Sie sind auf Seite 1von 28

Departamento de Salud Colectiva

Cátedra de Atención Primaria de la Salud II


AYUDANTES ALUMNOS

RESOLUCIONES
TRABAJOS PRÁCTICOS
Y
ACTIVIDADES DE
EPIDEMIOLOGÍA

(1º Parcial)
RESOLUCIÓN TP Nº 1: TASA DE ATAQUE Y
TASA DE ATAQUE SECUNDARIO
Siete casos de hepatitis A que se dieron entre 70 niños de un centro de desarrollo infantil. Cada
niño infectado provenía de una familia diferente. El total de personas en las 7 familias
afectadas fue de 32.

Un período de incubación más tarde, 5 familiares de los 7 niños desarrollaron hepatitis A.


Calcularemos la tasa de ataque en los niños del centro de desarrollo y la tasa de ataque
secundario entre los contactos familiares de los casos.

1. Tasa de ataque en el centro:

x = Casos de hepatitis A en el centro = 7


y = población en el centro = 70

Tasa de ataque = X/Y x 100 = 7/70 x 100 = 10%

2. Tasa de ataque secundario:

X = Casos de hepatitis A en contactos de niños con hepatitis A = 5


Y = población a riesgo en las familias (total de miembros familiares - niños ya
infectados) = 32–7 = 25

3. Tasa de ataque secundario = X/Y x 100 = 5/25 x 100 = 20%


4. Principios de epidemiología, (2ª ed., unidad, 2, pág. 97). Centros para el Control y
Prevención de Enfermedades (CDC) 2000.
RESOLUCIÓN TP Nº2 “EJERCICIOS
DE EPIDEMIOLOGÍA A”

Ejercicio A:
 Incidencia: Casos Nuevos de una enfermedad.

 Prevalencia: Todos los casos de una enfermedad.

 Ataque: Número de Enfermos en relación a la exposición a un mismo riesgo.

 Letalidad: Número de muertos de las personas que enfermaron

Tasas de morbilidad
Estas tasa miden los riesgos de enfermar. Están constituidos por los egresos y consultas
ambulatorias producidas en un establecimiento asistencia oficiales, los de enfermedades de
notificación obligatoria y estudios especiales.

Existen dos tasas o formas de medir morbilidad:

a)- Tasa de Incidencia: mide la magnitud del problema causado por una patología a través del
periodo de estudio.

Numero de casos nuevos por una determinada

Tasa de Incidencia = causa ,un área durante un periodo de tiempo X 100.000

Población del área estimada a mitad del periodo

b)- Tasa de prevalencia: mide la magnitud del problema causado por una patología en un
momento dado (o periodo) y contabiliza el total de casos (nuevos y antiguos)

Total de casos por una determinada causa en

Tasa de Prevalencia = un área y momento (o periodo determinado) X 100.000

momento (o a mitad del periodo)

La primera tasa sirve para evaluar la necesidad de implementa o


fortalecer un Programa de Salud, la segunda para el cálculo de los recursos
necesarios.
Número de casos nuevos por una determinada
Tasa de Incidencia = causa ,un área durante un periodo de tiempo X 100.000
Población del área estimada a
mitad del periodo
Tasa de incidencia de cólera: X/Y x K 50/3500=0.0142x100.000=1.420
cada 100.000

Para interpretarla puedo decir:

Tasa de incidencia de cólera: X/Y x K 50/3500=0.0142x100=1.42

Interpretación: Uno de cada cien habitantes enfermó de Cólera en Chaco


año 2013

 Tasa de Ataque
Se aplica para el estudio de la aparición de patología epidémicas o episodio de breve duración,
y circunscriptos a pequeños grupos comunitarios(participantes a una comunidad, personas que
asisten a un mismo lugar de trabajo o que viven en un mismo vecindario), siendo la formula

Tasa de Ataque = Total de casos de un brote localizado X 1.000

Población expuesta a riesgo

Tasa de ataque: 50/200 x 1.000 = 250 cada 1.000


Para una mejor interpretación se puede decir:

Tasa de ataque: 50/200=0.25x10=2.5

Interpretación: Tres de cada 10 personas que ingirieron Agua contaminada


enfermaron de cólera.

*La tasa de letalidad es la proporción de personas que mueren por una enfermedad entre
los afectados por la misma en un periodo y área determinados. Es un indicador de
la virulencia o de la gravedad de una enfermedad.

Es difícil de realizar porque es preciso registrar todos los enfermos por esa enfermedad y
en muchas enfermedades los casos asintomáticos o leves no son declarados.

Fórmula:

 L: tasa de letalidad.
 F: Número de muertes por una enfermedad en un periodo y área determinados.
 E: Número de casos diagnosticados por la misma enfermedad en el mismo periodo
y área.

Tasa de Letalidad = Muertes por causa determinada X 100


Número de enfermos de
la misma causa

Tasa de Letalidad: 2/50 X 100= 4%

Tasa de letalidad: 2/50=0.04x100=4

Interpretación: Murieron cuatro de cada cien personas que enfermaron de


cólera.
RESOLUCIÓN TP Nº2 “EJERCICIOS
DE EPIDEMIOLOGÍA B”

 General: Todas las muertes

 Infantil: Muertes de menores de un año

 Preescolar: Muertes en niños de 1-4 años

 Escolar: Muertes de niños de 5-14 años

 Edad productiva: Muertes de 15-64 años

 Edad postproductiva: Muertes de 65 y más años

 Materna: Muertes de mujeres durante embarazo, parto o puerperio(42 días


después del parto)

 Fetal: Muertes dentro del útero.

 Perinatal: Muertes fetales más muertes neonatales (Muertes neonatales son


de 0-27 días de nacido)

Mortalidad infantil

Esta tasa se obtiene relacionando el número de defunciones de menores de 1 año con los
nacidos vivos, de la relación y periodo de estudio.

Este es un indicador no solo de los problemas de salud de una población, sino de los niveles de
vida y desarrollo socioeconómico.
Tasa de mortalidad infantil en argentina: total: 9,96 muertes/1.000 nacimientos
hombres: 11,15 muertes/1.000 nacimientos
mujeres: 8,71 muertes/1.000 nacimientos (2014 est.) Fuente OMS

La tasa de mortalidad infantil se subdivide de la siguiente manera:

Tasa Numerador Denominador Factor de

amplificacíon

Mortalidad infantil def. 0-11 meses Nacidos Vivos 1.000

a) Mortalidad neonatal def. 0-27 días Nacidos Vivos 1.000

a.1) Mortalidad neonatal precoz def. 0-6 días Nacidos Vivos 1.000

a.2) Mortalidad neonatal tardía def. 7-27 días Nacidos Vivos 1.000

b) Mortalidad posneonatal def. 28 días- 11 meses Nacidos Vivos 1.000


Tasa de mortalidad infantil: 1450/125000 X 100 = 11,6 cada 1000 nacidos vivos

Para la interpretación se puede decir:

Mortalidad infantil = X = 1450 = 0.0116 x 1000 = 11.6

Y 125,000 K

Interpretación: Falleció un menor de un año por cada cien

Nacimientos en la Matanza año2012

 Tasa de mortalidad materna.


Este indicador expresa el riesgo de morir de una mujer por causas relacionadas con la
maternidad (embarazo, parto, puerperio)

Se obtiene relacionando las defunciones femeninas por causas materna y los nacidos vivos

Cifras de nacidos vivos en el denominador. Las defunciones maternas en el numerador. Factor


de amplificación es 10.000

Tasa de mortalidad materna en argentina: ( 3,9) 4 por 10.000 2014/ OMS

Tasa de mortalidad materna: Defunciones de mujeres por causas maternas/


Nacidos vivos X 10.000

Mortalidad materna = 54 0.000432 x 10,000 = 4.32

125,000

Interpretación: Se registraron 4 muertes maternas por cada diez mil


nacimientos en la Matanza año2012

Mortalidad preescolar = 614 = 0.00136 x 1.000 = 1.36

450.000 K

Interpretación: Murió un niño de 1 a 4 años por cada mil

habitantes de 1 a 4 años

RESOLUCIÓN TP Nº3 “EJERCICIOS


DE EPIDEMIOLOGÍA C”

1. En un llamado a concurso para ingreso laboral se realizó un cribado de


varones de19 años nacidos entre 1994 y 1997 utilizando test normalizado
de inteligencia y otros métodos De 405.548 hombres sometidos a la
prueba, 23.360 mostraron Déficit Cognitivo leve Coeficiente intelectual: CI.
= 55-69
¿Qué medida de frecuencia de Déficit cognitivo leve puede obtenerse?
Realizar cálculos.

Tasa de prevalencia: mide la magnitud del problema causado por una patología en un momento
dado (o periodo) y contabiliza el total de casos (nuevos y antiguos)

Total de casos por una determinada causa en

Tasa de Prevalencia = un área y momento (o periodo determinado) X 100.000

momento (o a mitad del periodo)

Resultado: Prevalencia= 23.360 / 405.548 por 100.000 = 5.760.


Interpretación: el 57,6 % de los varones investigados con dicha prueba
mostraron Déficit Cognitivo Leve.

2. Según un registro de tumores( Morón, Prov. de Buenos Aires) aparecieron


en los años 2011, 2012 y 2013:

97, 121 y 212 casos de cáncer de páncreas entre hombres de70 a74 años.
Al comienzo de 2011este grupo de edad comprendía 309.949 individuos y
al final de 2013: 332.400.
¿Qué medida de frecuencia de enfermedad puede obtenerse? Realizar
cálculos?

Total de casos por una determinada causa en

Tasa de Prevalencia = un área y momento (o periodo determinado) X 100.000

momento (o a mitad del periodo)

Resolución: casos de cáncer de páncreas: 97+121+212= 430


Prevalencia: 430 / 332.400 por 100.000= 129 casos
12 casos cada 1000 Habitante- 1 caso cada 100 habitantes. (1,2 %)

3. Se realiza un estudio ( Prov. de Santiago del Estero) para valorar la


pertinencia de introducir un módulo sobre control de la ira en unos talleres
dirigidos a hombres que quieren dejar su adicción al alcohol. Para ello, se
estudia una población de 5000 hombres de los que 1000 son alcohólicos
(total población expuesta) y el resto, no (por tanto, 4000 son el total de
población no expuesta). Pasado un año de seguimiento, se detecta un total
de 90 individuos con problemas de conducta violenta, de los que 50 ocurren
en los que son alcohólicos (casos detectados entre los expuestos; por
tanto, hay 40 casos que se dieron entre los no expuestos).
¿Existe relación entre el hecho de consumir alcohol (factor de exposición) y tener
problemas para controlar impulsos violentos (resultado o problema)?
Riesgo Relativo (RR): mide el riesgo de daño de los expuestos al factor en relación a
los no expuestos.

RR= p1/p2

p1= daño entre los expuestos al factor


p2= daño entre los no expuestos al factor

RR población expuesta (alcohólicos): 50/1000 = 0.05


RR población no expuesta (no alcohólicos): 40/4000= 0.01
Si existe relación entre el hecho de consumir alcohol y tener problemas para controlar
impulsos violentos, ya que según el riesgo relativo : el 5% de las personas expuestas
al factor presentaron problemas de violencia, mientras que solo el 1% de la población
no expuesta al riesgo presentó problemas para controlar impulsos violentos.

RESOLUCIÓN TP Nº 4 cuatro casos


de situaciones en la atención de
adolescentes
Caso 1 Derecho a la privacidad y a la
confidencialidad
Situación Una adolescente de 14 años consulta, sin
acompañamiento de un adulto por temer un embarazo. Ante la
confirmación mediante el test de detección rápida, manifiesta
dudas sobre la continuación del mismo; solicitando que no se
brinde información a ningún familiar
¿Qué actitud debe tomarse? En primera instancia, realizar el examen físico
completo y un cuidadoso diagnóstico de situación. ¿Por qué la paciente no
quiere incluir a su familia en la consulta? ¿Hay pareja acompañante? ¿Existe
la posibilidad de abuso? ¿Tiene la joven un trastorno mental?
Si se trata de una adolescente sana física y mentalmente y no se sospecha
una situación de abuso o riesgo inminente, se la orienta con toda la
información científica disponible para evitar que ponga en riesgo su vida e
integridad física. (Derecho a la información)
Por el deber de respetar el secreto profesional, se deberá asegurar la
asistencia y acompañamiento de la paciente, preservando la
confidencialidad y el interés superior de la joven. De no respetar la
confidencialidad pedida es muy probable que no regrese a la consulta
pudiendo incurrir en conductas que pongan en riesgo su vida. Por tratarse
de una situación compleja, como estrategia de abordaje, es importante
organizar una red de contención que pueda ayudarla y sostenerla a hacer
ejercicio de su derecho a la salud y a la autonomía.
En primera instancia, será conveniente generar un equipo (clínico o
ginecólogo junto a un profesional de la salud mental o trabajador social). Y,
en una segunda, buscar la red social. Ante esta situación, se recomienda: l
Comunicar a la adolescente la necesidad y conveniencia de informar a un
adulto responsable de su cuidado sobre la situación, y acordar con ella la
forma de hacerlo (contexto, lugar, momento, etc.). Postergar la
comunicación al adulto hasta lograr el consentimiento de la adolescente de
no mediar emergencias médicas, legales, sociales y/o de salud mental.
Ofrecer un contacto previo con otro adulto referente, a elección de la
adolescente. Realizar el seguimiento, especialmente en los casos en que se
presuma una reacción familiar violenta.
Con respecto a la comunicación a los padres hay que tener en cuenta que
el Comité de Derechos del Niño, en su Observación General Nº 4, referida a
la Salud y el Desarrollo del niño, habla de: “la importancia del entorno
familiar, que incluye a los miembros de la familia ampliada y de la
comunidad así como a otras personas legalmente responsables de los niños
o adolescentes
Si bien la mayoría de los adolescentes crecen en entornos familiares que
funcionan debidamente, para algunos la familia no constituye un medio
seguro y propicio:”). En este sentido es imprescindible “proporcionar
información adecuada y apoyo a los padres para facilitar el establecimiento
de una relación de confianza y seguridad en las que las cuestiones relativas,
por ejemplo, a la sexualidad, el comportamiento sexual y los estilos de vida
peligrosos, puedan discutirse abiertamente y encontrarse soluciones
aceptables que respeten los derechos de los adolescentes”
Frente a un caso en que se sospeche la existencia de violación o amenaza
en el ejercicio de los derechos de la joven y no se cuente con entorno
continente, (no necesariamente familiar sino sin adulto de confianza) habrá
que dar intervención a las Oficinas locales de Protección de Derechos de
cada distrito o ciudad, conforme lo manda el art. 30 y 31 de la Ley 26.061 y
el art. 31 de su decreto reglamentario (415/2006). La CDN establece que
deberán adoptarse todas las medidas legislativas, administrativas, sociales
y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de
perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos
o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo
la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra
persona que lo tenga a cargo

Caso 2 Derecho a la autonomía y consentimiento


informado
Situación Un adolescente de 16 años manifiesta haber incurrido en
prácticas sexuales de riesgo y expresa su deseo de hacerse un test de VIH.
¿Cómo se reacciona ante este pedido?
Teniendo en cuenta nuestro marco normativo debemos brindarle
completa asistencia, sin exigirle autorización previa de adulto
responsable. En todos los casos, debe solicitarse el consentimiento
informado firmado por el adolescente.

Caso 3 Derecho a la salud, derecho a la privacidad,


secreto profesional y confidencialidad

Situación Una adolescente llega a la consulta manifestando que quiere


iniciar vida sexual con su novio y quiere saber cómo cuidarse. ¿Se le
provee del método anticonceptivo de su elección? El padre de la joven
enterado que su hija ha concurrido al servicio reclama saber qué sucedió.
¿Cómo se enfrenta esta situación? ¿Por qué?
En cumplimiento de la Ley 26.061 y su artículo 3 y 14, antes citados, se debe
dar asistencia completa tal como lo solicita la adolescente De hecho, su
decreto reglamentario, N° 415/06 en su artículo 14, sostiene que el derecho
a la atención integral de la salud incluye el abordaje de su salud sexual y
reproductiva según lo establece la ley que da forma al Programa Nacional
de Salud Sexual y Procreación Responsable (Ley N° 25.673 ) 13. Incluso, la
misma hace expresa su intención (art. 4) de zanjar las cuestiones
observadas respecto de la patria potestad. A saber: “…En todos los casos se
considerará primordial la satisfacción del interés superior del niño en el
pleno goce de sus derechos y garantías consagrados en la Conven - ción
Internacional por los Derechos del Niño” (Ley 23.849) y detalla las acciones
que el Poder Ejecutivo deberá implementar a través del Programa. En sus
fundamentos, se exalta la intención de dar cumplimiento con los derechos
reconocidos en distintos tratados internacionales de derechos humanos, en
especial de la CDN. Frente al padre, lo más correcto es explicarle que el
deber profesional (inclu - yendo el secreto profesional) es para con su hija,
que está ejerciendo su derecho a la salud. Como lo expresa el Comité por
los Derechos del Niño, en su Observación General Nº 4, referida a la Salud
y el Desarrollo, en relación a la comunicación a los padres es imprescindible
“proporcionar información adecuada y apoyo a los padres para facilitar el
establecimiento de una relación de confianza y seguridad en las que las
cuestiones relativas, por ejemplo, a la sexualidad, el comportamiento
sexual y los estilos de vida peligrosos puedan discutirse abiertamente y
encontrar soluciones aceptables que respeten los derechos de los
adolescentes” . En todos los casos debemos generar un vínculo de confianza
para que ese o esa adolescente regrese a la consulta, ya que ello garantiza
poder trabajar sobre lo que le pase y sobre la posibilidad de que haya otro
que lo acompañe, ya sean los padres o un adulto de confianza.

Caso 4 Situación Un adolescente de 17 años concurre a la consulta. Se


rescata de la anamnesis situaciones repetidas de consumo de alcohol, y
en ocasiones haber conducido vehículos bajo sus efectos. No quiere que
se avise a los padres de dichas situaciones.
¿Qué debe hacerse?
En este caso se plantea la duda que el joven continúe conduciendo bajo los
efectos del alcohol, con el correspondiente riesgo para su vida y la de
terceros. Para decidir si se debe romper la confidencialidad se evalúa el
riesgo. ¿Es un riesgo concreto o es un riesgo potencial? Es un riesgo
potencial, porque no se sabe si el paciente va a volver a manejar
alcoholizado. ¿Estaríamos obligados a denunciarlo? No, no hay obligación
alguna de denuncia. La ley reconoce que la obligación de denunciar puede
entrar en conflicto con el deber de confidencialidad. Si lo hubiere, prevalece
el deber de confidencialidad. En este punto se abren dos instancias de
trabajo para el equipo: Nivel individual con el joven para modificar las
conductas de riesgo y construir un acceso a los adultos de confianza. Nivel
comunitario hacer gestiones tendientes a trabajar preventivamente y de
forma anónima y general: por ejemplo, haciendo una comunicación oficial
a la autoridad encargada de controlar la venta de alcohol o de realizar
controles.

RESOLUCIÓN TP Nº 5 ACTIVIDAD PARA


COMPLETAR (Síntesis previa al parcial)
Responda las siguientes preguntas:

1.- Primer causa de mortalidad en población infantil y adolescente, en


Argentina: son las LESIONES
2. Primeras causas de morbimotalidad en Argentina en la población
general:

Cardiovasculares
Tumores
Infecciones
Trauma/accidentes /lesiones
 En la Patagonia:

Cardiovasculares
Tumores
Trauma/accidentes /lesiones
Infecciones
 Primer causa en provincia del Neuquén : tumores

3. INCIDENCIA DE CANCER EN ARGENTINA CÁNCER EN ADULTOS EN


ARGENTINA: es la segunda causa de muerte. Incidencia de más de
115.000 nuevos casos por año.

La Provincia de Neuquén tiene el más alto índice de tumores. Es la primera causa de


muerte en adultos.

Los cánceres más frecuentes en Argentina son: (es igual a la estadística mundial)

En hombres:
• Ca. Pulmón

• Ca. Colon rectal

• Ca. Próstata

En mujeres:

• Ca. mama

• Ca. Pulmón

• Ca. Colon rectal

• Ca. Cuello uterino

4. Factores de riego para Cáncer de mama

Los factores de riesgo incluyen:

 La edad.
 Mutaciones genéticas.
 Inicio temprano de la menstruación.
 Embarazo tardío o ningún embarazo.
 Comienzo de la menopausia después de los 55 años de edad.
 No mantenerse físicamente activa.
 Tener sobrepeso o ser obesa después de la menopausia
 Tener mamas densas.
 Usar terapia hormonal combinada. .
 Tomar anticonceptivos orales (píldoras anticonceptivas).
 Antecedentes personales de cáncer de mama.
 Antecedentes personales de ciertas enfermedades de las mamas que no son
cancerosas.
 Antecedentes familiares de cáncer de mama
 Tratamientos previos con radioterapia.
 Tomar alcohol. Algunos estudios muestran que el riesgo de la mujer de tener
cáncer de mama aumenta cuanto mayor sea la cantidad de alcohol que tome.

Las investigaciones sugieren que otros factores, tales como el tabaquismo, la


exposición a sustancias químicas que pueden causar cáncer
Cáncer en infantes en Argentina: • Es la primera causa de muerte por enfermedad en
grupo etareo entre 5 y 15 años. • La segunda causa es por accidentes domésticos

5. Las tres principales casusa de mortalidad infantil son : 1. Infecciones


6. 2. enfermedades respiratorias
7. 3. malformaciones congénitas
Cifra de mortalidad infantil en Argentina 2017: 9,8 por mil

Las principales casusa de mortalidad materna en Argentina son:


 Aborto
 Infecciones /sepsis
 Trastornos hipertensivos
 Hemorragias
Cifra de mortalidad materna en Argentina 2017: 3,2 por diez mil

Primer causa en población de 5 a 44 añosen el pais : Causas


externas/trauma

Las tres primeras causa de morbimortalidad en adolescentes, en


Argentina.
SUICIDIOS, ACCIDENTES.ADICCIONES

Según la OMS la mayor carga de morbilidad para el 2020en el


mundo serán :
Enfermedades coronarias, depresión , lesiones de tránsito.

 Principales causa de morbimortalidad en adultos mayores:


Enfermedades cardiovasculres, enfermedades osteomioarticulares y
respiratorias.

6. De los medios abajo mencionados, indique cuál es el de menor


costo y mayor rendimiento en un intento de disminuir la morbi
mortalidad perinatal:

a. Complejizar los servicios de obstetricia.


b. Complejizar los servicios de neonatología
c. Presencia de pediatra en la sala de partos
d. Adecuado control de la embarazada
7. ¿Cuál es el indicador más importante en Salud Pública que nos refleja estado
socioeconómico-condiciones de vida y además la situación Sanitaria de un lugar ?
a. Mortalidad Materna
b. Mortalidad Infantil
c. Esperanza de vida
d. Todos son correctos
8. Que tasa puede ser alta porque las condiciones de salud de la región son malas, o
porque la población tiene estructura envejecida.

a) Mortalidad específica por grupos de causas.


b) Mortalidad general
c) Tasa de letalidad
d) Tasa de Mortalidad proporcional

9. En todo el mundo, el tránsito vehicular provoca lesiones discapacitantes y muerte.


¿Cuál es el rango de edad en donde ocupa el primer lugar como causa de muerte a
nivel global?
a) Entre 5 y 44 años
b) Entre 10 y 24 años
c) Entre 1 y 44 años
d) Entre 18 y 64 años

Referido al tema Salud Pública /epidemiologia responda:


10. ¿Cuáles son los 5 riesgos principales de la salud pública en
América Latina?

1. Acceso a servicios de salud: desde los años 90, la Organización Mundial de


la Salud ha recomendado a los países de la región que pasen a un modelo de
cobertura sanitaria universal (seguros). Sin embargo, el aumento de cobertura
no aseguró acceso efectivo a los sistemas de salud.

Aproximadamente un 30% de la población de América Latina y el Caribe no tiene acceso


a asistencia médica por razones económicas y el 21% no busca asistencia a causa de
las barreras geográficas.

2. Transición epidemiológica y enfermedades crónicas no transmisibles


(ENT): Durante el siglo XX, la región pasó por problemas sanitarios vistos en
muchos países en desarrollo, con altos niveles de enfermedades infecciosas y
agudas que presionaron los débiles sistemas sanitarios.

Los países latinoamericanos han avanzado económicamente, y el estilo de vida de las


personas ha cambiado con el aumento de la globalización. La expectativa de vida
aumentó y esto trae consigo un aumento en la carga de enfermedad que resulta de
enfermedades crónicas y no transmisibles, como la hipertensión, la diabetes, el
cáncer y la obesidad. ( el 60% de la población argentina es obesa y no hace actividad
física)
3. Capacitación y distribución de recursos humanos en el sector
sanitario: pocos países de la región cumplen con los indicadores
internacionales, como con el número de médicos/enfermeras cada 10.000
habitantes, o lechos disponibles cada 1.000 habitantes.

Las personas suelen concentrarse en ciudades capitales o en pocas áreas geográficas,


lo que aleja grupos fuera de estas áreas. El problema no es sólo la falta de recursos
sino también la mala distribución.

4. Desigualdades en el sector sanitario: América Latina se caracteriza por tener


un alto nivel de injusticia y desigualdad, y un gran porcentaje de la población se
encuentra en la base de la pirámide. Esto significa que muchas secciones de la
población tienen mayor riesgo, ya que los problemas de salud suelen estar
influenciados por factores sociales como educación, nivel sociocultural, ingresos
y etnia.

Por ejemplo, las tasas de mortalidad materna son peores en poblaciones indígenas y
rurales en comparación con ciudadanos urbanos y aquellos con ingresos altos.

5. Financiar sistemas de salud: cambios en los patrones de enfermedades y el


envejecimiento de la población aumentan el costo de la asistencia médica. Hoy
en día, los sistemas sanitarios financian sus servicios basándose en la
enfermedad, lo que significa que tiene que haber un aumento en los recursos a
medida que más gente se enferma.

Este mecanismo es insostenible porque motiva un sistema basado en enfermedad y no


en salud, y por esta razón, con el tiempo, el sistema, así como también los recursos,
serían limitados.

11. ¿Cuáles de los siguientes indicadores es el más útil para valorar la extensión de
una enfermedad crónica en una población?:
a. Prevalencia.
b. Incidencia acumulada.
c. Tasa bruta de mortalidad.
d. Tasa de mortalidad específica por causa
e. Razón de mortalidad estandarizada

12. Si en un estudio aparecen 45 casos nuevos de una enfermedad entre los 1.000
individuos que lo iniciaron, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:
a. La prevalencia es del 45 por 1.000.
b. La incidencia es del 45 por 1.000.
c. El riesgo relativo es del 45 por 1.000.
d. El riesgo atribuible es del 45 por 1.000.
e. La fracción etiológica es del 45 por 1.000.MIR 1995-1996 RC: 2
13. En un estudio de casos y controles se encontró una asociación entre la ingesta de
alcohol y el desarrollo de cáncer esofágico. Dado que el consumo de tabaco se
encontró asociado tanto a la ingesta de alcohol como al desarrollo de cáncer de
esófago, el consumo de tabaco en este estudio debe considerarse como:
a. Un sesgo de confusión.
b. Un sesgo de información.
c. Un sesgo de memoria.
d. Un sesgo de selección.
e. Un sesgo de falacia ecológica

14. Notificación de enfermedades de denuncia obligatoria según


la urgencia o gravedad se establece de distintas formas:

 Notificación urgente por teléfono. En este caso la notificación es urgente y los


datos se transmiten vía telefónica. Con nombre y apellido datos de identificación ,
domicilio etc.Porque se requieren hacer acciones inmeditamente. EJ. meningitis,
hantavirus, tifus, cólera, peste, psitacosis, dengue, rabia, triquinosis,
botulismo, fiebre amarila, etc
 Notificación ordinaria nominal por escrito. (semanal) Se debe notificar por
escrito el caso concreto. Con nombre y apellido datos de identificación ,domicilio
etc.Porque se requieren hacer acciones con los convivientes Ej. Tuberculosis.
Hidatidosis ,Hepatiis, gonorrea,etc
 Notificación del número total de casos. Se declara el número de casos
atendidos de forma semanal. Con los sistemas informáticos estos se recogen de
forma automática.( acá no van los datos de identificación)

Ej diarrea, gripe, neumonía, parotiditis etc


15. En el centro de salud se está realizando un estudio de seguimiento de
los niños y niñas del barrio hasta 24 meses de vida. Se pretende
relacionar el crecimiento de los lactantes y la duración de la lactancia
materna con datos socio demográficos como edad de la madre, número
de hijos, nivel de educación, sector del barrio donde vive y ocupación de
los padres. Para ello se hará una encuesta casa por casa con un
formulario confeccionado ad hoc. ¿Qué tipo de fuente se está
utilizando?
a. Primaria
b. Secundaria
c. Terciaria
d. Combinada
16. En el estudio anterior ¿Cuál es la unidad de análisis?
a) La duración de la lactancia materna
b) Niños y niñas del barrio hasta 24 meses de vida
c) El crecimiento de los lactantes
d) Los datos sociodemográficos

17. Al estudiar unos documentos, usted se entera que en un sector del barrio
donde viven 8000 habitantes, hubo 200 casos de coqueluche o tos convulsa, de
los cuales fallecieron 4. ¿Cuáles son la tasa de mortalidad y de letalidad por
coqueluche respectivamente?
a) 0,5 x 10000 habitantes y 4 x mil
b) 0,5 por 1000 habitantes y 2%
c) 5% y 4 por mil
d) 0,5% y 2 por mil

Referido a programas de Salud responda:

18. Indique actividades que realiza en el examen en salud del escolar.


 Indique actividades que realiza en el examen en salud del escolar.

1) Anamnesis sobre la alimentación, rendimiento escolar, actividades recreativas,


relaciones con los pares, hábitos de sueño e higiene y relaciones familiares del niño.

2) Examen Físico: Dada la baja frecuencia de consulta médica a esta edad,


corresponde realizar un examen físico completo:

-Antropometría: medición del peso y talla, para lo cual el niño debe estar
sólo con ropa interior y descalzo.
-Presión arterial: el esfingomanómetro debe tener un manguito adecuado
a la dimensión del brazo (el ancho debe para cubrir 2/3 del brazo).
-Audición: existen diferentes métodos para evaluar audición en la
consulta, los que deben considerarse como pruebas de tamizaje. Los
más útiles son la audiometría tonal y la audioscopia. La aislación
acústica del lugar del examen es una condición básica para ambos.
-Visión: el test de Snellen es el principal método para evaluar agudeza
visual. Requiere de una buena iluminación proveniente de una fuente
ubicada detrás del niño. Se trata de que el niño identifique con precisión
símbolos a cinco metros de distancia, con cada ojo por separado.
-Columna: Se examina desde atrás al niño sin ropa, en posición vertical,
fijándose en el eje vertical de su columna para descubrir asimetrías o
desviaciones laterales (escoliosis). Luego se le pide doblar su tronco
dejando caer su cabeza entre sus brazos. En esta posición se evalúa la
simetría de sus masas musculares paravertebrales y la rectitud de su
columna. Para evaluar las curvaturas anteroposteriores se observa al
niño en posición vertical, desde uno de sus costados y en referencia con
una línea vertical que puede ser la muralla.
-Higiene bucal y oclusión.
-Genitales.
-Educación para la salud.: prevención de accidentes, hábitos saludables,
recreación, educaciónsexual etc.

Síntesis: Peso/Talla, medicion de agudeza visual, detección de


problemas de audicion, ectopia testicular, hernias, adenoides, trastornos postulares,
enuresis, examen cardiovascular para detección de soplos, pesquisa de caries,
problemas contextuales e
inmunizaciones.
19. Indique actividades que realiza en el examen en salud del o la adolescente.

 Medición de altura y peso.


 Toma del puso y la presión arterial.
 Hablará sobre temas importantes de salud y seguridad como la sexualidad y la
prevención de enfermedades de transmisión sexual, los peligros de
experimentar con alcohol y otros medicamentos, hábitos de dieta y ejercicio,
seguridad al conducir y otros.
 Se evalúa la vista y detecta cualquier síntoma de lesión o enfermedad, o
sospecha que su adolescente puede necesitar anteojos
 Se revisa la postura corporal. Cualquier anormalidad aparente de la columna
vertebral podría garantizar que se le tomen radiografías debido que los
adolescentes son candidatos principales para desarrollar una curvatura
progresiva de la columna vertebral, como la escoliosis.
 Una mujer joven debe practicarse un examen ginecológico completo que
incluye un examen pélvico y una prueba de Papanicolaou tan pronto se vuelva
sexualmente activa
 Chequear vacunas
 Educación para la salud ( prevención de lesiones, trastornos alimentarios,
enfermedades de transmisión sexual, Bull ying, actividad física, dieta saludable.
etc)
 Orientación vocacional

20. Indique actividades que realiza en el examen en salud del adulto mayor.

- Hábitos (alimenticios, actividad física, medicamentos, vida social)


- Control de los signos vitales (FR,FC,TA,T°)
- Indicadores antropométricos (peso y talla y cálculo del IMC) Inmunizaciones
(antineumocóccica, antigripal, dTa, )PAP y mamografía en mujeres .
- Colonoscopia/Sangre oculta en materia fecal
- Prostata. Examen rectal. Antigeno prostatico
- Examen auditivo y visual
- Control del estado cognitivo y sistema motor
- Control del estado óseo/osteoporosis
- Educación para salud Prevenciones Envejecimiento activo

actividad física, dieta saludable

- Signos de violencia, si tiene una red social, una familia que lo apoye.

- Evaluar la posibilidad de demencia.

- Observar si hay signos de violencia.

21. Cómo le pide con siglas el análisis de HIV a su paciente María Mardones
DNI 10.044.566, de 34 años de que nació el 5 de marzo de 1987, que
concurre para control de su embarazo. Domiciliada en la Ciudad de
Neuquén.

 Primero se coloca la letra M o F para identificar si es masculino o femenino.

 Luego se colocan las dos primeras letras del nombre y las dos primeras del
apellido.

 Se coloca la fecha de nacimiento con año completo

 Se coloca si esta embarazada o no.


 Ejemplo María Mardones : MMAMA 05 03 1987

22. Los
defectos

congénitos diagnosticados al nacer muestran una frecuencia del 1 a 2%


y si se consideran los diagnósticos a lo largo de la vida estas cifras se
elevan hasta un 10%.

¿Cuál de las siguientes sería una forma de disminuir su incidencia en la población


general?
a) Screening para Citomegalovirus
b) Punción de vellosidades coriales
c) Translucencia nucal
d) Toma de ácido Fólico desde antes de la concepción
23. En un sector del barrio viven 6000 habitantes. Durante el último año hubo 150 casos
de neumonía, de los cuales fallecieron 3.
a) 0,5%º (o 5 x 10000 hab.)
b) 2%
c) Descriptiva
24. Existen dos vacunas que pueden prevenir la enfermedad neumocócica en
personas de 65 años y más. Explique cuáles son y como se indican.
Vacunas contra la neumonia
Muchos adultos están en riesgo de contraer la enfermedad neumocócica.
Existen dos vacunas que proporcionan protección contra esta enfermedad grave
que a veces es mortal.

Existen dos vacunas que pueden prevenir la enfermedad neumocócica:

 PCV13 (vacuna antineumocócica conjugada) PREVNAR 13®

 PPSV23- pneumococcal polysaccharide vaccine (vacuna antineumocócica


polisacárida) Pneumovax® 23
La vacuna PCV13 protege contra 13 cepas de la bacteria neumococo y la PPSV23
protege contra 23. Las dos vacunas proporcionan protección contra enfermedades
como la meningitis y bacteriemia. La vacuna PCV13 también protege contra la
neumonía.

Estas vacunas son seguras, pero se pueden producir efectos secundarios. La mayoría
de los efectos secundarios, como dolor e inflamación en el brazo, son leves y no
afectan las actividades de la vida diaria.

¿Qué adultos deben recibir la vacuna PCV13 y qué adultos no deben recibirla?

La vacuna PCV13 se recomienda para las siguientes personas:

 Todos los adultos de 65 años o mayores.


 Los adultos de 19 años o mayores que tengan ciertas afecciones.

Las personas que en algún momento hayan tenido una reacción alérgica
potencialmente mortal a una dosis de la vacuna, a una vacuna antineumocócica
anterior llamada PCV7 (o Prevnar) o a cualquier vacuna que contenga toxoide diftérico
(por ejemplo, la DTaP), no deben recibir la PCV13. Las personas que tengan alergia
grave a cualquiera de los componentes de la vacuna PCV13 no deben recibirla.

¿Qué adultos deben recibir la vacuna PPSV23 y qué adultos no deben recibirla?

La vacuna PPSV23 se recomienda para las siguientes personas:

 Todos los adultos de 65 años o mayores.


 Los adultos de los 19 a los 64 años de edad que tengan ciertas afecciones o
que fumen cigarrillos.
Las personas que en algún momento hayan tenido una reacción alérgica
potencialmente mortal a una dosis de la PPSV23 o tengan alergia grave a cualquiera
de los componentes de la vacuna no deben recibirla.

¿Se pueden administrar al mismo tiempo las vacunas antineumocócicas?

No, las vacunas PCV13 y PPSV23 no se deben administrar al mismo tiempo. Si se


recomiendan las dos vacunas, debe recibir primero una dosis de la PCV13, seguida de
una dosis de la PPSV23 en otra visita médica.

¿Se pueden administrar al mismo tiempo la vacuna contra la influenza y la


antineumocócica?

Sí, se puede recibir una de las vacunas antineumocócicas (pero no las dos) cuando se
reciba la vacuna contra la influenza (gripe). Aunque no necesita una vacuna
antineumocócica todos los años, es importante que reciba la vacuna contra la
influenza cada temporada de influenza.

Conclusión: Los adultos mayores necesitan dos vacunas antineumocócicas

Se recomiendan 2 vacunas antineumocócicas para todos los adultos de 65 años o


mayores.

 Debe recibir una dosis de la PCV13(vacuna antineumocócica conjugada)


primero, seguida por una dosis de la PPSV23(vacuna antineumocócica
polisacárida), al menos un año después.

 Si ya recibió alguna dosis de la PPSV23, la dosis de la PCV13 debe


administrarse al menos un año después de la dosis más reciente de la
PPSV23.
 Si ya recibió una dosis de la PCV13 a una edad más temprana, no se
recomienda que reciba otra dosis de esta misma vacuna.

25. ¿Qué característica de la infección por Hantavirus se observa en la Argentina?


a) Las formas renales son las más frecuentes
b) La enfermedad es producida por el virus Junín
c) Se ha observado la transmisión de persona a persona
d) La transmisión se produce sólo por contacto con roedores infectados

26. A que se refiere la definición de enfermedades limitantes?


a. Enfermedades agudas graves .
b. Enfermedades crónicas sin posibilidad de tratamiento curativo con
posibilidad de muerte prematura.
c. Enfermedades crónicas de larga evolución.

27. Que significa una enfermedad amenazante para la vida?


a. Una enfermedad de alto riesgo y difícil manejo clínico.
b. Una enfermedad con posibilidad curativa.
c. Una enfermedad con posibilidad de tratamiento curativo que puede fallar.

28. Que se debe tener en cuenta al momento de comunicar una mala


noticia:
a. Entorno apropiado, percepción del paciente y la familia, conocimiento
previo de diagnóstico e historia clínica, escucha activa y empatía, lenguaje
no verbal.
b. Entorno apropiado, familiar presente, lenguaje verbal, información
pronostica.
c. Diagnóstico de certeza , lenguaje técnico, información diagnostica.

29. Los valores límites por arriba de los cuales se considera que existe
hipertensión arterial en un adulto sano son:
a) 160/90
b) 140/90
c) 120/80
d) 150/90
29.

30. Enumere 8 pruebas de pesquisas que solicitaría a las personas en


diferentes etapas de su ciclo vital:
(Chequeos/screening)

 Dentro de las 48 hs de vida pedir Fenilcetonuria y TSH para descartar


hipotiroidismo neonatal.
 En menores de 2 años:1) Tripsina para detectar enfermedad Fibroquística.
2)17OHprogesterona para detección Hiperplasia Suprarrenal congénita.
3)OEA oto emisión acústica.
4) Detección de anemia: pedir Hb a los 9 meses o a los 12 meses según haya factores
de riesgo o no.
5) control odontológico: a los 6, 15, 24 meses. A los 3, 4, 5, y 6 años.

 En edad preescolar y escolar:1) a los 3 años control TA.


2) se agrega al calendario de inmunizaciones a los 11 años vacuna HPV.

 En adolescentes no se realiza toma de PAP. Es de importancia realización de


examen ginecológico, se coloca especulo si ha iniciado relación sexual, auto
examen mamario.
 En la adolescencia hablar de salud sexual y reproductiva: CONSEJERIA en
general: prevención consumo, motivación, proyectos de vida, trastornos
alimentarios, prevención salud mental, anticoncepción en Gral. (preservativos
SIEMPRE,ANTICONCEPCION de emergencia )

 1°PAP después de los 25 años si es negativo repetirlo a los 3 años.


De 30 a 65 años toma de muestra cervical del canal para búsqueda de HPV +
PAP
Si es negativo se repite cada 3 años.
Si es positivo se deriva patología cervical entra en protocolo de seguimiento
por HPV +.
La primera Mamografía a los 50 años en mujeres sin factores de riesgo, en
mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama a partir de los 35
años primera mamografía.
 Si la mamografía a los 48 y 50, es negativa…… ...control cada 2 años sin
factores de riesgo........en mujeres con factores de riesgo control anual examen
clínico y mamografía y una evaluación por especialista de mama.........él
especialista sugiere cuando se deja de hacer la mamografía.

 Hay que tener en cuenta el cáncer de ovarios que también aumenta con la
edad, en mujeres de más de 50 años pedir una ecotransvaginal para evaluar
ovarios.......en mujeres que nunca hicieron una ecografía.
 Colonoscopia (detección Ca de colon/ sangre oculta en materia fecal) a partir
de los 50 años, repetir cada 5años. Si tuvo antecedentes de pólipos intestinales
repetirlo cada 3 años.
Si hay antecedentes familiares de pólipos o Cáncer de colon. Solicitarlo a los 45 años.

 Próstata: tacto rectal. Antígeno prostático Ecografía. Un control prostático anual


en hombres a partir de los 40 años, y a partir de los 35 años en aquellos que
tengan antecedentes familiares de cáncer de próstata.
31.
Centro de Salud

Nombre y apellido:..........
DNI:........................... Edad:.......
Obra social:.....................

Medicación indicada.
Ej.: Amoxicilina 500 mg (capsulas) x 21

Diagnóstico:.............

Fecha Firma y sello del médico

Desde el punto de vista internacional, los problemas más comunes de prescripción


(“prescripción irracional”) son los siguientes:

 La medicalización
 El uso de fármacos no relacionados con el diagnóstico
 El uso de fármacos innecesariamente costosos
 El uso inapropiado de antibióticos
 La automedicación irracional
Caligrafía Médica: Monarquía de una irresponsabilidad

32. Que datos se registran en un pedido de análisis de laboratorio.


Diseñarlo

Nombre y apellido

DNI………..Obra social………edad

Hemograma ( código)

Eritro
Uremia

Glucemia

Orina completa

Colesterol total (LDL _HDL)

Diagnóstico Presuntivo…………………..

Fecha Firma

sello del médico

33. Que datos se anotan en una hoja de atención de consultorio


externo.
 Fecha y Hora de turno
 Nombre y apellido
 DNI
 Sexo
 Fecha de nacimiento
 Edad (años, meses y días)
 Domicilio
 Obra social
 Diagnóstico o motivo de consulta
 Primera vez o ulterior
 Colocar en el renglón letra C2 - si es enfermedad de notificación
obligatoria

34. Para finalizar: La planificación apropiada en Salud empieza con:


a. La zona sanitaria
b. Dirección hospitalaria
c. Equipo de salud
d. La gente
e. Políticas gubernamentales

Das könnte Ihnen auch gefallen