Sie sind auf Seite 1von 12

Diagnóstico en Ortodoncia y

Cefalometría clínica
Da Vinci: Estudió proporciones faciales, “proporción divina” o áurea. Donde por ejemplo la longitud del labio
superior si es 1 el inferior es 1.6

Teleradiografía
Condiciones ideales: la emisión del rayo debe encontrarse a 1.5 m del paciente y la placa radiográfica a 15 cm,
dando una magnificación de 109.8
(1+2.4+15) / 152,4= 109,8

 Cefalostato: sirve para posicionar el paciente


 Olivas: no siempre va dentro de la oreja
 Apoyo frontal

Requisitos de la toma:
 Posición natural de cabeza PNC (Mirando hacia el horizonte). El problema de no trabajar en esta
posición sería que va a variar la medición sagital. Por ejemplo, si utilizamos el “plano Frankfurt” de
referencia para otras medidas.
Se utiliza esto ya que con el tiempo esta posición varia aproximadamente 4º con el plano de
Frankfurt, silla-nasion.
 Paciente en MIC
 Labios en reposo
 Ojos abiertos, pupilas centradas
 Pies separados
 En el caso de pacientes que presentan problemas de columna u otras alteraciones se guía al
paciente para una mejor postura
Lo ideal sería realizar estos exámenes radiográficos luego de una estabilización craneocervical, esto es en caso
de tener una situación postural anormal.

Características de una toma radiográfica a distancia:

 Va a existir un fenómeno de desdoblamiento de estructuras bilaterales, las estructuras externas se van


a ver más grandes y abajo, esto se debe a la proyección de los rayos.
Siempre se toma la radiografía con el paciente mirando a la derecha del profesional, con esto es
importante saber cuál es el lado que estuvo más cerca de la película radiográfica. Todas las estructuras
del lado derecho se verán menos distorsionadas que las del lado izquierdo (es el que queda más lejos
de la película radiográfica)
Sabemos que las estructuras que se ven más desdobladas son las más alejadas
 La magnificación rodea al 10%, la veo cuando mido estructuras como silla, sabemos que tenemos que
quitarle el 10%, aunque actualmente por los nuevos software esto está ajustado.
 Si tenemos por ejemplo 2 bordes mandibulares (desdoblamiento). Se puede deber a 3 razones:
(fenómenos que definen desdoblamiento)
- Asimetrías faciales
- Defecto normal de proyección por la distancia a la cual fue tomada la radiografía. Valor normal: que
no supere los 3 mm, en este caso se ubica en el promedio. Por lo tanto, si vemos bordes
mandibulares a más de 3 mm se debe volver a tomar la radiografía en el caso que fuese mal
posicionado, a no ser que existan asimetrías.
- Mal posicionado
En la toma radiográfica hay que considerar siempre los ejes de rotación.
 Eje sagital (eje del “más o menos”): debería estar desdoblado el reborde orbitario, borde mandibular.
 Eje vertical (del “no”): estructuras verticales. Por ejemplo, borde posterior de la rama
 Eje transversal (del “si”). Todas las mediciones en relación a la curvatura cervical.

Cefalometría según Ricketts


Método cuantitativo que va a permitir establecer relaciones interdentarias, intermaxilares y esquelética.
- Método, ya que tiene pasos definidos.
- Cuantitativo porque nos entrega mediciones y cantidad.
- Descriptivo porque nos permite describir un conjunto de características que presenta el paciente
- Relacionar; ya que nos permite relacionar maxilar
con las bases óseas y el maxilar superior con
inferior.
- Espacial, ya que nos da información sobre tamaño,
inclinación y posición.
- Estos valores están definidos para un periodo o
edad del paciente.

Nos sirve para:


 Diagnosticar
 Planificar tratamiento
 Predecir el crecimiento
 Comparar resultados

La Cefalometría nos va a entregar información sobre:


1) Relación de los maxilares con el cráneo
2) Relación de los maxilares entre sí
3) Desviación de los incisivos con las bases óseas
4) Proporciones faciales
5) Toda la información respecto a los tejidos óseos

En una Teleradiografía siempre tendremos estructuras


superpuestas.
Estructuras anatómicas: (foto)
Para comenzar a realizar los trazados debemos dibujar 2 cruces en la teleradiografía, luego pongo mi papel de
acetato y calco esas 2 cruces, lo cual me servirá de guía.

Protocolos de trazado:
o Trazado inicial: negro
o Trazado intermedio: café
o Trazado final: azul
o Trazados predicción de tratamiento: Verde
o Visualización del objetivo de tratamiento: rojo
o Trazados quirúrgicos: naranjo

TEJIDOS DUROS

1. NASION (Na) : Límite anterior de la base craneal.


Punto más anterior de la sutura frontonasal.
Unión de los huesos propios de la nariz con la raíz nasal del frontal

2. SILLA (S) : Fue definida por Bjork (1947)


Centro geométrico de la silla turca
No es un punto anatómico, es un punto geométrico.
Tamaño normal:
- sentido anteroposterior se encuentra entre los 5-16 mm
- sentido vertical entre los 4-12 mm
Si observamos características patológicas debemos derivar, ya que podría ser un
tumor en la fosa, si observamos una fosa muy grande o los límites de ésta están
cribados es un signo de patología.

3. PORION (Po) : Corresponde al borde superior al conducto auditivo externo.


Esta estructura no está en el eje del rayo, recordemos que el CAE sigue un
camino arriba hacia dentro y hacia atrás, puede haber variantes adentro y hacia
abajo. Por lo tanto, que el rayo entre ortogonal al CAE es muy raro, debido a lo
anterior siempre veremos parte de éste que normalmente es la parte inferior.
Medida normal: entre 8-10 mm de longitud
Forma de media luna
No se observa el límite superior, por lo tanto, yo proyecto el CAE hacia arriba
completando la circunferencia de acuerdo a su longitud, aprox 10 mm.

4. ORBITARIO (Or): Punto más inferior del reborde orbitario, en una vista lateral
En este caso para ver desdoblamiento es porque el paciente giró en relación al
plano vertical.
Si existe desdoblamiento, no varía si ubico el punto más anterior o posterior, ya
que no varía la inclinación de su plano horizontal
Si existe desdoblamiento o discrepancias podría influir en mi plano de Frankfurt
-Discrepancias verticales están dadas por alteraciones en el eje sagital
5. BASION (Ba) : Unión de la cara exocraneal con la cara endocraneal del clivus,
este basion forma parte del borde anterior del agujero occipital, pero esta
conformación del clivus, esta porción triangular está dada por dos huesos
(esfenoides y occipital), por lo tanto, si yo analizo esta estructura después que
uno todos los planos en uno (3 planos) voy a tener estructuras superpuesta que
me estén tapando estructuras, dentro de ellas tenemos:
- Peñasco del temporal
- Cóndilo del occipital
- Apófisis estiloides
- Huesos timpánicos
- Olivas donde posicionas al paciente (antiguamente metálicas).

Si busco estructuras asociadas a este punto tendremos el cóndilo del occipital


que articula con la primera vertebra tiene una dirección, se proyecta desde
afuera hacia adentro y de atrás hacia delante. Por lo tanto, parte de la cara
anterior de este cóndilo occipital puede estar en íntima relación con el basion.

Muchas veces el basion está dibujado hacia abajo y adelante, curvo. Pero no
existe un basion así, lo que se dibujó es la cara anterior del cóndilo del occipital
(triángulo que se forma cerca del basion)

En un paciente en crecimiento tenemos una estructura llamada sincondrosis


esfeno occipital, estructura asociada al crecimiento, la cual se cierra tardíamente,
aproximadamente a los 16-17 años en hombres, 11-14 años en mujeres.
Si no observamos esta estructura (Sincondrosis) en un niño por ejemplo de 9
años es patológico, ya que ocurrió un cierre temprano de ésta.

Parámetros para encontrar basion:


- Identificar la cara endocraneal
- cara exocraneal
-la unión de las dos anteriores corresponde al basion -> Que corresponde
al borde anterior del agujero occipital

6. PTERIGOÍDEO (Pt) : Intersección de las pared posterior y superior de la fisura pterigomaxilar.


Límite anterior: Tuberosidad del maxilar (cara posterior)
Límite posterior: Apófisis pterigoidea
Es una estructura definida por la superposición de otras estructuras. Se deberían
ver 2 estructuras.
Completo el borde superior con la superposición del agujero esfenopalatino, se
observa una estructura circular que la cierra por arriba.
Pt se define de distintas maneras:
-Forma clásica: La unión de la cara superior que cerró este agujero
esfenopalatino, con la cara posterior, donde se une la cara superior con la
cara posterior.

-Definición real: la que utiliza Riketts y la definió como tal es donde


emerge el nervio en este canal redondo mayor, donde sale el nervio
siempre es un punto de estabilidad ósea al crecimiento. Ricketts se
preocupó de encontrar puntos óseos lo más estable en el tiempo
considerando el crecimiento, debido a lo anterior siempre ocupará puntos
de emergencia de nervios. Uno de ellos es el punto Pt.
El borde inferior del agujero redondo mayor es el que define el punto Pt
cuando éste emerge de la fosa pterigomaxilar.
Esto no se ve en una teleradiografía, por lo tanto, debemos buscar lo
primero mencionado, donde se une la cara superior con la posterior
encontramos Pt, con lo cual nos aproximamos a lo mencionado por
Ricketts.

“Punto que corresponde al borde inferior del agujero redondo mayor


cuando emerge de la fosa pterigomaxilar el nervio maxilar”

Por lo tanto, si tengo claro que es un punto asociado a un nervio donde la


fosa pterigomaxilar comunica con la fosa esfenomaxilar que termina en la
órbita vamos a ver que este agujero en el fondo es el que nos va a cerrar
por arriba la fosa pterigomaxilar que se observa con forma de gota en una
teleradiografía.

El punto Pt es fundamental en la Cefalometría de Ricketts ya que nos


permite trazar un eje que vaya del cráneo a la mandíbula y con ese eje yo
voy a definir la rotación que va a tener el paciente.

La importancia de es realizar un seguimiento a cada paciente, pero si no lo


ubicamos bien o la radiografía fue mal tomada no podremos tener este
seguimiento bien realizado.

En el caso de no ubicar la fosa podemos ubicar el cornete medio, el cual


está a la altura del agujero esfenopalatino (corresponde al techo de la
fosa pterigomaxilar), donde sí lo unimos con la pared posterior
encontraremos el punto Pt.

7. ENA – ENP – A: Cuando dibujo el maxilar superior, existen dos formas de realizarlo (cara superior) liza
graficando el conducto nasopalatino o dibujo las crestas asociadas al Vómer. Es mejor de la primera
forma, dibujando el conducto nasopalatino por la relación que tiene con la raíz del central. Muchas
veces si yo planifico retruir puedo tener un problema de reabsorción ya que puede estar tocando con
la pared del conducto nasopalatino.

En el maxilar se buscan 3 puntos:

-PUNTO A
Que va a definir la posición sagital según un plano de referencia.
Corresponde al punto más profundo de la concavidad anterior del maxilar superior.

En general hay una relación bastante cercana al ápice del incisivo central superior, de
hecho, es un punto que reacciona al movimiento dentario (ICS).
Vamos a ver que muchas veces este punto no es tan fácil de visualizar porque se
superpone el contorno de la mejilla, por lo que en pacientes que tienes más mejilla o
más tejido blando a veces puede aparecer una línea que puede ser recta o convexa que
cae sobre este punto.

Nosotros sabemos que la cara anterior del maxilar siempre va a ser cóncava a excepción
que el paciente tenga una clase II muy marcada, donde el torque de los incisivos debido
a la inclinación de los ICS genera esta forma del maxilar.
Para determinar qué es lo más profundo puedo trazar un plano vertical, arrastrándome
en ese plano hasta llegar al punto A.

La importancia de este punto será observar cómo va a estar mi maxilar ubicado en


sentido sagital al plano que yo quiera ubicar.

- PUNTO ENA:
Punto más anterior de la espina nasal anterior, hueso maxilar

-PUNTO ENP:
Punto más posterior de los huesos palatinos.

8. PUNTO B : Punto más profundo de la concavidad anterior de la sínfisis mandibular.

9. SUPRAGONION (Pm) : También llamado Promentalis.


Lo vamos a definir de 3 forma:
- Va a estar en la unión de la cortical externa de la sínfisis con la cortical
interna, cuando se encuentran las dos corticales en la región anterior.
Ricketts utiliza este punto debido a su estabilidad, ya que existe sobre él y
bajo el reabsorción y aposición ósea.
*Sobre el hay reabsorción
*Bajo él hay aposición
-Debo buscar donde en la sínfisis pasa de cóncavo a convexo, ese punto
límite es Pm.
-En el caso que la sínfisis sea plana busco B y Pg, dónde en el punto
medio lo encontraré.

10. POGONION (Pg) : Punto más anterior de la sínfisis mandibular.

11. MENTON (Me) : punto más inferior de la sínfisis mandibular.


PUNTOS CONSTRUIDOS

1. ARTICULAR (Ar) : Para ubicarlo tengo que tener dibujada la cara


exocraneal del Clivus.
voy a dibujar la mandíbula y donde el borde
posterior de la rama corta la cara exocraneal del
clivus o borde inferior va a estar mi punto articular.

2. GONION (Go) : Para ubicarlo tengo que definir 2 planos:


-Plano de la rama: va desde el punto Ar
hasta una tangente a la porción inferior del borde posterior de la rama

-Plano mandibular: desde Menton con la tangente a la porción más


baja de la rama mandibular.
Donde se unan esos dos planos voy a trazar una bisectriz y la voy a
proyectar al
ángulo de la rama
Punto más posterior e inferior del ángulo mandibular

3. GNATION (Gn) : Intersección del plano mandibular con el


plano facial o anterior (Na-Pg), donde se
encuentren trazo una bisectriz y la proyecto
hacia la sínfisis encontrando Gn.

Gn-Pt  Plano que me indica la dirección de crecimiento mandibular y rotación

PERFIL BLANDO

1. GLABELA (G) : Porción más anterior del entrecejo


2. NASION (Na’) : Porción más profunda de la concavidad frontonasal
3. PUNTA NASAL (Pn) : Parte más anterior de la nariz.
4. SUBNASAL (Sn) : Unión del borde inferior de la nariz con labio sup.
5. LABRAL SUP. (Ls) : Porción más anterior del rojo bermellón del LS.
6. STOMION (Sto) : Punto de contacto entre labio superior e inferior
7. LABRAL INF (Li) : Porción más anterior del rojo bermellón del LI.
8. POGONION BLANDO(Pg’): Porción más anterior de la sínfisis blanda.
9. MENTON BLANDO (Me’) : Proyección del menton duro en tejido blando.

Cuando el paciente tiene GAP (incompetencia labial) ya no va a existir un


Stomion, existiría entonces uno superior (porción más inferior del rojo labial) y otro inferior (porción más
inferior del rojo labial).
RICKETTS RESUMIDO

1. Convexidad facial 7. Eje facial


2. Profundidad facial 8. Angulo interincisivo
3. Profundidad maxilar 9. Prot/Inclinación incisivo inferior
4. Altura facial inferior 10. Prot/Inclinación incisivo superior
5. Plano mandibular 11. Extrusión incisivo inferior
6. Arco mandibular 12. Longitud mandibular
*Todas las medidas son realizadas en niños que tienen entre 8 años y ½ a 9, en general lo redondeamos a 9
años para hacer el cálculo estimativo.

1. CONVEXIDAD FACIAL

Distancia horizontal entre el punto A y el plano facial (Na-Pog)


Valor normal: 2 mm +/- 2 (8 años ½)
Disminuye 1 mm cada 5 años
0,2 mm por año

La convexidad me dice como está


el maxilar con respecto al cráneo.
Observo donde está mi punto A
con respecto a Na-Pog.
En un niño de 9 años lo normal es
que el punto A esté adelante del
plano (valor positivo)

Por lo tanto, entre 0-4 mm corresponde a un paciente clase I esqueletal. (9 años)


Por ejemplo, en un paciente de 12 años el valor normal sería 1,4 mm +/- 2 (ya que disminuyó 0,6 mm)
*Siempre tengo que ajustar el rango a la edad del paciente, para poder definir su clase esqueletal hasta los 18
años en los hombres y hasta los 15 años las mujeres.

La convexidad me entrega una clasificación sagital entre el maxilar o la mandíbula, que está asociado a un
rango que varía con la edad.

Por lo tanto, si me piden clase esqueletal, se mide exclusivamente con la convexidad facial.

Convexidad aumentada: el punto A esta adelante del plano facial pero aumentado, por ejemplo + de 4
(depende de la edad), sería una clase II, esta clase II puede ser leve-moderada-severa. (valor de la convexidad)
Convexidad disminuida: el punto A está por detrás del plano facial, bajo los 0 mm (depende de la edad, a los 9
años es 0 mm), en este caso sería una clase III esqueletal.

Es necesario siempre relacionar el crecimiento sagital con el vertical

2. PROFUNDIDAD FACIAL
Ángulo formado por el plano facial y el plano de Frankfort.
Valor Normal: 87º +/- 3 (9 años)
Aumenta 1º cada 3 años

Si quiero ver quién es el responsable de la relación sagital vista anteriormente


del maxilar con la mandíbula, necesitamos el ángulo entregado por la
profundidad facial.
La profundidad facial me entrega la posición sagital de la mandíbula frente a un
plano de referencia
84-90º valor normal

Valor normal a los 18 años: 90º +/- 3

Profundidad facial disminuida: paciente de 9 años menor a 84º, podríamos decir que posee una retrusión
mandibular
Profundidad facial Aumentada: sobre el rango, hablamos de una protrusión mandibular.

3. PROFUNDIDAD MAXILAR

Ángulo formado por el plano de Frankfort y la línea Na-A


Valor normal: 90º +/- 3

No varía con la edad, ya que hay crecimiento, pero no se va a graficar en un


cambio en el ángulo. Cráneo-naso-maxilar es un complejo que crece en igual
magnitud.

Me va a entregar la posición sagital del maxilar frente a un plano de referencia


(Frankfort)

4. ALTURA FACIAL INFERIOR

Ángulo formado por los planos Xi-ENA y Xi-Pm.


Valor normal: 47º +/- 4
No varía con la edad

Mayor a 51º indica mordida abierta esqueletal.

Nos entrega el comportamiento vertical del paciente


Tengo dos planos de referencia: uno vertical y otro horizontal

Vertical Pterigoídea: Vertical perpendicular al plano de Frankfort que pasa tangente al borde posterior de la
fosa pterigoidea
Horizontal: Plano de Frankfort

R1: porción más profunda


del borde anterior de la
rama.
R2: corresponde a la
proyección hacia posterior
de R1.
R3: Porción más profunda
de la escotadura sigmoidea.
R4: Proyección de R3 al
borde inferior de la rama,
donde primero la intersecte
corresponde a este punto.

Luego debemos hacer un rectángulo, luego que lo tengo trazo bisectrices y encontramos Xi.

*Es importante saber que pacientes definidos de cierta clase esqueletal según su convexidad con valores
iguales respondieron a distintos tratamientos, ya que tenían distintos comportamientos en sentido vertical o
discrepancia vertical.

5. ALTURA MAXILAR

Ángulo formado por la línea CF-Na y por la línea CF-A


Valor normal: 53º +/- 3
Va aumentando con la edad, ósea existe un descenso con la edad.

CF: cuando se encuentre la vertical pterigoídea con el plano de


Frankfort corresponde al centro facial o CF. Es el equivalente a Xi en
el maxilar.

De CF trazo hacia Na y de CF trazo hacia A

Cuando tenga una altura que me vaya explicando la relación del


maxilar con la mandíbula, que es la altura facial inferior, muchas
veces no es que se deba a que la mandíbula con el maxilar se vayan
alejando entre sí, si no que en ocasiones se produce una rotación
maxilomandibular producto de un descenso vertical marcado del
maxilar.
Pacientes que presentan sonrisa gingival normalmente tienen un crecimiento vertical entre Na y A aumentado
y eso hace que a su vez la mandíbula rote en sentido antihorario.
Altura maxilar aumentada: más de 56º, puede encontrarse en pacientes con sonrisa gingival, lo cual nos
indicaría que existió un descenso del maxilar o en realidad el complejo nasomaxilar, por lo tanto, la solución
ortodóncica está limitada por la magnitud de ese descenso, siendo la única alternativa quirúrgica.
No voy a ver cambios con ortodoncia si tengo una exposición por exceso de crecimiento vertical.

En la clínica yo puedo tener aumentada la altura maxilar y si el paciente presenta una sonrisa normal me da
exactamente lo mismo, ya que o tiene cara larga o tiene Na mucho más arriba, entonces siempre relacionarlo
con el problema cínico.

6. ÁNGULO PLANO MANDIBULAR

Ángulo formado por el plano de Frankfurt y el plano mandibular.


Valor normal: 26º +/- 4 (9 años)
Con los años disminuye 1º cada 3 años
A los 18 años este tendrá un valor de 23º

*Con los años nos vamos haciendo más antihorarios

Define como está rotando la mandíbula frente a un plano de


referencia (Frankfurt)
14:09

Das könnte Ihnen auch gefallen