Sie sind auf Seite 1von 6

1- Juicio

Es un mecanismo del pensamiento mediante el cual llegamos a la afirmación de una


verdad, a través de un proceso dialectico que implica una premisa mayor, una
premisa menor y una conclusión.

Premisa mayor- norma general


Premisa menor- caso concreto sometido a la consideración del tribunal
Conclusión. Sentencia

2- Unidad fundamental del proceso


Los campos en los que se puede hacer referencia a ella son el académico doctrinal,
el legislativo y el jurisdiccional.

3- Razones fundamentales de la unidad de lo procesal


A) El contenido de todo proceso en un litigio
B) La finalidad de todo proceso es la de resolver un litigio
C) La estructura triangular en la que en la parte superior se encuentra el órgano
jurisdiccional y en los lados las partes en contienda
D) La existencia de una organización judicial con jerarquías y escalonamientos de
autoridad
E) Todo proceso tiene etapas con un principio y fin
F) Todo proceso tiene un principio general de impugnación mediante el cual se
postula la necesidad de que las resoluciones del tribunal sean revisadas ya sea
porque no están apegadas a derecho o sean incorrectas
G) En todo proceso existen cargas, posibilidades y expectativas propias, exclusivas
y peculiares del propio proceso.

4- Como se clasifica el proceso


a) Procesos civil, mercantil, y de familia
b) Procesos oral y escrito
c) Procesos inquisitorial, dispositivo y publicista
d) Procesos con unidad de vista y preclusivo
e) Procesos singular y universal
f) Procesos uniinstanciales y bi instanciales
g) Procesos de conocimiento y de carácter ejecutivo

5- Procesos civil, mercantil y de familia


Son procesos del derecho privado, en esta clasificación debe atenderse a aquella
norma conforme a la cual sentencie el juez cuando resuelva el conflicto. Se distingue
del proceso y la otra para resolver el litigio, el proceso se caracteriza de acuerdo con
la norma sustantiva que se vaya a aplicar al sentenciarse.

6- Procesos oral y escrito


Escrito- escritura, expediente
Oral- oralidad, característica de juicios que se desarrollan por medio de audiencias
y en los que prevalecen los principios de contradicción e inmediación.

7- Procesos inquisitorial, dispositivo y publicista


El inquisitorial.- es aquel que se caracteriza por una ruptura de la triangularidad de
la relación procesal, ya que el juez se hace parte del proceso, es a la vez juez y parte
y el acusado se ve como consecuencia en una posición de inferioridad respecto del
juzgador.

Dispositivo.- se contrapone a la índole, el juzgador pierde los amplios poderes que


tuvo durante la etapa del proceso inquisitorial y se ve restringido en su actuación
procesal, en su actuación judicial, hasta llegar a convertirse solo en un espectador
pasivo de la contienda litigiosa. Las partes ven fortalecidos sus derechos y se ven
libres de para disponer tanto del proceso como de los derechos procesales.

Publicista.- el juzgador reconquista los poderes anteriores pero se vale de ellos con
fines de protección o de tutela a los intereses de las partes procesales que sean
económicamente débiles o que estén mal defendidas, en este proceso las partes
que se ven beneficiadas con la tendencia proteccionista derivada del empleo que
hace el juzgador son los nucleos ejidales, trabajadores u obreros, los acusados en
los procesos penales, menores de edad, etc., esto se logra a través de dos
características que son la prueba para mejor proveer y la llamada suplencia de la
queja.

La prueba para mejor proveer o para mejor decidir o resolver, consiste en el poder
que tiene el juzgador para desahogar las pruebas aun en el caso que las partes en el
proceso no las hayan ofrecido, el juzgador tiene la facultad para disponer que se
realicen las averiguaciones probatorias conducentes a la obtención de una verdad.

La suplencia de la queja.- el juzgador tiene facultades para suplir, para corregir las
deficiencias, los defectos, es decir, el juzgador tendrá la posibilidad de suplir las
argumentaciones, razonamientos, deducciones erróneamente trazadas.

8- Procesos con unidad de vista y procesos preclusivos


Unidad de vista.- es un juicio que se tramita todo en una sola audiencia, pruebas,
los hechos, alegatos, conclusiones hasta la sentencia, es decir en un acto procesal
se resuelve una controversia.

Preclusivo.- es aquel que se requiere un plazo prolongado para la presentación de


pruebas, hechos, alegatos, entre cada fase

9- Proceso singular y proceso universal


Singular.- en un juicio en el que en la pretensión que se refiere en una demanda, es
únicamente sobre, un bien mueble o inmueble
Universal.- es aquel que recae sobre la universalidad de bienes y derechos de alguna
de las partes, es decir, es aquel en que al mismo tiempo se ventilan, se discuten
diversas pretensiones de dos o mas sujetos respecto de la totalidad de un
patrimonio, ej. En el caso de que haya una cesación pagos y el deudor sea insolvente
Los procesos universales se pueden dividir en: intervivos y mortis causa.

10- Procesos uni-instanciales y bi-instanciales


Uni.- son quellos procesos que tienen una única instancia, Son los procesos que se
tramitan ante un órgano jurisdiccional sin la posibilidad de revisarlos mediante la
interposición de un recurso o medio impugnativo contra la sentencia definitiva.

Bi.- son aquellos en los que cabe la posibilidad de un reestudio, de un reexamen de


la instancia inicial por conducto de un órgano jurisdiccional jerárquicamente
superior a aquel otro que hubiera emitido la sentencia y la interposición de un
recurso en contra de ella.

11- Procesos de conocimiento y de carácter ejecutivo


De conocimiento:
De carácter declarativo.- implica que al resolver el tribunal no crea nada nuevo, sino
reconocer y sanciona una situación preexistente.

Constitutivos.- es cuando la situación que creen no hubiera existido antes del


proceso mismo y sea una consecuencia que se derive de este.

De condena.- implica que haya siempre una orden dada por la sentencia al
condenado para que realice alguna conducta, es decir, para que haga algo para que
deje de hacerlo o para que entregue una cosa

12- Etapas procesales

En todo proceso cabe distinguir dos grandes etapas que son: la instrucción y el juicio.
La instrucción.- es la primera gran etapa del proceso
El juicio.- es la segunda etapa del proceso y el final

La instrucción se divide en: fase postulatoria, fase probatoria (ofrecimiento, admisión,


preparación y desahogo de la prueba) y fase preconclusiva

La instrucción
Engloba, abarca y comprende todos los actos procesales, tanto del tribunal y de las
partes en conflicto, como de los terceros ajenos a la relación sustancial. Son los actos
por los cuales se precisa, se determina el contenido del debate litigioso y por los cuales
también se desarrolla la actividad probatoria y se formulan los alegatos de las partes. El
objetivo principal de esta etapa es instruir al juzgador, es decir, provocarle un
conocimiento acerca del litigio sobre el que en su oportunidad habrá de pronunciarse
en la segunda etapa del proceso.

 Fase postulatoria (primera fase)


En esta fase el juzgador solo administra justicia cuando se le requiere para ello, solo
puede resolver los litigios cuando se le ha pedido que lo haga, cuando se le informa que
existen y cuando se le han proporcionado datos e informes suficientes sobre ellos.

En esta fase, las partes exponen sus pretensiones y resistencias, sus afirmaciones y
negaciones acerca de los hechos y finalmente invocan las normas jurídicas aplicables al
caso concreto.

El objetivo, es, tratar de precisar el contenido del proceso, de determinar aquello que
será objeto después de la actividad probatoria y de los alegatos y por ultimo también
de una resolución jurisdiccional definitiva que es la sentencia. Se presenta la demanda
o la acusación y se responde a la demanda o se defiende contra la acusación.

La fase postulatoria puede ser:


Simple.- cuando solamente se integra por la demanda y por la contestación de
demanda.
Complicada.- cuando el debate litigioso se completa, se precisa, además de la demanda
y de la contestación a la demanda, con las llamadas replica y duplica

 Fase probatoria (segunda fase)


La necesidad de esta fase radica en el hecho de que el juzgador solamente tiene hasta
la fase postulatoria un conocimiento parcial y subjetivo de cada una de las posiciones
de las partes contrapuestas en el proceso. Es decir, el juzgador solamente conoce la
opinión personal respecto al litigio que le presentan tanto el actor como el demandado.
Es indispensable que el juzgador se allegue un conocimiento objetivo sobre la
controversia de intereses. Este conocimiento lo obtendrá el juez mediante la actividad
probatoria. El juez tiene necesidad de recibir todos los datos suficientes y necesarios
por los cuales venga a corroborar la posición de las partes en el proceso.
El juzgador va a recibir de las partes los medios de prueba que apoyen sus respectivas
posiciones contrapuestas.

a) Ofrecimiento de la prueba: las partes ofrecen al tribunal, al órgano jurisdiccional los


diversos medios de prueba con los que suponen llegaran a corroborar lo que han
planteado en la fase postulatoria. Los medios de prueba que pueden ofrecer son: la
confesional, la testimonial, la documental, pericial, etc.
cada parte debe ofrecer sus pruebas por escrito en el cual se especifiquen cada uno
de los medios de prueba propuestos y se relacionen en forma precisa con cada uno
de los hechos controvertidos. Todos los medios de prueba deben ser ofrecidos
durante este periodo con la salvedad de los documentos que se hayan acompañado
a la demanda o a su contestación que no necesitan ser ofrecidos nuevamente.
b) Admisión de la prueba: el juzgador es el que califica la procedencia de los medios de
prueba que han ofrecido las partes, en esta clasificación debe atenderse a la
pertinencia y a la utilidad de cada uno de los medios ofrecidos asi como la
oportunidad del ofrecimiento. No se admitirán pruebas contra derecho, contra la
moral o sobre hechos que no hayan sido controvertidos por las partes, sobre hechos
imposibles o notoriamente inverosímiles.

c) Preparación de la prueba: algunas de las pruebas que se van a desahogar en la


audiencia deben ser preparadas previamente, con toda oportunidad para que en
ella puedan recibirse, participan en ellos tanto el órgano jurisdiccional, como las
partes e inclusive algunos terceros. Los actos típicos de este momento procesal son:
citar a las partes a absolver posiciones, citar testigos y peritos, formular
interrogatorios o pliegos de posiciones, fijar fechas para la celebración de audiencia
o diligencia, conceder facilidades a los peritos para el examen de los objetos para
rendir su dictamen a la hora de la audiencia.

d) Desahogo de la prueba: se lleva a cabo de manera oral a través de una audiencia a


la que deben citarse a las partes en el auto de admisión de pruebas el cual debe
verificarse dentro de los 30 dias siguientes. Se asume la prueba y la adquiere el
tribunal, tramite: preguntas a las partes y a los testigos, cuestionarios a los peritos y
la respuesta de ellos, asi como la visita personal que el juez haga a los locales para
ver por si mismo las cosa.

e) Valoración de la prueba: pertenece a la fase del juicio puesto que se hace al


sentenciarse. El juez tiene la facultad de valorar las pruebas ofrecidas y vistas en la
audiencia de alegatos, para obtener el mejor resultado de ellas, para determinar su
fallo y resolver de acuerdo a su convicción y apegado a derecho dictar la sentencia
correspondiente.

 Fase preconclusiva (tercera etapa)


La integran los actos de las partes que se han llamado alegatos o conclusiones, estos
son las consideraciones, las reflexiones, los razonamientos y las argumentaciones que
las partes o sus abogados plantean al tribunal acerca de los que se ha realizado en las
fases procesales anteriores.
Con dichos elementos se persigue dar al juzgador una idea con respecto a lo que se ha
afirmado o negado, acerca de lo que las partes han pretendido y lo mas importante se
trata de hacer ver al juzgador aquellas afirmaciones y negaciones que han sido
confirmadas por los medios probatorios desahogados. Al hacer cada una de las partes
sus reflexiones acerca de la actividad procesal, se le esta planteada al juzgador la
manera como debe llegar a resolver la controversia.
El juicio
Es la segunda etapa del proceso, es aquella en la que solamente se desenvuelve una
actividad por parte del órgano jurisdiccional, es la etapa en la que el juzgador o
juzgadores si se trata de un órgano jurisdiccional colegiado, emiten, dictan o pronuncian
la sentencia jurisdiccional definitiva que termina el proceso y resuelve el conflicto de
intereses.
Es sencillo en los procesos orales, en los cuales el juzgador dicta su sentencia definitiva
en la misma audiencia en que se producen las pruebas y se rinden los alegatos por las
partes, asi como también es sencillo en los procesos de primera instancia que tengan
un solo titular como en el caso de los juzgados civiles y familiares del df. La sentencia la
dicta el mismo juez que ha seguido la instrucción.

Es complejo y de mayor duración, cuando se trata de un órgano jurisdiccional de


segunda instancia y de carácter colegiado, como en el caso de las salas del tribunal
superior de justicia del df.

La segunda instancia es dirigida en su etapa de instrucción por un magistrado integrante


de la sala, pero la etapa del juicio es de la competencia de todos los integrantes de la
sala.

La etapa de la instrucción termina con el auto de citación para sentencia, esto es el auto
que ordena cerrar la etapa de la instrucción, el cual dispone que se dicte sentencia
definitiva.

El código de procedimientos civiles, dice que la instrucción termina con la audiencia de


pruebas y alegatos y el computo del plazo para que el juez dicte su sentencia corre a
partir del dia siguiente a aquel en que se realiza la audiencia de pruebas y alegatos.

Das könnte Ihnen auch gefallen