mayoría de sistemas que pueden observarse en la vida cotidiana.
Por ejemplo, un vehículo motorizado es un sistema abierto, ya que intercambia materia con el
exterior cuando es cargado, o su conductor se introduce en su interior para conducirlo, o es
provisto de combustible al repostarse, o se consideran los gases que emite por su tubo de
escape pero, además, intercambia energía con el entorno.​ Solo hay que comprobar el calor que
desprende el motor y sus inmediaciones o el trabajo que puede efectuar acarreando carga.

Intercambio de energía
como materia con el
entorno.
La olla recibe energía
calórica del fuego y va
perdiendo agua en
evaporación que es la
materia que intercambia
con el entorno
12
J. J. García V. apuntes de Biofisica https://www.youtube.com/watch?v=UW0U5ykdH18 https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_termodin%C3%A1mico
3. Sistemas termodinámicos

Cerrados: son aquellos que pueden intercambiar energía, aunque no materia, con los alrededores.
Multitud de sistemas se pueden englobar en esta clase. Una lata de sardinas también
podría estar incluida en esta clasificación

Sin intercambio de
materia pero si de
energía con su
entorno en forma de
calor

Contracción y expansión de un gas en


un sistema cerrado de paredes móviles.
13
J. J. García V. apuntes de Biofisica https://www.youtube.com/watch?v=UW0U5ykdH18 https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_termodin%C3%A1mico
3. Sistemas termodinámicos

Aislados: Es aquel que no intercambia ni materia ni energía​ con su entorno, es decir, se encuentra
en equilibrio termodinámico.
Un ejemplo de esta clase podría ser un gas encerrado en un recipiente de paredes
rígidas lo suficientemente gruesas (paredes adiabáticas) como para considerar que los
intercambios de energía calorífica​ sean despreciables y que tampoco puede
intercambiar energía en forma de trabajo.

No hay intercambio
de energía ni de
materia

14
J. J. García V. apuntes de Biofisica https://www.youtube.com/watch?v=UW0U5ykdH18 https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_termodin%C3%A1mico
3. Sistemas termodinámicos

¿Y EL UNIVERSO?

15
https://www.youtube.com/watch?v=UW0U5ykdH18
3. Sistemas termodinámicos

Existen otros criterios para la clasificación de sistemas. La homogeneidad que pueda presentar un sistema
es uno de ellos. De esta manera se habla de sistemas:

•Homogéneos, si las propiedades macroscópicas de cualquier parte del sistema son iguales en cualquier
parte o porción del mismo. El estado de agregación en el que puede presentarse el sistema puede ser
cualquiera (la misma densidad y composición en todo punto del sistema).

Por ejemplo, una sustancia sólida, pura, que se encuentra cristalizada formando un monocristal es un
sistema homogéneo, pero también lo puede ser una cierta porción de agua pura o una disolución, o un
gas retenido en un recipiente cerrado.

16
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_termodin%C3%A1mico
3. Sistemas termodinámicos

•Sistemas Heterogéneos
Es un sistema termodinámico formado por dos o más fases. separadas entre sí por una
"frontera" llamada interfase. Se reconoce porque se pueden apreciar las distintas partes
que componen el sistema, y a su vez se divide en interfases. Es una materia no
uniforme que presenta distintas propiedades según la porción que se tome de ella.

Granito. Disolución de NaCl en agua que


e encuentra en equilibrio con
El granito es un ejemplo de sistema heterogéneo, al estar NaCl sólido. Este sistema
constituido por unos gránulos duros y semitransparentes, presenta dos fases, la acuosa y
el cuarzo, unas partes más blandas y con un ligero tono la sólida.
rojizo, el feldespato, y unas manchas oscuras y brillantes
que se exfolian con mucha facilidad.

17
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_termodin%C3%A1mico J. J. García V. apuntes de Biofisica
3. Sistemas termodinámicos

18
Contenido

1. Introduccion

2. Variables termodinámicas

3. Sistemas termodinámicos

4. Calor, trabajo y energía interna

5. Procesos termodinámicos

6. Leyes o principios de la termodinámica

6.1 Principio cero de la termodinámica

6.2 Primera ley de la termodinámica

6.3 Segunda ley de la termodinámica


6.4 Tercera ley de la termodinámica

7. Termodinámica biológica

8. Principio de margalef.
9. metabolismo basal

10. Termometría clínica

11. Tipos de termómetros


4. Calor, trabajo y energía interna El Calor y el Trabajo

Un sistema termodinámico puede intercambiar energía de dos formas:

•Intercambio térmico, debido a la diferencia de temperatura entre el sistema y el entorno. La cantidad


de energía que se transfiere en este caso recibe el nombre de calor, Q.

•Intercambio mecánico, a través del cual se transmite movimiento por la acción de fuerzas. La cantidad
de energía transferida de esta manera se denomina trabajo, W.

Tanto el calor como el trabajo se consideran positivos cuando producen una entrada de energía en el
sistema, y negativos cuando producen una salida de energía del sistema:

Tanto el calor como el trabajo tienen


unidades de energía, habitualmente en
julios (J, en el Sistema Internacional) o
en calorías (1 cal = 4’18 J).

20
https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/2015/06/29/el-calor-y-el-trabajo/
4. Calor, trabajo y energía interna

21
4. Calor, trabajo y energía interna El Calor

En general, existen tres métodos de transferencia de calor:

•Conducción: transferencia de calor por contacto


entre dos cuerpos sin intercambio de materia, por el
cual el calor fluye desde el cuerpo con mayor
temperatura hacia el cuerpo con menor temperatura.
Por eso es mejor usar unas manoplas al sacar un
recipiente del horno.

•Convección: el calor se transfiere mediante el


movimiento de un fluido (líquido o gas) entre zonas
de distinta temperatura. De esta manera, un radiador
situado en un extremo consigue calentar toda la
habitación.

•Radiación: transferencia de calor mediante ondas


electromagnéticas. Así, la superficie de la Tierra se
calienta por la radiación del Sol.

22
https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/2015/06/29/el-calor-y-el-trabajo/
4. Calor, trabajo y energía interna El Calor

Cuando una sustancia recibe energía como calor parte


de esta energía se emplea en elevar su
temperatura (calor sensible), según la expresión:

El calor específico es la cantidad de


calor necesaria para elevar un grado
la temperatura de un gramo de una
determinada sustancia, y es una
magnitud intensiva característica:

23
https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/2015/06/29/el-calor-y-el-trabajo/
4. Calor, trabajo y energía interna

24
https://www.youtube.com/watch?v=fil8Gc8AE5M
Contenido

1. Introduccion

2. Variables termodinámicas

3. Sistemas termodinámicos

4. Calor, trabajo y energía interna

5. Procesos termodinámicos

6. Leyes o principios de la termodinámica

6.1 Principio cero de la termodinámica

6.2 Primera ley de la termodinámica

6.3 Segunda ley de la termodinámica


6.4 Tercera ley de la termodinámica

7. Termodinámica biológica

8. Principio de margalef.
9. metabolismo basal

10. Termometría clínica

11. Tipos de termómetros


5. Procesos termodinámicos
Procesos
Termodinámicos

Se produce cuando un sistema


macroscópico pasa de un estado de
equilibrio a otro.

Tipos de procesos termodinámicos

Isotérmicos Adiabáticos
Isobáricos Isofónicos

En la descripción de cada uno de ellos, la energía interna cumple un papel muy importante.
La energía interna se define como la suma de la energía cinética y potencial que poseen las partículas que
forman las sustancias.
https://es.slideshare.net/12mary/procesos-termodinamicos-11762801
5. Procesos termodinámicos

Procesos isobáricos
Los procesos isobáricos son procesos en los cuales la presión no varía. Dicho de otra manera, un proceso
isobárico es una transformación termodinámica que se produce a presión constante.
Si el proceso es Isobárico se efectúa a presión constante. El calor puede entrar o Salir y el trabajo mecánico se
calcula con la expresión Tr=Pr (Vf-Vi).
W=P (Vf-Vi)
Debido a que varia el volumen y la temperatura, también varia la energía interna Ei.

27
https://solar-energia.net/termodinamica/procesos-termodinamicos https://es.slideshare.net/12mary/procesos-termodinamicos-11762801
5. Procesos termodinámicos

Procesos isotérmicos
Los procesos isotérmicos son procesos en los que la temperatura no cambia.
Si el proceso es Isotérmico, al no haber cambio de temperatura tampoco varia la energía interna,
Ei=constante, por lo que la variación es cero, ∆Ei=0.

Para esto, tiene que cumplirse que toda la energía que recibe el sistema debe ser transformada en
trabajo Q=Tr=W

https://solar-energia.net/termodinamica/procesos-termodinamicos https://es.slideshare.net/12mary/procesos-termodinamicos-11762801
5. Procesos termodinámicos

Procesos isocóricos
Los procesos isocóricos son procesos en los que el volumen permanece constante.
Un proceso isocórico, también llamado proceso isométrico o isovolumétrico es un proceso termodinámico
en el cual el volumen permanece constante. Esto implica que el proceso no realiza trabajo presión-
volumen.
Si el proceso es Isocorico, no hay trabajo en ningún sentido, Tr=W=0. Ello se debe a que no hay
variación de volumen, lo cual provoca que todo el calor recibido incremente su energía interna,
Ei, y por lo consiguiente su temperatura y presión.

https://solar-energia.net/termodinamica/procesos-termodinamicos https://es.slideshare.net/12mary/procesos-termodinamicos-11762801
5. Procesos termodinámicos

Procesos adiabáticos
Los procesos adiabáticos son procesos en los que no hay transferencia de calor alguna.
Un proceso adiabático es aquel en el que el sistema (generalmente, un fluido que realiza un no
intercambia calor con su entorno. Un proceso adiabático que es, además, reversible, es un proceso
isentrópico.

Cuando el proceso es Adiabático, no se presenta transferencia de calor en ningún sentido, Q=0, así
que todo el trabajo sobre el sistema o el que este hace sobre los alrededores será igual al
incremento de la energía interna, ∆Ei=-Tr=-W

30
https://solar-energia.net/termodinamica/procesos-termodinamicos
Contenido

1. Introduccion

2. Variables termodinámicas

3. Sistemas termodinámicos

4. Calor, trabajo y energía interna

5. Procesos termodinámicos

6. Leyes o principios de la termodinámica

6.1 Principio cero de la termodinámica

6.2 Primera ley de la termodinámica

6.3 Segunda ley de la termodinámica


6.4 Tercera ley de la termodinámica

7. Termodinámica biológica

8. Principio de margalef.
9. metabolismo basal

10. Termometría clínica

11. Tipos de termómetros


6. Leyes o principios de la termodinámica: Principio cero de la termodinámica

La termodinámica estudia los efectos de los cambios de la temperatura, presión y volumen de los
sistemas físicos a un nivel macroscópico. Estudia la circulación de la energía y cómo la energía infunde
movimiento.

Permite definir la temperatura como una propiedad. Si dos sistemas están por separado en equilibrio
con un tercero, entonces también deben estar en equilibrio entre ellos. Si tres o más sistemas están
en contacto térmico y todos juntos en equilibrio, entonces cualquier par está en equilibrio por
separado. Esta ley dice que la energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma, mudando
de una forma en otra. La energía es una, pero tiene diversas formas.

Equilibrio Térmico

32
J. J. García V. apuntes de Biofisica https://www.youtube.com/watch?v=EpO2jS9HXyM
6. Leyes o principios de la termodinámica: Principio cero de la termodinámica

33
https://www.youtube.com/watch?v=-VD-Cus6uYY
6. Leyes o principios de la termodinámica: Principio cero de la termodinámica

34
https://www.youtube.com/watch?v=-VD-Cus6uYY
6. Leyes o principios de la termodinámica: Principio cero de la termodinámica

Ejercicio 1)
¿Cuál será la temperatura de una mezcla
de 50 gramos de agua a 20 grados
Celsius y 50 gramos de agua a 40
grados Celsius?

Datos:
Capacidad calorífica específica del agua:
1 cal/grº C
El agua que está a 20º C ganará
temperatura
El agua que está a 40º C perderá
temperatura
Sabemos que para conseguir el equilibrio
térmico (igualar las temperaturas) la
cantidad de calor ganada por un cuerpo
debe ser igual a la cantidad de calor
perdida por el otro.

35
http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Calor_Equilibrio_termico.html
6. Leyes o principios de la termodinámica: Principio cero de la termodinámica

Ejercicio 2)
En 300 gramos de agua a 180 grados
centígrados se introducen 250 gramos de
hierro a 200 grados centígrados, determinar la
temperatura de equilibrio.
Desarrollo:

Datos:
Capacidad calorífica específica del agua: 1
cal/grº C
Capacidad calorífica específica del hierro:
0,113 cal/grº C
Los 300 gr de agua que están a 180º C
ganarán temperatura
Los 250 gr de hierro que están a 200º C
perderán temperatura
Sabemos que Q 1 = Q 2 (calor ganado = calor
perdido)
Entonces

36
Contenido

1. Introduccion

2. Variables termodinámicas

3. Sistemas termodinámicos

4. Calor, trabajo y energía interna

5. Procesos termodinámicos

6. Leyes o principios de la termodinámica

6.1 Principio cero de la termodinámica

6.2 Primera ley de la termodinámica

6.3 Segunda ley de la termodinámica


6.4 Tercera ley de la termodinámica

7. Termodinámica biológica

8. Principio de margalef.
9. metabolismo basal

10. Termometría clínica

11. Tipos de termómetros


6. Leyes o principios de la termodinámica: Primera ley

Define el concepto de energía como magnitud conservativa. En todo proceso termodinámico, la


energía se conserva.

Durante la década de 1840, varios físicos entre los que se encontraban Joule, Helmholtz y Meyer, fueron
desarrollando esta ley. Sin embargo, fueron primero Clausius en 1850 y Thomson (Lord Kelvin) un año
después quienes escribieron los primeros enunciados formales.

James Prescott Hermann von Julius von Mayer


Rudolf Julius
Joule Helmholtz Físico y médico William Thomson
Emmanuel Clausius

38
6. Leyes o principios de la termodinámica: Primera ley

Universo
Termodinámico

39
https://www.youtube.com/watch?v=UW0U5ykdH18
6. Leyes o principios de la termodinámica: Primera ley

40
https://www.youtube.com/watch?v=UW0U5ykdH18
6. Leyes o principios de la termodinámica: Primera ley

41
https://www.youtube.com/watch?v=fil8Gc8AE5M
6. Leyes o principios de la termodinámica: Primera ley

42
TERMODINÁMICA Y MEDICINA, Villanueva Zambrano D.
Contenido

1. Introduccion

2. Variables termodinámicas

3. Sistemas termodinámicos

4. Calor, trabajo y energía interna

5. Procesos termodinámicos

6. Leyes o principios de la termodinámica

6.1 Principio cero de la termodinámica

6.2 Primera ley de la termodinámica

6.3 Segunda ley de la termodinámica


6.4 Tercera ley de la termodinámica

7. Termodinámica biológica

8. Principio de margalef.
9. metabolismo basal

10. Termometría clínica

11. Tipos de termómetros


6. Leyes o principios de la termodinámica: Segunda ley

Define la entropía como magnitud no conservativa, una medida de la dirección de los procesos. Entropía,
representa a la fracción de energía en un sistema que no está disponible para poder realizar o llevar a
cabo un trabajo específico. También se define como una medida del orden o restricciones para llevar a
cabo un trabajo. En general, el segundo principio se ocupa de estudiar la producción de trabajo y el
rendimiento de los sistemas. Para obtener trabajo mecánico se necesita la transformación de la energía
interna en calor y del calor en trabajo mecánico, es decir, dos etapas sucesivas.

La cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse en el tiempo

Entropia: En origen es una magnitud de la termodinámica como la temperatura, la densidad, la masa


o el volumen. Se representa mediante la letra S y sirve para explicar por qué algunos procesos
físicos suceden de una determinada manera midiendo el grado de desorden de un sistema a nivel
molecular.

por ejemplo, por que el hielo se funde como lo hace

44
J. J. García V. apuntes de Biofisica
6. Leyes o principios de la termodinámica: Segunda ley

Establece que, si bien todo el trabajo mecánico puede transformarse en calor, no todo el calor puede
transformarse en trabajo mecánico y la explicación se basa en el concepto de irreversibilidad y al de
entropía. La segunda ley de la termodinámica se expresa en varias formulaciones equivalentes:

Kelvin - Planck Irreversibilidad, concepto que se aplica a


No es posible un proceso que convierta todo el calor procesos no reversibles en el tiempo.
absorbido en trabajo. Desde esta perspectiva termodinámica,
todos los procesos naturales son
Rudolf Clausius irreversibles. El cambio de estado de un
No es posible ningún proceso cuyo único resultado sea sistema termodinámico implicara la
la extracción de calor de un cuerpo frío a otro más variación de su estructura atómica,
caliente. molecular y en dicho cambio existe un
trabajo que al efectuarse comprende cierta
La segunda ley de la termodinámica nos habla que pérdida o disipación de energía calorífica,
ninguna transformación de energía es 100% eficiente, atribuible al rozamiento intermolecular y a
en cada transformación hay pérdida de energía, en colisiones, dicha energía no es
forma de calor por tanto, la energía se va perdiendo recuperable.
cada vez más en forma irrecuperables.

45
TERMODINÁMICA Y MEDICINA, Villanueva Zambrano D.
6. Leyes o principios de la termodinámica: Segunda ley

46
6. Leyes o principios de la termodinámica: Segunda ley

En los años 1890 - 1900 el físico austríaco Ludwig


Boltzmann y otros desarrollaron las ideas de lo que
hoy se conoce como mecánica estadística, teoría
profundamente influenciada por el concepto de
entropía. Una de las teorías termodinámicas
estadísticas (la teoría de Maxwell-Boltzmann)
establece la siguiente relación entre la entropía y
la probabilidad termodinámica:

donde S es la entropía, k la constante de


Boltzmann y Ω el número de microestados posibles
para el sistema (ln es la función logaritmo natural).
La ecuación asume que todos los microestados
tienen la misma probabilidad de aparecer.

47
6. Leyes o principios de la termodinámica: Segunda ley

Aumento de entropía de
una sustancia conforme
la temperatura aumenta
a partir del cero absoluto

48
6. Leyes o principios de la termodinámica: Segunda ley

49
6. Leyes o principios de la termodinámica: Segunda ley

50
http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v76n1/v76n1a12.pdf
6. Leyes o principios de la termodinámica: Segunda ley

51
6. Leyes o principios de la termodinámica: Segunda ley

52
http://www.dicyt.com/viewItem.php?itemId=4768
6. Leyes o principios de la termodinámica: Segunda ley

Daño celular= Senescencia =Envejecimiento celular

• El exceso de señales de proliferación puede


desencadenar SENESCENCIA:
• Replicativa – telómeros
• STASIS (stress or aberrant signaling-induced
senescence)

VOLUME 6 | JUNE 2006 | 472-76


6. Leyes o principios de la termodinámica: Segunda ley

Entropía Entalpía

• Efecto de estabilización por unión de puentes.


• Estabilización térmica
• Disminuye la degradación proteica enzimática.
• Aumenta la proteotoxicidad
• Aumenta Estrés celular
• Activa el Estrés de retículo endoplásmico.

AUMENTA LA ENERGÍA LIBRE DE LOS ESTADOS


DESPLEGADOS (UNFOLDED) ENTRE MAS GLICANOS
SON AGREGADOS.

AUMENTANDO TANTO LA ENTROPÍA COMO LA


ENTALPÍA

PNAS 150, (24): 8256-61 (2008)


Contenido

1. Introducción

2. Variables termodinámicas

3. Sistemas termodinámicos

4. Calor, trabajo y energía interna

5. Procesos termodinámicos

6. Leyes o principios de la termodinámica

6.1 Principio cero de la termodinámica

6.2 Primera ley de la termodinámica

6.3 Segunda ley de la termodinámica


6.4 Tercera ley de la termodinámica

7. Termodinámica biológica

8. Principio de margalef.
9. metabolismo basal

10. Termometría clínica

11. Tipos de termómetros


6. Leyes o principios de la termodinámica: Tercera ley

Este principio, estudiado por Nernst, es también llamado “Teorema de Nernst” y se lo puede enunciar de
la siguiente forma: en el cero absoluto, la entropía de un sistema puede siempre considerarse igual a
cero.

La tercera ley fue desarrollada por el químico Walther


Nernst durante los años 1906-1912, por lo que se refiere a
menudo como el teorema de Nernst o postulado de Nernst.
La tercera ley de la termodinámica dice que la entropía de un
sistema en el cero absoluto es una constante definida. Esto se
debe a que un sistema a temperatura cero existe en su estado
fundamental, por lo que su entropía está determinada sólo por la
degeneración del estado fundamental . En 1912 Nernst
estableció la ley así: «Es imposible por cualquier procedimiento
alcanzar la isoterma T = 0 en un número finito de pasos

Movimiento de moléculas al mínimo…tiende a detenerse Walther Nernst Görbitz


Formación de cristales perfectos

56
J. J. García V. apuntes de Biofisica
6. Leyes o principios de la termodinámica: Tercera ley

Se considera como una extensión de la segunda ley, al relacionarse con la determinación de los valores
de la entropía, así pues en un sistema gaseoso por ejemplo, las moléculas estarán en máximo movimiento
y en el mayor desorden, pero si comenzamos enfriar el gas, las moléculas disminuirán su movimiento y
perderán su capacidad de desorden, si lo seguimos enfriando, las moléculas del gas seguirán perdiendo
entropía, cada vez tendrán menos movimiento y en el cero absoluto dejaran de moverse. Luego en ese
punto la S=0.

De acuerdo con el tercer principio de la termodinámica un sistema a temperatura de cero absoluto se


encuentra en su estado fundamental, ya que su entropía se determina por la degeneración del estado
fundamental. Según la tercera ley de la termodinámica, el cero absoluto es un límite inalcanzable.

Estado fundamental de un sistema, representa su


estado de energía más bajo posible;
la energía del estado fundamental se conoce también
como la energía de punto cero del sistema. Por
estado excitado se entiende a cualquier estado con
energía superior a la del estado fundamental. El
estado fundamental en teoría cuántica de campos se
conoce comúnmente como vacío cuántico o vacío.

57
TERMODINÁMICA Y MEDICINA, Villanueva Zambrano D.
Contenido

1. Introducción

2. Variables termodinámicas

3. Sistemas termodinámicos

4. Calor, trabajo y energía interna

5. Procesos termodinámicos

6. Leyes o principios de la termodinámica

6.1 Principio cero de la termodinámica

6.2 Primera ley de la termodinámica

6.3 Segunda ley de la termodinámica


6.4 Tercera ley de la termodinámica

7. Termodinámica biológica

8. Principio de margalef.
9. metabolismo basal

10. Termometría clínica

11. Tipos de termómetros


7. Termodinámica biológica

Desde la termodinámica la vida es un proceso irreversible y el ser humano puede ser


considerado como un sistema termodinámico abierto, , que intercambia materia y energía con
su entorno mediante un proceso isotérmico, porque consume energía en forma de nutrientes y
desarrolla un trabajo interno y externo respecto al sistema que debe mantener su temperatura
constante de 37ºC, a pesar de encontrarse en un entorno de temperatura generalmente inferior
que se puede tomar como una media de 15ºC. Por otra parte está continuamente
intercambiando materia y energía con sus alrededores (metabolismo), consumiendo energía
para desarrollar los trabajos internos y externos, y para fabricar moléculas estables
(anabolismo) para lo cual necesita alimentarse, ingiriendo moléculas de gran energía libre
(nutrición) que a partir de determinadas reacciones de combustión dan lugar a productos de
menor energía (catabolismo).

59
TERMODINÁMICA Y MEDICINA, Villanueva Zambrano D.
7. Termodinámica biológica

Los sistemas biológicos no están en equilibrio


termodinámico, y por lo tanto no son fáciles de
analizar. A pesar de su complejidad, los
sistemas biológicos se componen de cuatro
elementos simples:

•Hidrógeno.
•Oxígeno.
•Carbono.
• Nitrógeno.

De todos los átomos del cuerpo humano, el


hidrógeno representa el 63 por ciento, el
oxígeno 25,5 por ciento, el carbono un 9,5 por
ciento, y el nitrógeno del 1,4 por ciento. El
restante 0,6 por ciento de los átomos viene de
otros 20 elementos esenciales para la vida. En
masa, alrededor del 72 por ciento del cuerpo La entalpia es numéricamente igual al calor intercambiado con el
humano es agua. ambiente exterior al sistema en cuestión

60
http://isaac-maestriauba.blogspot.pe/2011/05/termodinamica-en-los-sistemas.html
7. Termodinámica biológica

La primera ley de la termodinámica nos dice que la energía no se crea ni se destruye solo se trasforma
y al igual que todos los principios de la termodinámica, se basa en sistemas en equilibrio. Pero los
seres vivos no son sistemas en equilibrio, así lo demuestra la célula que para estar en funciones
de vida requiere de condiciones diferenciadas entre los ompartimentos del intra y extracelular

Debemos tener en cuenta a partir de la aplicación conceptual de la


termodinámica
en los seres vivos se considera que:
La energía no está contenida en el sistema
El concepto de energía solo indica la capacidad del sistema para
transformar
otras formas de energía en trabajo útil
La célula es un sistema abierto, heterogéneo, que no se encuentra en
equilibrio
cuya forma útil de energía es la Energía Libre y la forma menos útil es el
Calor
La célula es una maquina química que transforma energía en condición
isotérmica (y de alguna manera también en condición Isobárica)
Salud: manejo óptimo de la energía por la célula.
Enfermedad: manejo inadecuado de la energía.
Muerte: Pérdida del manejo de la energía por la célula.

TERMODINÁMICA Y MEDICINA, Villanueva Zambrano D.


61
7. Termodinámica biológica

La primera ley de la termodinámica se aplica al flujo de energía de los ecosistemas los


que presentan intercambios de materia y energía en los organismos y plantas. La fuente
de energía que sostiene el planeta tierra es el sol, y son las plantas verdes (con clorofila),
las que transforman la energía lumínica en energía química. La energía química en forma
de glucosa almacenada por las plantas, es utilizada por la misma planta para su
respiración celular y en este proceso se rompen enlaces y la energía se libera en forma
de calor, lo cual correlaciona con la segunda ley de la termodinámica cuando dice que la
energía se va perdiendo cada vez más en forma irrecuperable, sin embargo la energía
dispersada es utilizada y no desperdiciada así por ejemplo es utilizado en los
invernaderos para mantener una temperatura adecuada y en el planeta permite el clima
adecuado para todos los procesos biológicos, físicos, bioquímicos para mantener toda
organización estructural, así el calor, es la energía necesaria que debe intercambiar el
sistema para la vida.
Con respecto al planeta, podemos decir que la energía utilizada por el ecosistema se
transforma en calor, que se disipa y sale del planeta sin poder volver a ser utilizada de
nuevo como fuente energética. Ningún proceso de transformación de energía es
totalmente eficaz.

62
TERMODINÁMICA Y MEDICINA, Villanueva Zambrano D.
7. Termodinámica biológica

Todas las transformaciones en los sistemas biológicos tienen lugar a presión y volumen
prácticamente constante y, además, dado que la temperatura en los animales de sangre caliente
es significativamente constante es prácticamente todos sus puntos, no pueden existir
transformaciones de calor en trabajo, o sea, los organismos vivientes no se comportan como
maquinas técnicas sino como maquinas químicas.

En la naturaleza se están produciendo continuamente reacciones con absorción o liberación de


calor (reacciones endergonicas o exergonicas, respectivamente), entonces, interesa
fundamentalmente los cambios de la energía libre de los sistemas reaccionantes.

Por ejemplo:

La descomposición de CO2 en C y O2 requiere 94.300 cal,


La síntesis de CO2 a partir de C y O2 libera 94.300 cal (reacción exotérmica).

Las cantidades absolutas de energía calorífica de cada elemento no interesan tanto (por otra
parte se desconocen), pero lo que realmente interesa es la variación de la energía libre, como
queda dicho, que tal reacción involucra.

63
J. J. García V. apuntes de Biofisica
Contenido

1. Introducción

2. Variables termodinámicas

3. Sistemas termodinámicos

4. Calor, trabajo y energía interna

5. Procesos termodinámicos

6. Leyes o principios de la termodinámica

6.1 Principio cero de la termodinámica

6.2 Primera ley de la termodinámica

6.3 Segunda ley de la termodinámica


6.4 Tercera ley de la termodinámica

7. Termodinámica biológica

8. Principio de Margalef.
9. Metabolismo basal

10. Termometría clínica

11. Tipos de termómetros


8. Principio de Margalef.

Uno de los conceptos primarios que permite comprender


la termodinámica de los seres vivos, es el llamado
principio de Margalef:

Los seres vivos son sistemas físicos (equivalencia)


complejos, integrados por un sistema disipativo y uno auto
organizativo acoplados entre sí (condición).

Dicho principio se explica en los siguientes puntos:

Los seres vivos son integrados a su vez por sistemas menores, una suerte de "sistemas
subsumidos en sistemas“.
Ningún sistema, salvo el de los seres vivos, es capaz de recuperar la energía que disipa como
información. Recuperar la energía disipada como información, es la gran diferencia.
La auto organización puede definirse como la capacidad del sistema para generar y/o modificar
su propia estructura, a partir de la información que recupera de la propia energía disipada.
No todos los sistemas auto organizativos son a su vez, homeostáticos. La homeostasis en física
se define como la "capacidad de un sistema físico para sortear perturbaciones.

65
J. J. García V. apuntes de Biofisica TERMODINÁMICA Y MEDICINA, Villanueva Zambrano D.
8. Principio de Margalef.

El Principio se explica desde el conocimiento de que los seres vivos cumplen, al igual que todos sistemas
conocidos con las leyes físicas. Pero, a diferencia de los sistemas inertes, que presentan procesos “disipativos” y
cada vez más desordenados y menos reutilizables.
Los seres vivos han desarrollado la capacidad de “reutilizar” la energía conformando estructuras moleculares a
pesar de disipar energía mientras realizan esta actividad.
La complejidad de la organización de los seres vivos se observa en el desarrollo de “subsistemas” que usan
energía para construir estructuras moleculares que le permiten cumplir sus funciones y durante el proceso disipan
energía desde el sistema principal y así mantener o mejorar la organización de todo el ser vivo en su conjunto.
El secreto de la vida, desde la perspectiva termodinámica,
ha consistido en acoplar en una misma entidad dos
subsistemas con distinto sentido, en el llamado
metabolismo: el sistema disipativo que “consume” y
transforma energía en el catabolismo, y el sistema auto-
organizativo, con el anabolismo con capacidad de integrar
y formar moléculas simples y complejas incluidas células,
tejidos órganos y sistemas. Este es el motivo por el cual se
dice que el sistema auto-organizativo recupera la energía
disipada por el sistema principal como información
(codificación genética) y luego la formación de un nuevo
ser vivo. Y esa información codificada se va a ir utilizando
de forma continuada para reponer o generar nueva
estructura, aumentando la complejidad y eficiencia del
sistema biológico (célula, organismo, ecosistema).
66
TERMODINÁMICA Y MEDICINA, Villanueva Zambrano D.
8. Principio de Margalef.

Así, la energía obtenida por los seres vivos es utilizada mediante su metabolismo para diferentes fines de la célula y
una de ellas es conformar moléculas para integrar genes y así mantener un sistema codificado de información
(herencia genética), que permitirá la reproducción, perpetuación y crecimiento del sistema biológico de que se trate
(célula, organismo, ecosistema). Por tanto, el gran éxito de la vida, que se ha perpetuado, evolucionado y adquirido
una creciente complejidad frente a la supuestamente ineludible llamada al desorden y la degradación que dictan las
leyes de la termodinámica.

67
TERMODINÁMICA Y MEDICINA, Villanueva Zambrano D.
8. Principio de Margalef.

Tiene la peculiaridad de que su entropía es mínima, por eso es un sistema termodinámico


inestable lo que provoca su evolución permanente, o sea la vida misma. Precisamente la
muerte implicaría un estado de máxima entropía. Para que el organismo vivo pueda
mantenerse en dicho estado es necesario que elimine el exceso de entropía que se produce
continuamente inherente a los procesos vitales: circulación de la sangre, respiración etc.
Con la alimentación conseguimos introducir en el sistema moléculas más ordenadas,
eliminando otras mucho más desordenadas (CO2 y H2O).

Por ejemplo al ingerir 180g de glucosa, el hidrato de carbono más conocido, y combinarse
con 134,4 litros de oxígeno, se desprenden 2858 kJ, y el contenido energético por unidad
de masa sería 15878 kJ/kg. El equivalente calorífico del oxígeno se definiría como la
energía liberada entre el oxígeno consumido o sea 2858 kJ/134,4 L=21,25 kJ/L.

Cuando una persona está dormida, consume una determinada energía que se mide por la
llamada tasa metabólica basal que corresponde a 1,2W/kg,

68
J. J. García V. apuntes de Biofisica
8. Principio de Margalef. La ley de Kleiber

La ley de Kleiber (1932) afirma que el metabolismo Explica varias de las conductas tumorales. De ahí
basal (B) en mamíferos sigue una ley de potencia nuestro empeño diagnóstico en la detección
con su masa (M) de exponente 3/4, es decir, B = c ultratemprana del cáncer, en las fases incipientes
M3/4. En muchos organismos, como aves e con gran ineficiencia metabólica de un micro
insectos, la ley falla y se requiere un exponente cáncer, y nuestro empeño terapéutico en que una
entre 2/3 y 1 lesión neoplásica no cruce cierto umbral de masa.

Pulso lento = Vida larga

Consideremos por ejemplo a un ratón, un colibrí y un elefante. La cantidad


total de latidos del corazón a lo largo de la vida de estos animales es la
misma. Sin embargo, el tiempo en que los latidos tienen lugar, en que las
energías vitales se consumen, es lo que varía y determina al parecer la
duración de su vida. Los animales cuyo pulso es más rápido, como el colibrí o
el ratón, tienen una vida más corta . Los animales de pulso lento, como el
elefante o el galápago, tienen una vida más larga. Este es uno de los
imperativos biológicos que rigen a los organismos, y que parece cumplirse
con iguales consecuencias en ese “para-órgano” que llamamos tumor
neoplásico.

69
https://blog.terapiametabolica.com/ley-de-kleiber-implicaciones-en-oncologia
Contenido

1. Introducción

2. Variables termodinámicas

3. Sistemas termodinámicos

4. Calor, trabajo y energía interna

5. Procesos termodinámicos

6. Leyes o principios de la termodinámica

6.1 Principio cero de la termodinámica

6.2 Primera ley de la termodinámica

6.3 Segunda ley de la termodinámica


6.4 Tercera ley de la termodinámica

7. Termodinámica biológica

8. Principio de Margalef.
9. Metabolismo basal

10. Termometría clínica

11. Tipos de termómetros


9. Metabolismo basal

El metabolismo basal es el valor mínimo de energía


necesaria para que la célula subsista. Esta energía
mínima es utilizada por la célula en las reacciones
químicas intracelulares necesarias para la realización
de funciones metabólicas esenciales, como es el caso
de la respiración.
En el organismo, el metabolismo basal depende de
varios factores, como sexo, talla, peso, edad, etc.
Como claro ejemplo del metabolismo basal está el
caso del coma. La persona «en coma», está inactiva,
pero tiene un gasto mínimo de calorías, razón por la
que hay que seguir alimentando al organismo.
El metabolismo basal es el gasto energético diario, es
decir, lo que un cuerpo necesita diariamente para
seguir funcionando. A ese cálculo hay que añadir las
actividades extras que se pueden hacer cada día. La
Tiroxina estimula el metabolismo basal aumentando la
concentración de enzimas que intervienen en la
respiración aumentando el ritmo respiratorio de las
mitocondrias en ausencia de ADP.

71
J. J. García V. apuntes de Biofisica
9. Metabolismo basal

La tasa metabólica disminuye con la edad y con la pérdida de masa corporal. El aumento de la masa
muscular es lo único que puede incrementar esta tasa. Al gasto general de energía también pueden
afectarle las enfermedades, los alimentos y bebidas consumidas, la temperatura del entorno y los niveles
de estrés. Para medir el metabolismo basal, la persona debe estar en completo reposo pero despierta.
Una medida precisa requiere que el sistema nervioso simpático de la persona no esté estimulado. Una
medida menos precisa, y que se realiza en condiciones menos estrictas, es la tasa metabólica en reposo.
El metabolismo basal de una persona se mide después de haber permanecido en reposo total en un lugar
con una temperatura agradable (20 °C) y de haber estado en ayunas 12 o más horas.
El metabolismo basal se calcula en kilocalorías/día y depende del sexo, la altura y el peso, entre otros
factores. La FAO propone este método para edades comprendidas entre 10 y 18 años:

Mujeres: 7,4 x peso en kilogramos + 428 x altura en metros + 572


Hombres: 16,6 x peso en kilogramos + 77 x altura en metros + 572

El metabolismo basal diario se puede calcular de manera muy aproximada de la siguiente forma mediante
las ecuaciones de Harris Benedict:

Hombre: 664,73 + ((13,751 x masa (kg)) + (5,0033 x estatura (cm)) - ((6,55 x edad (años))
Mujer: 655,1 + ((9,463 x masa (kg)) + (1,8 x estatura (cm)) - ((4,6756 x edad (años))

J. J. García V. apuntes de Biofisica 72


9. Metabolismo basal

Los siguientes factores aumentan el metabolismo basal:

Mayor masa muscular


Mayor superficie corporal total
Género Masculino (Los varones casi siempre tienen mayor masa corporal magra que las mujeres)
Temperatura corporal, (fiebre o condiciones ambientales frías)
Hormonas tiroideas (un regulador clave del metabolismo basal las concentraciones altas aumentan
la BMR.
Aspectos de la actividad del sistema nervioso (liberación de hormonas de estrés)
Etapas de crecimiento en el ciclo vital.
Consumo de cafeína o tabaco (no se recomienda el uso de tabaco para controlar el peso corporal
ya que aumenta demasiado los riesgos a la salud.

73
J. J. García V. apuntes de Biofisica
9. Metabolismo basal

En resumen, el metabolismo basal, es el consumo energético necesario para mantener las


funciones vitales y la temperatura corporal del organismo. Su fórmula es simple: 24 Kcal/kg de
peso. Este valor se ve afectado por otros factores variables, a saber: La superficie corporal, la
masa magra, el sexo, la edad, embarazos (en el caso de las madres), raza, clima, alteraciones
hormonales, estados nutricionales actuales, y otros.

También es importante considerar el efecto termogénico de los alimentos, el cual es el consumo


energético que aparece como consecuencia de la digestión de los propios alimentos. Así la
energía utilizada es de un 30% si se ingieren solo proteínas, de un 6% si se ingieren solo
hidratos de carbono y de un 14% si se ingieren solo grasas.

Este efecto aumenta con el valor calórico o si aumenta el fraccionamiento de las comidas.
El trabajo muscular o factor de actividad, es el gasto energético necesario para el desarrollo de
las diferentes actividades. En una persona moderadamente activa representa del 15% al 30% de
las necesidades totales de la energía.

74
J. J. García V. apuntes de Biofisica
Contenido

1. Introducción

2. Variables termodinámicas

3. Sistemas termodinámicos

4. Calor, trabajo y energía interna

5. Procesos termodinámicos

6. Leyes o principios de la termodinámica

6.1 Principio cero de la termodinámica

6.2 Primera ley de la termodinámica

6.3 Segunda ley de la termodinámica


6.4 Tercera ley de la termodinámica

7. Termodinámica biológica

8. Principio de Margalef.
9. Metabolismo basal

10. Termometría clínica

11. Tipos de termómetros


10. Termometría clínica

Todos los seres vivos fabrican calor. El hombre posee una temperatura constante, sobre la cual
ejercen escasa influencia las variaciones del medio en que viven. Las combustiones íntimas y los
fenómenos múltiples de la nutrición son los que proporcionan el calor necesario a la conservación
de esta temperatura individual.

La termorregulación se define como el equilibrio de la temperatura corporal. Controlada por el


hipotálamo, el cual funciona como un gran termostato en el cuerpo humano, la temperatura
corporal central tiene un valor promedio de 37°C con variaciones no mayores a los 0,6°C. Cuando
por condiciones diversas la temperatura corporal varía el hipotálamo envía órdenes al cuerpo
humano para restablecer los valores normales, es decir, si la temperatura corporal se eleva, se
produce vasodilatación cutánea y aumento en la sudoración para lograr disipar el calor por medio
de la conexión y la evaporación respectivamente. La nivelación de la temperatura también puede
suceder mediante actos voluntarios del individuo tales como ingesta de alimentos, vestimenta,
refrigeración y calefacción de ambientes, etcétera.

76
J. J. García V. apuntes de Biofisica
10. Termometría clínica La termorregulación o regulación de la temperatura

Es la capacidad que tiene un organismo biológico para modificar su


temperatura dentro de ciertos límites, incluso cuando la temperatura
circundante es bastante diferente del rango de temperaturas-objetivo. El
término se utiliza para describir los procesos que mantienen el equilibrio entre
ganancia y pérdida de calor. Si se añade o quita una determinada cantidad de
calor a un objeto, su temperatura aumenta o disminuye, respectivamente, en
una cantidad que depende de su capacidad calorífica específica con un
ambiente.
En el estado estacionario, la tasa a la cual se produce calor (termogénesis) se
equilibra por la tasa a la que el calor se disipa al ambiente (termólisis). En caso
de desequilibrio entre termogénesis y termólisis se produce un cambio en la
tasa de almacenamiento de calor corporal y consecuentemente un cambio en
el contenido de calor del cuerpo y en la temperatura corporal.​
Los organismos termorreguladores u homeotermos mantienen la temperatura
corporal esencialmente constante en un amplio rango de condiciones
ambientales. La forma de obtención del calor puede ser por endotermia o
por ectotermia. Los organismos endotermos u homeotermos controlan la
temperatura corporal mediante la producción interna de calor, y mantienen
habitualmente dicha temperatura por encima de la temperatura ambiental. Los
organismos ectotermos o poiquilotermos dependen, para regular su
temperatura corporal, fundamentalmente de una fuente de calor externa.
77
https://es.wikipedia.org/wiki/Termorregulaci%C3%B3n
10. Termometría clínica

La termometría tiene por objeto el estudio de la temperatura corporal, la cual se altera en el curso
de múltiples procesos patológicos. Esta medición es realizada con el famoso termómetro utilizado
clínicamente por primera vez desde hace más de un siglo, inventado por Galileo alrededor de
1592 basando su diseño en la observación del fenómeno de dilatación de ciertos materiales. Fue
hasta 1612 cuando Santorre Santorio lo implementa en el área médica y en 1714, Farenheit
desarrolla el termómetro de mercurio. Si bien, en el área de creación de instrumentos para la
medición de temperatura ha habido significativos avances gracias a la ciencia y la tecnología,
sigue siendo el de mercurio el termómetro más popular y el de más usos médicos en la actualidad.
El termómetro de mercurio, posee una estructura simple: un tubo de vidrio que contiene mercurio
en su interior cuyo volumen cambia de manera uniforme al estar en contacto con variaciones de
temperatura, manteniendo su estado líquido aún en temperaturas muy altas o por el contrario muy
bajas.

78
J. J. García V. apuntes de Biofisica
10. Termometría clínica

En el área clínica hay diferentes regiones para la medición de la temperatura corporal, siendo las que
se detallan a continuación:

a) Cavidad axilar: Resultando inconveniente la excesiva pilosidad de ésta área. No supera los 37°C
en adultos sanos.
b) Boca: Se introduce el bulbo del termómetro debajo de la lengua, manteniendo la boca cerrada.
37,4°C.
c) Recto: Se obtienen cifras constantes a pesar de la presencia de escíbalos (materia fecal) que son
malos conductores del calor. Sin embargo, se recomienda prudencia ya que en recién nacidos puede
provocar ulceraciones y hemorragias, por lo que es factible utilizar el termómetro de bulbo en lugar de
los puntiagudos. 37,8°C.
d) Vagina: Pese a su evidente comodidad, arroja valores estables.
e) Conducto auditivo: Ofrece datos térmicos muy exactos y constantes. Se les hace una pequeña
adaptación a través de un bulbo distal. Existe riesgo de perforación de tímpano.
f) Pliegue inguinal: Es aplicable la técnica de la axila.
Es preferible confiar en las temperaturas bucales, rectales y del conducto auditivo externo.

79
J. J. García V. apuntes de Biofisica
10. Termometría clínica Existen ciertos términos que es común utilizarlos en
termometría, estos son:

HIPOTERMIA.- En el estado de hipotermia la temperatura rectal es menor a los 35°C, existen


diferentes grados; ligera (entre 28 y 34°C), profunda (entre17 a 28°C) y muy profunda (temperatura
menor a los 17°C). La sintomatología que se presenta en el estado hipotérmico es: rigidez global
(inflexibilidad, tiesura generalizada), midriasis bilateral (dilatación de las pupilas en ambos ojos),
cianosis en placas (coloración azulada de mucosas y piel) y bradicardia extrema (lentitud en el ritmo
cardiaco).

FEBRÍCULA.- La febrícula es la fiebre moderada entre los 37-38°C y se presenta por lo general
como consecuencia de procesos infecciosos de larga duración. Algunos de sus síntomas son
palidez, pérdida de peso y pérdida del apetito.

HIPERTERMIA.- Se denomina hipertermia a la elevación de la temperatura corporal en un rango


mayor de 37,5°C debido a las siguientes causas:
a).- Realización de ejercicio intenso por periodos de tiempo prolongados.
b).- Por temperaturas y humedad elevadas, por ejemplo, golpe de calor.
c).- Por la pérdida de regulación central (daño en el centro regulador hipotalámico por traumatismo,
hemorragia o tumores.

80
J. J. García V. apuntes de Biofisica
10. Termometría clínica

FIEBRE.- La fiebre es una compleja reacción del organismo, elevación de la temperatura corporal
(arriba de 37°C) generalmente originada por causas infecciosas. Se acompaña de diversos síntomas
en el sistema circulatorio (taquicardia, soplo cardiaco sistólicos, ruidos febriles), digestivo (anorexia,
sensación de plenitud gástrica, sed excesiva), nervioso (apatía, sueño excesivo, delirios y
alucinaciones, dolor de cabeza, abatimiento general). La piel se percibe caliente, húmeda y enrojecida
(sobre todo en el área de la cara). La fiebre puede ser: continua, remitente, intermitente, recurrente,
ondulante, “de dromedario” o silla de montar, inversa, héctica, periódica o familiar mediterránea,
catamenial y de origen indeterminado (FOD). Las FOD es un concepto introducido por Petersdroft y
Beeson hacia 1961 y reúne las siguientes características:

81
J. J. García V. apuntes de Biofisica
10. Termometría clínica

* Duración de por lo menos tres semanas


* Temperatura mayor o igual a los 38,3°C en por lo menos tres ocasiones
* Imposibilidad de lograr un diagnóstico después de una semana con el paciente internado y en
observación.
Si bien el cuadro clínico de las FOD arroja que pueden ser causadas por más de doscientas
enfermedades, etiológicamente se dividen de la siguiente manera:

a).- Causadas por infecciones en un 30-40%


b).- Causadas por neoplasias (tumores) en un 20-30%
c).- Enfermedades del colágeno en un 10-20%
d).- Otras patologías en un 15-20%

Es importante destacar la utilidad que tiene la toma de temperatura en el diagnóstico clínico, ya que las
variaciones térmicas en el individuo, asociadas a otros hallazgos semiológicos constituyen un signo de
alarma que sugieren al médico la existencia de otra enfermedad grave subyacente.

82
J. J. García V. apuntes de Biofisica
Contenido

1. Introducción

2. Variables termodinámicas

3. Sistemas termodinámicos

4. Calor, trabajo y energía interna

5. Procesos termodinámicos

6. Leyes o principios de la termodinámica

6.1 Principio cero de la termodinámica

6.2 Primera ley de la termodinámica

6.3 Segunda ley de la termodinámica


6.4 Tercera ley de la termodinámica

7. Termodinámica biológica

8. Principio de Margalef.
9. Metabolismo basal

10. Termometría clínica

11. Tipos de termómetros


11. Tipos de termómetros

1. Temperatura táctil.
Es la medición de la temperatura utilizando el tacto tocando a la persona, este
método no ofrece ninguna garantía acerca del nivel exacto de la temperatura,
simplemente es una forma de saber si tiene fiebre para luego usar un termómetro
para la medición.
2. Termómetros de vidrio.
Son los más económicos, pueden medir la temperatura de forma precisa y de fácil
medición, pero requieren mayor tiempo para hacer las mediciones (oral y rectal 3
minutos, axilar 8 a 10 minutos). Al ser de vidrio pueden romperse con facilidad, por
lo que no son aconsejados debido a que el vidrio roto y su contenido de mercurio
(tóxico) son dañinos para la salud, tienen la punta sólida y son de difícil lectura
porque se debe buscar el ángulo en cual se puede visualizar la banda de mercurio.

3. Termómetros digitales.
Sirven para medir la fiebre de forma precisa, rápida, segura y fácil de leer y fácil
medición. Precisa porque utilizan sensores de temperatura; rápida porque bastan
un minuto para obtener la medida; segura porque cuentan con una punta flexible,
donde se ubica el sensor, lo que les da menor probabilidad a romperse y no
contienen mercurio; y fáciles de leer porque cuentan con una pantalla digital que
muestra la temperatura obtenida de la medición.

84
J. J. García V. apuntes de Biofisica
11. Tipos de termómetros

4. Termómetros de oído.
Son los más costosos, estos termómetros miden el calor emitido en
el tímpano y el tejido circundante en el interior del conducto auditivo
por medio de un infrarrojo, se obtiene una medición precisa
siempre y cuando se haya colocado correctamente dentro del canal
auditivo, de lo contrario, el infrarrojo no podrá medir la temperatura
o arrojará un dato erróneo. El tiempo de la medición es el más
rápido, y son fáciles de leer al contar con una pantalla digital.

5. Termómetros de tira plástica.


Es un dispositivo que se coloca en la frente de los niños y dan
valores de temperatura poco confiables, son de fácil lectura pero al
igual que el método de medición de la temperatura táctil, le indican
si el niño tiene fiebre, y es un anticipo al uso de otro tipo de
termómetro.
6. Termómetros de chupete.
Dispositivo que se coloca en los chupones de los bebés, sus valores
también son poco confiables, al igual que la temperatura táctil y los
termómetros de tira plástica sólo indican si el niño tiene fiebre.

85

J. J. García V. apuntes de Biofisica


https://issuu.com/chrisjimnz/docs/biofisica 86
87
88
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SEMESTRE ACADÉMICO 2018-II

Curso:
BIOFÍSICA

¡GRACIAS!
Clase 3

Unidad 1: ENERGÍA EN LOS SISTEMAS


BIOLÓGICOS

BIOTERMOLOGÍA

Dra. Sandra Guzmán Calcina


cguzman@urp.edu.pe Físico Médico
https://www.facebook.com/fis.guzman
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SEMESTRE ACADÉMICO 2018-I

Curso:
BIOFÍSICA

¡GRACIAS!
Clase 3

BIOTERMOLOGÍA

Dra. Sandra Guzmán


fis_guzman@yahoo.com Físico Médico
https://www.facebook.com/fis.guzman

Das könnte Ihnen auch gefallen