Sie sind auf Seite 1von 6

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA POLÍTICO

Ciencia Política. Una introducción, De Josep M. Vallès

TEMA 0 – Introducción. Esquema del temario


SOCIEDAD POLÍTICA PODER
Estructura Proceso Resultado
Instituciones Contexto Decisión (política pública)
Normas / Reglas Ideologías Gobernabilidad
Organización Valores

TEMA 1 – La política como gestión del conflicto social


No podemos determinar exactamente qué es la Política, hay muchas definiciones. Tiene una serie de connotaciones
implícitas negativas, pero a veces también positivas (desde corrupción a solidaridad). La opción inicial de la
definición de política es: La práctica o actividad colectiva que los miembros de la comunidad realizan o llevan a
cabo con la finalidad de regular conflictos entre los grupos y su resultado es la opción de decisiones obligatorias,
por la fuerza si es preciso, obligando a los miembros de esa comunidad.

La convivencia lleva a tensiones, y se generan grupos que defienden diferentes posturas. Esas diferencias hacen
necesario el recurso de la política para crear una armonía, para controlar.
La armonía social es casi utópica → las diferencias sociales hacen que se generen desigualdades en la sociedad.
Estos desequilibrios generan diferentes posturas:
a. Perjudicados: quieren mejorar la situación.
b. Solidarios: sin que les afecte el tema, se movilizan; los principios morales y éticos les llevan a cambiar.
c. Beneficiados.
Todo esto genera incertidumbre y la política se pone como gestora, como una respuesta colectiva a esos desacuerdos
de la sociedad → el político genera una reacción; se usa la política, a través de la coacción, como un recurso para
que se cumpla la norma. (ej. el fútbol – árbitro → se basa en unas reglas).

El término solución es complicado de emplear, porque implica que a las dos partes estén satisfechas con la decisión,
pero al haber varios grupos siempre va a haber alguien que no va a estar contento → no hay satisfacción universal.
Se quiere presentar una cohesión social, no quieren DESINTEGRACIÓN; es decir, no llegar a una revolución.

La política es lo que une las piezas (los hombres) para que no se desintegre la sociedad. Las decisiones vinculantes
tienen que ser lo máximo posible de satisfacción para todos los miembros; da igual qué sistema de gobierno haya,
comunista o democrático, lo importante es la cohesión. La política tiene que igualar, consciente de las
desigualdades, tiene que gestionarlas para crear igualdad.
Las fracturas en una sociedad son estas desigualdades → estas diferencias hacen que haya asimetría en la sociedad
y que se genere una tensión social ≡ conflictos. Las teorías que marcan fracturas son:
a. Élite vs masa: fractura general de la que derivan el resto de las fracturas.
b. Diferencia entre géneros
c. División entre las clases sociales
Pero dependiendo de cada momento histórico las fracturas son diferentes, y no se pueden definir estrictamente.
Ejemplo de España.

1.1 Las fronteras variables de la política


Politizar o despolitizar los conflictos. La gente dentro del grupo puede querer que se politice para que sea
considerada de una manera determinada. Etapas politización (son ideales y se pueden solapar):
d. Identificar la desigualdad: inconveniente que produce riesgo social.
e. Toma de conciencia por la gente implicada.
f. Movilización de los apoyos: acumular recursos, información, expertos para favorecer sus opiniones.
g. Trasladar el conflicto a la escena política: para que se reglamente esa diferencia y así se obliga a todos, por
miedo a la coacción. Cuando las disputas abandonan ámbito político, puede ser mediante un acuerdo pacífico o la
imposición del más fuerte sobre el más débil.

1.2 Líneas clásicas de la política


Hay cuatro grandes corrientes (énfasis en diferentes elementos en los que debería basarse la política):
• Poder: política como control sobre las personas o cosas, imponiendo conductas no aceptadas voluntariamente
(MAQUIAVELO, LASSWELL, ROBERT A. DAHL).
• Instituciones: toda actitud desarrollada en las instituciones (MAX WEBER).
• Valores: política que busca el bien social, equilibrando la sociedad al distribuir valores (ARISTÓTELES,
LOCHE, PARSONS, EASTON).
• Coacción o violencia: toda actitud vinculada a la defensa de la comunidad basándose en la violencia
organizada. La política es sólo una toma de defensa a través de la violencia (SPENCER, SCHMIT).

TEMA 2 – Política y poder: dos perspectivas Definiciones del Poder, según los siguientes autores:
• DURVERGER: ciencia autoridad de los gobernantes y del poder. Energía capaz de doblegar la conducta de
los demás para que se adapte a lo que quiere el que tiene poder → y para ello se empleará la fuerza o la
influencia.
• HOBBES: es la disponibilidad de recursos para obtener un bien u objetivos que se encuentran en el Estado, en
sus manos.
• WEBER: capacidad de la clase social de imponer su interés sobre el conjunto social.
• LASELL (s. XX): es la capacidad de intervenir en el proceso de toma decisiones.
• ROBERT A. DAHL: es la relación A (grupo u individuo) en la que está en un grupo B haga lo que no haría
→ teoría pluralista

Existen dos grandes líneas:


i. Poder como recurso: quien posee el poder.
ii. Poder como resultado de una relación: interacción de uno o más grupos que lucharán para poder ejercer
ese poder central.
El poder político es la capacidad de intervenir en la regulación coactiva del conflicto social.

Cuantos más recursos se tengan, más ventajosa será la posición del grupo. Tiene poder el gobierno, aunque también
una organización eclesiástica o la prensa en ciertos momentos. Algunos pensadores dicen que los grupos utilizan
los recursos para poder mantenerse en el poder y que siga habiendo desigualdad, por ello se considera al poder como
elemento de competencia; sin embargo, en otros sectores sin desigualdades, el poder se centra en aquellos con
ciertas capacidades específicas y el juego sería de “suma 1” porque se beneficia uno y también beneficia al grupo
(≠ grupos anteriores que hablan del “suma cero”, porque uno gana poder, pero quita al resto).

2.1 Fuerza, influencia o autoridad


Son componentes del poder:
a. Fuerza o coacción: capacidad para negar o limitar a otros el acceso a otros bienes y oportunidades.
b. Influencia: capacidad para persuadir a otros de que hay que comportarse de determinada manera. Utiliza:
• Propaganda • Organización: Más compleja, más seguridad de que esas ideas son buenas y firmes para
poder seguirlas.
c. Autoridad: tiene un crédito que se da de antemano, ese conocimiento puede venir de diferentes aspectos como
el conocimiento, el carisma… por ello confiamos en lo que nos dice.

2.2 ¿Cómo se manifiesta el poder político?


Hay tres niveles (uno más perceptible que los otros):
a. Primario: se manifiesta de manera abierta, todo mundo interviene. Problema → se necesita solucionar como
acción política (decisión vinculante).
b. Secundario: se intenta que pase inadvertido por la agenda política, que no trascienda a la escena pública. No
quieren ámbito político ni decisión política.
c. Terciario: quieren que se evite el problema, sobrellevarlo. Aceptados por la sociedad (India – castas – nadie
lo cuestiona). No interesa que ese asunto se tenga en cuenta.

2.3 Legitimidad del poder y legalidad


Cuando se interviene en un problema se intenta justificar por qué se interviene en ese asunto → una decisión es
legítima cuando se ajusta a los valores colectivos de la sociedad. Al legitimarla, se puede conseguir que el resto
pueda sentirse apoyado.
MAQUIAVELO en El Príncipe, dice que éste tiene que tener la fuerza del león y la astucia del zorro → fuerza
como legitimidad.

WEBER señala tres tipos de legitimidad del poder:


a. Tradición: lo que justifica las propuestas del poder es su adaptación a los usos y costumbres del pasado.
b. Racionalidad: adecuación entre fines que pretende y los medios que propone.
c. Carisma: puede conferir legitimidad a una propuesta o a una decisión una cualidad extraordinaria de quien la
formula o la adopta.
d. Rendimiento: es el resultado de las propias actuaciones del poder, ya que depende del éxito o fracaso que
queda, junto con la fuerza o debilidad de su poder.

Legalidad: conlleva la adecuación de cierta conducta según una ley (normativa).


Legitimidad: ajuste de ciertos valores colectivos, están por encima de la constitución → entender las tradiciones sociales.

Las revoluciones son resultado de un desajuste entre los valores de una sociedad y la representación de éstos en las
leyes → desajuste entre la normativa y las creencias que hay en la sociedad. Tiene que haber el máximo ajuste entre
ambos aspectos para que se mantenga la sociedad.

Corrupción política: Alude al deterioro moral al ejercer de forma desviada… El poder es empleado de manera abusiva para
conseguir unos bienes materiales. Lo opuesto a la corrupción es la transparencia. La forma de combatir la corrupción muestra
la madurez política de un país.

TEMA 3 – Ciencia política


Se distingue entre:
a. Ciencias duras: externas al hombre → fenómenos naturales.
b. Ciencias blandas / sociales: internas al hombre → hombre como método de estudio. El problema es que el
hombre es quien habla del hombre, y por tanto no es objetivo.

3.1 Desarrollo histórico de la Ciencia política


Es difícil desligarse del derecho, la antropología… Se independizó en el s. XX. Existen cuatro grandes etapas de
reflexión:
• Grecia clásica y parte de Roma: ya PLATÓN y ARISTÓTELES estudiaron cómo se comportan los sujetos
en la comunidad y de ahí nació la Política → ¿cuál es la forma de gobierno más acertada? Se basa
principalmente en la ética.
• Edad Media: predomina el pensamiento cristiano → Derecho moral - derecho natural. La obra de TOMÁS
DE AQUINO inspiró esta orientación.
• Renacimiento: el Estado está surgiendo y es el punto central de estudio; se superan los pensamientos religiosos.
Los autores que destacan son MAQUIAVELO, HOBBES, LOCKE, MONTESQUIEU.
• Desde principios del s. XIX: Cuatro factores que influyen en la expansión política:
 Revoluciones liberales en Inglaterra, EEUU y Francia - Revoluciones industriales: la sociedad no es
algo estático, sino que evoluciona.
 Afirmación del individualismo: el individuo como sujeto activo que realiza diferentes roles. Se estudian
las actitudes políticas de los miembros de la sociedad.
 La expansión del conocimiento sobre la naturaleza: desarrollo muy fuerte de las ciencias naturales,
que hace que se aplique el método a las ciencias sociales.
 Revitalización del ámbito académico: sobre todo en EEUU. Aparecen nuevos estudios y hay un
progresivo avance del método de estudio y de análisis.

3.2 La institucionalización de la Ciencia política: dos momentos cruciales


Después de la institucionalización de la política, para que se asiente como disciplina, hay varios períodos:
• 1870 – 1900: Iniciativas académicas desde EEUU e Inglaterra → existencia de un movimiento de opinión que
impulsa la reforma de la política, el Estado y la administración.
 1890: departamento propio en Universidad de Columbia de la política (ej.)
 1895: London School of Economics Y Science Politics.
• Tras la II Guerra Mundial (1945-1970): La guerra supone la destrucción de las bases políticas y sociales y
se necesita reconstruir esa concepción social. La primacía política de EEUU es clara, y quieren ampliar las
disciplinas para abrirse → otros países le copian.
 1949: se crea la Asociación Internacional de Ciencia Política
 1955-1970: se crean multitud de departamentos relacionados con la ciencia política, además de muchas
instituciones y organismos.

En España el desarrollo de Ciencia Política es muy tardío, no es hasta 1975 (transición), no se va desarrollando la
ciencia política, y se irá integrando organismos políticos.
3.3 Los campos temáticos de la Ciencia política
a. Aparato conceptual
b. Análisis comparativo de estructuras políticas en diferentes contextos
c. Análisis instituciones
d. Análisis comportamiento político de individuos y grupos
e. Políticas públicas son analizadas
f. Análisis del contexto internacional

3.4 Teorías o enfoques de investigación


No hay una teoría universal, sino un conjunto de teorías para explicar el conjunto de los fenómenos políticos, son
visiones parciales que se llaman enfoques de estudio y los principales son (también está el enfoque feminista o
enfoque pluralista):
1. Enfoque marxista: Fenómeno dialéctico (lucha de contrarios) que busca la evolución en la historia. La
realidad política es la lucha de clases, ya que ayuda al progreso.
 Define la ciencia política como crítico-práctica. Critica la realidad y estudia las relaciones de poder. Ha
pasado por dos etapas de desarrollo:
 Período clásico: influencia de MARX y ENGELS, LENIN, GRASIN,
Rosa de Luxemburgo → fenómeno del poder.
 Período contemporáneo: se introducen categorías nuevas como la clase, ideología, superestructura,
plusvalía…, que contribuyen a enriquecer la ciencia política. Representantes son POUTHANZAS,
LENK, ONOFRI, BURLASTKI, MARKOVICH, PETROVICK.
2. Enfoque institucional: Es el más antiguo, junto al marxista. Estudia la ciencia política analizando los textos
institucionales y dice que las normas en la Constitución muestran la ideología social y recogen todos los
organismos y también muestran cómo se regulan y cuál es su organización. Se centra en el Estado y sus formas
de gobierno, su interacción y las normas para prácticas estatales. Este enfoque fue la fuente de estudio para
comparar diferentes tipos de gobierno. Se pregunta: “¿qué es?, ¿para qué sirve la institución?” Que no es lo
mismo que lo que “debe ser” → le preocupa más cómo es la realidad y no cómo debería ser. Representantes:
JELLINEK, KELSEN, SÁNCHEZ AGESTA, HAURIOU, SÁNCHEZ VIAMONTE, CAMPOS Y
LINARES MONTANA.
3. Enfoque conductista: De origen anglosajón (británicos + norteamericanos). Aplican la psicología al estudio
del fenómeno político. No es posible conocer la sociedad política sólo por los textos institucionales, sino que
hay que estudiar el comportamiento político de los individuos que interactúan en la sociedad. VAN DYKE
sostiene que la conducta política describe toda la acción humana. Él dice que la conducta es lo principal para
reflexionar sobre la política. Butler estudia el comportamiento político no es distinto del estudio político, sino
que significa simplemente una forma particular del estudio que hace hincapié en el carácter y en la conducta
de los interesados en la política, mucho más que las instituciones. El enfoque conductista es el más parcial,
porque sólo se preocupa del hombre.
4. Enfoque estructural-funcional: Parte del estudio de la acción social para comprender una vida social. El
sistema político es un subsistema del sistema social, de donde salen las relaciones liderazgo, poder y autoridad
→ elementos esenciales de la acción política. Pretende estudiar la regulación de las tensiones político-sociales,
y mira los medios de esa regulación. Los representantes son sociólogos PARSONS, MERTON (técnicos
principales). Los que los han aplicado realmente son APTER, ALMOND, POWELL, COLEMAN. Emplean
términos de la sociología funcionalista como “adaptación al sistema político”, aptitudes políticas,
sociabilización política, modernización.
5. Enfoque sistémico: Consiste en aplicar la teoría general de los sistemas en el análisis de los sistemas políticos.
El mayor representante es DAVID EASTON y dice que el sistema político es un subsistema del sistema social,
influida por el enfoque estructural. Un sistema político está expuesto a influencias externas. Pero él también
influye sobre el resto sistemas → interacciones entre ambos. Easton distingue entre ambiente interasocietal y
ambiente extrasocietal (nivel mundial). Esta influencia hace sistema de retroalimentación (una decisión
política genera unos efectos, que hace que se cree otro proceso de decisión). Autores importantes: LAPIERRE,
DUVERGER.
6. Enfoque cibemático: Similar sistémico, y uno de los principales del s. XX: se trata de asimilar el sistema
político a una maquinaria (se parece sistema de retroactividad, porque dicen que es como un cacharro de aire
donde la temperatura tiene que ajustarse). Se marca un tempo por unas simulaciones previas (que puede ser
la temperatura) en la que se basa un decisor.
3.5 Métodos de técnica de estudio
Es un procedimiento para adquirir conocimientos racionalmente fundados y las técnicas son los instrumentos de
esos métodos. El método de las ciencias políticas es:
1. Observación los fenómenos políticos.
2. Formulación de interrogantes de los fenómenos observados.
3. Elaboración de hipótesis de los datos recogidos.
4. Comprobación de esas hipótesis.
5. Adaptación, rechazo o aceptación → ciclo de retroalimentación, porque ésta lleva a más interrogantes.

Un politólogo emplea el muestreo, procedimientos, sondeos, bibliografías → la observación directa tiene el


problema de la imparcialidad (influido por creencias, experiencias, ideologías).

Técnicas más utilizadas:


• Entrevista: elaboración de conjunto de preguntas al personal competente del fenómeno. El objetivo es obtener
la información de primera mano de esa acción política.
• Encuesta: tiene como finalidad averiguar tendencias políticas en la opinión pública. Se emplea en procesos
electorales. Las variables son los sondeos de opinión → sector población tipificado, para saber estadísticamente
ciertas tendencias.
• Matemáticas: métodos formales y deductivos. Ya se encuentran en PITÁGORAS y ARISTÓTELES.
La Teoría de juegos introduce “función, parámetro, variable”. Benson: la cuantificación es otra manera de
estudiar fenómenos políticos. Induce a error con mucha facilidad.

TEMA 4 - Dimensiones de la política Es una tarea colectiva, donde se distinguen tres dimensiones:
1. Política como estructura: una comunidad concreta organiza sus actuaciones políticas. Es una estructura
permanente, la constituyen las instituciones, normas legales o no a las que se realizan los diferentes
comportamientos políticos. Es una cara estática (polity).
2. Política como proceso: centramos nuestra atención en las interrelaciones individuales o colectivas que se
producen en un grupo o colectivo. Veremos cómo se comportan diferentes actores, sus ideologías. Cara
dinámica-política en acción (politics).
3. Política como resultado: nos centramos en las respuestas en la que en cada conflicto existe entre la política
como estructura y la política como proceso. Entre las instituciones y la cara de los actores. Las decisiones
políticas son el resultado final de toda política y el objetivo es regular las tensiones existentes entre cada grupo
social. Cara de integración, de armonía de las comunidades, para no desaparecer y cohesionarse (policy).

Algunos autores intentan solucionar el término de → problema terminológico que ocurre en las lenguas hispanas,
llamándoles:
3.a Estructura = política
3.b Proceso = sistema político
3.c Resultado = política pública

4.1 Política como estructura


Se ocupa a lo largo del contexto histórico de las formas de organización de un país. Cada grupo social ha organizado
una forma de estructurar su Política y han ido variando por consecuencias económicas, culturales… Existen unas
reglas de comportamiento, instituciones que le dan un carácter único a cada grupo.

Algunos autores entienden la Política como una estructura, como una máquina tipo reloj, donde una acción lleva a
otra → relación causa-efecto = relación causal → Unos efectos hacen que unos sujetos influyan sobre otros que
generen otros efectos. Para otros autores, la política es como un organismo viviente que dispone de unos órganos
para sobrevivir, para la necesaria adaptación al medio; el medio influye en él. Se basa en la biología (la persistencia
de la especie más fuerte), se intentan regular esos conflictos para integrarse y no desaparecer.

Otra visión es la política como mercado, como lugar de encuentro donde existen unas reglas de comportamiento, se
trata de un intercambio que se mueve por los intereses de los actores.

El enfoque sistémico con DAVID EASTON considera la estructura política como un sistema (cualquier organismo
complejo que transmite y refleja información, genera actividades y controla los resultados de sus actividades). Es
algo autónomo y está en un lugar donde recibe información, pero a la vez actúa en ese entorno. Elementos que
ayudan a que funcione el sistema:
1. Entorno: ambiente donde se disuelve la actuación política, de interacciones que reflejan desigualdad creando
tensiones en ese sistema político. Este entorno presiona sobre la política para que se tomen determinadas
decisiones.
2. Inputs o entradas: entradas de ese sistema desde el exterior al núcleo político. Conecta el entorno con el núcleo
central. Contienen diferentes demandas, reivindicaciones al sistema de los diferentes actores (individual
colectivo).
3. Outputs o salidas: inputs generados en el exterior que hacen que se creen outputs que son la reacción del
sistema ante estas demandas creadas por el sistema. Estas respuestas pueden generar una política pública o una
“no respuesta” (al no actuar ante algo ya estás tomando una decisión). Respuestas a corto plazo.
4. Outcomes: o impacto efectivo de esa decisión en un futuro, los efectos de esos outputs. Las respuestas políticas
no se alcanzan de manera inmediata llegando a tener efectos no deseados en muchos momentos. Son muy
importantes porque analizan el impacto a medio/largo plazo.
5. Proceso o la “caja negra”: es importante conocer cómo se digiere toda la información que se genera por los
inputs, para dar salida al output. El enfoque sistémico no da una respuesta clara de cómo se procesa la
información, de la entrada de las demandas, y lo denomina “caja negra”, que es lo que cada analista debe
rellenar y revisar. En cada uno de los enfoques que intentan analizar de la “caja negra” se establecen cuatro
teorías, para averiguar cómo se llega a un resultado:
• Se centra atención en las instituciones públicas, cada comunidad se integra de unas instituciones donde se
genera la forma de adaptar políticas públicas.
• Se centra en los grupos sociales: interacción permanente entre los diferentes actores de la escena política,
que se mueven por intereses y aspiraciones y hay una lucha y eso conduciría a una decisión basándose en
los diferentes compromisos y transacciones entre los distintos actores.
• Se centra en élite dominante: es un grupo reducido y privilegiado en el entorno social que es el que decide
por tener esos privilegios y el resto debe obedecerles.
• Se centra en el individuo racional, la decisión política se producirá por la combinación de las diferentes
estrategias de cada individuo, compiten unos contra otros → se centra el individualismo de esa estrategia.
6. Elemento cíclico de la retroalimentación del sistema: los outputs tienen una reacción en el entorno y crean
una nueva situación, que lleva a nuevas reclamaciones que llevan al inicio del proceso de nuevo. Es algo que
es ininterrumpido del conflicto y la forma de resolverlos. Si se para ese proceso se lleva a la desintegración de
la comunidad, al no poder regular los conflictos.
Ventajas:
1. Manifiesta la relación permanente entre entorno y política, para DAVID EASTON son inseparables.
2. La política debe entenderse como un efecto de las tensiones y conflictos que afectan a los diferentes colectivos.
3. Esquema ideal basado en los inputs, que permite ordenar las diferentes intervenciones políticas que suceden
a lo largo del proceso social.
4. Señala la vertiente dinámica de la estructura política. Tiene la obligación de reforma y de resolver los
conflictos y si no lo hace, se desintegraría la estructura social, por eso señala la vertiente.
5. Es aplicable este juego sistémico a todas las estructuras políticas, tanto modernas como antiguas.

Das könnte Ihnen auch gefallen