Sie sind auf Seite 1von 535

“Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS PARA OPTAR EL TITULO


PROFESIONAL DE
INGENIERO CIVIL

TITULO:
“Diseño del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del
Centro Poblado Rural Calahuaya, Distrito de Mariatana,
Huarochiri, Lima”
ii

… Agradeciendo,
valorando y
reflexionando lo vivido,
continuo a cumplir mis
metas y objetivos…

DEDICATORIA:

A los seres más importantes


en mi vida: mi familia, a mis
queridos padres y hermanos
por todo su amor, apoyo,
cariño, fe, enseñanzas, y
paciencia; de quienes estaré
eterna y profundamente
agradecido siempre… su
respaldo hace cumpla mis
presentes y futuros proyectos.

A mi alma mater San Luis


Gonzaga, a la cual espero
retribuir lo que me forjo como
profesional.

A los entrañables amigos,


maestros e ingenieros que
han aportando a mi formación
a ellos mi consideración y
respeto.

A esa persona especial que


recuerdo en mi corazón, con
mucho aprecio y cariño

…y por último a los más


importantes: A Dios Padre y
Madre, quienes aman,
iii

protegen, dirigen y sostienen


todo lo creado.
iv

AGRADECIMIENTOS:

A mi familia: a mis queridos padres porque son mis forjadores, brindándome


todo lo que soy ahora como persona, inculcándome los valores y principios
así como la perseverancia, empeño y paciencia para lograr mis metas; a mis
queridos hermanos por todo su apoyo, confianza y grandes lecciones que
fueron fundamentales todo este tiempo, no hay duda que la familia es lo más
sagrado que uno puede tener, sin duda soy afortunado.

A mi asesor el Ing. Alfredo Alcazar Gonzales, docente, maestro y amigo, así


como a su solidaria familia a ellos mi más sincero agradecimiento.

A todos mis maestros y docentes, los cuales ayudaron y contribuyeron a que


hoy me realice y desarrolle como un competitivo profesional.

A mi alma mater San Luis Gonzaga, a la que espero retribuir lo recibido.

A la vida, por los buenos y no tan buenos momentos brindados, los primeros
para disfrutarlos, valorarlos y recordarlos siempre, y los segundos para
aprender al máximo.

“Se agradecido y generoso con los demás, dá


de manera sincera y desinteresada, veráz que
la vida te regresará todo lo que dés, por
multiplicado”
v
vi

ÍNDICE

DEDICATORIA:.................................................................................................................................II
AGRADECIMIENTOS:...................................................................................................................III
ÍNDICE..................................................................................................................................................IV
INTRODUCCION...................................................................................................................................1
CAPITULO I...........................................................................................................................................3
GENERALIDADES...............................................................................................................................3
1.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO........................................................................................3
1.2 DESCRIPCION DE LA ZONA DEL PROYECTO..........................................................3
1.2.1 Ubicación............................................................................................................................3
1.2.2 Accesibilidad.......................................................................................................................7
1.2.3 Clima....................................................................................................................................8
1.2.4 Topografía y Tipo de Suelos............................................................................................9
1.2.5 Características Urbanas.................................................................................................10
1.2.6 Servicios Públicos Existentes.......................................................................................10
1.2.7. Servicios e Instituciones diversas................................................................................12
CAPITULO II........................................................................................................................................13
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DEL PROYECTO.....................................................13
2.1 PERIODO DE DISEÑO...................................................................................................13
2.1.1. Criterios para fijar el período de diseño......................................................................13
2.1.2. Factores determinantes del período de diseño.........................................................14
2.1.3. Normas para la determinación del período de diseño.............................................17
2.1.4. Determinación del período de diseño.........................................................................18
2.2 ESTUDIOS DE CAMPO..................................................................................................18
2.2.1. Estudios Topográficos...................................................................................................19
2.2.2. Estudio de Suelos..........................................................................................................24
2.2.3 Análisis Físico - Químico del Agua...............................................................................58
2.3 POBLACION DE DISEÑO..............................................................................................62
2.3.1 Datos Censales..............................................................................................................62
2.3.2 Métodos de Estimación Poblacional...........................................................................63
2.3.3 Población de Diseño......................................................................................................71
2.4 CONSUMO........................................................................................................................72
2.4.1 Tipos de Consumo.........................................................................................................73
2.4.2 Dotación...........................................................................................................................74
2.4.3 Variaciones de Consumo..............................................................................................77
2.5 CAUDALES DE DISEÑO................................................................................................78
2.5.1 Caudal Promedio Diario Anual.....................................................................................78
2.5.2 Caudal máximo diario....................................................................................................78
2.5.3 Caudal máximo horario.................................................................................................79
2.5.4 Gastos considerados en el diseño..............................................................................79
2.5.5 Cálculo de Caudales de Diseño...................................................................................79
2.6 ESTADO SANITARIO Y EVALUACION DE FUENTES DE AGUA..........................80
2.6.1 Estado Sanitario.............................................................................................................80
2.6.2 Recursos Acuíferos........................................................................................................84
2.6.3 Captación de Agua para Consumo Humano.............................................................87
2.6.4 Fuentes Existentes en la Zona.....................................................................................92
2.7 DESCRIPCION DEL PROYECTO.................................................................................93
2.7.1 Agua Potable...................................................................................................................93
2.7.2 Alcantarillado...................................................................................................................96
CAPITULO III.......................................................................................................................................98
vii

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO............................................98


3.1 CAPTACION.....................................................................................................................98
3.1.1 Criterios Generales de Diseño......................................................................................98
3.1.2 Diseño de la Captación................................................................................................104
3.2 CONDUCCION...............................................................................................................116
3.2.1 Criterios Generales de Diseño....................................................................................118
3.2.2 Diseño de las Líneas de Conducción.........................................................................126
3.2.3 Cálculo de la tubería de Conducción.........................................................................133
3.3 DESINFECCION DEL AGUA.......................................................................................136
3.3.1. CRITERIOS GENERALES DE DESINFECCION...................................................136
3.3.2. PROCEDIMIENTO DE DESINFECCION.................................................................138
3.4 RESERVORIO.......................................................................................................................141
3.4.1. DESCRIPCION.............................................................................................................141
3.4.2. CLASES DE RESERVORIO......................................................................................141
3.4.3. CLASES DE RESERVORIO DE REGULACION....................................................142
3.4.4 DISEÑO HIDRÁULICO.................................................................................................143
3.4.5 DISEÑO ESTRUCTURAL............................................................................................145
3.5 RED DE DISTRIBUCION.....................................................................................................159
3.5.1 CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO..................................................................162
3.5.2 METODOS DE DISEÑO DE LAS REDES DE DISTRIBUCION...........................164
3.5.3 DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN................................................................167
3.5.4 PREDIMENSIONAMIENTO DE LA RED...................................................................168
3.5.5 CALCULO DE LA RED.................................................................................................171
3.5.6 ACCESORIOS UTILIZADOS EN EL SISTEMA.......................................................173
3.6 CONEXIONES DOMICILIARIAS O DE SERVICIO..........................................................174
3.6.1 CONEXIONES DOMICILIARIAS................................................................................174
3.6.2 PILETAS PÚBLICAS.....................................................................................................176
CAPITULO IV....................................................................................................................................177
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO......................................................................177
4.1. CONEXIONES......................................................................................................................177
4.2. REDES COLECTORAS.......................................................................................................179
4.2.1 CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO...................................................................179
4.2.2 CALCULO HIDRAULICO.............................................................................................182
4.3. TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS..........................................................................191
4.3.1 GRADOS DE TRATAMIENTO Y SISTEMAS USUALES........................................192
4.3.2 ELECCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO......................................................201
4.3.3 JUSTIFICACION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO ASUMIDO.........................220
4.3.4 CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO
ASUMIDO.................................................................................................................................220
4.3.5 DIMENSIONAMIENTO Y CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA................................223
CAPITULO V.....................................................................................................................................232
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL...............................................................................232
5.1 CRITERIOS GENERALES...................................................................................................232
5.2 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)..............................................................239
5.3 INFORME DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)....................................240
5.3.1 OBJETIVOS...................................................................................................................240
5.3.2 UBICACIÓN....................................................................................................................240
5.3.3 ACCESO.........................................................................................................................241
5.3.4 AMBITO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL..............................................241
5.3.5 MARCO POLITICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO NACIONAL............................241
5.3.6 CARACTERISTICAS Y DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL
PROYECTO.............................................................................................................................248
5.3.7 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA EXISTENTE DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO................................................................................................................248
viii

5.3.8 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PROGRAMADAS...............................................249


5.4 IDENTIFICACION, ANALISIS Y EVALUACION DE IMPACTOS....................................250
5.4.1 INTRODUCCION...........................................................................................................250
5.4.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS........................................251
5.5 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.......................................................253
5.5.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES.................257
5.5.2 Matriz Causa - Efecto...................................................................................................260
5.6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL........................................................................................261
5.6.1 MITIGACION DE IMPACTOS......................................................................................261
5.6.2 ETAPAS DEL PROYECTO..........................................................................................261
5.6.3 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL........................................................................263
CAPITULO VI....................................................................................................................................270
EXPEDIENTE TÉCNICO.................................................................................................................270
6.1 MEMORIA:.............................................................................................................................270
6.1.1 MEMORIA DESCRIPTIVA:.........................................................................................270
6.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS..............................................................................296
6.2.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AGUA POTABLE.........................................296
6.2.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ALCANTARILLADO.....................................363
6.3 METRADOS....................................................................................................................413
6.3.1 METRADO DE AGUA POTABLE...........................................................................413
6.3.2 METRADO DE ALCANTARILLADO......................................................................424
6.3.3 METRADO DE EXPLANACIONES LINEA DE CONDUCCION 1.....................429
6.3.4 METRADO DE EXPLANACIONES LINEA DE CONDUCCION 2.....................431
6.4 PRESUPUESTO............................................................................................................433
6.4.1 RESUMEN DE PRESUPUESTO...........................................................................433
6.4.2 DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES....................................................434
6.4.3 PRESUPUESTO DE AGUA POTABLE.................................................................435
6.4.4 PRESUPUESTO DE ALCANTARILLADO............................................................441
6.5 ANÁLISIS DE COSTOS.......................................................................................................445
6.5.1 ANÁLISIS DE COSTOS DE AGUA POTABLE........................................................445
6.5.2 Análisis de Costos de Alcantarillado......................................................................476
6.5.3 FLETE PARA AGUA POTABLE.................................................................................498
6.5.4 FLETE PARA ALCANTARILLADO............................................................................499
6.5.5 ANÁLISIS DE MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS....................................................................................................................500
6.6 FORMULA POLINÓMICA.................................................................................................501
6.6.1 FORMULA POLINÓMICA PARA AGUA POTABLE.............................................501
6.6.2 FORMULA POLINÓMICA PARA ALCANTARILLADO........................................501
6.7 CRONOGRAMAS.................................................................................................................502
6.7.1 CRONOGRAMA FINANCIERO.................................................................................502
6.7.2 PROGRAMACIÓN GANTT........................................................................................515
6.8 INSUMOS..............................................................................................................................516
6.8.1 RELACIÓN DE INSUMOS AGUA POTABLE.........................................................516
6.8.2 RELACIÓN DE INSUMOS ALCANTARILLADO....................................................518
CAPITULO VII...................................................................................................................................520
CONCLUSIONES.............................................................................................................................520
CAPITULO VIII..................................................................................................................................521
RECOMENDACIONES....................................................................................................................521
CAPITULO IX....................................................................................................................................522
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................522
Anexos................................................................................................................................................525
-1-

INTRODUCCION
En el desarrollo de la presente tesis se han puesto en práctica los
conocimientos adquiridos durante los años de estudio en nuestra facultad,
tratando en todo momento demostrar el criterio que todo ingeniero civil debe
tener para cumplir con las metas que exige nuestra profesión en beneficio de
la sociedad. Por tal motivo, se eligió como proyecto de tesis el diseño del
sistema de agua potable y alcantarillado de un centro poblado rural ubicado
en la localidad de Calahuaya, en el distrito de Mariatana, de la provincia de
Huarochirí, en Lima, atendiendo a un pedido de solución para sus problemas
de saneamiento.
Considerando que los medios económicos de sus pobladores no les
permiten invertir en un estudio que les sirva para solicitar una inversión
pública ante las autoridades gubernamentales y plasmar físicamente el
proyecto, es que existe el compromiso para desarrollar esta tesis que
beneficiará a dicha población rural.
El Anexo Calahuaya ó Comunidad Campesina San Francisco de Calahuaya
en años anteriores solicitó a los gobiernos locales y regionales la
intervención para solucionar el problema que los aqueja, que consiste en el
deficiente sistema de agua potable y el inexistente sistema de alcantarillado
y planta de tratamiento residual, sin obtener resultados.
Mientras tanto comunidad con el afán de solucionar el problema construyó
estructuras de toma en tres manantiales cercanos a la localidad, con líneas
de conducción, sin tener en cuenta aspectos técnicos. No consideraron
cámaras rompe presiones ni construyeron adecuados cruces aéreos para
salvar los abismos del trayecto, por lo que el servicio ha venido funcionando
en forma deficiente.
Esta deficiencia sumada al inexistente sistema de alcantarillado y
tratamiento de aguas residuales ha generado a largo plazo el incremento de
enfermedades diarreicas y parasitosis en la localidad de Calahuaya.
En atención a estos problemas que se generan fundamentalmente por la
falta de saneamiento básico, se ha elaborado este proyecto titulado
-2-

“DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL


CENTRO POBLADO RURAL CALAHUAYA, DISTRITO DE MARIATANA,
HUAROCHIRI, LIMA”, en el cual se han desarrollado ocho capítulos en los
cuales se toman en cuenta teorías de cálculo, normas técnicas y
metodologías constructivas, las cuales se pueden resumir en lo siguiente:
El uso de todas las teorías aprendidas para el cálculo de redes hidráulicas
en obras de captación, conducción, aliviaderos de presión, almacenamiento
y tratamiento de agua potable y distribución de redes y conexiones
domiciliarias.
En cuanto al saneamiento, se han tomado en cuenta aspectos demográficos
y topográficos para calcular y proyectar redes colectoras de aguas servidas y
plantas de tratamiento.
En el aspecto normativo principalmente se ha tomado en cuenta las normas
sanitarias establecidas por el Ministerio de Salud para poblaciones rurales y
el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Finalmente, para el desarrollo y presentación de los diseños, se ha incluido
el uso de programas de cálculo de redes hidráulicas muy en boga
actualmente y exigidos por los organismos gubernamentales, como el
Watercad y SewerCad, a manera de comprobación de los cálculos
desarrollados en hojas de cálculo.
-3-

CAPITULO I
Generalidades

1.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

La presente tesis tiene como objetivo principal elaborar el Expediente


Técnico a nivel de ejecución de obra, para lograr el Saneamiento del Centro
Poblado de Calahuaya, mediante la construcción de obras de captación,
conducción, almacenamiento y distribución de Agua Potable y del sistema de
Alcantarillado con su respectiva planta de tratamiento de aguas residuales.

Con la implementación de dichas obras se dotará de un servicio continuo,


seguro y confiable en la cantidad, calidad y presión adecuada de Agua
Potable, la recolección, conducción y tratamiento de las Agua Servidas de
forma ecológicamente balanceada y estable, mejorando de esta manera la
calidad de vida de los habitantes del Centro Poblado de Calahuaya, sin
descuidar las condiciones ecológicas y de medio ambiente actuales.

Contribuir en la reducción de los niveles de los índices de morbilidad y


mortalidad de las enfermedades diarreicas agudas (EDA), garantizando la
disponibilidad de los servicios adecuados de agua potable en forma
oportuna; y generar la prestación de servicios de recolección y tratamiento
de aguas residuales concorde a la normatividad existente.

1.2 DESCRIPCION DE LA ZONA DEL PROYECTO

1.2.1 Ubicación
El proyecto se desarrollará en:
 Localidad : Anexo Calahuaya
 Distrito : Mariatana
 Provincia : Huarochirí
 Departamento : Lima
-4-

El centro de su Plaza de Armas se encuentra ubicado sobre la cota 2681.00,


en las coordenadas geográficas Latitud Sur 12°16’28.80’’ y Longitud Oeste
76° 24’ 16.27’’; las Coordenadas UTM, son 346,134.67 E y 8’643,039.38 N.

Fig. No.01
UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LIMA


PERU
COLOMBIA

ECUADOR



BRASIL




OC
E AN

BOLIVIA
OP
ACI
FI C
O



CHILE



-5-

Fig. No.02
UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE HUAROCHIRI

HUANUCO
ANCASH

PASCO

J UNIN
OC
EA
NO
PA
CI F
I CO

HVCA.
ICA

Fig. No.03
-6-

UBICACIÓN DEL DISTRITO DE MARIATANA

HUARAL

JUNIN

CANTA

LIMA

YAUYOS

CAÑETE

Fig. No.04
VISTA DE SATELITE DEL CENTRO POBLADO CALAHUAYA
-7-

QUEBRADA
CALAHUAYA

CENTRO
POBLADO
CALAHUAYA

1.2.2 Accesibilidad
El acceso principal a esta localidad es por un desvío a la izquierda de la
Carretera Panamericana Sur (Lima – Chilca) a la altura del Km 65, frente a la
ciudad de Chilca, en la Provincia de Cañete, por medio de una trocha
carrozable de 56 km, que en su mayor parte recorre paralelamente a los
Ríos Quebrada Chilca y Quebrada Cancún.
Las localidades en la ruta son: Chilca, Las Palmas, Santa Rosa, Capto,
Llacallaca, Casa Rosada, Piedra Grande y finalmente Calahuaya. Otro
acceso, poco usual, parte del Distrito de Cieneguilla, en la Provincia de Lima,
paralela en su mayor parte a las quebradas Tinajas y Bicho Prieto, pasando
por las localidades de Yuquiyauya, Buenavista, Cuchillo Grande, Santo
Domingo de los Olleros, San Pedro de Huayanche, Casa Rosada, Piedra
Grande y Calahuaya.
-8-

Fig. No.05
ACCESO PRINCIPAL AL ANEXO CALAHUAYA (FUENTE MTC)

1.2.3 Clima
La cuenca del Río Chilca no cuenta con mucha información meteorológica
que permita identificar sus características climáticas. Sin embargo con ayuda
del Mapa ecológico del Perú y según la metodología de las zonas de vida
ideada por Holdridge, el área comprendida entre los 800 a 2000 m.s.n.m.
presenta un clima árido y semicálido con precipitaciones de 20-250 mm
anuales. Entre los 2000 y 3000 m.s.n.m. presenta un clima semi árido y
templado con precipitaciones entre 250 y 350 mm anuales.
En la misma zona del proyecto, el clima es templado sub húmedo con
temperaturas alrededor de los 25º C; la media anual fluctúa entre los 11° y
18º, con máximas de 22° a 29° y mínimas de 7º a 4º.
En el lugar, se observa que durante un mismo día se producen notables
cambios en la temperatura, con mediodías sumamente calurosos con
incidencia solar directa y noches muy frías. La variación depende de su
-9-

altura y estación del año. Geográficamente se encuentra en la región yunga


fluvial.
La región tiene dos estaciones bien definidas, una húmeda entre mediados
de Noviembre y Abril y una seca entre mayo y mediados de Noviembre. La
estación seca se da en los meses de abril a diciembre donde la zona
permanece con sol radiante. La época húmeda se da en los meses de
enero, febrero y marzo, con precipitaciones que dan lugar a la formación de
diversos manantiales que son explotados para el abastecimiento de la
población de la zona.
El clima de la zona da origen a una flora conformada por árboles y arbustos
como el Molle, cactus, palta, lúcuma, guayaba, chirimoya, duraznos, etc. En
su fauna podemos encontrar: tórtolas, picaflor, culebras y lagartijas, perdices
y vizcachas.
Su relieve está conformado por valles estrechos y quebradas profundas que
posibilitan la producción de huaycos.

1.2.4 Topografía y Tipo de Suelos


La topografía de la localidad de Calahuaya se ubica en un valle interandino,
en la margen izquierda de la Quebrada Calahuaya, Su relieve está
conformado por valles estrechos y quebradas profundas que posibilitan la
producción de huaycos.
La ciudad de Calahuaya muestra un desarrollo urbano desordenado, debido
precisamente a su topografía escarpada. Habiéndose asentado a orillas de
un valle tan estrecho, no da lugar a planicies mayores y amplias, por lo que
las casas se construyen sobre terrazas escalonadas. La localidad de
Calahuaya se asienta sobre cúmulos de material fluvio aluvial, cuya edad
pertenece al Cuaternario y Reciente, suprayacen a estratos del Paleozoico
Inferior compuesta por rocas calizas grises e intercaladas con pequeñas
capas de rocas volcánicas y Lutitas negras pertenecientes al Pérmico
Inferior, así como rocas intrusivas de variada composición mineralógica .

1.2.5 Características Urbanas


- 10 -

La ciudad de Calahuaya muestra un desarrollo urbano desordenado, debido


precisamente a su topografía escarpada. Habiendose asentado a orillas de
un valle tan estrecho como el de la Quebrada Calahuaya, no da lugar a
planicies mayores y amplias, por lo que las casas se construyen sobre
terrazas escalonadas, a ambos lados de un pequeño cauce seco, de manera
que existe bastante diferencia de altura entre una calle y otra y con fuertes
pendientes.
Cada calle tiene altura diferente con viviendas predominantemente de 2
pisos y construidas de bloques de adobe y techos de madera con coberturas
de calamina. Algunos edificios como los centros educativos son de material
noble.
Cuenta con una pequeña Plaza de Armas, alrededor de la cual se encuentra
la Iglesia, el Centro Comunal y el Puesto de Salud. En uno de sus extremos
se encuentra un campanario bajo el cual existe una pileta pública, una de las
tres que existen en todo el pueblo, muy utilizada por la población. Junto a la
Iglesia se encuentran los Servicios Higienicos Públicos, poco utilizados
debido al escaso flujo de agua.
Las vías internas del poblado son estrechas y se encuentran sin afirmado,
en terreno natural. La estructura urbana de la ciudad, en general, presenta
una conformación urbana de uso residencial con algunos locales
comerciales para la venta de abarrotes y productos de pan llevar. No se
cuenta con mercado ni comercio ambulatorio.

1.2.6 Servicios Públicos Existentes

Salud
En el ramo de salubridad se cuenta con un Puesto de Salud. Allí laboran un
total de 02 personas: 01 doctor, 01 auxiliares de enfermería, con una
atención de 24 horas. El promedio de atenciones mensuales es de 150
pacientes.

Condiciones Sanitarias
- 11 -

Las condiciones sanitarias actuales son producto del mal estado de las
instalaciones de agua potable y su tratamiento, así como las condiciones de
salubridad debido a los depósitos de excretas que existen alrededor del
centro poblado debido a la falta del sistema de alcantarillado y su respectiva
planta de tratamiento de aguas residuales.
Las enfermedades mas comunes que afectan a los niños son parasitarias,
cólicos, dolores estomacales, enfermedades endocrinas y nutricionales,
enfermedades de la piel, debido principalmente a la falta de higiene y
principalmente a la falta de agua potable y desagüe.
Cuando los niños se enferman las madres prefieren utilizar los remedios
caseros, solo cuando la enfermedad persiste acuden al puesto de salud, por
esta razón los niños se vuelven a enfermar, por lo tanto se presentan altas
tasas de morbilidad, según se aprecia en el siguiente cuadro:

Educación
Cuenta con Instituciones educativas, a nivel primario y secundario e Inicial:
- 12 -

 El Centro Educativo 20570 No Escolarizado diurno “Daniel Alomía


Robles”, que atiende al sector Primaria, con un promedio de 36
alumnos y 2 profesores.
 El Centro Educativo 20570 Escolarizado diurno “Daniel Alomía
Robles”, que atiende al sector Secundaria, con un promedio de 32
alumnos y 6 profesores.
Ambas instituciones educativas no cuentan con programas de apoyo
alimentario ni atención médica. En la zona, la población analfabeta
representa el 4.46% del total, entre hombres y mujeres; 3.22% corresponde
a una población sin nivel educativo; 30.7% se encuentra con estudios
primarios, 1.48% con estudios secundarios, y 1.24% con educación superior.

1.2.7. Servicios e Instituciones diversas


El Centro poblado de Calahuaya además de los servicios educativos de los
centros escolares y el Puesto de Salud, cuenta con Servicios Higiénicos
Públicos; Cementerio Local, Estadio, Iglesia y Local Comunal. Se cuenta
además con servicio público de Telefonía satelital.
- 13 -

CAPITULO II
Consideraciones para el Diseño del
Proyecto
2.1 PERIODO DE DISEÑO
En la estimación del tiempo ó período para el cual se considera funcional el
sistema, intervienen muchas variables que deben ser evaluadas para lograr
un proyecto económicamente viable. Por lo tanto el periodo de diseño puede
definirse como el tiempo en el cual el sistema será 100% eficiente, ya sea
por capacidad en la conducción del gasto deseado o por la existencia física
de las instalaciones y estructuras.
La capacidad de conducción del gasto se ve reducida con el transcurrir de
los años debido a la saturación de las tuberías con sedimentos que se
adhieren en su cara interior, reduciendo sus diámetros.
En cuanto a la existencia física de las instalaciones y estructuras, éstas se
ven afectadas a lo largo del tiempo por diversos factores como: desgaste,
deformaciones, intemperismo, infiltración, corrosión, fatiga, etc., que actúan
sobre los materiales que las componen y que en conjunto reducen la
operatividad de los sistemas.

2.1.1. Criterios para fijar el período de diseño


Se consideran principalmente dos:
 Tiempo – Población
 Población – Tiempo

A) Criterio Tiempo – Población


Consiste en establecer previamente un periodo de diseño y luego estimar la
población futura al término de dicho periodo. Este criterio es el más utilizado
y recomendado para poblaciones rurales, donde la curva de crecimiento
poblacional tiene un comportamiento muy contrastante, respecto a las
correspondientes a los pueblos jóvenes cercanos a las capitales del
departamento.
- 14 -

Los censos poblacionales en el Perú han evidenciado que la mayoría de las


poblaciones rurales con accesos directos hacia la costa, tienen crecimientos
poblacionales bajos, estacionarios o en decrecimiento, debido
principalmente a factores de naturaleza socio-económica.
Por tal motivo la Dirección de Saneamiento Básico Rural del MINSA
recomienda el uso de este criterio y será por lo tanto el que se aplicará en
este proyecto.

B) Criterio Población – Tiempo


Según este criterio se fija la población y después se determina el tiempo en
el cual habrá que alcanzar dicha población. Este criterio tiene aplicación
conveniente en grandes ciudades de mayor desarrollo, con poblaciones
cercanas a su saturación.
Por ejemplo, en algunas metrópolis se diseñan centros urbanos limitados por
un determinado número de habitantes, como las urbanizaciones
residenciales, en las cuales no se permite la ampliación horizontal y vertical
de las viviendas, porque están limitadas por el diseño urbano arquitectónico.
Luego, en base a esa población limitada, se determina el periodo de diseño
para los servicios básicos de saneamiento.

2.1.2. Factores determinantes del período de diseño


A continuación indicamos los siguientes factores:
a) Factores de orden material.
b) Factores de crecimiento poblacional.
c) Factores de orden económico, y
d) Factores de orden técnico.

a) Factores de Orden Material


El periodo de diseño estará limitado por:
 La vida útil de los elementos que constituyen del sistema; es decir, la
vida probable de los materiales que componen la obra y del equipo a
instalarse. Considerando ambos sistemas, abastecimiento de agua
- 15 -

potable y desagüe, la duración esta en un rango de 15 a 25 años.


Para nuestro caso tomaremos un valor promedio de 20 años.
 La flexibilidad de las instalaciones de ser ampliadas o sustituidas
parcialmente. Este factor ha sido solucionado en otros países
constituyendo los servicios de abastecimiento de agua de tal manera
que permitan su ampliación de acuerdo a la demanda, de modo que,
los futuros habitantes sufraguen sus propias necesidades ya que, un
proyecto de ampliación muy superior a la necesaria, requiere una
excesiva inversión de capital por parte de la población actual, pero es
preferible que desde un comienzo, tenga una capacidad definida para
un numero de años, principalmente en lo que se refiere a líneas de
conducción y reservorios de almacenamiento.
 El potencial acuífero de la fuente de abastecimiento. Debe
determinarse con exactitud, puesto que hay que asegurar un
aprovechamiento normal y constante. Esto determinara el periodo del
proyecto en la medida en que el recurso puede llegar a su
agotamiento por su uso indebido.

b) Factores de Crecimiento Poblacional


Los proyectos estiman el lapso de tiempo de funcionamiento normal de un
sistema en base a un periodo de diseño, para el cual se determina la
población futura en el año final de ese período y con el cual se diseñan las
estructuras y redes hidráulicas. Sin embargo el crecimiento poblacional
durante el funcionamiento del sistema puede ser abruptamente afectado por
diversos factores que no fueron contemplados al momento de establecer la
tasa de crecimiento, los cuales pueden ser por ejemplo: Migración excesiva
a la zona del proyecto debido a desastres naturales ó fenómenos sociales
como terrorismo, ocurridas en otras zonas urbanas cercanas, ó la
industrialización del lugar ya que origina mayor capacidad adquisitiva de la
población, etc.
Un importante incremento de la población durante el periodo de
funcionamiento del sistema implica también un incremento extra por factores
- 16 -

asociados a la reproducción de esa misma población. Para determinar en


cuanto excede la población al final del período de diseño debe hacerse una
proyección del incremento no considerado al inicio del proyecto, y sumarse a
la población de diseño. De hecho esto exigirá una mayor demanda. Con ello
podrá determinarse si el sistema puede o no durar el tiempo que se estimo
para su funcionamiento optimo, siendo lo más probable que esté saturado
mucho antes del año final del período.
Por consiguiente debe hacerse un análisis de los factores sociales que
puedan ocurrir alrededor de la zona de estudio, la probabilidad de ocurrencia
de algún desastre natural y las posibilidades de industrialización de la zona
que genere una migración importante de personas y por consiguiente una
mayor demanda.

c) Factores de Orden Económico


Se debe analizar las fuentes de financiamiento tanto para la construcción de
los sistemas, como para su mantenimiento periódico a lo largo del período
de diseño. Por lo general los sistemas pueden colapsar antes del tiempo
final estimado cuando las actividades de mantenimiento no se realizan por
falta de presupuesto, ya que estas actividades están a cargo de los
municipios.
Actualmente el Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP) exige que
la inversión de un proyecto, este sustentada claramente en la forma de
financiamiento tanto para la ejecución como para su mantenimiento a lo
largo de los años del periodo de diseño, para que sea programada
anualmente y no haya justificación para no realizar las actividades de
mantenimiento.
El factor económico es muy importante y fundamental para la determinación
del periodo de diseño, si se elige un periodo de diseño muy largo, el
proyecto tendrá costos muy elevados lo que resultara antieconómico. Por el
contrario un periodo de diseño corto, el costo inicial podría ser económico,
pero podría ocasionar muchas molestias al vecindario por las ampliaciones
que deberán hacerse posteriormente.
- 17 -

d) Factores de Orden Técnico


Los factores de orden técnico se analizan para la complejidad de los
sistemas a construir, ya que de un correcto servicio de mantenimiento
depende la duración de éstos. En zonas rurales, los trabajos de
mantenimiento y operación debe realizarse por personal técnico, capacitado
para dar solución a los problemas de mantenimiento, para lo cual se debe
tomar en cuenta una programación de estas actividades.
Muchas veces el cálculo de tuberías, válvulas y accesorios de los proyectos
de sistemas integrales en ciudades pequeñas, dan resultados menores que
a los límites mínimos recomendados por el Reglamento Nacional de
Edificaciones (R.N.E) o por las recomendadas por el Ministerio de Salud, lo
que permite alargar más el período de diseño, siendo este, un factor
netamente técnico.

2.1.3. Normas para la determinación del período de diseño


Para el desarrollo de la presente tesis se tomara en cuenta la siguiente
normatividad:
 Norma Técnica OS-100 “Consideraciones Básicas de Diseño de
Infraestructura Sanitaria” del Reglamento Nacional de Edificaciones
(2006).
 “Normas de Diseño para Proyectos de Abastecimiento de Agua
Potable para Pobladores Rurales”, de la División de Saneamiento
Básico Rural del MINSA (1984).
La Norma OS-100 (2006) precisa que el periodo de diseño será fijado por el
proyectista utilizando un procedimiento que garantice los periodos óptimos
para cada componente del sistema, teniendo en consideración la teoría del
factor de economía de escala de materiales y equipos. Así como factores de
durabilidad.
Las Normas del MINSA (1984) precisa que para todos los componentes del
sistema de abastecimiento de agua potable como obras de captación,
conducción, almacenamiento y redes de agua potable, en el medio rural se
recomienda un periodo de diseño de 20 años.
- 18 -

2.1.4. Determinación del período de diseño


Como se vio anteriormente en el ítem 2.1.2 existen diversos factores que
tienen que ver con la durabilidad o vida útil de las instalaciones, factibilidad
de construcción y posibilidades de ampliación o sustitución, tendencias de
crecimiento de la población y posibilidades de financiamiento, las cuales son
necesarias evaluar para determinar el período de diseño funcional del
sistema donde será 100% eficiente.
Tomando en cuenta estos factores señalados se debe establecer para cada
caso el período de diseño aconsejable. A continuación, se indican algunos
rangos de valores asignados para los diversos componentes de los sistemas
de abastecimiento de agua potable para poblaciones rurales:

Por consiguiente se considerará para todas las estructuras un período de 20


años tomando en cuenta las recomendaciones del MINSA (1984).

2.2 ESTUDIOS DE CAMPO


Aquí trataremos brevemente de los estudios básicos que deben realizarse
en campo para obtener la información necesaria que sirva para el desarrollo
del proyecto, estas se relacionan con diversos aspectos como topografía,
tipos de suelo, fuentes de captación y calidad de agua.

2.2.1. Estudios Topográficos


- 19 -

Las características topográficas del terreno constituyen la información


primordial para determinar con precisión las magnitudes de los componentes
del sistema a proyectar. Las actividades desarrolladas en esta etapa
permitirán obtener como producto final, planos de las áreas donde se
construirán estructuras especiales, la franja del trazo de la línea de
conducción, aducción y red de distribución, redes de colectores de desagüe
y ubicación de plantas de tratamiento.
La precisión en los levantamientos topográficos es importante para
determinar las dimensiones de las estructuras y magnitudes de las tuberías y
actividades constructivas con relativa precisión.
La información consignada en los planos topográficos debe mostrar
características de la superficie terrestre, como pendientes, accidentes
geográficos, cursos de agua, construcciones existentes como carreteras,
viviendas, canales, etc.

a) Elementos Básicos
Se considera como elementos básicos a los productos resultantes del
levantamiento topográfico, los cuales se traducen en planos a escala para el
desarrollo del proyecto. Las escalas mayormente utilizadas son:

 Plano de Ubicación: 1/10,000; 1/15,000: 1/5,000


 Localización: 1/50,000
 Plano topográfico general: 1/2,000
 Plano de lotización: 1/2,000 ó 1/2,500
 Plano de la zona de captación: 1/1,000 ó 1/2,000
 Plano de zonas de líneas de conducción: 1/2,000
 Plano de zonas de líneas de aducción y distribución: 1/1,000 ó
1/2,000

b) Tipos de Levantamiento
- 20 -

En este caso, los tipos están referidos al uso del tipo de instrumento
topográfico, ya que el actual desarrollo tecnológico en cuanto se refiere a
instrumentación topográfica ha revolucionado los métodos de campo, los
rendimientos y la precisión, sin embargo no siempre es posible contar con
los equipos más modernos, por lo que es necesario recurrir a procedimientos
tradicionales o la combinación entre ambos, por consiguiente tenemos:

Levantamiento taquimétrico tradicional: En el cual se emplea el teodolito


normal o el taquímetro auto reductor. Ambos son equipos de funcionamiento
mecánico, donde las lecturas de ángulos verticales y horizontales se hacen
directamente sobre los círculos horizontales o alidadas y las distancias sobre
una mira topográfica.
Aunque ya existen versiones de teodolitos electrónicos que dan la lectura
directamente sobre una pantalla electrónica, en cualquiera de los casos las
distancias se determinan por medio de la lectura sobre un estadal ó mira
topográfica, donde el margen de error es de 0.50 m por cada 50 m de
alejamiento. La mayor precisión es obtenida en las lecturas de ángulos que
pueden llegar hasta 1” de precisión.
El trabajo de gabinete requiere del uso de programas de cálculo topográfico
ó puede hacerse manualmente empleando fórmulas taquimétricas para
determinar distancias horizontales y verticales. Igualmente para el dibujo del
plano puede hacerse tradicionalmente sobre un papel, utilizando lápices de
dibujo, escuadras, escalímetro y transportadores, para ubicar los puntos
levantados mediante ángulos y distancias (sistema de coordenadas polares),
lo que requiere de correcciones posteriores por métodos gráficos para el
cierre angular. También puede hacerse por medio de coordenadas
rectangulares previo cálculo manual ó en computadora mediante hoja de
cálculo lo que evita la corrección de errores de dibujo. En este caso, el dibujo
topográfico se puede simplificar considerablemente si se usan programas de
cálculo y dibujo topográfico mediante computadoras, empleando equipos de
impresión gráfica que dibujan con gran precisión, calidad y rapidez.
- 21 -

La cota y las coordenadas del punto de partida pueden determinarse


mediante el uso de un equipo de medición GPS (Global Position System ó
Sistema de Posicionamiento Global), que determina dichos valores por
medio de información enviada por satélites, cuyo error oscila entre los 5 y 15
m.
Fig. No.06
TEODOLITO MECANICO, GPS, MIRA TOPOGRÁFICA Y TEODOLITO
ELECTRONICO
- 22 -

Levantamiento topográfico moderno y de alta precisión: En el cual se


emplea la Estación Total que determina electrónicamente ángulos y
distancias con solo visar un prisma reflector sobre el punto a levantar y los
muestra directamente en una pantalla electrónica. El sistema de medición
empleado por este equipo permite determinar los resultados en segundos,
con una precisión de 1 a 3 mm de error, y lee distancias hasta 1000 m en
terreno abierto, lo que implica un alto rendimiento en los trabajos de campo.
Permite guardar los datos de campo en una memoria electrónica y los
convierte directamente a coordenadas lo que elimina el proceso de cálculo
en gabinete y se lleva directamente a programas de dibujo topográfico. La
determinación de los datos geográficos del punto de partida se hacen con un
GPS Diferencial, que consiste en una antena instalada sobre un trípode
centrado al punto de partida, el cual mediante un equipo de control similar a
una calculadora de bolsillo, permite registrar los datos con una precisión de
0.01 mm de error.
Evidentemente el uso de estos equipos reduce el tiempo de los trabajos
topográficos ya que permite mayor rendimiento en campo y reduce las
operaciones de gabinete, sin embargo no siempre se cuenta con estos
equipos porque sus costos de alquiler son altos en relación a los equipos
tradicionales.
Fig. No.07
ESTACION TOTAL, PRISMA REFLECTOR Y GPS DIFERENCIAL

Fig. No.08
- 23 -

PROGRAMAS DE DIBUJO TOPOGRAFICO

Fig. No.09
PLANO TOPOGRAFICO DIBUJADO CON PLOTEADORA

2.2.2. Estudio de Suelos


- 24 -

El presente trabajo tiene por objetivo, realizar la evaluación física y química


de los materiales encontrados hasta la profundidad donde descansarán las
diferentes obras de ingeniería proyectadas, tales como obras lineales y no
lineales, según sea el caso. Del punto de vista de la Mecánica de Suelos, la
zona comprendida para los trabajos, presenta condiciones que permite
encontrar las propiedades índices de los suelos, mediante los ensayos
rutinarios de laboratorio. Como producto terminado, de las investigaciones
efectuadas, se tendrá las características de los diferentes materiales que
conforman el sustento de las obras indicadas.
Para el caso de las obras lineales de alcantarillado, estos resultados
permitirán definir las actividades a tener en cuenta durante el proceso
constructivo, así como estimar los costos unitarios asociados al presupuesto
de obra. Para el caso de las obras no lineales, los resultados de los ensayos
de laboratorio permitirán encontrar los parámetros de resistencia y la
capacidad de los materiales para absorber las diferentes solicitaciones de
carga.

a) Tipos de Ensayos de Laboratorio y Campo


Los ensayos estándar realizados en laboratorio son los siguientes:
 Análisis granulométrico por tamizado ASTM D-422
 Contenido de humedad ASTM D-2216
 Clasificación SUCS ASTM D-2487
 Densidad Mínima ASTM D-4254
 Densidad Máxima ASTM D-4253
En campo se realizan los siguientes:
 Densidad natural AASHTO T181 – (62 T191 - 61)
 Permeabilidad

b) Exploración de Campo y Toma de Muestras


La exploración de campo para investigar el subsuelo se realizó mediante la
excavación de pozos exploratorios, mas conocidos en el argot de la
especialidad como “calicatas”. Aunque existen diversos métodos, se
- 25 -

consideró que este era el más adecuado ya que permite apreciar


directamente las características primarias de las capas que conforman el
subsuelo.
Las calicatas permiten una mejor inspección y clasificación de material del
subsuelo, ya que se puede observar las variaciones del material y establecer
en mejor forma, los espesores de los diferentes estratos, la profundidad de la
napa freática, etc. La profundidad de excavación va a depender del tipo de
estructura que se va a construir en la zona. Para estructuras pesadas como
reservorios, cisternas y letrinas, varia entre 1.00 y 3.00 m. La distribución de
calicatas para este caso se realizó en diferentes lugares:

En los Anexos se presentan los registros de las excavaciones de las


calicatas.

c) Presión Admisible en el Suelo


Según la Norma E-030, la presión Admisible se efectuará tomando en cuenta
los siguientes factores:

 Profundidad de cimentación
 Dimensión de los elementos de cimentación
 Características físico mecánicas del suelo ubicado dentro de la
zona activa de cimentación.
 Ubicación del nivel freático.
 Probable modificación de las características físico mecánicas de
los suelos, como consecuencia de los cambios en el contenido de
humedad.
 Asentamiento tolerable de la estructura.
- 26 -

Asimismo, de acuerdo a la misma Norma, la presión Admisible será la menor


de la que se obtenga mediante:

 La aplicación de las ecuaciones de capacidad de carga por corte


afectada por el factor de seguridad correspondiente.
 La presión que cause el asentamiento admisible.
Debido a lo cual se realizarán ambos análisis mencionados, considerando
cimientos aislados para la carga respectiva.

c.1) Profundidad de Cimentación


Según la Norma E-050 del Reglamento Nacional de Edificaciones, “la
profundidad mínima de cimentación será de 0.80 m. En el caso de que la
edificación se construya con muros portantes de albañilería y la cimentación
sea realizada mediante una losa de concreto armada en dos sentidos, se
colocará un anillo perimetral de concreto armado, con una profundidad
mínima de 0.40 m. La carga admisible y el asentamiento diferencial, deben
calcularse para la profundidad de la cimentación.”
Atendiendo a esta recomendación y considerando que las estructuras
principales a diseñar son: un reservorio apoyado y un tanque séptico, más
las condiciones físicas y mecánicas de los suelos encontrados, la cota de
desplante estimada para este proyecto, corresponde a una cimentación
superficial de 0.50 cm. y 2.30 de profundidad, respectivamente.

c.2) Dimensión de los Elementos de Cimentación


La estructura principal deberá repartir las cargas verticales evitando las
cargas concentradas. Para nuestro caso el tipo de cimentación esta reducida
a una losa rectangular proyectada para la estructura del reservorio apoyado.
Las dimensiones tentativas para el caso más desfavorable de cimentación
corresponden a 1.00 m. de base.

c.3) Nivel Freático


El nivel de la Napa Freática no es influyente para este caso, ya que de
acuerdo a la topografía de la zona, la ubicación de las estructuras se
- 27 -

encuentra sobre puntos altos, alejados de los cauces existentes en la zona.


No se detecta la presencia de este elemento en varios metros de
profundidades ya que existe en el lugar un corte del suelo de casi 5 m de
altura donde no se evidencia nivel freático. Tampoco presenta este suelo
sales agresivas, siendo favorable para cualquier tipo de construcción de
estructura armadas.

c.4) Asentamientos Permisibles


En primer lugar debemos diferenciar entre asentamientos y deformaciones
elásticas instantáneas del suelo. Las primeras se desarrollan a lo largo del
tiempo debido a estratos no estratificados. Las segundas son las
deformaciones instantáneas debido a la deformación elástica del suelo ante
carga.
Al aplicar una carga (Q) sobre una fundación se produce un determinado
asentamiento de la misma (  T ).
T  i  t (1)
donde:
t  c  s (2)
siendo:  i  Asentamiento instantáneo

El asentamiento instantáneo  i es la causa principal en suelos granulares y


para arcillas por distorsión a volumen constante en condiciones no
drenadas.  t es el asentamiento diferido en el tiempo (reducción de
volumen con el tiempo, importante en arcillas).  c es el asentamiento por
consolidación primaria debido a la expulsión de agua de los poros causada
por un exceso de presión neutra.  s es el asentamiento por consolidación
secundaria debido a la deformación a tensión efectiva constante cuya
magnitud puede considerarse despreciable.
En general todos los métodos que buscan determinar el asentamiento total
son empíricos ó semi empíricos, basados en ensayos de campo, los cuales
sobreestiman los asentamientos.
- 28 -

Por ejemplo, Meyerhof (1965), en su método empírico aplica las siguientes


expresiones:
1.9q
  para B<1.25m (3)
N
2
2.84q  B 
  para B>1.25m (4)
N  B  0.33 

2.84q
 platea  (5)
N
El valor de N considerado es el valor medio dentro de una profundidad 1,5B.

Las tensiones máximas recomendadas por los especialistas en mecánica de


suelos, obedecen a la peor condición entre capacidad máxima en tensión del
suelo y deformaciones máximas permitidas instantáneas para estructuras.
El análisis consiste en determinar la capacidad del suelo con algunas de las
formas establecidas por Terzaghi u otros autores y además determinar el
asentamiento promedio ante esta condición de tensión máxima. Si la
deformación es muy significativa, se disminuye la tensión máxima del suelo
a valores que hacen que la deformación sea igual que la máxima
permitida. Los asentamientos permisibles recomendados por BOWLES
(1,996) se muestran en el siguiente cuadro:

Ya que se trata de valores máximos podríamos tomar como valor de


asentamiento en losas de fundación, 2.5 cm ó 25mm.
- 29 -

c.5) Capacidad de Carga ó Presión Admisible


En el caso de suelos granulares, generalmente el diseño de la cimentación
resulta controlada por asentamiento. En este sentido, se optará por realizar
el análisis o calculo de la presión admisible del suelo debajo de la
cimentación en estudio, por asentamiento y luego la verificación de este
resultado por corte.
Se harán cálculos considerando una cota de fundación de 0.50 m, (Df =
0.50 m) para el reservorio apoyado y 2.30 m para el tanque séptico (Df=2.30
m); tomando en cuenta además un espesor importante del estrato de suelo
bajo la zona de cimentación activa. No se toma en cuenta el Nivel Freático;
pero se considerará un asentamiento permisible de 2.50 cm indicado en el
ítem anterior.
Existen variadas teorías que se han desarrollado, para determinar la presión
admisible del suelo, sin embargo para este caso optamos por emplear la
teoría del Dr. Terzaghi.

c.5.1) Método de Terzaghi.


La ecuación de Terzaghi (1943) fue una de las primeras ecuaciones
propuestas para capacidad de apoyo. Esta fue derivada a partir de la
siguiente ecuación:
B
qu  cN c  q * N q  N (6)
4
Tomando en cuenta las limitaciones de esta ecuación, Terzaghi aplicó los
factores necesarios para hacer que los resultados obtenidos sean lo más
aproximados a los reales. La ecuación de Terzaghi fue desarrollada para una
zapata continua de ancho unitario en la que se produce un caso de
deformación plana. Las principales suposiciones realizadas por Terzaghi son
las siguientes:
 La profundidad de fundación D f es menor que el ancho de la zapata B,
es decir, menor que la dimensión menor de la zapata.
 Ocurre una falla al corte general y la base de la zapata es rugosa.
 El ángulo  de la cuña abc es igual a  , Fig. 10.
- 30 -

 La resistencia al corte del suelo por encima de la base de la zapata en


el plano cd es despreciable y está representada por la línea punteada
en la Figura 10.
 El peso del suelo que se encuentra sobre la base de la zapata puede
ser reemplazado por un esfuerzo de sobrecarga q  D f .
*

Estas suposiciones son generalmente razonables y conservadoras para el


análisis de falla al corte general, aunque en algunos casos, según Coduto
(1994), resulta difícil modelar depósitos de suelos estratificados con
parámetros de suelos homogéneos equivalentes.
Terzaghi consideró tres zonas en el suelo, Figura 10. Inmediatamente debajo
de la zapata una zona de cuña que permanece intacta y que se mueve
descendentemente con la zapata, zona abc de la Figura 10. Luego, una
zona de corte radial que se extiende a ambos lados de la cuña, donde los
planos de corte toman la forma de espirales logarítmicas, arco ad de la
Figura 10. Finalmente, la otra zona es la zona de corte lineal en la cual el
cortante del suelo se produce a lo largo de superficies planas, línea de de la
Figura 10.
Terzaghi terminó las zonas de corte en un nivel uniforme con la base de la
zapata, es decir, en el plano ce de la Figura. Esto significa que él consideró
al suelo comprendido entre la superficie y la profundidad de fundación solo
como una sobrecarga que no ofrece resistencia al corte. Esta es la
suposición más conservadora de este método y es la principal razón para
que el mismo este relativamente limitado a zapatas superficiales.
- 31 -

Fig. 10
METODO DE TERZAGHI (BOWLES, 1988)

La ecuación desarrollada por Terzaghi, así como los diferentes factores


utilizados por este, son presentados en el Cuadro No.06. De este cuadro se
puede observar que los factores de forma para una zapata continua son
iguales a 1. Los factores Ni son calculados de diferente forma que en la
ecuación [6], esta diferencia radica en que para la ecuación de Terzaghi
tanto las líneas de deslizamiento al interior del arco ad como al interior de la
cuña exterior cde fueron consideradas como arcos log-espiral, Figura 10.
- 32 -

Terzaghi no explicó de manera clara la forma en que obtuvo los valores de


K p , y es por tal razón que Kumbhojkar presentó una serie de valores de
N que resultaron ser la mejor aproximación a los valores obtenidos por
Terzaghi. A continuación en el Cuadro No.07 se presentan los valores de
capacidad portante de Terzaghi para una serie de ángulos de fricción  .
Debe aclararse, que el valor de q* en todos los métodos que existen,
corresponde al valor de la sobrecarga que existe en el terreno adyacente a
la fundación luego de haber concluido la construcción.
q *  Sobrecarga    D f

Para el caso en el que el nivel de fundación se encuentra en la superficie del


terreno q*  0 .
- 33 -
- 34 -

En el presente estudio la presión admisible del suelo se ha determinado en


base a esta teoría. Se ha determinado la capacidad portante del terreno
basado en el dimensionamiento del anteproyecto arquitectónico. La
capacidad de carga se obtiene con la fórmula de Terzaghi-Peck (1967):
qu  c  N c  S c    Df  N q  0.5  B  N   S y (7)
Donde:

qu : Capacidad de carga
 : Ángulo de fricción interna
 : Densidad Natural (gr/cm3)
c : Cohesión (gr/cm3)
Df : Prof. de cimentación (m)
B : Ancho de zapata (m)
Nq Nc y N : Factores de capacidad de carga (función de )
N : 4 (estimado según suelo característico)
Sγ, Sq : Factores de forma de las cimentaciones

Factores de forma:
La forma de la cimentación influye en el comportamiento del suelo y por
ende sobre el resultado final de la capacidad de carga última. Para la
fórmula de Terzaghi estos valores se indican en el Cuadro No.06.
El siguiente cuadro resume los resultados obtenidos para la capacidad de
carga de las principales estructuras del proyecto:

El Factor de seguridad para diferentes estructuras, que pueden utilizarse en


la formula de Terzaghi pueden tomarse del siguiente cuadro propuesto por
Vesic (1973):
- 35 -

Para obtener la capacidad de carga admisible final se aplica:


qu
q adm  (8)
FS
Para un valor de FS = 3.0 en la ecuación (8), se obtiene la capacidad de
carga admisible final, que se muestra en el siguiente cuadro:
- 36 -

d) Plano de Ubicación de Calicatas


Fig. 11
UBICACIÓN DE CALICATAS

e) Ensayos de Campo y Laboratorio de Mecánica de Suelos


e.1) Ensayos In Situ:
e.1.1) Ensayo Estándar Densidad Seca de Campo
Se realizó por el MÉTODO DEL CONO DE ARENA (ASTM D1556-64). Su
objetivo es determinar la Densidad Seca y la Humedad de un suelo natural
o compactado en el campo y verificar el Grado de Compactación.
Para poder hacer una densidad en el campo, se tiene que calibrar arena,
que este entre las mallas 10 y 20, y se determina también su densidad. En el
campo, se enrasa el suelo de uno de los estratos, de manera que el plato
que se usa como plantilla para perforar el terreno quede completamente en
contacto con este. Luego se procede a perforar el suelo con una espátula
hasta dejar un hoyo cilíndrico de 10 cm de profundidad según como se
aprecia en la siguiente figura:
- 37 -

Fig. 12
ENSAYO DE DENSIDAD SECA DE CAMPO

Una vez terminada la perforación se coloca un cono en cuyo extremo más


estrecho se une con un recipiente lleno de arena calibrada. Este equipo tiene
una llave de cierre que controla el paso de la arena hacia el hoyo. La
abertura mayor del cono y se hace encajar sobre el orificio circular del plato
y luego se deja caer la arena abriendo la llave hasta que se llene el hoyo,
según como se aprecia en la figura siguiente:
- 38 -

Fig. 13
CONO DE ARENA (ASTM D1556-64)

Luego se retira el cono y la arena sobrante dentro del cono se coloca en una
bolsa al igual que la tierra o suelo que se extrajo de la perforación del hoyo,
según la siguiente figura:
Fig. 14
HOYO CON ARENA CALIBRADA

Para los cálculos se requiere los siguientes datos:


 Peso de la muestra de suelo extraída del hoyo
 Peso de la arena sobrante del cono
 Peso volumétrico de la arena calibrada
 Densidad de la arena calibrada
Luego:
- 39 -

Entonces:
Wah  Wac  Was (9)
Donde: Wah = peso de la arena del hueco
Wac = peso de la arena calibrada
Was = Peso de la arena sobrante
Luego: Wah  4,000  1,633  2,367 gr

El volúmen del suelo extraído será:


W 2,367 gr
Vs    1,479.38cm 3
D 1.60 gr / cm 3

Por lo tanto la Densidad Húmeda aparente del suelo es:


Ws 2,980 gr
s    2.01gr / cm 3
Vs 1,479.38cm 3

La Densidad Seca del suelo:


s 2.01gr / cm 3
d    2.043gr / cm 3
1 w 1.60%
1
100%
Donde: w = humedad del suelo determinada en laboratorio = 1.60%

e.1.2) Ensayo de Permeabilidad


La permeabilidad es la capacidad de una masa de suelo o terreno de
permitir el flujo de líquidos a través de un gradiente hidráulico. En el diseño
de cimentaciones, por lo general lo único que es necesario saber es la
permeabilidad en condiciones de saturación. Las permeabilidades de casi
todos los tipos de suelo son muy variables y dependen en gran medida de
variaciones relativamente pequeñas de la masa edafológica.
Puesto que generalmente depende del tamaño y la continuidad del espacio
poroso del suelo y, en consecuencia, del tamaño de las partículas de éste, la
- 40 -

permeabilidad es típicamente una propiedad anisotrópica cuyo valor es más


alto en la dirección horizontal que en la vertical.
Los valores de permeabilidad de las distintas clasificaciones del suelo o
terreno varían por un factor de más de 10 millones, lo que se ha constatado
directamente por medio de pruebas de permeabilidad en el campo o en el
laboratorio, e indirectamente por pruebas de consolidación y análisis del
tamaño de las partículas. Las mejores cuantificaciones se obtienen con
pruebas de bombeo en pozos a cielo abierto en el campo.
El ensayo de permeabilidad es uno de los ensayos "in situ" llevados a cabo
para realizar un reconocimiento geotécnico. Existen diferentes formas de
ensayo que pueden agruparse en tres: ensayos de permeabilidad
en calicatas, en sondeos y en pozos.
En cualquier caso, se obtiene la permeabilidad media de la zona afectada
por el ensayo, que varía entre unos decímetros a centenares de metro.
Siempre existe la incertidumbre sobre la razón de anisotropía en
permeabilidad del terreno y, en terrenos formados por varios materiales,
sobre las relaciones entre las permeabilidades de cada uno. Con
determinadas disposiciones de ensayo, es posible obtener datos que
permitan la estimación de estas razones, pero en general es un factor
desconocido en la interpretación del ensayo.
En calicatas, es posible la realización de ensayos de permeabilidad
mediante llenado de agua hasta una cota superior al nivel freático
circundante, y luego midiendo el descenso del nivel de agua en la calicata
con el tiempo, o bien achicando el agua del interior y dejando posteriormente
recuperar el nivel.
En cualquier caso, el ensayo permite, mediante la aplicación de la
formulación correspondiente, estimar el coeficiente de permeabilidad
midiendo el tiempo de recuperación.
En la zona donde estará emplazado el tanque séptico y sus pozas de
percolación tiene un suelo con características de material aluvial cuya
clasificación (SUCS) corresponde a un tipo de suelo GM, es decir grava
limosa de compacidad media a alta, color marrón, ligera humedad, bolos
- 41 -

T.M.=7" en 25 %, bloques T.M.=13" en 15%.; bajo esta consideración es que


se tiene en esta área un suelo con permeabilidad media a alta por lo que
habrá de tomarse las medidas o precauciones correspondientes al respecto.

e.1.3) Perfil Estratigráfico In Situ


Excavado en campo el pozo exploratorio, se procede a determinar la altura
de las capas o estratos, y sus características, para realizar un perfil de
acuerdo a la Clasificación SUCS.
La obtención de muestras alteradas nos servirá para realizar los diferentes
tipos de ensayo de laboratorio, tales como límites de consistencia,
compactación, peso específico, granulometría.

e.2) Ensayos en Laboratorio:


e.2.1) Análisis Granulométrico Norma ASTM D-422
Los granos que conforman el suelo y tienen diferente tamaño, van desde los
grandes que son los que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los
granos pequeños, los que se pueden ver con un microscopio. El análisis
granulométrico al cuál se somete un suelo es de mucha ayuda para la
construcción de proyectos.
Los análisis granulométricos se realizaran mediante ensayos en el laboratorio
con tamices de diferente enumeración, dependiendo de la separación de los
cuadros de la maya. Los granos que pasen o se queden en el tamiz tienen
sus características ya determinadas. Para el ensayo o el análisis de granos
gruesos será muy recomendado el método del Tamiz; pero cuando se trata de
granos finos este no es muy preciso, porque se le es más difícil a la muestra
pasar por una maya tan fina; debido a esto el Análisis granulométrico de
Granos finos será bueno utilizar otros métodos mas.
Los objetivos de este ensayo son los siguientes:
 Determinar la cantidad en % de diversos tamaños que constituyen el
suelo, en cuanto al total de al muestra utilizada.
 Verificar si el suelo puede ser utilizado para la construcción de
proyectos.
- 42 -

 Conocer y definir ciertas características importantes del suelo como


son: la permeabilidad, Cohesión, altura de ascenso capilar, y facilidad
de drenaje.
El procedimiento del ensayo es el siguiente:
Es un proceso mecánico mediante le cual se separan las partículas de un
suelo en sus diferentes tamaños, se lleva a cabo utilizando tamices en orden
decreciente; la cantidad de suelo retenido indica el tamaño de la muestra, esto
solo separa una porción de suelo entre dos tamaños. Para el tamizado se
requiere:
 Un juego de tamices normalizados
 Dos balanzas con capacidad superiores a 20kg y 200gr con precisión
de 1gr y 0.1gr respectivamente.
 Un vibrador mecánico.
 Herramientas y accesorios (bandeja metálica, cucharón, recipientes
plásticos y escobilla).

Fracción Granular Gruesa


Primero toda la fracción granular gruesa se pesa en la balanza y el peso se
anota en la hoja de registro respectiva; luego de llevar a cabo el tamizado
para separar las diferentes partículas retenidas en cada tamiz comenzamos a
retirarlos en orden decreciente teniendo en cuenta de no mezclar las
partículas tamizadas posteriormente se determina el peso de cada fracción
retenida.
Se debe verificar que la suma de los pesos retenidos en cada tamiz de igual al
peso de la Fracción Granular gruesa, con una tolerancia de 0.5%.

Fig. 15
TAMICES Y BANDEJAS DE LABORATORIO
- 43 -

Fracción Granular Fina


Se toma todo el material pasante el tamiz No 4, se pesa en la balanza de
20kg y se anota en la hoja se registro; se vierte la muestra en el Tamiz No
200, teniendo el cuidado de no perder el material. Luego se elimina las
partículas inferiores al Tamiz No 200 (limo, arcilla y coloides) lavando el
material hasta que el agua salga limpia y clara, no se debe remover el
material con las manos dentro del tamiz. Todo el material retenido en el Tamiz
No 200 será arena, ya que los finos fueron lavados, se coloca en un
recipiente, teniendo en cuenta de no dejar material adherido en el tamiz. Se
pasa el material a una escudilla de 600 ml, haciendo uso del frasco lavador.
Se descanta el agua y se seca la muestra en el horno a una temperatura de
105±5 C por 18 horas aprox. Luego se deja enfriar y se separa por medio de
tamices No 10, No 40, No 60, No 200. Se pesan las fracciones retenidas en
cada uno de tamices y se anotan en la hoja de registro.

Fig. 16
TAMICES Y BALANZA ELECTRÓNICA
- 44 -

e.2.2) Clasificación de Suelos Norma ASTM D-2487


Los suelos se dividen en clases según sus características generales; la
clasificación se suele basar en la morfología y la composición del suelo, con
énfasis en las propiedades que se pueden ver, sentir o medir por ejemplo, la
profundidad, el color, la textura, la estructura y la composición química. La
mayoría de los suelos tienen capas características, llamadas horizontes; la
naturaleza, el número, el grosor y la disposición de éstas también es
importante en la identificación y clasificación de los suelos.
Las propiedades de un suelo reflejan la interacción de varios procesos de
formación que suceden de forma simultánea tras la acumulación del material
primigenio; algunas sustancias se añaden al terreno y otras desaparecen. La
transferencia de materia entre horizontes es muy corriente. Algunos
materiales se transforman. Todos estos procesos se producen a velocidades
diversas y en direcciones diferentes, por lo que aparecen suelos con distintos
tipos de horizontes o con varios aspectos dentro de un mismo tipo de
horizonte. Los suelos que comparten muchas características comunes se
agrupan en series y éstas en familias. Del mismo modo, las familias se
combinan en grupos, y éstos en subórdenes que se agrupan a su vez en
órdenes; los nombres dados a los órdenes, subórdenes, grupos principales y
subgrupos se basan, sobre todo, en raíces griegas y latinas. Cada nombre se
elige tratando de indicar las relaciones entre una clase y las otras categorías y
de hacer visibles algunas de las características de los suelos de cada grupo.
Los suelos de muchos lugares del mundo se están clasificando según sus
características lo cual permite elaborar mapas con su distribución.
A) Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)
- 45 -

La forma original del sistema de clasificación de suelos fue desarrollada por


Arturo Casagrande en 1942, como una herramienta para ser usada en las
construcciones diseñadas por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados
Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. En 1952 el Cuerpo de Ingenieros
en cooperación con el US. Bureau Reclamation, revisó el sistema creado y es
aún en la actualidad el más usado por los Ingenieros en la clasificación de
suelos.
La clasificación es basada en las propiedades de plasticidad y en la
distribución del tamaño de grano, según esta última, el sistema divide el suelo
en dos grandes categorías:

A.1) Suelos Gruesos granulares: Son aquellos materiales en los cuales el


porcentaje retenido en la malla No.200 es superior al 50%. Dentro de ellos
están las fracciones de arena y grava, son suelos donde la distribución del
tamaño y la forma de los granos influye notablemente en las propiedades
ingenieriles del suelo. La simbología utilizada para la clasificación del suelo es
la siguiente:
Prefijos:

Sufijos:

Si menos del 5% pasa el Tamiz Nº 200, los sufijos son W o P, según los
valores de Cu y Cc. Si más del 12% pasa el Tamiz Nº 200, los sufijos son M o
C, dependiendo de WL e IP. Si el porcentaje de finos está entre el 5% y el
12%, se utilizan sufijos dobles (clase intermedia).

A.2) Suelos Finos granulares: Son los suelos en los cuales en 50% o más
pasa la malla No.200. En estos suelos se incluyen las fracciones limo y arcilla,
así como las fracciones de carácter orgánico. En los suelos finos son las
propiedades de plasticidad las usadas para su clasificación. La simbología
utilizada para la clasificación del suelo es la siguiente:
- 46 -

Prefijos:

Sufijos

Esta clasificación está basada sólo en los límites de Atterberg para la fracción
que pasa el T40, y se obtiene a partir de la llamada CARTA DE PLASTICIDAD
así:
Fig. 17
CARTA DE PLASTICIDAD

Fig. 18
DETALLE DE CLASIFICACIÓN EN LA ZONA DE LL < 30 y el IP < 10
- 47 -

CUADRO No.13
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN UNIFICADA DE SUELOS
- 48 -

Este sistema propuesto por Arturo Casagrande lo adopta el cuerpo de


Ingenieros de EE.UU. en los aeropuertos y actualmente es ampliamente
utilizado en el mundo, al lado del sistema de la AASHTO o el de la ASTM,
todos basados en los limites y la granulometría.

B) Clasificación AASHTO:
El sistema de clasificación de la AASHTO fue desarrollado en 1929 por la
American Association of State Highway and Transportation Officials y el
Committee on Classification of Materials for Subgrades and Granular Type
Roads of the Highway Research Board de la ASTM.

La clasificación se realiza basada en el tamaño del grano y en la plasticidad,


de acuerdo a este sistema el suelo es clasificado en siete grupos principales
desde A-1 hasta A-7; los suelos son clasificados en los grupos:

B.1) Grueso granulares: 35% o menos pasa el T-200 comprende:


 A-1, si menos del 20% pasa el T-200 y menos del 50% pasa el T-40,
pero en el P40 el IP<6%.
 A-2, si menos del 35% pasa el T-200, (limoso o arcilloso), y el
material no cumple con A-1 ni A-3.
 A-3, si menos del 10% pasa el T-200 y 51% o más pasa el T-40, pero
si el P40 no es plástico.

B.2) Suelos fino granulares (grupo limo arcilla): más del 35% pasa el T-200
 A-4 si IP ≤ 10 (limo) y LL ≤ 40%
 A-5 si IP ≤ 10 (limo) y LL ≥ 41%
 A-6 si IP ≥ 11 (arcilla) y LL ≤ 40%
 A-7 si IP ≥ 11 (arcilla) y LL ≥ 41%
En consecuencia:
 A-1 = cascajo y arena
 A-3 = arena fina
 A-2 = cascajos y arenas limosas o arcillosas
 A-4 y A-5 = suelos limosos.
- 49 -

 A-6 y A-7 = suelos arcillosos

A-1 y A-3 son suelos excelentes y buenos, A-2 buenos y moderados, y A-6 y
A-7 son suelos de moderados a pobres.

- Tamaño de grano:
Se distinguen tres tamaños principales: grava, arena y finos (limo y arcilla).
Los bloques de roca (tamaño superior a los 75mm) encontrados dentro de la
muestra de suelo, se excluyen de la porción de análisis para la clasificación,
pero se registra la cantidad presente.

- Plasticidad:
El término limo es aplicado a aquellas fracciones finas donde el índice de
plasticidad es inferior o igual a 10, el término arcilloso a las fracciones con
plasticidad superior o igual a 11.

- Índice de Grupo: (IG)


Para evaluar la calidad de un suelo desde el punto de vista de vías, se
desarrollo una expresión matemática conocida como Índice de Grupo, este
índice es escrito entre paréntesis luego de la designación de grupo o
subgrupo. La fórmula para el cálculo es la siguiente:
IG   F  35  0.2   0.005( LL  40)   0.01 F  15 IP  10  (10)
Donde:
F = es la fracción del suelo que pasa la malla 200
LL = es el límite líquido del suelo
IP = es el Índice de plasticidad del suelo

Algunas reglas con respecto al uso de esta ecuación son las siguientes:
 Si el valor obtenido es negativo, se debe asumir como IG = 0.
 No hay un límite superior para el Índice del Grupo.
 El IG debe redondearse a valores enteros: Por ejemplo si el valor
obtenido es IG = 3.3 realmente es IG = 3 o si es IG = 3.5 realmente
es IG = 4.
- 50 -

 El Índice de grupo de A-1, A-3 y A-2-4 y A-2-5 siempre es igual a


cero.
 Para los grupos A-2-6 y A-2-7, el Índice de grupo se calcula con la
segunda parte de la ecuación, dependiendo solo del IP.
En general, la calidad en el comportamiento de un suelo cuando está como
sub - base es inversamente proporcional al Índice de Grupo.
Fig. 19
SIMBOLOGIA DE SUELOS

e.2.3) Límite Líquido Norma ASTM D-424


La definición dada para límite líquido fue dada por la sociedad estadounidense
de ingenieros civiles; límite líquido “es el contenido de agua tal que para un
material dado, fija la división entre el estado casi líquido y plástico de un
suelo”. Para determinar el límite líquido se emplea el aparato estandarizado
de Casa grande. Para poder establecer valores definidos, reproducibles, de
- 51 -

los límites se propuso que el límite líquido se definiera arbitrariamente como el


contenido de humedad al cuál una masa de suelo húmeda colocada en un
recipiente en forma de cápsula de bronce, separada en dos por la acción de
una herramienta para hacer una ranura-patrón y dejada caer desde una altura
de un centímetro, sufra después de dejarla caer 25 veces una falla o cierre de
la ranura en una longitud de 12.70mm; algunas variables afectan el resultado
de la prueba del límite líquido o el número de golpes para cerrar la ranura-
patrón en una longitud de 12.70mm entre los cuales se cuentan:
 Tamaño de la masa de suelo contenida en la cápsula de cobre
(espesor y cantidad).
 Velocidad a la cuál se le dan los golpes (debería ser 120rpm).
 Tiempo de reposo del suelo en la cazuela antes de comenzar la
cuenta de golpes y estado de limpieza antes de colocar la pasta de
suelo para el ensayo.
 Humedad del laboratorio y rapidez con la cuál se hace el ensayo.
 Tipo de material utilizado como base del aparato, o sea, superficie
contra la cuál se debe golpear la cazuela (comúnmente se utiliza
caucho duro o mica).
 Ajuste o calibración de la altura de caída de la cazuela (debe ser
exactamente 1.00cm).
 Tipo de herramienta utilizada para hacer la ranura (bien la
recomendada por la ASTM o bien la llamada tipo Casa grande).
 Condición general del aparato del límite líquido (pasadores
desgastados, conexiones que no estén firmemente apretadas)
Las variables anteriores pueden ser todas controladas por el operador. El
límite líquido es también afectado marcadamente por el tipo de suelo y otros
factores adicionales. Para intentar reducir éstas variables en el ensayo, se
han desarrollado y se utilizan aparatos patrón, así como herramientas patrón
para hacer la ranura.
Para controlar la velocidad de golpeado del recipiente, se debe rotar la
manivela a una velocidad aproximada de 120 rpm. o sea a una tasa de 120
golpes por minuto; la norma ASTM para ésta prueba estipula el uso de agua
- 52 -

destilada para la reparación de la muestra. Sin embargo, la mayoría de los


laboratorios utilizan agua común con unos resultados satisfactorios.

Fig. 20
EQUIPO CASAGRANDE PARA ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO

El límite líquido es una medida de la resistencia al corte del suelo a un


determinado contenido de humedad. El límite líquido es análogo a un ensayo
de resistencia, y Casa grande encontró que cada golpe necesario para cerrar
el surco en la cazuela corresponde a un esfuerzo cortante cercano a un
gr/cm², otros han obtenido resultados similares de forma que se puede decir
que el límite líquido representa para todos los suelos un valor de resistencia al
corte entre 20 y 25 gr/cm²; si un suelo tiene materia orgánica, micácea o
diatomáceo, en cantidad perjudicial su límite líquido por lo general será mayor
de 1.6 IP + 14 siendo IP el índice de plasticidad.

Fig. 21
NOMOGRAMA PARA DIAGRAMA DE FLUJO CASAGRANDE
- 53 -

e.2.4) Límite Plástico Norma ASTM D-422


El límite plástico es el contenido de agua que limita el estado plástico
resistente semisólido, el límite plástico de un suelo es el menor contenido de
humedad determinado, de acuerdo con el método bajo el cuál el suelo
permanece plástico; para la determinación de éste límite se toma muestras
del ensayo para la obtención del límite líquido y procedemos a amasarla y
posteriormente a arrollarla, cuya arrolladora vamos disminuyendo en el
diámetro, hasta que los rollitos presenten rupturas o ranuras. Mientras se
rasga aumentamos la humedad del suelo que no presenta ninguna falla, hasta
que los rollitos lleguen a tener un diámetro de 3.00mm, en cuyo diámetro
decimos que esa humedad es la que determina el índice plástico. Las arenas
no tienen plasticidad, los limos tienen pero muy poca, en cambio las arcillas, y
sobre todo aquellas ricas en materia son muy plásticas.
El límite plástico se ha definido arbitrariamente como el contenido de
humedad del suelo al cuál un cilindro se rompe o se resquebraja cuando se
enrolla a un diámetro aproximado de 3.00mm; esta prueba es bastante más
subjetiva (dependiente del operador) que el ensayo del límite líquido, pues la
definición del resquebrajamiento del cilindro de suelo así como del diámetro
están sujetas a la interpretación del operador. El diámetro puede establecerse
durante el ensayo por comparación de un alambre común o de soldadura del
mismo diámetro. Con la práctica, se encuentra que los valores del límite
plástico pueden reproducirse sobre el mismo suelo por parte de diferentes
laboratoristas, dentro de un rango del 1 al 3%.
El objetivo de éste ensayo es determinar el porcentaje de humedad del suelo
que ha producido un cilindro de aproximadamente 3.00mm de diámetro. Es
decir, el porcentaje o contenido de agua que limita el estado plástico del
estado resistente semisólido.

Material y equipo necesario:


 Muestra que pasa Tamiz Nº 40.
 Placa de vidrio.
 Horno.
- 54 -

 Balanza (precisión 0,01 gr.)


 Taras.
 Accesorios.

Procedimiento del ensayo:


Se divide en varios pedazos o porciones pequeñas la muestra de 20 a 30
gramos de suelo que se había separado con anterioridad durante la
preparación de la muestra para el ensayo del límite líquido; se debe enrollar el
suelo con la mano extendida sobre una placa de vidrio o sobre un pedazo de
papel colocado a su vez sobre una superficie lisa, con presión suficiente para
moldearlo en forma de cilindro o hilo de diámetro uniforme por la acción de
unos 80 a 90 golpes o movimientos de mano por minuto (un golpe es igual a
un movimiento hacia adelante y hacia atrás). Cuándo el diámetro del hilo o
cilindro del suelo llegue a 3.00mm (1/8 de pulgada) se debe romper en
pequeños pedazos y con ellos moldear nuevamente unas bolas o masas que
a su vez vuelvan a enrollarse.
Fig. 22
PROCEDIMIENTO DE ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO

El proceso de hacer masas o bolas de suelo y enrollarlas debe continuarse


alternativamente hasta cuando el hilo o cilindro de suelo se rompa bajo la
- 55 -

presión de enrollamiento y no permita que se enrolle adicionalmente; si el


cilindro se desmorona a un diámetro superior a tres milímetros, ésta condición
es satisfactoria para definir el límite plástico si el cilindro se había enrollado
con anterioridad hasta más o menos tres milímetros. La falla del cilindro se
puede definir del siguiente modo:
a) Simplemente por separación en pequeños pedazos.
b) Por desprendimiento de escamas de forma tubular (cilindros huecos)
de entro hacia afuera del cilindro ó hilo de suelo.
c) Pedacitos sólidos en forma de barril de 6 a 8 mm de largo (para
arcillas altamente plásticas).
Para producir la falla no es necesario reducir la velocidad de enrollado y/o la
presión de la mano cuando se llega a 3.00mm de diámetro, los suelos de muy
baja plasticidad son una excepción en éste sentido, en estos casos la bola
inicial debe ser del orden de 3.00mm antes de empezar a enrollar con la
mano; esta secuencia debe repetirse el número de veces para producir
suficientes pedazos de cilindro que permitan llenar un recipiente de humedad.
Pesar el recipiente cubierto, y colocarlo dentro del horno. Nótese que en
efecto se han hecho varias determinaciones del límite plástico, pero se ha
reducido el proceso de pesada y cálculo a un sólo ensayo; calcular el
promedio de dos contenidos de humedad. Repetir el ensayo si la diferencia
entre los dos contenidos de humedad es mayor que el rango aceptable para
los dos resultados, el límite plástico es el promedio de las humedades de
ambas determinaciones; se expresa como porcentaje de humedad, con
aproximación a un entero y se calcula así:
Peso _ de _ agua
Límite _ Plástico   100 (11)
Peso _ de _ suelo _ sec ado _ al _ horno

e.2.5) Contenido de Humedad Norma ASTM D-2216


El contenido de humedad de n suelo esta formado por la suma de sus aguas
libres, capilar e higroscópica. La importancia del contenido de agua que
presenta un suelo representa junto con la cantidad de aire, una de las
características más importantes para explicarle el comportamiento de este
- 56 -

(especialmente en aquellos de textura mas fina), como por ejemplo los


cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica.
Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad en la construcción civil y se
obtiene de una manera sencilla, pues el comportamiento y la resistencia de
los sueles en la construcción están regidos, por la cantidad de agua que
contienen. El contenido de humedad de un suelo es la relación del cociente
del peso de las partículas sólidas y el peso del agua que guarda, esto se
expresa en términos de porcentaje.

Procedimiento de trabajo:
El proceso de la obtención del contenido de humedad de una muestra se
hace en laboratorios, el equipo de trabajo consiste en un horno donde la
temperatura pueda ser controlable; una vez tomada la muestra del sólido en
estado natural se introduce al horno. Ahí se calienta el espécimen a una
temperatura de más de 100 grados Celsius, para producir la evaporación del
agua y su escape a través de ventanillas. Se debe ser cuidadoso de no
sobrepasar el límite, para no correr el riesgo de que el suelo quede cremado
con la alteración del cociente de la determinación del contenido de humedad.
El material debe permanecer un periodo de doce horas en el horno, por esta
razón se acostumbra a iniciar el calentamiento de la muestra de suelo al final
del día, para que así de deshidrate durante toda la noche.
FIG. 23
EQUIPO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD
- 57 -

Cumplidas ya las 12 horas de secado de la muestra de tamaño normal se


procede a retirar y pesar, para así obtener el peso del suelo seco. El peso del
agua será la diferencia entre el peso de la muestra en estado natural y la
muestra seca de suelo. Ya se cuenta con los valores necesarios para la
obtención del contenido de humedad, en caso de tener mucha prisa en la
obtención de resultados de ensayo, la muestra podría ser retirada del horno al
cabo de cinco o seis horas para así pesarla, luego se introduciría de nuevo al
horno y se compararía con este peso con el obtenido a las seis horas de
secado; si no se obtiene ninguna diferencia, podría utilizarse este valor como
el peso seco de dicha muestra de suelo. El contenido de humedad de una
determinada muestra de suelo, esta definida como el peso del agua, sobre el
peso de los sólidos por cien (para dar el valor en porcentaje).
El resultado final de los ensayos de laboratorio para este proyecto se resume
en el siguiente cuadro:

En el anexo se presentan los certificados de los ensayos de laboratorio.


- 58 -

2.2.3 Análisis Físico - Químico del Agua


a) Aforo
Cantidad de agua
La mayoría de sistemas de abastecimiento de agua en las poblaciones
rurales de nuestro país, tiene como fuente los manantiales. La carencia de
registros hidrológicos nos obliga a realizar una concienzuda investigación de
las fuentes. Lo ideal seria que los aforos se efectuaran en la temporada
critica de los rendimientos que corresponde a los meses de estiaje y lluvias,
con la finalidad de conocer los caudales mínimos y máximos. El valor del
caudal mínimo debe ser mayor que el consumo máximo diario (Qmd) con la
finalidad de cubrir la demanda de agua de la población futura.
Para el aforo del caudal se hizo una consulta a los pobladores de mayor
edad acerca del comportamiento y las variaciones de caudal que puede
existir en el manantial, ya que ellos conocen con mayor certeza si la fuente
de agua llega a secarse en una determinada época.
Existen varios métodos para determinar el caudal de agua y los más
utilizados en los proyectos de abastecimiento de agua en zonas rurales, son
los métodos volumétricos y de velocidad- área. El primero se usa para
calcular caudales hasta un máximo de 10 l/s., y el segundo para caudales
mayores a 10 l/s.

Método Volumétrico
Para aplicar ese método es necesario encauzar el agua generando una
corriente del fluido de tal manera que se pueda provocar un chorro. Dicho
método consiste en tomar el tiempo que demora en llenarse un recipiente de
volumen conocido. Posteriormente, se divide el volumen en litros entre el
tiempo promedio en segundos, obteniéndose el caudal en litros por segundo
(lts/seg).
Q  V  t (lts / seg ) (12)
Donde: Q = Caudal en lts/seg
V = Volumen del recipiente en litros
T = Tiempo promedio en segundos
- 59 -

Con la finalidad de definir el tiempo promedio, se recomienda realizar como


mínimo 05 mediciones. Para el proyecto se realizó las siguientes
mediciones:

b) Toma de muestras
El agua potable es aquella que al consumirla no daña el organismo del ser
humano ni daña los materiales a ser usados en la construcción del sistema.
Los requerimientos básicos para que el sistema de agua sea potable,
según el Centro Internacional de Agua y Saneamiento. “Sistemas de
Abastecimiento de Agua Potable para Pequeñas Comunidades.” (Holanda
1988, pp 32) son:

 Estar libre de organismos patógenos causantes de enfermedades.


 No contener compuestos que tengan un efecto adverso, agudo o
crónico sobre la salud Humana.
 Ser aceptablemente clara (por ejemplo baja turbidez, poco color, etc.)
 No salina.
 Que contengan compuestos que causen sabor y olor desagradables.
 Que no cause corrosión o incrustaciones en el sistema
abastecimiento de agua, y que no manche la ropa lavada con ella.
- 60 -

Con la finalidad de conocer la calidad de agua de las fuentes estudiadas se


tomaron muestras para el análisis físico, químico y bacteriológico, (las cuales
se presentan en el presente informe), tomando en cuenta las siguientes
consideraciones:
 Se limpió el área cercana al manantial eliminando la vegetación y
cuerpos extraños, en un radio mayor al afloramiento.
 Se ubico el ojo del manantial y se habilitó un embalse pequeño
utilizando material libre de vegetación, dotándolo en la salida de un
resalto hidráulico para la obtención de la muestra.
 Se retiraron los cuerpos extraños dentro del embalse.
 Se dejó transcurrir 30 minutos entre el paso anterior y la toma de
muestra.
 Se tomó la muestra en un envase de vidrio de boca ancha.
 Se envió la muestra al laboratorio dentro del tiempo límite de 72
horas.
 Se utilizaron frascos de vidrio esterilizados proporcionados por el
laboratorio.
 Se trasladó la muestra sin refrigeración en un rango permisible de 6
horas.
 Se mantuvo la muestra refrigerada hasta poder llevarla al laboratorio
dentro de un rango permisible de 6 a 30 horas.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de


Salud (MINSA), la norma de calidad bacteriológica aplicables a los
abastecimientos de agua potable se muestran en el cuadro No.17 y los
rangos tolerables para las características físicas químicas del agua, así
como los requisitos bacteriológicos se muestran en el cuadro No. 18:
- 61 -
- 62 -

2.3 POBLACION DE DISEÑO


Aquí trataremos brevemente de los estudios básicos que deben realizarse
en campo para obtener la información necesaria que sirva para el desarrollo
del proyecto, estas se relacionan con diversos aspectos como topografía,
tipos de suelo, fuentes de captación y calidad de agua.

2.3.1 Datos Censales


Se recurre a los censos de población y vivienda, donde los datos de
- 63 -

población para el anexo de Calahuaya se han registrado solamente en los


años 1993, 2005 y 2007. Los datos registrados se muestran en el siguiente
cuadro, obtenidos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI):

En este cuadro se aprecia que la población del anexo Calahuaya, tuvo un


descenso de población desde el año 1993 hacia el año 2005, luego un
pequeño incremento hacia el año 2007, lo que implica una tasa de
crecimiento muy baja. Esto implica evaluar los posibles motivos del
comportamiento del crecimiento poblacional para poder estimar una tasa de
crecimiento probable que se ajuste a las condiciones actuales y futuras.

Estando en el año 2010, habría que determinar la población total a esta


fecha desde el año 2007, tres años después. A ello habría que sumarle el
período de diseño considerado en 20 años para este proyecto, con lo que el
crecimiento poblacional a evaluar sería para un período de 23 años en total,
desde el año 2007.

2.3.2 Métodos de Estimación Poblacional


Los modelos matemáticos existentes en relación con la estimación de la
población futura de una comunidad son muy numerosos y de complejidad
muy variada. En ellos se cuentan como datos las poblaciones actuales y
pasadas y en ocasiones otras variables tales como disponibilidad de suelo,
posibilidades industriales, situación con respecto a las líneas de transporte,
etc. En este apartado se expondrán, tan sólo, algunos de los más simples y
de más frecuente aplicación.
Para decidir cual de todos resulta más adecuado al caso concreto que se
está estudiando es básico el conocimiento de la ciudad y de sus “afueras”,
su área comercial, el crecimiento de sus industrias y el estado de desarrollo
- 64 -

de la comarca circundante, por supuesto que los sucesos extraordinarios,


como el imprevisto desarrollo de una gran industria, trastornan todos los
cálculos sobre el futuro crecimiento.
En otros casos resulta conveniente realizar un tanteo sobre el área
urbanizable disponible o sobre la previsiblemente urbanizada, a este
respecto se puede estimar una densidad conociendo densidad actual, la
dinámica de la zona aledaña y considerando usos comerciales e industriales,
según la tipología de la ciudad; eso si, acordes con las normas urbanísticas,
planes de desarrollo, planes de ordenamiento territorial, etc. Sin embargo,
resulta más difícil prever la tendencia al incremento o a la disminución de la
densidad actual y así una zona residencial actual puede transformarse en un
futuro relativamente próximo en una zona comercial o fabril.
Así mismo deben considerarse las posibilidades de migración hacia el lugar,
las actividades que representen la población flotante y si existen etnias
minoritarias, se requiere de un estudio individual.
Los datos sobre la población presente y pasada pueden obtenerse de
diversas fuentes la más importante es sin duda el censo que se realiza cada
cierto tiempo, en años intermedios el censo suele actualizarse simplemente
atendiendo al movimiento demográfico y de defunciones, aunque esto
depende de cada municipio, por lo que en municipios de apreciable dinámica
migratoria son poco fiables. En estos años intermedios puede obtenerse
información por varios métodos, tales como cámaras de comercio, listas de
votantes, servicios públicos y sucursales bancarias. Así mismo pueden
establecerse correlaciones con otros parámetros, tales como la población
infantil escolarizada o el número de abonados telefónicos.
En general de los métodos de estimación de la población futura que van a
describirse, no puede esperarse gran exactitud y debe tenerse en cuenta
que dicha exactitud, disminuye cuando:
 El periodo de tiempo de la previsión aumenta.
 La población de la zona disminuye
 Aumenta la velocidad de variación de la población.
Entre la variedad de métodos para el cálculo de la población futura tenemos:
- 65 -

A) Método de Interés Simple


Cuando hablamos de intereses simples, éstos se calculan sobre la población
inicial, sin acumularse. Esta forma de cálculo se caracteriza por generar
incremento de población para todos los períodos en base a la población
inicial. Con lo cual, el incremento de población período a período son
siempre los mismos. La población para un periodo “t” años esta dado por:
Pt  Po (1  r  t ) (13)
Donde:
Pt = Población final
Po = Población inicial
t = Periodo de diseño (años)
r = Razón de Crecimiento

r
r i
(14)
n
Pi 1  Pi
ri  (15)
Pi (ti 1  ti )
t i 1  t i  Intervalos censales en años

Con los datos censales tabulamos en el cuadro:

r
r i0.005
 0.003
n 2
Pt  Po (1  r  t )  P2030  175  1   0.003  23   185.06hab
En este caso la población del centro poblado de Calahuaya es casi
estacionaria, registrándose un descenso de población entre los años 1993 al
2005, debido a la migración de sus habitantes hacia la costa en busca de
mejores horizontes.

B) Método de Crecimiento Aritmético


- 66 -

Consiste en considerar que el crecimiento de una población es constante, es


decir asimilable a una línea recta. Es utilizado para poblaciones en pleno
desarrollo, dentro de un crecimiento poblacional explosivo: se asume que el
crecimiento de una población es análogo al de un capital impuesto al interés
compuesto, es decir que responde a la ecuación:
P  P2  r  t  t 2  (16)
Donde: Pi = Población en tiempo ti
r = Razón de crecimiento poblacional, siendo:
P2  P1
r (17)
t 2  t1

Con los datos censales tabulamos en el cuadro:

rpromedio 
r i 0.667
  0.334
n 2
P  P2  r  t  t 2   P2030  175  0.334   2030  2007  182.67hab

C) Método de Crecimiento Geométrico


El método de crecimiento geométrico consiste en suponer que el crecimiento
de la comunidad es en todo instante proporcional a su población, es decir
que se considera que la población crece al igual que una progresión
aritmética, en donde la razón de crecimiento está dado por el promedio de
razones de crecimiento y es igual a la diferencia de incrementos
poblacionales entre las diferencias de años de los datos considerados. Este
método de valores bajos se asume para poblaciones cercanas al límite de
saturación, sin considerarlo o analizarlo, pudiendo ser que los sobrepase.
Este método responde a la siguiente ecuación:

P  P2  r  t to  (18)
Donde: Pi = Población en tiempo ti
r = Razón de crecimiento poblacional, siendo:
P
r 1 (19)
Po
- 67 -

Con los datos censales tabulamos en el cuadro:

rpromedio 
r i

1.962
 0.981
n 2
 t t o 
P  P2  r  P2030  175  0.981( 20302007 )  112.57hab

D) Método del Crecimiento Parabólico


En los casos en que se dispone de estimaciones de la población referidas a
tres o más fechas pasadas y la tendencia observada no responde ni a una
línea recta, ni a una curva geométrica o exponencial, es factible el empleo de
una función polinómica siendo las más utilizadas las de segundo o tercer
grado.
Una parábola de segundo grado puede calcularse a partir de los resultados
de tres censos o estimaciones. Este tipo de curva no sólo es sensible al
ritmo medio de crecimiento, sino también al aumento o disminución de la
velocidad de ese ritmo. La Fórmula general de las funciones polinómicas de
segundo grado es la siguiente:
y  a  bx  cx 2 (20)
La misma que aplicada con fines de extrapolación de la población se
simboliza de la siguiente manera:
Pt  a  bt  ct 2 (21)
Donde:
t : Es el intervalo cronológico en años, medido desde la fecha de la
primera estimación.
Nt : Es el volumen poblacional estimado t años después de la fecha
inicial.
a,b,c : Son constantes que pueden calcularse resolviendo la ecuación para
cada una de las tres fechas censales o de estimación pasadas.
- 68 -

Como datos se tiene el siguiente cuadro:

Para obtener la parábola que pasa por los tres puntos se construye primero
un sistema de ecuaciones, cuando t = 0, 12 y 2 años:
182  a  b(0)  c(0) 2
172  a  b(12)  c(12) 2
175  a  b(14)  c(14) 2

Resolviendo el sistema de ecuaciones simultáneas, se obtiene los siguientes


valores:
a  182
b  2.81
c  0.41

Reemplazando en la ecuación (22), se obtiene:


Pt  a  bt  ct 2  P2030  182  (2.81)  37  0.41  37 2  639.32hab

E) Método de Incrementos Variables


Se basa en obtener los incrementos de población Δ1P, entre los años que se
registran los censos y luego se obtienen los incrementos Δ2P de los
incrementos de población. La ecuación general de este método es:
m m  1

Pt  Pn  m  1 P   2
 2P   (22)
Donde:
1 P 
 1 Pi ,  P    2 Pi , m  Pt  Pn , Z  Número de períodos
2
Z 1 Z 2 10
censales
Aplicando datos a las ecuaciones mostradas se obtiene:
- 69 -

1 P 
 P 1 i7
  3.5
Z 1 3 1

2P 
  2 Pi  3  3.0
Z 2 32
2030  2007
m  2.3
10
2.30 2.30  1
Pt  P2030  175  2.3  3.5   3.0  171.44hab
2

F) Método Normal Logístico


Esta basado en el hecho observado de que al principio el crecimiento de la
población es de tipo geométrico pasando posteriormente a un crecimiento
constante (aritmético) para después decaer el porcentaje de crecimiento
hasta llegar al valor de saturación, S, respondiendo a la ecuación:
S
P (23)
1  Me bt
Donde:
2
2 P P P  P1 ( P0  P2 ) S  P0 1  P0 ( S  S1 
S 0 1 2 , M  , b  ,
P0 P2  P1 P0 n  P1 ( S  P0 ) 

n  (t 2  t1 )  (t1  t 0 )

Para el cálculo de las constantes S, M y b, se toman las poblaciones P0, P1,


P2 en los tiempos equidistantes t0, t1, t2, donde P2 suele tomarse como la
población del último censo. Este método es adecuado para la estimación de
poblaciones futuras en comunidades desarrolladas o de desarrollo limitado
por escasez de terreno urbanizable. Para que sea aplicable el método debe
cumplirse primero las siguientes condiciones:
2
Po  P2  P1 (24)
Po  P2  2P1 (25)
Po  182hab
Siendo: P1  172hab
P2  175hab
- 70 -

Verificando: 182  175  172 2  31,850  29,584 No cumple


182  175  2  172  357  344 No cumple
Por lo tanto el método no es aplicable.

G) Métodos Recomendados
Los métodos aplicados anteriormente muestran una diversidad de resultados
que podemos mostrar en el siguiente cuadro:

En el promedio obtenido no se considera el resultado del método de


crecimiento parabólico por ser muy elevado su valor y porque no refleja las
condiciones actuales de la población del lugar de estudio. No obstante, se
aprecia también que el promedio implica descenso de población, cuando en
la realidad se refleja lo contrario ya que desde el año 2005 al 2007 hay
aumento de población.

Si solamente consideramos los dos valores más parecidos del cuadro


anterior, el promedio que se obtiene es de 184 habitantes al 2030 contra 175
en el año 2007. Lo que resulta más objetivo.

La Ex Dirección de Saneamiento Básico Rural del MINSA, recomendaba


utilizar el Método de Crecimiento Aritmético calculado en el inciso (b) para
poblaciones rurales, dándole a la expresión al siguiente forma:

 Cr  T 
Pf  Po 1   (26)
 100 

Donde: Pf = población futura


T = periodo de diseño en años
Po = población actual
Cr = tasa de crecimiento poblacional en %
- 71 -

El cual viene utilizándose hasta la actualidad.

2.3.3 Población de Diseño


La tasa de crecimiento es el factor importante que debe evaluarse
previamente para aplicar esta expresión (26), sobre todo al ser la población
del anexo Calahuaya muy variable según como se apreció en el cuadro
No.22.
Como no existen más datos censales para determinar con mayor precisión el
comportamiento del crecimiento poblacional de esa zona se puede aplicar
también la tasa de crecimiento del distrito donde se encuentra el anexo. En
el siguiente cuadro se muestran las proyecciones del distrito de Mariatana
elaboradas por el INEI para un período de 5 años:

Donde la tasa de crecimiento promedio es de 1.149%, la que aplicada a los


datos de población del anexo de Calahuaya, en la expresión (26) se obtiene:
 Cr  T   1.149  23 
Pf  Po 1    1751    221.25  221hab
 100   100 
Este valor que puede considerarse acorde con las nuevas condiciones de
vida que tendrá la población del anexo Calahuaya al contar con los servicios
de agua potable y alcantarillado, será el que se usará para el diseño.
No obstante para el diseño solo se considerará la población de servicio, es
decir, aquella que realmente es servida en sus respectivas conexiones a la
red de abastecimiento de agua y que resulta siempre ser menor que la
población futura Pf debido a que al final del periodo de diseño no toda la
- 72 -

población estará conectada al servicio de abastecimiento; posiblemente por


la falta de capacidad económica del morador o porque el programa de
conexiones no se ha puesto en marcha. En tal sentido algunas
organizaciones especialistas en el tema hacen ciertas recomendaciones
referentes a la población de servicio.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda considerar
como población de servicio al 70% de la población futura calculada. El
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) considera un 80 % de la población
futura.
Por las costumbres de los moradores y las recomendaciones anteriormente
indicadas se considera posible que el 95% de la población futura estará
plenamente conectada al sistema de abastecimiento de agua potable en un
período de 20 años. En consecuencia la población de servicio será: 0.95 x la
población futura.
La población y los caudales resultantes en base a los parámetros
considerados, se muestra a continuación:

Población Total : 175 habitantes


Población de futura : 221 habitantes
Población de servicio : 210 habitantes

2.4 CONSUMO
El consumo es una determinada cantidad de agua que se asigna para
cualquier uso en un tiempo determinado que generalmente es un día.
2.4.1 Tipos de Consumo
Existen varios tipos de consumo los cuales deben tomarse en cuenta para el
diseño, estos son:
 Consumo doméstico
 Consumo de uso público
 Consumo Industrial y Comercial
 Consumo por pérdida y desperdicio

A) Consumo Doméstico
- 73 -

Es el consumo de agua destinado a la bebida de los personas, para la


preparación de alimentos, para la limpieza ya sea personal o de la vivienda,
para el lavado de ropa etc. El consumo domestico se fija por normas o
costumbres y se asigna por persona y por día y se le llama dotación.

B) Consumo de Uso Público


Es el consumo para edificios públicos como: Escuelas, puestos policiales,
cuarteles, riego de jardines, fuentes públicos, piscinas públicas, etc. En este
tipo de consumo también se considera la cantidad de agua para casos de
emergencia como los incendios, que presentan la característica de que el
consumo es instantáneo y muy urgente. La Norma Técnica OS-100
“Consideraciones Básicas de Diseño de Infraestructura Sanitaria” del
Reglamento Nacional de Edificaciones (2006) indica que para poblaciones
menores de 10,000 habitantes no se considera obligatorio, demanda contra
incendio.
Para este proyecto, el consumo para este tipo de contingencias no se aplica
ya que es una población mucho menor a lo especificado por la norma. Sin
embargo si se considerará el consumo necesario para los establecimientos
públicos existentes.

C) Consumo Industrial y Comercial


Se considera cuando existen instalaciones Industriales y comerciales tales
como: Almacenes, fábricas, centros manufactureros, restaurantes, hoteles,
etc. En este proyecto no se toma en cuenta porque no existen zonas
industriales ni comerciales en la localidad.

D) Consumo por Pérdida y Desperdicio


Este consumo es sumamente grande en una red de agua y puede ser en la
red propiamente dicha o dentro de la vivienda. En la red pública se produce
por el mal funcionamiento de las válvulas y el descuido de los grifos y dentro
del inmueble por el mal funcionamiento de los aparatos sanitarios y griferías.
Este consumo tiene estrecha relación con la presión del agua, ya que en
- 74 -

exceso lleva a un rápido deterioro de los accesorios en las futuras


conexiones domiciliaras.

2.4.2 Dotación
Es la cantidad de agua que se asigna para un determinado uso y se expresa
por persona y por día. Para la determinación de la dotación en una zona
rural se tienen que tomar en cuenta una serie de factores tales como:
 Costumbres de la población
 Nivel de vida de la población
 Clima de la localidad
 La disponibilidad de fuentes del liquido elemento
 Calidad del agua suministrada
 Costo del agua
 La presión de la red de distribución
 El consumo, comercial, industrial y publico
 Consumo por desperdicio en el sistema
 Consumo de agua por ganado u otra animal domestico
 Riego de jardines y dotación contra incendios

2.4.2.1 Clases de Dotación


La determinación de las clases de dotación de agua para una población
están estipuladas en el Reglamento Nacional de Edificaciones, propuesto
por el Ministerio de Vivienda y Construcción y que presenta valores para
diferentes tipos de poblaciones. Estas dependen del clima, del número de
habitantes y de la zona donde se ubican las viviendas.
El Reglamento Nacional de Edificaciones, proporciona dotaciones para
diferentes tipos de edificaciones ya sean estos domésticos, comerciales e
industriales inclusive para riego de jardines y otros fines. Para este tipo de
proyecto referente a viviendas rurales se consideran las siguientes
dotaciones:
- 75 -

Las Normas de Diseño para Proyectos de Abastecimiento de Agua Potable


para Pobladores Rurales, de la División de Saneamiento Básico Rural del
MINSA (1984), recomiendan el uso de dotaciones, ya sea por número de
habitantes o por región, las cuales se especifican en los cuadros siguientes:

Para la población de servicio calculada, 210 habitantes, la dotación por


número de habitantes corresponde a 60 lt/hab/día; y por región corresponde
a 50 lt/hab/día. Siendo esta última la más conveniente considerando que la
fuente de agua tiene un caudal pequeño que podría variar según las
- 76 -

condiciones hidrológicas de la zona, se opta por una Dotación de Diseño de:


50 lt/hab/día, lo que daría una dotación diaria de:
lt
QPOB  50lt  210  10,500lt / día
hab / día
Para los servicios tenemos:

Centros Educativos:
 El Centro Educativo 20570 No Escolarizado diurno “Daniel Alomía
Robles”, que atiende al sector Primaria, tiene un promedio de 36
alumnos y 2 profesores.
 El Centro Educativo 20570 Escolarizado diurno “Daniel Alomía
Robles”, que atiende al sector Secundaria, tiene un promedio de 32
alumnos y 6 profesores.
Entonces, tendríamos un total de 62 alumnos, con lo cual la dotación para
este servicio sería de:
lt
QSE  20  62alumnos  día  1240lts / día
alumno

Centros de Salud:
Solo existe un puesto de salud atendido por 1 médico y 1 técnico de
enfermería, pudiendo considerarse como consultorio cuya dotación sería de:
Q PS  500lt / día

Áreas Verdes:
Existe un campo deportivo con un área de 3375 m2, para lo cual se
considera 2lts/m2/día según el cuadro 23(a), con lo cual su dotación final
sería:
lt
QCD  2  3,375m 2  día  6750lts / día
m2
Resumiendo, la dotación total para el sistema sería de:
- 77 -

Para efectos de aplicación de las variaciones de consumo, es posible


determinar una población equivalente en habitantes, para todo lo que es
consumo por servicios, con lo cual se tiene el siguiente cuadro:

La población equivalente para el diseño del sistema será de 380 habitantes.

2.4.3 Variaciones de Consumo


El consumo de una determinada red publica, varia continuamente en el
transcurso de todas las horas del día y durante de todos los días del año,
vale decir que existen variaciones en el consumo horario y consumo diario.
La variación del consumo esta influenciada por diversos factores tales como:
tipo de actividad, hábitos de la población, condiciones de clima, etc.
Estos factores se han cuantificado experimentalmente y se representan
mediante coeficientes K, que se aplican a los consumos horarios o diarios.
Para tal efecto se consideran los siguientes coeficientes que afectan al
promedio anual de la demanda QP :

a) Para el caudal máximo anual de la demanda diaria:


K1 = 1.2 a 1.5  Se recomienda K1= 1.3 (27)
- 78 -

b) Para caudal máximo anual de la demanda horaria:


Población de 2,000 a 10,000Hab K2 = 2.5 (28)
Población de 10,000Hab a más  K2 = 1.8 (29)

2.5 CAUDALES DE DISEÑO


2.5.1 Caudal Promedio Diario Anual
Este caudal se define como el promedio de los consumos durante un año y
se determina por la siguiente expresión:
PD  D
Q pd  (30)
86,400( seg / día )
Donde: PD : Población de diseño (hab)
D : Dotación (lt/hab/día)
Considerando la población de servicio para el diseño como 380 habitantes y
la dotación estimada en 50 lts/hab/día, en la expresión anterior se obtiene un
caudal promedio diario Qpd de:
380( hab)  50(lt / hab / día )
Q pd   0.22(lt / seg )
86,400( seg / día )

2.5.2 Caudal máximo diario


Es el gasto promedio que se necesita en el día de mayor consumo a lo largo
del año. Para el consumo máximo diario Qmd se considerará entre el 120% y
150% del consumo promedio diario anual Qm, recomendándose el valor
promedio de 130%. Se determina por la siguiente expresión:
Qmd  K 1  Q pd  1.30  0.22(lt / seg )  0.286(lt / seg )

2.5.3 Caudal máximo horario


Es el gasto que se requiere en determinado momento del día de mayor
consumo y que por lo general se produce en los días de verano que
particularmente se presenta en horas de la mañana. En el caso del consumo
máximo horario Qmh se considerará como el 100% del promedio diario Qm.
Para poblaciones concentradas o cercanas a poblaciones urbanas se
- 79 -

recomienda tomar valores no superiores al 150%. Se determina mediante la


siguiente expresión:
Qmh  K 2  Q pd  1.50  0.22(lt / seg )  0.340(lt / seg )

2.5.4 Gastos considerados en el diseño


Para el diseño de todo el sistema será necesario determinar cuales son sus
componentes y luego para cada uno de ellos habrá que calcular el gasto con
el cual se va a diseñar la red. En este caso las componentes del sistema de
abastecimiento de agua potable son:
 Captación
 Líneas de Conducción
 Reservorio
 Línea de Aducción
 Red de Distribución
Para el caso de la Captación y la Línea de Conducción, se diseñará con el
Caudal Máximo Diario Qmd y para el Reservorio, Líneas de Aducción y Red
de Distribución se diseña con el Caudal Máximo Horario Qmh.
2.5.5 Cálculo de Caudales de Diseño
Establecidos y calculados los caudales para cada elemento del Sistema de
Abastecimiento de Agua Potable, en los ítem 2.5.2 y 2.5.3, se establece el
siguiente cuadro:

2.6 ESTADO SANITARIO Y EVALUACION DE FUENTES DE AGUA


2.6.1 Estado Sanitario
Las condiciones sanitarias actuales son producto del mal estado de las
instalaciones de agua potable y su tratamiento, así como las condiciones de
salubridad debido a los depósitos de excretas que existen alrededor del
- 80 -

centro poblado debido a la falta del sistema de alcantarillado y su respectiva


planta de tratamiento de aguas residuales.

2.6.1.1 Captaciones de Agua y Líneas de Conducción


Actualmente el Centro Poblado de Calahuaya cuenta con dos fuentes de
captación de agua. La toma del Manantial La Quinta y la toma de los
Manantiales Monteverde y Chilco.

Toma La Quinta: A una altura de 2765.76 msnm, dista a 1400 m del pueblo
y aporta un caudal de 0.21 lts/seg. La línea de conducción que parte de esta
toma llega a una pileta reservorio de uso público, de 1.4 m3 de capacidad,
ubicada a 2705.41 msnm. En el trayecto existen muchas pérdidas de caudal
debido al mal estado de la línea de conducción, encontrandose tramos con
tubería de fierro galvanizado de 1/2" de diámetro, empatadas en muchos
lugares con tuberías de PVC o mangueras. No existen camaras rompe
presión ni valvulas reguladoras.

Toma Monteverde y Chilco: Esta toma reune agua de ambos manatiales y


se encuentra a una altura de 2963.40 msnm. Con una longitud aproximada
de 1800 m hasta el pueblo, entrega su caudal de 0.45 lts/seg a un reservorio
de 8 m3 ubicado a 2774.90 msnm. El estado de la línea de conducción es
pésima, cortandose el flujo muchas veces dejando a la población sin agua
uno o dos dias. No existen camaras rompe presión ni valvulas reguladoras.

Este reservorio dada su antigüedad y falta de elementos de regulación,


ventilación, registro y sistema de cloración, da un servicio deficiente. El
sistema de distribución es puntual a tres piletas distribuidas en la zona
urbana, de las cuales solo una funciona parcialmente, la de la Plaza de
Armas, abasteciendo a un 10% de viviendas.

Fig. 24
TOMA MONTEVERDE Y CHILCO EN MAL ESTADO DE CONSERVACIÓN
- 81 -

Fig. 25
TOMA LA QUINTA, CONSTRUCCIÓN ARTESANAL
- 82 -

Fig. 26
ESTADO ACTUAL DE LAS LÍNEAS DE CONDUCCIÓN

Fig. 27
CRUCE AÉREO ARTESANAL
- 83 -

Fig. 28
PILETA – RESERVORIO, EN MAL ESTADO

2.6.2 Recursos Acuíferos


- 84 -

Los recursos acuíferos son las fuentes de agua indispensables para un


sistema de abastecimiento de agua potable. Previamente hay que definir su
ubicación, tipo, cantidad y calidad. Según la ubicación y naturaleza de la
fuente de abastecimiento así como de las condiciones topográficas del
terreno, se consideran dos tipos de sistemas: los de gravedad y los de
bombeo.
En los sistemas de abastecimiento por gravedad, la fuente se ubica en la
parte alta del centro poblado para que el agua fluya a través de tuberías por
medio de la fuerza de gravedad.
En los sistemas de abastecimiento por bombeo, la fuente se ubica en una
cota inferior al centro poblado, siendo necesario transportar el agua
mediante sistemas de bombeo a reservorios de almacenamiento ubicados
en cotas superiores al centro poblado.
Por lo tanto para diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable, es
imprescindible seleccionar adecuadamente la fuente o combinación de ellas
para abastecer de agua en cantidad suficiente a la población.
Según la forma de abastecimiento elegida, se consideran tres tipos
principales de fuente:
 Aguas de lluvia
 Aguas superficiales
 Aguas subterráneas

A) Captación de Aguas de Lluvia


La captación de agua de lluvia se usa en lugares en donde no es posible
obtener aguas superficiales y subterráneas de buena calidad y cuando el
régimen de lluvias sea importante.
Para ello se acondicionan los techos de las casas o algunas superficies
impermeables para captar el agua y conducirla a tanques de
almacenamiento cuya capacidad depende por lo general del régimen
pluviométrico.
En la figura siguiente se muestra la captación del agua de lluvia mediante el
techo de una vivienda.
- 85 -

Fig. 29
CAPTACIÓN DE AGUAS DE LLUVIA

B) Captación de Aguas Superficiales


Las aguas superficiales están conformadas por los arroyos, ríos, lagos, etc.
que discurren en forma natural sobre la superficie terrestre. Estas fuentes no
son tan deseables, especialmente si existen zonas habitadas o de pastoreo
animal aguas arriba.
Sin embargo a veces no existe otra fuente alternativa en la comunidad,
siendo necesario para su uso, contar con información detallada y completa
que permita visualizar su estado sanitario, caudales disponibles y calidad de
agua.

Fig. 30
CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES
- 86 -

C) Captación de Aguas Subterráneas


Parte de la precipitación en la cuenca se infiltra en el suelo hasta la zona de
saturación, formando así las aguas subterráneas. La explotación de estas
dependerá de las características hidrológicas y de la formación geológica del
acuífero.
La captación de aguas subterráneas se puede realizar a través de
manantiales, galerías filtrantes y pozos (excavados y tubulares).
Este es uno de los principales casos que se presentan en la zona de estudio
para este proyecto.
En la figura siguiente se observa una de las muchas formas de
aprovechamiento del agua subterránea con fines de consumo humano.

Fig. 31
CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
- 87 -

2.6.3 Captación de Agua para Consumo Humano


Por lo general, el caso mas frecuente en las poblaciones rurales de nuestro
país, es que se utilizan dos tipos de fuentes de agua: superficial y
subterránea.
Las fuentes de agua superficial vienen en forma de quebradas, riachuelos y
ríos, que conducen agua contaminada con presencia de sedimentos y
residuos orgánicos; siendo necesario incluir en el sistema de captación
plantas de tratamiento, que implican la construcción de obras civiles como
bocatomas, desarenadores, cámaras de filtros y la instalación de sistemas
de cloración.
De hecho esto representa un costo elevado y en la mayoría de centros
poblados rurales del país esta propuesta no tiene resultados satisfactorios ya
que el sistema requiere de mantenimiento que muchas veces no se lleva a
cabo por falta de personal técnico especializado y por falta de presupuesto.
Las fuentes de aguas subterráneas son explotadas mediante la ubicación y
aprovechamiento de manantiales con agua de buena calidad, y es el tipo de
fuente considerada en los sistemas de abastecimiento de agua potable por
gravedad sin tratamiento.

A) Manantiales
- 88 -

Un manantial es un lugar donde se produce un afloramiento natural de agua


subterránea. El agua fluye por lo general a través de una formación de
estratos con grava, arena o roca fisurada. En los lugares donde existen
estratos impermeables, estos bloquean el flujo subterráneo del agua y
permiten que aflore a la superficie. En la figura siguiente se observa el
proceso de recarga de un manantial.
Fig. 32
RECARGA DE MANANTIALES

El agua del manantial es pura y normalmente se consume sin tratamiento


alguno, siempre y cuando este adecuadamente protegido con una estructura
que impida la contaminación. Se debe verificar que el agua que fluye es
proveniente de un acuífero y no de agua de arroyo que se ha sumergido a
corta distancia.
El Ministerio de Salud, ha clasificado a los manantiales por su ubicación
como manantiales de ladera o de fondo; y por su afloramiento como
concentrado o difuso. Generalmente se localizan en las laderas de las
colinas y valles ribereños. En los de ladera el agua aflora en forma
horizontal; mientras que en los de fondo el agua aflora en forma ascendente
hacia la superficie. Para ambos casos, si el afloramiento es por un solo
punto y sobre un área pequeña, es un manantial concentrado y cuando
- 89 -

aflora el agua por varios puntos en un área mayor, es un manantial difuso, tal
como puede apreciarse en la figura siguiente:

Fig. 33
TIPOS DE MANANTIALES

B) Pozos
Parte del agua de lluvia se infiltra siempre en el suelo donde las raíces de las
plantas la absorben. El agua infiltrada a través de las capas más profundas
del suelo y que no es accesible a las raíces de plantas se conoce como agua
subterránea. Los embalses y los estanques al captar la lluvia, aumentan la
cantidad de agua subterránea. El agua subterránea puede estar dispersada
entre las partículas del suelo sin poderse aprovechar. La cantidad y
velocidad de infiltración depende del tipo de suelo y de su contenido de
humedad. La infiltración puede variar entre menos de un centímetro hasta
varios centímetros por hora. Finalmente, el agua puede alcanzar capas
porosas saturadas con agua conocidas como acuíferos. El agua puede
extraerse de los acuíferos perforando pozos y subiéndola manualmente o
con bomba. La capa superior de saturación se conoce como manto freático.
- 90 -

Los pozos deben excavarse hasta ésta capa para poder extraer el agua del
acuífero.
El acuífero artesiano o pozo artesiano se encuentra sometido a una presión
natural por capas impermeables superiores e inferiores del suelo. Al perforar
con un barreno la capa superior del acuífero, cerca de la más baja elevación
del terreno, la presión empuja el agua hacia arriba. El agua del ducto del
pozo puede subir considerablemente por encima del nivel del manto freático
y fluir libremente del pozo debido a la presión creada por las capas que
confinan el acuífero. La figura 34, ilustra la forma como los acuíferos están
colocados en relación con las capas del suelo.
Si la tasa de infiltración es menor que la tasa de extracción del agua, el
acuífero puede agotarse y secarse. Cuando esto sucede, y como remedio
temporal, se puede excavar más profundo. Sin embargo, si los acuíferos no
son recargados de nuevo con agua, la profundización puede causar mayor
daño. Los acuíferos se recargan cuando el agua de lluvia se infiltra al manto
freático. La infiltración se favorece cuando la velocidad del agua de
escorrentía es lenta.
Fig. 34
TIPOS DE MANANTIALES
- 91 -

Pero para los sistemas de abastecimiento de los poblados rurales, se


requiere mantener constante el nivel de agua del reservorio por lo que se
hace necesario instalar una bomba que succione e impulse el agua desde el
pozo hacia el reservorio. Esto plantea el inconveniente de que en dichos
lugares este sistema de extracción requiere de fluido eléctrico constante y
personal de mantenimiento y control especializado, lo que económicamente
no resulta rentable cuando la población es reducida. Además el pozo debe
estar cerca al centro poblado, lo que muchas veces no es posible por las
condiciones litológicas del lugar.

C) Galerías Filtrantes
La galería filtrante o galería de captación es una galería subterránea
construida en un acuífero cuya estructura permeable esta diseñada con la
finalidad de captar las aguas subterráneas. A diferencia de los pozos, que se
construyen con la misma finalidad, la galería filtrante es aproximadamente
horizontal. La galería puede terminar en una cámara de captación donde
generalmente se instalan las bombas hidráulicas para extraer el agua
acumulada.
En otros casos la galería puede tener una finalidad mixta de captación y
conducción prolongándose directamente o mediante obras auxiliares
(acueductos, canalizaciones) hasta el lugar donde se va a aprovechar el
agua.
Las galerías filtrantes modernas frecuentemente son más semejantes a un
dren. Es decir, están constituidas por un tubo perforado, enterrando y
rodeado de un estrato filtrante. Se utilizan también al interior del cauce de un
río, paralelo a éste. El agua captada se conduce a una cámara desde la cual
es bombeada.
Para aplicar este sistema el centro poblado debe estar ubicado a lo largo de
ríos o lagos, cuyas orillas están constituidas por capas de arenas y gravas
por donde circula el agua subterránea alimentada por aguas superficiales.
Estas capas suelen ser fáciles de excavar por lo que constituyen excelentes
emplazamientos para drenes o galerías. Para esto, se excava la zanja en
cuyo fondo se coloca el dren o se horada un socavón al cual se le reviste
- 92 -

interiormente, el agua se recolecta en una cámara o pozo central desde


donde es conducida para su posterior uso.
La longitud del dren o galería depende de la cantidad de agua deseada y de
las dimensiones del acuífero. Sin embargo este no es el caso que se
presenta para la zona de estudio.
Fig. 35
ESQUEMA DE UNA GALERÍA FILTRANTE

2.6.4 Fuentes Existentes en la Zona

A) Manantial La Quinta

Se encuentra a una altura de 2765.76 msnm, distante a 1400 m del pueblo y


aporta un caudal de 0.21 lts/seg. La línea de conducción que parte de esta
toma llega a una pileta reservorio de uso público, de 1.4 m3 de capacidad,
ubicada a 2705.41 msnm.

En el trayecto existen muchas pérdidas de caudal debido al mal estado de la


línea de conducción, encontrandose tramos con tubería de fierro galvanizado
de 1/2" de diámetro, empatadas en muchos lugares con tuberías de PVC o
mangueras. No existen camaras rompe presión ni valvulas reguladoras.
- 93 -

B) Toma Monteverde y Chilco

Esta toma reune agua de ambos manatiales, en realidad es un acuifero del


tipo difuso, donde ambos afloramientos se juntan a una altura de 2963.40
msnm y por ello reciben este nombre compuesto. Con una longitud
aproximada de 1800 m hasta el pueblo, entrega su caudal de 0.45 lts/seg a
un reservorio de 8 m3 ubicado a 2774.90 msnm. El estado de la línea de
conducción es pésima, cortandose el flujo muchas veces dejando a la
población sin agua uno o dos dias. No existen camaras rompe presión ni
valvulas reguladoras. El reservorio dada su antigüedad y falta de elementos
de regulación, ventilación, registro y sistema de cloración, da un servicio
deficiente. El sistema de distribución es puntual a tres piletas distribuidas en
la zona urbana, de las cuales solo una funciona parcialmente, la de la Plaza
de Armas, abasteciendo a un 10% de viviendas.

2.7 DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.7.1 Agua Potable


2.7.1.1 Captación
El agua para el proyecto (0.45 lts/seg) será captada desde la toma 1 que
reúne agua de los manantiales Monteverde y Chilco y la toma 2 desde el
manantial La Quinta. Ambas tomas se encuentra al noreste de pueblo, a
2963.40 y 2765.76 m.s.n. m. respectivamente. Se contemplan las siguientes
actividades para ambos casos:
 Las tomas existentes deben ser reconstruídas totalmente, ya que en su
estado actual no reunen las condiciones necesarias para el proyecto.
 Se construirán cercos de protección de alambre de púas, en un área de
3.70 x 3.70m.

2.7.1.2 Líneas de Conducción


Línea de Conducción 1:
Es la tubería a instalar que conducirá el agua desde la cámara colectora en
la captación Monteverde y Chilco hasta el reservorio apoyado en la cota
- 94 -

2774.90, por encima del cementerio local de la zona y del reservorio


existente. Tiene una longitud aproximada de 1880 m. y será de tubería PVC
de 1.5” de diámetro, de alta presión. El diámetro de la tubería se ha elegido
teniendo en cuenta el recorrido y las posibles pérdidas de carga. En la línea
de conducción se harán las siguientes obras complementarias:
 Construcción de 01 cruce aéreo de 30m de luz; se utilizará tubería de
fierro galvanizado de 2” para la tubería colgante.
 Construcción y equipamiento de 03 cámaras rompe presión.
 Construcción y equipamiento de 04 cámaras de válvulas de purga.
 Construcción y equipamiento de 02 cámaras para válvulas de aire.

Línea de Conducción 2:
Es la tubería a instalar que conducirá el agua desde la cámara colectora en
la captación La Quinta hasta dos piletas públicas, una ubicada en la Calle
Unión y la otra en la Plaza de Armas. Debido a las condiciones topográficas
de la zona no es posible conectar ésta a la Línea Conducción 1, ni al
reservorio proyectado. Tiene una longitud aproximada de 1406 m. y será de
tubería PVC de 1.5” de diámetro, de alta presión. El diámetro de la tubería
se ha elegido teniendo en cuenta el recorrido y las posibles pérdidas de
carga. En la línea de conducción se harán las siguientes obras
complementarias:
 Construcción de 03 cruces aéreos de 30 m y 01 de 60 m de luz. Se
utilizará tubería de fierro galvanizado de 2” para la tubería que quedará
expuesta.
 Construcción y equipamiento de 03 cámaras de válvulas de purga.
 Construcción y equipamiento de 02 cámaras para válvulas de aire.

2.7.1.3 Reservorio Apoyado


Es la estructura diseñada para almacenar el agua que llega desde la
captación Monteverde y Chilco por medio de la Línea de Conducción 1.
Las características principales de la estructura son las siguientes:
 Será de concreto armado f’c=210 kg/cm2
- 95 -

 El espesor de las paredes, losa de fondo y techo serán de 0.15 m


 El área interna es de 2.80 x 2.80 m = 7.84 m2
 La altura efectiva de agua considerada en el diseño es de 1.25m
 La altura de borde libre es de 0.30 m
 La altura total interior del reservorio es de 1.55 m

2.7.1.4 Caseta de Válvulas


Como complemento del reservorio apoyado, se adosará una caseta de 1.00
x 0.80 m (interior) por 0.80m de altura, para alojar las válvulas para regular
manualmente el ingreso y salida del agua. Incluye tuberías de rebose y
limpieza, su detalle y ubicación se muestra en los planos del proyecto.

2.7.1.5 Línea de Aducción


Se ha proyectado esta línea a partir de la Caseta de Válvulas del reservorio
apoyado hasta la zona de servicio, considerándose una longitud de 244.00
ml aproximadamente, con tuberías de PVC-UF, serie 7.5, de 1” de diámetro.
Las instalaciones estarán sujetas a lo indicado en los planos respectivos y a
las especificaciones técnicas del proyecto.

2.7.1.6 Línea de Distribución


Comprende la red que abastece directamente a los lotes considerados en el
proyecto y se han diseñado para conducir el gasto máximo horario (Q máxh) y
así poder proporcionar la suficiente presión en los distintos puntos de la red.
La red, debido a las características topográficas se ha diseñado con el Tipo
Ramificado. Con una red troncal y sus respectivas ramificaciones. La
longitud total aproximada de la red es de 1071.03 ml. El diámetro general de
la tubería es de 3/4" de material PVC. El cálculo presiones y velocidades se
indican en el cuadro de resultados, de la memoria de cálculo.
- 96 -

2.7.1.7 Válvulas
Se colocarán en la red principal, su función es controlar el flujo por tramos,
para las labores de mantenimiento, reparaciones, etc. Para el proyecto se ha
previsto el uso de 6 válvulas bronce de 3/4" en caja de concreto de 25x 25.

2.7.1.8 Conexiones Domiciliarias


Se realizará la instalación de 116 conexiones domiciliarias de PVC Ø 1/2” a
la tubería matriz de PVC 3/4”. Se dejarán válvulas de bronce de 1/2" en
nichos de concreto simple de 30 x 30 cm.

2.7.1.9 Piletas Públicas


Se construirán 02 piletas públicas de concreto armado f’c=175 kg/cm2,
según el modelo que se indica en los planos. Serán alimentadas
directamente por la Línea de Conducción 2. La salida de agua será por
medio de un grifo de bronce de 1/2". Se ubicarán las piletas en la Calle
Unión y en la Plaza de Armas.

2.7.2 Alcantarillado
2.7.2.1 Colectores
Toda la red colectora estará compuesta de:
 1275 ml de tuberías de polivinilo de cloruro (PVC) de 160 mm ISO
4435, con sistema de empalme a unión flexible
 31 buzones de sección circular de concreto simple f’c=175 kg/cm2, de
1.20 m de diámetro, altura variable y losa superior con tapa de f’c=210
kg/cm2.
 03 buzonetas circulares con tapa de concreto simple f’c=175 kg/cm2,
de profundidad variable y 1m de diámetro interior.
 116 conexiones domiciliarias compuestas de caja y tapa de registro de
concreto simple f’c=140 kg/cm2, de 0.75 x 45m, tubo de descarga de
PVC 160mm, cachimba de PVC 160mm ISO 4435.
 133.47 ml de colector de descarga PVC 200mm ISO 4435.
2.7.2.2 Planta de Tratamiento
- 97 -

La planta de tratamiento de aguas residuales ha sido concebida como una


unidad compacta. Cuenta con los siguientes elementos principales:
 01 Cámara de rejas 2.10 x 1.50 m por 1.30 de alto, de concreto armado
f’c=175 kg/cm2.
 01 Tanque séptico de 8.20 x 2.88 por 2.00 m de altura interior. Será de
concreto armado de f’c=210 kg/cm2.
 01 Caja de distribución de caudales de 1.30 x 1.30 m por 0.60 m de
alto, de concreto simple f’c=175 kg/cm2.
 08 Pozos percoladores de 2.10 m de diámetro interior por 2.80 m de
altura interior, de albañilería de ladrillo.
 Cerco perimétrico de seguridad, compuesto de postes de eucalipto
empotrados en una base cúbica de concreto simple de 45x45x45 cm y
filas de alambres de púas a cada 0.40 cm. La altura del cerco es de
2.20 m y encierra un área de 15 x 32 m.
- 98 -

CAPITULO III
Diseño del Sistema de Agua Para
Consumo Humano

3.1 CAPTACION
Cuando ya se ha elegido la fuente de agua para alimentar al sistema de
abastecimiento de agua potable, hay que construir una estructura de
captación que permita recolectar el agua, para luego conducirla mediante
tuberías hacia el reservorio de almacenamiento. El diseño hidráulico de la
captación está en función de la topografía de la zona, de la textura del suelo
y de la clase de manantial. No se debe alterar la calidad y la temperatura del
agua ni modificar la corriente y el caudal natural del manantial. Cuando se
coloca alguna obstrucción el flujo establece otro cauce y el manantial
desaparece. Es importante incluir características de diseño que permitan
desarrollar una estructura de captación que controle eficientemente el agua,
la sedimentación, la estabilidad de la misma estructura, la prevención de
futuras contaminaciones y la facilidad de inspección y operación.

3.1.1 Criterios Generales de Diseño

3.1.1.1Cantidad de Agua
La mayoría de sistemas de abastecimiento de agua en las poblaciones
rurales de nuestro país, tiene como fuente los manantiales. La carencia de
registros hidrológicos nos obliga a realizar una concienzuda investigación de
las fuentes. Lo ideal seria que los aforos se efectuaran en la temporada
critica de los rendimientos que corresponde a los meses de estiaje y lluvias,
con la finalidad de conocer los caudales mínimos y máximos. El valor del
caudal mínimo debe ser mayor que el consumo máximo diario Qmd con la
finalidad de cubrir la demanda de agua de la población futura. Para el aforo
del caudal se hizo una consulta a los pobladores de mayor edad acerca del
comportamiento y las variaciones de caudal que puede existir en el
- 99 -

manantial, ya que ellos conocen con mayor certeza si la fuente de agua llega
a secarse en una determinada época.
Existen varios métodos para determinar el caudal de agua y los más
utilizados en los proyectos de abastecimiento de agua en zonas rurales, son
los métodos volumétricos y de velocidad - área. El primero es utilizado para
calcular caudales hasta un máximo de 10 litros por segundo, y el segundo
para caudales mayores a 10 lt/seg.

Método Volumétrico
Para aplicar ese método es necesario encauzar el agua generando una
corriente del fluido de tal manera que se pueda provocar un chorro. Dicho
método consiste en tomar el tiempo que demora en llenarse un recipiente de
volumen conocido. Posteriormente, se divide el volumen en litros entre el
tiempo promedio en segundos, obteniéndose el caudal en litros por segundo
(lt/seg).
Q  V  t (lt / seg ) (31)
Donde:
Q = Caudal en lt/seg
V = Volumen del recipiente en litros
t = Tiempo promedio en segundos
Con la finalidad de definir el tiempo promedio, se recomienda realizar como
mínimo 05 mediciones. Para el proyecto se realizó las siguientes
mediciones:
- 100 -

3.1.1.2 Tipos de Captación


Ya que la captación está en función del tipo de fuente, calidad y cantidad de
agua, el diseño de cada estructura tendrá características típicas.

A) Captación de Manantial de Ladera y Flujo Concentrado


Cuando la fuente de agua es de este tipo, la captación consta de tres partes:
 Protección del afloramiento
 Cámara húmeda que sirve para regular el gasto a utilizarse
 Cámara seca que sirve para proteger la válvula de control
El compartimiento de protección del afloramiento consta de una losa de
concreto que cubre toda la extensión o área adyacente al manantial
aislándolo del ambiente exterior, sellándolo para evitar la contaminación.
Adyacente a la pared de la cámara se coloca cierta cantidad de material
granular clasificado, cuyo fin es evitar el socavamiento del área adyacente a
la cámara y a la vez propiciar el “aquietamiento” de algún material en
suspensión.
La cámara húmeda está proveída de una canastilla de salida y un cono de
rebose que sirve para eliminar el exceso de producción de la fuente.
- 101 -

Fig. 36
MANANTIAL DE LADERA Y FLUJO CONCENTRADO
- 102 -

B) Captación de Manantial de Fondo y Flujo Concentrado


Cuando la fuente de agua es de este tipo, la estructura de captación se
reduce a una cámara sin fondo que circunda el punto donde aflora el agua.
Consta de dos partes (Fig. 37.0):
 Cámara húmeda: Sirve para almacenar el agua y regular el gasto a
utilizarse.
 Cámara seca: Sirve para proteger las válvulas de control de salida y
desagüe.
La cámara húmeda contiene una canastilla de salida y tuberías de rebose y
limpia.
- 103 -

Fig. 37
MANANTIAL DE FONDO Y FLUJO CONCENTRADO

C) Captación de Manantial de Fondo y Flujo Difuso


En caso de existir otros manantiales cercanos, se puede construir varias
cámaras, de las que parten tubos o galerías hacia una cámara de
recolección de donde se inicia la línea de conducción.
Junto a la cámara colectora se considera la construcción de la cámara seca
para proteger la válvula de salida de agua. La cámara colectora tiene una
canastilla de salida, un cono de rebose y tubería de limpia.
- 104 -

Fig. 38
MANANTIAL DE FONDO Y FLUJO DIFUSO

3.1.2 Diseño de la Captación


La captación que se ajusta a las condiciones de la zona del proyecto es el de
Ladera y Flujo Concentrado, por consiguiente será el diseño que se va a
desarrollar.
El dimensionamiento empieza por conocer el caudal máximo de la fuente, de
manera que el diámetro de los orificios de entrada a la cámara húmeda sea
suficiente para captar este caudal. Conocido el caudal, se diseña el área del
orificio en base a una velocidad de entrada moderada y al coeficiente de
contracción de los orificios.

A) Cálculo de la Distancia entre el Afloramiento y la Cámara Húmeda


Es necesario conocer la velocidad de pase y la pérdida de carga sobre el
orificio de salida. De la figura siguiente, entre los puntos 0 y 1, aplicando la
ecuación de Bernoulli resulta:
2 2
Po V P V
 ho  o  1   h1  1 (32)
 2g  2g
- 105 -

Fig. 39
FLUJO DE AGUA EN ORIFICIO DE PARED GRUESA

Considerando los valores de Po, Vo, P1 y h1 igual a cero, se tiene:


2
V1
ho  (33)
2g
Donde:
ho = Altura entre el afloramiento y el orificio de entrada (se
recomiendan valores de 0.4 a 0.5 m.)
V1 = Velocidad teórica en m/seg
g = Aceleración de la gravedad (9.81 m/seg2).

Mediante la ecuación de continuidad considerando los puntos 1 y 2, se tiene:


Q1  Q2 (34)
Cd  A1  V1  A2  V2 (35)
Siendo A1 = A2 :
V2
V1  (36)
Cd
Donde:
V1 = Velocidad de pase (se recomienda  a 0.6 m/seg)
Cd = Coeficiente de descarga en el punto 1 (se asume 0.8)
Reemplazando el valor de V1 de la ecuación (36) en la ecuación (33), se
tiene:
2
V
ho  1.56 2 (37)
2g
- 106 -

Para los cálculos, ho se define como la carga necesaria sobre el orificio de


entrada que permite producir la velocidad de pase. En la figura siguiente se
observa:
Fig. 40
CARGA DISPONIBLE Y PÉRDIDA DE CARGA

De la figura anterior se observa:


H  H f  ho (38)

Donde Hf es la pérdida de carga que servirá para determinar la distancia


entre el afloramiento y la caja de captación (L).
H f  H  ho (39)
H f  0.30  L (40)
Hf
L (41)
0.30
B) Ancho de la pantalla (b)
El ancho de la pantalla se determina conociendo el diámetro y número de
orificios que permitirán fluir el agua desde la zona de afloramiento hacia la
cámara húmeda. Para el cálculo del diámetro de la tubería de entrada ( D),
se utilizan las siguientes ecuaciones:
Qmáx  V  A  Cd (42)
Qmáx  A  Cd  2gh 
1/ 2
(43)
Donde:
Qmáx = Gasto máximo de la fuente en lt/seg
- 107 -

V = Velocidad de paso (se asume 0.50 mis, siendo menor que el valor
máximo recomendado de 0.60 m/seg)
A = Área de la tubería en m2
Cd = Coeficiente de descarga (0.6 a 0.8)
G = Aceleración de la gravedad (9.81 m/seg2)
h = Carga sobre el centro del orificio (m)

Despejando de la ecuación (43) el valor de A resulta:


Qmáx   D2
A  (44)
Cd  V 4
Considerando la carga sobre el centro del orificio (ecuación 43) el valor de A
será:
Qmáx   D2
A  (45)
Cd   2 gh 
1/ 2
4

El valor de D se define mediante:


1/ 2
 4A 
D  (46)
  

C) Número de orificios (NA)


Es recomendable usar diámetros (D) menores o iguales a 2". Si se
obtuvieran diámetros mayores hay que aumentar el número de orificios (NA),
siendo:
2
A D 
NA  1  1  NA   1   1 (47)
A2  D2 
Donde:
A1: Área del diámetro calculado (m2)
A2: Área del diámetro asumido (m2)
D1: Diámetro calculado (m)
D2: Diámetro asumido (m)
Para el cálculo del ancho de la pantalla, se asume que para una buena
distribución del agua los orificios, se deben ubicar como se muestra en la
figura 41, Siendo:
D = Diámetro de la tubería de entrada
b = Ancho de la pantalla.
- 108 -

Fig. 41.0
DISTRIBUCIÓN DE ORIFICIOS – PANTALLA FRONTAL

Conocido el número de orificios y el diámetro de la tubería de entrada, se


calcula el ancho de la pantalla (b) mediante la siguiente ecuación:
b  2(6 D )  NA  D  3D( NA  1) (48)
Donde:
b = Ancho de la pantalla
D = Diámetro del orificio
NA = Numero de orificios

D) Altura de la Cámara Húmeda


En base a los elementos identificados en la figura 42, la altura total de la
cámara húmeda se calcula mediante la siguiente ecuación:
H t  A  B  H  D  E (49)
Donde:
A : Se considera una altura mínima de 10 cm. que permite la
sedimentación de la arena
B : Se considera la mitad del diámetro de la canastilla de salida
H : Altura de agua
D : Desnivel mínimo entre el nivel de ingreso del agua de afloramiento y
el nivel de agua de la cámara húmeda (mínimo 3 cm)
E : Borde libre (de 10 a 30 cm)
Fig. 42
ALTURA TOTAL DE LA CÁMARA HÚMEDA
- 109 -

Para determinar la altura de la captación, es necesario conocer la carga


requerida para que el gasto de salida de la captación pueda fluir por la
tubería de conducción. La carga requerida es determinada mediante la
ecuación (37).
V2
H  1.56 (50)
2g

Donde:
H = Carga requerida en m.
V = Velocidad promedio en la salida de la tubería de la línea de
conducción en m/seg
g = Aceleración de la gravedad igual 9.81 m/seg 2. Se recomienda una
altura mínima de H = 30 cm.
- 110 -

E) Dimensionamiento de la Canastilla
Para el dimensionamiento se considera que el diámetro de la canastilla debe
ser 2 veces el diámetro de la tubería de salida a la línea de conducción (Dc)
(ver figura 43); que el área total de las ranuras (At) sea el doble del área de
la tubería de la línea de conducción; y que la longitud de la canastilla (L) sea
mayor a 3Dc y menor a 6Dc.
At  2 AC (51)
Donde:
2
  DC
AC  (52)
4
Conocidos los valores del área total de ranuras y el área de cada ranura se
determina el número de ranuras:
Area _ total _ de _ ranuras
No _ de _ ranuras  (53)
Area _ de _ ranuras

Fig. 43
CANASTILLA DE SALIDA

F) Tubería de rebose y limpieza


En la tubería de rebose y de limpia se recomiendan pendientes de 1 a 1.5%
y considerando el caudal máximo de aforo, se determina el diámetro
mediante la ecuación de Hazen y Williams (para C=140):
0.71  Q 0.38
Df  0.21 (54)
hf

Donde:
D = Diámetro en pulg.
Q = Gasto máximo de la fuente en lt/seg.
hf = Pérdida de carga unitaria en m/m.
- 111 -

G) Aplicación de Datos
Para nuestro caso la captación principal es la del manantial Monteverde y
Chilco, que será la que derive sus aguas hacia el reservorio que se va a
proyectar. De esta toma se tienen los siguientes datos:
 Caudal máximo = 0.45 lt/seg. (Ver cuadro 30.0)
 Caudal mínimo = 0.44 lt/seg. (Ver cuadro (30.0)
 Caudal máximo diario = 0.286 lt/seg. (Ver cuadro 29.0)
 Diámetro de Línea de Conducción 1 = 1.1/2” (asumido)

a) Distancia entre el Punto de Afloramiento y la Cámara Húmeda:

De la ecuación (37):
2
V 1/ 2
 2  9.81  0.50 
1/ 2

ho  1.56 2  V  
2 gh 
    2.50m / seg
2g  1.56   1.56 

Habiendo asumido h = 0.50 m, se observa que la velocidad obtenida es


mayor que la velocidad máxima recomendada 0.6 m/seg. Por lo tanto
asumimos una velocidad de diseño de 0.5 m/seg. Luego:
2
V 0.50 2
ho  1.56 2  1.56  0.02m
2g 2  9.81
Con este valor calculamos Hf mediante la ecuación (39), siendo:
H f  H  ho  0.50  0.02  0.48m

El valor de L se define con la ecuación (41):


Hf 0.48
L   1.60m
0.30 0.30
b) Ancho de la Pantalla:
Primero calculamos el diámetro (D) del orificio con la ecuación (44). Para un
caudal máximo de 0.45 lt/seg, velocidad de diseño de 0.5 m/seg y
coeficiente de descarga de 0.80, tenemos:
Qmáx 0.45 lt 1m 3
A   1.125   1.125  10 3 m 2
Cd  V 0.80  0.50 m 1000lt

Con la ecuación (46) obtenemos el diámetro del orificio:


- 112 -

1/ 2 0 .5
 4A   4  1.125  10 3 
D      0.04m
    3.1416 

D  4cm  1.57"  2"

c) Cálculo del Número de Orificios (NA):


El diámetro calculado de 2" es igual que el diámetro máximo recomendado
de 2", por consiguiente se usará para determinar el número de orificios (NA).
Utilizamos la ecuación (47):
2
D 
  1  
4cm 
NA   1   1  0.8  1  1.80  2u
 D2   5cm 

d) Cálculo del Ancho de la Pantalla (b):


Siendo el diámetro del orificio D = 2" y el número de agujeros (NA) igual a 2,
el ancho de la pantalla (b) se determina mediante la ecuación (48):
b  2(6 D)  NA  D  3D( NA  1)  2  6  2"2  2"3  2"(2  1)  34"

b  34"  86.36cm  90cm


Fig. 44
DIMENSIONES DE LA PANTALLA

e) Altura de la Cámara Húmeda (Ht)


Para determinar la altura de la cámara húmeda (Ht) usamos la ecuación (49):
H t  A  B  H  D  E
- 113 -

Donde:
A = 10cm. (mínimo recomendado)
B = 3.81 cm. (1.1/2")
D = 3cm. (mínimo recomendado)
E = 30 cm. (máximo recomendado)

Para determinar el diámetro de la canastilla se considera 2 veces el diámetro


de la tubería de salida de la Línea de Conducción 1, por lo tanto B = 1.1/2”.
El valor de la carga requerida (H) se define mediante la ecuación (50), la
cual expresada en función del Caudal Máximo Diario (Qmd) y el área sería:
2
Q
H  1.56 md 2 (55)
2 gA
Donde:
Qmd = Gasto máximo diario en m3/s (0.00022).
A = Área de la tubería de salida en m2 (0.0011401)
g = Aceleración de la gravedad (9.81 m/seg 2).
Luego, reemplazando datos:
2
Qmd (0.00022) 2
H  1.56  1 . 56   0.00296m  0.296cm
2 gA 2 2  9.81  (0.0011401) 2
Ya que este valor es muy pequeño, para facilitar el paso del agua se asume
una altura mínima recomendada de H = 30 cm.
Reemplazando los valores identificados en la ecuación (49), la altura total Ht
será:
H t  10  3.81  30  3  30  76.81cm

Usamos un valor redondeado: Ht = 1.00 m (ver fig. 44)

f) Dimensionamiento de la Canastilla:
El diámetro de la tubería de salida a la línea de conducción (Dc), es de
1.1/2". Para el diseño se estima que el diámetro de la canastilla debe ser 2
veces Dc por consiguiente:
Dcanastilla  2 Dc  2  1.1 / 2"  3"

Se recomienda que la longitud de la canastilla (Lc) sea mayor a 3 Dc y menor


a 6 Dc, luego:
- 114 -

Lc  3  1.1 / 2"  4.5"  11 .43cm  12cm

Lc  6  1.1 / 2"  9"  22.86cm  23cm

Lasumido  20cm

Ancho de la ranura = 5 mm.


Largo de la ranura = 7 mm.
Siendo el área de la ranura: Ar  7  5  35mm 2  35  10 6 m 2

Área total de ranuras: Atr  2 Ac

(56)
Siendo Ac el área transversal de la tubería de la línea de conducción.
2
Dc
Ac  (57)
4
Para Dc  1.1 / 2"  0.0381m en la ecuación (57):
2
Dc   0.03812
Ac    1.1401  10 3 m 2
4 4
Luego en la expresión (56): Atr  2 Ac  2  1.1401  10 3  2.2802  10 3 m 2

El valor de At no debe ser mayor al 50% del área lateral de la granada Ag.
Ag  0.5 D g  L g (58)
Para Dg = 3"=0.0762m y Lg= 0.20m en la ecuación (58) tenemos:
Ag  0.5D g  L g  0.5  0.0762m  0.20m  7.62  10 3 m 2

Atr
El número de ranuras resulta: Nr 
Ar

(59)
Donde: Atr = Área total de ranuras
Ar = Área de una ranura

Atr 2.2802  10 3 m 2
Nr    65.148
Ar 35  10 6 m 2

N r  65ranuras
- 115 -

Fig. 45
DIMENSIONES DE LA CANASTILLA

g) Rebose y limpieza:
El rebose se instala directamente a la tubería de limpia y para realizar la
limpieza y evacuar el agua de la cámara húmeda, se levanta la tubería de
rebose. La tubería de rebose y limpia tienen el mismo diámetro y se calculan
mediante la ecuación (54):
0.71  Q 0.38
Df  0.21
hf

Donde:
D = Diámetro en pulg.
Q = Caudal máximo de la fuente (0.45 lt/seg).
hf = Pérdida de carga unitaria ( 0.015 m/m).

Resultando:
0.71  Q 0.38 0.71  0.45 0.38
Df  0.21
  1.26"  1.5"
hf 0.0150.21

Y un cono de rebose de 1.5” x 3”.

Las dimensiones de la cámara húmeda, finalmente se muestran


esquemáticamente en la figura siguiente:
- 116 -

Fig. 46
DIMENSIONES DE LA CÁMARA HÚMEDA

h) Cámara de Válvulas:
Es una caja pequeña de concreto simple, adosada al frente de la cámara
húmeda, según como se aprecia en la figura anterior. Esta contiene una
válvula compuerta para controlar el paso del flujo de agua a través de la
tubería de conducción. La caja tendrá una tapa de concreto armado de 0.40
x 0.40 m y espesor de e = 5 cm. Las medidas interiores de la cámara
pueden ser de 0.30 x 0.30 m por una profundidad de 0.50 m, con un espesor
de 0.10 m en las paredes.

3.2 CONDUCCION
La línea de conducción es un conjunto de tuberías, válvulas, accesorios,
estructuras y obras de arte, que sirven para conducir el agua desde la
captación hasta el reservorio, aprovechando la carga estática existente. Se
utiliza al máximo la energía disponible para conducir el gasto deseado, lo
que en la mayoría de los casos nos llevara a la selección del diámetro
mínimo que permita presiones iguales o menores a la resistencia física que
el material de la tubería soporte.
- 117 -

La línea de conducción por lo general se adapta al perfil del terreno, no


obstante en algunas zonas donde existen quebradas y zonas rocosas, se
recurrirá a estructuras especiales para hacer cruces aéreos.
Para el mejor funcionamiento del sistema, a lo largo de la línea de
conducción se colocarán cámaras rompe presión, válvulas de aire, válvulas
de purga, etc. Cada uno de estos elementos se diseñará de acuerdo a
características particulares que se presenten.
Para este proyecto se ha analizado el trayecto de cada línea de conducción
y se mediante los datos proporcionados por el levantamiento topográfico se
han determinado las cotas y los elementos a construir para su mejor
funcionamiento, los que se describen a continuación:

Línea de Conducción 1: Es la tubería a instalar que conducirá el agua


desde la cámara colectora en la captación Monteverde y Chilco hasta el
reservorio apoyado en la cota 2774.90, por encima del cementerio local de la
zona y del reservorio existente. Tiene una longitud aproximada de 1880 m. y
será de tubería PVC de 1.5” de diámetro, de alta presión. El diámetro de la
tubería se ha elegido teniendo en cuenta el recorrido y las posibles pérdidas
de carga. En la línea de conducción se harán las siguientes obras
complementarias:
 Construcción de 01 cruce aéreo de 30 m de luz; se utilizará tubería de
fierro galvanizado de 2” para la tubería colgante.
 Construcción y equipamiento de 03 cámaras rompe presión.
 Construcción y equipamiento de 04 cámaras de válvulas de purga.
 Construcción y equipamiento de 02 cámaras para válvulas de aire.

Línea de Conducción 2: Es la tubería a instalar que conducirá el agua


desde la cámara colectora en la captación La Quinta hasta dos piletas
públicas, una ubicada en la Calle Unión y la otra en la Plaza de Armas.
Debido a las condiciones topográficas de la zona no es posible conectar ésta
a la Línea Conducción 1, ni al reservorio proyectado. Tiene una longitud
aproximada de 1406 m. y será de tubería PVC de 1.5” de diámetro, de alta
- 118 -

presión. El diámetro de la tubería se ha elegido teniendo en cuenta el


recorrido y las posibles pérdidas de carga. En la línea de conducción se
harán las siguientes obras complementarias:
 Construcción de 03 cruces aéreos de 30 m y 01 de 60 m de luz. Se
utilizará tubería de fierro galvanizado de 2” para la tubería que quedará
expuesta.
 Construcción y equipamiento de 03 cámaras de válvulas de purga.
 Construcción y equipamiento de 02 cámaras para válvulas de aire.

3.2.1 Criterios Generales de Diseño


Definidos los perfiles de las líneas de conducción 1 y 2, es necesario
considerar criterios de diseño que permitan el planteamiento final en base a
las siguientes consideraciones:

a) Carga Disponible
La carga disponible de ambas líneas de conducción es considerada como la
diferencia de elevación entre la obra de captación y el reservorio. Estas
diferencias se aprecian en los perfiles longitudinales de ambas líneas de
conducción, ver Figura 47 y 48.
Fig. 47
PERFIL DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN 1
- 119 -

Fig. 48
PERFIL DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN 2

b) Gasto de Diseño
El gasto de diseño corresponde al gasto máximo diario Qmd, el que se estima
considerando el caudal medio de la población para el periodo de diseño
seleccionado Qm y el factor K1 del día de máximo consumo (ver ítem 2.5.3).

c) Clases de Tubería
Las clases de tubería se definen en base a las presiones máximas que
ocurran en la línea de carga estática. Para la selección se considera una
tubería que resista la presión más elevada que pueda producirse, ya que la
presión máxima no ocurre bajo condiciones de operación, sino cuando se
presenta la presión estática, al cerrar la válvula de control en la tubería.
En la mayoría de los proyectos de abastecimiento de agua potable para
poblaciones rurales se utilizan tuberías de PVC. Este material tiene ventajas
comparativas con relación a otro tipo de tuberías: es económico, flexible,
durable, de poco peso y de fácil transporte e instalación; además, son las
tuberías que incluyen diámetros comerciales menores de 2 pulgadas y que
fácilmente se encuentran en el mercado. En el Cuadro No.38 se muestran
presentan las clases comerciales de tuberías PVC con sus respectivas
cargas de presión.
En la Figura No.39 se muestran los límites de presión de las tuberías de
presión según la clase a la que pertenecen.
- 120 -

Fig. 49
LÍMITES DE PRESIÓN EN TUBERÍAS DE PVC

No obstante, cuando las presiones sean mayores a las que soporta la


tubería PVC y la naturaleza del terreno haga antieconómica la excavación y
donde sea necesaria la construcción de acueductos, siempre es
recomendable utilizar tubería de fierro galvanizado.
- 121 -

d) Selección de Diámetros
Para la selección de los diámetros se toman en cuenta diversas soluciones y
alternativas desde el punto de vista económico. Hay que considerar el
desnivel máximo que exista en todo el tramo y el diámetro a seleccionar
debe tener la suficiente capacidad para conducir el gasto de diseño con
velocidades comprendidas entre:
 Velocidad máxima 0.6 m/seg
 Velocidad mínima 3.0 m/seg
Las pérdidas de carga por tramo calculado deben ser menores o iguales a la
carga disponible, siendo:
Carga disponible (H) = Cota de Captación – Cota de Reservorio (60)

e) Estructuras Complementarias
Para complementar la línea de conducción se requieren de elementos de
regulación y control, que servirán para su mejor funcionamiento. Entre estas
tenemos cámaras rompe presión, válvulas de aire y válvulas de purga, que
se ubican a lo largo de la línea de conducción. Un ejemplo gráfico de cómo
se ubican cada una de ellas según su función se muestra en la figura 50:

Fig. 50
VÁLVULAS DE AIRE EN LÍNEAS DE CONDUCCIÓN
- 122 -

Válvulas de aire: La acumulación de aire en los puntos altos reduce el área


de flujo del agua, aumentando la perdida de carga y reduciendo el gasto.
Esta acumulación se evita instalando válvulas de aire automáticas o
manuales. Siendo las primeras más costosas, en la mayoría de las líneas de
conducción se opta por usar válvulas de compuerta con sus respectivos
accesorios que requieren ser operadas periódicamente. (Ver Figura No.51).

Fig. 51
VÁLVULAS DE AIRE EN LÍNEAS DE CONDUCCIÓN

Válvulas de purga: Se utiliza para la limpieza periódica de los sedimentos


que se acumulan en los puntos bajos de la línea de conducción,
especialmente en terrenos de topografía accidentada.
Esta acumulación de sedimentos reduce el área de la sección de la tubería y
por consiguiente reduce también el flujo del agua, por lo cual es
recomendable usar esta válvula en los tramos donde sea necesario. (Ver
Figuras 52a y 52b).
- 123 -

Fig. 52a
VÁLVULAS DE PURGA EN LÍNEAS DE CONDUCCIÓN (PLANTA)

Fig. 52b
VÁLVULAS DE PURGA EN LÍNEAS DE CONDUCCIÓN (CORTE)
- 124 -

Cámaras Rompe-presión: Se usan cuando existen grandes desniveles


entre la captación y algunos puntos a lo largo de la línea de conducción,
según como se apreció en la Figura 50. Estos desniveles pueden generar
presiones superiores a la máxima que soporta una tubería, por lo tanto es
necesario construir cámaras rompe-presión que permitan disipar la energía y
reducir a cero la presión relativa (presión atmosférica), evitando así daños a
la tubería. Permiten asimismo usar tuberías de menor clase, reduciendo
costos en las obras de abastecimiento de agua potable. Las siguientes
figuras ilustran las características típicas de una cámara rompe presión.

Fig. 53.0
PERSPECTIVA DE UNA CÁMARA ROMPE-PRESIÓN
- 125 -

Fig. 54.0
SECCIÓN TRANSVERSAL DE UNA CÁMARA ROMPE-PRESIÓN

Fig. 55.0
SECCIÓN TRANSVERSAL DE UNA CÁMARA ROMPE-PRESIÓN
- 126 -

3.2.2 Diseño de las Líneas de Conducción


En este ítem se explica paso a paso el procedimiento de diseño de las líneas
de conducción, en el cual se toman en cuenta aspectos como: línea de
gradiente hidráulica, pérdida de cargas, pérdidas de carga unitaria, perdidas
de carga por tramos, presiones y posibles combinaciones de tuberías. Para
ello se parte de datos disponibles de campo, los cuales son los siguientes:
 Qmd = 0.286 lt/seg
 Cota captación = 2,963.40 msnm.
 Cota del reservorio = 2,774.90 msnm
 Carga disponible = 188.50 m. de acuerdo a la expresión (60)

Primero analizaremos preliminarmente las condiciones iniciales que se que


se nos presentan y que hay que tener en cuenta para el diseño:
 Para evitar el uso de tuberías de fierro galvanizado, lo cual
encarecería los costos del proyecto, se optará por tuberías de PVC
CLASE 10, que son más comerciales y las cuales pueden soportar
presiones hasta 70 m de carga estática, según como se vio en la
figura 49, definiéndose la carga estática como la suma de la pérdida
de energía más la carga dinámica, según como se muestra en gráfico
siguiente:
Fig. 56.0
CARGAS EN UNA LÍNEA DE CONDUCCIÓN
- 127 -

 La carga estática disponible entre la Cámara de Captación y el


Reservorio es de 188.50 m. Siendo mayor que la carga estática
soportada por la tubería PVC Clase 10 (70 m) es necesario colocar 02
cámaras rompe presión. Las cuales se deben ubicar en el punto
donde la presión ó carga estática supera a la máxima soportada por la
tubería seleccionada. Esto implica además una presión ó carga
dinámica mínima de 5m.

 Para el cálculo hidráulico de las tuberías se utilizará fórmulas


racionales. En el caso de aplicarse la fórmula de Hazen y Williams se
utilizarán los coeficientes de fricción establecidos a continuación:
 Fierro galvanizado : 100
 PVC :140

 Las velocidades permisibles en las tuberías serán las siguientes:


 Máxima : 3.00 m/seg
 Mínima : 0.60 m/seg

 La Línea gradiente hidráulica (L.G.H.) estará siempre por encima del


terreno. En los puntos críticos se podrá cambiar el diámetro para
mejorar la pendiente.

 Para el cálculo de las pérdida de carga unitaria (hf) con el propósito


de diseño se consideran las ecuaciones de Hazen y Williams para
diámetros mayores a 2 pulgadas o fórmulas para diámetros menores
a 2 pulgadas como la de Fair Whipple. En caso que el resultado no
represente un diámetro comercial, al igual que con el uso del
nomograma, se selecciona el diámetro mayor.
0.54
Q   1  C  D 2.63  h f (Hazen y Williams) (61)
0.57
Q   2  D 2.71  h f (Fair Whipple) (62)

siendo α1 y α2 constantes y la pérdida de carga hf es:


- 128 -

Hf
hf  (63)
L
Donde: Hf = Pérdida de carga por tramo
L = Longitud del tramo

 La presión en la línea de conducción representa a la cantidad de


energía gravitacional contenida en el agua. Considerando el gráfico
47.0, se determina mediante la ecuación de Bernoulli.
2 2
P V P V
Z1  1  1 Z 2 2  2  H f (64)
 2g  2g
Donde:
Z = Cota de cota respecto a un nivel de referencia arbitraria
P/ = Altura de carga de presión. P = presión;  = peso especifico del
fluido (m)
V = Velocidad media del punto considerado (m/seg)
Hf = Pérdida de carga que se produce entre los puntos 1 y 2

Si V1 = V2 y como el punto 1 esta a presión atmosférica, o sea P1 = 0.


Entonces:
P2
 Z1  Z 2  H f (65)

Fig. 57
ENERGÍAS DE POSICIÓN Y PRESIÓN
- 129 -

Es decir, se inicia el diseño desde la captación porque allí la presión


es igual a la presión atmosférica, por lo tanto la carga de presión se
considera como cero. El mismo criterio se aplica cuando se parte
desde una cámara rompe presión. La siguiente figura ilustra
esquemáticamente como se mantiene el equilibrio de presiones en
una línea de conducción:
Fig. 58
CARGAS EN UNA LÍNEA DE CONDUCCIÓN

Análisis preliminar
En la Línea de Conducción No.01, la carga disponible calculada es 188.5 m,
Este valor es mayor que la presión máxima de trabajo (Hp) que soportarían
las tuberías PVC Clase 10 (ver cuadro No.38), por lo que es necesario
plantear la construcción de cámaras rompe presión, colocadas a menos de
70 m de altura entre cámaras y la captación.

El criterio usado para ubicar cada cámara es el siguiente:


 Se toma la diferencia de altura entre el punto más alto y el más bajo
de la línea de conducción (h), esta altura se divide entre la máxima
presión de trabajo de la tubería a usar y así determinamos el número
de cámaras (Nc) a usar.
h = Cota Captación – Cota punto más bajo (66)
- 130 -

h = 2,963.40 – 2725.76 = 237.64m


h
Nc  (67)
Hp

237.64m
Nc   3.39  3.00u
70m

 Luego, conocido el numero de cámaras, se divide nuevamente la


altura (h), entre el número de cámaras más uno ( Nc+1 ) y se
obtiene la diferencia de altura entre cámaras ( hc), desde la captación
hasta el punto más bajo de la línea de conducción.
h
hc  (68)
( Nc  1)
237.54
hc   59.41m
(3  1)

 Las cotas donde deben ubicarse las cámaras de rompe presión se


calculan de la siguiente forma:
Cota CRP-01 = Cota Captación - hc = 2,963.40 – 59.41 = 2,903.99m
Cota CRP-02 = Cota CRP-01 - hc = 2,903.99 – 59.41 = 2,844.58m
Cota CRP-03 = Cota CRP-02 - hc = 2,844.58 – 59.41 = 2,758.17m

 Una vez calculadas las cotas, se ubican sobre el perfil a escala y de


allí se obtienen las distancias ó progresivas, según como se aprecia
en la Fig.59.0.

La Línea de Conducción No.02 no requiere de cámaras rompe presión,


porque la diferencia de altura entre el punto más alto y el más bajo, es:
h = 2,765.76-2,705.41 = 60.35m
Siendo menor que la presión máxima de trabajo de las tuberías Clase 10.
(70m). El esquema del perfil se muestra en la figura No.50.
- 131 -

Fig. 59
UBICACIÓN DE CÁMARAS ROMPE PRESIÓN
LÍNEA DE CONDUCCIÓN No.01
- 132 -

Fig. 60
ESQUEMA DEL PERFIL LÍNEA DE CONDUCCIÓN No.02
- 133 -

3.2.3 Cálculo de la tubería de Conducción


Considerando los conceptos de diseño según el ítem 3.2.2, mediante una
hoja de cálculo, se ha tabulado el proceso para calcular los diámetros de las
líneas de conducción, cuyo proceso se indica a continuación:

 Los tramos se definen entre la captación, las cámaras rompe presión


y el reservorio.
 El caudal para el diseño de las líneas de conducción es el caudal
medio diario Qmd, según el cuadro No.36.
 Las cotas de terreno son las cotas de los tramos en su inicio y su
final.
 El desnivel de terreno es la diferencia de cotas de inicio y final de
cada tramo.
 La pérdida de carga disponible hf1 es el desnivel de terreno entre la
longitud total del tramo.
 El diámetro se calcula con la siguiente expresión:
0.71  Qmd 0.38
D 0.21 (69)
hf 1

 Al obtener los diámetros con la expresión (69), hay que redondear a


diámetros comerciales.
 La velocidad se calcula con la siguiente expresión:
1.9735  Qmd
V  (70)
D2
donde D, es el diámetro comercial asumido
 La pérdida de carga hf2 se calcula con la siguiente expresión:
1.85
 Qmd 
hf 2   2.63 
(71)
 2.492  D 

 La pérdida de carga en el tramo Hf, se determina multiplicando la cota


de terreno inicial del tramo por la pérdida de carga hf2.
 La cota piezométrica inicial es igual a la cota de terreno inicial del
tramo. La cota piezométrica final es la cota piezométrica inicial menos
la pérdida de carga Hf.
- 134 -

 La presión es la cota piezométrica final menos la cota de terreno final


del tramo.

La Línea de Conducción No.02 se calcula de la misma forma. Solo que por


la diferencia de nivel entre la cota inicial y la más baja del sistema, no se
requiere de cámaras rompe presión, por consiguiente esta línea va
directamente a la Pileta Pública, según el esquema mostrado en la figura
No.60.
El caudal Qmd para esta línea de conducción se obtiene utilizando el caudal
Qpd del Cuadro No.35, incrementado por el coeficiente de variación de
consumo diario K1=1.30, de lo que se obtiene:

Qmd  K 1  Qpd  1.30  0.12lts / seg  0.156lts / seg

Finalmente los resultados obtenidos se muestran en el cuadro No.39.


- 135 -
- 136 -

3.3 DESINFECCION DEL AGUA


3.3.1. CRITERIOS GENERALES DE DESINFECCION
La desinfección del agua para uso humano tiene por finalidad la eliminación
de los microorganismos patógenos contenidos en el agua que no han sido
eliminados en las fases iniciales del tratamiento del agua. La desinfección
del agua es necesaria como uno de los últimos pasos en la planta de
tratamiento de agua potable, para prevenir que esta sea dañina para nuestra
salud. Muchas veces, tratándose de agua de manantiales naturales o de
pozo, la desinfección es el único tratamiento que se le da al agua para
obtener agua potable. La desinfección puede hacerse por medios químicos o
físicos.

Medios químicos
Los compuestos químicos más utilizados para la desinfección del agua son:
Hipoclorito de sodio (NaClO), Ácido hipocloroso (HClO), Clorito de sodio
(NaClO2). El cloro es uno de los elementos más comunes para la
desinfección del agua. El cloro se puede aplicar para la desactivación de la
actividad de la gran mayoría de los microorganismos, y es relativamente
barato.
 Dióxido de cloro (ClO2)
 Ozono (O3)
 Halógenos: Yodo
 Metales: cobre (Cu2+), plata (Ag+)
 Permanganato (KMnO4)
 Jabones y detergentes
 Sales de amonio
 Peróxido de hidrógeno

Medios físicos, electro - físicos y/o físico - químicos


Los procesos físicos más utilizados para la desinfección del agua son:
 Generación de ácido hipocloroso mediante proceso de hidrólisis (sin
aditivos).
- 137 -

 Luz ultravioleta
 Foto catálisis
 Radiación electrónica
 Rayos gamma
 Sonido
 Calor

Los desinfectantes no solo deben matar a los microorganismos sino que


deben además tener un efecto residual, que significa que se mantienen
como agentes activos en el agua después de la desinfección para prevenir el
crecimiento de los microorganismos en las tuberías provocando la
recontaminación del agua.

¿Como funciona la desinfección?


La inactivación química de los contaminantes microbiológicos en agua
natural o no tratada es normalmente uno de los pasos finales de la
purificación para la reducción d microorganismos patógenos en el agua. La
combinación de diferentes pasos para la purificación del agua (oxidación,
coagulación, sedimentación, desinfección, filtración) se utiliza para la
producción de agua potable y segura para la salud. Como medida adicional
en muchas plantas de tratamiento utilizan un método secundario de
desinfección del agua, para evitar y proteger las aguas de la contaminación
biológica que se pudiera producir en la red de distribución. Normalmente se
utilizan un tipo de desinfectante diferente al que se utilizo en el proceso de
purificación durante etapas previas. El tratamiento secundario de
desinfección asegura que las bacterias no se multiplican en el sistema de
distribución del agua. Esto es necesario porque las bacterias pueden
permanecer en el sistema y en el agua a pesar de un tratamiento primario de
desinfección, o pueden aparecer posteriormente durante procesos de retro
lavado o por mezcla de aguas contaminadas (ej. por inclusión de bacterias
en las procedentes de aguas subterráneas que se introducen debido a
grietas en el sistema de tuberías o distribución).
- 138 -

Mecanismo de desinfección
La desinfección normalmente provoca la corrosión de la pared celular de los
microorganismos, o cambios en la permeabilidad de la célula, cambios en la
actividad de protoplasma celular o actividad enzimática (debido al cambio
estructural de las encimas). Estos problemas en la célula evitan la
multiplicación de los microorganismos. Los desinfectantes también provocan
la oxidación y destrucción de la materia orgánica que son generalmente
nutrientes y fuente de alimentación de los microorganismos.

3.3.2. PROCEDIMIENTO DE DESINFECCION


Los productos que comúnmente se utilizan para la desinfección del agua en
nuestro medio son los siguientes:
 Cloro (cloro gas o cloro líquido): se utiliza con dosificadores
especiales. Es adecuado para poblaciones grandes.
 Hipoclorito de calcio (Clo)2Ca: en polvo, al 30% de cloro activo, es
el desinfectante más utilizado en el medio rural y de manipulación
fácil.
 Hipoclorito de Sodio (clona): en solución líquida, apropiado para la
desinfección, pero para su utilización se requiere de un dosificador
especial.
 Cal clorada (Ca o Cl2): que se encuentra en polvo o en grageas.

Los equipos mas conocidos para realizar la desinfección del agua son:
 Hipoclorador de flujo Difuso: modelo desarrollado por el Ministerio
de Salud, constituido por un elemento de PVC de forma cilíndrica de
4” de diámetro, con paredes perforadas, con capacidad aproximada
de 2 Kg., de hipoclorito de calcio. Este elemento funciona en forma
automática sumergido dentro del reservorio con un flujo continuo de
1.00 Lt/seg., proporcionando a las redes de distribución una
concentración de cloro residual de 0.5 mg/Lt en periodo aproximado
de 15 a 20 días. Este elemento se recarga cuando el cloro residual
en el sistema es menor a 0,2 mg/lt.
- 139 -

 Comparador de cloro; en nuestro medio encontramos los modelos


difundidos por el MINSA, CEPIS, UNICEF, etc. Son dispositivos para
medir el cloro residual para concentraciones entre 0.20 y 0.80 mg/lt.
El manejo es muy sencillo; se recoge una muestra de agua en el
tubito de vidrio y se agrega el reactivo DPD -1. Hecha la solución se
compara con la escala calorimétrica que posee el comparador y se
establece el valor correspondiente.

A) APLICACIÓN DEL CLORO


En el presente proyecto, la aplicación del cloro será dentro del reservorio,
donde el mecanismo esta suspendido y sumergido a producir el máximo de
mezcla con el agua total de abastecimiento mediante la cloración simple, la
solución a prepararse será la que se aplique a aguas filtradas que es de 0.5
a 1.00 mg/litro

B) CALCULO DE LA CANTIDAD NECESARIA DEL CLORO


Se calcula mediante la formula siguiente:
C V
P (72)
B  10
Donde:
P= Cantidad de cloro requerido
C= Solución a prepararse en mg.
B = Concentración del insumo (%)

La concentración para este proyecto se considera un valor de 65 %. Siendo


el volumen del agua total del reservorio:
V= 10 m3 = 10,000 lts
En la expresión (72), la cantidad de cloro requerido para este proyecto será:
0.5  10,000
P  769.23mg  770mg
0.65  10
- 140 -

C) HIPOCLORADOR

Fig. 61
HIPOCLORADOR SENCILLO

Este tipo de hipoclorador es muy efectivo para la desinfección del agua en


pozos poco profundos. También puede ser utilizado en reservorios o tanques
de almacenamiento. Consta de una olla de barro o un recipiente plástico con
capacidad para 7-10 litros, con la parte superior abierta. En su interior
contiene una mezcla de arena y cloro. La olla es sumergida en el agua y se
mantiene allí colgando de una cuerda.

Materiales para construir un hipoclorador sencillo


 01 Recipiente de arcilla o de plástico con capacidad de 7-10 litros
 1.5 kg de Hipoclorito de calcio (cloro al 65%)
 3 kg de arena lavada de río
 0.01 m3 de Gravilla ó 3 palas de medida

Procedimiento
 Limpiar el recipiente muy bien por fuera y por dentro.
 Hacer siete orificios de 6 mm aproximadamente, en la parte baja del
recipiente.
- 141 -

 Llenar una tercera parte del recipiente con gravilla.


 Colocar primero una capa de gravilla gruesa y luego una delgada.
 Preparar una mezcla con cloro y arena en proporción 1.5:3.00
 Adicione la mezcla de cloro y arena al recipiente.
 Por encima de esta capa colocar 2 cm de gravilla hasta el cuello del
recipiente.
 Atar una cuerda al recipiente para sumergirlo en reservorio de agua.

Este sistema desinfecta un pozo o cualquier tanque de almacenamiento de


agua con un gasto de 1500 litros/día, durante siete días.

3.4 RESERVORIO
3.4.1. DESCRIPCION
Son estructuras de regulación cuyo propósito general es distribuir el volumen
diario de agua para el consumo de los usuarios y para almacenar reservas
ante posibles y eventuales desperfectos que se produzca en la línea de
conducción.
Además permite regular las presiones de servicio de acuerdo a su ubicación
e incrementar el tiempo requerido para efectuar las operaciones de
mantenimiento o reparación en el sistema. En resumen, el almacenamiento
de agua satisface los siguientes propósitos:
 Cubrir las variaciones de consumo
 Almacenamiento para las demandas de incendios
 Depósitos para casos de emergencia
 Regulación de las presiones en la red de distribución
 Poder aumentar la presión en los lugares del nivel alto de la
población.

3.4.2. CLASES DE RESERVORIO


En el abastecimiento de agua potable, los reservorios pueden ser de 2
clases:
- 142 -

A) Reservorio de almacenamiento.
B) Reservorio de regulación o distribución.

A) RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO
Sirve para guardar una cantidad de agua que servirá de reserva para
abastecer un sistema por un tiempo determinado.
 Los almacenamientos se ubican de preferencia en depresiones
naturales del terreno que donde las laderas tengan una fuerte talud y
la pendiente del valle pequeña.
 Los almacenamientos deben estar alejadas de lugares poblados o de
sitios donde se crían animales, para evitar la contaminación.

B) RESERVORIO DE REGULACION O DISTRIBUCION


Se construye con el objeto de librar a la red de distribución, de una presión
grande, cuando el almacenamiento del agua esta a gran distancia o a mucha
altura con respecto a la población. También sirve para satisfacer los mayores
gastos de la población en las horas de máximo consumo.
Los reservorios deben ubicarse eligiendo de preferencia el punto mas
elevado para dar la presión suficiente en el abastecimiento.
Para el caso del Centro Poblado rural de Calahuaya, se utilizará el reservorio
de regulación ó distribución.

3.4.3. CLASES DE RESERVORIO DE REGULACION


Se clasifican en:
 Apoyados.
 Enterrados o semi-enterrados.
 Tanques elevados.
De acuerdo a su forma pueden ser:
 Circulares.
 Rectangulares.
 Cuadrados.
De acuerdo a los materiales de construcción pueden ser:
- 143 -

 De albañilería.
 De concreto o concreto armado.
 De fierro o acero.

3.4.4 DISEÑO HIDRÁULICO


La determinación del volumen de almacenamiento es una de las etapas más
importantes en un sistema de distribución de agua potable dado a que tiene
que satisfacer las siguientes funciones:
 Hacer frente a las fluctuaciones de consumo que se presentan
durante el día.
 Estabilizar las presiones en el sistema de distribución
 Permitir la preparación y/o mantenimiento de la línea de conducción
sin necesidad de interrumpir el suministro de agua a la población.
Es posible reducir el diámetro de la línea de conducción, con el fin de
aumentar la presión de conducción con respecto a la ubicación del
reservorio, no obstante la altura del reservorio hasta la red de distribución es
bastante suficiente proporcionando buena presión al sistema.

a) Volumen de Regulación
El volumen de regulación es el que permite compensar las variaciones
horarias en un día de máximo consumo, este volumen debe fijarse de
acuerdo al estudio del diagrama masa correspondiente a la variación horaria
de la demanda según el código (S.112.4-a) del R.N.E.
Dado a la población futura considerada en el proyecto no se podrá hacer el
diagrama masa en tal circunstancia se deberá tomar como mínimo el 25%
del promedio anual de la demanda como la capacidad de regulación
Luego:
0.25  Pf  Dotación
Vr  (73)
1000
Donde:
Vr = Volumen de regulación
Pf = Población futura = 380 habitantes
- 144 -

Dotación = 50 lts/seg
Luego:
0.25  380  50
Vr   4.75m3
1000

b) Volumen Contra Incendio


En este proyecto no se considera porque se trata de una comunidad
pequeña es mucho menor a los 10,000 habitantes y de acuerdo a las
normas vigentes. El código (S.121.6–a) recomienda considerar este volumen
en poblaciones mayores de 10,000 habitantes.

c) Volumen de Reserva
Es el volumen de agua considerado para casos imprevistos, roturas de
tuberías, reparaciones etc. La magnitud de este componente del
almacenamiento depende del peligro de interrupción de la fuente de
abastecimiento al reservorio por la experiencia de proyectos y estudios se
sabe que cuando haya una adecuada supervisión del funcionamiento del
reservorio siempre habrá fugas hasta en un 20%, incluyendo además las
perdidas en las conexiones domiciliadas (llámese instalaciones sanitarias en
mal estado) también esta considerado las pérdidas posibles a lo largo de la
línea de distribución, en consecuencia tenemos que :
Vreserva  0.20  Vr  0.20  4.75m3  0.95m3  1.00m3
Luego, el volumen total de almacenamiento será:
Vtotal _ reservorio  Vr  Vreserva  6.26  1.00  6.26m3

Se asumirá un volumen total de 10m3.

Con el valor del volumen se define un reservorio de sección cuadrada cuyas


dimensiones son, según como se aprecia en la figura No.62.
Altura de agua (h) = 1.25 m.
Ancho de la pared (b)  10m3 / 1.25m  8m 2  2.83m  2.80m

Borde libre (B.L.) = 0.30 m.


Altura total (H) = 1.55 m.
- 145 -

Fig. 62
ESQUEMA DE LA SECCION DEL RESERVORIO

3.4.5 DISEÑO ESTRUCTURAL


A) FORMAS DE RESERVORIO
Los reservorios de almacenamiento pueden ser elevados, apoyados y
enterrados. Los elevados, que pueden tomar la forma esférica, cilíndrica, y
de paralelepípedo, son construidos sobre torres, columnas, pilotes, etc; los
apoyados, que principalmente tienen forma rectangular y circular, son
construidos directamente sobre la superficie del suelo; y los enterrados, de
forma rectangular y circular, son construidos por debajo de la superficie del
suelo (cisternas).
Para nuestro caso y en función de la topografía, la forma de reservorio más
fácil de trabajar en esta zona rural, es la forma rectangular, la cual se tomará
en cuenta para el diseño.

B) DISEÑO DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO (RESERVORIO)


El diseño estructural es para un reservorio de concreto armado del tipo
apoyado, sobre un suelo arcilloso con bajo porcentaje de bolonerías de
piedra. La capacidad admisible del suelo esta dada por los estudios de
suelos, en la zona donde se va a construir el reservorio.
- 146 -

Para el diseño estructural de reservorios de pequeñas y medianas


capacidades se recomienda utilizar el método de Portland Cement
Association (ref. No. 15 y 19), que determina momentos y fuerzas cortantes
como resultado de experiencias sobre modelos de reservorios basados en la
teoría de Plates and Shells de Timoshenko, donde se consideran las
paredes empotradas entre si.
De acuerdo a las condiciones de borde que se fijen existen tres condiciones
de selección, que son:
 Tapa articulada y fondo articulado.
 Tapa libre y fondo articulado.
 Tapa libre y fondo empotrado.

En los reservorios apoyados o superficiales, típicos para poblaciones rurales,


se utiliza preferentemente la condición que considera la tapa libre y el fondo
empotrado. Para este caso y cuando actúa solo el empuje del agua, la
presión en el borde es cero y la presión máxima (P), ocurre en la base,
según la siguiente figura:
Fig. 63
PRESION DE AGUA SOBRE LA PARED DEL RESERVORIO

P  a h (74)
El empuje del agua es:
 a  h2  b
V (75)
2
Donde:
a = Peso especifico del agua.
- 147 -

h = Altura del agua.


b = Ancho de la pared.
Para el diseño de la losa de cubierta se consideran como cargas actuantes
el peso propio y la carga viva estimada; mientras que para el diseño de la
losa de fondo, se considera el empuje del agua con el reservorio
completamente lleno y los momentos en los extremos producidos por el
empotramiento y el peso de la losa y la pared.

DATOS
Volumen (V) = 10 m3.
Ancho de la pared (b) = 2.80m.
Altura de agua (h) = 1.25 m.
Borde libre (B.L.) = 0.30m.
Altura total (H) = 1.55 m.
Peso especifico del agua (a) = 1000 Kg/m3.
Peso especifico del terreno (t) = 1800 Kg/m3.
Capacidad de carga del terreno (t) = 2 Kg/cm2.

CALCULO DE MOMENTOS Y ESPESOR (e)


a.1 Paredes
El cálculo se realiza cuando el reservorio se encuentra lleno y sujeto a la
presión del agua. Para el cálculo de los momentos se utilizan los coeficientes
(k) que se muestran en el siguiente cuadro:
CUADRO No.40
- 148 -

Se ingresa mediante la relación del ancho de la pared (b) y la altura de agua


(h). Los límites de la relación de b/h son de 0.5 a 3.0.

Siendo h = 1.25 y b = 2.80, resulta: b/h = 2.80/1.25 = 2.24. Está dentro del
rango 2.5 del cuadro anterior. Los momentos se determinan mediante la
siguiente fórmula:
M  k   a  h3 (76)
Conocidos los datos se calcula:
 a  h 3  1000  1.25 3  1953.13

Para y = 0 y reemplazando valores de K en la ecuación se tiene:


Mx0 = 0
Mx1/4 = 0.012 x 1953.13 = + 23.438 Kg-m.
Mx1/2 = 0.011 x 1953.13 = + 21.484 Kg-m.
Mx3/4 = - 0.021 x 1953.13 = - 41.016 Kg-m.
Mx1 = - 0.108 x 1953.13 = - 210.938 Kg-m.

Siguiendo el mismo procedimiento se calculan los momentos Mx y My para


los valores de y, cuyos resultados se presentan en el cuadro siguiente y en
la figura siguiente:

CUADRO No.41
- 149 -

Fig. 64
DIAGRAMA DE MOMENTOS

En el cuadro anterior, el máximo momento absoluto es M=210.938 Tn-m. El


espesor de la pared (e) originado por un momento "M" y el esfuerzo de
tracción por flexión (ft) en cualquier punto de la pared (ver figura siguiente),
se determina mediante el método elástico sin agrietamiento, cuyo valor se
estima mediante:
Fig. 65
- 150 -

MAXIMO MOMENTO ABSOLUTO ORIGINADO


POR EL EMPUJE DEL AGUA

1/ 2
 6M 
e  (77)
 ft  b 

Donde:
ft = 0.85(f'c)1/2 = 0.85(210)1/2=12.32 Kg/cm2
f'c= 210 Kg/cm2
M = 210.938 Kg -m
b = 100cm
Reemplazando los datos en la ecuación anterior, se tiene:
1/ 2
 6  210.938  100 
e   10.14cm
 12.32  100
Para el diseño se asume un espesor: e = 15 cm

a.2 Losa de cubierta


La losa de cubierta será considerada como una losa armada en dos sentidos
y apoyada en sus cuatro lados.

Cálculo del espesor de la losa:


Espesor de los apoyos = 0.15 cm
Luz interna = 2.80 m
2  0.15
Luz de cálculo (L)  2.80   2.95m
2
- 151 -

L 2.95
Espesor: e    0.082m  0.10m ; Se asume e=15 cm.
36 36
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones para losas macizas en dos
direcciones, cuando la relación de las dos es igual a la unidad, los momentos
flexionantes en las fajas centrales son:
MA  MB  CWL2 (78)
Donde C = 0.036
Peso propio = 0.15 x 2400 = 360 Kg/m2
Carga viva = 150 Kg/m2
W= 510 kg/m2
Reemplazando en la ecuación anterior se tiene:
MA  MB  CWL2  0.036  510  2.95 2  159.78kg  m

Conocidos los valores de los momentos, se calcula el espesor util "d"


mediante el método elástico con la siguiente relación:
1/ 2
 M 
d  (79)
 R  b 
Siendo:
M=MA=MB=126.36 Kg-m.
b = 100 cm.
Es 2.1  10 6 2.1  10 6
n  1. 5   9.28  9
Ec W  4200  f ' c 1 / 2 (2.4tn / m 3 )1.5  4200  2101 / 2
1 1
k   0.337
fs 1400kg / cm 2
1 1
n  fc 9  79kg / cm 2

k 0.337
j  1  1  0.888
3 3
1 1
R  fc  j  k   79  0.888  0.337  11.82
2 2

Resultando R = 11.82 y reemplazando los valores en la ecuación para “d” e


obtiene:
1/ 2 1/ 2
 M  159.78  100 
d   3.68cm
 R  b   11 .82  100 
- 152 -

El espesor total (e), considerando un recubrimiento de 2.5 cm., será igual a


6.18 cm; siendo menor que el espesor mínimo encontrado (e=15 cm). Para
el diseño se considera d=15 - 2.5 = 12.50 cm.

a.3 Losa de fondo


Asumiendo el espesor de la losa de fondo igual a 0.15 m. y conocida la
altura de agua de 1.25 m., el valor de P será:
Peso propio del agua 1.25 x 1000 = 1250 Kg/m2.
Peso propio del concreto 0.15 x 2400 = 360 Kg/m2.
W = 1610 Kg/m2.

La losa de fondo será analizada como una placa flexible y no como una
placa rígida, debido a que el espesor es pequeño en relación a la longitud;
además la consideraremos apoyada en un medio cuya rigidez aumenta con
el empotramiento. Dicha placa estará empotrada en los bordes. Debido a la
acción de las cargas verticales actuantes para una luz interna de L = 2.80
m., se originan los siguientes momentos:

Momento de empotramiento en los extremos:


WL2 1610  2.80 2
M    65.741kg  m
192 192

Momento en el centro:
WL3 1610  2.80 3
M    92.04kg  m
384 384

Para losas planas rectangulares armadas con armaduras en dos


direcciones, Timoshenko recomienda los siguientes coeficientes:
 Para un momento en el centro = 0.0513
 Para un momento de empotramiento = 0.529

Momentos finales:
- 153 -

Empotramiento (Me) = 0.529 x (- 65.74) = - 34.78 Kg-m.


Centro (Mc) = 0.0513 x (-92.04) = - 4.72 Kg-m.

Chequeo del espesor:


El espesor se calcula mediante el método elástico sin agrietamiento
considerando el máximo momento absoluto (M = 34.78 Kg-m) con la
siguiente relación:
1/ 2
 6M 
e  (80)
 ft  b 

Siendo: ft = 0.85 (f'c)1/2 = 12.32, para f'c=210 Kg/cm2, resulta:


1/ 2 1/ 2
 6M   6  34.78  100 
e    4.12cm
 ft  b   12.32  100 

e = 4.12 cm. Dicho valor es menor que el espesor asumido (15 cm.) y
considerando el recubrimiento de 4 cm resulta: 15.00 – 4.12 =10.88 ≈ 11cm.

DISTRIBUCION DE LA ARMADURA
Para determinar el valor del área de acero de la armadura de la pared de la
losa de cubierta y de fondo, se considera la siguiente relación:
M
As  (81)
fs  j  d

Donde:
M = Momento máximo absoluto en Kg-m.
fs = Fatiga de trabajo en Kg/cm2.
j = Relación entre la distancia de la resultante de los esfuerzos de
compresión al centro de gravedad de los esfuerzos de tensión.
d = Peralte efectivo en cm.
Con el valor del área acero (As) y los datos indicados en el Cuadro
“Resumen de Calculo Estructural y Distribución de Armadura”, se calculará el
área efectiva de acero que servirá para definir el diámetro y la distribución de
armadura. Los valores y resultados para cada uno de los elementos
analizados se muestran en dicho cuadro.

b.1 Pared
- 154 -

Para el diseño estructural de la armadura vertical y horizontal de la pared del


ejemplo se considera el momento máximo absoluto, por ser una estructura
pequeña que dificultaría la distribución de la armadura y porque el ahorro en
términos económicos no seria significativo. Para la armadura vertical resulta
un momento (Mx) igual a 210.938 kg-m. y para la armadura horizontal el
momento (My) es igual a 144.531 Kg-m. Dichos valores se observan en el
Cuadro “Momentos Debido al Empuje del Agua”.
Para resistir los momentos originados por la presión del agua y tener una
distribución de la armadura se considera fs=900 Kg/cm2 y n= 9 (Valores
recomendados en las Normas Sanitarias de ACI-350).
Conocido el espesor de 15 cm. y el recubrimiento de 7.5 cm. se define un
peralte efectivo d = 7.5 cm, el valor de j es igual a 0.85 definido con k =
0.441.
1 1
k   0.441
fs 900kg / cm 2
1 1
n  fc 9  79kg / cm 2
k 0.441
j  1  1  0.853
3 3
La cuantía mínima se determina mediante la siguiente relación:
As mín  0.0015  b  e  0.0015  100  15  2.25cm 2

La información adicional, los resultados, la selección del diámetro y la


distribución de la armadura se muestran en el cuadro “Resumen de Calculo
Estructural y Distribución de Armadura”

b.2 Losa de cubierta


Para el diseño estructural de armadura se considera el momento en el centro
de la losa cuyo valor permitirá definir el área de acero en base a la ecuación
(80):
M
As 
fs  j  d

Para el cálculo se consideran:


fs = 1400 kg/cm2
- 155 -

1 1
k   0.337
fs 1400kg / cm 2
1 1
n  fc 9  79kg / cm 2

k 0.337
j  1  1  0.888
3 3
M = 159.78 Kg-m
d = 12.5 cm
Luego:
M 159.78
As    0.011cm 2
fs  j  d 1400  0.888  12.5

La cuantía mínima recomendada para b=100cm y e=15cm, es:


As mín  0.0017  b  e  0.0017  100  15  2.55cm 2

Los resultados se muestran en el cuadro “Resumen de Calculo Estructural y


Distribución de Armadura”.

b.3 Losa de fondo


Como en el caso del calculo de la armadura de la pared, en la losa de fondo
se considera el máximo momento absoluto para empotramiento de 34.78 Kg-
m cuyo valor, al igual que el peralte (d= 11 cm.), fue determinado en el ítem
a.3
Para determinar el área de acero se considera fs=900 Kg/cm2 y n = 9. El
valor de j es 0.853 definido por k=0.441. Se considera una cuantía mínima
de:
As mín  0.0017  b  e  0.0017  100  15  2.55cm 2

Los resultados se muestran en el cuadro “Resumen de Calculo Estructural y


Distribución de Armadura”.
En todos los casos, cuando el valor de área de acero (As) es menor a la
cuantía mínima (As min.), para la distribución de la armadura se utilizara el
valor de dicha cuantía.

CHEQUEO POR ESFUERZO CORTANTE Y ADHERENCIA


- 156 -

El chequeo por esfuerzo cortante tiene la finalidad de verificar si la estructura


requiere estribos o no; y el chequeo por adherencia sirve para verificar si
existe una perfecta adhesión entre el concreto y el acero de refuerzo. A
continuación se presenta el chequeo en la pared y losa de cubierta.

c.1 Pared
Esfuerzo cortante:
 a  h2
El esfuerzo cortante máximo será: v  , para h=1.25m tenemos:
2
 a  h 2 1000  1.25 2
v   781.25kg
2 2
El esfuerzo cortante nominal (v), se calcula mediante:
V
v (82)
j bd

Para b=100cm, j=7/8=0.875 y d=7.5cm tenemos:


V 781.25
v   1.19kg / cm2
jbd 0.875  100  7.5

El esfuerzo permisible nominal en el concreto, para muros no excederá a:


Vmáx = 0.02 f'c = 4.2 Kg/cm2, para f'c = 210Kg/cm2
Por lo tanto, las dimensiones del muro por corte satisfacen las condiciones
de diseño.

Adherencia:
Para elementos sujetos a flexión, el esfuerzo de adherencia en cualquier
punto de la sección se calcula mediante:
V
u (83)
o  j  d

Para V=781.25 kg; o para Ø 3/8” a cada 15 cm = (100/15)x3 = 20cm, se


tiene:
V 781.25
u   5.95kg / cm2
 o  j  d 20.00  0.875  7.5
El esfuerzo permisible por adherencia (umáx) para f'c=210 Kg/cm2, es:
U máx  0.05 f ' c  0.05  210kg / cm 2  10.50kg / cm 2
- 157 -

Siendo el esfuerzo permisible mayor que el calculado (Umáx>u), se satisface


la condición de diseño.

c.2 Losa de cubierta


Esfuerzo cortante:
La fuerza cortante máxima (V) es igual a:
W S
V  (84)
3
W  S 510kg / m 2  2.80m
V    476.00kg / m
3 3
Donde W es el peso total y S es la luz interna. El esfuerzo cortante unitario
(v) se calcula con la siguiente ecuación:
V 476
v   0.63kg / cm2
b  d 100  7.5
El máximo esfuerzo cortante unitario (vmáx) es:
v máx  0.29( 210)1 / 2  4.20kg / cm 2  v

El valor de vmáx muestra que el diseño es el adecuado.

Adherencia:
Para V=476 kg; o para Ø 3/8” a cada 30 cm = (100/30)x3 = 10cm, se tiene:
V 476
u   7.25kg / cm2
 o  j  d 10  0.875  7.5

siendo: U máx  0.05 f ' c  0.05  210kg / cm2  10.50kg / cm2  u se satisface

la condición de diseño.

CUADRO No.42
- 158 -

CUADRO No.43
CARACTERISTICAS DE LAS VARILLAS DE REFUERZO
DIÁMETRO Perí- PESO ÁREA EN cm2 SEGÚN NÚMERO DE BARRAS
Nº metro
Pulg. cm (cm) kg/ml kg/Var. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2 1/4 0.635 2 0.25 2.25 0.32 0.64 0.96 1.28 1.60 1.92 2.24 2.56 2.88 3.20
3 3/8 0.953 3 0.58 5.22 0.71 1.42 2.13 2.84 3.55 4.26 4.97 5.68 6.39 7.10
4 1/2 1.270 4 1.02 9.18 1.29 2.58 3.87 5.16 6.45 7.74 9.03 10.32 11.61 12.90
5 5/8 1.587 5 1.60 14.40 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00
6 3/4 1.905 6 2.26 20.34 2.84 5.68 8.52 11.36 14.20 17.04 19.88 22.72 25.56 28.40
8 1 2.540 8 4.04 36.36 5.10 10.20 15.30 20.40 25.50 30.60 35.70 40.80 45.90 51.00
11 1 - 3/8 3.581 11.2 7.95 71.55 10.06 20.12 30.18 40.24 50.30 60.36 70.42 80.48 90.54 100.60

3.5 RED DE DISTRIBUCION


- 159 -

Se denominan Red de Distribución al conjunto de tuberías, válvulas y grifos


que permiten distribuir el agua a la población. Comprende los circuitos
principales a Red matriz y las redes secundarias o tuberías de distribución.
Las tuberías se encuentran distribuidas en la población en forma de mallas y
tienen diferente grado de importancia, así tenemos a la tubería matriz que es
la de mayor importancia y resistencia, distribuye su caudal de agua a zonas
determinadas donde existen las tuberías secundarias que llevan las aguas a
todos los puntos del sistema.

A) Tipos de Red de Distribución


Bajo el punto de vista hidráulico pueden distinguirse dos tipos de redes de
distribución:
 Red de circuitos abiertos
 Red de circuitos cerrados

Red de Circuitos Abiertos:


 Red Ramificada o espina de pescado: Son redes en las que se
pueden establecer el sentido del flujo del agua. Solamente se
proyectan en instalaciones pequeñas y en los sistemas condicionados
por ciertos factores locales (topografía, trazado de vías, etc.) El gran
inconveniente es el hecho de que todo el abastecimiento queda
enteramente sujeto al funcionamiento de una única tubería principal,
como se muestra en la siguiente figura:
- 160 -

Fig.66
ESQUEMA DE RED RAMIFICADA ABIERTA

RESERVORIO

En caso de reparación por tener una sola línea de alimentación,


podría dejar sin agua a una gran parte de la población.

 Red en forma de parrilla: Este tipo de red tiene conductos de mayor


diámetro en el sentido longitudinal y transversal de trecho en trecho,
que alimentan a una red de menor diámetro. Es conveniente para
poblaciones pequeñas no muy extendidas con calles principales
según dos ejes, tiene el mismo inconveniente que el sistema anterior.
- 161 -

Fig.67
ESQUEMA DE RED EN FORMA DE PARRILLA

Red en Forma de malla o circuito cerrado:


Este sistema se distribuye en forma de parrilla, se coloca solo dos circuitos
matrices y la tubería es alimentada por dos sentidos dependiendo esto de la
presión, inclusive puede haber tuberías con la mitad en un solo sentido y la
otra mitad en el otro sentido.
Permite dar mayor seguridad en el normal abastecimiento del agua, ya que
si se produce no afecta gran parte del sistema como ocurre en el circuito
ramificado.
Fig.68
ESQUEMA DE RED EN CIRCUITO CERRADO
- 162 -

3.5.1 CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO


Para el diseño tomaremos en cuenta la norma S.100 del Reglamento
Nacional de Edificaciones:

a) Gasto de Diseño:
Cuando se diseña la Red de distribución se debe tomar el mayor valor de:
 Consumo máximo horario (Qmh)
 Consumo máximo diario (Qmd) + Demanda contra incendio.
Luego para el diseño tomaremos el valor obtenido del consumo máximo
horario (Qmh) por no haber considerado demanda contra incendio.

b) Presiones Máximas y Mínimas:


La presión mínima depende de las necesidades domesticas, y la máxima
influye en el mantenimiento de la red, ya que con presiones elevadas se
originan perdidas por fugas y fuertes golpes de ariete.
En redes de distribución de poblados urbanos grandes, las presiones serán:
 Mínima de 10 – 15 mca
 Máxima de 30 – 60 mca
En localidades urbanas pequeñas o rurales, según el MINSA, podrá
admitirse las siguientes presiones:
 Mínima de 5 mca
 Máxima de 50 mca

c) Ubicación de tuberías:
 Las tuberías deberán proyectarse para su instalación a 0.80 m de
profundidad mínima sobre la clave del tubo.
 En calles de hasta 24 m. de ancho se proyectará la tubería de agua a
un lado de la calzada preferentemente en el de mayor cota de terreno.
 En calles de más de 24 m de ancho se proyectará tuberías de agua
potable a cada lado de la calzada, Salvo el caso en que un reducido
número de conexiones prediales justifique una sola tubería.
- 163 -

 La distancia mínima entre las tuberías de agua potable y


alcantarillado instaladas paralelamente no será menos de 2.00m.
medidas horizontales.

d) Válvulas de Interrupción:
Se instalarán válvulas de interrupción en la Red de distribución, en cantidad
suficiente y distribuida de tal forma que permita aislar sectores de redes no
mayores de 500 m de longitud.
En los puntos bajos de la Red de distribución se colocarán válvulas de
purga.

e) Las Velocidades de Distribución:


La velocidad máxima depende del tipo de material de la tubería pero es
preferible que la velocidad del agua en la Red Principal de distribución no
sea muy alta, porque puede dar oportunidad a producir golpes de ariete al
cierre brusco de las válvulas causando deterioro en los accesorios.
En cuanto a la velocidad mínima, no hay límite fijo, pudiendo llegar incluso a
cero, en un momento, en que el consumo sea nulo y suponiendo que no
exista pérdida en la Red es decir el flujo se mantiene estacionario, como el
agua cumple con las normas sanitarias y está purificada no habrá problemas
de sedimentación. La velocidad mínima será 0.25 m/s y la máxima 3.0 m/s
según las recomendaciones del MINSA.

CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO


Para el diseño de redes de distribución se deben considerar los siguientes
criterios:
 La red de distribución se deberá diseñar para el caudal máximo
horario.
 Identificar las zonas a servir y de expansión de la población.
 Realizar el levantamiento topográfico incluyendo detalles sobre la
ubicación de construcciones domiciliarias, públicas, comerciales e
- 164 -

industriales; así también anchos de vías, áreas de equipamiento y


áreas de inestabilidad geológica y otros peligros potenciales.
 Considerar el tipo de terreno y las características de la capa de
rodadura en calles y en vías de acceso.
 El diámetro a utilizarse será aquel que asegure el caudal y presión
adecuada en cualquier punto de la red. Los diámetros nominales
mínimos serán: 25 mm en redes principales, 20 mm en ramales y 15
mm en conexiones domiciliarias.
 En todos los casos las tuberías de agua potable deben ir por encima
del alcantarillado de aguas negras a una distancia de 1,00 m
horizontalmente y 0,30 m verticalmente. No se permite por ningún
motivo el contacto de las tuberías de agua potable con líneas de gas,
poliductos, teléfonos, cables u otras.
 A fin de que no se produzcan pérdidas de carga excesivas, puede
aplicarse la fórmula de Mougnie para la determinación de las
velocidades ideales para cada diámetro. Dicha fórmula aplicable a
presiones a la red de distribución de 20 a 50mca está dada por:
V  1.5  ( D  0.05) 0.5 (85)
Donde:
V = Velocidad (m/seg)
D = Diámetro de la tubería (m)
 El número de válvulas será el mínimo que permita una adecuada
sectorización y garantice el buen funcionamiento de la red. Las
válvulas permitirán realizar las maniobras de reparación del sistema
de distribución de agua sin perjudicar el normal funcionamiento de
otros sectores.

3.5.2 METODOS DE DISEÑO DE LAS REDES DE DISTRIBUCION


Para el cálculo hidráulico de la Red de distribución, existen dos métodos:
A) Método de Hardy – Cross, para circuitos cerrados
B) Método de Seccionamiento, para circuitos abiertos.
- 165 -

En nuestro caso emplearemos el Método de Seccionamiento, ya que según


la distribución de las manzanas y la topografía del terreno no permite
trabajar circuitos cerrados.
En circuitos abiertos se utiliza la fórmula de HAZEN y WILLIAMS; para el
caso de circuitos cerrados se utiliza el método de Hardy-Cross con los
siguientes coeficientes:

A) Método de Hardy-Cross
Es un método de aproximaciones sucesivas. Consiste en establecer el
equilibrio de las pérdidas de carga después de presuponer una distribución
de caudales. El procedimiento a seguir es:
 Se consideran circuitos cerrados de tuberías.
 Entrando con el gasto de diseño, asumiremos la distribución inicial de
gastos en los tramos del circuito que forman la Red. La suma de los
caudales que llegan es igual a la suma de los caudales que salen. Se
adoptan signos para el sentido de flujo: Positivo en el sentido horario,
y negativo en el sentido contrario.
 Aplicamos el Cross, haciendo uso de las fórmulas que e indican en la
hoja de cálculo.
 La suma algebraica de las pérdidas de carga debe ser cero, sin
embargo, aun después de varios tanteos puede tenerse un valor muy
pequeño, pero sin llegar a ser cero; entonces se hacen las
correcciones respectivas cuando el error es permisible.

B) Método de Seccionamiento
Este método consiste en asumir que en la Red de distribución se mueve un
caudal unitario en virtud al caudal máximo horario, para el cual será
- 166 -

diseñada esta red de Distribución de forma que para cada tramo de tubería
se tendrá un caudal en movimiento calculando en función a la longitud del
tramo y al caudal unitario (q unitario); gasto que permite abastecer en cualquier
punto de la red en condiciones permisibles de presión y dotación.
El método utiliza para el cálculo de la pérdida de carga la fórmula de Hazen
y Williams, que deberá cumplirse en cada tramo de tubería; fórmula que se
expresa de la siguiente manera:
Q  0.000426  C  D 2.63 S 0.54 (86)
Donde:
Q = Caudal en Lt/seg.
C = Coeficiente de fricción
D = Diámetro en Plg.
S = Pendiente en m/km.

De la expresión anterior, despejando la pendiente S, se obtiene:


1.85
 Q 
S  2.63 
(87)
 0.000426  C  D 
Entonces; la pérdida de carga total hf para la longitud L de tubería será:
hf  S  L (88)
Reemplazando S, se obtiene:
1.85
 Q 
hf   2.63 
L (89)
 0.000426  C  D 
Donde:
hf = Pérdida de carga en metros
Q = en Lt/seg
L = en Km
D = en Pulg
C = Coeficiente de fricción de Hazen y Williams:
Para Fierro galvanizado C=100 y
Para PVC C=140
- 167 -

3.5.3 DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN


La red de distribución es el conjunto de tuberías de diferentes diámetros,
válvulas, grifos y demás accesorios cuyo origen esta en el punto de entrada
al pueblo (final de la línea de aducción) y que se desarrolla por todas las
calles de la población.
Para el diseño de la red de distribución es necesario definir la ubicación
tentativa del reservorio de almacenamiento con la finalidad de suministrar el
agua en cantidad y presión adecuada a todos los puntos de la red. Las
cantidades de agua se han definido en base a las dotaciones y en el diseño
se contempla las condiciones más desfavorables, para lo cual se analizaron
las variaciones de consumo considerando en el diseño de la red el consumo
máximo horario (Qmh).
Las presiones deben satisfacer las condiciones máximas y mínimas para las
diferentes situaciones de análisis que puedan ocurrir. En tal sentido, la red
debe mantener presiones de servicio mínimas, que sean capaces de llevar
agua al interior de las viviendas (parte alta del pueblo). También en la red
deben existir limitaciones de presiones máximas tales que no provoquen
danos en las conexiones y que permitan el servicio sin mayores
inconvenientes de uso (parte baja).
Como se mencionó en el ítem 3.5.2, para nuestro caso, se empleará el
Método de Seccionamiento para el diseño de la red de distribución.
Con el caudal unitario que sale en los nudos de las mallas, se divide entre la
longitud de cada tramo para la obtención de los caudales finales en los
tramos abiertos.
El caudal de diseño para la línea de aducción y la red de distribución se
calcula con las dotaciones halladas en el ítem 2.5.3, que se muestran en el
siguiente cuadro donde se ha determinado una población equivalente:
- 168 -

Para el cálculo se prepara una planilla en una hoja de cálculo electrónica de


Microsoft Excel ó en su defecto se puede trabajar con el programa de cálculo
de redes hidráulicas WaterCad.

3.5.4 PREDIMENSIONAMIENTO DE LA RED


Para iniciar el cálculo de la red se pueden predimensionar los diámetros con
la siguiente expresión empírica:
D  1.35 q (90)
Donde:
D = diámetro inicial en pulgadas
q = el gasto en litros/seg
Esta fórmula está asociada a velocidades de 1.10 m/seg. Siendo el diámetro
mínimo recomendado es de 3/4".
La longitud de los tramos se determina trazándolas sobre un plano a escala,
colocándose en los costados norte y este de las calzadas y a una distancia
mínima de 0.50 m de su borde.
Los caudales a utilizar en el predimensionamiento, se obtienen del cuadro
No.46, elaborado en base a los consumos que se quedan en cada tramo de
acuerdo al plano de conexiones domiciliarias. En la misma, la densidad de
población se obtiene de:
- 169 -

PE
Dp  (91)
NL
- 170 -

Donde:
Dp = densidad de población
PE = Población Equivalente obtenida según el cuadro No.45
NL = No. Total de lotes en la red.

CUADRO No.46
CAUDALES DE DISEÑO PARA LA RED DE DISTRIBUCION

Tomando en cuenta estas consideraciones, se obtiene la red


predimensionada, según como se muestra en la figura siguiente:
- 171 -

Fig. No.69
ESQUEMA DE LA RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE

T1
248.71 m.

P3

59.57m.
P1
T3 T2
T4 17.27m.
P2
.
72.93m

T5
36.74 m

P6 T6
P4 23.42m.
T8 P5
P8 48.29 m T7
12.04 m

P7
T9
27.82m.

64.30 m.
T10 T12
47.34m.

P10

P9 T11
51.85m.
P12
P11 T17
T18 42.8m.
16.16m.

P17
T13 P13
96.15 m.
T19 P18
28.64m.
P19 P16
T20 T16
50.55m.

P21 .
18.46m
T21 P15 78.74
m
T14
P20 43.04m.
37.76m

T23
.

P22 T15
107.19 m 48.13 m.
T22
P23 P14
- 172 -

3.5.5 CALCULO DE LA RED


Con los datos del predimensionamiento, considerando un diámetro de tubería
PVC de 1” para la línea de aducción y de 3/4" para la red de distribución, y
las longitudes obtenidas del plano, se ingresa al programa Watercad ó a una
hoja de cálculo, para un primer tanteo, donde los resultados deben cumplir
con la presiones máximas, mínimas y velocidades admisibles para el material
de la tubería a usar, según como se indica en el ítem 3.5.1 (Criterios
Generales de Diseño).
Cuando el diseño preliminar no cumple en parte con los criterios generales
se pueden ensayar diversas soluciones hasta que cumpla con los criterios
generales, como las siguientes:
 Aumento ó Reducción de diámetros por tramos o en conjunto.
 Cambio del material de la tubería por tramos o en conjunto.
 Colocación de válvulas reductoras de presión.
 Red de cajas rompe presión.
Los resultados de la red de distribución, se muestran en el cuadro No.47. en
el cual se aprecia que la presión mínima en toda la red es de 5.03 mca y la
máxima es de 52.35 mca, en consecuencia, se debe usar tuberías de PVC
Clase 10, cuya máxima presión de trabajo es de 70 m y la presión máxima de
prueba de 105 m.

En cuanto a las velocidades, algunas no cumplen con la mínima (0.25


m/seg) recomendada por el MINSA, estando todas por debajo de la máxima
(3.0 m/seg), sin embargo como se dijo en el ítem 3.5.1 (e), no hay límite fijo,
pudiendo llegarse incluso a cero, en un momento en que el consumo sea
nulo y suponiendo que no exista pérdida en la red, es decir el flujo se
mantiene estacionario.
- 173 -

CUADRO No. 47
CALCULO DE LA RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
- 174 -

3.5.6 ACCESORIOS UTILIZADOS EN EL SISTEMA


Se considera accesorios a aquellos como codos y uniones, adaptadores,
reducciones, válvulas, etc., que se utilizarán para mantener unidos las líneas
de tubería de la red de distribución. Según el ítem 3.5.1. (d), en toda la red
debe instalarse válvulas de interrupción que permitan aislar cada tramo de la
red, para casos de mantenimiento ó simplemente para regular el flujo
manualmente. En el plano AP-10 se indica la distribución de accesorios en la
red de distribución.

Válvulas
Las válvulas más comunes en una red de distribución son las de compuerta
y sirven para aislar segmentos de la misma. Sin embargo, dependiendo del
uso que se les dé o la función que van a cumplir se pueden clasificar en:

a) Válvulas de seccionamiento
La ubicación y cantidad de válvulas de seccionamiento en una red de
distribución se determinan con la finalidad de poder aislar un tramo o parte
de la red en caso de reparaciones o ampliaciones, manteniendo el servicio
en el resto de esta. Mientras mayor número de válvulas se tengan en la red,
menor será la parte sin servicio en caso de una reparación, pero más
costoso el proyecto. En poblaciones concentradas deben proveerse de una
válvula de ingreso a la red y en los puntos donde exista un ramal de
derivación importante.

b) Válvulas de purga de lodos


Las válvulas de purga de lodos se ubicaran en los puntos de cotas más
bajas de la red de distribución, en donde se pudieran acumular sedimentos,
se deberán considerar sistemas de purga.

c) Válvulas reductoras de presión


Las válvulas reductoras de presión reducen automáticamente la presión
aguas abajo de las mismas, hasta un valor prefijado. En los casos en que no
- 175 -

se pueda acceder a una válvula reductora de presión se puede optar por el


uso de una cámara rompe-presión.

d) Cámara de válvulas
Todas las válvulas deberán contar con cámara de válvulas para fines de
protección, operación y mantenimiento. Las dimensiones de la cámara
deberán permitir la operación de herramientas y otros dispositivos alojados
dentro de la misma.

e) Anclajes
Se instalaran anclajes de seguridad (hormigón simple, ciclópeo, etc.) en los
siguientes casos:
 En tuberías expuestas a la intemperie que requieran estar apoyadas
en soportes o adosadas a formaciones naturales de roca.
 En los cambios de dirección tanto horizontales como verticales de
tramos enterrados o expuestos, siempre que el cálculo estructural lo
justifique.
 En tuberías colocadas en pendiente mayores a 60 grados respecto a
la horizontal.
 Los anclajes más comunes son para curvas horizontales y verticales,
tees y terminaciones de tubería.

3.6 CONEXIONES DOMICILIARIAS O DE SERVICIO


En este centro poblado, se dejarán las conexiones domiciliarias en el frente
de cada vivienda ó lote considerado para el diseño, según como se indica en
el plano AP-9, así como también una pileta publica.

3.6.1 CONEXIONES DOMICILIARIAS


El total de conexiones domiciliarias asciende a 115 unidades. Todas las
tuberías de conexión parten de la tubería matriz, hacia el interior de cada
vivienda. Las conexiones contarán con los siguientes elementos:
- 176 -

a) Elementos de toma
 1 abrazadera de derivación con su empaquetadura
 1 llave de toma (Tipo Corporation)
 1 transición de llave de toma a tubería de conducción
 1 cachimba o curva de 90° o 45°

Las abrazaderas contarán con rosca de sección tronco cónico, que permita
el enroscado total de la llave de toma (Llave tipo Corporation). De utilizarse
abrazaderas metálicas, éstas necesariamente irán protegidas contra la
corrosión, mediante un recubrimiento de pintura anticorrosiva de uso naval
(2 manos) o mediante un baño plastificado. Al final de su instalación tanto su
perno como su tuerca se le cubrirá con brea u otra emulsión asfáltica. La
llave de toma, de tipo Corporation, debe enroscar totalmente la montura de
la abrazadera y la pared de la tubería matriz perforada.

b) Tubería de conducción
La tubería de conducción que empalma desde la cachimba del elemento de
toma hasta la caja del medidor, ingresará a ésta con una inclinación de 45°.

c) Elementos de control
 1 llave de paso
 2 niples standard
 2 uniones presión roscadas

d) Nicho de Concreto
Es una caja de concreto simple que alojará a los elementos de control y se
colocan dentro de la vereda, con la tapa al ras del suelo. Generalmente se
colocan a 0.80 m del límite de propiedad. La caja de la conexión se está
proyectando en la vereda a una distancia promedio de 0.80 cm. desde el
límite de la propiedad.
- 177 -

3.6.2 PILETAS PÚBLICAS


La Línea de Conducción 2, que viene directamente de la toma La Quinta,
llega a una pileta pública ubicada en la calle Unión a la altura del lote No. 05
en la manzana C. Los detalles de la pileta pública se muestran en el plano
AP-15
- 178 -

CAPITULO IV
Diseño del Sistema de Alcantarillado
4.1. CONEXIONES
Se refiere a la instalación de un conjunto de elementos que se ubican en la
parte frontal de cada lote, los mismos que sirven para conectar las aguas
residuales de la vivienda a la red pública. Los componentes o elementos que
constituye para una conexión domiciliaria de desagüe son los siguientes:

A) ELEMENTOS DE REUNION
Caja de Registro
Es la que reúne el flujo residual de la vivienda en la parte exterior de la
misma y desde allí la conduce hacia la tubería matriz ó colector. Se colocan
al ras de la vereda frontal, a una distancia de 0.40 cm del límite de la
propiedad. Pueden ser de concreto simple f’c=140 kg/cm2, prefabricado ó de
albañilería. Su tapa es de concreto ó de fierro fundido. Sus paredes tienen
un espesor mínimo de 0.10 m y en el fondo tiene una pendiente de 2% hacia
el colector. El fondo en si tiene un canal semicircular de 4” de diámetro, al
cual se le conoce comúnmente como “media caña”. Las paredes y fondos
tienen una superficie lisa, de mortero de cemento - arena 1:3, con 15 mm de
espesor. Las dimensiones de las cajas de registro, por lo general tienen un
ancho de 0.30 m x 0.60 m de largo, siendo la altura variable, de acuerdo a
las condiciones que se presenten.
Fig. No.70a
CAJA DE REGISTRO
- 179 -

Fig. No.70b
PARTES DE LA CAJA DE REGISTRO

B) ELEMENTOS DE CONDUCCIÓN
Esta formado por un tubo de PVC de 100 mm de diámetro (4") los que se
instalan con una pendiente mínima de 1.5% y máxima de 10%, desde el
extremo de la caja de registro, hacia el colector de la calle (ver fig.71).
La conducción, debe tener la profundidad necesaria para que la parte
superior del tubo, pase por debajo de cualquier tubería de agua potable, con
una separación mínima 0.20 m. La profundidad mínima del tubo de
conducción bajo la vereda debe ser de 0.80 m y máxima de 1.10 m. La
conexión domiciliaria se instala a 45° con el alineamiento de la red pública.

C) ELEMENTOS DE EMPALME
El empalme a la red pública, se hace mediante la adhesión de una cachimba
deslizante de PVC de 4" x 6", protegiéndose el empotramiento con un dado
de concreto f’c = 175 Kg/cm2, con dimensiones especificadas en el proyecto.

D) TIPOS
Serán de acuerdo a lo indicado en los planos correspondientes.
- 180 -

Fig. No.71
SISTEMA DE ALCANTARILLADO: ELEMENTOS DE REUNIÓN, CONDUCCIÓN
Y EMPALME

4.2. REDES COLECTORAS

4.2.1 CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

A) REDES DE ALCANTARILLADO

a.1) Alcantarillado de Servicio Local


Es el que esta constituido por las tuberías que reciben conexiones prediales.
Se admitirán conexiones prediales únicamente hasta con tuberías de
160mm. (6”) de diámetro. En este proyecto habrá 784.02 ml. de
Alcantarillado de servicio local.

a.2) Colectores:
Son los constituidos por tuberías que reciben las descargas de aguas
servidas por el alcantarillado de servicio local. En los colectores no se podrá
realizar conexiones prediales. En este proyecto habrá 410.73 ml. de Colector
- 181 -

a.3) Emisores:
Serán los constituidos por las líneas conductoras de las aguas servidas,
hasta la disposición final o hasta la instalación de tratamiento. Los colectores
son las tuberías que reciben las aguas negras de las conexiones
domiciliarias y pueden terminar en un interceptor, en un emisor o en la planta
de tratamiento.
Las redes colectoras están constituidas por tuberías de material PVC ó de
concreto, según sea el caso y buzones cilíndricos de concreto simple o
armado, según la necesidad. El material considerado para el Centro Poblado
Rural Calahuaya será de PVC, normas ISO 4435, diámetro nominal de 110
mm, con buzones tipo Standard de concreto simple.
La red total del Centro Poblado Calahuaya, tiene una longitud de 1293.09 ml
y 38.00 Buzones tipo Standard, de diámetro interior 1.20 m y profundidad de
1.20 a 5.25 m. Se considerarán tuberías PVC Serie S -20 y S - 16.5. En este
proyecto habrá 98.34 ml. de Emisor.

B) CONSIDERACIONES PARA EL TRAZADO DE TUBERIAS


Se tomarán en cuenta los siguientes aspectos, para el trazo de la red en el
plano:
 La línea de alcantarillado se proyectará en el eje de las calles.
 La red se ubicará a una profundidad tal que asegure satisfacer la más
desfavorable de las siguientes condiciones:
 La profundidad necesaria para no interferir con otros servicios
públicos existentes (agua potable).
 Un recubrimiento mínimo de 1 m sobre la clave del tubo, para vías
vehiculares.
 Para vías peatonales donde no hay circulación de vehículos, el
recubrimiento será menor.
 La conexión domiciliaria debe partir con 0.30 m por debajo del nivel
del terreno y una pendiente mínima de 15 m por mil.
 Los colectores de desagüe se deben ubicar a 2 m como mínimo.
 El trazo de los colectores se hace en el eje central de las calles.
- 182 -

 Las tuberías de desagüe no se podrán colocar a menos de 2.00 m. de


distancia de las tuberías de agua.

C) CAMARAS DE INSPECCION
Se deberán instalar cámaras de inspección en los encuentros de tuberías,
en los cambios de dirección, cambios de diámetro y pendientes.
C.1) La profundidad mínima será de 1.20mts.
C.2) Diámetro interior:
 1.20 mts., para tuberías hasta de 800 mm., de diámetro.
 1.80 mts., para tuberías hasta de 1,200 mm., de diámetro.
 Para diámetros mayores, serán de diseño especial.
C.3) Espaciamiento máximo entre cámaras:
 120 mts., para tuberías hasta de 600 mm. (24”).
 250 mts., para tuberías mayores de 600 mm., de diámetro.
C.4) En las cámaras de inspección de mas de 2 mts., de profundidad, se
puede aceptar tuberías que no lleguen al nivel del fondo, siempre y cuando
su cota de llegada sea de 0.50 mts., a mas sobre el fondo de la cámara de
inspección. Cuando la caída sea mayor de 1.00 mts., se empleara
dispositivos especiales.
Fig. No.72
CÁMARA DE INSPECCIÓN EN CORTE FRONTAL Y PERFIL
- 183 -

4.2.2 CALCULO HIDRAULICO


Las formulas recomendadas para el calculo hidráulico son las de
GANGUILLET y KUTTER y las de MANNING. En ambos casos, se tomarán
los siguientes coeficientes:

Los caudales del sistema se calculan de acuerdo a las siguientes


consideraciones:
 El 80% del caudal de agua potable consumida ingresa al sistema de
alcantarillado. Para los efectos de la capacidad de diseño de dicho
sistema, el porcentaje anterior se aplicara al caudal correspondiente al
máximo anual de la demanda horaria.
 El agua de infiltración a los sistemas de alcantarillado esta en relación
a: los terrenos saturados de aguas freáticas, la permeabilidad del suelo y
- 184 -

la clase de tuberías a emplearse. En estos casos deberá justificarse la


evaluación del volumen de infiltración.
 El agua de lluvias que pudiera incorporarse al caudal del sistema de
alcantarillado, deberá establecerse en base de su ingreso por las
cámaras de inspección y por el drenaje correspondiente a las conexiones
prediales.
En general:
0.0002lts / seg / m  q i  0.0008lts / seg / m (92)
El dimensionamiento del sistema de alcantarillado se hará para la
conducción de los caudales máximos con una altura de flujo de 75% del
diámetro de la tubería.

VELOCIDADES PERMISIBLES
En el diseño hidráulico de un alcantarillado lo ideal es tener excavaciones
mínimas y no requerir de la utilización de equipo de bombeo, pero esto no
siempre se puede lograr debido a las características topográficas de cada
región. De aquí, se desprende que en el estudio de la solución óptima sea
necesario tener en consideración los límites permisibles para velocidades de
conducción con el objeto de asegurar el buen funcionamiento de la tubería y
de las estructuras del sistema.
Las velocidades admisibles según el tipo de material de la tubería serán las
siguientes:

* El limitar las velocidades tiene el objeto de evitar la generación de


gas Hidrógeno sulfurado, que es muy tóxico y aumenta los malos
olores en las aguas así como reducir los efectos de la erosión en las
paredes de los conductos.
- 185 -

** En el caso del PVC los gases generados por la conducción de las


aguas en este rango de velocidades no lo afecta, además de soportar
la abrasión.

PENDIENTES PERMISIBLES
Con el fin de obtener volúmenes menores de excavación se debe procurar
que la pendiente de la tubería siga en lo posible la pendiente del terreno, sin
embargo se debe contemplar lo siguiente:
 La pendiente mínima permisible se considera aquella necesaria para
tener una velocidad de 0.30 m/s con un gasto de 1 lt/seg y un tirante
mínimo de 1.5 cm.
 En base a las velocidades permisibles para el PVC, se tienen las
siguientes pendientes para cada diámetro en los dos sistemas.
- 186 -

Los 300 m iniciales de las líneas de alcantarillado deberán diseñarse con


una pendiente mínima de 1% o 0.1º/OO
Según las Normas de Saneamiento vigentes considera una pendiente
mínima de 8 por mil, siempre que la velocidad sea de un valor menor a la
mínima permisible de 0.60 m/seg.

FORMULAS PARA EL CÁLCULO HIDRÁULICO


Para el cálculo hidráulico de la red de alcantarillado se pueden usar las
fórmulas de Ganguillet y Kutter, Babbit, ó la de Manning, para conductos
circulares:
 Ganguillet y Kutter
De la fórmula de Chezy:
V C RS (93)
Donde: C = coeficiente de Chezy
R = radio hidráulico
S = pendiente
Luego:
0.00155 1
23  
C S n
(94)
 0 .00155  n
1   23  
 S  R
Esta expresión trabaja en el sistema métrico, donde “n” es el
coeficiente de Manning.

 Babbit
- 187 -

En este caso, en la formula anterior se desprecia el término:


0.00155/S, por lo tanto:
( 23n  1) RH S
v

n R H  23n  (95)

Para tuberías de concreto, el valor de “n” es igual a 0.013, y R H es la


cuarta parte del diámetro de la tubería, luego:
50 D S
V  (96)
0.598  D

En esta fórmula la velocidad se considera a tubo lleno ó a media


sección, donde V está expresado en m/seg.
39.27 D 3 S
Q (97)
0.598  D

En esta expresión se considera el caudal a tubo lleno, donde Q está


expresado en m3/seg.

 Manning:
R 2 / 3 S 1/ 2
Q (98)
n
Donde:
n : Coeficiente de Manning.
S : Pendiente de Tubería (m/m).
R : Radio Hidráulico (m).

A) CAUDAL DE DISEÑO
Aportaciones de aguas residuales
El sistema de alcantarillado mantiene una relación directa con el servicio de
agua potable, por lo tanto existe una razón de proporción entre la dotación
de agua potable y la aportación de aguas residuales que van a la red de
alcantarillado.
Es comúnmente aceptado que la aportación de aguas residuales representa
el 75% a 80% de la dotación de agua ó caudal máximo horario (Qmh),
asumiendo que el restante se pierde y nunca llega a la tubería.
- 188 -

Según el ítem 2.5.3, en el cuadro No.28, para una población equivalente de


380 habitantes, y una dotación de 50 lt/hab/día, se calculó un caudal de
diseño Qmh= 0.33 tl/seg, considerando el 80% de este caudal tenemos:
Qdiseño  0.80  Qmh  0.80  0.33lt / seg  0.264lt / seg

Este será el caudal de aguas domésticas con el que vamos a diseñar la red
de desagüe.
El caudal unitario se calcula por ramales, cada uno de ellos aporta a un
ramal superior, al cual se le debe calcular su propio caudal unitario, hasta
llegar al colector principal. El diseño, entonces se hace por cada ramal en
forma independiente.

B) REDES
Tomando en cuenta las consideraciones indicadas en el ítem 4.2.1 (B), y de
acuerdo a la topografía del terreno, se ha conformado la red de alcantarillado
del centro poblado Calahuaya, cuyo esquema de distribución se muestra en
la figura No.73.
Las tuberías a usar son de PVC series 20 y 25 que cumplan con el estándar
de calidad ISO 4435. El predimensionado de los diámetros puede hacerse
utilizando las expresiones anteriores, considerando velocidad mínima,
caudal unitario de diseño, coeficiente “n” según el material a usar y
pendiente promedio. El predimensionado inicial es como sigue:
 Red de Alcantarillado 160 mm
 Red Colectora 160 mm
 Emisor 200 mm

Las longitudes y cotas se obtienen del plano, con estos y los demás datos se
ingresa al programa de cálculo de redes de alcantarillado SewerCad ó a una
hoja de cálculo preparada para obtener los resultados necesarios a verificar,
algunos de los cuales son:
 Caudales por tramos
 Cota de tapa
- 189 -

 Cota de fondo
 Altura de las cámaras de inspección (buzones)
 Pendiente
 Caudal a tubo lleno
 Velocidad a tubo lleno
 Velocidad parcial
 Tirante
- 190 -

Fig. No.73
ESQUEMA DE LA RED
DE ALCANTARILLADO

B1

m
L= 69.69
B2

B6 m
L= 45.12

m
L= 46.70
B5
56m
L= 12.

L= 18.51
m BZ-1 B12
B7

L= 35.60 m

m
L= 12.74
m
L= 22.44

B11
B4 B10

.85m
B17

L= 51.76 m
L= 15
BZ-2
L= 21.67

L= 35.50 m
m
B14 BZ-4

L= 28.32 m
5m
L= 35.9

68 m
B13 B18

L= 21.
L= 45.72 m
B15
B3
B9 L= 21.4

L= 22.95 m
6m

L= 24.91 m
BZ-6

1m
L= 51.6
L= 42.92 m B19
B16

L= 45.72 m

9m
BZ-3

L= 32.3
BZ-5

L= 25.75 m
B23

L=4.82m
L= 34.57 m
1
70m B2
L= 17.
B8 B22 B20

8m
L= 42.9
B24 B30

2m
L= 45.4
L= 34.
23 m
B29
m
L= 36.98
7m
L= 25.9

L= 18.
14 m
B25
B31
5m
L= 42.3

3m
L= 35.1

B28 B32
m
L= 34.47

B27
L= 49.17 m

B33
m
L= 34.47

B26
L= 49.17 m

B34
- 191 -

C) PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO
Con los datos del predimensionamiento, considerando un diámetro de tubería
PVC de 1” para la línea de aducción y de 3/4" para la red de distribución, y,
para un primer tanteo, donde los resultados deben cumplir con la presiones
máximas, mínimas y velocidades admisibles para el material de la tubería a
usar, según como se indica en el ítem 3.5.1 (Criterios Generales de Diseño).
Cuando el diseño preliminar no cumple en parte con los criterios generales
se pueden ensayar diversas soluciones hasta que cumpla con los criterios
generales, como las siguientes:
 Aumento ó Reducción de diámetros por tramos o en conjunto.
 Cambio del material de la tubería por tramos o en conjunto.
 Colocación de válvulas reductoras de presión.
 Red de cajas rompe presión.

D) CUADRO DE CÁLCULOS HIDRAULICOS


Los resultados de la red de distribución, se muestran en el siguiente cuadro:
- 192 -

CUADRO No.52
HOJA DE CÁLCULO DE LA RED DE ALCANTARILLADO – CENTRO POBLADO RURAL CALAHUAYA
- 193 -

4.3. TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS


El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos,
químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos,
químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. El
objetivo del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o
reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado
biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reuso. Es muy común
llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de
aguas potables.
Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales
comerciales e industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el
cual son generadas (por ejemplo: tanques sépticos u otros medios de
depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de
tuberías - y eventualmente bombas - a una planta de tratamiento municipal.
Los esfuerzos para recolectar y tratar las aguas residuales domésticas de la
descarga están típicamente sujetos a regulaciones y estándares locales,
estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos
contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales
requieren procesos de tratamiento especializado.
Típicamente, el tratamiento de aguas residuales comienza por la separación
física inicial de sólidos grandes (basura) de la corriente de aguas domésticas
o industriales empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque también
pueden ser triturados esos materiales por equipo especial; posteriormente se
aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la
arena) seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que
separe los sólidos suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar
metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para
eliminar plomo y fósforo principalmente.
Luego, sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una
masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes
en estas aguas. Una vez que la masa biológica es separada o removida
(proceso llamado sedimentación secundaria), el agua tratada puede
- 194 -

experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como desinfección,


filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o reintroducido de
vuelta a un cuerpo de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente
(terreno superficial, subsuelo, etc). Los sólidos biológicos segregados
experimentan un tratamiento y neutralización adicional antes de la descarga
o reutilización apropiada.

4.3.1 GRADOS DE TRATAMIENTO Y SISTEMAS USUALES


Estos procesos de tratamiento son típicamente referidos a un:

A) Tratamiento primario
El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y sólidos
gruesos. Este paso está enteramente hecho con maquinaria, de ahí
conocido también como tratamiento mecánico.

Remoción de sólidos
En el tratamiento mecánico, el afluente es filtrado en cámaras de rejas para
eliminar todos los objetos grandes que son depositados en el sistema de
alcantarillado, tales como trapos, barras, compresas, tampones, latas, frutas,
papel higiénico, etc. Éste es el usado más comúnmente mediante una
pantalla rastrillada automatizada mecánicamente. Este tipo de basura se
elimina porque esto puede dañar equipos sensibles en la planta de
tratamiento de aguas residuales, además los tratamientos biológicos no
están diseñados para tratar sólidos.

Remoción de arena
Esta etapa (también conocida como escaneo o maceración) típicamente
incluye un canal de arena donde la velocidad de las aguas residuales es
cuidadosamente controlada para permitir que la arena y las piedras de ésta
tomen partículas, pero todavía se mantiene la mayoría del material orgánico
con el flujo. Este equipo es llamado colector de arena. La arena y las piedras
necesitan ser quitadas a tiempo en el proceso para prevenir daño en las
- 195 -

bombas y otros equipos en las etapas restantes del tratamiento. Algunas


veces hay baños de arena (clasificador de la arena) seguido por un
transportador que transporta la arena a un contenedor para la deposición. El
contenido del colector de arena podría ser alimentado en el incinerador en
un procesamiento de planta de fangos, pero en muchos casos la arena es
enviada a un terraplén.

Investigación y maceración
El líquido libre de abrasivos es pasado a través de pantallas arregladas o
rotatorias para remover material flotante y materia grande como trapos; y
partículas pequeñas como chícharos y maíz. Los escaneos son recolectados
y podrán ser regresados a la planta de tratamiento de fangos o podrán ser
dispuestos al exterior hacia campos o incineración. En la maceración, los
sólidos son cortados en partículas pequeñas a través del uso de cuchillos
rotatorios montados en un cilindro revolvente, es utilizado en plantas que
pueden procesar esta basura en partículas. Los maceradores son, sin
embargo, más caros de mantener y menos confiables que las pantallas
físicas.

Sedimentación
Muchas plantas tienen una etapa de sedimentación donde el agua residual
se pasa a través de grandes tanques circulares o rectangulares. Estos
tanques son comúnmente llamados clarificadores primarios o tanques de
sedimentación primarios. Los tanques son lo suficientemente grandes, tal
que los sólidos fecales pueden situarse y el material flotante como la grasa y
plásticos pueden levantarse hacia la superficie y desnatarse. El propósito
principal de la etapa primaria es producir generalmente un líquido
homogéneo capaz de ser tratado biológicamente y unos fangos o lodos que
puede ser tratado separadamente. Los tanques primarios de establecimiento
se equipan generalmente con raspadores conducidos mecánicamente que
llevan continuamente los fangos recogido hacia una tolva en la base del
- 196 -

tanque donde mediante una bomba puede llevar a éste hacia otras etapas
del tratamiento.

B) Tratamiento secundario
El tratamiento secundario es designado para substancialmente degradar el
contenido biológico de las aguas residuales que se derivan de la basura
humana, basura de comida, jabones y detergentes. La mayoría de las
plantas municipales e industriales trata el licor de las aguas residuales
usando procesos biológicos aeróbicos. Para que sea efectivo el proceso
biótico, requiere oxígeno y un substrato en el cual vivir.
Hay un número de maneras en la cual esto está hecho. En todos estos
métodos, las bacterias y los protozoarios consumen contaminantes
orgánicos solubles biodegradables (por ejemplo: azúcares, grasas,
moléculas de carbón orgánico, etc.) y unen muchas de las pocas fracciones
solubles en partículas de flóculo. Los sistemas de tratamiento secundario
son clasificados como película fija o crecimiento suspendido. En los sistemas
fijos de película –como los filtros de roca- la biomasa crece en el medio y el
agua residual pasa a través de él. En el sistema de crecimiento suspendido
–como fangos activos- la biomasa está bien combinada con las aguas
residuales. Típicamente, los sistemas fijos de película requieren superficies
más pequeñas que para un sistema suspendido equivalente del crecimiento,
sin embargo, los sistemas de crecimiento suspendido son más capaces ante
choques en el cargamento biológico y provee cantidades más altas del retiro
para el DBO y los sólidos suspendidos que sistemas fijados de película.

Desbaste
Consiste habitualmente en la retención de los sólidos gruesos del agua
residual mediante una reja, manual o autolimpiante, o un tamiz,
habitualmente de menor paso o luz de malla. Esta operación no sólo reduce
la carga contaminante del agua a la entrada, sino que permite preservar los
equipos como conducciones, bombas y válvulas, frente a los depósitos y
- 197 -

obstrucciones provocados por los sólidos, que habitualmente pueden ser


muy fibrosos: tejidos, papeles, etc.
Los filtros de desbaste son utilizados para tratar particularmente cargas
orgánicas fuertes o variables, típicamente industriales, para permitirles ser
tratados por procesos de tratamiento secundario. Son filtros típicamente
altos, filtros circulares llenados con un filtro abierto sintético en el cual las
aguas residuales son aplicadas en una cantidad relativamente alta. El diseño
de los filtros permite una alta descarga hidráulica y un alto flujo de aire. En
instalaciones más grandes, el aire es forzado a través del medio usando
sopladores. El líquido resultante está usualmente con el rango normal para
los procesos convencionales de tratamiento.

Fangos activos
Las plantas de fangos activos usan una variedad de mecanismos y procesos
para usar oxígeno disuelto y promover el crecimiento de organismos
biológicos que remueven substancialmente materia orgánica. También
puede atrapar partículas de material y puede, bajo condiciones ideales,
convertir amoniaco en nitrito y nitrato, y en última instancia a gas nitrógeno.

Camas filtrantes (camas de oxidación)


Se utiliza la capa filtrante de goteo utilizando plantas más viejas y plantas
receptoras de cargas más variables, las camas filtrantes son utilizadas
donde el licor de las aguas residuales es rociado en la superficie de una
profunda cama compuesta de coque (carbón, piedra caliza o fabricada
especialmente de medios plásticos). Tales medios deben tener altas
superficies para soportar las biopeliculas que se forman. El licor es
distribuido mediante unos brazos perforados rotativos que irradian de un
pivote central. El licor distribuido gotea en la cama y es recogido en drenes
en la base. Estos drenes también proporcionan un recurso de aire que se
infiltra hacia arriba de la cama, manteniendo un medio aerobio. Las películas
biológicas de bacterias, protozoarios y hongos se forman en la superficie
- 198 -

media y se comen o reducen los contenidos orgánicos. Esta biopelícula es


alimentada a menudo por insectos y gusanos.

Placas rotativas y espirales


En algunas plantas pequeñas son usadas placas o espirales de
revolvimiento lento que son parcialmente sumergidas en un licor. Se crea un
flóculo biotico que proporciona el substrato requerido.

Reactor biológico de cama móvil


El reactor biológico de cama móvil (MBBR, por sus siglas en inglés) asume
la adición de medios inertes en vasijas de fangos activos existentes para
proveer sitios activos para que se adjunte la biomasa. Esta conversión hace
como resultante un sistema de crecimiento. Las ventajas de los sistemas de
crecimiento adjunto son:
 Mantener una alta densidad de población de biomasa
 Incrementar la eficiencia del sistema sin la necesidad de incrementar
la concentración del licor mezclado de sólidos (MLSS)
 Eliminar el costo de operación de la línea de retorno de fangos activos
(RAS).

Filtros aireados biológicos


Filtros aireados (o anóxicos) biológicos (BAF) combinan la filtración con
reducción biológica de carbono, nitrificación o desnitrificación. BAF incluye
usualmente un reactor lleno de medios de un filtro. Los medios están en la
suspensión o apoyados por una capa en el pie del filtro. El propósito doble
de este medio es soportar altamente la biomasa activa que se une a él y a
los sólidos suspendidos del filtro. La reducción del carbón y la conversión del
amoniaco ocurre en medio aerobio y alguna vez alcanzado en un sólo
reactor mientras la conversión del nitrato ocurre en una manera anóxica.
BAF es también operado en flùjo alto o flujo bajo dependiendo del diseño
especificado por el fabricante.
- 199 -

Reactores biológicos de membrana


MBR es un sistema con una barrera de membrana semipermeable o en
conjunto con un proceso de fangos. Esta tecnología garantiza la remoción de
todos los contaminantes suspendidos y algunos disueltos. La limitación de
los sistemas MBR es directamente proporcional a la eficaz reducción de
nutrientes del proceso de fangos activos. El coste de construcción y
operación de MBR es usualmente más alto que el de un tratamiento de
aguas residuales convencional de esta clase de filtros.

Sedimentación secundaria
El paso final de la etapa secundaria del tratamiento es retirar los flóculos
biológicos del material de filtro, y producir agua tratada con bajos niveles de
materia orgánica y materia suspendida. En una planta de tratamiento rural,
se realiza en el tanque de sedimentación secundaria.

C) Tratamientos terciarios
El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad
del efluente al estándar requerido antes de que éste sea descargado al
ambiente receptor (mar, río, lago, campo, etc.) Más de un proceso terciario
del tratamiento puede ser usado en una planta de tratamiento. Si la
desinfección se practica siempre en el proceso final, es siempre llamada
pulir el efluente.

Filtración
La filtración de arena remueve gran parte de los residuos de materia
suspendida. El carbón activado sobrante de la filtración remueve las toxinas
residuales.

Lagunaje
El tratamiento de lagunas proporciona el establecimiento necesario y
fomenta la mejora biológica de almacenaje en charcos o lagunas artificiales.
Se trata de una imitación de los procesos de autodepuración que somete un
- 200 -

río o un lago al agua residual de forma natural. Estas lagunas son altamente
aerobias y la colonización por los macrophytes nativos, especialmente
cañas, se dan a menudo. Los invertebrados de alimentación del filtro
pequeño tales como Daphnia y especies de Rotifera asisten grandemente al
tratamiento removiendo partículas finas. El sistema de lagunaje es barato y
fácil de mantener pero presenta los inconvenientes de necesitar gran
cantidad de espacio y de ser poco capaz para depurar las aguas de grandes
núcleos.
Fig.No.74
ESQUEMA DE UNA DEPURADORA POR LAGUNAJE

Tierras húmedas construidas


Las tierras húmedas construidas incluyen camas de caña y un rango similar
de metodologías similares que proporcionan un alto grado de mejora
biológica aerobia y pueden ser utilizados a menudo en lugar del tratamiento
secundario para las comunidades pequeñas, también para la
fitoremediación.

Remoción de nutrientes
Las aguas residuales poseen nutrientes pueden también contener altos
niveles de nutrientes (nitrógeno y fósforo) que eso en ciertas formas puede
ser tóxico para peces e invertebrados en concentraciones muy bajas (por
ejemplo amoníaco) o eso puede crear condiciones insanas en el ambiente
de recepción (por ejemplo: mala hierba o crecimiento de algas). Las malas
hierbas y las algas pueden parecer ser una edición estética, pero las algas
pueden producir las toxinas, y su muerte y consumo por las bacterias
(decaimiento) pueden agotar el oxígeno en el agua y asfixiar los peces y a
- 201 -

otra vida acuática. Cuando se recibe una descarga de los ríos a los lagos o a
los mares bajos, los nutrientes agregados pueden causar pérdidas
entrópicas severas perdiendo muchos peces sensibles a la contaminación
en el agua. La retirada del nitrógeno o del fósforo de las aguas residuales se
puede alcanzar mediante la precipitación química o biológica.
La remoción del nitrógeno se efectúa con la oxidación biológica del nitrógeno
del amoníaco a nitrato (nitrificación que implica nitrificar bacterias tales como
Nitrobacter y Nitrosomonus), y entonces mediante la reducción, el nitrato es
convertido al gas nitrógeno (desnitrificación), que se lanza a la atmósfera.
Estas conversiones requieren condiciones cuidadosamente controladas para
permitir la formación adecuada de comunidades biológicas. Los filtros de
arena, las lagunas y las camas de lámina se pueden utilizar para reducir el
nitrógeno. Algunas veces, la conversión del amoníaco tóxico al nitrato
solamente se refiere a veces como tratamiento terciario.
La retirada del fósforo se puede efectuar biológicamente en un proceso
llamado retiro biológico realzado del fósforo. En este proceso
específicamente bacteriano, llamadas Polyphosphate que acumula
organismos, se enriquecen y acumulan selectivamente grandes cantidades
de fósforo dentro de sus células. Cuando la biomasa enriquecida en estas
bacterias se separa del agua tratada, los biosólidos bacterianos tienen un
alto valor del fertilizante. La retirada del fósforo se puede alcanzar también,
generalmente por la precipitación química con las sales del hierro (por
ejemplo: cloruro férrico) o del aluminio (por ejemplo: alumbre). El fango
químico que resulta, sin embargo, es difícil de operar, y el uso de productos
químicos en el proceso del tratamiento es costoso. Aunque esto hace la
operación difícil y a menudo sucia, la eliminación química del fósforo
requiere una huella significativamente más pequeña del equipo que la de
retiro biológico y es más fácil de operar.

Desinfección
El propósito de la desinfección en el tratamiento de las aguas residuales es
reducir substancialmente el número de organismos vivos en el agua que se
- 202 -

descargará nuevamente dentro del ambiente. La efectividad de la


desinfección depende de la calidad del agua que es tratada (por ejemplo:
turbiedad, pH, etc.), del tipo de desinfección que es utilizada, de la dosis de
desinfectante (concentración y tiempo), y de otras variables ambientales. El
agua turbia será tratada con menor éxito puesto que la materia sólida puede
blindar organismos, especialmente de la luz ultravioleta o si los tiempos del
contacto son bajos. Generalmente, tiempos de contacto cortos, dosis bajas y
altos flujos influyen en contra de una desinfección eficaz. Los métodos
comunes de desinfección incluyen el ozono, la clorina, o la luz UV. La
Cloramina, que se utiliza para el agua potable, no se utiliza en el tratamiento
de aguas residuales debido a su persistencia.
La desinfección con cloro sigue siendo la forma más común de desinfección
de las aguas residuales en Norteamérica debido a su bajo historial de costo
y del largo plazo de la eficacia. Una desventaja es que la desinfección con
cloro del material orgánico residual puede generar compuestos
orgánicamente clorados que pueden ser carcinógenos o dañinos al
ambiente. La clorina o las "cloraminas" residuales puede también ser
capaces de tratar el material con cloro orgánico en el ambiente acuático
natural. Además, porque la clorina residual es tóxica para especies
acuáticas, el efluente tratado debe ser químicamente desclorinado,
agregándose complejidad y costo del tratamiento.
La luz ultravioleta (UV) se está convirtiendo en el medio más común de la
desinfección en el Reino Unido debido a las preocupaciones por los
impactos de la clorina en el tratamiento de aguas residuales y en la
clorinación orgánica en aguas receptoras. La radiación UV se utiliza para
dañar la estructura genética de las bacterias, virus, y otros patógenos,
haciéndolos incapaces de la reproducción. Las desventajas dominantes de
la desinfección UV son la necesidad del mantenimiento y del reemplazo
frecuentes de la lámpara y la necesidad de un efluente altamente tratado
para asegurarse de que los microorganismos objetivo no están blindados de
la radiación UV (es decir, cualquier sólido presente en el efluente tratado
puede proteger microorganismos contra la luz UV).
- 203 -

El ozono O3 es generado pasando el O2 del oxígeno con un potencial de


alto voltaje resultando un tercer átomo de oxígeno y que forma O3. El ozono
es muy inestable y reactivo y oxida la mayoría del material orgánico con que
entra en contacto, de tal manera que destruye muchos microorganismos
causantes de enfermedades. El ozono se considera ser más seguro que la
clorina porque, mientras que la clorina que tiene que ser almacenada en el
sitio (altamente venenoso en caso de un lanzamiento accidental), el ozono
es colocado según lo necesitado. La ozonización también produce pocos
subproductos de la desinfección que la desinfección con cloro. Una
desventaja de la desinfección del ozono es el alto costo del equipo de la
generación del ozono, y que la cualificación de los operadores deben ser
elevada.

4.3.2 ELECCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO


Según el RNE (OS.090), para la caracterización de aguas residuales
domésticas se debe realizar, para cada descarga importante, cinco
campañas de medición y muestreo horario de 24 horas de duración y se
determinará el caudal y temperatura en el campo. Las campañas deben
efectuarse en días diferentes de la semana. A partir del muestreo horario se
conformarán muestras compuestas; todas las muestras deberán ser
preservadas de acuerdo a los métodos estándares para análisis de aguas
residuales. En las muestras compuestas se determinará como mínimo los
siguientes parámetros:
 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) 5 días y 20 °C;
 Demanda química de oxígeno (DQO);
 Coliformes fecales y totales;
 Parásitos (principalmente nematodos intestinales);
 Sólidos totales y en suspensión incluido el componente volátil;
 Nitrógeno amoniacal y orgánico; y
 Sólidos sedimentables.
- 204 -

Se efectuará el análisis estadístico de los datos generados y si no son


representativos, se procederá a ampliar las campañas de caracterización.
No obstante este caso no es el que precisamente se presenta en la zona de
Calahuaya, porque se trata de una sistema nuevo.
En caso de sistemas nuevos el RNE, indica que se determinará el caudal
medio de diseño tomando como base la población servida, las dotaciones de
agua para consumo humano y los factores de contribución contenidos en la
norma de redes de alcantarillado, considerándose además los caudales de
infiltración y aportes industriales.
Para comunidades sin sistema de alcantarillado, la determinación de las
características debe efectuarse calculando la masa de los parámetros más
importantes, a partir de los aportes per cápita según se indica en el siguiente
cuadro.

Con la información recolectada se determinarán las bases del diseño de la


planta de tratamiento de aguas residuales. Se considerará un horizonte de
diseño (período de diseño) entre 20 y 30 años. Las bases de diseño
consisten en determinar para condiciones actuales, futuras (final del período
de diseño) e intermedias (cada cinco años) los valores de los siguientes
parámetros:

 Población total y servida por el sistema;


 Caudales medios de origen doméstico, industrial y de infiltración al
sistema de alcantarillado y drenaje pluvial;
- 205 -

 Caudales máximo y mínimo horarios;


 Aporte per cápita de aguas residuales domésticas;
 Aporte per cápita de DBO, nitrógeno y sólidos en suspensión;
 Masa de descarga de contaminantes, tales como: DBO, nitrógeno y
sólidos; y
 Concentraciones de contaminantes como: DBO, DQO, sólidos en
suspensión y coliformes en el agua residual.

El caudal medio de diseño se determinará sumando el caudal promedio de


aguas residuales domésticas, más el caudal de efluentes industriales
admitidos al sistema de alcantarillado y el caudal medio de infiltración.
El caudal de aguas pluviales no será considerado para este caso. Los
caudales en exceso provocados por el drenaje pluvial serán desviados antes
del ingreso a la planta de tratamiento mediante estructuras de alivio.
En ningún caso se permitirá la descarga de aguas residuales sin tratamiento
a un cuerpo receptor, aun cuando los estudios del cuerpo receptor indiquen
que no es necesario el tratamiento. El tratamiento mínimo que deberán
recibir las aguas residuales antes de su descarga, deberá ser el tratamiento
primario.
Una vez determinado el grado de tratamiento, se procederá a la selección de
los procesos de tratamiento para las aguas residuales y lodos. Se dará
especial consideración a la remoción de parásitos intestinales, en caso de
requerirse. Se seleccionarán procesos que puedan ser construidos y
mantenidos sin mayor dificultad, reduciendo al mínimo la mecanización y
automatización de las unidades y evitando al máximo la importación de
partes y equipos.
Para la selección de los procesos de tratamiento de las aguas residuales se
usará como guía los valores del cuadro siguiente:
- 206 -

Una vez seleccionados los procesos de tratamiento para las aguas


residuales y lodos, se procederá al dimensionamiento de alternativas. En
esta etapa se determinará el número de unidades de los procesos que se
van a construir en las diferentes fases de implementación y otros
componentes de la planta de tratamiento, como: tuberías, canales de
interconexión, edificaciones para operación y control, arreglos exteriores,
etc. Asimismo, se determinarán los rubros de operación y mantenimiento,
como consumo de energía y personal necesario para las diferentes fases.

A) LAGUNA DE ESTABILIZACION
Una laguna de estabilización es una estructura simple para embalsar aguas
residuales con el objeto de mejorar sus características sanitarias. Se
construyen con poca profundidad (2 a 4 m) y períodos de retención
relativamente grandes (por, lo general de varios días). Cuando las aguas
residuales son descargadas en lagunas de estabilización se realiza en las
mismas, en forma espontánea, un proceso conocido como autodepuración o
estabilización natural, en el que ocurren fenómenos de tipo físico, químico,
bioquímico y biológico. Este proceso se lleva a cabo en casi todas las aguas
estancadas con alto contenido de materia orgánica putrescible o
biodegradable.
- 207 -

Fig. No.75
TIPOS DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

Los parámetros mas utilizados para evaluar el comportamiento de las


lagunas de estabilización de aguas residuales y la calidad de sus efluentes
son la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), que caracteriza la carga
orgánica; y el número mas probable de coliformes fecales (NMP CF/100ml),
que caracteriza la contaminación microbiológica. También tienen importancia
los sólidos totales sedimentables, en suspensión y disueltos.
Generalmente, cuando la carga orgánica aplicada a las lagunas es baja
(<300 Kg de DBO/ha/día), y la temperatura ambiente varía entre 15 y 30 OC
estrato superior de la laguna suelen desarrollarse poblaciones de algas
microscópicas (clorelas, euglenas, etc) que, en presencia de la luz solar,
producen grandes cantidades de oxígeno, haciendo que haya una alta
concentración de oxígeno disuelto, que en muchos casos llega a valores de
sobresaturación.
La parte inferior de estas lagunas suele estar en condiciones anaerobias.
Estas lagunas con cargas orgánicas bajas reciben el nombre de
facultativas.
- 208 -

Fig. No.76
LAGUNA FACULTATIVA

Cuando la carga orgánica es muy grande, la DBO excede la producción de


oxígeno de las algas (y de la aeración superficial) y la laguna se torna
totalmente anaerobia.
Conviene que las lagunas de estabilización trabajen bajo condiciones
definidamente facultativas o definidamente anaeróbicas ya que el oxígeno es
un tóxico para las bacterias anaerobias que realizan el proceso de
degradación de la materia orgánica; y la falta de oxígeno hace que
desaparezcan las bacterias aerobias que realizan este proceso.
Por consiguiente, se recomienda diseñar las lagunas facultativas (a 20 oC)
para cargas orgánicas menores de 300 Kg DBO/ha/día y las lagunas
anaerobias para cargas orgánicas mayores de 1000 Kg de DBO/ha/día.
Cuando la carga orgánica aplicada se encuentra entre los dos límites antes
mencionados se pueden presentar problemas con malos olores y la
presencia de bacterias formadoras de sulfuros.
El límite de carga para las lagunas facultativas aumenta con la temperatura.
Las lagunas de estabilización con una gran relación largo ancho
(Largo/Ancho >5) reciben el nombre de lagunas alargadas. Estas lagunas
son muy eficientes en la remoción de carga orgánica y bacterias patógenas,
pero deben ser precedidas por dos o más lagunas primarias que retengan
los sólidos sedimentables.
- 209 -

Estas lagunas primarias evitan tener que sacar de operación a las lagunas
alargadas para llevar a cabo la remoción periódica de lodos.
Las lagunas que reciben agua residual cruda son lagunas primarias.
Las lagunas que reciben el efluente de una primaria se llaman secundarias;
y así sucesivamente las lagunas de estabilización se pueden llamar
terciarias, cuaternarias, quintenarias, etc.
A las lagunas de grado más allá del segundo también se les suele llamar
lagunas de acabado, maduración o pulimento. Siempre se deben construir
por lo menos dos lagunas primarias (en paralelo) con el objeto de que una
se mantenga en operación mientras se hace la limpieza de los lodos de la
otra.
El proceso que se lleva a cabo en las lagunas facultativas es diferente del
que ocurre en las lagunas anaerobias. Sin embargo, ambos son útiles y
efectivos en la estabilización de la materia orgánica y en la reducción de los
organismos patógenos originalmente presentes en as aguas residuales.
La estabilización de la materia orgánica se lleva a cabo a través de la acción
de organismos aerobios cuando hay oxígeno disuelto; éstos últimos
aprovechan el oxígeno originalmente presente en las moléculas de la
materia orgánica que están degradando.
Existen algunos organismos con capacidad de adaptación a ambos
ambientes, los cuales reciben el nombre de facultativos. La estabilización de
la materia orgánica presente en las aguas residuales se puede realizar en
forma aeróbica o anaeróbica según haya o no la presencia de oxígeno
disuelto en el agua.

Fig. No.77
- 210 -

LAGUNAS AEROBIAS

Proceso aerobio
El proceso aerobio se caracteriza porque la descomposición de la materia
orgánica se lleva a cabo en una masa de agua que contiene oxígeno
disuelto. En este proceso, en el que participan bacterias aerobias o
facultativas, se originan compuestos inorgánicos que sirven de nutrientes a
las algas, las cuales a su vez producen más oxígeno que facilita la actividad
de las bacterias aerobias. Existe pues una simbiosis entre bacteria y algas
que facilita la estabilización aerobia de la materia orgánica. El
desdoblamiento de la materia orgánica se lleva a cabo con intervención de
enzimas producidas por las bacterias en sus procesos vitales.
A través de estos procesos bioquímicos en presencia de oxígeno disuelto las
bacterias logran el desdoblamiento aerobio de la materia orgánica. El
oxígeno consumido es parte de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO).
Las algas logran, a través de procesos inversos a los anteriores, en
presencia de la luz solar, utilizar los compuestos inorgánicos para sintetizar
materia orgánica que incorporan a su protoplasma. A través de este proceso,
conocido como fotosíntesis, las algas generan gran cantidad de oxígeno
disuelto.
- 211 -

Como resultado final, en el estrado aerobio de una laguna facultativa se lleva


a cabo la estabilización de la materia orgánica putrescible (muerta)
originalmente presente en las aguas residuales, la cual se transforma en
materia orgánica (viva) incorporada protoplasma de las algas.
En las lagunas de estabilización el agua residual no se clarifica como en las
plantas de tratamiento convencional pero se estabiliza, pues las algas son
materia orgánica viva que no ejerce DBO.

Proceso anaerobio
Las reacciones anaerobias son más lentas y los productos de las pueden
originar malos olores. Las condiciones anaerobias se establecen cuando el
consumo de oxígeno disuelto es mayor que la incorporación del mismo a la
masa de agua por la fotosíntesis de las algas y el oxígeno disuelto y que la
laguna se torne de color gris oscuro. El desdoblamiento de la materia
orgánica sucede en un forma más lenta y se generan malos olores por la
producción de sulfuro de hidrógeno. En la etapa final del proceso anaerobio
se presentan las cinéticas conocidas como acetogénica y metanogénica.

Rol del planckton en las lagunas de estabilización facultativas


Las algas tienen un rol sumamente importante en el proceso biológico de las
lagunas de estabilización, pues son los organismos responsables de la
producción de oxígeno molecular, elemento vital para las bacterias que
participan en la oxidación bioquímica de la materia orgánica. La presencia de
las algas en niveles adecuados, asegura el funcionamiento de la fase
aerobia de las lagunas, cuando se pierde el equilibrio ecológico se corre con
el riesgo de producir el predominio de la fase anaerobia, que trae como
consecuencia una reducción de la eficiencia del sistema. En las lagunas
primarias facultativas predominan las algas flageladas, (Euglena, Pyrobotrys,
Chlamydomonas), en lagunas secundarias se incrementa el número de
géneros y la densidad de algas, predominan las algas verdes (Chlorella,
Scenedesmmus).
- 212 -

Fig. No.78
LAGUNA FACULTATIVA ANAERÓBICA

Ventajas
 Pueden recibir y retener grandes cantidades de agua residual,
soportando sobrecargas hidráulicas y orgánicas con mayor
flexibilidad, comparativamente con otros tratamientos.
 Formación de biomasa más efectiva y variada que en los procesos de
tratamiento con tanque séptico y tanque Imhoff.
 No requieren de instalaciones complementarias para la producción de
oxígeno. El mismo se produce en forma natural dentro del sistema.
 Debido a los tiempos de retención prolongados y a los mecanismos
del proceso, son sistemas altamente eficaces para la remoción de
bacterias, virus y parásitos, comparativamente con otros tratamientos.
 En las lagunas no hay necesidad de desinfección con cloro. Aquí la
desinfección es natural.
 Mínimo mantenimiento.
 No requiere de personal calificado.
- 213 -

Desventajas
 Requieren de grandes áreas de terreno para su implantación.
 Es un sistema sensible a las condiciones climáticas.
 Puede producir vectores.
 No permite modificaciones en las condiciones de proceso.

B) TANQUE IMHOFF Y LECHO DE SECADO


Los tanques Imhoff, son los así denominados en honor de Karl Imhoff (1876
– 1965), ingeniero alemán especializado en aguas, que concibió un tipo de
tanque de doble función -recepción y procesamiento- para aguas residuales.
Pueden existir tanques Imhoff en muchas formas, rectangulares y hasta
circulares, pero siempre disponen de una cámara o cámaras superiores por
las que pasan las aguas negras en su período de sedimentación, además de
otra cámara inferior donde la materia recibida por gravedad permanece en
condiciones tranquilas para su digestión anaeróbica. De la forma del tanque
se obtienen algunas ventajas como que los sólidos sedimentables alcanzan
la cámara inferior en menor tiempo y la forma de la ranura y de las paredes
inclinadas que tiene la cámara acanalada de sedimentación, fuerza a los
gases de la digestión a tomar un camino hacia arriba que no perturba la
acción sedimentadora.
Alrededor de 1925, la digestión separada con calefacción ya había
demostrado ser conveniente y económica, y en la actualidad ésta se emplea
en todas las grandes plantas junto con tanques de sedimentación, con
remoción continua de los lodos para la digestión. A pesar de esto, los
tanques Imhoff todavía tienen su propio lugar en el tratamiento primario de
las aguas negras, especialmente debido a su simplicidad de operación. En
algunas situaciones locales, sólo esta ventaja puede pesar más que
cualquier otra.
Como todo dispositivo para un tratamiento primario, el tanque Imhoff puede
ser una parte de una planta para el tratamiento completo, y en tal caso su
comportamiento de digestión debe tener una capacidad tanto para los lodos
- 214 -

secundarios como para los que recibirá de la sobrepuesta cámara de


sedimentación.
Fig. No.79
TANQUE IMHOFF Y LECHO DE SECADO

Procedimiento de operación
Al entrar en funcionamiento, un tanque Imhoff debe cebarse para poner en
marcha el proceso de digestión. Esto se hace utilizando lodos digeridos de
otro tanque, o a falta de éstos, materia nutritiva, tal como unas cuantas
paladas de abono o estiércol. Puede desarrollarse una espuma o nata
excesiva, como resultado de condiciones ácidas, teniéndose que usar
medios correctores, como adiciones de cal en poca cantidad, a fin de ajustar
así el pH hasta el punto neutro. En su funcionamiento normal, un tanque
Imhoff debe ser vigilado diariamente, aunque para hacerlo no exija mucho
trabajo en su manejo ni muchas herramientas. Al subir los gases para salir
por las ventosas, llevan algunos sólidos a la superficie, y pueden formar
espuma o nata gruesa flotante. Los gases pueden levantar las masas
flotantes aun hasta rebosar las paredes, estorbando así el paso normal de
ellos, haciendo que pasen hacia arriba a través de la ranura de las cámaras
de sedimentación, se vuelven sépticos, a menos que sean removidos. Sin
- 215 -

embargo, pueden prevenirse la mayoría de las dificultades o mal


funcionamiento del tanque por medios sencillos. La espuma o nata se
dispersa u obliga a bajar por medios de chorros de agua con manguera, y
los sólidos de la cámara de sedimentación se obligan a bajar utilizando una
cadena pesada, suelta, de rastreo. Hay que conocer el nivel de los lodos de
cuando en cuando, para lo cual se usa un palo y placa o una bomba de
mano con manguera, para mantener este nivel bajo control, sacando
mensualmente los lodos digeridos, o cuando se requiera, para obtener buen
resultado. Los lodos se descargan sobre lechos de arena para secarlos.
En igualdad de las demás condiciones, la misma profundidad y complejidad
de un tanque Imhoff pueden jugar a veces en contra de su elección. Es obvio
que la mayoría de los emplazamientos para las estaciones depuradoras han
de estar en tierras bajas, o sea, cerca de un río o lago, que sería el cuerpo
receptor para los efluentes. Por eso deben tenerse presentes los problemas
de diseño y de construcción que se plantean debidos a las presiones
desequilibradas de las aguas freáticas, del encofrado y muchos otros
factores.
El tanque Imhoff es una unidad de tratamiento primario cuya finalidad es la
remoción de sólidos suspendidos. Para comunidades de 5000 habitantes o
menos, los tanques Imhoff ofrecen ventajas para el tratamiento de aguas
residuales domésticas, ya que integran la sedimentación del agua y a
digestión de los lodos sedimentados en la misma unidad, por ese motivo
también se les llama tanques de doble cámara.
Los tanques Imhoff tienen una operación muy simple y no requiere de partes
mecánicas; sin embargo, para su uso concreto es necesario que las aguas
residuales pasen por los procesos de tratamiento preliminar de cribado y
remoción de arena.
El tanque Imhoff típico es de forma rectangular y se divide en tres
compartimentos:
 Cámara de sedimentación.
 Cámara de digestión de lodos.
 Área de ventilación y acumulación de natas.
- 216 -

Fig. No.80
ESQUEMA DE TANQUE IMHOFF

Durante la operación, las aguas residuales fluyen a través de la cámara de


sedimentación, donde se remueven gran parte de los sólidos sedimentables,
estos resbalan por las paredes inclinadas del fondo de la cámara de
sedimentación pasando a la cámara de digestión a través de la ranura con
traslape existente en el fondo del sedimentador. El traslape tiene la función
de impedir que los gases o partículas suspendidas de sólidos, producto de la
digestión, interfieran en el proceso de la sedimentación. Los gases y
partículas ascendentes, que inevitablemente se producen en el proceso de
digestión, son desviados hacia la cámara de natas o área de ventilación.
Los lodos acumulados en el digestor se extraen periódicamente y se
conducen a lechos de secado, en donde el contenido de humedad se reduce
por infiltración, después de lo cual se retiran y dispone de ellos enterrándolos
o pueden ser utilizados para mejoramiento de los suelos.
- 217 -

Ventajas
 Contribuye a la digestión de lodo, mejor que en un tanque séptico,
produciendo un líquido residual de mejores características.
 No descargan lodo en el líquido efluente, salvo en casos
excepcionales.
 El lodo se seca y se evacua con más facilidad que el procedente de
los tanques sépticos, esto se debe a que contiene de 90 a 95% de
humedad.
 Las aguas servidas que se introducen en los tanques Imhoff, no
necesitan tratamiento preliminar, salvo el paso por una criba gruesa y
la separación de las arenillas.
 El tiempo de retención de estas unidades es menor en comparación
con las lagunas.
 Tiene un bajo costo de construcción y operación.
 Para su construcción se necesita poco terreno en comparación con
las lagunas de estabilización.
 Son adecuados para ciudades pequeñas y para comunidades donde
no se necesite una atención constante y cuidadosa, y el efluente
satisfaga ciertos requisitos para evitar la contaminación de las
corrientes.

Desventajas
 Son estructuras profundas (>6m).
 Es difícil su construcción en arena fluida o en roca y deben tomarse
precauciones cuando el nivel freático sea alto, para evitar que el
tanque pueda flotar o ser desplazado cuando esté vacío.
 El efluente que sale del tanque es de mala calidad orgánica y
microbiológica.
 En ocasiones puede causar malos olores, aun cuando su
funcionamiento sea correcto.
- 218 -

Cabe resaltar que esta alternativa resulta adecuada en caso no se cuente


con grandes áreas de terreno para poder construir un sistema de tratamiento
de aguas residuales domésticas, como es el caso de las lagunas de
estabilización, además de que el tanque Imhoff deberá esta instalado alejado
de la población, debido a que produce malos olores.

El tanque Imhoff elimina del 40 al 50% de sólidos suspendidos y reduce la


DBO de 25 a 35%. Los lodos acumulados en el digestor del tanque Imhoff se
extraen periódicamente y se conducen a lechos de secados.

Debido a esta baja remoción de la DBO y coliformes, lo que se


recomendaría es enviar el efluente hacia una laguna facultativa para que
haya una buena remoción de microorganismos en el efluente.

Fig. No.81
ESQUEMA DE LECHO DE SECADO
- 219 -

Fig. No.82
ESQUEMA EN PERFIL DEL LECHO DE SECADO

C) POZOS SEPTICOS
Los tanques sépticos se utilizarán por lo común para el tratamiento de las
aguas residuales de familias que habitan en localidades que no cuentan con
servicios de alcantarillado o que la conexión al sistema de alcantarillado les
resulta costosa por su lejanía. El uso de tanques sépticos se permitirá en
localidades rurales, urbanas y urbanas marginales.
Las aguas residuales pueden proceder exclusivamente de las letrinas con
arrastre hidráulico o incluir también las aguas grises domésticas (generadas
en duchas, lavaderos, etc.).
El tanque séptico con su sistema de eliminación de efluentes (sistema de
infiltración), presenta muchas de las ventajas del alcantarillado tradicional.
No obstante, es más costoso que la mayor parte de los sistemas de
saneamiento in situ. También requiere agua corriente en cantidad suficiente
para que arrastre todos los desechos a través de los desagües hasta el
tanque.
- 220 -

Los desechos de las letrinas con arrastre hidráulico, y quizás también de las
cocinas y de los baños, llegan a través de desagües a un tanque séptico
estanco y herméticamente cerrado, donde son sometidos a tratamiento
parcial. Tras un cierto tiempo, habitualmente de 1 a 3 días, el líquido
parcialmente tratado sale del tanque séptico y se elimina, a menudo en el
suelo, a través de pozos de percolación o de zanjas de infiltración. Muchos
de los problemas que plantean los tanques sépticos se deben a que no se
tiene suficientemente en cuenta la eliminación del efluente procedente del
tanque séptico.
Uno de los principales objetivos del diseño del tanque séptico es crear
dentro de este una situación de estabilidad hidráulica, que permita la
sedimentación por gravedad de las partículas pesadas. El material
sedimentado forma en la parte inferior del tanque séptico una capa de lodo,
que debe extraerse periódicamente. La eficiencia de la eliminación de los
sólidos por sedimentación puede ser grande. Sin embargo, los resultados
dependen en gran medida del tiempo de retención, los dispositivos de
entrada y salida y la frecuencia de extracción de lodos (período de limpieza
del tanque séptico). Si llegan repentinamente al tanque grandes cantidades
de líquido, la concentración de sólidos en suspensión en el efluente puede
aumentar temporalmente, debido a la agitación de los sólidos ya
sedimentados.
La grasa, el aceite y tros materiales menos densos que flotan en la superficie
del agua formando una capa de espuma pueden llegar a endurecerse
considerablemente. El líquido pasa por el tanque séptico entre dos capas
constituidas por la espuma y los lodos.
La materia orgánica contenida en las capas de lodo y espuma es
descompuesta por bacterias anaerobias, y una parte considerable de ella se
convierte en agua y gases. Los lodos que ocupan la parte inferior del tanque
séptico se compactan debido al peso del líquido y a los sólidos que soportan.
Por ello su volumen es mucho menor que el de los sólidos contenidos en las
aguas servidas no tratadas que llegan al tanque. Las burbujas de gas que
suben a la superficie crean cierta perturbación en la corriente del líquido. La
- 221 -

velocidad del proceso de digestión aumenta con la temperatura, con el


máximo alrededor de los 35°C. El empleo de desinfectantes en cantidades
anormalmente grandes hace que mueran las bacterias, inhibiendo así el
proceso de digestión.
El líquido contenido en el tanque séptico experimenta transformaciones
bioquímicas, pero se tiene pocos datos sobre la destrucción de los agentes
patógenos.
Como el efluente de los tanques sépticos es anaerobio y contiene
probablemente un elevado número de agentes patógenos, que son una
fuente potencial de infección, no debe usarse para regar cultivos ni
descargarse canales o aguas superficiales sin permiso de la autoridad
sanitaria de acuerdo al reglamento nacional vigente.

Ventajas
 Apropiado para comunidades rurales, edificaciones, condominios,
hospitales, etc.
 Su limpieza no es frecuente.
 Tiene un bajo costo de construcción y operación.
 Mínimo grado de dificultad en operación y mantenimiento si se cuenta
con infraestructura de remoción de lodos.

Desventajas
 De uso limitado para un máximo de 350 a 400 habitantes.
 También de uso limitado a la capacidad de infiltración del terreno que
permita disponer adecuadamente los efluentes en el suelo.
 Requiere facilidades para la remoción de lodos (bombas, camiones
con bombas de vacío, etc.).
- 222 -

Fig. No.83
ESQUEMA DE UN POZO SÉPTICO

4.3.3 JUSTIFICACION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO ASUMIDO


Vistos los sistemas más usuales en el ítem anterior, el sistema de
tratamiento por Pozos Sépticos, es el más conveniente para el centro
poblado rural Calahuaya por las siguientes consideraciones:
 La población actual tiene baja tasa de crecimiento, cuyo máximo
número de habitantes al final del período de diseño es de 380.
 Existe disponibilidad de terreno adecuado con buena capacidad de
infiltración
 El sistema no requiere de personal especializado permanente para su
operación y mantenimiento.
 Representa muy bajo costo en su construcción para la disponibilidad
presupuestal de la zona.

4.3.4 CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO DEL SISTEMA DE


TRATAMIENTO ASUMIDO
Los principios que han de orientar el diseño de un tanque séptico son los
siguientes:
- 223 -

 Prever un tiempo de retención de las aguas servidas, en el tanque


séptico, suficiente para la separación de los sólidos y la estabilización
de los líquidos.
 Prever condiciones de estabilidad hidráulica para una eficiente
sedimentación y flotación de sólidos.
 Asegurar que el tanque sea lo bastante grande para la acumulación
de los lodos y espuma.
 Prevenir las obstrucciones y asegurar la adecuada ventilación de los
gases.

Dimensiones internas del tanque séptico


Para determinar las dimensiones internas de un tanque séptico rectangular,
además de la Norma SO.090 y de las “Especificaciones técnicas para el
diseño de tanque séptico” publicadas por la Unidad de Apoyo Técnico para
el Saneamiento Básico del Área Rural (UNATSABAR)-CEPIS/OPS-2003, se
emplean los siguientes criterios:
a) Entre el nivel superior de natas y la superficie inferior de la losa de
cubierta deberá quedar un espacio libre de 300 mm, como mínimo.
b) El ancho del tanque deberá ser de 0,60 m, por los menos, ya que ese
es el espacio más pequeño en que puede trabajar una persona
durante la construcción o las operaciones de limpieza.
c) La profundidad neta no deberá ser menor a 0,75 m.
d) La relación entre el largo y ancho deberá ser como mínimo de 2:1.
e) En general, la profundidad no deberá ser superior a la longitud total.
f) El diámetro mínimo de las tuberías de entrada y salida del tanque
séptico será de 100mm (4”).
g) El nivel de la tubería de salida del tanque séptico deberá estar situado
a 0,05m por debajo de la tubería de entrada.
h) Los dispositivos de entrada y salida de agua residual al tanque
séptico estarán constituidos por Tees o pantallas.
i) Cuando se usen pantallas, éstas deberán estar distanciadas de las
paredes del tanque a no menos de 0,20 m ni mayor a 0,30 m.
- 224 -

j) La prolongación de los ramales del fondo de las Tees o pantallas de


entrada o salida, serán calculadas por la fórmula (0,47/A+0,10).
k) La parte superior de los dispositivos de entrada y salida deberán dejar
una luz libre para ventilación de no más de 0,05 m por debajo de la
losa de techo del tanque séptico.
l) Cuando el tanque tenga más de un compartimiento, las
interconexiones entre compartimiento consecutivos se proyectaran de
tal manera que evite el paso de natas y lodos.
m) Si el tanque séptico tiene un ancho W, la longitud del primer
compartimiento debe ser 2W y la del segundo W.
n) El fondo de los tanques tendrá una pendiente de 2% orientada al
punto de ingreso de los líquidos.
o) El techo de los tanques sépticos deberá estar dotado de losas
removibles y registros de inspección de 150 mm de diámetro.

Consideraciones a un tanque sépticos con compartimientos


a) El número de compartimientos no deberá ser mayor a cuatro y cada
uno deberá tener un largo de 0,60 m como mínimo.
b) El tanque séptico puede estar dividido por tabiques, si el volumen es
mayor a 5 m3.
c) Cuando el tanque séptico tenga dos o más compartimientos, el primer
compartimiento deberá tener un volumen entre 50% y 60% de
sedimentación, asimismo las subsiguientes compartimientos entre
40% a 50% de volumen de sedimentación.
d) En el primer compartimiento pueden tener lugar la mayor parte de los
procesos de sedimentación y digestión, en cuyo caso sólo pasaran al
segundo algunos materiales en suspensión. De este modo cuando
llegan repentinamente al tanque séptico grandes cantidades de aguas
servidas, si bien la eficiencia de sedimentación se reduce, los efectos
son menores en el segundo compartimiento.
e) En el dibujo Se detalla algunas de las dimensiones que se podrían
tomar para un tanque séptico con dos compartimientos.
- 225 -

Fig. No.84
ESQUEMA DE UN POZO SÉPTICO DE DOS COMPARTIMENTOS

4.3.5 DIMENSIONAMIENTO Y CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA

A) Dimensionado
a.1) Periodo de retención hidráulica (PR, en días)
PR  1.5  0.3 log( P  Q ) (99)
Donde:
P = Población servida.
Q = Caudal de aporte unitario de aguas residuales, (lts/hab/día).
El periodo de retención mínimo es de 6 días.

a.2) Volumen requerido para la sedimentación (Vs, en m3)


Vs  10 3  ( P  Q )  PR (100)
a.3) Volumen de digestión y almacenamiento de lodos (Vd, en m3)
Vd  70  10 3  P  N (101)

Donde:
- 226 -

N = Intervalo deseado en años, entre operaciones sucesivas de


remoción de lodos.

a.4) Volumen de lodos producidos


La cantidad de lodos producidos por habitante y por año, depende de la
temperatura ambiental y de la descarga de residuos de la cocina. Los
valores a considerar son:
 Clima calido : 40 litros/hab x año
 Clima frío : 50 litros/hab x año

En caso de descargas de lavaderos u otros aparatos sanitarios instalados en


restaurantes y similares, donde exista el peligro de introducir cantidad
suficiente de grasa que afecte el buen funcionamiento del sistema de
evacuación de las aguas residuales, a los valores anteriores se le adicionara
el valor de 20 litros/hab x año.

a.5) Volumen de natas


Como valor se considera un volumen mínimo de 0,7 m3.

a.6) Profundidad máxima de espuma sumergida (He, en m)


0.7
He  (102)
A
Donde: A = Área superficial del tanque séptico en m2.

a.7) Profundidad libre de espuma sumergida


Distancia entre la superficie inferior de la capa de espuma y el nivel inferior
de la Tee de salida o cortina deflectora del dispositivo de salida del tanque
séptico, debe tener un valor mínimo de 0,10 m.

a.8) Profundidad libre de lodo (Ho, en m)


Ho  0.82  0.26  A (103)
a.9) Profundidad mínima requerida para la sedimentación (Hs, en m)
- 227 -

Vs
Hs  (104)
A
a.10) Profundidad de espacio libre (Hl, en metros)
Comprende la superficie libre de espuma sumergida y la profundidad de
lodos. Seleccionar el mayor valor, comparando la profundidad del espacio
libre mínimo total (0,1+Ho) con la profundidad mínima requerida para la
sedimentación (Hs).

a.11) Profundidad neta del tanque séptico.


La suma de las profundidades de natas, sedimentación, almacenamiento de
lodos y la profundidad libre de natas sumergidas.

a.12) Resultados
Considerando el procedimiento de cálculos anteriormente expuesto,
mediante una hoja de Excel se ha tabulado dicho proceso, obteniéndose los
siguientes resultados:
- 228 -
- 229 -

B) Cálculo Estructural
- 230 -
- 231 -
- 232 -
- 233 -
- 234 -

CAPITULO V
Evaluación del Impacto Ambiental

5.1 CRITERIOS GENERALES

A) AMBIENTE: Son todas y cada una de las


partes que conforman un ecosistema,
interpretadas como piezas interdependientes.

B) ECOSISTEMA: Un ecosistema es un
sistema natural que está formado por un
conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el
medio físico donde se relacionan (biotopo). Un
ecosistema es una unidad compuesta de
organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los
ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la
interdependencia de los organismos dentro del sistema
- 235 -

C) COMPONENTES DEL AMBIENTE:


 Físicos (clima, suelo, aire, agua, ruido)
 Biológicos (flora, fauna, ecosistemas)
 Humanos (población, económicos, sociales, culturales, estéticos,
paisaje)
- 236 -

D) IMPACTO AMBIENTAL
Se denomina impacto ambiental a la modificación, tanto directa como
indirecta, de cualquier actividad humana provocada sobre el medio ambiente
(incluido sus distintos aspectos) que lo rodea; el concepto puede extenderse,
con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico.
Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la acción
antrópica o a eventos naturales.
Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines,
provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los
efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven
la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo,
negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las
consecuencias predecibles de la acción; y la Declaración de Impacto
ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen
- 237 -

bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la


evaluación.

E) EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)


Es el proceso formal empleado para predecir las consecuencias ambientales
de una propuesta o decisión legislativa, la implantación de políticas y
programas o la puesta en marcha de proyectos de desarrollo.
La Evaluación de Impacto Ambiental se introdujo por primera vez en Estados
Unidos en 1969 como requisito de la National Environmental Policy Act (ley
nacional de políticas sobre el medio ambiente, comúnmente conocida como
NEPA). Desde entonces, un creciente número de países (incluida la Unión
Europea) han adoptado la EIA, aprobando leyes y creando organismos para
garantizar su implantación.
Una Evaluación de Impacto Ambiental suele comprender una serie de pasos:
 Un examen previo, para decidir si un proyecto requiere un estudio de
impacto y hasta qué nivel de detalle.
 Un estudio preliminar, que sirve para identificar los impactos clave y
su magnitud, significado e importancia.
 Una determinación de su alcance, para garantizar que la EIA se
centre en cuestiones clave y determinar dónde es necesaria una
información más detallada.
 El estudio en sí, consistente en meticulosas investigaciones para
predecir y/o evaluar el impacto, y la propuesta de medidas
preventivas, protectoras y correctoras necesarias para eliminar o
- 238 -

disminuir los efectos de la actividad en cuestión. Para ello muchos


laboratorios están en estos momentos buscando soluciones a todos
los problemas.

F) PROBLEMA AMBIENTAL:
Los principales problemas ambientales se producen por algunas de las
siguientes actividades:
 Obtención de recursos: para satisfacer nuestras necesidades y
deseos.
 Eliminación de residuos: los problemas ambientales se agravan por el
crecimiento exponencial de la población humana.
 Sobre utilización de recursos naturales no renovables.
 Emisión de residuos no degradables al ambiente.
 Destrucción de espacios naturales.
 Desaparición de especies animales y vegetales.

G) ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTO AMBIENTAL:


 Introducción de fauna y flora exótica.
 Controles biológicos.
 Modificación del hábitat.
 Alteración del drenaje.
 Riego.
 Obras de infraestructura (Carreteras, puentes, canales, etc.)
 Emplazamientos industriales.
 Aeropuertos.
 Presas y embalses.
 Minería.
 Repoblación forestal.
 Vertederos, reservorios, represas.
 Centrales Térmicas e Hidroeléctricas.
 Excavación de pozos petroleros.
- 239 -

H) CLASIFICACION DE IMPACTOS:
La clasificación de Impactos se da de las siguientes maneras:
H.1) Según su efecto:
Positivos:
 Mejora las condiciones del ecosistema o de sus componentes.
 Se refiere a los efectos beneficiosos entre el ecosistema y el
proyecto, generalmente se dan al finalizar el proyecto.
Negativos:
 Empeora las condiciones del ecosistema o de sus componentes.
 Se refiere a los efectos perjudiciales entre el ecosistema y el
proyecto, generalmente se dan al inicio del proyecto, los cuales
deben ser controlados.

H.2) Según el momento en que se manifiesta:


Latente:
 Una sustancia supera un umbral por sinergia o acumulación.
Inmediato:
 Efecto aparece al momento del vertido.
De momento crítico:
 Pesca en épocas de veda.

H.3) Según la necesidad de aplicar medidas de mitigación:


Moderado:
 No requiere medidas correctivas intensas.
 El tiempo para el retorno al estado inicial es corto.

Severo:
 Exige medidas de protección y correctivas importantes.
 Demora en retornar al estado inicial
Crítico:
 El efecto supera un umbral.
- 240 -

 Pérdida permanente de la calidad ambiental.


 Es irrecuperable

H.4) Según su alcance espacial:


Local:
 Involucra solo zonas aledañas al origen.
Regional:
 Se extiende en una región más allá de la zona de origen.
Global:
 Sus efectos se extienden a todo el planeta.

H.5) Según su alcance temporal:


Transitorios:
 Desaparece cuando cesa la causa que lo origina.
Permanentes:
 Perduran en el tiempo, salvo que se adopten medidas correctivas.

H.6) Según su posibilidad de recuperación:


Fugaz:
 Recuperación inmediata cuando cesa la actividad. No requiere
medidas correctoras o protectoras.
Recuperable:
 La alteración puede eliminarse implementando medidas
protectoras adecuadas.
Mitigable:
 Puede paliarse implementando medidas protectoras adecuadas.

Reversible:
 La alteración es absorbida por el ambiente por mecanismos de
autodepuración.
Irreversible:
- 241 -

 No puede retornar a la situación ambiental previa por medios


naturales.
Irrecuperable:
 Imposible de retornar a la situación previa.

H.7) Según su intensidad:


Mínimo o bajo:
 Destrucción mínima del factor considerado.
Medio o alto:
 Alteraciones con repercusiones importantes.
Muy alto o notable:
 Destrucción sustantiva del factor considerado.

H.8) Según la interrelación de acciones y/o efectos:


Simple:
 Se manifiesta sobre un solo componente ambiental.
 Modo de acción es individualizado.
 Sin inducción de nuevos efectos, acumulación, ni sinergia.
Acumulativo:
 Efecto se prolongar en el tiempo.
 Incrementa progresivamente su gravedad.
Sinérgico:
 Efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes o
acciones supone una incidencia ambiental mayor que el efecto
suma de las incidencias individuales aisladas.

H.9) Según la periodicidad:


De aparición irregular:
 Imprevisible en el tiempo
Periódicos:
- 242 -

 Se manifiesta en forma intermitente y continua en el tiempo


Discontinuos:
 Se manifiesta en forma irregular
Continuos:
 Alteraciones regulares en su permanencia

5.2 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)


El EIA comprende el Diagnóstico del Ambiente Físico, Biológico y Antrópico
existente en la Región. Identifica la importancia y magnitud de los Impactos
al medio ambiente que se generará con la puesta en marcha del proyecto.
Plantea medidas de previsión, control y mitigación, proponiendo técnicas de
muestreo y análisis que permitirán evaluar y controlar en forma adecuada los
materiales de excavación, ruidos generados en el desarrollo de las
operaciones de reconstrucción de la infraestructura sanitaria, lo cual
ayudarán al logro del desarrollo armónico con el medio ambiente. Así mismo,
los niveles de contaminación ambiental se ajustarán o se mantendrán por
debajo de los límites máximos permisibles establecidos por el Ministerio de
Salud.
El Plan de Rehabilitación del proyecto, incluirá la remoción de instalaciones y
estructuras, recuperando las áreas alteradas mediante renivelación, y
reparación del pavimento.
Los gastos e inversiones que deberán hacerse para implementar los
proyectos para prever los efectos ambientales, antes de la puesta en marcha
de los proyectos de reconstrucción y establecer un programa de control y
monitoreo ambiental.
El proyecto de construcción se considera técnica y ambientalmente viable y
no generará efectos negativos al medio ambiente. Sin embargo existe la
necesidad de un análisis de sensibilidad sobre otros aspectos económicos,
sociales, geopolíticos u otros que aseguren su decisión final.

5.3 INFORME DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)


- 243 -

5.3.1 OBJETIVOS

A) OBJETIVOS GENERALES
Los objetivos generales del EIA, son:
 Identificar, describir y evaluar los posibles impactos del Proyecto
sobre los factores ambientales.
 Establecer las bases técnicas para la operación del Proyecto, de
manera ambientalmente sustentable.
 Cumplir con la Legislación ambiental vigente nacional e internacional.

B) OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Realizar el diagnóstico ambiental. Definición de las condiciones de
línea de base del área del proyecto.
 Identificar los impactos ambientales que podrían ocurrir por la
implementación del proyecto en sus etapas de construcción,
funcionamiento y abandono.
 Establecer medidas de mitigación de los impactos negativos y la
potencialización de los impactos positivos.
 Establecer el Plan de Manejo Ambiental.
 Establecer el Programa de Monitoreo Ambiental.

5.3.2 UBICACIÓN
El proyecto esta ubicado en el distrito de Humay:
Distrito : Humay
Provincia : Pisco
Departamento : Ica
Altitud : 2681.00 m.s.n.m.
Latitud : Sur 12º 16’ 28.80”
Longitud : Oeste 76º 24’ 16.27”

5.3.3 ACCESO
- 244 -

El acceso principal a esta localidad es por un desvío a la izquierda de la


Carretera Panamericana Sur (Lima – Chilca) a la altura del Km 65, frente a la
ciudad de Chilca, en la Provincia de Cañete, por medio de una trocha
carrozable de 56 km, que en su mayor parte recorre paralelamente a los
Ríos Quebrada Chilca y Quebrada Cancún.
Las localidades en la ruta son: Chilca, Las Palmas, Santa Rosa, Capto,
Llacallaca, Casa Rosada, Piedra Grande y finalmente Calahuaya.
Otro acceso, poco usual, parte del Distrito de Cieneguilla, en la Provincia de
Lima, paralela en su mayor parte a las quebradas Tinajas y Bicho Prieto,
pasando por las localidades de Yuquiyauya, Buenavista, Cuchillo Grande,
Santo Domingo de los Olleros, San Pedro de Huayanche, Casa Rosada,
Piedra Grande y Calahuaya.

5.3.4 AMBITO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


El ámbito de influencia de EIA es la provincia de Huarochirí, el mismo que se
ha definido aplicando el concepto de cuencas hidrográficas.

5.3.5 MARCO POLITICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO NACIONAL

NORMATIVIDAD
La legislación tomada en cuenta en la elaboración del Estudio de Impacto
Ambiental esta constituido por las siguientes normas ambientales y
ordenamiento ambiental:

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU DE 1993. Articulo 20 Inciso 22.


Establece el marco general del reconocimiento ciudadano a gozar de un
ambiente equilibrado adecuado al desarrollo de su vida. Por vía
interpretativa o de integración adecuado al desarrollo de su vida. Por vía
Interpretativa o de integración constitucional, resulta factible articular otros
derechos ciudadanos desde el punto de vista ambiental. Es el caso, por
ejemplo del derecho a la Información, participación, educación o de la salud,
así como también los deberes de esa materia. Tendríamos los estudios de
- 245 -

impacto ambiental o los principios de prevención o de precaución en materia


ambiental.

CODIGO DE MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES,


CMARN, D.L. N° 613 Y SUS MODIFICATORIAS (Set./ 1990)
Prescribe el conjunto de principios, aspectos normativos rectores y político
en materia ambiental y recursos naturales. Para los efectos del presente
estudio, indicar que establecen los criterios básicos para la protección
ambiental, los fundamentos generales de los estudios de impacto ambiental,
el derecho a la participación e información, las pautas de prevención y
control ambiental en materia de población, asentamientos humanos,
servicios, salubridad y limpieza publica, así como de la autoridad ambiental.

CODIGO PENAL, D.L. de Abr./ 1 991


Regula el Conjunto de comportamientos ilegales que, al modo de entender
del legislador, deben merecer una sanción más severa (penas), debido a la
importancia de los valores transgredidos. Asimismo, dicho código regula los
delitos contra la seguridad pública, delito contra la salud pública y los de
contaminación y propagación.
En todos los casos, debe hacer un informe previo de parte del sector o de
sectores afectados, antes de que el Ministerio Público formule la respectiva
denuncia penal. Y, en algunos casos se encuentra pendiente la regulación
de normas que completen el articulado penal, como serían determinados
índices o máximos permisibles de contaminación.

LEY MARCO PAPA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSION PRIVADA, D.L.


N° 757 Y MODIFICATORIAS (Nov./ 1991)
Establece el equilibrio entre la normativa ambiental y la promoción del libre
mercado en condiciones de estabilidad y seguridad jurídica. Sirvió de base
para modificar significativamente el CMARN.
- 246 -

Uno de los aspectos más importantes de esta ley se refiere a la regulación


de las competencias ambientales, haciéndolas recaer en la Autoridad
Sectorial, al igual que todo lo relativo a los EIA.
Actualmente, se procura reintegrar ese concepto de Autoridad Ambiental,
con el desarrollo de determinados criterios de articulación intersectorial, a
partir de la implementación de las políticas y acciones del CONAM.

LEY DEL CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE, CONAM, LEY N° 26410


(Dic. / 1994)
Es el organismo rector de la política nacional del ambiente, encargado de
planificar, promover, coordinar controlar y velar por el ambiente. En tal
sentido, entre muchas otras funciones, le compete establecer los criterios
generales para la elaboración de los EIA y la fijación de los limites mismos
permisibles; asimismo la supervisión de la política ambiental por la parte de
las entidades de los Gobiernos Locales.

LEY DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL PARA OBRAS Y


ACTIVIDADES, LEY N° 26786 (may./ 1997)
Esta Ley modifica el D.L. N° 157, a efectos de adecuar la relación entre el
CONAM y los sectores respecto a la regulación - en una perspectiva más
transectorial - de los ElAs. Asimismo establece criterios acerca del impacto
ambiental acumulado y la adopción de medidas de seguridad ante peligros
graves e inminentes para el ambiente.

LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES, LEY N° 23853 Y SUS


MODIFICATORIAS (May. / 1994)
En el marco general de las funciones y competencias ediles, prescriben en
particular un conjunto de funciones en materia de acontecimiento territorial y
seguridad colectiva (Art. 65), así como población, salud y saneamiento
- 247 -

ambiental (Art. 66). Esto formulado con la debida coordinación con los
organismos sectoriales, evitando concurrencia o yuxtaposición de funciones.

LEY ORGANICA DEL SECTOR TRANSPORTES, COMUNICACIONES,


VIVIENDA Y CONSTRUCCION D.S. N° 25962 (Nov.1992)
En particular el Sub Sector Vivienda y Construcción proponen a través de la
política y planes nacionales de distribución y acondicionamiento de los
centros poblados, así como la normatividad correspondiente, supervisando y
evaluando su ejecución (Dirección General de Desarrollo Humano). A su vez
propone la política referida al mejoramiento y control de la calidad del medio
ambiente. Para ello evalúa y controla su ejecución, así como emite la
normatividad correspondiente (Dirección General de medio Ambiente).

LEY GENERAL DE SALUD, LEY N° 26854 (Jul./ 1997)


Esta deroga el antiguo Código Sanitario D.L. N° 17505. Norma los
problemas referentes a la salud, bajo el supuesto que las normas de salud
sean de orden público y por lo tanto regulan la protección del ambiente.
El Titulo Segundo abarca diversos aspectos, como en el Capítulo VI, donde
se legisla sobre las sustancias y productos peligrosos para la salud, en tanto
que en su Capitulo VII, lo hace en relación con la higiene y seguridad en los
ambientes de trabajo. Asimismo en el Capitulo VIII, se regula expresamente
la protección del ambiente para la salud.

LEY SOBRE ADMINISTRACION DE LAS AREAS VERDES DE USO


PUBLICO, LEY N° 26664 (Set. / 1996)
Tal vez lo más significativo de esta norma es el hecho de reconocer que los
parques metropolitanos y zonales, pistas, plazuelas, jardines y demás áreas
verdes de uso público bajo administración municipal forman parte de un
sistema de áreas recreativas y de reserva ambiental, con carácter de
Intangibles, inalienables e lmprescrlptibles.
- 248 -

LEY GENERAL DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS


DE SANEAMIENTO SUNASS, LEY N° 26284 (Ene./1994)
Regula el marco de competencia de los servicios de saneamiento de la
SUNASS (Agua Potable, Alcantarillado sanitario y pluvial y Disposición
sanitaria de excretas) respecto a la Entidades Prestadoras de Servicios.
Norman igualmente las funciones y atribuciones de estas Entidades, la
fiscalización y sanciones hacia las mismas, su organización, régimen de
personal y económico.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE LA SUNASS, D.S. N° 24-94-


PRES (Oct/1994)
Regula con mayor detalle los elementos previstos en su Ley General.

LEY GENERAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO, LEY N° 26338


(Jul./1998)
Establece las normas que rigen la prestación de los servidos de
saneamiento (disposiciones generales, órganos reguladores, sistemas que
comprenden los servicio, prestación de los servicios - regulando las
relaciones entre las entidades prestadoras y los usuarios, tarifas,
participación del sector privado, uso de bienes de terceros y estado de
emergencia.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO,


D.S. N° 09-9S-PRES (Ago./ 1995)
Regula con mayor detalle los elementos previstos en su Ley General.

REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL, DESARROLLO


HUMANO Y MEDIO AMBIENTE, D.S. N° 007-85-VC (Feb./ 1995)
En el marco normativo general de las funciones, atribuciones y
competencias de los Gobiernos Locales en cuanto a responsabilidad de la
promoción, orientación y control del desarrollo local, regula las acciones
- 249 -

ediles referentes a la preservación, recuperación y desarrollo del medio


ambiente - natural o transformado - velando por la calidad del mismo.

REGLAMENTO DE ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE


SALUD, D.S. N° 002-92-SA (Funciones de la Dirección Ejecutiva de
Ecología y Medio Ambiente)
A través de los organismos como la Dirección General de Salud Ambiental,
la Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente, Dirección Ejecutiva de
Saneamiento Rural (DISABAR) y el Instituto Nacional de Medio Ambiente
para la Salud (INPMAS), este Portafolio desarrolla diversas funciones en
materia ambiental.

ORDENANZA No 015 MLM (Jul./1986), ORDENANZA PARA LA


SUPERVISION DE LOS RUIDOS NOVICOS Y MOLESTOS
Establece la normatividad relativa a las definiciones, prohibiciones,
sanciones, control y excepciones de ruidos molestos, estableciendo los
límites máximos permisibles para cada actividad.

DECRETO DE ALCALDIA N° 072-A - MUNICIPIO DE LIMA


METROPOLITANA, REGLAMENTO DE LA ORDENANZA N° 015-86-MLM
Regula la Ordenanza N° 015 MLM, por la cual toda actividad que se
desarrolle en el Interior de cualquier local, vivienda, establecimiento
industrial o comercial o de cualquier otra naturaleza, de uso público o
Privado, que produzca o pueda producir ruidos nocivos o molestos, deberá
ser aislada acústicamente y controlada, evitando que el sonido o ruido
extralimite los niveles establecidos por la Ordenanza.

ORDENANZA No 082 - MUNICIPIO DE LIMA METROPOLITANA - 95


(Jun./1995) ORDENANZA DE SALUD Y SALUBRIDAD MUNICIPAL.
Reglamenta el control sanitario municipal, el cual comprende las funciones
que en materia sanitaria asigna la Ley Orgánica de Municipalidades a los
Gobiernos Locales.
- 250 -

REGLAMENTO DE ASEO URBANO, D.S. N° 033-81-SA (Dic./1981),


modificado por D.S. N° 037-83-SA (Set / I983)

ORDENANZA SOBRE ACCIONES, INFRACCIONES Y SANCIONES


RELATIVAS A LA LIMPIEZA PUBLICA DE LIMA, ORDENANZA MUNICIPAL
N° 001-85-MLM.

D.S. N° 6 - STN (Ene./1964), REGLAMENTO PARA LA DISPOSICION DE


BASURA MEDIANTE EL EMPLEO DEL METODO DE RELLENO
SANITARIO.

D.S. N° 499 (Set/1960), REGLAMENTO SOBRE SUPRESION DE RUIDOS


MOLESTOS EN LAS CIUDADES.

D.S. N° 0289-79-VC-55OO (May./1960). CUADRO DE NIVELES


OPERACIONALES PARA FINES INDUSTRIALES.

REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES, D.S. N° 039-70-VI y


D.S. N° 063-70-VI.

REGLAMENTO SOBRE SEGURIDAD LABORAL EN LA CONSTRUCCION


CIVIL, RM N° 153-85-VS-VC-9600
- 251 -

5.3.6 CARACTERISTICAS Y DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL


PROYECTO
El proyecto comprende las obras de Mejoramiento y Ampliación de los
sistemas de agua potable y alcantarillado de la localidad:

Centro Poblado: Provincia: Departamento:


Calahuaya Huarochirí Lima

En este capítulo se presenta las descripciones de los Sistemas de Agua


Potable y Alcantarillado y las características de las obras a construir.

5.3.7 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA EXISTENTE DE AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO

A) AGUA POTABLE
Actualmente el Centro Poblado de Calahuaya cuenta con dos fuentes de
captación de agua. La toma del Manantial La Quinta y la toma de los
Manantiales Monteverde y Chilco.

Toma La Quinta
A una altura de 2765.76 msnm, dista a 1400 m del pueblo y aporta un caudal
de 0.21 lts/seg. La línea de conducción que parte de esta toma llega a una
pileta reservorio de uso público, de 1.4 m3 de capacidad, ubicada a 2705.41
msnm. En el trayecto existen muchas pérdidas de caudal debido al mal
estado de la línea de conducción, encontrándose tramos con tubería de
fierro galvanizado de 1/2" de diámetro, empatadas en muchos lugares con
tuberías de PVC o mangueras. No existen cámaras rompe presión ni
válvulas reguladoras.

Toma Monteverde y Chilco


Esta toma reune agua de ambos manatiales y se encuentra a una altura de
2963.40 msnm. Con una longitud aproximada de 1800 m hasta el pueblo,
- 252 -

entrega su caudal de 0.45 lts/seg a un reservorio de 8 m3 ubicado a 2774.90


msnm. El estado de la línea de conducción es pésima, cortandose el flujo
muchas veces dejando a la población sin agua uno o dos días. No existen
cámaras rompe presión ni válvulas reguladoras.
Este reservorio dada su antigüedad y falta de elementos de regulación,
ventilación, registro y sistema de cloración, da un servicio deficiente. El
sistema de distribución es puntual a tres piletas distribuidas en la zona
urbana, de las cuales solo una funciona parcialmente, la de la Plaza de
Armas, abasteciendo a un 10% de viviendas.

B) ALCANTARILLADO
El Anexo de Calahuaya no cuenta con un sistema de evacuación de
excretas, siendo el sistema de eliminación actual usando las áreas libres
(riberas de río, campos, etc.), y un reducido numero (05 viviendas) cuenta
con letrinas artesanales. Existe construido un baño publico en las
inmediaciones de la Plaza principal que es utilizado eventualmente, cuya
descarga se da en forma libre a una quebrada seca, situación que inciden
directamente en la morbilidad de los pobladores de la zona.

5.3.8 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PROGRAMADAS

A) AGUA POTABLE
El sistema de agua potable será mejorado y ampliado. Entre las obras
programadas se tiene:
 Demolición y reconstrucción de las obras de captación.
 Instalación de cerco perimétrico con postes de eucalipto y alambre de
púas para proteger la captación.
 Instalación de 3286 m de línea de conducción de tubería PVC 1.5”
desde la captación hasta el reservorio apoyado.
 Construcción de 04 cruces aéreos de 30 m y uno de 60 m.
 Construcción de 03 cámaras rompe presión.
 Construcción de 03 cámaras de válvulas de purga.
- 253 -

 Construcción de 04 cámaras para válvulas de aire.


 Construcción de 01 reservorio apoyado de 10 m3, caseta de válvulas
y sistema de desinfección.
 Instalación de 244 m de línea de aducción de PVC 1".
 Instalación de 1071.03 m de red de distribución PVC 3/4".
 Instalación de 116 conexiones domiciliarias de PVC 1/2”.
 Construcción de 02 piletas públicas.

B) ALCANTARILLADO
 Instalación de 1275 m de tuberías colectoras de PVC 160mm de
diámetro.
 Construcción de 31 buzones circulares de concreto f’c=175 kg/cm2.
 Instalación de 116 conexiones domiciliarias.
 Construcción de 03 buzonetas circulares de concreto f’c=175 kg/cm2.
 Instalación de 133.47 m de colector de descarga PVC 200mm.
 01 Cámara de rejas de concreto armado f’c=175 kg/cm2.
 01 Tanque séptico de 8.20 x 2.88 por 2.00 m de altura interior, de
concreto armado de f’c=210 kg/cm2.
 01 Caja de distribución de caudales de 1.30 x 1.30 m por 0.60 m de
alto, de concreto simple f’c=175 kg/cm2.
 08 Pozos percoladores de 2.10 m de diámetro interior por 2.80 m de
altura interior, de albañilería de ladrillo.
 Cerco perimétrico de seguridad.

5.4 IDENTIFICACION, ANALISIS Y EVALUACION DE IMPACTOS

5.4.1 INTRODUCCION
Se ha realizado un análisis de los elementos del ambiente y las acciones del
Proyecto, los primeros susceptibles de ser afectados y los otros capaces de
generar impactos, con la finalidad de identificar dichos impactos.
- 254 -

La información obtenida ha servido de insumo para estructurar la siguiente


fase del estudio, el Plan de Monitoreo Ambiental.
Este análisis se ha realizado en dos fases: identificación y evaluación de los
principales impactos, los cuales se presentan en el sistema matricial (Matriz
de Leopold).

5.4.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS


Para identificar los impactos potenciales del proyecto sobre el medio
ambiente, se ha seleccionado las características ambientales pre-
operacionales y las del proyecto, cuya ocurrencia tendría lugar por la
ejecución de las obras.

a) En el Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable de


Calahuaya, la Identificación de Impactos sobre el medio Físico, Biótico y
Socioeconómico se muestran en el cuadro No.55.

b) En la construcción de los Sistemas de Alcantarillado de Calahuaya la


Identificación de Impactos sobre el medio Físico, Biótico y Socioeconómico
se muestran en el cuadro No.56.
- 255 -

CUADRO No.55
- 256 -

IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES EN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

IMPACTOS SOCIO
ETAPAS IMPACTOS BIOLOGICOS IMPACTOS FISICOS
ECONOMICOS
Acciones Previas
Generación de
Aprobación del proyecto
empleos
C oordinación con
Beneficio
entidades locales.
económicos
Trazado y replanteo
Acciones durante la Obra
Emisión de partículas y
Alteración de la cubierta gases debido al C ambios de uso del
Suspensión del servicio
vegetal movimiento de tierras y área implicada
flujo vehicular
Alteración de habitad Interrupción del
Erosión, alteración de la
Traslado de maquinarias de aves, insectos y abastecimiento de
estructura del suelo
animales domésticos agua potable
C reación de lugares
Excavaciones y retiro de C ambio en la
de oferta de bienes
estructuras topografía
y servicios

Acumulación de fangos

Ocupación de suelo por


acumulación de
materias de excavación
Retiro e instalación de y desmonte
equipos
Generación de ruidos
por maquinarias
Vertido de desechos
sólidos
Alteración del cauce
normal del río
Acciones Posteriores
Mejora en el
abastecimiento de
agua
C ambios en el valor
del suelo del área
de implicancia
beneficiada
Incremento de la
Puesta en marcha migración
poblacional a la
zona por la mejora
de servicios
Beneficios en la
calidad de vida y
condiciones
sanitarias
Efecto sobre los
recursos turísticos

CUADRO No.56
- 257 -

5.5 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


Los impactos identificados se evaluarán tomando los criterios de tipo de
efecto, área de influencia, magnitud, tendencia, duración, probabilidad de
ocurrencia, mitigabilidad y significancia, para determinar el grado de
importancia de éstos sobre el medio receptor. (Cuadro No.57)

CUADRO No.57
- 258 -

La evaluación de cada impacto de acuerdo a los criterios seleccionados


determina la significancia de los mismos, que viene a ser, la importancia de
los impactos sobre el medio receptor. (Ver Cuadros No. 58, 59a y 59b)
- 259 -

CUADRO No.58
- 260 -
- 261 -

5.5.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES


El propósito es presentar la descripción de los impactos ambientales
identificados y evaluados, tanto benéficos como los adversos a la población,
a la biosfera y a la comunidad humana.
- 262 -

a) Impactos Positivos:
La realización de la obra traerá como consecuencia una mejoría en los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la zona en estudio, lo cual
satisface moral y materialmente, en forma directa una necesidad primordial
del ser humano e indirectamente influirá significativamente en mejorar las
condiciones higiénico sanitarias de la población, al disminuir la incidencia de
las enfermedades de origen hídrico.
La ejecución total o parcial de las obras promoverá:
 El desarrollo urbano, ayudará a revalorizar el valor de los inmuebles y
negocios de la zona y fomentará la urbanización y construcción de
nuevas viviendas.
 Ayudará a un necesario proceso de desinfección de la población e
intensificación del uso de la tierra, en las zonas favorecidas con un
buen servicio de desagüe.
 La ejecución de una obra, cuya duración aproximada puede ser de 6
a 9 meses, dependiendo el proyecto posibilitará la creación de empleo
directo a personal obrero, técnico y profesional y al mejoramiento de
sus condiciones de vida.
 Puede provocar un Incremento de la venta de materiales de
construcción en la zona y un beneficio temporal por un posible
Incremento en la venta de productos, combustibles y lubricantes así
como expendio de alimentos.

b) Impactos Negativos sobre el medio físico: (Durante la ejecución de las


obras y la operación de los Sistemas Mejorados)
 Contaminación del aire como resultado de la construcción y de la
eliminación de los escombros, tierra, basura, etc.
 Un aumento de los ruidos de los vehículos en los tramos donde se
realizará la obra, con la aparición de ruidos nocivos y molestos por
encima de lo que permiten las prescripciones de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y las ordenanzas municipales al respecto.
Esto puede ser especialmente importante para las escuelas que están
- 263 -

especialmente en el trayecto de la obra y para las zonas residenciales


y comerciales
 Contaminación del suelo con aceite, grasa y combustible en los
parqueos de maquinaria.
 Derrumbes, deslizamientos y otros movimientos masivos en el
excavado de las zanjas.
 Destrucción de Vegetación y tierras en la vía del pasaje de la tubería,
en los dispositivos de materiales y en los parqueos de Maquinaria por
contaminación de los suelos por aceites, grasas y combustible. Los
suelos expuestos a estas sustancias necesitan un periodo de
recuperación de décadas y contaminar, además, las aguas
subterráneas.
 Acumulación de desechos sólidos tales como restos de escombros,
madera, etc.

c) Impactos Negativos sobre el medio biótico: (Durante la ejecución de


las obras y la operación de los servicios)
 Posible extracción de Árboles y arbustos, destrucción de pastos y
sembríos.
 Trastorno ecológico y social a causa de los campamentos de
construcción.

d) Impactos Negativos sobre el medio socioeconómico: (Durante la


ejecución de las obras y la operación de los servicios)
 Posibles daños a la salud, determinado por un aumento de la cantidad
de polvo en la atmósfera y de un aumento de la contaminación por
fuentes móviles, sean por el desplazamiento de las maquinarías de la
obra, sea por los atascamientos que producirá el desvío del tráfico.
Estas pueden afectar a Ias vías respiratorias superiores, produciendo
molestias y diversas patologías (alergias, rinitis, amigdalitis, traqueitis,
etc.), dermatopatías y afecciones oculares (v.g. conjuntivitis) de
diversa índole.
- 264 -

 Daño ecológico y paisaje estropeado por la excavación de las zanjas


y la acumulación de escombros de tierra, desperdicios de todo tipo,
etc.
 Riesgos de accidentes asociados con la excavación de las zanjas, el
manipuleo de los escombros y desplazamiento de las maquinarias
(retroexcavadoras, motoniveladoras, volquetes, etc.); posibilidad de
lesiones y muertes.
 Restricción de la actividad urbana de la comunidad por efecto de la
obra, modificaciones en el tránsito vehicular y peatonal y molestias en
el libre acceso de las personas y los vehículos a las viviendas, a
locales de servicios públicos, escuela.
 Molestias, y daño eventual a la salud, por los posibles y ocasionales
interrupciones al abastecimiento de agua cuando deben realizarse
empalmes al sistema matriz.
 Peligros a la salud en los casos en los que, por error o negligencia, se
produzca rotura de colectores en la plaza principal que es el único
lugar que tiene red de alcantarillado, con estancamiento de aguas
servidas, putrefacción, caldo de cultivo de vectores, posibilidad de
enfermedades hidrofecales, etc.
 Probable aparición de enfermedades infecto-contagiosas en los
trabajadores de la obra, si no se cuenta con medidas de prevención y
capacitación de los mismos y servicios higiénicos adecuados.

5.5.2 Matriz Causa - Efecto


Para identificar y evaluar cuantitativamente los impactos se utilizará la matriz
de causa efecto. Esta evaluación utiliza la matriz de interacción. La base del
sistema es una matriz en la cual las entradas según columnas contiene las
acciones del hombre que pueden alterar el medio ambiente y las entradas
según filas son características del medio (o factores ambientales) que
pueden ser alteradas.
Con las entradas en filas y columnas se pueden definir las relaciones
existentes. Una vez que se han considerado las acciones (columnas) y todos
- 265 -

los factores ambientales de importancia (filas) se procede a evaluar


cuantitativamente según la escala del 1 al 3 positiva y negativa. Se debe
tener en cuenta la magnitud del impacto y su importancia dentro del proyecto
para poder realizar la evaluación.
Los valores de magnitud 1, 2 y 3 representan calificaciones bajo, regular y
alto respectivamente, y van precedidos de un signo positivo(+) o negativo(-),
según se trate de efectos en provecho o desmedro del ambiente.
El resultado de la evaluación empleando la Matriz Causa - Efecto se
muestra, en el Cuadros No. 58.

5.6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.6.1 MITIGACION DE IMPACTOS


Las precauciones o medidas a tomar para evitar daños innecesarios,
derivados de la falta de cuidado o de una planificación deficiente de las
operaciones a realizar durante las fases de ejecución del proyecto, tienen
como objetivo la defensa, protección y regeneración del entorno.
Las medidas de mitigación sometidas al estricto cumplimiento de normas
ambientales se refieren, específicamente, a las acciones causantes
presentadas en los Cuadros No. 60a y 60b.

5.6.2 ETAPAS DEL PROYECTO

A) ETAPA DE TRABAJOS PREVIOS


Del diagnóstico y evaluación ambiental de línea base en el área, por la
implementación del proyecto, se prevé impactos ambientales positivos en el
medio socio económico de la población local, como: beneficios sociales a los
usuarios del servicio

B) ETAPA DE CONSTRUCCION
Se prevé que durante la construcción ocurran impactos negativos del
proyecto sobre el medio ambiente, de leves a moderados, por la ampliación
- 266 -

y apertura de vías de acceso, movimiento y remoción de terreno en la


reconstrucción de la infraestructura de saneamiento, generando materiales
que pueden afectar los suelos.

C) ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
Mejorada las obras de infraestructura de saneamiento, para una vida útil
aproximada de 30 años, los impactos se originarán en casos de producirse
roturas en los colectores de desagüe, teniendo como consecuencia la
contaminación de áreas de suelo y cuerpos de agua.
Para prever los impactos en esta etapa se asume que las obras han sido
construidas utilizando el diseño establecido, con lo cual se supone está
garantizada la seguridad ambiental. En este sentido no debería haber
impactos ambientales negativos; sin embargo, se debe tomar la prevención
de riesgos de fenómenos naturales
En esta etapa se implementarán medidas para asegurar la inversión y
continuidad del Proyecto. Entre las más importantes:
 Asegurar la no-contaminación de la calidad de agua superficial y
subterránea.
 Preservar las condiciones ecológicas terrestres y acuáticas, tanto en
lo físico como en lo microbiológico así como la capacidad productiva
primaria en las quebradas y ríos de influencia.
 Disposición a participar en la salud pública de las comunidades por
uso de agua sin contaminación.
 Mantener una vigilancia permanente del sistema operativo, estabilidad
física y química.
 Mantener operativo el Plan de Contingencia.

D) ETAPA DE ABANDONO
Se refiere a los impactos que ocurrirán al término de la ejecución de las
obras de reconstrucción por la Empresa Constructora. Se prevé que ocurran
los impactos siguientes:
- 267 -

Impactos Potenciales:
 Daños a los vecinos colindantes a las obras por estructuras
abandonados.
 Contaminación de tierras por los movimientos de tierras y
campamentos.
Las medidas de mitigación comprenderían lo siguiente:
 Levantamiento técnico de todas las estructuras.
 Proceder conforme al plan de manejo.

5.6.3 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL


El Plan de Monitoreo Ambiental está constituido por las acciones y
procedimientos que la Empresa implementará para desarrollar la Gestión
Ambiental en sus operaciones. El plan tiene como base el diagnóstico
ambiental, análisis de procesos y técnicas a aplicarse en el proyecto,
identificación de los impactos y las medidas de mitigación propuestas. En
este sentido, desde el punto de vista ambiental, serán operaciones que
requerirán un control muy preciso:
Las instalaciones del campamento y patio de maquinas, que deberán
ubicarse en zonas de mínimo riesgo de contaminación para las aguas
superficiales, y para la vegetación. Estos emplazamientos suelen convertirse
en focos constantes de vertido de materiales tóxicos o nocivos.
El movimiento de tierras, que podría afectar la geomorfología y el paisaje del
lugar, y por la generación continua de polvo, afectar la vegetación, la fauna y
al personal de obra

A) OBJETIVOS DEL PLAN


 Establecer la organización, equipamiento e implementación de
procedimientos para la Gestión Ambiental en las Etapas de
Construcción, Funcionamiento y Abandono del Proyecto.
 Implementar acciones de manejo ambiental para asegurar el
cumplimiento de las normas ambientales y la continuidad de las
operaciones del Proyecto.
- 268 -

 Establecer el cronograma de inversiones para la ejecución del plan de


manejo ambiental.
 Buscar el mejoramiento permanente y adecuación técnica legal para
el uso sostenible de los recursos en el desarrollo del Proyecto.

B) ACCIONES PROGRAMATICAS (Ver Cuadro N° 61)

C) COSTOS AMBIENTALES
Los costos que se requerirán para atender las medidas sugeridas por el Plan
de Medidas de Mitigación se detallan en el Cuadro No. 62
- 269 -

CUADRO No. 60a


MITIGACION Y/O CORRECCION DE IMPACTOS AMBIENTALES
ETAPA CONSTRUCCION
AGUA POTABLE (LINEA DE CONDUCCION, AMPLIACION RED DE DISTRIBUCION)
PRINCIPALES IMPACTOS
ACCION CAUSANTE IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACION Y/O CORRECCION
Campamento y disposi- Alteración del normal desenvol- Mantenimiento de normas de higiene y seguridad
ción sanitaria asociada, vimiento de los hábitos y cos- industrial por parte de los operarios
aguas residuales, dese- tumbres de los vecinos y de los
chos sólidos, etc. peatones que acuden normal- Prohibir espresamente, la realización de cualquier tipo
mente a los comercios e insti- de necesidad personal en la vía pública, o en medio
tuciones públicas y privadas y de escombros o del desmonte.
que no deben ser perturbadas
por la presencia de estos baños Educar a los operarios sobre una adecuada utilización
y duchas portatiles de los baños y duchas portatiles, evitando arrojar
cualquier desecho en la vía publica , en tomar medidas
como lavarse las manos después de cada depósi-
ción, etc.

En el caso de la duchas, es posible que sea necesario


construir una ligera estructura de calaminas para permi-
tir que los trabajadores, puedan discretamente terminar
de cambiarse, etc., sin molestar y ser vistos por los
transeuntes.
Parqueo de Equipos y Alteración de la morfología eco- Establecer un lugar apropiado para los campamentos, el
Almacenaje de materiales lógica originaria parqueo de los equipos y almacenaje de los materiales,
Deterioro de la calidad paisajista en coordinación con la Municipalidad
del lugar
Los desechos sólidos deberán ser dispuestos conve-
nientemente en los botaderos.

El área utilizada para el parqueo y depósito deberá quedar


libre de restos de materiales, basura de todo tipo, de
depósitos de desechos sólidos, bidones y recipientes de
desechos liquidos.

Toda maquinaria y equipo a utilizar por el contratista para


la ejecución de la obra, deberá operar en condiciones
adecuadas de carburación y lubricación.

Los desechos liquidos y sólidos a ser eliminados serán


apropiadamente almacenados y estarán sujetos a la
aprobación de la autoridad correspondiente.
Control de ruidos Molestias en los vecinos Las actividades de la obra que generen ruidos nocivos
o molestos que puedan afectar la salud y/o tranquilidad
de los vecinos, el Contratista, tomará medidas especia-
les, tales como la construcción de paredes o barreras
protectoras, eficaces para reducir el ruido de los trabajos
y llevará a cabo operaciones para evitar el ruido
innecesario que podría interferir con las actividades de
los vecinos.

Toda maquinaria, vehículo motorizado, motores, com-


presoras, bombas y equipos neumáticos utilizado por el
Contratista deberán funcionar con los silenciadores en
buen estado provistos originalmente.
- 270 -

CUADRO No. 60a (Continuación)


MITIGACION Y/O CORRECCION DE IMPACTOS AMBIENTALES
ETAPA CONSTRUCCION
AGUA POTABLE (LINEA DE CONDUCCION, AMPLIACION RED DE DISTRIBUCION)
PRINCIPALES IMPACTOS
ACCION CAUSANTE IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACION Y/O CORRECCION
Control del polvo Deterioro de la calidad paisajista La superficie de tierra sujetas al polvo se mantendrá hú-
por la presencia de polvo meda con agua o con la aplicación de un producto quí-
mico para sofocar el polvo

Cubrir los materiales empolvados amontonados o en


tránsito para evitar que se dispersen

La maquinaria existente o nueva, los motores, los table-


ros de instrumentos o equipo similar se protegerán con
protección apropiada contra el polvo. Se incluirá ventila-
ción apropiada con los protectores de polvo.

El contratista tomará en cuenta y coordinará la carga y


descarga de materiales que originen polvareda, estable-
ciendo de mutuo acuerdo los horarios más adecuados
o los que pueda fijar la autoridad municipal.

El Contratista almacenará la tierra en lugares estables,


protegiéndola de la erosión eólica e hídrica.
Manejo y depósito de Presencia de efectos contami- El Contratista deberá restaurar los depósitos de escombros
escombros nantes del material resultante mediante estabilización conveniente del material excedente
de la obra para evitar su dispersión.

Si el volumen del material excedente es considerable se


deberá compactar formando terrazas
Accesos Alteración del ambiente socio- El material excavado a mantenerse en borde de zanja será
económico el mínimo, razón por la cual, obligatoriamente, al efectuarse
las excavaciones será retirada en forma simultánea, los
escombros provenientes de la rotura del pavimento, en ese
caso de trozos de carpeta de cemento, eliminación de
tuberías retiradas, y material no apropiado para el relleno
posterior de la zanja, dejando seleccionado para tal propo-
sito.

En los casos en que, los trabajo de excavación impidan el


acceso a comercios, escuelas, etc., se plantea la necesidad
de construir accesos peatonales y , en otros casos, tam-
bien vehiculares.
- 271 -

CUADRO No. 60b


MITIGACION Y/O CORRECCION DE IMPACTOS AMBIENTALES
ETAPA CONSTRUCCION
ALCANTARILLADO (RED DE COLECTORES, EMISOR Y TANQUE SEPTICO)
PRINCIPALES IMPACTOS
ACCION CAUSANTE IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACION Y/O CORRECCION
Campamento y disposi- Alteración del normal desenvol- Mantenimiento de normas de higiene y seguridad
ción sanitaria asociada, vimiento de los hábitos y cos- industrial por parte de los operarios
aguas residuales, dese- tumbres de los vecinos y de los
chos sólidos, etc. peatones que acuden normal- Prohibir espresamente, la realización de cualquier tipo
mente a los comercios e insti- de necesidad personal en la vía pública, o en medio
tuciones públicas y privadas y de escombros o del desmonte.
que no deben ser perturbadas
por la presencia de estos baños Educar a los operarios sobre una adecuada utilización
y duchas portatiles de los baños y duchas portatiles, evitando arrojar
cualquier desecho en la vía publica , en tomar medidas
como lavarse las manos después de cada depósi-
ción, etc.

En el caso de la duchas, es posible que sea necesario


construir una ligera estructura de calaminas para permi-
tir que los trabajadores, puedan discretamente terminar
de cambiarse, etc., sin molestar y ser vistos por los
transeuntes.
Parqueo de Equipos y Alteración de la morfología eco- Establecer un lugar apropiado para los campamentos, el
Almacenaje de materiales lógica originaria parqueo de los equipos y almacenaje de los materiales,
Deterioro de la calidad paisajista en coordinación con la Municipalidad
del lugar
Los desechos sólidos deberán ser dispuestos conve-
nientemente en los botaderos.

El área utilizada para el parqueo y depósito deberá quedar


libre de restos de materiales, basura de todo tipo, de
depósitos de desechos sólidos, bidones y recipientes de
desechos liquidos.

Toda maquinaria y equipo a utilizar por el contratista para


la ejecución de la obra, deberá operar en condiciones
adecuadas de carburación y lubricación.

Los desechos liquidos y sólidos a ser eliminados serán


apropiadamente almacenados y estarán sujetos a la
aprobación de la autoridad correspondiente.
Control del polvo Deterioro de la calidad paisajista La superficie de tierra sujetas al polvo se mantendrá hú-
por la presencia de polvo meda con agua o con la aplicación de un producto quí-
mico para sofocar el polvo

Cubrir los materiales empolvados amontonados o en


tránsito para evitar que se dispersen

La maquinaria existente o nueva, los motores, los table-


ros de instrumentos o equipo similar se protegerán con
protección apropiada contra el polvo. Se incluirá ventila-
ción apropiada con los protectores de polvo.

El contratista tomará en cuenta y coordinará la carga y


descarga de materiales que originen polvareda, estable-
ciendo de mutuo acuerdo los horarios más adecuados
o los que pueda fijar la autoridad municipal.

El Contratista almacenará la tierra en lugares estables,


protegiéndola de la erosión eólica e hídrica.
Manejo y depósito de Presencia de efectos contami- El Contratista deberá restaurar los depósitos de escombros
escombros nantes del material resultante mediante estabilización conveniente del material excedente
de la obra para evitar su dispersión.

Si el volumen del material excedente es considerable se


deberá compactar formando terrazas
- 272 -

CUADRO No. 61
PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
LOCALIDAD: CALAHUAYA
DESCRIPCION MEDIO FISICO MEDIO BIOLOGICO
CALIDAD DEL AIRE SUELO - MORFOLOGIA HIDROLOGIA VEGETACION
OBJETIVOS DEL CONTROL Contaminación Física Movimientos de tierra Contaminación de las aguas Afecciones a las comunidades
del río San Juan vegetales de monte ribereño
DATOS NECESARIOS Generación de partículas (polvo) Volumen de movimiento de tierras Variación de la turbidez del Número y tipo de especies
agua afectadas
C O N S T R U C C I O N

PUNTOS DE CONTROL Todas las zonas de actuación Todas las superficies de actuación Aguas arriba de la captación Entorno del campamento y
patio de maquinarias
M U E S T R E O

Botaderos de materiales exceden- Entorno de la zona de obras


tes y zonas de préstamo (canteras)
FRECUENCIA Diaria Diaria, en tanto duren los movimien- Diaria en tanto duren las ac- Diaria, durante el tiempo que
tos de tierra tuaciones en la captación duren las obras
METODOLOGIA Riego con agua de superficies Control del límite de excavación y Observación directa, de ser Control del desbroce y tala
de actuación. terraplenado del terreno, replanteo necesario, tomar muestras de de arbustos (monte ribereño)
del puente, marcaje del eje agua para su análisis respec- fuera de los limites de la zona
Control del transporte de mate- tivo. de obras
riales de la cantera a la obra, y de
D E

ésta hacia el botadero en el caso


de los materiales excedentes,
D E

para que se realicen cubriendo la


E G

carga con lonas húmedas


ANALISIS DE DATOS Y Se establece como inadmisible cual- Se considera inadmisible cual-
E T A P A

RESULTADOS quier actuación fuera de los limites quier actuación fuera de la


establecidos como zona de obras zona de obras
y como zona de vertido de materia-
les excedentes o zona de extracción
de préstamos (cantera)
PLAN DE RESPUESTA A LAS Se procederá a la restauración de Se realizarán transplante de
ACCIONES OBSERVADAS los terrenos afectados ejemplares que se ven afecta-
dos por las operaciones de
obra
EMISION DE INFORMES Efectividad de las medidas eje- Reporte fotográfico de las zonas Protección del sistema hi-
cutadas en la protección de los restauradas drológico
niveles de polvo Limpieza exhaustiva de los
terrenos ocupados; patio de
maquinaria y campamento
Eliminación efectiva o trata-
miento de residuos. Traslado
a botaderos establecidos
- 273 -

CUADRO No. 62
COSTOS AMBIENTALES
LOCALIDAD: CALAHUAYA
OBRA DE No. COSTOS
LOCALIDAD COMPONENTE
RECONSTRUCCION SOLICITUD AMBIENTALES

Tanque séptico --- Medidas de seguridad (señalización, (01)


cintas plásticas, conos de fibra, trian-
gulo, etc.).
Equipos de protección personal (cas- (02)
cos, botas, mascarillas, botiquin, etc)

Sub Total -

Emisor de desagüe --- Medidas de seguridad (señalización, (01)


cintas plásticas, conos de fibra, trian-
gulo, etc.).
CALAHUAYA Equipos de protección personal (cas- (02)
cos, botas, mascarillas, botiquin, etc)
Control de ruidos (03)

Sub Total -

Línea de Conducción, Ampliación de --- Medidas de seguridad (señalización, (01)


Redes de Distribución cintas plásticas, conos de fibra, trian-
gulo, etc.).
Equipos de protección personal (cas- (02)
cos, botas, mascarillas, botiquin, etc)
Control de ruidos (03)

Sub Total -

TOTAL -

Nota:
(01) Incluida en Obras Provisionales
(02) Incluida en Gastos Generales
(03) Responsabilidad del contratista de equipar con silenciadores sus maquinarias. Inc. en GG. adquisición de medidores para control de ruidos
- 274 -

CAPITULO VI
Expediente Técnico

6.1 MEMORIA:

6.1.1 MEMORIA DESCRIPTIVA:

NOMBRE DEL PROYECTO


La denominación del Proyecto es "DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO RURAL
CALAHUAYA, DISTRITO DE MARIATANA, HUAROCHIRI, LIMA".

OBJETIVO
El presente proyecto tiene como objetivo elaborar el Expediente Técnico a
nivel de ejecución de obra, para lograr el Saneamiento del Centro Poblado
Rural Calahuaya, mediante la construcción de obras de captación,
conducción, almacenamiento y distribución de Agua Potable y del sistema de
Alcantarillado con su respectiva planta de tratamiento de aguas residuales.
Con la implementación de dichas obras se dotará de un servicio continuo,
seguro y confiable en la cantidad, calidad y presión adecuada de Agua
Potable, la recolección, conducción y tratamiento de las Aguas Servidas de
forma ecológicamente balanceada y estable, mejorando de esta manera la
calidad de vida de los habitantes del Centro Poblado de Calahuaya, sin
descuidar las condiciones ecológicas y de medio ambiente actuales.

ANTECEDENTES
El Anexo Calahuaya ó Comunidad Campesina de San Francisco de
Calahuaya fue reconocido oficialmente el 18 de octubre de 1929 e inscrita en
el Registro Nacional de Comunidades Campesinas en el año 1989.
Cuenta con servicios e instituciones locales como: Iglesia, cementerio
general, estadio municipal, puesto de salud, club de madres; colegios y local
municipal; cuyas infraestructuras fueron construidas con el esfuerzo y
participación de todos sus comuneros a través de los años por sus diversas
- 275 -

generaciones. Sus principales actividades económicas son la agricultura y la


ganadería, destacando la producción de manzanas, tunas, duraznos de
exportación, paltas, chirimoyas, y productos de pan llevar; además de la
crianza de ganado caprino, ovino y vacuno de excelente calidad.
El anexo de Calahuaya en años anteriores ha venido solicitando a los
Gobiernos Locales y regionales la intervención para solucionar el problema
que los aqueja, el cual principalmente consiste en el deficiente sistema de
agua potable y el inexistente sistema de alcantarillado y planta de
tratamiento residual, sin ningún resultado.
La misma Comunidad Campesina de Calahuaya con el afán de solucionar el
problema de abastecimiento de agua, construyeron estructuras de toma en
los manantiales Monteverde y Chilco distantes a 1857 m y en el manantial
La Quinta, distante a 1406 m de la localidad.
Asimismo instalaron las líneas de conducción, sin tener en cuenta normas
técnicas para captar las aguas de los manantiales. No se consideraron
cámaras rompe presiones para un buen funcionamiento hidráulico del
sistema de conducción y no se construyeron adecuados cruces aéreos para
salvar las quebradas del trayecto, por lo que el servicio ha venido
funcionando en forma deficiente.
Esta deficiencia sumada al inexistente sistema de alcantarillado y
tratamiento de aguas residuales ha generado a largo plazo el incremento de
enfermedades diarreicas y parasitosis en la localidad de Calahuaya.

DATOS Y CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

a) Ubicación y Accesos
El proyecto se desarrollará en el Centro Poblado Rural de Calahuaya, del
Distrito de Mariatana, en la Provincia de Huarochirí, del Departamento de
Lima.
El acceso principal a esta localidad es por un desvío a la izquierda de la
Carretera Panamericana Sur (Lima – Chilca) a la altura del Km 65, frente a la
ciudad de Chilca, en la Provincia de Cañete, por medio de una trocha
- 276 -

carrozable de 56 km, que en su mayor parte recorre paralelamente a los


Ríos Quebrada Chilca y Quebrada Cancún.
Las localidades en la ruta son: Chilca, Las Palmas, Santa Rosa, Capto,
Llacallaca, Casa Rosada, Piedra Grande y finalmente Calahuaya.
Otro acceso, poco usual, parte del Distrito de Cieneguilla, en la Provincia de
Lima, paralela en su mayor parte a las quebradas Tinajas y Bicho Prieto,
pasando por las localidades de Yuquiyauya, Buenavista, Cuchillo Grande,
Santo Domingo de los Olleros, San Pedro de Huayanche, Casa Rosada,
Piedra Grande y Calahuaya.
El centro de su Plaza de Armas se encuentra ubicado sobra la cota 2681.00,
en las coordenadas geográficas Latitud Sur 12°16’ 28.80’’ y Longitud Oeste
76° 24’ 16.27’’; las Coordenadas UTM, son 346,134.67 E y 8’643,039.38 N.

QUEBRADA
CALAHUAYA

CENTRO
POBLADO
CALAHUAYA

VISTA DE SATELITE DEL CENTRO POBLADO CALAHUAYA


- 277 -

UBICACIÓN DEL CENTRO POBLADO CALAHUAYA (FUENTE MTC)

b) Clima
La cuenca del Río Chilca no cuenta con mucha información meteorológica
que permita identificar sus características climáticas. Sin embargo con
ayuda del Mapa ecológico del Perú y según la metodología de las zonas de
vida ideada por Holdridge, el área comprendida entre los 800 a 2000 msnm
presenta un clima árido y semi cálido con precipitaciones de 20-250 mm
anuales. Entre los 2000 y 3000 msnm presenta un clima semi árido y
templado con precipitaciones entre 250 y 350 mm anuales.
En la misma zona del proyecto, el clima es templado sub húmedo con
temperaturas alrededor de los 25º C; la media anual fluctúa entre los 11° y
18º, con máximas de 22° a 29° y mínimas de 7º a 4º. En el lugar, se observa
que durante un mismo día se producen notables cambios en la temperatura,
con mediodías sumamente calurosos con incidencia solar directa y noches
muy frías. La variación depende de su altura y estación del año.
Geográficamente se encuentra en la región yunga fluvial.
La región tiene dos estaciones bien definidas, una húmeda entre mediados
de Noviembre y Abril y una seca entre mayo y mediados de Noviembre. La
- 278 -

estación seca se da en los meses de abril a diciembre donde la zona


permanece con sol radiante. La época húmeda se da en los meses de
enero, febrero y marzo, con precipitaciones que dan lugar a la formación de
diversos manantiales que son explotados para el abastecimiento de la
población de la zona.
El clima de la zona da origen a una flora conformada por árboles y arbustos
como el Molle, cactus, palta, lúcuma, guayaba, chirimoya, duraznos, etc. En
su fauna podemos encontrar: tórtolas, picaflor, culebras y lagartijas, perdices
y vizcachas.
Su relieve está conformado por valles estrechos y quebradas profundas que
posibilitan la producción de huaycos.

c) Flora y Fauna

Entre los 800 y 2,000 msnm presenta una formación ecológica de matorral
desértico-Sub Tropical (md-ST) caracterizado por su clima semi árido y
templado.

Entre los 2,000 y 3,000 msnm presenta una formación ecológica de matorral
desértico-Montano Tropical (md-MT) caracterizado por su clima semi árido y
templado.

Entre los 3,000 y 3,500 msnm presenta una formación ecológica estepa –
Montano (e-M) y entre los 3,500 a 4,000 msnm presenta formación ecológica
de páramo húmedo – SubPalpino Subtropical, húmedo y frígido.

La zona del proyecto, por su ubicación y el clima predominante da origen a


una flora conformada por árboles y arbustos como el Molle, eucalipto,
cactus, palta, lúcuma, guayaba, chirimoya, duraznos, etc. En su fauna
podemos encontrar: tórtolas, picaflor, culebras y lagartijas, perdices y
vizcachas.

d) Hidrografía
- 279 -

El centro poblado de Calahuaya se encuentra a orillas de la Quebrada


Calahuaya que forma parte de los afluentes del río Chilca que tiene su
origen en las alturas de los cerros Pamparena, Condorhuasi y Condorcito a
una altura aproximada de 4,000 msnm alimentando sus cursos con escasas
precipitaciones estacionales que ocurren en su cuenca húmeda de 162 km2.
Su longitud máxima es de 62 km.

La red hidrográfica del Río Chilca está conformada por los ríos Culebrillas,
Alpacota, Cancún y Calahuaya. Este último discurre en la zona donde se
desarrollará el Proyecto. La escorrentía superficial es esporádica y de bajo
volumen, ya que las lluvias en la cuenca alta son de corta duración. Aún así,
esta es aprovechada para el riego del valle, aunque en largos períodos se
encuentra completamente seco. Por tal razón se recurre a la explotación de
aguas subterráneas mediante pozos tubulares y artesanales para fines de
explotación agrícola en las zonas bajas de la cuenca. Esto origina la sobre
explotación del reservorio acuífero y por lo tanto la intrusión marina que se
refleja en la salinidad de las aguas extraídas. En las zonas altas se
aprovecha la formación de manantiales.

e) Geología

En la zona baja del valle de Chilca, las estribaciones andinas occidentales se


hallan representadas por la cadena de cerros que se desarrollan al este de
las pampas costaneras hasta altitudes aproximadas de 800m. Se encuentran
constituidas por formaciones pétreas sedimentarias de ambiente marino y
por macizos ígneos correspondientes al Batolito de la Costa. Su morfología
es accidentada, reflejo de una moderada actividad denudativa; algunas
veces el relieve es amortiguado por acumulaciones eólicas.

Formación Chilca: (Ki-ch)


Consiste predominantemente de derrames lávicos andesíticos, con
intercalaciones de brechas piroclásticas, que en conjunto presentan
tonalidades gris verdosas y marrón violáceos; asimismo contiene
intercalaciones irregulares de calizas grises a negras en capas de uno a tres
- 280 -

m de espesor. Al interior del área de estudio afloran en forma de colinas de


poca elevación, generalmente cubiertas por materiales cuaternarios de
origen eólico. Aunque se encuentran bastante fracturadas y moderadamente
alteradas son resistentes y muy duras. Sobreyace a las capas calcáreas de
la formación Atocongo y su edad se asigna al Cretáceo inferior. Su grosor
aproximado es de 900 m.

DESARROLLO SOCIO ECONOMICO

a) Agricultura
Una de las principales actividades económicas de la población del Centro
Poblado de Calahuaya es la agricultura y sus principales cultivos son:
 Papa
 Maíz
 Haba
 Arveja
 Frutales: Manzano, durazno, tuna.
Estos cultivos, son complementarios y de carácter de Huerto.

b) Ganadería
La población total de las diferentes especies animales existentes está en
relación directa con el porcentaje de terrenos dedicados a la producción de
pastos. En menor escala, se practica la crianza de vacunos, ovinos,
caprinos, aves y cuyes, destinado al autoconsumo.

SERVICIOS PUBLICOS

a) Salud
En el ramo de salubridad se cuenta con un Puesto de Salud. Allí laboran un
total de 02 personas: 01 doctor, 01 auxiliar de enfermería, con una atención
de 24 horas. El promedio de atenciones mensuales es de 150 pacientes.
- 281 -

i) Condiciones Sanitarias
Las condiciones sanitarias actuales son producto del mal estado de las
instalaciones de agua potable y su tratamiento, así como las
condiciones de salubridad debido a los depósitos de excretas que
existen alrededor del centro poblado debido a la falta del sistema de
alcantarillado y su respectiva planta de tratamiento de aguas
residuales.
Las enfermedades mas comunes que afectan a los niños son
parasitarias, cólicos, dolores estomacales, enfermedades endocrinas y
nutricionales, enfermedades de la piel, debido principalmente a la falta
de higiene y principalmente a la falta de agua potable y desagüe.
Cuando los niños se enferman las madres prefieren utilizar los
remedios caseros, solo cuando la enfermedad persiste acuden al
puesto de salud, por esta razón los niños se vuelven a enfermar, por lo
tanto se presentan altas tasas de morbilidad, para lo cual se presenta
el siguiente cuadro:

b) Educación
El anexo de Calahuaya cuenta con Instituciones educativas, a nivel primario
y secundario así como a nivel Inicial.
 El Centro Educativo 20570 No Escolarizado diurno “Daniel Alomía
Robles”, que atiende al sector Primaria, con un promedio de 36 alumnos y 2
profesores.
 El Centro Educativo 20570 Escolarizado diurno “Daniel Alomía Robles”,
que atiende al sector Secundaria, con un promedio de 32 alumnos y 6
- 282 -

profesores.
Ambas instituciones educativas no cuentan con programas de apoyo
alimentario ni atención médica. En la zona, la población analfabeta
representa el 4.46% del total, entre hombres y mujeres; 3.22% corresponde
a una población sin nivel educativo; 30.7% se encuentra con estudios
primarios, 1.48% con estudios secundarios, y 1.24% con educación superior.

c) Servicios e Instituciones Diversas


El Centro poblado de Calahuaya además de los servicios educativos de los
centros escolares y el Puesto de Salud, cuenta con Servicios Higiénicos
Públicos; Cementerio Local, Estadio, Iglesia y Local Comunal. Se cuenta
además con servicio público de Telefonía satelital.

DESARROLLO URBANO
La ciudad de Calahuaya muestra un desarrollo urbano desordenado, debido
precisamente a su topografía escarpada. Habiendose asentado a orillas de
un valle tan estrecho como el de la Quebrada Calahuaya, no da lugar a
planicies mayores y amplias, por lo que las casas se construyen sobre
terrazas escalonadas, a ambos lados de un pequeño cauce seco, de manera
que existe bastante diferencia de altura entre una calle y otra y con fuertes
pendientes.
Cada calle tiene altura diferente con viviendas predominantemente de 2
pisos y construidas de bloques de adobe y techos de madera con coberturas
de calamina. Algunos edificios como los centros educativos son de material
noble. Cuenta con una pequeña Plaza de Armas, alrededor de la cual se
encuentra la Iglesia, el Centro Comunal y el Puesto de Salud. En uno de sus
extremos se encuentra un campanario bajo el cual existe una pileta pública,
una de las tres que existen en todo el pueblo, muy utilizada por la población.
Junto a la Iglesia se encuentran los Servicios Higienicos Públicos, poco
utilizados debido al escaso flujo de agua.
Las vías internas del poblado son estrechas y se encuentran sin afirmado,
en terreno natural. La estructura urbana de la ciudad, en general, presenta
- 283 -

una conformación urbana de uso residencial con algunos locales


comerciales para la venta de abarrotes y productos de pan llevar. No se
cuenta con mercado ni comercio ambulatorio.

SISTEMA EXISTENTE

OBRAS DE AGUA POTABLE

a) Captaciones de Agua y Líneas de Conducción

Actualmente el Centro Poblado de Calahuaya cuenta con dos fuentes de


captación de agua. La toma del Manantial La Quinta y la toma de los
Manantiales Monteverde y Chilco.

- Toma La Quinta

A una altura de 2,765.76 msnm, dista a 1,400 m del pueblo y aporta un


caudal de 0.21 lts/seg. La línea de conducción que parte de esta toma llega
a una pileta reservorio de uso público, de 1.4 m3 de capacidad, ubicada a
2,705.41 msnm. En el trayecto existen muchas pérdidas de caudal debido al
mal estado de la línea de conducción, encontrandose tramos con tubería de
fierro galvanizado de 1/2" de diámetro, empatadas en muchos lugares con
tuberías de PVC o mangueras. No existen camaras rompe presión ni
valvulas reguladoras.

- Toma Monteverde y Chilco

Esta toma reune agua de ambos manatiales y se encuentra a una altura de


2,963.40 msnm. Con una longitud aproximada de 1,800 m hasta el pueblo,
entrega su caudal de 0.45 lts/seg a un reservorio de 8 m3 ubicado a
2,774.90 msnm. El estado de la línea de conducción es pésima, cortandose
el flujo muchas veces dejando a la población sin agua uno o dos dias. No
existen camaras rompe presión ni valvulas reguladoras.

Este reservorio dada su antigüedad y falta de elementos de regulación,


ventilación, registro y sistema de cloración, da un servicio deficiente. El
sistema de distribución es puntual a tres piletas distribuidas en la zona
- 284 -

urbana, de las cuales solo una funciona parcialmente, la de la Plaza de


Armas, abasteciendo a un 10% de viviendas.

Toma Monteverde y Chilco en mal estado de conservación

Toma La Quinta, construcción artesanal


- 285 -

Estado actual de las líneas de conducción

Cruce aéreo artesanal


- 286 -

Pileta – Reservorio, en mal estado.

OBRAS DE ALCANTARILLADO
El Anexo de Calahuaya no cuenta con un sistema de evacuación de
excretas, siendo el sistema de eliminación actual usando las áreas libres
(riberas de río, campos, etc.), y un reducido número (05 viviendas) cuenta
con letrinas artesanales. Existe construido un baño público en las
inmediaciones de la Plaza principal que es utilizado eventualmente, cuya
descarga se da en forma libre a una quebrada seca, situación que inciden
directamente en la morbilidad de los pobladores de la zona.

Servicios Higiénicos Públicos de Calahuaya


- 287 -

RESUMEN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El principal problema del servicio de agua potable en Calahuaya, es la


cantidad y la calidad del agua que se abastece. Estan son producidas
evidentemente por el mal estado de las instalaciones, empezando desde las
zonas de captación, pasando por la conducción, almacenamiento,
tratamiento y distribución, aunque esta última no existe.

Durante los días que se realizaron los estudios necesarios, se pudo


evidenciar, comprobar y vivir las condiciones de vida que llevan los
pobladores de la zona, por la falta de agua debido al corte intempestivo o al
bajo flujo de este elemento.

En cuanto al sistema de alcantarillado, los problemas se concentran


fundamentalmente en la ausencia de un sistema adecuado para la
recolección y tratamiento de las aguas servidas. Esta situación origina un
alarmante nivel de contaminación en las calles de Calahuaya y se manifiesta
como una significativa prevalencia de enfermedades diarréicas y gastro
intestinales, especialmente en los niños que son altamente vulnerables a
esta problemática.

DATOS BASICOS DE DISEÑO

a) PARÁMETROS DE DISEÑO
Los parámetros considerados como datos básicos de diseño están basados
en el Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma Técnica de Edificación
S.100: NORMA TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA PARA
POBLACIONES URBANAS, además de fuentes primarias por encuesta y
basandose en las fuentes secundarias de la base de datos del INEI, siendo
considerados los siguientes parámetros:

Población : 404 Habitantes


Dotación habitante : 60 litros/Habitante x día
Base Público : Población total/1000
- 288 -

Consumo Promedio Anual : Qprom

Variaciones de consumo : Qmáxd = 1.3 Qprom


Qmáxh = 2.2 Qprom

Contribución de desagüe : Qdesague = 0.8 Qmáxh de agua

b) POBLACIÓN Y CAUDAL DE DISEÑO


La población actual según el Censo de Población y Vivienda del 2005 es de
404 habitantes, existiendo 116 viviendas con una densidad de 4 personas
por familia. Siendo la Tasa de Crecimiento Poblacional estimada en 1.20%,
se estima la población futura de acuerdo a las recomendaciones de la
Dirección de Saneamiento Básico Rural del MINSA, utilizando el método de
crecimiento aritmético para poblaciones rurales, empleando la siguiente
expresión:

 Cr  T 
Pf  Po 1  
 100 

Donde:
Pf = población futura
T = periodo de diseño en años
Po = población actual
Cr = tasa de crecimiento poblacional en %

Obteniéndose una población futura de 501 habitantes para un período de


diseño de 20 años.
No obstante para el diseño solo se considerará la población de servicio, es
decir, aquella que realmente es servida en sus respectivas conexiones a la
red de abastecimiento de agua y que resulta siempre ser menor que la
población futura Pf debido a que al final del periodo de diseño no toda la
población estará conectada al servicio de abastecimiento; posiblemente por
la falta de capacidad económica del morador o porque el programa de
conexiones no se ha puesto en marcha. En tal sentido algunas
- 289 -

organizaciones especialistas en el tema hacen ciertas recomendaciones


referentes a la población de servicio.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda considerar
como población de servicio al 70% de la población futura calculada. El
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) considera un 80 % de la población
futura.
Por las costumbres de los moradores y las recomendaciones anteriormente
indicadas se considera posible que el 95% de la población futura estará
plenamente conectada al sistema de abastecimiento de agua potable en un
período de 20 años. En consecuencia la población de servicio será: 0.95 x la
población futura.
La población y los caudales resultantes en base a los parámetros
considerados, se muestra a continuación:
Población Total : 404 habitantes
Población Futura : 501 habitantes
Población de Servicio : 476 habitantes

c) CONSUMO
El consumo es una determinada cantidad de agua que se asigna para
cualquier uso en un tiempo determinado que generalmente es un día. Se ha
tomado en cuenta para este proyecto dos tipos de consumo:

- Consumo Doméstico: Es el consumo de agua destinado a la bebida de


las personas, para la preparación de alimentos, la limpieza ya sea personal o
de la vivienda, lavado de ropa etc. El consumo domestico se fija por normas
o costumbres y se asigna por persona y por día y se le llama dotación.

- Consumo por Desperdicio de Agua: Este consumo es sumamente


grande en una red de agua y puede ser en la red propiamente dicha o dentro
de la vivienda. En la red pública se produce por el mal funcionamiento de las
válvulas y el descuido de los grifos y dentro del inmueble por el mal
funcionamiento de los aparatos sanitarios y griferías. Este consumo tiene
- 290 -

estrecha relación con la presión del agua, ya que en exceso lleva a un rápido
deterioro de los accesorios en las futuras conexiones domiciliaras.

d) DOTACION
Es la cantidad de agua que se asigna para un determinado uso y se expresa
por persona y por día. Para la determinación de la dotación en una zona
rural se tienen que tomar en cuenta una serie de factores tales como:
 Costumbres de la población
 Nivel de vida de la población
 Clima de la localidad
 La disponibilidad de fuentes del liquido elemento
 Calidad del agua suministrada
 Costo del agua
 La presión de la red de distribución
 El consumo, comercial, industrial y publico
 Consumo por desperdicio en el sistema
 Consumo de agua por ganado u otro animal domestico
 Riego de jardines y dotación contra incendios

- CLASES DE DOTACION
La determinación de las clases de dotación de agua para una población
están estipuladas en el Reglamento Nacional de Edificaciones, propuesto
por el Ministerio de Vivienda y Construcción y que presenta valores para
diferentes tipos de poblaciones. Estas dependen del clima, del número de
habitantes y de la zona donde se ubican las viviendas.
El Reglamento Nacional de Edificaciones, proporciona dotaciones para
diferentes tipos de edificaciones ya sean estos domésticos, comerciales e
industriales inclusive para riego de jardines y otros fines. Para este tipo de
proyecto referente a viviendas rurales se consideran las siguientes
dotaciones:
- 291 -

El Ministerio de Salud recomienda el uso de dotaciones, ya sea por número


de habitantes o por región, las cuales se especifican en los cuadros
siguientes:

Para la población de servicio calculada, 476 habitantes, la dotación por


número de habitantes corresponde a 60 lt/hab/día; y por región corresponde
a 50 lt/hab/día. Siendo esta última la más conveniente considerando que la
fuente de agua tiene un caudal pequeño que podría variar según las
condiciones hidrológicas de la zona, se opta por una Dotación de Diseño de:
50 lt/hab/día.

e) VARIACIONES PERIODICAS
El consumo de una determinada red pública, varia continuamente en el
transcurso de todas las horas del día y durante de todos los días del año,
vale decir que existen variaciones en el consumo horario y consumo diario.
La variación del consumo está influenciada por diversos factores tales como:
tipo de actividad, hábitos de la población, condiciones de clima, etc.
- 292 -

- CAUDAL PROMEDIO DIARIO ANUAL


Este caudal se define como el promedio de los consumos durante un año y
se determina por la siguiente expresión:
Población _ de _ diseño(hab)  Dotación(lt / hab / día)
Q pd 
86,400( seg / día)
Considerando la población de servicio para el diseño como 476 habitantes y
la dotación estimada en 50 lts/hab/día, en la expresión anterior se obtiene un
caudal promedio diario Qpd de:
476(hab)  50(lt / hab / día )
Q pd   0.28(lt / seg )
86,400( seg / día )

- CAUDAL MAXIMO DIARIO


Es el gasto promedio que se necesita en el día de mayor consumo a lo largo
del año. Para el consumo máximo diario (Q md) se considerará entre el 120%
y 150% del consumo promedio diario anual (Qm), recomendándose el valor
promedio de 130%. Se determina por la siguiente expresión:
Qmd  K1  Q pd  1.30  0.28(lt / seg )  0.36(lt / seg )

- CAUDAL MAXIMO HORARIO


Es el gasto que se requiere en determinado momento del día de mayor
consumo y que por lo general se produce en los días de verano que
particularmente se presenta en horas de la mañana. En el caso del consumo
máximo horario (Qmh) se considerará como el 100% del promedio diario
(Qm). Para poblaciones concentradas o cercanas a poblaciones urbanas se
recomienda tomar valores no superiores al 150%. Se determina mediante la
siguiente expresión:
Qmh  K 2  Q pd  1.50  0.28(lt / seg )  0.42(lt / seg )

f) VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO
La determinación del volumen de almacenamiento es una de las etapas más
importantes en un sistema de distribución de agua potable dado a que tiene
que satisfacer las siguientes funciones:
- 293 -

 Hacer frente a las fluctuaciones de consumo que se presentan durante el


día.
 Estabilizar las presiones en el sistema de distribución
 Permitir la preparación y/o mantenimiento de la línea de conducción sin
necesidad de interrumpir el suministro de agua a la población.
Es posible reducir el diámetro de la línea de conducción, con el fin de
aumentar la presión de conducción con respecto a la ubicación del
reservorio, no obstante la altura del reservorio hasta la red de distribución es
bastante suficiente proporcionando buena presión al sistema.

- VOLUMEN DE REGULACION
El volumen de regulación es el que permite compensar las variaciones
horarias en un día de máximo consumo, este volumen debe fijarse de
acuerdo al estudio del diagrama masa correspondiente a la variación horaria
de la demanda según el código (S.112.4-a) del R.N.E.
Dado a la población futura considerada en el proyecto no se podrá hacer el
diagrama masa en tal circunstancia se deberá tomar como mínimo el 25%
del promedio anual de la demanda como la capacidad de regulación
Luego:
0.25  Pf  Dotación
Vr 
1000
Donde:
Vr = Volumen de regulación
Pf = Población futura = 501 habitantes
Dotación = 50 lts/seg
Luego:
0.25  501  50
Vr   6.26m3
1000

- VOLUMEN CONTRA INCENDIO


En este proyecto no se considera porque se trata de una comunidad
pequeña es mucho menor a los 10,000 habitantes y de acuerdo a las
- 294 -

normas vigentes. El código (S. 121.6 – a) recomienda considerar este


volumen en poblaciones mayores de 10,000 habitantes.

- VOLUMEN DE RESERVA
Es el volumen de agua considerado para casos imprevistos, roturas de
tuberías, reparaciones etc. La magnitud de este componente del
almacenamiento depende del peligro de interrupción de la fuente de
abastecimiento al reservorio por la experiencia de proyectos y estudios se
sabe que cuando haya una adecuada supervisión del funcionamiento del
reservorio siempre habrá fugas hasta en un 20%, incluyendo además las
perdidas en las conexiones domiciliadas (llámese instalaciones sanitarias en
mal estado) también está considerado las pérdidas posibles a lo largo de la
línea de distribución, en consecuencia tenemos que :
Vreserva  0.20  Vr  0.20  6.26m3  1.25m3
Luego, el volumen total de almacenamiento será:
Vtotal _ reservorio  Vr  Vreserva  6.26  1.25  7.51m3

Se asumirá un volumen total de 10m3.


Con el valor del volumen se define un reservorio de sección cuadrada cuyas
dimensiones son:
Altura de agua (h) = 1.28 m.
Ancho de la pared (b)  10m3 / 1.28m  7.81m 2  2.795m  2.80m

Borde libre (B.L.) = 0.42 m.


Altura total (H) = 1.70 m.

OBRAS PROYECTADAS PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE


AGUA POTABLE

a) CAPTACION
El agua para el proyecto (0.45 lts/seg) será captada desde la toma 1 que
reúne agua de los manantiales Monteverde y Chilco y la toma 2 desde el
manantial La Quinta. Ambas tomas se encuentra al noreste de pueblo, a
- 295 -

2,963.40 y 2,765.76 m.s.n. m. respectivamente. Se contemplan las


siguientes actividades para ambos casos:
 Las tomas existentes deben ser reconstruídas totalmente, ya que
en su estado actual no reunen las condiciones necesarias para el
proyecto.
 Se construirán cercos de protección de alambre de púas, en un
área de 3.70 x 3.70m., la estructura principal son columnas de concreto
armado f’c=175kg/cm2 de 0.10x0.10m. con una altura de 1.80m.

b) LÍNEAS DE CONDUCCIÓN
Línea de Conducción 1: Es la tubería a instalar que conducirá el agua
desde la cámara colectora en la captación Monteverde y Chilco hasta el
reservorio apoyado en la cota 2,774.90, por encima del cementerio local de
la zona y del reservorio existente. Tiene una longitud aproximada de
1,856.68 m. y será de tubería PVC de 1.5” de diámetro, de alta presión. El
diámetro de la tubería se ha elegido teniendo en cuenta el recorrido y las
posibles pérdidas de carga. En la línea de conducción se harán las
siguientes obras complementarias:
 Construcción de 01 cruce aéreo de 30m de luz; se utilizará tubería
de fierro galvanizado de 1 1/2” para la tubería colgante.
 Construcción de 01 cruce aéreo de 60m de luz; se utilizará tubería
de fierro galvanizado de 1 1/2” para la tubería colgante.
 Construcción y equipamiento de 03 cámaras rompe presión.
 Construcción y equipamiento de 04 cámaras de válvulas de
purga.
 Construcción y equipamiento de 02 cámaras para válvulas de
aire.

Línea de Conducción 2: Es la tubería a instalar que conducirá el agua


desde la cámara colectora en la captación La Quinta hasta 01 pileta pública,
una ubicada en la Calle Unión. Debido a las condiciones topográficas de la
zona no es posible conectar ésta a la Línea Conducción 1, ni al reservorio
- 296 -

proyectado. Tiene una longitud aproximada de 1,405.53 m. y será de tubería


PVC de 1.5” de diámetro, de alta presión. El diámetro de la tubería se ha
elegido teniendo en cuenta el recorrido y las posibles pérdidas de carga. En
la línea de conducción se harán las siguientes obras complementarias:
 Construcción de 02 cruce aéreos de 30 m. de luz. Se utilizará
tubería de fierro galvanizado de 1 1/2” para la tubería que quedará
expuesta.
 Construcción y equipamiento de 03 cámaras de válvulas de
purga.
 Construcción y equipamiento de 02 cámaras para válvulas de
aire.

c) RESERVORIO APOYADO
Es la estructura diseñada para almacenar el agua que llega desde la
captación Monteverde y Chilco por medio de la Línea de Conducción 1. Las
características principales de la estructura son las siguientes:
 Será de concreto armado f’c=210 kg/cm2
 El espesor de las paredes y techo será de 0.15m. y la losa de fondo
serán de 0.30 m
 El área interna es de 2.80 x 2.80 m = 7.84 m2
 La altura efectiva de agua considerada en el diseño es de 1.28m
 La altura de borde libre es de 0.42 m
 La altura total interior del reservorio es de 1.70 m

d) CASETA DE VÁLVULAS
Como complemento del reservorio apoyado, se adosará una caseta de 1.00
x 0.80 m (interior) por 0.80m de altura, para alojar las válvulas para regular
manualmente el ingreso y salida del agua. Incluye tuberías de rebose y
limpieza, su detalle y ubicación se muestra en los planos del proyecto.

e) LÍNEA DE ADUCCIÓN
- 297 -

Se ha proyectado esta línea a partir de la Caseta de Válvulas del reservorio


apoyado hasta la zona de servicio, considerándose una longitud de 243.92
ml aproximadamente, con tuberías de PVC, serie 7.5, de 1” de diámetro. Las
instalaciones estarán sujetas a lo indicado en los planos respectivos y a las
especificaciones técnicas del proyecto.

f) LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN
Comprende la red que abastece directamente a los lotes considerados en el
proyecto y se han diseñado para conducir el gasto máximo horario (Q máxh) y
así poder proporcionar la suficiente presión en los distintos puntos de la red.
La red, debido a las características topográficas se ha diseñado con el Tipo
Ramificado. Con una red troncal y sus respectivas ramificaciones. La
longitud total aproximada de la red de es de 1,071.95 ml. El diámetro general
de la tubería es de 3/4" de material PVC. El cálculo presiones y velocidades
se indican en el cuadro de resultados, de la memoria de cálculo.

g) VÁLVULAS
Se colocarán en la red principal, su función es controlar el flujo por tramos,
para las labores de mantenimiento, reparaciones, etc. Para el proyecto se ha
previsto el uso de 6 válvulas bronce de 3/4" en caja de concreto de
25x25cm.

h) CONEXIONES DOMICILIARIAS
Se realizará la instalación de 114 conexiones domiciliarias de PVC Ø 1/2” a
la tubería matriz de PVC 3/4”. Se dejarán válvulas de bronce de 1/2" con sus
respectivos accesorios en cajas de concreto simple prefabricadas de 40 x
60cm., con tapa de fierro galvanizado, además se considera la reposición de
las veredas y losas de concreto de 0.90x0.70x0.10m. en lugares donde no
existe veredas, ambos vaciados con concreto f’c=175 kg/cm2. Con acabado
pulido.

i) PILETAS PÚBLICAS
- 298 -

Se construirán 02 piletas públicas de concreto armado f’c=175 kg/cm2,


revestidas con mortero con acabado pulido, según el modelo que se indica
en los planos.
Una será alimentada directamente por la Línea de Conducción 2 y se
ubicará en la Calle Unión y la otra se alimentará directamente de la red de
distribución y estará ubicado en la plaza de armas. La salida de agua será
por medio de un grifo de bronce de 1/2".

OBRAS PROYECTADAS PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

a) COLECTORES
Toda la red colectora estará compuesta de:
 1,185.40 ml de tuberías de polivinilo de cloruro (PVC) de 160
mm ISO 4435, con sistema de empalme a unión flexible.
 38 buzones de sección circular de concreto simple f’c=175
kg/cm2, de 1.20 m de diámetro, altura variable y losa superior con tapa
de f’c=210 kg/cm2.
 03 buzonetas circulares con tapa de concreto simple f’c=175
kg/cm2, de profundidad variable y 1m de diámetro interior.
 114 conexiones domiciliarias compuestas de caja y tapa de
registro de concreto simple f’c=140 kg/cm2, de 0.70x0.40m, tubo de
descarga de PVC 160mm, cachimba de PVC 160mm ISO 4435.
 97.31 ml de colector de descarga PVC 200mm ISO 4435.

b) PLANTA DE TRATAMIENTO:
La planta de tratamiento de aguas residuales ha sido concebida como una
unidad compacta. Cuenta con los siguientes elementos principales:
 01 Cámara de rejas 1.20 x 1.80 m por 1.25 de alto, de concreto
armado f’c=175 kg/cm2.
 01 Tanque séptico de 7.89 x 2.60 por 2.15m de altura interior. Será de
concreto armado de f’c=210 kg/cm2.
 01 Caja de distribución de caudales de 1.30 x 1.70 m por 0.90 m de
- 299 -

alto, de concreto simple f’c=175 kg/cm2.


 03 Pozos percoladores de 2.00 m de diámetro interior por 3.25 m de
altura interior, de albañilería de ladrillo.
 03 Zanjas de percolación de 30m. cada una por 2.00m. de ancho.
 Cerco perimétrico de seguridad, compuesto de postes de eucalipto
empotrados en una base cúbica de concreto simple de 40x40x40 cm y
filas de alambres de púas a cada 0.40 cm. La altura del cerco es de
2.20 m y encierra un área de 20 x 60 m.

MODALIDAD DE EJECUCIÓN:
La modalidad de ejecución de la presente obra es por CONTRATA A SUMA
ALZADA.

FECHA E INVERSION:
El presupuesto ha sido elaborado con precios al 31 de Octubre del 2010,
siendo el importe para la ejecución de los trabajos ascendente a:

Presupuesto del Sistema de Agua Potable S/. 344,532.29

Presupuesto del Sistema de Alcantarillado S/. 383,979.66

Costo Directo S/. 728,511.95

Gastos Generales 10% S/. 72,851.20

Utilidad 8% S/. 58,280.96

Subtotal S/. 859,644.11

IGV 19% S/. 163,332.38

TOTAL PRESUPUESTADO S/. 1’022,976.49

Son Un Millón Veintidós Mil Novecientos Setenta y Seis y 49/100


Nuevos Soles

PLAZO DE EJECUCIÓN:
La obra tiene un plazo de ejecución de 180 días calendario (6 meses).
- 300 -
- 301 -

6.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

6.2.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AGUA POTABLE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

A) GENERALIDADES
Las Especificaciones Técnicas son complementos a los proyectos de
arquitectura y de Ingeniería, constituyéndose en un auxiliar técnico en el
proceso de construcción. Por lo tanto los contratistas deberán cumplirla y
respetarla durante la ejecución de la obra.

B) ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ÁMBITO DE APLICACIÓN
La aplicación de las presentes Especificaciones Técnicas no interfieren con
las Disposiciones establecidas en cualquiera de los otros documentos que
conforman el Expediente Técnico, ni limitan las Normas dictadas por los
Sistemas Administrativos u otras Normas que se encuentran vigentes.
Su ámbito de aplicación abarca desde la elaboración de un proyecto de
obra, la ejecución y supervisión de la misma, hasta su total terminación.
Si es necesario, el Contratista puede proponer alternativas a los
procedimientos constructivos descritos en el presente documento, los que
deberán ser aprobados por la Supervisión, con la conformidad de los
responsables de la Elaboración del Proyecto Las siguientes especificaciones
técnicas indican los trabajos que deberá realizarse para la construcción del
presente proyecto.

BASE LEGAL:
 Ley General de Aguas (D.L. Nº 17752).
 Reglamento de la Ley General de Aguas (D.S: Nº 261-69)
 Ordenanzas Reglamentarias de las Municipalidades Distritales sobre
Interferencias de Vías y Zonas en su jurisdicción, así como para los
Permisos correspondientes, dado al momento de ejecutar la obra.
 Ordenanzas Reglamentarias de Empresas de Servicio, como las
Empresas Eléctricas y Telefónicas, que establecen procedimientos
Técnicos y Legales en el Desarrollo de Proyectos que emplean estos
Servicios.
 Ordenanzas Reglamentarias de Instituciones como el Instituto Nacional
de Cultura, Ministerio de Agricultura, de Transportes, Salud, etc.
 Saneamiento Físico y Legal, de las Poblaciones Beneficiarias del
Proyecto.
- 302 -

BASE TÉCNICA:
 El Reglamento Nacional de Construcciones - aprobado por D.S. 039-70-
VI y D.S. 063-70-VI.
 Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público - Resolución
de Contraloría N° 072-98-CG de fecha 1998-04-26
 Norma técnica de la Dirección General de Salud Ambiental DIGESA del
Ministerio de Salud aprobado en Enero del año 1994 para poblaciones
rurales y Urbanos Marginales y que tienen hasta 2000 habitantes
 Estudio Técnico del Impacto Ambiental
 Aprobación del Ministerio de Salud (DIGESA), cuando se trate de
Disposición Final de Desagües.
 Autorizaciones Municipales respecto al uso de Terrenos Municipales y
Zonas de su Jurisdicción.
 Certificación del Instituto Nacional de Cultura sobre la inexistencia de
Restos Arqueológicos.
 Libre Disponibilidad del Terreno (autorización de propietarios, cesión
municipal ó similar).
 Trámites ante las Empresas de Servicios como Empresas Eléctricas,
Telefónicos, EPS etc.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
El contratista adoptara las medidas de seguridad necesarias para evitar
accidentes a su Personal, a terceros o a la misma obra, cumpliendo con
todas las disposiciones vigentes que el reglamento nacional específica.

VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS


En caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto:
a) Los planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, metrados y
presupuestos.
b) Las Especificaciones. Técnicas tienen validez sobre Metrados y
Presupuestos
c) Los Metrados tienen validez sobre los Presupuestos.

Los metrados son referenciales y la omisión total de una partida no detendrá


al contratista de su ejecución, si esta prevista en los planos y/o
Especificaciones Técnicas.
Las especificaciones se completan con los planos y los metrados respectivos
en forma tal que las obras deben ser ejecutados en su totalidad aunque
estas figuren en uno solo de sus documentos menores de trabajo y detalles,
no usualmente mostrados en las especificaciones, planos y metrados pero
necesario para la obra, deben ser incluidos por el contratista dentro de los
alcances, de igual manera que si hubiese mostrado en lo documentos
seleccionados.
- 303 -

CONSULTAS
Todas las consultas relativas a la construcción serán realizadas por el
contratista al supervisor y/o quien en este caso representa el ente
financiante.

CAMBIOS POR CONTRATISTA


El contratista notificara por escrito de cualquier material que se indique y
considere inaceptable de acuerdo con las leyes reglamento y/o ordenanzas
de autoridades competentes, así como cualquier trabajo necesario que haya
sido omitido.
Si no se hacen esta notificación las posibles infracciones y/o omisiones en
caso de suceder, serán asumidas por el contratista sin costo para la entidad
financiante.

MATERIALES Y MANO DE OBRA


Todos los materiales o artículos suministrados para la obra que cubren estas
especificaciones deberán ser nuevos, de primer uso de utilización actual en
el mercado nacional e internacional de la mejor calidad dentro de su
respectiva clase.
Así mismo toda la mano que se emplea en la ejecución de los trabajos
deberá ser de Primera clase.

SUPERVISIÓN
Todo el material y la mano de obra empleada estará sujeta a la supervisión
quien tiene el derecho de rechazar el material que se encuentre dañado,
defectuoso o la mano de obra deficiente a exigir su corrección.
Los trabajos mal ejecutados deberán ser satisfactoriamente corregidos y el
material rechazado.
Deberá ser reemplazado por otros aprobados.
Los materiales deberán ser guardados en obra en forma adecuada sobre
todo siguiendo las indicaciones dado por los fabricantes o manuales de
instalaciones.

MODIFICACIONES DEL PROYECTO


El contratista tiene que modificar por escrito al supervisor de la obra sobre la
iniciación de sus labores, presentar al supervisor las consultas técnicas para
que sean debidamente absueltas.
Cualquier cambio durante la ejecución de la obra que obligue a modificar el
proyecto original será resultado de consulta al ente financiante mediante un
plano original con la modificación correcta.
- 304 -

OBRAS DE CONCRETO
Alcance del Trabajo: Las especificaciones de este rubro corresponden a las
obras de concreto armado. Complementan estas especificaciones las notas
y detalles que aparecen en los planos estructurales así como también lo
especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones y el Reglamento
de las Construcciones de Concreto Reforzado (ACI 318-83) y de la ASTM.

Materiales
a) Cemento: El cemento a emplearse será el Portland Tipo I, que cumpla
con las normas ITINTEC 334-044 y ASTM-C-595-1-P. Normalmente este
cemento se expende en bolsas de 42,5 Kg. (94 lbs/bolsa) el mismo que
podrá tener una variación de +/- 1% del peso indicado. Podrá emplearse
cemento a granel siempre y cuando se cuente con un almacenamiento
adecuado para que no se produzcan cambios en su composición y
características físicas.
En ambos casos el Supervisor tomará muestras, las que serán sometidas
a pruebas de acuerdo con los requerimientos de las especificaciones de
la norma ASTM-C-150 y que serán de cargo del Contratista.

b) Agregados: Sus especificaciones están dadas por la norma ASTM-C-


33, tanto para agregado fino como para agregado grueso.

Agregados Finos: Los agregados finos son las arenas de río o de


cantera. Debe ser limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistente a
la abrasión, lustrosa; libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis y materias
orgánicas. La materia orgánica se controlará de acuerdo a lo indicado en
las normas ASTM-C-136 y ASTM-C-117.
Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena, no excederán los
valores siguientes:

La arena empleada para la mezcla de concretos será bien graduada,


debiendo cumplir la norma ASTM-C-136 (tamizado) con los siguientes
límites:
- 305 -

El módulo de fineza de la arena deberá estar entre 2,50 a 2,90, sin


embargo, la variación del módulo de fineza no excederá 0,30. El
Supervisor podrá someter la arena empleada en la mezcla de concreto a
las pruebas determinadas por el ASTM para las pruebas de agregados
para concretos; tales como ASTM-C-40, ASTM-C-128, ASTM-C-88, y
otros que considere necesario.
La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las
pruebas que efectúe el Supervisor.

Agregados Gruesos: Debe ser piedra o grava, rota o chancada, de


grano duro y compacto, estará limpia de polvo, materia orgánica, barro u
otra sustancia de carácter deletéreo.
En general deberá estar con la norma ASTM-C-33. Los agregados
gruesos deberán cumplir con las normas ASTM-C-131, ASTM-C-88,
ASTM-C-127, las que serán efectuadas por el Supervisor cuando lo
considere necesario. Los límites son los siguientes:
El Supervisor hará un muestreo y las pruebas necesarias para el
agregado grueso según su empleo en obra. El agregado grueso será
considerado apto, si los resultados de las pruebas están dentro de lo
indicado en las normas respectivas.

Hormigón: El hormigón a emplearse será material procedente de río o


de cantera, compuesto de agregados finos y gruesos, de partículas
duras, resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades
perjudiciales de polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos, materias
orgánicas y otras sustancias perjudiciales; su granulometría debe estar
comprendida entre lo que pase por la malla #100 como mínimo y la que
pase de 2" como máximo.
- 306 -

c) Acero: El acero es un material obtenido en fundición de altos hornos


para el refuerzo de concreto, generalmente logrado según normas
ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-617; para lograr un límite de
fluencia f'y=4200 kg/cm2, con una fatiga de trabajo f’c=2100 kg/cm 2.

Varillas de Refuerzo: Varillas de acero destinadas a reforzar el


concreto, cumplirán con la norma ASTM-A-15 (varillas de acero de
lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con
el concreto el que debe ceñirse a lo especificado en la norma ASTM-A-
305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se
permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la
base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Doblado: Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con


lo diseñado en los planos, el doblado deberá hacerse en frío, no se
deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las
varillas de diámetro 3/8", 1/2" y 5/8" se doblarán con un radio mínimo de
2 1/2 diámetros y en varillas de 3/4" y 1" su radio de curvatura serán de
3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.

Colocación: Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será


limpiado completamente de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda
suciedad que pueda reducir su adherencia, así mismo serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los
planos de obra, respetando los espaciamientos, recubrimientos y
traslapes indicados. Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al
encofrado para impedir su desplazamiento durante el vaciado del
concreto. Estos seguros serán efectuados con alambre negro recocido
#16.

Empalmes: La longitud de los traslapes para barras de acero no será


menor de 36 diámetros ni menor de 0,30 m; para barras lisas será el
doble del que se use para las corrugadas.

Malla Soldada: Para la colocación de malla soldada se proveerá de


dados de concreto de 50 x 50 x 50 mm de lado en los que se habrá
embebido previamente alambre negro recocido # 16 con los que se
sujetará a la malla. Para la unión de tramos de malla, éstas tendrán un
traslape de por lo menos 0,30 m, los cuales estarán convenientemente
asegurados.

Pruebas: El Supervisor realizará ensayos de los especimenes en


número de tres por cada cinco toneladas y de cada diámetro, los que
- 307 -

deben haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a la norma ASTM-A-


370 en la que se indique la carga de fluencia y carga de rotura.

Tolerancia: Las varillas para el refuerzo del concreto, tendrán cierta


tolerancia según se indica, pasada la cual no puede ser aceptada su
uso.

Tolerancia para su confección:


- En longitud de corte : +/- 25 mm
- Para estribos, espirales y soportes : +/- 12 mm
- Para el doblado : +/- 12 mm

Tolerancia para su colocación en obra:


- Cobertura de concreto a la superficie : +/- 6 mm
- Espaciamiento entre varillas : +/- 6 mm
- Varillas superiores en losas y vigas : +/- 6 mm
- Secciones de 0,20 m de profundidad o menos : +/- 6 mm
- Secciones mayores de 0,20 m de profundidad : +/- 12 mm
- Secciones mayores de 0,60 m de profundidad : +/- 25 mm
La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su
posición o cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la
interferencia con otras varillas de refuerzo, tubos o materiales
empotrados, está supeditada a la autorización del Supervisor.

d) El Agua: Para la preparación del concreto se deberá contar con agua


potable. Si por razones obvias no fuese posible contar con el agua
potable, se usará agua con las siguientes características: deberá ser
clara, de apariencia limpia, no debe contener sustancias decolorantes,
olor inusual o sabor objetable.

e) Aditivos: Se permitirá el uso de aditivos tales como acelerantes de


fragua, reductores de agua, densificadores, plastificantes etc., siempre y
cuando estos productos cuenten con aprobación del ITINTEC. No se
permitirá el uso de productos que contengan cloruros de calcio o
nitratos.

f) Diseño de Mezcla: El contratista hará sus diseños de mezcla, los que


deberán estar respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios
competentes; en éstos deben indicar las proporciones, tipo de
granulometría de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a
usarse, así como también la relación de agua - cemento; los gastos de
estos ensayos son por cuenta del Contratista. El Contratista deberá
trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio
siempre y cuando cumplan con las normas establecidas.
- 308 -

EJECUCIÓN

Dosificación: Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para


los diferentes tipos de concretos, sus componentes deben ser dosificados en
las proporciones adecuadas para alcanzar las resistencias señaladas en los
planos correspondientes. La dosificación de los diferentes materiales debe
ser en peso y no en volumen, salvo expresa autorización del Supervisor.
Es preferible que el mezclado de los componentes del concreto sea
efectuado en una máquina mezcladora mecánica. Las proporciones de
arena, cascajo, cemento y agua mezclados adecuadamente deben presentar
un alto grado de trabajabilidad a fin que sea introducido con cierta facilidad
en los ángulos de los encofrados y envolver íntegramente los refuerzos de
acero, no debiéndose producir segregación de sus componentes.
En la preparación de la mezcla debe tomarse especial cuidado en la
proporción de sus componentes (arena, cascajo, cemento y agua), teniendo
presente en cada momento el papel que juega la relación agua - cemento
para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo a usarse, pues
a mayor uso de agua se tendrá mayor slump y consiguientemente menor
resistencia.

Esfuerzo: El esfuerzo de compresión del concreto f’c para cada porción de


la estructura especificada en los planos, estará basado en la resistencia de
compresión alcanzada en los 28 días a menos que se indique otro tiempo
diferente.
Los especímenes de concreto deben ser sometidos a pruebas de acuerdo a
las especificaciones de la norma ASTM-C-39. Por lo menos el 90% de todas
las pruebas deben arrojar valores dentro de un rango de +/- 5% de la
resistencia especificada. Se llama prueba al promedio del resultado de la
resistencia de tres especímenes del mismo concreto probados en la misma
oportunidad.

Mezclado: Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados


en cantidades determinadas deben ser mezclados como una sola masa de
características especiales, esta operación debe realizarse en una máquina
mezcladora mecánica y en condiciones climatológicas óptimas.
La cantidad especificada de agregados que deben mezclarse, será colocada
en el tambor de la mezcladora cuando ya se haya vertido en ésta por lo
menos el 10% del agua dosificada, el resto se colocará en el transcurso del
25% del tiempo de mezclado. Debe tenerse adosado a la mezcladora
instrumentos de control, tanto para verificar el tiempo de mezclado como la
cantidad de agua vertida en el tambor.
El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de
volver a cargar la mezcladora en tandas de 1,5 m 3, la duración del mezclado
será de 1,5 minutos y será aumentado en 15 segundos por cada tres cuartos
de metro cúbico adicional.
- 309 -

La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor
deberán ser reemplazadas cuando hayan perdido 10% de profundidad. El
concreto será mezclado solo para uso inmediato, cualquier concreto que
haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado deberá ser
eliminado. Así mismo, se eliminará todo concreto al que se le haya añadido
agua posteriormente a su mezclado sin aprobación específica del
Supervisor.

Uso del Concreto


Conducción y Transporte: La mezcladora debe ser colocada lo más cerca
posible de los materiales componentes del concreto, con el objeto que en la
conducción y vaciado no se produzca segregación de sus partes. Los
medios de transporte varían con el volumen de la obra, puede vaciarse
directamente de la mezcladora a través de canaletas, por medio de
carretillas, boogies, fajas transportadoras, mangueras de presión, etc.

Vaciado: Antes de procederse al vaciado del concreto a los diferentes


elementos que conforman la obra, se deberá tomar las siguientes
precauciones:
- El encofrado deberá estar completamente concluido debiendo estar sus
caras interiores recubiertas con aceite o lacas especiales para evitar que
el concreto se adhiera a la superficie del encofrado.
- Los muros que estarán en contacto con el concreto deberán estar
humedecidos. Los refuerzos de acero deben estar fuertemente
amarrados y sujetados, libres de aceites, grasas ó ácidos que puedan
mermar su adherencia.
- Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.
- Para el caso de aligerados, deberá humedecerse los ladrillos y cambiar
los que se encuentren deterioras o en estado precario.
- Los separadores temporales deberán ser retirados cuando el concreto
llegue a su nivel si es que no está autorizado a que éstos queden en el
elemento vaciado.
- Debe inspeccionarse minuciosamente el encofrado de los aligerados.
Estos deben encontrarse en su posición y nivel correctos. Asimismo,
deberán revisarse todas las instalaciones sanitarias, eléctricas y
especiales, así como el refuerzo metálico.
- Las condiciones climatológicas deberán ser las mejores, se evitara hacer
el vaciado en plena precipitación pluvial.
- El concreto debe vaciarse en forma continua y en capas de un espesor
tal que el concreto ya depositado en las formas y en su posición final no
se haya endurecido ni se haya disgregado de sus componentes y que
permita una buena consolidación a través de los vibradores de concreto.
- El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no
más de 0,50 m de altura. Se evitará que el concreto en su colocación
choque contra las formas cuidando que el concreto no se concentre en
- 310 -

mucha cantidad para facilitar su fácil dispersión dentro del encofrado. En


el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se
ubicarán juntas de construcción de acuerdo a lo indicado en los planos o
de acuerdo a las presentes especificaciones siempre y cuando, sean
aprobadas por el Supervisor.

Curado: El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la


temperatura excesiva y por la pérdida de humedad, debiendo conservarse
ésta para la hidratación del cemento y el consecuente endurecimiento del
concreto.
El curado del concreto debe comenzar a las pocas horas de haberse vaciado
y se debe mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante
10 días a una temperatura de 15 °C. Cuando haya inclusión de aditivos, el
curado puede ser de cuatro días ó menos según indicaciones del fabricante
de dicho producto.

Conservación de la Humedad: El concreto ya colocado tendrá que ser


mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de riegos frecuentes o
cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
Para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de
los procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de
completado el vaciado y acabado:
- Rociado continúo de agua.
- Aplicación de esteras absorbentes mantenidas siempre húmedas.
- Aplicación de arena húmeda en forma constante.
- Aplicación continua de vapor (66 °C) o spray nebuloso.
- Aplicación de impermeabilizantes según ASTM-C-309.
- Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por
el Supervisor y deberá satisfacer los siguientes requisitos:
 No reaccionará de manera perjudicial al concreto.
 Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
 Su índice de retención de humedad (ASTM-C-156), no debe ser
menor de 90.
 Deberá tener color para controlar su distribución conforme. El color
deberá desaparecer después de las cuatro horas.
La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera
ó formas de metal expuestas al calor por el sol, deben ser minimizadas por
medio del mantenimiento de la humedad en las formas, hasta que se pueda
desencofrar.
Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del
tiempo establecido según el método empleado. El curado, de acuerdo a la
sección, debe ser continuo por lo menos durante 7 días en el caso de todos
los concretos, con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua
rápida (ASTM-C-150), para el cual el período será de por lo menos 3 días.
- 311 -

Alternativamente, si las pruebas son hechas en cilindros mantenidos


adyacentes a la estructura y curado por los mismos métodos, las medidas de
retención de humedad pueden ser determinadas cuando el esfuerzo de
compresión ha alcanzado el 70% de su resistencia f'c.

Encofrados: Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero
fibra acrílica, etc., cuyo objeto principal es contener al concreto dándole la
forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en la norma
de ACI-347-78. Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la
presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y la suficiente
rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para
superficies verticales a menos que sea requerido o permitido. El encofrado
será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su
propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga del llenado no
inferior a 200 kg/cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de
1/240 de la luz entre los miembros estructurales. Las formas deberán ser
herméticas para evitar la filtración del concreto y serán debidamente
arriostradas ó ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y
forma deseada con las seguridades del caso. En todo momento debe
mantenerse las tolerancias dadas para las formas donde se colocará el
concreto. Se colocará medios de ajuste (cuñas ó gatas) ó puntales para
evitar todo asentamiento durante la operación de colocación del concreto.
Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
Es recomendable dejar aberturas temporales en la base de los encofrados
de columnas, paredes y en otros elementos donde sea conveniente facilitar
la limpieza y Supervisión antes que el concreto sea vaciado. Los accesorios
de encofrados que son colocados parcial o totalmente empotrados en el
concreto, tales como tirantes y soportes colgantes, deben garantizar su
eficiente funcionamiento.
Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que los
terminales puedan ser removidos sin causar astilladuras en las capas de
concreto después que éstas hayan sido removidas. Los tirantes para formas
serán regulados en longitud y no se permitirá la existencia de metal alguno
más adentro que 10 mm de la superficie. Las formas de maderas para
aberturas en paredes deben ser construidas de tal forma que faciliten su
aflojamiento, si es necesario habrá que contrarrestar el hinchamiento de las
formas. El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y
largueros deberá ser determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del
concreto a vaciarse, quedando a criterio del Supervisor dichos tamaños y
espaciamientos.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto
deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser
tratada, tal como lo ordene el Supervisor. Las proporciones de concreto con
cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales defectos y
tal espacio rellenado o resanado con concreto mortero y terminado de tal
- 312 -

manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del concreto


circundante. No se permitirá él resane burdo de tales defectos.

Desencofrados: Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben


tomar precauciones las que debidamente observadas en su ejecución deben
brindar un buen resultado. Las precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto haya endurecido lo suficiente, para
que con las operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su
estructura ni deformaciones permanentes.
Las formas no deben removerse sin la autorización del Supervisor,
debiendo quedar el tiempo necesario para que el concreto obtenga la
dureza conveniente.

TUBERÍAS
Descripción: Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al
Suministro de Tuberías y Accesorios de PVC "POLICLORURO DE VINILO"
de acuerdo a la Norma Técnica Nacional ISO 4422.
De acuerdo a las Normas ISO 4422, la tubería se clasifica en series, las
cuales están en función a las presiones de trabajo máxima continuas a la
temperatura de 20 C.

Transporte, Manipuleo y Almacenaje


Carga y Transporte: Es conveniente efectuar el transporte en vehículos
cuya plataforma sea del largo del tubo, evitando en lo posible el balanceo y
golpes con barandas u otros, el mal trato al material trae como consecuencia
problemas en la instalación y fallas en las pruebas, lo cual ocasiona pérdidas
de tiempo y gastos adicionales.
Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al
transportarlos o almacenarlos, el material usado para las ataduras no deberá
producir indentaciones, raspaduras o aplastamiento de los tubos.
Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no
dañar las campanas; pudiéndose para efectos de economía introducir los
tubos uno dentro de otros, cuando los diámetros lo permitan.
Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1,50
m o como máximo 2 m de altura de apilado, con la finalidad de proteger
contra el aplastamiento los tubos de las camas posteriores.
- 313 -

En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán


cargarse primero los tubos de paredes más gruesas.
Recepción en Almacén de Obra: Al recibir la tubería PVC, será conveniente
seguir las siguientes recomendaciones:
- Inspeccionar cada embarque de tubería que se reciba, asegurándose
que el material llegó sin pérdidas ni daños.
- Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de
tratamientos rudos, inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier
daño.
- Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de
despacho (tubos, anillos de caucho, accesorios, lubricante, pegamento,
etc.)
- Cada artículo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de
despacho.
- Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a
las instrucciones del caso.
- Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del
procedimiento a seguir para la devolución y reposición si fuere el caso.
- Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser
enviado como tubos sueltos, en paquete o acondicionados de otra
manera.

Manipuleo y Descarga: El bajo peso de los tubos PVC permite que la


descarga se haga en forma manual, pero es necesario evitar:
- La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y
cortantes. Mientras se está descargando un tubo, los demás tubos en el
camión deberán sujetarse de manera de impedir desplazamientos.
- Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir
posibles daños por abrasión.
- También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan
a apoyarse en sus extremos o contra objetos duros, lo cual podría
originar daños o deformaciones permanentes.

Almacenamiento: La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del


punto de utilización. El área destinada para el almacenamiento debe ser
plana y bien nivelado para evitar deformaciones permanentes en los tubos.
La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo
este soportada a un nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si
para la primera hilera de tubería no puede suministrarse una plancha total,
pueden usarse bloques de madera de no menos de 100 mm de ancho y
espaciados a un máximo de 1,50 m. De no contarse aún con los bloques de
madera, se puede hacer uno de ancho mayor a 5 cm del largo de las
campanas y de 3 cm de profundidad para evitar que éstas queden en
contacto con el suelo.
- 314 -

Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual
se recomienda un almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una
ventilación adecuada en la parte superior de la pila.
El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es
aconsejable, los tubos deben ser traídos desde el lugar de almacenamiento
al sitio de utilización en forma progresiva a medida que se les necesite. La
altura de apilamiento no deberá exceder a 1,50 m.
Los pegamentos deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los
accesorios o piezas especiales de PVC.
Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndose
proteger de los rayos solares.
Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm de
ancho aproximadamente, distanciados como máximo 1,50 m de manera tal
que las campanas de los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres
de toda presión exterior.
Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar
en "atados", esta situación permite aprovechar aún más la altura de las
barandas de los vehículos, toda vez que el "atado" se comporta como un
gran tubo con mayor resistencia al aplastamiento, sobre todo aquellos que
se ubiquen en la parte inferior.
Cada atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel u otro material
resistente, rodeando los tubos previamente con algún elemento protector
(papel, lona, etc.).

ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECÍFICAS

1. SISTEMA DE AGUA POTABLE

01.01 OBRAS PRELIMINARES

01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA DE 5.40 x 3.60 m


Descripción: Comprende la instalación de un cartel confeccionado de
maderas y triplay montado en tres parantes de madera con la rigidez
necesaria que permita su estabilidad, en el cual según modelo
proporcionado por la entidad se detallará: el nombre de la entidad que la
construye, el nombre del proyecto, el nombre de la financiera, el plazo de
ejecución, el monto, etc.

Ejecución: El constructor antes de inicio de obras colocará en un lugar


visible el cartel de obra que identifique la misma, según el diseño que
determine la Entidad, los trabajos realizados así como la calidad de
materiales empleados serán los necesarios de modo que garanticen la
perdurabilidad del cartel de obra aun después que termine la obra.
La información referente a la obra estará plasmada en una gigantografía
digital de 5.40 x 3.60 m de acuerdo al modelo presentado por la Entidad. El
- 315 -

cartel debe estar fijado sobre bastidores de madera y estos a su vez fijadas
en tres postes de madera según detalle de planos y cimentadas con
concreto simple f’c = 140 Kg/cm2.

Medición: La medición será por Unidad (und.)

Forma De Pago: El pago se hará en base a un precio unitario y cuando se


encuentre a satisfacción del supervisor.

0.1.01.02 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO Y


MAQUINARIA
Descripción: Comprende el traslado de herramientas, materiales necesarios
para y equipos a ser empleados en la obra.

Ejecución: El constructor deberá realizar todo el trabajo necesario para


suministrar, reunir y transportar los materiales necesarios y su pull de
equipos y maquinarias completa bajo su responsabilidad al lugar de
ejecución de obra y todos los insumos necesarios requeridos según el
cronograma de adquisición de materiales.
El proyecto ha calculado los costos de traslado desde el lugar de suministro
con un cálculo de flete por viaje de acuerdo a la distancia promedio.

Medición: La medición será Global (glb.)

Forma de pago: El pago se hará en base a un precio Global y cuando se


encuentre en obra todos elemento a ser empleados en la ejecución de la
obra y a satisfacción del supervisor.

1.1.3 DEMOLICIÓN DE PILETA DETERIORADA


Descripción: Este trabajo consiste en demoler con herramientas manuales
la estructura existente ubicada en la zona que indica el proyecto, con el fin
de dejar libre el lugar para construir una nueva con las características
indicadas en los planos.

Procedimiento: El contratista deberá asegurar que no existan conexiones o


tuberías que puedan comprometerse durante el proceso de demolición. Se
utilizarán herramientas manuales como comba y cincel. La base de la
estructura también deberá ser removida.

Medición: La medición será Global (glb.)

Forma de pago: El pago se hará en base a un precio Global y cuando se


encuentre en obra todos elemento a ser empleados en la ejecución de la
obra y a satisfacción del supervisor.
- 316 -

01.01.04 REPARACIÓN Y REPOSICIÓN DE CONEXIONES


DOMICILIARIAS E INTERFERENCIAS DURANTE LA
EJECUCIÓN
Descripción: Esta partida comprende la reparación y reposición de
conexiones domiciliarias en las diferentes interferencias que se pueden
presentar durante la ejecución de los trabajos. Esta partida se realizara en
forma adecuada de tal manera que no genere.

Medición: La medición será Global (glb.)

Forma de pago: El pago se hará en base a un precio Global y cuando se


encuentre en obra todos elemento a ser empleados en la ejecución de la
obra y a satisfacción del supervisor.

01.02 CAPTACIÓN DE MANANTIAL (02 UNIDADES)

01.02.01 OBRAS PRELIMINARES


Comprende la ejecución de todas aquellas labores previas y necesarias para
iniciar la obra de captación (manantial) en total se cuentan de 02 Unidades
de captación.

01.02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO


Descripción: Comprende el replanteo general de las características
geométricas descritas en el plano correspondiente, llevando controles
planimétricos (alineamientos) y altimétricos (niveles), hasta la etapa final de
la obra.
El replanteo podrá hacerse antes o después de la nivelación según
convenga. Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas, claras y tanto
más seguras y estables cuanto más importantes sean los ejes y elementos a
replantear.

Proceso Constructivo: El replanteo consiste en materializar sobre el


terreno, con determinación precisa y exacta tanto cuanto sea posible los ejes
de la cámara de captación, sus niveles, así como definir y establecer marcas
y señales fijas de referencia. Se utilizarán para este efecto teodolito y nivel,
cordel y wincha y madera para balizas, clavos y como material de marcado
el yeso.

Medición: Se mide por la unidad de metros cuadrados (m2) con


aproximación a 02 decimales decir por área (largo x ancho) la medición será
por el metrado realmente ejecutado con la conformidad del Ingeniero
Residente.
- 317 -

Forma De Pago: El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por


m2 entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos que completan esta partida.

01.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.02.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO SEMI-ROCOSO
Descripción: Se removerá el material de relleno adyacente al afloramiento
del mismo, de tal manera que el acuífero quede completamente descubierto.
Se realizarán las excavaciones necesarias a fin de garantizar la estabilidad
de la zona de afloramiento.

Proceso Constructivo: Consiste en la extracción de material con picos y


palas hasta una profundidad especificada en el plano correspondiente
cimentación, diferenciando los diversos tipos de zanjas de acuerdo a su
ancho y altura, y a los diversos elementos losa de fondo y solado, antes del
procedimiento del vaciado se deberá aprobar la excavación.

Medición: Se mide por la unidad de metros cúbicos (m3) con aproximación a


02 decimales, es decir por volumen (largo x ancho x altura) la medición será
por el metrado realmente ejecutado con la conformidad del Ingeniero
Residente.

Forma De Pago: El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por


m3 entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos que completan esta partida.

01.02.02.02 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN DE TERRENO


Descripción: Para proceder al vaciado de la losa de fondo y/o solados se
requiere previamente que las zanjas excavadas deberán estar refinadas y
niveladas.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo.
La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de
apoyo aprobada por la empresa.

Medición: Se mide por la unidad de metros cuadrados (m2) con


aproximación a 02 decimales, es decir por volumen (largo x ancho) la
medición será por el metrado realmente ejecutado con la conformidad del
Ingeniero Residente.

Forma De Pago: La ejecución de esta partida ejecutada se pagará por


Metro cuadrado (m2), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
- 318 -

(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier


otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

01.02.02.03 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE L=50M.


Descripción: Esta partida incluye el acarreo manual del material excavado
(semi-rocoso), de las zonas de excavación hasta un lugar donde será
acopiado sin que este dificulte accesos, y generen daños a terceros.

Medición: Se mide por la unidad de metros cúbicos (m3) a ser acarreado


con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro cúbico
(m3), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

01.02.03 CONCRETO SIMPLE


01.02.03.01 CONCRETO FC=140 Kg/cm2
Descripción: Este capítulo está referido a aquel concreto que no presenta
armadura de refuerzo, a aquel que la tiene en una cantidad menor que el
mínimo establecido para el concreto armado, el uso de este concreto deberá
utilizarse a elementos totalmente apoyado sobre el suelo, o soportados, por
otros elementos estructurales capaces de prever un apoyo vertical continuo
o cuando el efecto de arco asegure refuerzos de compresión para todos los
estados de carga.

MATERIALES PARA EL CONCRETO


Cemento: Todos los tipos de concreto a menos que se especifique otra
cosa, usaran cemento Portland tipo 1 (ASTM—C—150—56), el cual se
encontrara en perfecto estado en el momento de su utilización.
Agua: El agua a emplearse en la mezcla y el curado deberá ser clara y
limpia, exenta de aceites, ácidos.
Agregado Fino: Consiste en arena natural o manufacturada o una
combinación de ambas, siendo Sus partículas limpias, de perfil
preferentemente angular, duras y compactas. Este material debe de
presentar requisitos que no exceda los límites que a continuación se indican.

El agregado fino será de granulación uniforme debiendo de estar


comprendida entre los límites indicados en la siguiente tabla,
- 319 -

Agregado Grueso: Está constituido por piedra chancada que cumple las
especificaciones ASTM C-30 debe de ser de piedra partida, grava natural, y
sus partículas serán limpias, de perfil preferentemente angular, duras
compactas y resistentes teniendo cuidado para evitar le presencia de
partículas químicamente estables, de material orgánico, tierra polvo limo,
humus ni sales, el tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá
de ser mayor de:
a) Un quinto de la menor dimensión entre caras de encofrado.
b) Un tercio del peralte de las losas,
c) Tres cuartos del espacio libre mínimo entre barras u individuales de
refuerzo.

Hormigón: Es un agregado grueso cuya mezcla está conformada en


proporciones arbitrarias y en forma natural de agregado grueso fino, y se
ubica de preferencia en los lechos de río o canteras, se debe evitar en todo
momento su contaminación con materiales que podrían reaccionar con el
cemento.

MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN
Todo el concreto será preparado por tandas, y mezclado a pulso con el uso
de herramientas manuales, asegurando una distribución uniforme de los
materiales en la mezcla, los materiales deben medirse en seco el concreto
se preparará tan cerca como sea posible se su posición final para evitar la
segregación debida al manipuleo. El vaciado se hará de forma tal que el
concreto este plástico en todo momento y fluya con facilidad los espacios
entre las barras, no se permitirá el uso de concreto que haya empezado a
endurecer y que contenga partículas extrañas, tampoco se permitirá el
remezclado de concreto. Cuando se comienza a vaciar concreto en una
junta limpiar cuidadosamente y humedezca la superficie del concreto antiguo
que va a entrar en contacto con el nuevo, aplique la lechada de cemento
antes de comenzar la operación del vaciado.

DISEÑO DE MEZCLA
 Suministrar y vaciar el concreto de los siguientes tipos según su uso y
resistencia a la compresión.
o Concreto clase 210, para todas las estructuras de concreto
reforzado, estructurales y caravista, diseñadas para alta
resistencia y a prueba de agua; así como para columnas, muros,
vigas, losas, de acuerdo a lo indicado en los planos.
- 320 -

o Concreto clase 175, para todas las estructuras de concreto


reforzado estructural o cara vista para alta resistencia y a prueba
de agua; así como para columnas, muros y losas de acuerdo a lo
indicado en los planos.
o Concreto clase 140, para concreto de baja resistencia, con o sin
refuerzo, utilizado para cajas, canaletas y solados debajo de
estructuras y para estabilización de suelo.
 Suministrar las siguientes resistencias a la compresión del concreto, en
kg/cm2, a los 28 días, para las clases de concreto previamente descritas:

 Suministrar y producir concreto para que tenga un promedio de


resistencia a la compresión de 28 días en exceso de la resistencia de
comprensión especificada, f’c. Las proporciones requeridas serán
basadas en las pruebas de cilindros hechos, curados y probados tal
como se han especificado.
 Preparar diseños de mezcla para cada tipo de concreto requerido y
presentarlas para su aprobación por el Supervisor.
 Seleccionar proporciones de concreto que suministren la resistencia y la
duración requerida, para que proporcionen trabajabilidad y consistencia
de modo que el concreto pueda ser trabajado dentro de encofrados y
alrededor de refuerzo, sin chorreado excesivo.
 Suministrar concreto para todas las estructuras que sean a prueba de
agua. No permitir que la máxima proporción agua - cemento exceda el
0.45 del peso total del constituyente cementoso. Medir la cantidad de
agua para que sea la cantidad total, incluyendo la humedad libre
superficial contenida en los agregados.
 Establecer las proporciones de concreto incluyendo la proporción de
agua - cemento en base de la experiencia de campo o mezclas de
pruebas con materiales a utilizarse de acuerdo con la sección 5.3 de la
Norma ACI 318.
 Suministrar un diseño de mezcla de concreto con asentamientos que
estén dentro de los siguientes límites cuando son aprobados de acuerdo
con la Norma ASTM C 143.

 Considerar el asentamiento de diseño de mezcla, en la mezcla de


concreto con los aditivos reductores de agua. No permitir más de 1
- 321 -

pulgada de asentamiento en la producción de concreto, utilizando


aditivos reductores de agua. Medir el asentamiento al final de la
manguera para el concreto bombeado.
 Medir el cemento, y los agregados finos y gruesos separadamente por
peso, con el equipo, logrando una precisión dentro del 1% de la carga
neta pesada. Medir el cemento y el agua con una precisión de 1 por
ciento en peso. Medir los agregados con una precisión de 2 por ciento.
Medir los aditivos con una precisión de 3 por ciento. No manipular dos
veces el concreto.

EMPOTRAMIENTOS EN CONCRETO:
Embeber tuberías, pernos de anclaje, manguitos, pasos, fundiciones,
desagües de piso, marcos de buzones, regletas vaciadas, ranuras de anclaje
y otros insertos en concreto como se muestra. Tomar especial cuidado para
colocar y mantener estos elementos en las líneas y gradientes adecuadas y
compactar completamente el concreto para evitar el pase de agua. Fijarlos
antes de vaciar el concreto apuntalándolos para evitar movimientos durante
el avance del trabajo.

VIBRADO DEL CONCRETO


Consolidar todo el concreto por medio de vibradores internos mecánicos
aplicados directamente al concreto, en posición vertical de acuerdo con las
recomendaciones especificadas en la Norma ACI 309.
Proveer una intensidad y una duración de vibración suficiente que permita
combinar el concreto recién vaciado con el concreto previamente colocado, y
llenar así las esquinas, para compactar completamente y empotrar el
esfuerzo, tuberías, conductos y trabajos similares. Insertar los vibradores en
el concreto y retirarlos del concreto verticalmente, a intervalos cortos. No
utilizar vibradores para mover el concreto lateralmente.

PRUEBAS DE CONCRETO
A) Llevar a cabo pruebas de compresión de concreto de cilindros en el
laboratorio designado.
B) Tomar muestras para pruebas de resistencia de cilindros curados en
laboratorio, para pruebas de cada clase de concreto, vaciado cada día,
consistente en dos cilindros del mismo lote de concreto. Probar un
cilindro a los 7 días y uno a los 28 días. Determinar la resistencia del
concreto por el promedio de las dos resistencias del cilindro
determinadas en ambas edades. Tomar muestras, no menos de una vez
al día, ni menos de una por cada 10 metros cúbicos ó 50 metros
cuadrados de área o según indicación del Supervisor.
C) Tomar muestras en cilindros curados en el campo, para determinar la
resistencia a la comprensión del concreto para el tiempo de remoción de
formaletas según sea requerido.
- 322 -

D) Realizar pruebas de asentamientos de acuerdo con la Norma ASTM C


143, al mismo tiempo que se toman los cilindros. Realizar pruebas para
determinar el contenido de aire del concreto fresco dos veces al día y al
menos con intervalos de 4 horas, de acuerdo ya sea con la Norma ASTM
173 o con un dispositivo de prueba aprobado. El concreto tenga
asentamiento excesivo o contenido de aire inapropiado será rechazado.
No suministrar concreto adicional hasta que la causa de esta deficiencia
haya sido determinada y corregida.
E) Probar los cilindros de acuerdo con la Norma ASTM C 39 tanto para la
resistencia a la compresión a los 7 días y a los 28 días.
F) Considerar satisfactorio el nivel de resistencia de mezcla de concreto
para cada clase individual de concreto, cuando:
a) El promedio de todas las series de tres pruebas consecutivas de
resistencia a los 28 días (promedio de dos cilindros) resulte igual o
exceda la resistencia comprensiva especificada (f’c).
b) Ninguna prueba individual de resistencia a los 28 días (promedio
de dos cilindros) resulta por debajo del f’c en más de 35 kg/cm2.
Si no se alcanzase cualquiera de estos requerimientos, hacer cambios en
la proporción de la mezcla inmediatamente, para alcanzar la resistencia
requerida.

CURADO
Seguir en forma general las recomendaciones de la Norma ACI 308 para el
curado de concreto.
Proteger las superficies de concreto que estén expuestas normalmente a la
acción atmosférica, contra el secado demasiado rápido, mediante el curado
por un período mínimo de 7 días. Para vaciados de concreto en climas
calurosos y climas fríos, seguir las recomendaciones de las Normas ACI
305R y ACI 306R para el curado de concreto. Comenzar el período de
curado inmediatamente después del vaciado del concreto. Realizar el curado
por uno de los métodos indicados más adelante. De haber una demora en la
aplicación del método de curado, cubrir el concreto con una manta de lona
humedecida y mantenerla en contacto con la superficie, o mantener mojado
por el continuo rociado.
Realizar el curado con agua mediante el uso de cubiertas bastante mojadas
y aplicadas a la superficie del concreto tan pronto como los encofrados
hayan sido removidos o en el caso de losas tan pronto como el concreto
haya fraguado suficientemente para evitar el maltrato de su superficie.
Conservar el material de cobertura en condición totalmente saturada de
agua y mantener la presencia de agua libre entre el cobertor y la superficie
de concreto en todo momento durante del periodo de curado.

Medición: Se mide por la unidad de metros cúbicos (m3) de concreto


vaciado con la conformidad del Ingeniero Residente.
- 323 -

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro cúbico
(m3), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

01.02.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


Descripción: Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación
de las formas de madera necesarios para el vaciado del concreto de los
diferentes elementos que conforman las estructuras y el retiro de las mismas
en lapso de tiempo que se establece según la estructura encofrada. Los
encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener
el concreto de modo que este al endurecer tome la forma que se estipula en
los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la
estructura.

MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente el empuje del concreto al momento del llenado sin deformar, para
dichos diseños se tomará un coeficiente de incremento de impacto del 5%
del empuje del material que deberá ser recibido por el encofrado. Los
encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que
formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos apuntalados
sólidamente para que conserven su rigidez y lo suficientemente herméticos
para evitar salida del concreto, antes de depositar el concreto los encofrados
deberán de ser convenientemente humedecidos y las superficies interiores
recubiertas con aditivo para evitar la adherencia del concreto. Los
encofrados no podrán ser retirados antes de los siguientes plazos.
 Muros de sostenimiento 02 días
 Columnas 01 día
 Vigas (Caras laterales) 01 día
 Vigas (Fondos) 14 días
 Muros verticales pequeños 24 horas
La tolerancia admisible en el alineado horizontal y vertical de aristas, medido
al día siguiente del vaciado, no podrá exceder de 06 mm de cualquier
longitud. Los encofrados de superficies visibles, caravista, serán hechos de
madera laminada, Planchas duras de fibra prensada, madera
machihembrada aparejada y cepillada. Debiendo igualmente ser
calafateadas las juntas para evitar fugas de la pasta de cemento.

Encofrados
- A menos que especifique de otro modo la supervisión, el encofrado
deberá ser construido de tal manera que las superficies del concreto estén
de acuerdo a los limites de variación indicados en la siguiente relación de
tolerancias:
- 324 -

a) La variación en las dimensiones de la sección transversal de las losas,


muros, columnas y estructuras similares, serán de: 5 mm a 1.2 cm
b) Zapatas
- Las variaciones de dimisiones en planta serán de: 6 mm a 5 cm.
- La excentricidad o desplazamiento: 2% del ancho de la zapata en la
dirección del desplazamiento, pero no mayor de 5 cm.
- La reducción en el espesor: 2% del espesor especificado.
c) Variaciones de la vertical, en las superficies de columnas y otras
estructuras similares:
Hasta una altura de 3.00 m : 5 mm
Hasta una altura de 6.00 m : 10 mm
Hasta una altura de 12.0 m : 15 mm
d) Variaciones en niveles o gradientes, indicadas en los planos, para piso,
techos, vigas, bruñas y estructuras similares:
En cualquier nave, o en 6 m máx. : 6 mm
En 12 m o más : ± 10 mm
e) Variaciones en los tamaños y ubicación de mangas, pasos, aberturas en
paredes y similares: 6 mm

Medición: Se mide por la unidad de metros cuadrados (m 2) de encofrado y


desencofrado con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro cuadrado
(m2), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

01.02.04 CONCRETO ARMADO


01.02.04.01 CONCRETO FC=210 KG/cm2
Ídem a 01.02.03.01 y Especificaciones Generales
Adicionalmente a las indicaciones del correspondiente ítem indicado, se
debe considerar para efecto de un mejor comportamiento del concreto, el
uso de aditivo acelerante de fragua, el uso estará sujeto a las indicaciones
del fabricante.

01.02.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


Ídem a 01.02.03.02 y Especificaciones Generales

01.02.04.03 ACERO Fy = 4200 kg/cm2


Descripción: El acero es un material obtenido de la fundición en altos
hornos para el refuerzo de concreto generalmente logrado bajo las normas
ASTM-A-615, A-616, A-617., sobre la base de su carga de fluencia fy= 4200
- 325 -

kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm 2, elongación de 20 cm, mínimo


8%.

Varillas de Refuerzo: Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto,


cumplirán con las Normas ASTM A-15 (varillas de acero de lingote grado
intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia con el concreto el
que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM A-305. Las varillas
deben ser libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni endurecimiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y
otras formas de trabajo en frío.

Doblado: Las varillas de refuerzo se cortarán de acuerdo con lo diseñado en


los planos. El doblado debe hacerse en frío. No se deberá doblar ninguna
varilla parcialmente embebida en el concreto., las varillas de 3/8”, ½” y 5/8”,
se doblarán con un radio mínimo de 2 ½” diámetro. No se permitirá el
doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea
dañado.

Colocación: Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será


completamente limpiado de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda
suciedad que pueda reducir su adherencia y serán acomodados en las
longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los
espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados. Las varillas se
sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado de concreto, todas estas seguridades se
ejecutarán con alambre recocido de auge 18 por lo menos.

Empalmes: La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36


diámetros ni menor de 30 cm. Para las barras lisas será el doble del que se
use para las corrugadas.
Tolerancia.- Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta
tolerancia en mayor ó menor, pasada la cual no podrá ser aceptada.

TOLERANCIA PARA SU FABRICACIÓN

TOLERANCIA PARA SU COLOCACIÓN


- 326 -

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su


posición y/o excediendo las tolerancias anteriormente indicadas ya sea para
evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo, conduit o materiales
empotrados, está supeditada a la autorización del Ingeniero Supervisor.

Medición: Se mide por la unidad de Kilogramos (kg) de acero colocado con


la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por kilogramo (kg),
por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

01.02.05 REVOQUE Y ENLUCIDO


01.02.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS
INTERIORES
Descripción: Consiste en la aplicación de mortero de Cemento/Arena mas
impermeabilizante, en capas sobre la superficie interior de las estructuras
como se indica:
- Revestimientos Interiores de una sola capa
1° capa e=1.5cm. C:A – 1:3 + Sika 1 - acabado pulido.
- Revestimientos Interiores de dos capas
1° capa e=12mm. C:A – 1:2 + Sika 1 - acabado frotachado y rayado.
2° capa e=8mm. C:A – 1:1 + Sika 1 - acabado pulido.

MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN.
Es importante el humedecimiento previo al trabajo de los acabados para
evitar la pérdida de la humedad del mortero y se produzca fisuras por fragua
rápida.
Se recomienda la verificación del agregado fino para mortero la cual debe
ser de arena natural, limpia de material orgánico o sustancias perjudiciales a
la resistencia requerida.
El agua para la preparación del mortero debe ser fresca, limpia de material
orgánico, álcalis, ácidos y sales.
La inspección debe verificar la correcta utilización de impermeabilizantes en
la estructura que lo requiere según especificación.
Las superficies se rascarán, limpiarán de todo tipo de suciedad elementos
extraños y fundamentalmente grasas; finalmente se humedecerán antes de
aplicar el mortero.
Inicialmente se harán cintas de mortero preparadas con impermeabilizante
para conseguir superficies planas y derechas. El mortero usado deberá
llevar un aditivo impermeabilizante en la proporción recomendada por el
- 327 -

fabricante, la proporción del mortero y el acabado a usar será según la


indicada en la descripción.
Se emplearán reglas de madera y/o aluminio bien perfiladas que se correrán
sobre las cintas. Que harán las veces de guías, comprimiendo la mezcla
contra el parámetro a fin de aumentar su compactación, logrando una
superficie pareja y completamente plana sin perjuicio de presionar la paleta
al momento de allanar la mezcla del tarrajeo.
Se preparará cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en
el lapso máximo de 1 hora.
La aplicación del mortero se hará siempre de abajo hacia arriba prensándolo
fuertemente y en forma continuada con plancha metálica.
La superficie final deberá tener el mejor pulimento, en la que no se pueda
distinguir los sitios en que estuvieron las cintas, no apreciar las huellas de la
aplicación de la paleta, ni ningún otro defecto que desmejore el buen
acabado.
El curado se hará con agua. La humectación se comenzara tan pronto como
el tarrajeo haya endurecido lo suficiente como para no sufrir deterioros,
aplicándose el agua en forma de pulverización fina, en la cantidad justa para
que sea absorbida.

Medición: Se mide por la unidad de metros cuadrados (m2) de revestimiento


ejecutado con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro cuadrado
(m2), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

01.02.05.02 TARRAJEO FROTACHADO EN EXTERIORES


Descripción: consiste en la aplicación de mortero, en una capa sobre la
superficie exterior de las estructuras, con el fin vestir y formar una superficie
de protección lisa.
La proporción a utilizar será Cemento:Arena – 1:4 acabado frotachado.

PROCEDIMIENTO.
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el mortero.
Se limpiará y humedecerá previamente la superficie donde se vaya a aplicar
inmediatamente el mortero.
Para conseguir superficies secas debidamente planas y derechas el trabajo se
hará con cintas de mortero pobre (1:7 cemento arena) corridas
horizontalmente a lo largo de la losa. Deberá cuidarse de mantener la
pendiente de fondo indicada en los planos del proyecto. Estas cintas serán
espaciadas cada metro y medio.
- 328 -

Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de
guías, para lograr una superficie pareja en el fondo y completamente lisa, no
admitiéndose ondulaciones ni espacios vacíos.

CALIDAD DE LOS MATERIALES.


Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5
CEMENTO: deberá cumplir con lo indicado en la norma ASTMC – 150 Tipo I
ARENA: no debe ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de
materias orgánicas y salitrosas. Cuando esté seca, la arena para tarrajeo
grueso tendrá una granulometría comprendida entre la malla N° 40 y la N°
200 (granos mayores a 0.40 mm. y menores de 0.80 mm.)
AGUA: el agua a ser usada en la preparación de mezclas para morteros
deberá ser potable y limpia: en ningún caso selenitoso, que no contenga
soluciones químicas u otros agregados que puedan ser perjudiciales al
fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

Medición: Se mide por la unidad de metros cuadrados (m2) de revestimiento


ejecutado con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro cuadrado
(m2), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

01.02.06 FILTROS
01.02.06.01 FILTRO DE ARENA
Descripción: Es la colocación de material clasificado en una capa de
material de arena clasificada con la finalidad del uso como filtrante del agua
que se recolectará antes que ingrese a la segunda filtrante en la captación.
Cuando se cubra completamente el nivel de las filtraciones y la excavación
realizada, se procederá al sellado con concreto simple de proporción 1:8 y
de espesor no menor de 10 cm. cubriendo el área comprendida entre los
muros y el comienzo de las excavaciones.

Proceso Constructivo: Se colocará material clasificada en una capa


constituida por arena como material clasificado para la primera filtración,
para luego ingresar a la segunda filtrante de material grava, finalmente a la
cámara de recolectora.
Se realizará la impermeabilización del fondo del terreno excavado con una
pendiente mínima de 2% según plano respectivo, comprendido entre la
cámara recolectora y las filtraciones a fin de que éstos discurran sobre aquel
y puedan ingresar a ella a través de los orificios perforados en el muro
cámara.
- 329 -

Medición: Se mide por la unidad de metros cúbicos (m 3) de arena colocada,


con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro cúbico
(m3), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

01.02.06.02 FILTRO DE GRAVAS 2-3"


Descripción: Es la colocación de una capa constituida por piedras (gravas)
con un diámetro mínimo de 2" y máximo de 3”, con la finalidad refiltrar el
agua luego de haber pasado por la primera capa de arena, antes que
ingrese a la cámara recolectora en la captación.

Proceso Constructivo:
Se colocará material clasificada en una capa constituida por piedra (grava)
material filtrante, de acuerdo a lo que indica en el plano respectivo.

Medición: Se mide por la unidad de metros cúbicos (m3) de grava colocada,


con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro cúbico
(m3), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

01.02.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS+ACCESORIOS


01.02.07.01 VÁLVULA COMPUERTA 1 1/2" + ACCESORIOS
Descripción: Se denomina así a aquellos accesorios que se utilizarán para el
control hidráulico del agua en la toma de captación.

Procedimiento Constructivo: Para la instalación de los accesorios se debe


limpiar bien las superficies, dejarlas libre de polvo y grasa para luego
embonarlas a presión; se recomienda que para instalar estos accesorios se
mida y presenten estas instalaciones sanitarias antes de pegarlas. Además de
lo indicado anteriormente se tiene que realizar la verificación de la pendiente y
esta debe ser la que se indica en los planos.

Medición: Se mide por la unidad (und) de válvulas compuertas y accesorios


instalados, con la conformidad del Ingeniero Residente.
- 330 -

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por unidad (und),
por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

01.03 CERCO PROTECCION PARA CAMARA DE CAPTACION

01.03.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.03.01.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SEMIROCOSO
Ídem a 01.02.02.01

01.03.02 CONCRETO SIMPLE


01.03.02.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2
Ídem a 01.02.03.01 y Especificaciones Generales

01.03.03 CONCRETO ARMADO


01.03.03.01 CONCRETO FC=175 KG/CM2
Ídem a 01.02.03.01 y Especificaciones Generales

01.03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


Ídem a 01.02.03.02 y Especificaciones Generales

01.03.03.03 ACERO FY=4200 KG/CM2


Ídem a 01.02.04.03 y Especificaciones Generales

01.03.04 VARIOS
01.03.04.01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ALAMBRE PUAS
Descripción y Método de Construcción Esta partida está referida a las
hileras sucesivas de alambre de púas, fabricados con dos alambres
galvanizados N° 14 Cal.12.5, y una resistencia a la ruptura de 435 Kg-f
mínimo. El alambrado se debe realizar tensando los alambres sujetados a
las columnetas y/o postes de eucalipto a esfuerzos recomendables para
evitar catenarias.

Medición: Se mide por la unidad de metro lineal (m) de alambre de púas


instalado, con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro lineal
(m), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.
- 331 -

01.04 LÍNEA DE CONDUCCIÓN N°01 - N°02


01.04.01 OBRAS PRELIMINARES
01.04.01.01 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO DE OBRA
a) Esta sección incluye:
A. Generalidades
B. Levantamientos Topográficos
C. Nivel de Referencia
D. Protección de Información de Levantamiento

A. GENERALIDADES
Ejecutar todo el Trabajo de acuerdo con los trazos y gradientes indicados en
los planos. Asumir toda la responsabilidad por conservar el alineamiento y
gradiente.

B. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
Puntos de Control: Los puntos base de control, tanto horizontales como
verticales, serán establecidos y/o designados por el supervisor y utilizados
como referencia para el Trabajo. Ejecutar todos los levantamientos
topográficos, planos de disposición, y trabajos de medición adicionales que
sean necesarios.
– Mantener al supervisor informado, con suficiente anticipación, sobre los
momentos y los lugares en que se va a realizar el Trabajo, de modo que
tanto los puntos base de control horizontales como los verticales, puedan ser
establecidos y chequeados por el supervisor, con el mínimo de
inconveniencia y sin ninguna demora para EL CONTRATISTA. La intención
no es la de impedir el Trabajo para establecer los puntos de control, ni
tampoco la verificación de los alineamientos ni las gradientes establecidas
por el CONTRATISTA, pero cuando sea necesario, suspender los trabajos
por un tiempo razonable que el supervisor pueda requerir para este
propósito. Los costos relacionados con esta suspensión son considerados
como incluidos dentro del precio del Contrato, y no se considerará
ampliación de tiempo o de costos adicionales.
– Proveer una cuadrilla con experiencia, para el levantamiento topográfico,
que conste de un operador de instrumentos, ayudantes competentes, y otros
instrumentos, herramientas, estacas, y otros materiales que se requieran
para realizar el levantamiento topográfico, el plano de disposición y el trabajo
de medición ejecutado por el CONTRATISTA.

C. NIVEL DE REFERENCIA
Todas las elevaciones indicadas o especificadas se refieren al Datum
Provisional Sud - Americano 1956, mantenida por el Instituto Geográfico
Nacional (I.G.N.). Todas las elevaciones indicadas o especificadas se
refieren al nivel medio del mar y están expresadas en metros.
- 332 -

D. PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LEVANTAMIENTO


TOPOGRÁFICO
1. Generalidades:
Conservar todos los puntos, estacas, marcas de gradientes, esquinas
conocidas de los predios, monumentos, Bench Marks, hechos o establecidos
para el Trabajo. Restablecerlos si hubiesen sido removidos, y asumir el
gasto total de revisar las marcas restablecidas y rectificar el trabajo instalado
deficientemente.

2. Registros:
Mantener apuntes ordenados y legibles de las mediciones y cálculos hechos
en relación con la disposición del Trabajo. Proporcionar copias de la
información al Supervisor, para poder utilizarlas al momento de verificar la
disposición presentada por el CONTRATISTA.
UNIDAD DE MEDIDA: Metro Lineal ( ml. )

Medición: Se mide por la unidad de metro lineal (m) de trazo ejecutado, con
la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro lineal
(m), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

01.04.01.02 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA DURANTE LA


EJECUCIÓN
Con la finalidad de minimizar los problemas en la afluencia peatonal, en la
zona de trabajo es necesaria la instalación de postes de madera con base
de concreto (Cachacos), necesarios para el tendido de cintas de seguridad
con un texto de advertencia y/o prevención, así mismo incluye la colocación
de conos y otros elementos de seguridad necesarios para que los
transeúntes no corran el riesgo de accidentes.

Medición: Se mide por la unidad de metro lineal (m) de cinta tendida, con la
conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro lineal
(m), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.
- 333 -

01.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SEMIROCOSO
01.04.02.02 EXCAVACION MANUAL EN ROCA SUELTA
Generalidades: la excavación en corte abierto será hecha a mano, a trazos,
anchos y profundidades necesarias para la construcción de acuerdo a los
planos replanteados en obra y/o presentes especificaciones.
Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será necesario el
tablestacado, entibamiento y/o pañeteo de las paredes, a fin de que estas no
cedan.
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la
construcción o instalación de las estructuras, para evitar derrumbes,
accidentes y problemas de transito.

Despeje: como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte


abierto, será primero despejado de todas las obstrucciones existentes.

Sobre – excavaciones: Las sobre-excavaciones se pueden producir en dos


casos:
a. Autorizada
Cuando los materiales encontrados excavados a profundidades
determinadas, no son las apropiadas tales como: terrenos sin compactar o
terreno con material orgánico objetable, basura u otros materiales fangosos.

b. No Autorizada
Cuando el constructor por negligencia ha excavado más allá y más abajo de
las líneas y gradientes determinadas,
En ambos casos, el constructor está obligado a Ilenar todo el espacio de la
sobre excavación con material debidamente acomodado y/o compactado, tal
como sea ordenado por la supervisión.

Espaciamiento de la estructura a la pared de excavación.


En el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior
de la estructura a construir o instalar, con respecto a la pared excavada son
los siguientes:
En instalación de estructuras, (tuberías, ductos, etc.) será de 0.20 m mínimo
con respecto a las uniones.
La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos, dependerá
del área de la estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.

Disposición del material


El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las
estructuras podrá ser amontonado y usado como material selecto y/o
calificado de relleno, tal como sea determinado por el supervisor. El
constructor acomodará adecuadamente el material, evitando que se
- 334 -

desparrame o extienda en la parte de la calzada la cual debe seguir siendo


usada para tránsito vehicular y peatonal.
El material excavado sobrante y el no apropiado para relleno de las
estructuras, será eliminado por el constructor, efectuando el transporte y
deposito en lugares donde cuente con el permiso respectivo.

Tablestacado y/o entibado


Los sistemas y diseños a emplearse, lo mismo que su instalación y
extracción serán propuestos por el constructor para su aprobación y
autorización por el supervisor.
Es obligación y responsabilidad del constructor, tablestacar y/o entibar en
todas las zonas donde requiera su uso, con el fin de prevenir los
deslizamientos de material que afecten la seguridad del personal, las
estructuras mismas y las propiedades adyacentes. El supervisor se reserva
el derecho a exigir que se coloque una mayor cobertura del tablestacado y/o
entibado.
Si el supervisor verifica que cualquier punto del tablestacado y/o entibado es
inadecuado o inapropiado para el propósito, el constructor está obligado a
efectuar las rectificaciones o modificaciones del caso.

Remoción de agua
En todo momento, durante el periodo de excavación hasta su terminación e
inspección final y aceptación, se proveerá de medios y equipos amplios
mediante el cual se pueda extraer prontamente, toda el agua que entre en
cualquier excavación u otras partes de la obra. No se permitirá que suba el
agua o se ponga en contacto con la estructura hasta que el concreto y/o
mortero haya obtenido fragua satisfactoria y, de ninguna manera antes de
doce (12) horas de haber colocado el concreto y/o mortero. El agua
bombeada o drenada de la obra, será eliminada de una manera adecuada,
sin daño a las propiedades adyacentes, pavimentos, veredas u otra obra en
construcción.
El agua no será descargada en las calles, sin la adecuada protección de la
superficie al punto de descarga. Uno de los puntos de descarga, podrá ser el
sistema de desagüe, para lo cual el constructor deberá contar previamente
con la autorización de la empresa y coordinar con sus áreas operativas.
Todos los daños causados por la extracción de agua de las obras, será
prontamente reparadas por el constructor.

CLASIFICACIÓN DE TERRENO
Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, el terreno a
excavar en esta partida se ha clasificado como:
Terreno Semirocoso
Es el constituido por terreno normal, mezclado con botonería de diámetros
de 8" hasta (*) y, que para su extracción no se requiera el empleo de equipos
de rotura y/o explosivos
- 335 -

Terreno Roca Suelta


Es el constituido por terreno con roca fragmentada de volúmenes 4 dm 3
hasta (**) dm3 y, que para su extracción no se requiera el empleo de equipos
de rotura y/o explosivos
(*) 20" = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a
pulso
30" = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o
equipo similar

(**) 66 dm3 = Cuando la extracción se realiza con mano de obra a


pulso.
230 dm3 = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal
o equipo similar.

Medición: Se mide por la unidad de metro lineal (m) de excavación


ejecutada, con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro lineal
(m), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

01.04.02.03 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJA PARA


TUBERIAS
Para proceder a instalar las líneas de agua y/o desagüe, previamente las
zanjas excavadas deberán estar refinadas y niveladas.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo,
teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan
contacto con el cuerpo del tubo.
La nivelación se efectuara en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de
apoyo aprobada por la empresa.

Medición: Se mide por la unidad de metro lineal (m) de refine ejecutado,


con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro lineal
(m), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.
- 336 -

01.04.02.04 RELLENO Y COMPAC. ZANJA P/TUBERIA H=1.00M


01.04.02.05 RELLENO Y COMP. DE ZANJA CON MATERIAL DE
PRESTAMO PARA TUBERIAS
Descripción: Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación
del relleno, que protegerá las estructuras enterradas.
Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deberá
contar con la autorización de la supervisión.
El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que
cumpla con las características establecidas en las definiciones del "Material
Selecto" y/o "Material seleccionado
Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará por
"Material de Préstamo previamente aprobado por la supervisión, con relación
a características y procedencia.

Compactación del primer y segundo relleno


El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo
de la estructura (tubería), hasta 0.30 m por encima de la clave del tubo. Será
de material selecto. Este relleno, se colocara en capas de 0.15 m de espesor
terminado, desde la cama de apoyo compactándolo íntegramente con
pisones manuales de peso aprobado, teniendo cuidado de no dañar la
tubería.
El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base, se
harán por capas no mayor de 0.15 m de espesor, compactándolo con vibro
apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios. No se permitirá el uso de
pisones u otra herramienta manual.
El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será
menor del 95% de la máxima densidad seca del Próctor modificado ASTM D
698 o AASHTOT 180. De no alcanzar el porcentaje establecido, el contratista
deberá hacer las correcciones del caso, debiendo efectuar nuevos ensayos
hasta conseguir la compactación deseada.
En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, el
segundo relleno estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel
superior del terreno.

Medición: Se mide por la unidad de metro lineal (m) de relleno ejecutado,


con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro lineal
(m), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.
- 337 -

01.04.02.06 CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS DE AGUA


Descripción: Se refiere al material que tiene por finalidad brindar soporte,
en forma uniforme, al área sobre la que descansa toda la estructura.
De acuerdo al tipo y clase de tubería a instalarse en terreno con bolonería,
los materiales de préstamo de la cama de apoyo que deberá colocarse en el
fondo de la zanja serán:
 En terrenos normales y semirocosos.
Será específicamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las
características exigidas como material selecto a excepción de su
granulometría. Tendrá un espesor no menor de 0.10m debidamente
compactada o acomodada (en caso de gravilla), medida desde la
parte baja del cuerpo del tubo; siempre y cuando cumpla también con
la condición de espaciamiento de 0.05 m que debe existir entre la
pared exterior de la unión del tubo y el fondo de la zanja excavada.
 En terreno rocoso
Será con material de préstamo y condición del inciso a), pero con un
espesor no menor de 0.20m.
 En terreno inestable (arcillas expansivas, limo, etc.)
La cama se ejecuta de acuerdo a las recomendaciones del
proyectista. En casos de terrenos donde se encuentren capas de
relleno no consolidado, material orgánico objetable y/o basura, será
necesario el estudio y recomendaciones de un especialista de
mecánica de suelos.

Medición: Se mide por la unidad de metro lineal (m) de cama de apoyo


colocada, con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro lineal
(m), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

01.04.03 TUBERIAS Y ACCESORIOS


01.04.03.01 SUMINISTRO E INSTALAC. D/TUBERIA PVC SAP DN = 1
1/2"
01.04.03.02 ACCESORIOS PVC PARA AGUA INCL. COLOCACION
Generalidades: las líneas de agua potable, serán instaladas con los
diámetros indicados en los planos, cualquier cambio deberá ser aprobado
específicamente por la entidad.
Toda tubería de agua y desagüe que cruce ríos, líneas férreas o alguna
instalación especial necesariamente deberá contar con su diseño específico
de cruce, que contemple básicamente la protección que requiera la tubería.
- 338 -

Transporte y descarga: Durante el transporte y el acarreo de la tubería,


válvula, grifo contra incendio, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de
obra, deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y
trepidaciones, siguiendo las instrucciones y recomendaciones de los
fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores de poco peso,
deberá usarse cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al
rodarlos y deslizarlos durante la bajada. Para diámetros mayores, es
recomendable el empleo de equipo mecánico con izamiento.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado
opuesto del desmonte excavado y, quedaran protegidos del tránsito y del
equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en la caseta de
obra, deberán ser apilados en forma conveniente y en terreno nivelado,
colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos laterales. Sus
correspondientes anillos de jebe y/o empaquetaduras deberán conservarse
limpios, en un sitio cerrado, ventilado y bajo sombra.

Bajada de zanja: antes de que las tuberías, válvulas, grifos contra incendio,
accesorios, etc. sean bajadas a la zanja para su colocación, cada unidad
será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso
que presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con
equipo de izamientos, de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada
elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin de evitar que
sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea

Cruces con servicios existentes: en los puntos de cruces con cualquier


servicio existente, la separación mínima con la tubería de agua y/o desagüe,
será de 0.20 m medidos entre los planos horizontales tangentes respectivos.
El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de
desagüe, lo mismo que el punto de cruce deberá coincidir con el centro del
tubo de agua, a fin de evitar que su unión quede próxima al colector.
Sólo por razones de niveles, se permitirá que el tubo de agua cruce por
debajo del colector, debiendo cumplirse las 0.20 m de separación mínima y,
la coincidencia en el punto de cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable y/o desagüe, que pase a
través o entre en contacto con ninguna cámara de inspección de desagües,
luz, teléfono, etc. ni con canales para agua de regadío.

Limpieza de las líneas de agua: antes de proceder a su instalación, deberá


verificarse su buen estado, conjuntamente con sus correspondientes
uniones, anillos de jebe y/o empaquetaduras, los cuales deberán estar
convenientemente lubricados.
- 339 -

Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer


limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con
tapones, hasta cuando se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el
ingreso de elementos extraños a ella.
Para la correcta colocación de las líneas de agua y desagüe, se utilizaran
procedimientos adecuados, con sus correspondientes herramientas.

Medición: Se mide por la unidad de metro lineal (m) de tubería instalada,


con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro lineal
(m), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

01.04.04 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA


01.04.04.01 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFEC. E/TUBERIAS PVC Ø 1
1/2"
Generalidades: la finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección, es
verificar que todas las partes de la línea de agua potable, hayan quedado
correctamente instaladas, probadas contra fugas y desinfectadas, listas para
prestar servicio.
Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y
verificadas por la supervisión, con asistencia del constructor, debiendo este
último proporcionar el personal, material, aparatos de pruebas, de medición
y cualquier otro elemento que se requiere para las pruebas.
Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas.
a. Prueba hidráulica a zanja abierta
 Para redes locales, por circuitos
 Para conexiones domiciliarias, por circuitos
 Para líneas de impulsión, conducción, aducción. por tramos de la
misma clase de tubería.
b. Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y
desinfección:
 Para redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a
todos los circuitos en conjunto o a un grupo de circuitos.
 Para líneas de impulsión conducción y aducción, que abarque todos
los tramos en conjunto.
De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar
por separado la prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de
desinfección. De igual manera, podrá realizarse en una sola prueba a zanja
abierta, la de redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias.
- 340 -

En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se podrá subdividir las pruebas


de los circuitos o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran
probarlos por circuitos o tramos completos, debiendo previamente ser
aprobados por la empresa.
Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión
de prueba se elegirá con aprobación de la empresa el tipo de bomba de
prueba, que puede ser accionado manualmente o mediante fuerza motriz.
La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de
ninguna manera en las altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá
necesariamente instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios
de dirección y extremos de la misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la
tubería mediante:
 Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente
frente a lotes, en donde posteriormente formaran parte integrante de sus
conexiones domiciliarias.
 Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión,
conducción y aducción. No se permitirá la utilización de abrazaderas.
Se instalará como mínimo manómetros de rangos de presión apropiados,
preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar.
La supervisión previamente al inicio de las pruebas, verificara el estado y
funcionamiento de los manómetros. Ordenando la no utilización de los
malogrados o los que no se encuentren calibrados.

Pérdida de agua admisible


La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de
ninguna manera deberá exceder a la cantidad especificada en la siguiente
formula:

F= N x D x P1/2
410 x 25
De donde:
F : Pérdida total máxima en litros por hora
N : Número total de uniones (*)
D : Diámetro de la tubería en milímetros
P : Presión de pruebas en metros de agua

(*) En los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerará a cada


campana de empalme como una unión.
La Tabla No. 1 se establece las pérdidas máximas permitidas en litros en
una hora, de acuerdo al diámetro de tubería, en 100 uniones.
- 341 -

Prueba hidráulica a zanja abierta


La presión de prueba de zanja abierta, será de 1.5 de la presión nominal de
la tubería de redes y líneas de impulsión, conducción y de aducción, y de 1.0
de esta presión nominal, para conexiones domiciliarias, medida en el punto
más bajo del circuito o tramo que se está probando.
En el caso de que el Constructor solicitara la prueba en una sola vez, tanto
para las redes como para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba
será 1.5 de la presión nominal.
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus
accesorios como sus grifos contra incendio previamente deberá estar
ancladas, lo mismo que efectuado su primer relleno compactado, debiendo
quedar solo al descubierto todas sus uniones.
Solo en los casos de tubos que hayan sido observados, estos deberán
permanecer descubiertas en el momento que se realice la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo
la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que durante el proceso de la prueba, el personal
permanezca dentro de la zanja, con excepción del trabajador que bajará a
inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc.

Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección


La presión de prueba a zanja con relleno compactado será la misma de la
presión nominal de la tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de
circuitos o tramos que se esta probando
No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado v
desinfección si previamente la línea de agua no haya cumplido
satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas,
para proceder a iniciar las pruebas a zanja con relleno compactado y
desinfección.
- 342 -

El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado


será de una (1) hora, debiendo la línea de agua permanecer durante este
tiempo bajo la presión de prueba.
Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, será
completamente desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica
en la presente Especificación y en todo caso, de acuerdo a los
requerimientos que puedan señalar los Ministerios de Salud y Vivienda.
El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.
El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas,
procediéndose a efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo
menos 5 ppm de cloro.
En el periodo de clorinación, todas las válvulas, grifos y otros accesorios,
serán operados repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren
en contacto con la solución de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro está totalmente eliminada de la
tubería e inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm de
cloro.
Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en
orden de preferencia:
a. Cloro liquido
b. Compuestos de cloro disuelto con agua.
Para la desinfección con cloro liquido se aplicara una solución de este, por
medio de un aparato clorinador de solución o cloro directamente de un
cilindro con aparatos adecuados, para controlar la cantidad inyectada y
asegurar la difusión efectiva del cloro en toda la línea.

En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá


usar compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo
contenido de cloro utilizable sea conocido. Para la adición de estos
productos, se usará una proporción de 5% de agua, determinándose las
cantidades a utilizar mediante la siguiente formula.
G= CxL
%Clo x 10
De donde:
G : Gramos de hipoclorito
C : p.p.m. o más por litro deseado
L : Litros de agua
Ejemplo:
Para un volumen de agua a desinfectar de 1m3 (1,000 litros) con un dosaje
de 50ppm empleando Hipoclorito de calcio al 70% se requiere:

G = 50 x 1000 = 71 .4 gramos
70 x 10
- 343 -

Reparación de fugas
Cuando se presente fugas en cualquier parte de la línea de agua, será de
inmediato reparadas por el constructor debiendo necesariamente, realizar de
nuevo la prueba hidráulica del circuito y la desinfección de la misma, hasta
que se consiga resultado satisfactorio y sea recepcionada por la entidad.

PERDIDA MAXIMA DE AGUA EN LITROS EN UNA HORA Y PARA CIEN


UNIONES
Presión de Prueba de Fugas

Medición: Se mide por la unidad de metro lineal (m) de prueba hidráulica,


con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro lineal
(m), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

01.05 CAMARA ROMPE PRESION TIPO VI (03 UNIDADES)


01.05.01 OBRAS PRELIMINARES
01.05.01.01 TRAZO Y REPLANTEO
Ídem a 01.02.01.01

01.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.05.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SEMIROCOSO
Ídem a 01.02.02.01

01.05.03 CONCRETO ARMADO


01.05.03.01 CONCRETO FC=175 KG/CM2
Ídem a 01.02.03.01 y Especificaciones Generales
- 344 -

01.05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


Ídem a 01.02.03.02 y Especificaciones Generales

01.05.03.03 ACERO Fy=4200 kg/cm2


Ídem a 01.02.04.03 y Especificaciones Generales

01.05.04 REVOQUE Y ENLUCIDO


01.05.04.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS
INTERIORES
Ídem a 01.02.05.01

01.05.04.02 TARRAJEO FROTACHADO EN EXTERIORES


Ídem a 01.02.05.02

01.05.05 SUMINISTRO Y ACCESORIOS


01.05.05.01 SUMINISTRO Y COLOC. ACCESORIOS DE C.R.P.
Descripción: Se denomina así a todos aquellos accesorios que se utilizarán
para el control hidráulico del agua en la Cámara Rompe Presión.

Procedimiento Constructivo: Para la instalación de los accesorios se debe


limpiar bien las superficies, dejarlas libre de polvo y grasa para luego
embonarlas a presión; se recomienda que para instalar estos accesorios se
mida y presenten estas instalaciones sanitarias antes de pegarlas. Además de
lo indicado anteriormente se tiene que realizar la verificación de la pendiente y
esta debe ser la que se indica en los planos.

Medición: Se mide por la unidad de global (glb) de accesorios instalados,


con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por global (glb), por
el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

01.06 VALVULA DE PURGA (07 UNIDADES)


01.06.01 OBRAS PRELIMINARES
01.06.01.01 TRAZO Y REPLANTEO
Ídem a 01.02.01.01
- 345 -

01.06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.06.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SEMIROCOSO
Ídem a 01.02.02.01

01.06.03 CONCRETO ARMADO


01.06.03.01 CONCRETO FC=175 KG/CM2
Ídem a 01.02.03.01 y Especificaciones Generales

01.06.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


Ídem a 01.02.03.02 y Especificaciones Generales

01.06.03.03 ACERO Fy=4200 kg/cm2


Ídem a 01.02.04.03 y Especificaciones Generales

01.06.04 REVOQUE Y ENLUCIDO


01.06.04.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS
INTERIORES
Ídem a 01.02.05.01

01.06.04.02 TARRAJEO FROTACHADO EN EXTERIORES


Ídem a 01.02.05.02

01.06.05 SUMINISTRO Y ACCESORIOS


01.06.05.01 SUMINISTRO Y COLOC. ACCESORIOS P/VALVULA DE
PURGA
Descripción: Se denomina así a todos aquellos accesorios que se utilizarán
para el control hidráulico del agua en la Cámara de Purga.

Procedimiento Constructivo: Para la instalación de los accesorios se debe


limpiar bien las superficies, dejarlas libre de polvo y grasa para luego
embonarlas a presión; se recomienda que para instalar estos accesorios se
mida y presenten estas instalaciones sanitarias antes de pegarlas. Además de
lo indicado anteriormente se tiene que realizar la verificación de la pendiente y
esta debe ser la que se indica en los planos.

Medición: Se mide por la unidad de global (glb) de accesorios instalados,


con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por global (glb), por
el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
- 346 -

unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas


a utilizar.

01.07 VALVULA DE AIRE (04 UNIDADES)


01.07.01 OBRAS PRELIMINARES
01.07.01.01 TRAZO Y REPLANTEO
Ídem a 01.02.01.01

01.07.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.07.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SEMIROCOSO
Ídem a 01.02.02.01

01.07.03 CONCRETO ARMADO


01.07.03.01 CONCRETO FC=175 KG/CM2
Ídem a 01.02.03.01 y Especificaciones Generales

01.07.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


Ídem a 01.02.03.02 y Especificaciones Generales

01.07.03.03 ACERO Fy=4200 kg/cm2


Ídem a 01.02.04.03 y Especificaciones Generales

01.07.04 REVOQUE Y ENLUCIDO


01.07.04.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS
INTERIORES
Ídem a 01.02.05.01

01.07.04.02 TARRAJEO FROTACHADO EN EXTERIORES


Ídem a 01.02.05.02

01.07.05 SUMINISTRO Y ACCESORIOS


01.07.05.01 SUMINISTRO Y COLOC. ACCESORIOS P/VALVULA DE
AIRE
Descripción: Se denomina así a todos aquellos accesorios que se utilizarán
para el control hidráulico del agua en la Cámara donde se instalara la válvula
de aire.

Procedimiento Constructivo: Para la instalación de los accesorios se debe


limpiar bien las superficies, dejarlas libre de polvo y grasa para luego
embonarlas a presión; se recomienda que para instalar estos accesorios se
mida y presenten estas instalaciones sanitarias antes de pegarlas. Además de
- 347 -

lo indicado anteriormente se tiene que realizar la verificación de la pendiente y


esta debe ser la que se indica en los planos.

Medición: Se mide por la unidad de global (glb) de accesorios instalados,


con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por global (glb), por
el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

01.08 CRUCE AEREO L=30M. (03 UNIDADES)

01.08.01 OBRAS PRELIMINARES


01.08.01.01 TRAZO Y REPLANTEO
Ídem a 01.02.01.01

01.08.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.08.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SEMIROCOSO
Ídem a 01.02.02.01

01.08.03 CONCRETO SIMPLE


01.08.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2 m3
Ídem a 01.02.03.01 y Especificaciones Generales

01.08.03.02 CONCRETO CICLOPEO C:H 1:10 + 30% DE P.G.


La partida contempla los materiales necesarios, para la construcción de la
cámara de anclaje los cuales soportaran la carga ejercida por el cruce de la
tubería y demás accesorios, estarán cimentados según las dimensiones de
los planos y será vaciado con concreto ciclópeo de proporción C:H -
1:10+30% de P.G, el cemento a usar será el Portland tipo I, la partida a
demás incluye la colocación de anclaje fijo para la colocación posterior de
los templadores.
Demás especificaciones Ídem a 01.02.03.01 y Especificaciones Generales

01.08.04 CONCRETO ARMADO


01.08.04.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2
Ídem a 01.02.03.01 y Especificaciones Generales

01.08.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


Ídem a 01.02.03.02 y Especificaciones Generales
- 348 -

01.08.04.03 ACERO Fy=4200 kg/cm2


Ídem a 01.02.04.03 y Especificaciones Generales

01.08.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS


01.08.05.01 TARRAJEO EN COLUMNAS
Ídem a 01.02.05.02

01.08.06 VARIOS
01.08.06.01 PINTURA EN EXTERIORES
La pintura es un medio de protección contra los agentes destructivos del
clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas,
limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato de
primera importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas
y servicios.
El pintado corresponde a las columnas.
Requisitos para Pinturas
1. La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente
abierto, y deberá ser fácilmente re dispersada con una paleta hasta
alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar
engrumecimiento, decoloración, ni separación del color, y deberá estar
exenta de terreno y natas.
2. La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha,
poseer cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al
escurrimiento o a correrse al ser aplicada en las superficies verticales y
lisas.
3. La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de
interrupción de la faena de pintado.
4. La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones
de la superficie.
La entidad propondrá las marcas de pintura a emplearse.
Los colores serán determinados por el cuadro de colores, o en su defecto
por el Inspector encargado de la obra.

Preparación de la Superficie
De manera general, todas las superficies por pintar deberán estar bien secas
y limpias al momento de recibir la pintura. Los muros serán resanados hasta
conseguir una superficie uniforme, libre de partículas extrañas y grasas.
Los elementos de madera se limpiarán bien, removiéndose todo material o
polvo adherido; luego se procederá al masillado y lijado, en caso necesario.
Los elementos de carpintería metálica, deberán estar exentos de grasa,
óxidos y escamas de laminación, debiendo ser ligados prolijamente antes de
la aplicación de la pintura anticorrosiva.
- 349 -

Tipos de Pinturas
Imprimante
Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante. Deberá ser
un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una
viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente.
En caso necesario el contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de
imprimante, siempre y cuando cuente con la aprobación del inspector.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad,
permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y
asperezas. Se aplicará con brocha.

Pintura Látex
Se usará pintura látex acrílico de calidad garantizada por su fabricante, tipo
Vence látex o similar.
Se seguirá el siguiente procedimiento:
1.- Primera mano de pintura látex aplicada con rodillo.
2.- Lijado fino y segunda mano de látex aplicado con rodillo.
Por lo menos 24 horas después de la primera mano.
Si la superficie no quedara suficientemente pareja se aplicarán más manos
de pintura hasta lograr el acabado aprobado por la supervisión.
Los colores serán determinados por los proyectistas oportunamente en obra
o cuando sea requerido por los contratistas. Para el efecto se realizarán
muestras en el mismo lugar donde se va a pintar, las muestras se harán
sobre una superficie de 2 m² como mínimo.

Pintura Barniz
La superficie de madera a barnizar será acabada con el siguiente
procedimiento:
1.- Lijado preliminar y aplicación de una mano de barniz marino incoloro.
2.- Lijado y aplicación de dos manos adicionales en taller, antes del montaje
en obra.
3.- Lijado y aplicación de la mano final en obra después del montaje.
Se protegerán las superficies aledañas con cinta adhesiva y papel o plástico.
Todas las manos se aplicarán cuando menos 15 horas después de la
anterior.
El acabado deseado es una superficie brillante sin marcas de brocha y que
permita apreciar la textura y color naturales de la madera.

Pintura Anticorrosiva
Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando los restos de escoria,
óxido, etc. y luego se aplicarán dos manos de pintura base compuesta de
cromato de zinc. Se debe formar una película fuerte con buena durabilidad
- 350 -

del exterior, máxima adherencia y prácticamente nula absorción de


humedad.

Pintura Esmalte
Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil, está constituido por una
mezcla de aceites secantes (crudos, tratados o sintéticos) y de resinas
naturales o ratifícales, óleo solubles o constituyendo un sistema homogéneo.
Esta pintura puede ser brillante o mates, según la proporción de pigmentos y
su fabricación. Se utilizará preparado de fábrica, de marca o fabricantes
conocidos y de calidad comprobada.

Color:
La selección de colores será hecha por los arquitectos y las muestras se
realizarán en los lugares mismos donde se va a pintar y en forma tal que se
puedan ver con la luz natural del ambiente.

Aceptación:
Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad
establecidas.
Preparación de las Superficies
Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar
puntos o cordones de soldadura, los que serán eliminados por medio de lima
o esmeril, igualmente se quitará el óxido y se limpiarán cuidadosamente
antes de recibir la pintura anticorrosiva de taller. Antes de efectuar la pintura
definitiva se quitará el polvo y eliminarán las salpicaduras de cemento o
yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se aplicará una
nueva mano de anticorrosivo.

Procedimientos de Ejecución
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará
sin adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las
especificaciones proporcionadas por los fabricantes.
La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando
las anteriores.
Se dará un mínimo de dos manos.

Medición: Se mide por la unidad de metro cuadrado (m2) de pintura, con la


conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro cuadrado
(m2), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.
- 351 -

01.08.06.02 CABLE TIPO BOA DE 1/4" + INSTALACION


Descripción: Esta partida comprende el suministro y colocación del total de
longitud de cable de 1/4” que se requiere para unir las dos torres del cruce
aéreo, tal como se puede observar en el plano correspondiente.

Proceso Constructivo: La colocación del cable de 1/4” TIPO BOA, será


efectuada de acuerdo a lo indicado en el plano y con una tolerancia de 5cm
se aseguran por medio de cámaras anclajes de concreto.

Medición: Se mide por la unidad de metro lineal (m) de cable instalado, con
la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro lineal
(m), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

1.8.6.3 PENDOLAS DE ACERO


Descripción: Esta partida comprende el suministro y colocación de la
péndola del diámetro especificado en los planos, que se requiere para
soportar las tuberías de agua en el cruce aéreo.

Proceso Constructivo: La colocación de las péndolas, será efectuada de


acuerdo a lo indicado en el plano.

Medición: Se mide por la unidad (und) de péndola instalada, con la


conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por unidad (und),
por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

1.8.6.4 ACCESORIOS DE INSTALACION Y FIJACIÓN


Descripción: Esta partida comprenderá el suministro y colocación de
accesorios de fierro galvanizado y demás accesorios para instalación de
tubería, además incluye los accesorios de fijación como pernos de ojo,
abrazaderas, pernos, etc. en los puntos indicados en los planos del cruce
aéreo.

Medición: Se mide por la unidad (und) de péndola instalada, con la


conformidad del Ingeniero Residente.
- 352 -

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por unidad (und),
por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

01.08.06.05 TUBERIA DE F°G° D = 1 1/2"


Descripción: Las tuberías a instalarse serán de F°G° para conducción del
fluido a presión. Los accesorios serán de fierro galvanizado (F° G°) de un
diámetro de 1.1/2”.

Proceso Constructivo: El suministro e instalación de las tuberías se


procederá de acuerdo a las indicaciones de los fabricantes de las mismas y
al plano correspondiente. Cualquier modificación por exigirlo así las
circunstancias de carácter local deberá recibir previamente la aprobación
oficial del Ingeniero Supervisor.

Medición: Se mide por la unidad de metro lineal (m) de tubo instalado, con
la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro lineal
(m), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

01.09 CRUCE AEREO L=60M. (01 UNIDAD)

01.09.01 OBRAS PRELIMINARES


01.09.01.01 TRAZO Y REPLANTEO
Ídem a 01.02.01.01

01.09.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.09.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SEMIROCOSO
Ídem a 01.02.02.01

01.09.03 CONCRETO SIMPLE


01.09.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2
Ídem a 01.02.03.01 y Especificaciones Generales

01.09.03.02 CONCRETO CICLOPEO C:H 1:10 + 30% DE P.G.


Ídem a 01.08.03.02
- 353 -

01.09.04 CONCRETO ARMADO


01.09.04.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2
Ídem a 01.02.03.01 y Especificaciones Generales

01.09.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


Ídem a 01.02.03.02 y Especificaciones Generales

01.09.04.03 ACERO Fy=4200 kg/cm2


Ídem a 01.02.04.03 y Especificaciones Generales

01.09.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS


01.09.05.01 TARRAJEO EN COLUMNAS
Ídem a 01.02.05.02

01.09.06 VARIOS
01.09.06.01 PINTURA EN EXTERIORES
Ídem a 01.08.06.01

01.09.06.02 CABLE TIPO BOA DE 1/2" + INSTALACION


Descripción: Esta partida comprende el suministro y colocación del total de
longitud de cable de 1/2” que se requiere para unir las dos torres del cruce
aéreo, tal como se puede observar en el plano correspondiente.

Proceso Constructivo: La colocación del cable de 1/2” TIPO BOA-6x19,


será efectuada de acuerdo a lo indicado en el plano y con una tolerancia de
5cm se aseguran por medio de cámaras anclajes de concreto.

Medición: Se mide por la unidad de metro lineal (m) de cable instalado, con
la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro lineal
(m), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

01.09.06.03 PENDOLAS DE ACERO


Ídem a 01.08.06.03

01.09.06.04 ACCESORIOS DE INSTALACION Y FIJACION


Ídem a 01.08.06.04
- 354 -

01.09.06.05 TUBERIA DE F°G° D=1 1/2"


Ídem a 01.08.06.05

01.10 PILETA PÚBLICA (02 UNIDADES)


01.10.01 OBRAS PRELIMINARES
01.10.01.01 TRAZO Y REPLANTEO
Ídem a 01.02.01.01

01.10.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.10.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SEMIROCOSO
Ídem a 01.02.02.01

01.10.03 CONCRETO ARMADO


01.10.03.01 CONCRETO FC=175 KG/CM2
Ídem a 01.02.03.01 y Especificaciones Generales

01.10.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


Ídem a 01.02.03.02 y Especificaciones Generales

01.10.03.03 ACERO Fy=4200 kg/cm2


Ídem a 01.02.04.03 y Especificaciones Generales

01.10.04 REVOQUE Y ENLUCIDO


01.10.04.01 TARRAJEO EN PILETA PÚBLICA
Ídem a 01.02.05.01

01.10.05 SUMINISTRO Y ACCESORIOS


01.10.05.01 SUMINISTRO Y COLOC. ACCESORIOS P/PILETA PÚBLICA

Descripción: Se denomina así a todos aquellos accesorios que se utilizarán


para dejar operativa las piletas.

Procedimiento Constructivo: Para la instalación de los accesorios se debe


limpiar bien las superficies, dejarlas libre de polvo y grasa para luego
embonarlas a presión; se recomienda que para instalar estos accesorios se
mida y presenten estas instalaciones sanitarias antes de pegarlas. Además de
lo indicado anteriormente se tiene que realizar la verificación de la pendiente y
esta debe ser la que se indica en los planos.

Medición: Se mide por la unidad de global (glb) de accesorios instalados,


con la conformidad del Ingeniero Residente.
- 355 -

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por global (glb), por
el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

01.10.06 FILTROS
01.10.06.01 FILTRO DE GRAVAS 2-3"
Ídem a 01.02.06.02

01.11 RESERVORIO APOYADO V=10M3 (01 UNIDAD)


01.11.01 OBRAS PRELIMINARES
01.11.01.01 TRAZO Y REPLANTEO
Ídem a 01.02.01.01

01.11.01.02 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA DURANTE LA


EJECUCION
Ídem a 01.04.01.02

01.11.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.11.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SEMIROCOSO
Ídem a 01.02.02.01

01.11.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION DE TERRENO


Ídem a 01.02.02.02

01.11.02.03 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL DE


PRESTAMO E=0.10M.
Descripción: Esta partida comprende el trabajo de relleno debidamente
compactado con plancha compactadora, utilizando materiales traídos desde
fuera de la obra, para alcanzar la nivelación indicada en los planos.
La capa de material afirmado y/o granular debe tener un espesor uniforme
de E= 4" conforme las características requeridas en los planos del proyecto
Primeramente se definirán los niveles a alcanzar.
El material de relleno estará constituido por Afirmado, libre de basuras,
materias orgánicas susceptibles de descomposición. El material no debe
contener piedras o trozos duros mayores a 1/3 del espesor de la capa a
compactar.
En las áreas que deben nivelarse, como se muestran en los planos, se
establecerán niveles de estacas, regularmente espaciadas y se deberá usar
equipo liviano de compactación como plancha compactadora.
- 356 -

Estas áreas pueden consistir en zonas de relleno o terreno natural, en


ambos casos serán debidamente compactadas y niveladas, dejándose en el
nivel establecido, para recibir la losa según lo indica en los planos.
El afirmado deberá ser humedecido óptimamente, para luego proceder al
mezclado, se extenderá en una capa de espesor uniforme que permita el
espesor y grado de compactación requerido.
La compactación se efectuara longitudinal o transversalmente comenzando
de los bordes exteriores y avanzando hacia el centro, traslapando en cada
recorrido un ancho no menor a un cuarto el ancho del equipo compactador.
Si después de aceptada la subrasante, el contratista demora por cualquier
motivo la construcción de la capa subsiguiente, deberá reparar a su costo,
todos los daños en la base y restablecerla hasta el mismo estado en que fue
aceptada por la supervisión.
* Base Granular Compactada
Según lo especificado en los planos, el piso, se apoya en una capa de
afirmado, esta capa será realizada con material de préstamo, que satisfaga
uno de los siguientes requerimientos de graduación:

Porcentaje de Peso que pasa por el Tamiz

Pruebas y controles.-. Los métodos empleados en su conformación,


compactación y control, dependen principalmente de las propiedades físicas
del material. Los suelos seleccionados con los que se construyen los
terrenos controlados, deberán ser compactados de la siguiente manera:
a) La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustada a
los niveles establecidos en los planos o las definidas por el supervisor
quien además deberá verificar la cota en cualquier punto de la base
conformada y compactada.
b) Los valores de densidad de la base granular compactada no deberán ser
menor al 100% de la densidad máxima obtenida en el ensayo próctor con
una tolerancia de +-1.5%.
c) No será recomendable la utilización de materiales con más 15 % de
finos, salvo que se sustenten los métodos de compactación y control.
Deberán realizarse controles de compactación en todas las capas
compactadas, a razón necesariamente de un control por cada 250 m2
como máximo.
d) Será necesario presentar resultados de análisis químico del material, el
cual deberá ser menor a los parámetros exigidos por norma.
- 357 -

La Supervisión deberá aprobar el material granular a emplear y la


compactación realizada, debiendo constar en el cuaderno de obra la
aprobación correspondiente antes de los vaciados de concreto.

01.11.02.04 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE L=50M.


Ídem a 01.02.02.03

01.11.03 CONCRETO SIMPLE


01.11.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2
Ídem a 01.02.03.01 y Especificaciones Generales

01.11.04 CONCRETO ARMADO


01.11.04.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2
Ídem a 01.02.03.01 y Especificaciones Generales

01.11.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


Ídem a 01.02.03.02 y Especificaciones Generales

01.11.04.03 ACERO Fy=4200 kg/cm2


Ídem a 01.02.04.03 y Especificaciones Generales

01.11.05 REVOQUE Y ENLUCIDO


01.11.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS
INTERIORES m2
Ídem a 01.02.05.01

01.11.05.02 TARRAJEO FROTACHADO EN EXTERIORES


Ídem a 01.02.05.02

01.11.06 PINTURA
01.11.06.01 PINTURA EN EXTERIORES
Ídem a 01.08.06.01

01.11.07 HIPOCLORADOR DE FLUJO DIFUSO


01.11.07.01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE HIPOCLORADOR
Descripción: Se denomina así al equipo o artefacto que se coloca para
desinfectar constantemente el agua del reservorio colocado en la zona donde
fluye el agua.

Procedimiento Constructivo: Para garantizar que el agua se distribuya de


buena calidad así como evitar su contaminación dentro del reservorio, es que
- 358 -

se instalará un hipoclorador los que se colocarán en recipientes donde el flujo


sea constante; el hipoclorador será diseñado para entregar un promedio de
10.50 gramos por día de gastos constante de 1 lt/seg. Es decir presenta una
concentración de 0.50 p.p.m.; en caso que el flujo sea constante la
concentración aumentara de acuerdo al volumen de agua del reservorio.

Forma de Uso:
a) Quitar la tapa y llenar el espacio con hipoclorito de calcio de 25% a 35%,
taconear para compactar el polvo hasta llegar a 1 cm. del borde. En cada
llenado debe de entrar aproximadamente 2.0 a 2.1 kg. de hipoclorito.
b) Para el gasto de 1lt./seg. se debe remover el hipoclorito entre los 15 a 20
días de acuerdo a las condiciones del agua que permitan obtener
concentraciones de 0.1 p.p.m. en la red distribución.
c) En caso de que el gasto sea mayor de 1 lt./seg. y no se disponga de mas
de una unidad de hipocloración, la concentración de hipoclorito en el agua
bajara de acuerdo al gasto dado.
d) Para cambiar el hipoclorito de calcio será suficiente con vaciar las sales
calcáreas y demás residuos del hipoclorador, lavando con agua antes de
volver a llenarlo.
Los hipocloradores deben instalarse sumergidos y con flujo constante a fin de
que se entregue al sistema la cantidad de cloro necesario.

Medición: Se mide por la unidad de global (glb) de hipoclorador colocado,


con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por global (glb), por
el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

01.11.08 VARIOS
01.11.08.01 VENTILACION DE F°G° 2"
Descripción: Comprende la colocación de un tubo de fierro galvanizado de
2”, especialmente preparado, según lo indicado en los planos del reservorio,
para cumplir la función de ventilación del sistema.

Proceso Constructivo: El suministro e instalación de la ventilación está


conformado por tubería y 02 codos de FºGº de 2”, armada según las
indicaciones de los planos, y de acuerdo a las indicaciones de los
fabricantes. Cualquier modificación por exigirlo así las circunstancias de
carácter local deberá recibir previamente la aprobación oficial del Ingeniero
Inspector.
- 359 -

Medición: Se mide por la unidad (und) de ventilación instalada, con la


conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por global (glb), por
el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

01.11.08.02 ESCALERA DE GATO DE ALUMINIO


Descripción: Esta partida se enmarca dentro de las estructuras metálicas,
teniendo como insumo principal los perfiles de aluminio necesarios para
formar los pasos de las escaleras en forma de “U” los cuales se colocaran en
los lugares indicados en los plano, es necesario indicar que estos pasos
quedaran empotrado de forma precisa durante el proceso de vaciado del
concreto de las paredes.

Medición: Se mide por la unidad de global (glb) de pasos instalados, con la


conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por global (glb), por
el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

01.11.08.03 TAPA METALICA DE 0.80 x 0.80m.


Descripción: Consiste en la fabricación e instalación de las tapas de fierro
de 0.80 x 0.80 m. correspondientes, de acuerdo a las características
indicadas en los planos, teniendo cuidado de conservar los niveles rasantes
en el trabajo terminado, el marco debe ser de tal manera que asegure la
seguridad de la misma.
La tapa será fabricada con ángulos de 1”x1”, plancha metálica LAF de 1/16”
con refuerzo de platinas de 1”x3/16”, bisagras fabricadas en taller de
3”x3/16” con pin de 1/4”, incluye la instalación y los seguros necesarios,
como candados y demás que garanticen la seguridad de las mismas.

Medición: Se mide por la unidad (und) de tapa instalada, con la


conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por unidad (und),
por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.
- 360 -

01.12 CASETA DE VALVULAS


01.12.01 OBRAS PRELIMINARES
01.12.01.01 TRAZO Y REPLANTEO
Ídem a 01.02.01.01

01.12.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.12.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SEMIROCOSO
Ídem a 01.02.02.01

01.12.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION DE TERRENO


Ídem a 01.02.02.02

01.12.02.03 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE L=50M.


Ídem a 01.02.02.03

01.12.03 CONCRETO SIMPLE


01.12.03.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2
Ídem a 01.02.03.01 y Especificaciones Generales

01.12.04 CONCRETO ARMADO


01.12.04.01 CONCRETO FC=175 KG/CM2
Ídem a 01.02.03.01 y Especificaciones Generales

01.12.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


Ídem a 01.02.03.02 y Especificaciones Generales

01.12.04.03 ACERO Fy=4200 kg/cm2


Ídem a 01.02.04.03 y Especificaciones Generales

01.12.05 REVOQUE Y ENLUCIDO


01.12.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS
INTERIORES
Ídem a 01.02.05.01

01.12.05.02 TARRAJEO FROTACHADO EN EXTERIORES


Ídem a 01.02.05.02

01.12.06 PINTURA
01.12.06.01 PINTURA EN EXTERIORES
Ídem a 01.08.06.01
- 361 -

01.12.07 SUMINISTRO Y ACCESORIOS


01.12.07.01 SUMINISTRO Y COLOC. ACCESORIOS P/CASETA DE
VALVULAS
Descripción: Se denomina así a aquellos accesorios que se utilizarán para el
control del flujo de agua del reservorio apoyado.

Procedimiento Constructivo: Para la instalación de los accesorios se debe


limpiar bien las superficies, dejarlas libre de polvo y grasa para luego
embonarlas a presión; se recomienda que para instalar estos accesorios se
mida y presenten estas instalaciones sanitarias antes de pegarlas.
Además de lo indicado anteriormente se tiene que realizar la verificación de la
pendiente y esta debe ser la que se indica en los planos.

Medición: Se mide por la unidad de global (glb) del total de los accesorios
instalados, con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por global (glb), por
el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

01.12.07.02 TAPA METALICA DE 0.80 X 0.80M.


Ídem a 01.11.08.03

01.13 LINEA DE ADUCCION


01.13.01 OBRAS PRELIMINARES
01.13.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DE OBRA
Ídem a 01.04.01.01

01.13.01.02 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA DURANTE LA


EJECUCION
Ídem a 01.04.01.02

01.13.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.13.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SEMIROCOSO
Ídem a 01.04.02.02

01.13.02.02 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJA PARA


TUBERIAS
Ídem a 01.04.02.03
- 362 -

01.13.02.03 RELLENO Y COMPAC. ZANJA P/TUBERIA H=1.00M


Ídem a 01.04.02.04

01.13.02.04 CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS DE AGUA


Ídem a 01.04.02.06

01.13.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DE


EXCAVACIONES
Descripción: El material excedente producto de la excavación de zanja,
será necesario eliminar, mediante el traslado manual o empleo de
maquinaria pesada (Cargador frontal y volquete), en consecuencia,
previamente se debe ubicar el lugar aparente: en el aspecto de la seguridad,
cuidado del medio ambiente y distancia, permitiendo el cumplimiento del
costo unitario.

Medición: Se mide por la unidad de metros cúbicos (m3) de material


eliminado, con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro cúbico
(m3), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

01.13.03 TUBERIAS Y ACCESORIOS


01.13.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA PVC SAP DN= 1"
01.13.03.02 ACCESORIOS PVC P/AGUA 1" INCL. COLOCACION
Ídem a 01.04.03.01

01.13.04 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA


01.13.04.01 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFEC. DE TUBERIAS PVC Ø
1"
Ídem a 01.04.04.01

01.14 RED DE DISTRIBUCION


01.14.01 OBRAS PRELIMINARES
01.14.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DE OBRA
Ídem a 01.04.01.01

01.14.01.02 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA DURANTE LA


EJECUCIÓN
Ídem a 01.04.01.02
- 363 -

01.14.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.14.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SEMIROCOSO
Ídem a 01.04.02.02

01.14.02.02 EXCAVACION MANUAL EN ROCA SUELTA


Ídem a 01.04.02.02

01.14.02.03 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJA PARA


TUBERIAS
Ídem a 01.04.02.03

01.14.02.04 RELLENO Y COMPAC. ZANJA P/TUBERIA H=1.00M


01.14.02.05 RELLENO Y COMP. DE ZANJA CON MATERIAL DE
PRESTAMO PARA TUBERIAS
Ídem a 01.04.02.04

01.14.02.06 CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS DE AGUA


Ídem a 01.04.02.06

01.14.02.07 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DE


EXCAVACIONES
Ídem a 01.13.02.05

01.14.03 TUBERIAS Y ACCESORIOS


01.14.03.01 SUMINISTRO E INSTALAC. D/TUBERIA PVC SAP DN= 3/4"
01.14.03.02 ACCESORIOS PVC P/AGUA 3/4" INCL. COLOCACION
Ídem a 01.04.03.01
Ídem a 01.04.03.02

01.14.04 VARIOS
01.14.04.01 CORTE, DEMOLICION Y REPOSICION DE PAVIMENTO E=6"
RIGIDO

Descripción: Esta partida comprende el corte del pavimento con cortadora


de concreto a ambos lados de la zanja con un ancho igual a 0.60m. Esta
partida se realizara con el equipo adecuado de tal manera que no se dañe el
pavimento existente, el personal a cargo de esta labor será personal
calificado el cual utilizara los implementos de seguridad mínimo exigido.
Además la partida se refiere a la rotura y/o demolición y remoción de los
pavimentos deteriorados existentes, que requieran ser reparados y también
en las zonas en donde se requiere excavar. Los trabajos consideran la
demolición con equipo manual.
- 364 -

Durante los trabajos de demolición se tendrá especial cuidado en no


sobrepasar los límites marcados o establecidos en el replanteo. Así mismo,
se deberá tener cuidado con las instalaciones existentes de servicios
públicos como agua potable, desagüe, redes si existiese. El producto de las
demoliciones deberá retirarse a zonas previamente establecidas que no
afecten a la circulación vehicular y/o peatonal, para su posterior eliminación
de la obra.
También comprende en la reposición del pavimento rígido de concreto
F’c=210 kg/cm2 de espesor 6”. Los materiales, procedimiento y control serán
los indicados en el ítem 01.02.03.01.

Medición: Se mide por la unidad de metros cuadrados (m2) pavimento


cortado, demolido y repuesto, con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro cuadrado
(m2), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

01.14.05 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA


01.14.05.01 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFEC. DE TUBERIAS PVC Ø
3/4"
Ídem a 01.04.04.01

01.15 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE

01.15.01 CORTE, DEMOLICION Y REPOSICION DE PAVIMENTO E=6"


RIGIDO
Ídem a 01.14.04.01

01.15.02 CORTE, DEMOLICION Y REPOSICION DE VEREDAS E=4"


Descripción: Esta partida comprende la corte de veredas donde se
instalarán las conexiones domiciliarias según las dimensiones indicadas en
los planos respectivos. Esta partida se realizará con el equipo adecuado de
tal manera que no se dañe la vereda existente, el personal a cargo de esta
labor será personal calificado el cual utilizará los implementos de seguridad
mínimo exigido.
Además la partida se refiere a la rotura y/o demolición y remoción de las
veredas existentes, en las zonas en donde se requiere excavar. Los trabajos
consideran la demolición con equipo manual.
Durante los trabajos de demolición se tendrá especial cuidado en no
sobrepasar los límites marcados o establecidos en el replanteo. Así mismo,
se deberá tener cuidado con las instalaciones existentes de servicios
- 365 -

públicos como agua potable, desagüe, redes si existiese. El producto de las


demoliciones deberá retirarse a zonas previamente establecidas que no
afecten a la circulación vehicular y/o peatonal, para su posterior eliminación
de la obra.
También comprende en la reposición de la vereda donde se instalará la
conexión domiciliaria con concreto F’c=175 kg/cm 2 de espesor 4”. Los
materiales, procedimiento y control serán los indicados en el ítem
01.02.03.01.

Medición: Se mide por la unidad (und) de vereda cortada, demolida y


repuesta, con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por unidad (und),
por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

01.15.03 CONEXION DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE DE 3/4" A


1/2"
Descripción: Los trabajos incluyen las labores de excavación refina, cama
de apoyo y relleno respectivo.
Toda conexión domiciliaria de agua consta de trabajos externos a la
respectiva propiedad, comprendidos entre la tubería matriz de agua y zona
posterior al lado de salida de la caja del medidor.
Su instalación se hará perpendicularmente a la matriz de agua con trazo
alineado.
No se permitirá instalar conexiones domiciliarias en líneas de impulsión,
conducción, salvo casos excepcionales con aprobación previa de la
supervisión y el concesionario.

CONEXIONES DOMICILIARIAS CON TUBERÍA PVC DE AGUA POTABLE


Las conexiones domiciliarias de agua serán del tipo simple y estarán
compuestos de:
a) Elementos de toma
 1 llave de toma (corporation)
 1 transición de llave de toma a tubería de conducción
 1 Tee.

b) Tubería de conducción
La tubería de conducción que empalma desde la tee del elemento de toma
hasta la caja del medidor, ingresará a ésta con una inclinación de 45°.
- 366 -

c) Tubería de forro de protección


El forro que será de tubería C.S.N. de diámetro 100 mm (4”) se colocará sólo
en los siguientes puntos:
 En el cruce de pavimentos para permitir la extracción y reparación de
tubería de conducción
 En el ingreso de la tubería de conducción a la caja del medidor. Este
forro será inclinado con corte cola de milano con lo que se permitirá
un movimiento o "juego mínimo” para posibilitar la libre colocación o
extracción del medidor de consumo
 No debe colocarse forro en el trazo que cruzan las bermas, jardines
y/o veredas
d) Elementos de control
 llaves de paso
 niples estándar
 1 medidor o niple de reemplazo
 2 uniones presión rosca
El medidor será proporcionado y/o instalado por la empresa. En caso de no
poderse instalar oportunamente, el constructor lo reemplazará
provisionalmente con un niple. Deberá tenerse en cuenta que la base del
medidor tendrá una separación de 5 cm de luz con respecto al solado
En cada cambio o reparación de cada elemento, necesariamente deberá
colocarse empaquetaduras nuevas.

e) Caja de medidor con su marco y tapa


 La caja del medidor es una caja de concreto f’c = 175kg/cm 2
prefabricado de dimensiones indicadas en los planos, la misma que
va apoyada sobre el solado de fondo de concreto también de f’c =
140kg/crn2 y espesor mínimo de 0.05 m.
 La tapa de la caja que se colocará al nivel de la rasante de la vereda,
además de ser normalizada. Se debe tener en cuenta que la caja se
ubicará en la vereda, cuidando que comprometa solo un paño de
esta. La reposición de la vereda será de bruña a bruña. En caso de no
existir vereda, la caja será ubicada en una losa de concreto f’c =
140kg/cm2 de 1.00 m x 1.00 m x 0.10 m sobre una base debidamente
compactada.

f) Elemento de unión de la instalación


 Para facilitar la unión con la instalación, se instalará a partir de la cara
exterior de la caja un niple de 0. 10 m. El propietario hace la unión
estableciendo una llave de control en el interior de su propiedad.

Medición: Se mide por la unidad (und) de conexión completa instalada, con


la conformidad del Ingeniero Residente.
- 367 -

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por unidad (und),
por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

01.15.04 LOSA DE CONCRETO F'C=140 KG/CM2 (0.90X0.70X0.10M.)


Descripción: Esta partida comprende la confección de pisos de concreto de
dimensiones 0.90x0.70x0.10 con concreto f’c= 175 kg/cm2. De espesor de
4” con sardinel perimetral de h=0.30, incluyen los trabajos de nivelación de
terreno, encofrado. Estos se harán como protección de las cajas de las
conexiones domiciliarias donde no existan veredas

Medición: Se mide por la unidad (und) de losa de concreto ejecutada, con


la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por unidad (und),
por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

01.16 FLETE - AGUA POTABLE


01.16.01 FLETE TERRESTRE
Descripción: El flete terrestre consiste en el gasto generado por el
transporte en vehículos de los materiales desde el lugar de adquisición hasta
el centro poblado en que se va a ejecutar la obra.

Medición: Se mide por la unidad de global (glb) del total de los materiales
trasladados hasta la obra, con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por global (glb), por
el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

01.16.02 FLETE RURAL


Descripción: El flete rural consiste en el gasto generado por el transporte de
los materiales utilizando mano de obra local, desde el centro poblado hasta
el lugar en que se van a ejecutar diversas obras y que están lejos del centro
poblado, como el traslado de materiales hasta la zona de captación, líneas
de conducción, cruces aéreos, etc.
- 368 -

Medición: Se mide por la unidad de global (glb) del total de los materiales
trasladados, con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por global (glb), por
el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

6.2.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ALCANTARILLADO

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CONSIDERACIONES GENERALES
Las especificaciones técnicas contenidas en este documento se aplican a los
trabajos detallados en los planos correspondientes y conformantes de las
partidas para la ejecución de la obra materia del presente proyecto.
La construcción correspondiente a esta obra se refiere a todas las partidas
necesarias para la construcción, las que se ceñirán estrictamente a lo
indicado en los planos del proyecto y en estas especificaciones técnicas.
En todo caso; el Ing. Contratista que en adelante le denominaremos
Constructor, proveerá la mayor cantidad y mejor calidad de materiales y
procesos indicados en cualquier documento en el caso de existir
discrepancias en este aspecto entre planos, especificaciones y metrados.
Para cualquier otra incompatibilidad que sea de cantidad o calidad,
prevalecerán los planos, luego las especificaciones y finalmente los
metrados. Los detalles de trabajos y materiales no usualmente mostrados en
los planos y especificaciones, pero necesarios para la obra, deben ser
incluidos en el trabajo del constructor, de igual manera que si se hubiese
mostrado en los documentos mencionados.
Donde se indique proceso o material y se ha dado nombre de fabricante o
número de catálogo, se entiende que solo es referencial. Los materiales a
usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad y de utilización actual en el
mercado nacional. Estos deberán ser almacenados en forma adecuada. Las
especificaciones de los fabricantes referentes a la puesta en obra de los
materiales, deben seguirse estrictamente y pasan a formar parte de estas
especificaciones.
Si los materiales son instalados antes de ser aprobados por la Supervisión
esta puede hacer retirar dichos materiales sin costo alguno; por cuenta del
constructor, de igual forma se procederá si ha opinión de la Supervisión, los
trabajos no cumplen con lo indicado en el proyecto.
- Mano de obra
La mano de obra calificada será cuidadosa y regida por lo dictados de la
mejor técnica constructiva, empleándose para ello los operarios y expertos,
- 369 -

la Supervisión podrá solicitar la exclusión de aquellas personas que no


respondan a tales condiciones. El constructor deberá mantener la debida
disciplina entre su personal y cuidara que la obra presente en todo momento
la limpieza y orden, reflejo de una correcta ejecución.
- Materiales
Todos los materiales a emplearse serán nuevos y de la calidad especificada.
En el caso de no especificarse con claridad la calidad de los materiales,
estos serán de la mejor clase o marca que existan en el mercado y que se
usen en construcciones similares. No se permitirá el empleo de materiales
que no lleguen a la obra en buenas condiciones, o no lo estén en el
momento de su uso.
- Limpieza
Se eliminaran todos los sobrantes de las excavaciones, basura, desperdicios
o residuos de la construcción, debiendo estar la obra permanente y
perfectamente limpia. Las presentes especificaciones se complementan con
los planos respectivos y con los metrados básicos en forma tal que las obras
deben ser ejecutadas totalmente, aunque estas figuren en uno solo de los
documentos citados.

ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECÍFICAS

02.01 RED COLECTOR Y EMISOR

02.01.01 OBRAS PRELIMINARES


02.01.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DE OBRA
Esta sección incluye:
A. Generalidades
B. Levantamientos Topográficos
C. Nivel de Referencia
D. Protección de Información de Levantamiento

A. GENERALIDADES
Ejecutar todo el Trabajo de acuerdo con los trazos y gradientes indicados en
los planos. Asumir toda la responsabilidad por conservar el alineamiento y
gradiente.

B. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
Puntos de Control: Los puntos base de control, tanto horizontales como
verticales, serán establecidos y/o designados por el supervisor y utilizados
como referencia para el Trabajo. Ejecutar todos los levantamientos
topográficos, planos de disposición, y trabajos de medición adicionales que
sean necesarios.
- Mantener al supervisor informado, con suficiente anticipación, sobre los
momentos y los lugares en que se va a realizar el Trabajo, de modo que
- 370 -

tanto los puntos base de control horizontales como los verticales, puedan ser
establecidos y chequeados por el supervisor, con el mínimo de
inconveniencia y sin ninguna demora para EL CONTRATISTA. La intención
no es la de impedir el Trabajo para establecer los puntos de control, ni
tampoco la verificación de los alineamientos ni las gradientes establecidas
por el CONTRATISTA, pero cuando sea necesario, suspender los trabajos
por un tiempo razonable que el supervisor pueda requerir para este
propósito. Los costos relacionados con esta suspensión son considerados
como incluidos dentro del precio del Contrato, y no se considerará
ampliación de tiempo o de costos adicionales.
- Proveer una cuadrilla con experiencia, para el levantamiento topográfico,
que conste de un operador de instrumentos, ayudantes competentes, y otros
instrumentos, herramientas, estacas, y otros materiales que se requieran
para realizar el levantamiento topográfico, el plano de disposición y el trabajo
de medición ejecutado por el CONTRATISTA.

C. NIVEL DE REFERENCIA
Todas las elevaciones indicadas o especificadas se refieren al Datum
Provisional Sud - Americano 1956, mantenida por el Instituto Geográfico
Nacional (I.G.N.). Todas las elevaciones indicadas o especificadas se
refieren al nivel medio del mar y están expresadas en metros.

D. PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LEVANTAMIENTO


TOPOGRÁFICO
1. Generalidades:
Conservar todos los puntos, estacas, marcas de gradientes, esquinas
conocidas de los predios, monumentos, Bench Marks, hechos o establecidos
para el Trabajo. Restablecerlos si hubiesen sido removidos, y asumir el
gasto total de revisar las marcas restablecidas y rectificar el trabajo instalado
deficientemente.
2. Registros:
Mantener apuntes ordenados y legibles de las mediciones y cálculos hechos
en relación con la disposición del Trabajo. Proporcionar copias de la
información al Supervisor, para poder utilizarlas al momento de verificar la
disposición presentada por el CONTRATISTA.

Medición: Se mide por la unidad de metro lineal (m) de trazo ejecutado, con
la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro lineal
(m), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.
- 371 -

02.01.01.02 TRANQUERA DE METAL TIPO BARANDA PLEGABLE 03


CUERPOS
Descripción: Bajo esta partida se considera toda la mano de obra que
incluye los beneficios sociales, materiales y equipo necesario para la
colocación de las Tranqueras de Metal Tipo Baranda Plegable de 03
cuerpos.

Medición: Se mide por la unidad (und) de tranquera utilizada por todo el


periodo de la obra, con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por unidad (und),
por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

02.01.01.03 TRANQUERA DE MADERA P/DESVIO TRAFICO


Descripción: Bajo esta partida se considera toda la mano de obra que
incluye los beneficios sociales, materiales y equipo necesario para la
colocación de las Tranqueras de Madera para el desvío del Tráfico.

Medición: Se mide por la unidad (und) de tranquera utilizada por todo el


periodo de la obra, con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por unidad (und),
por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

02.01.01.04 CRUCE DE MADERA P/PASE PEATONAL SOBRE ZANJAS


Bajo esta partida se considera toda la mano de obra que incluye los
beneficios sociales, materiales y equipo necesario para la colocación de los
Cruces de Madera para Pase Peatonal sobre las zanjas

Medición: Se mide por la unidad (und) de cruce peatonal colocado por todo
el periodo de la obra, con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por unidad (und),
por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.
- 372 -

02.01.01.05 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA DURANTE LA


EJECUCION
Con la finalidad de minimizar los problemas en la afluencia peatonal, en la
zona de trabajo es necesaria la instalación de postes de madera con base
de concreto (Cachacos), necesarios para el tendido de cintas de seguridad
con un texto de advertencia y/o prevención, así mismo incluye la colocación
de conos y otros elementos de seguridad necesarios para que los
transeúntes no corran el riesgo de accidentes.

Medición: Se mide por la unidad de metro lineal (m) de cinta tendida, con la
conformidad del Ingeniero Residente.

Forma de Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro lineal (m),
por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

02.01.01.06 DESVIO PROVISIONAL DE FLUJO DE DESAGUE DURANTE


EJECUCIÓN
Descripción: Esta partida comprende el desvió provisional de flujo en las
diferentes interferencias que se pueden presentar durante la ejecución de los
trabajos. Esta partida se realizara en forma adecuada de tal manera que no
genere cambios de acuerdo a los planos.

Medición: Se mide por la unidad de global (glb) de todo los desvíos a


realizar durante el proceso de ejecución de la obra, con la conformidad del
Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por global (glb), por
el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

02.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.01.02.01 EXCAVACION MANUAL HASTA 1.50M. EN T.S.R.
ANCHO=0.60M.
02.01.02.02 EXCAVACION MANUAL HASTA 2.00M. EN T.S.R.
ANCHO=0.60M.
02.01.02.03 EXCAVACION MANUAL HASTA 2.50M. EN T.S.R.
ANCHO=0.60M.
02.01.02.04 EXCAVACION MANUAL HASTA 3.10M. EN T.S.R.
ANCHO=0.80M.
- 373 -

02.01.02.05 EXCAVACION MANUAL EN ROCA SUELTA H=1.50M


GENERALIDADES: La excavación en corte abierto será hecha a mano, a
trazos, anchos y profundidades necesarias para la construcción de acuerdo
a los planos replanteados en obra y/o presentes Especificaciones.
Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será necesario el
tablestacado, entibamiento y/o pañeteo de las paredes, a fin de que estas no
cedan.
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la
construcción o instalación de las estructuras, para evitar derrumbes,
accidentes y problemas de transito.

DESPEJE: Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte


abierto, será primero despejado de todas las obstrucciones existentes.

SOBRE – EXCAVACIONES: Las sobre - excavaciones se pueden producir


en dos casos :
a. Autorizada
Cuando los materiales encontrados excavados a profundidades
determinadas, no son las apropiadas tales como: terrenos sin
compactar o terreno con material orgánico objetable, basura u otros
materiales fangosos.
b. No Autorizada
Cuando el constructor por negligencia ha excavado más allá y más
abajo de las líneas y gradientes determinadas,
En ambos casos, el constructor está obligado a Ilenar todo el espacio
de la sobre excavación con material debidamente acomodado y/o
compactado, tal como sea ordenado por la supervisión.

ESPACIAMIENTO DE LA ESTRUCTURA A LA PARED DE EXCAVACIÓN.


En el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior
de la estructura a construir o instalar, con respecto a la pared excavada son
los siguientes:
En instalación de estructuras, (tuberías, ductos, etc.) será de 0.20 m mínimo
con respecto a las uniones.
La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos, dependerá
del área de la estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.

DISPOSICIÓN DEL MATERIAL


El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las
estructuras podrá ser amontonado y usado como material selecto y/o
calificado de relleno, tal como sea determinado por el supervisor. El
constructor acomodará adecuadamente el material, evitando que se
desparrame o extienda en la parte de la calzada la cual debe seguir siendo
usada para tránsito vehicular y peatonal.
- 374 -

El material excavado sobrante y el no apropiado para relleno de las


estructuras, será eliminado por el constructor, efectuando el transporte y
deposito en lugares donde cuente con el permiso respectivo.

TABLESTACADO Y/O ENTIBADO


Los sistemas y diseños a emplearse, lo mismo que su instalación y
extracción serán propuestos por el constructor para su aprobación y
autorización por el supervisor.
Es obligación y responsabilidad del constructor, tablestacar y/o entibar en
todas las zonas donde requiera su uso, con el fin de prevenir los
deslizamientos de material que afecten la seguridad del personal, las
estructuras mismas y las propiedades adyacentes. El supervisor se reserva
el derecho a exigir que se coloque una mayor cobertura del tablestacado y/o
entibado.
Si el supervisor verifica que cualquier punto del tablestacado y/o entibado es
inadecuado o inapropiado para el propósito, el constructor está obligado a
efectuar las rectificaciones o modificaciones del caso.

REMOCIÓN DE AGUA
En todo momento, durante el periodo de excavación hasta su terminación e
inspección final y aceptación, se proveerá de medios y equipos amplios
mediante el cual se pueda extraer prontamente, toda el agua que entre en
cualquier excavación u otras partes de la obra. No se permitirá que suba el
agua o se ponga en contacto con la estructura hasta que el concreto y/o
mortero haya obtenido fragua satisfactoria y, de ninguna manera antes de
doce (12) horas de haber colocado el concreto y/o mortero. El agua
bombeada o drenada de la obra, será eliminada de una manera adecuada,
sin daño a las propiedades adyacentes, pavimentos, veredas u otra obra en
construcción.
El agua no será descargada en las calles, sin la adecuada protección de la
superficie al punto de descarga. Uno de los puntos de descarga, podrá ser el
sistema de desagüe, para lo cual el constructor deberá contar previamente
con la autorización de la empresa y coordinar con sus áreas operativas.
Todos los daños causados por la extracción de agua de las obras, será
prontamente reparadas por el constructor.

CLASIFICACIÓN DE TERRENO
Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, el terreno a
excavar en esta partida se ha clasificado como:

Terreno Semirocoso:
Es el constituido por terreno normal, mezclado con botonería de diámetros
de 8" hasta (*) y, que para su extracción no se requiera el empleo de equipos
de rotura y/o explosivos.
- 375 -

Terreno Roca Suelta:


Es el constituido por terreno con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3
hasta (**) dm3 y, que para su extracción no se requiera el empleo de equipos
de rotura y/o explosivos
(*) 20" = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a
pulso
30" = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o
equipo similar

(**) 66 dm3 = Cuando la extracción se realiza con mano de obra a


pulso.
230 dm3 = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal
o equipo Similar.

Medición: Se mide por la unidad de metro lineal (m) de excavación


ejecutada, con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro lineal
(m), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

02.01.02.06 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJA PARA


TUBERIAS D=160MM
Descripción: Para proceder a instalar las líneas de agua y/o desagüe,
previamente las zanjas excavadas deberán estar refinadas y niveladas.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo,
teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan
contacto con el cuerpo del tubo.
La nivelación se efectuara en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de
apoyo aprobada por la empresa.

Medición: Se mide por la unidad de metro lineal (m) de refine ejecutado,


con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro lineal
(m), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.
- 376 -

02.01.02.07 CAMA DE APOYO ANCHO=0.60M DE E=10CM.


Descripción: Se refiere al material que tiene por finalidad brindar soporte,
en forma uniforme, al área sobre la que descansa toda la estructura.
De acuerdo al tipo y clase de tubería a instalarse en terreno con bolonería,
los materiales de préstamo de la cama de apoyo que deberá colocarse en el
fondo de la zanja serán:
a) En terrenos normales y semirocosos.
Será específicamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las
características exigidas como material selecto a excepción de su
granulometría. Tendrá un espesor no menor de 0.10 m debidamente
compactada o acomodada (en caso de gravilla), medida desde la parte baja
del cuerpo del tubo; siempre y cuando cumpla también con la condición de
espaciamiento de 0.05 m que debe existir entre la pared exterior de la unión
del tubo y el fondo de la zanja excavada.
b) En terreno rocoso
Será con material de préstamo y condición del inciso a), pero con un espesor
no menor de 0.20 m.
c) En terreno inestable (arcillas expansivas, limo, etc.)
La cama se ejecuta de acuerdo a las recomendaciones del proyectista. En
casos de terrenos donde se encuentren capas de relleno no consolidado,
material orgánico objetable y/o basura, será necesario el estudio y
recomendaciones de un especialista de mecánica de suelos.

Medición: Se mide por la unidad de metro lineal (m) de cama de apoyo


colocada, con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro lineal
(m), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

02.01.02.08 RELLENO Y COMPAC. ZANJA P/TUBERIA D=160MM HASTA


1.50M
02.01.02.09 RELLENO Y COMPAC. ZANJA P/TUBERIA D=160MM HASTA
2.00M
02.01.02.10 RELLENO Y COMPAC. ZANJA P/TUBERIA D=160MM HASTA
2.50M
02.01.02.11 RELLENO Y COMPAC. ZANJA P/TUBERIA D=160MM HASTA
3.10M
02.01.02.12 RELLENO Y COMP. DE ZANJA CON MATERIAL DE
PRESTAMO PARA TUBERIAS
Descripción: Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación
del relleno, que protegerá las estructuras enterradas.
- 377 -

Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deberá


contar con la autorización de la supervisión.
El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que
cumpla con las características establecidas en las definiciones del "Material
Selecto" y/o "Material seleccionado
Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará por
"Material de Préstamo previamente aprobado por la supervisión, con relación
a características y procedencia.

Compactación del primer y segundo relleno


El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo
de la estructura (tubería), hasta 0.30 m por encima de la clave del tubo. Será
de material selecto. Este relleno, se colocara en capas de 0.15 m de espesor
terminado, desde la cama de apoyo compactándolo íntegramente con
pisones manuales de peso aprobado, teniendo cuidado de no dañar la
tubería.
El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base, se
harán por capas no mayor de 0.15 m de espesor, compactándolo con vibro
apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios. No se permitirá el uso de
pisones u otra herramienta manual.
El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será
menor del 95% de la máxima densidad seca del Próctor modificado ASTM D
698 o AASHTOT 180. De no alcanzar el porcentaje establecido, el contratista
deberá hacer las correcciones del caso, debiendo efectuar nuevos ensayos
hasta conseguir la compactación deseada.
En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, el
segundo relleno estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel
superior del terreno.

Medición: Se mide por la unidad de metro lineal (m) de relleno ejecutado,


con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro lineal
(m), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

02.01.02.13 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DE


EXCAVACIONES
Descripción: El material excedente producto de la excavación de zanja,
será necesario eliminar, mediante el traslado manual o empleo de
maquinaria pesada (Cargador frontal y volquete), en consecuencia,
previamente se debe ubicar el lugar aparente: en el aspecto de la seguridad,
- 378 -

cuidado del medio ambiente y distancia, permitiendo el cumplimiento del


costo unitario.

Medición: Se mide por la unidad de metros cúbicos (m3) de material


eliminado, con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro cúbico
(m3), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

02.01.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS UPVC 160MM


02.01.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF Ø 160
mm S-25
02.01.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF Ø 160
mm S-20
02.01.03.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF Ø 200
mm S-25
Las líneas de desagüe, serán instaladas con los diámetros indicados en los
planos, cualquier cambio deberá ser aprobado específicamente por la
entidad. Toda tubería de agua y desagüe que cruce ríos, líneas férreas o
alguna instalación especial necesariamente deberá contar con su diseño
específico de cruce, que contemple básicamente la protección que requiera
la tubería.

Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, grifo contra incendio,
etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra, deberá tenerse el mayor
cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores de poco peso,
deberá usarse cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al
rodarlos y deslizarlos durante la bajada. Para diámetros mayores, es
recomendable el empleo de equipo mecánico con izamiento.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado
opuesto del desmonte excavado y, quedaran protegidos del tránsito y del
equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en la caseta de
obra, deberán ser apilados en forma conveniente y en terreno nivelado,
colocando cuñas de madera para evitar desplazamiento lateral. Sus
correspondientes anillos de jebe y/o empaquetaduras deberán conservarse
limpios, en un sitio cerrado, ventilado y bajo sombra.
- 379 -

Nivelación y Alineamiento
La instalación de un tramo (entre 2 buzones), se empezara por su parte
extrema inferior, teniendo cuidado que la campana de la tubería, queden con
dirección aguas arriba.
El alineamiento se efectuará colocando cordeles en la parte superior y al
costado de la tubería. Los puntos de nivel serán colocados con instrumentos
topográficos (nivel).

Niplería
Todo el tramo será instalado con tubos completos a excepción del ingreso y
salida del buzón en donde se colocará niples entre 0.75 y 1.00 m, anclados
convenientemente al buzón según las indicaciones del fabricante.

Profundidad de la línea de desagüe


En todo tramo de arranque. El recubrimiento del relleno será de 1.00 m
como mínimo, medido de clave de tubo a nivel de pavimento. Sólo en caso
de pasajes peatonales y/o calles angostas hasta de 3.00 m de ancho, en
donde no exista circulación de tránsito vehicular, se permitirá un
recubrimiento mínimo de 0.60 m.
En cualquier otro punto del tramo, el recubrimiento será igual o mayor a 1.00
m. Tales profundidades serán determinadas por las pendientes de diseño del
tramo o por las interferencias de los servicios existentes.

Empalmes a buzones existentes


Los empalmes a buzones existentes tanto de ingreso como de salida de la
tubería a instalarse, serán realizados por el constructor previa autorización
de la empresa.

Cambio de diámetro de la línea de desagüe


En los puntos de cambio de diámetro de la línea en los ingresos y salidas del
buzón, se harán coincidir las tuberías; en la clave, cuando el cambio sea de
menor a mayor diámetro y en el fondo cuando el cambio sea de mayor a
menor diámetro.
La finalidad de las pruebas en obra, es la de verificar que todas las partes de
la línea de desagüe hayan quedado correctamente instalados, listas para
prestar servicios.
Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y
verificados por la EPS con asistencia del Supervisor y constructor debiendo
este último proporcionar el personal, material, aparatos de prueba, de
medición y cualquier otro elemento que se requiera en esta prueba.
Las pruebas de la línea de desagüe a efectuarse tramo por tramo,
intercalando entre buzones, son las siguientes:
a) Prueba de nivelación y alineamiento para redes
- 380 -

b) Prueba hidráulica a zanja abierta para redes y para conexiones


domiciliarias
c) Prueba hidráulica con relleno compactado para redes y conexiones
domiciliarias
d) Prueba de escorrentía de acuerdo a las condiciones que pudieran
presentarse en obra, podría realizarse en una sola prueba a zanja
abierta, las redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias.

Medición: Se mide por la unidad de metro lineal (m) de tubería instalada,


con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro lineal
(m), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

02.01.04 VARIOS
02.01.04.01 CORTE, DEMOLICION Y REPOSICION DE PAVIMENTO E=6"
RIGIDO
Descripción: Esta partida comprende el corte del pavimento con cortadora
de concreto a ambos lados de la zanja con un ancho igual a 0.60m. Esta
partida se realizara con el equipo adecuado de tal manera que no se dañe el
pavimento existente, el personal a cargo de esta labor será personal
calificado el cual utilizara los implementos de seguridad mínimo exigido.
Además la partida se refiere a la rotura y/o demolición y remoción de los
pavimentos deteriorados existentes, que requieran ser reparados y también
en las zonas en donde se requiere excavar. Los trabajos consideran la
demolición con equipo manual.
Durante los trabajos de demolición se tendrá especial cuidado en no
sobrepasar los límites marcados o establecidos en el replanteo. Así mismo,
se deberá tener cuidado con las instalaciones existentes de servicios
públicos como agua potable, desagüe, redes si existiese. El producto de las
demoliciones deberá retirarse a zonas previamente establecidas que no
afecten a la circulación vehicular y/o peatonal, para su posterior eliminación
de la obra.
También comprende en la reposición del pavimento rígido de concreto
F’c=210 kg/cm2 de espesor 6”. Los materiales, procedimiento y control serán
los indicados en el ítem 01.02.03.01.

Medición: Se mide por la unidad de metros cuadrados (m2) pavimento


cortado, demolido y repuesto, con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro cuadrado
(m2), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
- 381 -

pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El


precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

02.01.05 PRUEBA HIDRAULICA EN ALCANTARILLADO


02.01.05.01 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA TUBERIA Ø 160MM
02.01.05.02 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA TUBERIA Ø 200MM
Descripción: Las pruebas se efectuarán empleando instrumentos
topográficos de preferencia nivel.
Se considera pruebas no satisfactorias de nivelación de un tramo cuando:
 Para pendiente superior a 10 0/00, el error máximo permisible no será
mayor que  10mm. medido entre 2 (dos) o más puntos.
 Para pendiente menor a 10 0/00, el error máximo permisible no será
mayor que +/-5 mm, medida entre 2 (dos) o más puntos.

Pruebas hidráulicas
No se autorizará realizar la prueba hidráulica con relleno compactado,
mientras que el tramo de desagüe no haya cumplido satisfactoriamente la
prueba a zanja abierta.
Estas pruebas serán de dos tipos: de filtración cuando la tubería haya sido
instalada en terrenos secos sin presencia de agua freática y de infiltración
para terrenos con agua freática.

a) Prueba de Filtración
Se procederá llenando de agua limpia el tramo por el buzón aguas arriba a
una altura mínima de 0.30 m bajo nivel del terreno y convenientemente
taponado en el buzón aguas abajo. El tramo permanecerá con agua, 12
horas como mínimo para poder realizar la prueba.
Para las pruebas a zanja abierta el tramo deberá estar libre sin ningún
relleno, con sus uniones totalmente descubiertas, asimismo no deben
ejecutarse los anclajes de los buzones y/o de las conexiones domiciliarias
hasta después de realizada la prueba.
En las pruebas con relleno compactado, también se incluirá las pruebas de
las Cajas de registro domiciliarias.
La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la pérdida de agua
en la tubería instalada (incluyendo buzones) no deberá exceder el volumen
(Ve) siguiente:
Ve = 0.0047 Di x L
Donde:
Ve = Volumen ex filtrado (Lts/día)
Di = Diámetro interno de la tubería (mm)
L = Longitud del Tramo (m)
- 382 -

También podrá efectuarse la prueba de filtración en forma práctica, midiendo


la altura que baja el agua en el buzón en un tiempo determinado la cual no
debe sobrepasar lo indicado.

b) Prueba de infiltración
La prueba será efectuada midiendo el flujo del agua infiltrada por intermedio
de un vertedero de medida, colocado sobre la parte inferior de la tubería, o
cualquier otro instrumento, que permita obtener la cantidad infiltrada de agua
en un tiempo mínimo de 10 minutos. Esta cantidad no debe sobrepasar los
límites establecidos según la fórmula.
Para las pruebas a zanja abierta, esta se hará tanto como sea posible
cuando el nivel de agua subterránea alcance su posición normal, debiendo
tenerse bastante cuidado de que previamente sea rellenada la zanja hasta
ese nivel con el fin de evitar el flotamiento de los tubos.
Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá previamente los anclajes de
los buzones y/o de las conexiones domiciliarias

Pruebas de humo
Estas pruebas reemplazan a las hidráulicas, solo en los casos de líneas de
desagüe de gran diámetro y en donde no exista agua en la zona
circundante.
El humo será introducido dentro de la tubería a una presión no menor de 1
lb/pul2, por un soplador que tenga una capacidad de por lo menos 500 litros
por segundo. La presión será mantenida por un tiempo no menor de 15
minutos, como para demostrar que la línea esté libre de fugas o que todas
las fugas han sido localizadas.

Reparación de fugas
Cuando se presente fugas por rajadura en el cuerpo del tubo de desagüe,
serán de inmediato cambiados por el constructor no permitiéndose bajo
ningún motivo, resanes o colocación de dados de concreto, efectuándose la
prueba hidráulica hasta obtener resultados satisfactorios y sea recepcionada
por la entidad.

Medición: Se mide por la unidad de metro lineal (m) de prueba hidráulica,


con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro lineal
(m), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.
- 383 -

02.02 BUZONES PARA DESAGUE


02.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.02.01.01 EXCAVACION MANUAL PARA BUZONETAS H=1.20M. T.S.R.
02.02.01.02 EXCAVACION MANUAL PARA BUZONES H=1.20M. T.S.R.
02.02.01.03 EXCAVACION MANUAL PARA BUZONES H=1.50M. T.S.R.
02.02.01.04 EXCAVACION MANUAL PARA BUZONES H=1.80-2.10M.
T.S.R.
02.02.01.05 EXCAVACION MANUAL PARA BUZONES H=2.50-2.70M.
T.S.R.
02.02.01.06 EXCAVACION MANUAL PARA BUZONES H=3.10M. T.S.R.
Descripción: Consiste en la extracción de material con picos y palas hasta
una profundidad especificada en el plano correspondiente al fondo de los
buzones o nivel de subrasante de las estructuras, diferenciando los diversos
tipos de zanjas de acuerdo a su ancho y altura, y a los diversos elementos
losa de fondo y solado, antes del procedimiento del vaciado se deberá
aprobar la excavación.
El tipo de terreno considerado en esta partida es terreno semi rocoso, que es
el constituido por terreno normal, mezclado con botonería de diámetros de 8"
hasta (*) y, que para su extracción no se requiera el empleo de equipos de
rotura y/o explosivos
(*) 20" = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a
pulso
30" = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o
equipo similar.

Medición: Se mide por la unidad de metros cúbicos (m3) con aproximación a


02 decimales, es decir por volumen (largo x ancho x altura) la medición será
por el metrado realmente ejecutado con la conformidad del Ingeniero
Residente.

Forma De Pago: El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por


m3 entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos que completan esta partida.

02.02.01.07 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DE


EXCAVACIONES
Ídem a 02.01.02.13

02.02.02 BUZONES DE INSPECCION PARA DESAGUE


02.02.02.01 BUZONETA DE CONCRETO H=1.00M. D=1.20M TAPA C.A.
02.02.02.02 BUZON DE CONCRETO H=1.20M. D=1.20M TAPA C.A.
02.02.02.03 BUZON DE CONCRETO H=1.50M. D=1.20M TAPA C.A.
- 384 -

02.02.02.04 BUZON DE CONCRETO H=1.80-2.10M. D=1.20M TAPA C.A.


02.02.02.05 BUZON DE CONCRETO H=2.50-2.70M. D=1.20M TAPA C.A.
02.02.02.06 BUZON DE CONCRETO H=3.50M. D=1.50M TAPA C.A.
Generalidades:
Esta sección incluye los requisitos para proporcionar buzones de
alcantarillados y demás accesorios necesarios para una instalación
completa. Proporcionar buzones construidos sin peldaños de escalera y de
acuerdo a los detalles indicados. Pueden utilizarse tanto buzones vaciados
en sitio como pre-vaciados. Salvo que se haya especificado de otra manera,
construir buzones de alcantarillados de secciones de concreto reforzado de
acuerdo a la norma ASTM C 478 y de acuerdo a los detalles indicados en los
planos.

Referencia:
Los Códigos y Normas referidas en esta Sección son las siguientes:
 ASTM C 76. Especificación para Drenes / Drenaje de Agua de Lluvia y
Tubería de Alcantarillado de Concreto Reforzado.
 ASTM C 478. Especificación para Secciones de Buzón de Concreto
Reforzado Pre - Vaciado.
 ASTM C 443. Especificación para Uniones de Tubería de
Alcantarillado y drenes, circulares de concreto, utilizando
empaquetaduras de goma (métrico).
 ASTM C 923. Especificación para Conectores de Tipo Resilente entre
Buzones de Concreto Armado y Tuberías.

Documentos a presentar:
Presentar los documentos siguientes:

A) Presentar los Planos de Detalles de los buzones de alcantarillado.


B) Presentar los informes de las pruebas realizadas en el taller y en el
campo correspondiente a las muestras de concreto probadas en un
laboratorio autorizado.

Suministro, almacenamiento y manipuleo:


1. Tomar todas las medidas de precaución para prevenir daños en las
secciones pre-vaciadas de los buzones durante su transporte y descarga.
Si es necesario descargar las secciones pre-vaciadas de los buzones
utilizando rampas, ganchos para tuberías, estribos preparados con soga
u otro equipo de poder manteniendo las secciones bajo control en todo
momento. No se debe permitir por ninguna motivo que las secciones del
buzón pre-vaciadas se dejen caer, sean arrojadas o arrastradas.
2. Si alguna sección del buzón pre-vaciada se daña durante el proceso de
transporte o manipuleo, debe ser inmediatamente rechazada y retirada
- 385 -

del sitio de la obra, reemplazando la sección de buzón dañada sin


incremento en el Precio de Contrato.
3. En caso de buzones vaciados in situ, se respetaran las indicaciones para
suministro, almacenamiento y manipuleo.

Productos
Materiales para buzones:
1. Proporcionar concreto reforzado, materiales cementosos, agregados y
acero de refuerzo de acuerdo a los requerimientos de la Norma ASTM C
478.
2. Utilizar Cemento Portland I.
3. Proporcionar marco de fierro fundido para tapas de buzón.
4. Proporcionar cubiertas de concreto de buzones con marcos de fierro
fundido.
5. Proporcionar un compuesto sellador de juntas para la unión de las
secciones de los buzones de alcantarillado.
6. Suministrar conectores resistentes, de acuerdo con la Norma ASTM C
923 para las uniones de alcantarillados con las secciones del buzón.

Construcción:
1. Proporcionar secciones de base para los buzones, salvo que se indique
lo contrario, consistentes en una sección con elevación base, con un piso
integral. Si los buzones se construyen en el lugar, se deberá proporcionar
concreto de acuerdo con los requerimientos del concreto utilizado para
las secciones pre-vaciadas. Cuando los buzones se elaboren en el
campo, se utilizará concreto f’c = 140 Kg/cm2 para anclajes, f’c = 175
Kg/cm2 para pared, solado y canaleta y f’c = 210 Kg/cm2 , para losa.
2. Unir las secciones, tanto de elevación, cónicas y losa superior plana con
juntas rellenas de un compuesto sellador de juntas preformado, de
acuerdo con las recomendaciones del fabricante de dicho compuesto
excepto que debe utilizarse suficiente compuesto sellador, de modo que
llene completamente la unión y sobresalga por la parte inferior y exterior
de la unión. Deberá limpiarse todo exceso del compuesto sellador de las
superficies internas.
El empalme entre las tuberías y los buzones serán según instrucciones de
fabricantes de la tubería, y deberán ser propuestos por el Contratista y
aprobados por el Supervisor.

Control de calidad:
A) Las secciones de los buzones de alcantarillado serán inspeccionadas y
sometidas a pruebas en un laboratorio de prueba independiente,
autorizado por la entidad correspondiente, para establecer la resistencia
del concreto y lo adecuado del curado, para certificar la fecha que las
secciones fueron vaciadas y para confirmar que se hayan colocado el
acero de refuerzo en la forma apropiada. La inspección y las pruebas
- 386 -

serán realizadas por el laboratorio en la planta de fabricación, con


anterioridad a su despacho.
1. Cada día deben tomarse por lo menos tres cilindros de prueba de las
secciones de alcantarillados vaciados, con muestras tomadas a
indicación del representante del laboratorio. Se deberá tomar por lo
menos un juego de cilindros por cada 7 metros cúbicos de concreto
utilizado en la construcción de la sección de buzones de
alcantarillado. Estas muestras serán sometidas a pruebas para
determinar su resistencia. Si las muestras no cumplen con los
requisitos mínimos de resistencia de concreto especificados, entonces
todas las secciones de los buzones de alcantarillado que se hayan
elaborado con el concreto del cual se tomaron los cilindros, serán
rechazados.
2. La entidad correspondiente se reserva el derecho de sustraer núcleos
de concreto de los buzones, ya sea en el lugar de la obra o en el sitio
de entrega para confirmar la resistencia del concreto y la colocación
del acero. Si los núcleos de concreto de los buzones no cumplen con
demostrar la resistencia requerida o muestran una incorrecta
colocación del acero de refuerzo, entonces todas las secciones que
no hubiesen sido previamente sometidas a las pruebas, serán
consideradas como rechazadas, hasta que se examinen una cantidad
de núcleos adicionales, sin incremento en el Precio de Contrato, para
comprobar la conformidad con los requerimientos establecidos.

B) Basar la aceptación de las losas superiores planas de concreto armado,


en pasar la prueba de diseño en conformidad con la Norma ASTM C 478.

Ejecución
Instalación:
Los marcos de los buzones de alcantarillados deberán ser empotrados
firmemente con mortero. Utilizar cuñas o pequeñas láminas para una
colocación precisa y a nivel de los marcos.
Fabricar secciones del cuerpo del buzón con aberturas ubicadas en forma
apropiada para permitir la conexión de los alcantarillados. A no ser que se
indique lo contrario, proporcionar una distancia mínima de 15 cm, entre una
unión de secciones de buzón con el borde más cercano de una abertura,
para una alcantarilla que se conecte al buzón. El diámetro de tales aberturas
no podrá ser más de 10 cm que el diámetro exterior de la tubería a ser
conectada.

Medición: Se mide por la unidad (und) de buzón ejecutado, con la


conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por unidad (und),
por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
- 387 -

unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas


a utilizar.

02.02.02.07 DADO DE CONCRETO P/EMPALME CON BUZON


Descripción: Estas estructuras son de concreto f’c = 175 Kg/cm 2 en ambos
casos se deben encofrar a las dimensiones especificadas, las normas
técnicas de estos elementos serán las mismas que se usan para concreto
simple
El Concreto Simple para losa de apoyo de una estructura, es la mezcla entre
una determinada proporción de arena gruesa, piedra chancada de 1/2” y
cemento, como el caso de la partida que nos ocupa, en consecuencia no
cuenta con refuerzo de acero y de acuerdo a los diseños se debe respetar la
proporción que indican los planos.
Los detalles de los materiales a emplear, calidad de los materiales,
preparación del concreto, equipo que se emplean y conservación de la
mezclas hasta el vaciado.

Medición: Se mide por la unidad (und) de dado de concreto ejecutado, con


la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por unidad (und),
por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

02.03 CONEXIONES DOMICILIARIAS


02.03.01 OBRAS PRELIMINARES
02.03.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DE OBRA
Ídem a 02.01.01.01

02.03.01.02 SEÑALIZACION Y PROTECCION EN OBRA DURANTE LA


EJECUCION
Ídem a 02.01.01.05

02.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.03.02.01 EXCAVACION MANUAL HASTA 1.50M. EN T.S.R.
ANCHO=0.60M.
02.03.02.02 EXCAVACION MANUAL EN ROCA SUELTA H=1.50M
02.03.02.03 EXCAVACION MANUAL H=2.50-3.00M EN T.N.
ANCHO=0.80M
Ídem a 02.01.02.01
- 388 -

02.03.02.04 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJA PARA


TUBERIAS D=160MM
Ídem a 02.01.02.06

02.03.02.05 CAMA DE APOYO ANCHO=0.60M DE E=10CM.


Ídem a 02.01.02.07

02.03.02.06 RELLENO Y COMPAC. ZANJA P/TUBERIA D=160MM HASTA


1.50M
02.03.02.07 RELLENO Y COMP. DE ZANJA CON MATERIAL DE
PRESTAMO PARA TUBERÍAS
02.03.02.08 RELLENO Y COMPAC. ZANJA P/TUBERIA D=160MM
H=2.51-3.00M
Ídem a 02.01.02.08

02.03.02.09 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DE


EXCAVACIONES
Ídem a 02.01.02.13

02.03.03 SUMINISTRO Y ACCESORIOS


02.03.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF Ø 160
mm S-25
02.03.03.02 ACCESORIO CACHIMBA PVC - 160MM
02.03.03.03 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE DE 30 X 60CM
Ídem a 02.01.03.01

Descripción: Comprende la conexión del tubo colector a la caja domiciliaria,


se dejará este accesorio guardando la pendiente mínima que manda la
norma.

Proceso Constructivo: El accesorio cachimba se colocará perforando el


tubo colector mediante el uso de plantillas metálicas, permitiendo que al
empalmar quede totalmente apoyado sobre el colector. Luego se limpiará la
parte correspondiente procediéndose a unir con pegamento especial para
PVC.
Las conexiones domiciliarias de desagüe tendrán una pendiente uniforme
mínima entre la caja del registro y el empalme al colector de servicio 10 0/00
(diez por mil).
Los componentes de una conexión domiciliaria de desagüe son:

a. Caja de registro
La constituye una caja de registro de concreto f’c = 140 kg/cm2 conformada
por módulos prefabricados y de dimensiones indicadas. El acabado interior
- 389 -

de la caja de reunión deberá ser de superficie lisa o tarrajeada con mortero


1:3.
El módulo base tendrá su fondo en forma de "media caña".
La tapa de la caja de registro, además debe ser normalizada. La caja de
registro deberá instalarse sobre la vereda.

b. Tubería de descarga
La tubería de descarga será de PVC, comprende desde la caja de registro,
hasta el empalme al colector de servicio.
El acoplamiento de la tubería a la caja se hará con resane de mortero 1:3
cemento arena complementándose posteriormente con un (1) anclaje de
concreto f’c = 140kg/cm2.

c. Elemento de empotramiento
El empalme de la conexión con el colector de servicio, se hará en la clave
del tubo colector, mediante un empalme en Yee, obteniéndose una descarga
con caída libre sobre esta; para ello se perforará previamente el tubo
colector, según las indicaciones del fabricante, permitiendo que el empalme
en Yee quede totalmente apoyado sobre el colector, sin dejar huecos de luz
que posteriormente puedan implicar riesgos para el sello hidráulico de la
unión.

Condiciones que deberán reunir las tapas de las cajas de registro de


desagües
 Resistencia de abrasión (desgaste por fricción)
 Facilidad en su operación
 No propicio al robo
Lo anteriormente descrito es referido a una conexión domiciliaria normal,
pero en este caso como existen viviendas no agrupadas o en apreciable
distancia de los colectores, se requiere instalar tubería y cajas para más de
una conexión domiciliaria.

Medición: Se mide por:


Para el Suministro e Instalación de tubería (m)
Para los accesorios y caja de registro (und)

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro lineal (m)
y/o unidad (und) según corresponda, por el precio unitario correspondiente,
que haya cumplido con las pruebas especificadas a satisfacción, con la
aprobación del supervisor. El precio unitario incluye el pago por el material,
mano de obra, equipo y herramientas a utilizar.
- 390 -

02.03.04 VARIOS
02.03.04.01 CORTE, DEMOLICION Y REPOSICION DE PAVIMENTO E=6"
RIGIDO
Ídem a 02.01.04.01

02.03.04.02 CORTE, DEMOLICION Y REPOSICION DE VEREDAS E=4"


Descripción: Esta partida comprende la corte de veredas donde se
instalarán las conexiones domiciliarias según las dimensiones indicadas en
los planos respectivos. Esta partida se realizará con el equipo adecuado de
tal manera que no se dañe la vereda existente, el personal a cargo de esta
labor será personal calificado el cual utilizará los implementos de seguridad
mínimo exigido.
Además la partida se refiere a la rotura y/o demolición y remoción de las
veredas existentes, en las zonas en donde se requiere excavar. Los trabajos
consideran la demolición con equipo manual.
Durante los trabajos de demolición se tendrá especial cuidado en no
sobrepasar los límites marcados o establecidos en el replanteo. Así mismo,
se deberá tener cuidado con las instalaciones existentes de servicios
públicos como agua potable, desagüe, redes si existiese. El producto de las
demoliciones deberá retirarse a zonas previamente establecidas que no
afecten a la circulación vehicular y/o peatonal, para su posterior eliminación
de la obra.
También comprende en la reposición de la vereda donde se instalará la
conexión domiciliaria con concreto F’c=175 kg/cm2 de espesor 4”. Los
materiales, procedimiento y control serán los indicados en el ítem
01.02.03.01.

Medición: Se mide por la unidad (und) de vereda cortada, demolida y


repuesta, con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por unidad (und),
por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

02.03.04.03 LOSA DE CONCRETO F'C=140 KG/CM2 (0.90x0.70x0.10M.)


Descripción: Esta partida comprende la confección de pisos de concreto de
dimensiones 0.90x0.70x0.10 con concreto f’c= 175 kg/cm2. De espesor de
4” con sardinel perimetral de h=0.30, incluyen los trabajos de nivelación de
terreno, encofrado. Estos se harán como protección de las cajas de las
conexiones domiciliarias donde no existan veredas

Medición: Se mide por la unidad (und) de losa de concreto ejecutada, con


la conformidad del Ingeniero Residente.
- 391 -

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por unidad (und),
por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

02.03.05 PRUEBA HIDRAULICA EN ALCANTARILLADO


02.03.05.01 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA TUBERIA Ø 160MM
Ídem a 02.01.05.01

02.04 PLANTA DE TRATAMIENTO


02.04.01 CAMARA DE REJAS
02.04.01.01 OBRAS PRELIMINARES
02.04.01.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO
La limpieza consistirá en limpiar el área designada. Se eliminaran los
obstáculos como basura y todo el material inconveniente. Se removerá de 30
a 40 centímetros del suelo natural existente o el espesor necesario hasta
eliminar todo tipo de material orgánico, turba, etc.

Medición: Se mide por la unidad de metros cuadrados (m2) área limpiada,


con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro cuadrado
(m2), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

02.04.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO m2


Descripción: Comprende el replanteo general de las características
geométricas descritas en el plano correspondiente, llevando controles
planimétricos (alineamientos) y altimétricos (niveles), hasta la etapa final de
la obra.
El replanteo podrá hacerse antes o después de la nivelación según
convenga. Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas, claras y tanto
más seguras y estables cuanto más importantes sean los ejes y elementos a
replantear.

Proceso Constructivo: El replanteo consiste en materializar sobre el


terreno, con determinación precisa y exacta tanto cuanto sea posible los ejes
de la cámara de captación, sus niveles, así como definir y establecer marcas
y señales fijas de referencia. Se utilizarán para este efecto teodolito y nivel,
- 392 -

cordel y wincha y madera para balizas, clavos y como material de marcado


el yeso.

Medición: Se mide por la unidad de metros cuadrados (m2) con


aproximación a 02 decimales decir por área (largo x ancho) la medición será
por el metrado realmente ejecutado con la conformidad del Ingeniero
Residente.

Forma De Pago: El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por


m2 entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos que completan esta partida.

02.04.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.04.01.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SEMIROCOSO
Ídem a 02.02.01.01

02.04.01.03 CONCRETO SIMPLE


02.04.01.03.01 CONCRETO F'C=140 KG/CM2 PARA SOLADOS
Descripción: Este capítulo está referido a aquel concreto que no presenta
armadura de refuerzo, a aquel que la tiene en una cantidad menor que el
mínimo establecido para el concreto armado, el uso de este concreto deberá
utilizarse a elementos totalmente apoyado sobre el suelo, o soportados, por
otros elementos estructurales capaces de prever un apoyo vertical continuo
o cuando el efecto de arco asegure refuerzos de compresión para todos los
estados de carga.

MATERIALES PARA EL CONCRETO


Cemento: Todos los tipos de concreto a menos que se especifique otra
cosa, usaran cemento Portland tipo 1 (ASTM—C—150—56), el cual se
encontrara en perfecto estado en el momento de su utilización.

Agua: El agua a emplearse en la mezcla y el curado deberá ser clara y


limpia, exenta de aceites, ácidos

Agregado Fino: Consiste en arena natural o manufacturada o una


combinación de ambas, siendo Sus partículas limpias, de perfil
preferentemente angular, duras y compactas. Este material debe de
presentar requisitos que no exceda los límites que a continuación se indican.
- 393 -

El agregado fino será de granulación uniforme debiendo de estar


comprendida entre los límites indicados en la siguiente tabla,

Agregado Grueso: Está constituido por piedra chancada que cumple las
especificaciones ASTM C-30 debe de ser de piedra partida ,grava natural ,y
sus partículas serán limpias ,de perfil preferentemente angular, duras
compactas y resistentes teniendo cuidado para evitar le presencia de
partículas químicamente estables , de material orgánico ,tierra polvo limo
,humus ni sales, el tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá
de ser mayor de:
a)- Un quinto de la menor dimensión entre caras de encofrado.
b).- Un tercio del peralte de las losas,
c).- Tres cuartos del espacio libre mínimo entre barras u individuales de
refuerzo.

Hormigón: Es un agregado grueso cuya mezcla está conformada en


proporciones arbitrarias y en forma natural de agregado grueso fino, y se
ubica de preferencia en los lechos de río o canteras, se debe evitar en todo
momento su contaminación con materiales que podrían reaccionar con el
cemento.

MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN
Todo el concreto será preparado por tandas, y mezclado a pulso con el uso
de herramientas manuales, asegurando una distribución uniforme de los
materiales en la mezcla, los materiales deben medirse en seco el concreto
se preparará tan cerca como sea posible se su posición final para evitar la
segregación debida al manipuleo. El vaciado se hará de forma tal que el
concreto este plástico en todo momento y fluya con facilidad los espacios
entre las barras, no se permitirá el uso de concreto que haya empezado a
endurecer y que contenga partículas extrañas, tampoco se permitirá el
remezclado de concreto. Cuando se comienza a vaciar concreto en una
junta limpiar cuidadosamente y humedezca la superficie del concreto antiguo
que va a entrar en contacto con el nuevo, aplique la lechada de cemento
antes de comenzar la operación del vaciado

DISEÑO DE MEZCLA
Suministrar y vaciar el concreto de los siguientes tipos según su uso y
resistencia a la compresión.
 Concreto clase 210, para todas las estructuras de concreto reforzado,
estructurales y caravista, diseñadas para alta resistencia y a prueba de
- 394 -

agua; así como para columnas, muros, vigas, losas, de acuerdo a lo


indicado en los planos.
 Concreto clase 175, para todas las estructuras de concreto reforzado
estructural o cara vista para alta resistencia y a prueba de agua; así
como para columnas, muros y losas de acuerdo a lo indicado en los
planos.
 Concreto clase 140, para concreto de baja resistencia, con o sin refuerzo,
utilizado para cajas, canaletas y solados debajo de estructuras y para
estabilización de suelo.
 Suministrar las siguientes resistencias a la compresión del concreto, en
kg/cm2, a los 28 días, para las clases de concreto previamente descritas:

 Suministrar y producir concreto para que tenga un promedio de


resistencia a la compresión de 28 días en exceso de la resistencia de
comprensión especificada, f’c. Las proporciones requeridas serán
basadas en las pruebas de cilindros hechos, curados y probados tal
como se han especificado.
 Preparar diseños de mezcla para cada tipo de concreto requerido y
presentarlas para su aprobación por el Supervisor.
 Seleccionar proporciones de concreto que suministren la resistencia y la
duración requerida, para que proporcionen trabajabilidad y consistencia
de modo que el concreto pueda ser trabajado dentro de encofrados y
alrededor de refuerzo, sin chorreado excesivo.
 Suministrar concreto para todas las estructuras que sean a prueba de
agua. No permitir que la máxima proporción agua - cemento exceda el
0.45 del peso total del constituyente cementoso. Medir la cantidad de
agua para que sea la cantidad total, incluyendo la humedad libre
superficial contenida en los agregados.
 Establecer las proporciones de concreto incluyendo la proporción de
agua - cemento en base de la experiencia de campo o mezclas de
pruebas con materiales a utilizarse de acuerdo con la sección 5.3 de la
Norma ACI 318.
 Suministrar un diseño de mezcla de concreto con asentamientos que
estén dentro de los siguientes límites cuando son aprobados de acuerdo
con la Norma ASTM C 143.
- 395 -

 Considerar el asentamiento de diseño de mezcla, en la mezcla de


concreto con los aditivos reductores de agua. No permitir más de 1
pulgada de asentamiento en la producción de concreto, utilizando
aditivos reductores de agua. Medir el asentamiento al final de la
manguera para el concreto bombeado.
 Medir el cemento, y los agregados finos y gruesos separadamente por
peso, con el equipo, logrando una precisión dentro del 1% de la carga
neta pesada. Medir el cemento y el agua con una precisión de 1 por
ciento en peso. Medir los agregados con una precisión de 2 por ciento.
Medir los aditivos con una precisión de 3 por ciento. No manipular dos
veces el concreto.

EMPOTRAMIENTOS EN CONCRETO:
Embeber tuberías, pernos de anclaje, manguitos, pasos, fundiciones,
desagües de piso, marcos de buzones, regletas vaciadas, ranuras de anclaje
y otros insertos en concreto como se muestra. Tomar especial cuidado para
colocar y mantener estos elementos en las líneas y gradientes adecuadas y
compactar completamente el concreto para evitar el pase de agua. Fijarlos
antes de vaciar el concreto apuntalándolos para evitar movimientos durante
el avance del trabajo.

VIBRADO DEL CONCRETO


Consolidar todo el concreto por medio de vibradores internos mecánicos
aplicados directamente al concreto, en posición vertical de acuerdo con las
recomendaciones especificadas en la Norma ACI 309.
Proveer una intensidad y una duración de vibración suficiente que permita
combinar el concreto recién vaciado con el concreto previamente colocado, y
llenar así las esquinas, para compactar completamente y empotrar el
esfuerzo, tuberías, conductos y trabajos similares. Insertar los vibradores en
el concreto y retirarlos del concreto verticalmente, a intervalos cortos. No
utilizar vibradores para mover el concreto lateralmente.

PRUEBAS DE CONCRETO
A. Llevar a cabo pruebas de compresión de concreto de cilindros en el
laboratorio designado.
B. Tomar muestras para pruebas de resistencia de cilindros curados en
laboratorio, para pruebas de cada clase de concreto, vaciado cada día,
consistente en dos cilindros del mismo lote de concreto. Probar un
cilindro a los 7 días y uno a los 28 días. Determinar la resistencia del
concreto por el promedio de las dos resistencias del cilindro
determinadas en ambas edades. Tomar muestras, no menos de una vez
al día, ni menos de una por cada 10 metros cúbicos ó 50 metros
cuadrados de área o según indicación del Supervisor.
- 396 -

C. Tomar muestras en cilindros curados en el campo, para determinar la


resistencia a la comprensión del concreto para el tiempo de remoción de
formaletas según sea requerido.
D. Realizar pruebas de asentamientos de acuerdo con la Norma ASTM C
143, al mismo tiempo que se toman los cilindros. Realizar pruebas para
determinar el contenido de aire del concreto fresco dos veces al día y al
menos con intervalos de 4 horas, de acuerdo ya sea con la Norma ASTM
173 o con un dispositivo de prueba aprobado. El concreto tenga
asentamiento excesivo o contenido de aire inapropiado será rechazado.
No suministrar concreto adicional hasta que la causa de esta deficiencia
haya sido determinada y corregida.
E. Probar los cilindros de acuerdo con la Norma ASTM C 39 tanto para la
resistencia a la compresión a los 7 días y a los 28 días.
F. Considerar satisfactorio el nivel de resistencia de mezcla de concreto
para cada clase individual de concreto, cuando:
El promedio de todas las series de tres pruebas consecutivas de resistencia
a los 28 días (promedio de dos cilindros) resulte igual o exceda la resistencia
comprensiva especificada (f’c).
Ninguna prueba individual de resistencia a los 28 días (promedio de dos
cilindros) resulta por debajo del f’c en más de 35 kg/cm2.
Si no se alcanzase cualquiera de estos requerimientos, hacer cambios en la
proporción de la mezcla inmediatamente, para alcanzar la resistencia
requerida.

CURADO
Seguir en forma general las recomendaciones de la Norma ACI 308 para el
curado de concreto.
Proteger las superficies de concreto que estén expuestas normalmente a la
acción atmosférica, contra el secado demasiado rápido, mediante el curado
por un período mínimo de 7 días. Para vaciados de concreto en climas
calurosos y climas fríos, seguir las recomendaciones de las Normas ACI
305R y ACI 306R para el curado de concreto. Comenzar el período de
curado inmediatamente después del vaciado del concreto. Realizar el curado
por uno de los métodos indicados más adelante. De haber una demora en la
aplicación del método de curado, cubrir el concreto con una manta de lona
humedecida y mantenerla en contacto con la superficie, o mantener mojado
por el continuo rociado.
Realizar el curado con agua mediante el uso de cubiertas bastante mojadas
y aplicadas a la superficie del concreto tan pronto como los encofrados
hayan sido removidos o en el caso de losas tan pronto como el concreto
haya fraguado suficientemente para evitar el maltrato de su superficie.
Conservar el material de cobertura en condición totalmente saturada de
agua y mantener la presencia de agua libre entre el cobertor y la superficie
de concreto en todo momento durante del periodo de curado.
- 397 -

Medición: Se mide por la unidad de metros cúbicos (m3) de concreto


vaciado con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro cúbico
(m3), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

02.04.01.04 CONCRETO ARMADO


02.04.01.04.01 CONCRETO FC=175 KG/CM2
Ídem a 02.04.01.03.01

02.04.01.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


Descripción: Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación
de las formas de madera necesarios para el vaciado del concreto de los
diferentes elementos que conforman las estructuras y el retiro de las mismas
en lapso de tiempo que se establece según la estructura encofrada. Los
encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener
el concreto de modo que este al endurecer tome la forma que se estipula en
los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la
estructura.

Métodos De Construcción: Los encofrados deberán ser diseñados y


construidos de modo que resistan totalmente el empuje del concreto al
momento del llenado sin deformar, para dichos diseños se tomará un
coeficiente de incremento de impacto del 5 % del empuje del material que
deberá ser recibido por el encofrado. Los encofrados serán debidamente
alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las
dimensiones indicadas en los planos apuntalados sólidamente para que
conserven su rigidez y lo suficientemente herméticos para evitar salida del
concreto, antes de depositar el concreto los encofrados deberán de ser
convenientemente humedecidos y las superficies interiores recubiertas con
aditivo para evitar la adherencia del concreto. Los encofrados no podrán ser
retirados antes de los siguientes plazos.
 Muros de sostenimiento 02 días
 Columnas 01 día
 Vigas (Caras laterales) 01 día
 Vigas (Fondos) 14 días
 Muros verticales pequeños 24 horas
La tolerancia admisible en el alineado horizontal y vertical de aristas, medido
al día siguiente del vaciado, no podrá exceder de 06mm de cualquier
longitud. Los encofrados de superficies visibles, caravista, serán hechos de
madera laminada, Planchas duras de fibra prensada, madera
- 398 -

machihembrada aparejada y cepillada. Debiendo igualmente ser


calafateadas las juntas para evitar fugas de la pasta de cemento.

Encofrados
A menos que especifique de otro modo la supervisión, el encofrado deberá
ser construido de tal manera que las superficies del concreto estén de
acuerdo a los limites de variación indicados en la siguiente relación de
tolerancias:
a) La variación en las dimensiones de la sección transversal de las losas,
muros, columnas y estructuras similares, serán de: 5 mm a 1.2 cm.
b) Zapatas
 Las variaciones de dimisiones en planta serán de: 6 mm a 5 cm.
 La excentricidad o desplazamiento: 2% del ancho de la zapata en la
dirección del desplazamiento, pero no mayor de 5 cm.
 La reducción en el espesor: 2% del espesor especificado.
c) Variaciones de la vertical, en las superficies de columnas y otras
estructuras similares:
Hasta una altura de 3.00 m : 5 mm
Hasta una altura de 6.00 m : 10 mm
Hasta una altura de 12.0 m : 15 mm
d) Variaciones en niveles o gradientes, indicadas en los planos, para piso,
techos, vigas, bruñas y estructuras similares:
En cualquier nave, o en 6 m máx. : 6 mm
En 12 m o más: ± 10 mm
e) Variaciones en los tamaños y ubicación de mangas, pasos, aberturas en
paredes y similares: 6 mm

Medición: Se mide por la unidad de metros cuadrados (m2) de encofrado y


desencofrado con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro cuadrado
(m2), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

02.04.01.04.03 ACERO Fy=4200 kg/cm2


Descripción: El acero es un material obtenido de la fundición en altos
hornos para el refuerzo de concreto generalmente logrado bajo las normas
ASTM-A-615, A-616, A-617., sobre la base de su carga de fluencia fy= 4200
kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm 2, elongación de 20 cm, mínimo
8%.
- 399 -

Varillas de Refuerzo: Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto,


cumplirán con las Normas ASTM A-15 (varillas de acero de lingote grado
intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia con el concreto el
que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM A-305. Las varillas
deben ser libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni endurecimiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y
otras formas de trabajo en frío.

Doblado: Las varillas de refuerzo se cortarán de acuerdo con lo diseñado en


los planos. El doblado debe hacerse en frío. No se deberá doblar ninguna
varilla parcialmente embebida en el concreto., las varillas de 3/8”, ½” y 5/8”,
se doblarán con un radio mínimo de 2 ½” diámetro. No se permitirá el
doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea
dañado.

Colocación: Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será


completamente limpiado de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda
suciedad que pueda reducir su adherencia y serán acomodados en las
longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los
espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados. Las varillas se
sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado de concreto, todas estas seguridades se
ejecutarán con alambre recocido de auge 18 por lo menos.

Empalmes: La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36


diámetros ni menor de 30 cm. Para las barras lisas será el doble del que se
use para las corrugadas.
Tolerancia.- Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta
tolerancia en mayor ó menor, pasada la cual no podrá ser aceptada.
TOLERANCIA PARA SU FABRICACIÓN

TOLERANCIA PARA SU COLOCACIÓN

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su


posición y/o excediendo las tolerancias anteriormente indicadas ya sea para
evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo, conduit o materiales
empotrados, está supeditada a la autorización del Ingeniero Supervisor.
- 400 -

Medición: Se mide por la unidad de Kilogramos (kg) de acero colocado con


la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por kilogramo (kg),
por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

02.04.01.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS


02.04.01.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS
INTERIORES
Descripción: Consiste en la aplicación de mortero de Cemento/Arena más
impermeabilizante, en capas sobre la superficie interior de las estructuras
como se indica:
- Revestimientos Interiores de una sola capa
1° capa e=1.5cm. C:A – 1:3 + Sika 1 - acabado pulido.
- Revestimientos Interiores de dos capas
1° capa e=12mm. C:A – 1:2 + Sika 1 - acabado frotachado y rayado.
2° capa e=8mm. C:A – 1:1 + Sika 1 - acabado pulido.

MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN.
Es importante el humedecimiento previo al trabajo de los acabados para
evitar la pérdida de la humedad del mortero y se produzca fisuras por fragua
rápida.
Se recomienda la verificación del agregado fino para mortero la cual debe
ser de arena natural, limpia de material orgánico o sustancias perjudiciales a
la resistencia requerida.
El agua para la preparación del mortero debe ser fresca, limpia de material
orgánico, álcalis, ácidos y sales.
La inspección debe verificar la correcta utilización de impermeabilizantes en
la estructura que lo requiere según especificación.
Las superficies se rascarán, limpiarán de todo tipo de suciedad elementos
extraños y fundamentalmente grasas; finalmente se humedecerán antes de
aplicar el mortero.
Inicialmente se harán cintas de mortero preparadas con impermeabilizante
para conseguir superficies planas y derechas. El mortero usado deberá
llevar un aditivo impermeabilizante en la proporción recomendada por el
fabricante, la proporción del mortero y el acabado a usar será según la
indicada en la descripción.
Se emplearán reglas de madera y/o aluminio bien perfiladas que se correrán
sobre las cintas. Que harán las veces de guías, comprimiendo la mezcla
contra el parámetro a fin de aumentar su compactación, logrando una
- 401 -

superficie pareja y completamente plana sin perjuicio de presionar la paleta


al momento de allanar la mezcla del tarrajeo.
Se preparará cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en
el lapso máximo de 1 hora.
La aplicación del mortero se hará siempre de abajo hacia arriba prensándolo
fuertemente y en forma continuada con plancha metálica.
La superficie final deberá tener el mejor pulimento, en la que no se pueda
distinguir los sitios en que estuvieron las cintas, no apreciar las huellas de la
aplicación de la paleta, ni ningún otro defecto que desmejore el buen
acabado.
El curado se hará con agua. La humectación se comenzara tan pronto como
el tarrajeo haya endurecido lo suficiente como para no sufrir deterioros,
aplicándose el agua en forma de pulverización fina, en la cantidad justa para
que sea absorbida.

Medición: Se mide por la unidad de metros cuadrados (m2) de revestimiento


ejecutado con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro cuadrado
(m2), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

02.04.01.05.02 TARRAJEO FROTACHADO EN EXTERIORES


Descripción: Consiste en la aplicación de mortero, en una capa sobre la
superficie exterior de las estructuras, con el fin vestir y formar una superficie
de protección lisa.
La proporción a utilizar será Cemento:Arena – 1:4 acabado frotachado.

Procedimiento:
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el mortero.
Se limpiará y humedecerá previamente la superficie donde se vaya a aplicar
inmediatamente el mortero.
Para conseguir superficies secas debidamente planas y derechas el trabajo se
hará con cintas de mortero pobre (1:7 cemento arena) corridas
horizontalmente a lo largo de la losa. Deberá cuidarse de mantener la
pendiente de fondo indicada en los planos del proyecto. Estas cintas serán
espaciadas cada metro y medio.
Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de
guías, para lograr una superficie pareja en el fondo y completamente lisa, no
admitiéndose ondulaciones ni espacios vacíos.
- 402 -

CALIDAD DE LOS MATERIALES.


Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5
CEMENTO: deberá cumplir con lo indicado en la norma ASTMC – 150 Tipo I
ARENA: no debe ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de
materias orgánicas y salitrosas. Cuando esté seca, la arena para tarrajeo
grueso tendrá una granulometría comprendida entre la malla N° 40 y la N°
200 (granos mayores a 0.40 mm. y menores de 0.80 mm.)
AGUA: el agua a ser usada en la preparación de mezclas para morteros
deberá ser potable y limpia: en ningún caso selenitoso, que no contenga
soluciones químicas u otros agregados que puedan ser perjudiciales al
fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

Medición: Se mide por la unidad de metros cuadrados (m2) de revestimiento


ejecutado con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro cuadrado
(m2), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

02.04.01.06 SUMINISTRO Y ACCESORIOS


02.04.01.06.01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE REJILLA
METALICA
Descripción: Consiste en la fabricación e instalación de una rejilla de fierro
formado por perfiles cuadrado de fierro negro de 3/8”x3/8” con una
separación de 1” entre perfil y perfil y tendrá las dimensiones indicadas en
los planos, incluye el pintado y la instalación que además garantice la
seguridad de las mismas.

Medición: Se mide por la unidad (und) de rejilla metálica instalada, con la


conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por unidad (und),
por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

02.04.01.06.02 ESCALERA DE GATO ACERO TUB. GALVANIZADO


D=1"
Descripción: Esta partida se enmarca dentro de las estructuras metálicas,
teniendo como insumo principal tubo de fierro galvanizado de 3/4” y codos
necesarios para formar los pasos de las escaleras en forma de “U” los
- 403 -

cuales se colocaran en los lugares indicados en los plano, es necesario


indicar que estos pasos quedaran empotrado de forma precisa durante el
proceso de vaciado del concreto de las paredes.

Medición: Se mide por la unidad (und) de pasos instalados, con la


conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por unidad (und),
por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

02.04.01.06.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF


Ø 200 mm S-25
Ídem a 02.01.03.01

02.04.02 TANQUE SEPTICO


02.04.02.01 OBRAS PRELIMINARES
02.04.02.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO
Ídem a 02.04.01.01.01
02.04.02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO
Ídem a 02.04.01.01.02

02.04.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.04.02.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SEMIROCOSO
Ídem a 02.02.01.01
02.04.02.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DE
EXCAVACIONES
Ídem a 02.01.02.13

02.04.02.03 CONCRETO SIMPLE


02.04.02.03.01 CONCRETO F'C=140 KG/CM2 PARA SOLADOS
Esta partida comprende una cama de apoyo de concreto simple cemento y
hormigón de la proporción indicada, la misma que sirve para transmitir los
esfuerzos al suelo de una manera más uniforme y aislar mejor el refuerzo de
acero de la acción oxidante del entorno.
Ídem a 02.04.01.03.01

Medición: Se mide por la unidad de metros cuadrados (m2) de solado


vaciado con la conformidad del Ingeniero Residente.
- 404 -

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro cuadrado
(m2), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

02.04.02.04 CONCRETO ARMADO


02.04.02.04.01 MUROS
02.04.02.04.01.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2
Ídem a 02.04.01.03.01
02.04.02.04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
Ídem a 02.04.01.04.02
02.04.02.04.01.03 ACERO Fy=4200 kg/cm2
Ídem a 02.04.01.04.03

02.04.02.04.02 LOSA DE FONDO


02.04.02.04.02.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2
Ídem a 02.04.01.03.01
02.04.02.04.02.02 ACERO Fy=4200 kg/cm2
Ídem a 02.04.01.04.03

02.04.02.04.03 LOSA MACIZA


02.04.02.04.03.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2
Ídem a 02.04.01.03.01
02.04.02.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
Ídem a 02.04.01.04.02
02.04.02.04.03.03 ACERO Fy=4200 kg/cm2
Ídem a 02.04.01.04.03

02.04.02.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS


02.04.02.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS
INTERIORES
Ídem a 02.04.01.05.01
02.04.02.05.02 TARRAJEO FROTACHADO EN EXTERIORES
Ídem a 02.04.01.05.02

02.04.02.06 INSTALACIONES SANITARIAS


02.04.02.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF
Ø 160 mm S-25
Ídem a 02.01.03.01
- 405 -

02.04.02.06.02 SUMINISTRO DE TEE PVC-UF Ø 200mm


Descripción: Consiste en la adquisición e instalación de 02 Tees de PVC-
UF de 200mm con su respectivo anillo de jebe los cuales serán instalado
tanto en el ingreso así como en la salida del tanque séptico.

Medición: Se mide por la unidad (und) de Tee instalada, con la conformidad


del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por unidad (und),
por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

02.04.02.06.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPA DE


CONCRETO CON MARCO METALICO
Ídem a 02.02.02.01
Consiste en el suministro e instalación de tapa de concreto similares a las
tapas de buzón, que se colocaran para la inspección en el ingreso y la salida
del tanque séptico.

Medición: Se mide por la unidad (und) de tapas colocadas, con la


conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por unidad (und),
por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

02.04.03 CAJA DISTRIBUIDORA DE CAUDALES


02.04.03.01 OBRAS PRELIMINARES
02.04.03.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO
Ídem a 02.04.01.01.01
02.04.03.01.02 TRAZO Y REPLANTEO
Ídem a 02.04.01.01.02

02.04.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.04.03.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SEMIROCOSO
Ídem a 02.02.01.01
02.04.03.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DE
EXCAVACIONES
Ídem a 02.01.02.13
- 406 -

02.04.03.03 CONCRETO SIMPLE


02.04.03.03.01 CONCRETO F'C=140 KG/CM2 PARA SOLADOS
Ídem a 02.04.02.03.01

02.04.03.04 CONCRETO ARMADO


02.04.03.04.01 MUROS
02.04.03.04.01.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2
Ídem a 02.04.01.03.01
02.04.03.04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
Ídem a 02.04.01.04.02
02.04.03.04.01.03 ACERO Fy=4200 kg/cm2
Ídem a 02.04.01.04.03

02.04.03.04.02 LOSA DE FONDO


02.04.03.04.02.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2
Ídem a 02.04.01.03.01

02.04.03.04.03 LOSA MACIZA


02.04.03.04.03.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2
Ídem a 02.04.01.03.01
02.04.03.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
Ídem a 02.04.01.04.02
02.04.03.04.03.03 ACERO Fy=4200 kg/cm2
Ídem a 02.04.01.04.03

02.04.03.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS


02.04.03.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS
INTERIORES
Ídem a 02.04.01.05.01

02.04.03.06 INSTALACIONES SANITARIAS


02.04.03.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF
Ø 160 mm S-25
Ídem a 02.01.03.01

02.04.03.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE COMPUERTAS


METALICAS
Descripción: Consiste en la fabricación e instalación de compuertas de
fierro formado por perfiles de fierro negro, ángulos, planchas, platinas, etc. y
tendrá las dimensiones indicadas en los planos, incluye el pintado y la
instalación que además garantice la seguridad de las mismas.
- 407 -

Medición: Se mide por la unidad (und) de compuerta metálica instalada,


con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por unidad (und),
por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.

02.04.04 POZOS PERCOLADORES (3 UNIDADES)


02.04.04.01 OBRAS PRELIMINARES
02.04.04.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO
Ídem a 02.04.01.01.01
02.04.04.01.02 TRAZO Y REPLANTEO
Ídem a 02.04.01.01.02

02.04.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.04.04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SEMIROCOSO
Ídem a 02.02.01.01
02.04.04.02.02 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE L=50M.
Descripción: Esta partida incluye el acarreo manual del material excavado
(semirocoso), de las zonas de excavación hasta un lugar donde será
acopiado sin que este dificulte accesos, y generen daños a terceros.

Medición: Se mide por la unidad de metros cúbicos (m3) a ser acarreado


con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro cúbico
(m3), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

02.04.04.03 CONCRETO SIMPLE


02.04.04.03.01 CONCRETO CICLOPEO C:H 1:10 + 30% DE P.G.
Descripción: Servirán de base a los sobrecimientos y a los muros.
El concreto a usarse será concreto ciclópeo y tendrá una proporción
cemento – hormigón de 1:10 para cimientos, siendo el tipo de cemento a
usarse del Tipo I + 30% de piedra grande con un tamaño de 6” y 8” como
máximo.
Se realizaran los trabajos de vaciado de concreto para cimientos luego de
tener la aprobación del supervisor, así también el fondo de zanja deberá
- 408 -

estar libre de elementos extraños y material suelto, se realizará la


compactación manual de la base y el humedecimiento de las paredes y
fondo antes de vaciado, es necesario también realizar el control del vaciado
por capas alternadas de concreto y piedra evitado que estas últimas
choquen entre sí habiendo como mínimo un espesor de 15 cm. entre ellas y
sobretodo evitar el contacto de piedras con las columnas.
La parte superior del cimiento deberá quedar plana y rugosa para que exista
adherencia del sobrecimiento.
Después del endurecimiento inicial del cimiento se humedecerá
convenientemente el concreto, de tal manera que se realice un curado
adecuado.

Medición: Se mide por la unidad de metros cúbicos (m3) de concreto


vaciados, con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro cúbico
(m3), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

02.04.04.03.02 SOBRECIMIENTO C:H 1:8 + 25% DE P.CH.


Descripción: Se construirán encima de los cimientos corridos y antes de
asentar al ladrillo de los muros.
Será de concreto ciclópeo con una relación mínima de Cemento- hormigón
de 1:8 + 25 % de piedra mediana con un tamaño máximo de 3”.
Los materiales a utilizar serán de Cemento Tipo I y hormigón de río o
cantera, el cual deberá cumplir con las especificaciones establecidas en los
Reglamentos.
Al preparar el sitio se limpiará y humedecerá bien la cara superior del
cimiento corrido sobre la cual va a usarse el sobrecimiento. Para ello se
armarán encofrados hechos con madera sin cepillar y de un espesor de 1”,
se cuidará la verticalidad y nivelación del encofrado, verificando que no se
deformen. Se cuidará además que los sobrecimientos no sobresalgan en
zonas de puertas.
Para el proceso de vaciado se deberá contar la aprobación del supervisor,
así se deberá de respetar el % máximo de piedra colocándolas entre capas,
evitando que choquen entre si y que choquen con el encofrado.
- El espesor será en todos los casos el que se especifique en los planos.
- La altura de ellos está según se detallen en los planos.

Medición: Se mide por la unidad de metros cúbicos (m3) de concreto


vaciados, con la conformidad del Ingeniero Residente.
- 409 -

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro cúbico
(m3), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

02.04.04.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE


SOBRECIMIENTO
Ídem a 02.04.01.04.02

02.04.04.04 CONCRETO ARMADO


02.04.04.04.01 COLUMNAS
02.04.04.04.01.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2
Ídem a 02.04.01.03.01
02.04.04.04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
Ídem a 02.04.01.04.02
02.04.04.04.01.03 ACERO Fy=4200 kg/cm2
Ídem a 02.04.01.04.03

02.04.04.04.02 VIGAS
02.04.04.04.02.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2
Ídem a 02.04.01.03.01
02.04.04.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
Ídem a 02.04.01.04.02
02.04.04.04.02.03 ACERO Fy=4200 kg/cm2
Ídem a 02.04.01.04.03

02.04.04.04.03 LOSA DE CUBIERTA


02.04.04.04.03.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2
Ídem a 02.04.01.03.01
02.04.04.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
Ídem a 02.04.01.04.02
02.04.04.04.03.03 ACERO Fy=4200 kg/cm2
Ídem a 02.04.01.04.03

02.04.04.05 MUROS
02.04.04.05.01 MUROS DE LADRILLO KK DE CABEZA
Comprende los muros ejecutados con ladrillos macizos del tipo KK de arcilla
unidos entre sí por juntas de mortero, levantados a plomo. Los ladrillos serán
asentados con mortero 1:4 (cemento arena); con juntas de espesor entre
1cm y 1.5 cm.
- 410 -

El acabado será solaqueado, las juntas verticales entre ladrillo y ladrillo


quedaran libres para el proceso de filtrado, dentro de esta partida se incluye
el trabajo de selección de ladrillos y acarreo de los mismos.

Muros de ladrillos King Kong


Serán muros ejecutados con ladrillos KK macizos de arcilla cocida, cuyas
dimensiones mínimas, en promedio, serán 22.5 x 12.5 x 9 cm, colocados de
cabeza respectivamente, de acuerdo a lo indicado en los planos.
Para levantar los muros de encimado del cerco, el mortero se irá preparando
sólo en cantidad adecuada para su uso en una hora; No se permitirá el uso
de morteros remezclados. El batido se hará en bateas de metal, las que
deberán estar siempre limpias para garantizar el buen mezclado del mortero.
Los ladrillos se humedecen con agua al menos 12 horas antes de colocarse,
de manera que no absorban el agua del mortero que se coloca.

Medición: Se mide por la unidad de metro cuadrado (m2) de muro asentado,


con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro cuadrado
(m2), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

02.04.04.06 FILTROS
02.04.04.06.01 FILTRO DE GRAVA DE 1/2"
02.04.04.06.02 FILTRO DE GRAVAS DE 1"
Descripción: Es la colocación de una capa constituida por piedras (gravas)
con un diámetro mínimo de 1/2" y 1” según corresponda, con la finalidad
filtrar las aguas residuales, luego de haber pasado por las perforaciones de
los ladrillos.

Proceso Constructivo:
Se colocará material clasificado en una capa constituida por piedra (grava)
material filtrante, de acuerdo a lo que indica en el plano respectivo.

Medición: Se mide por la unidad de metros cúbicos (m3) de grava colocada,


con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro cúbico
(m3), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.
- 411 -

02.04.04.07 SUMINISTRO Y ACCESORIOS


02.04.04.07.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF
Ø 160 mm S-25
Ídem a 02.01.03.01

02.04.05 BUZONES DE INSPECCION (3 UNIDADES)


02.04.05.01 EXCAVACION MANUAL PARA BUZONES H=1.20M.
Ídem a 02.02.01.01
02.04.05.02 BUZON DE CONCRETO H=1.20M. D=1.20M TAPA C.A.
Ídem a 02.02.02.01
02.04.05.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF Ø 160
mm S-25
Ídem a 02.01.03.01

02.04.06 LECHO DE SECADO


02.04.06.01 OBRAS PRELIMINARES
02.04.06.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO
Ídem a 02.04.01.01.01
02.04.06.01.02 TRAZO Y REPLANTEO
Ídem a 02.04.01.01.02

02.04.06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.04.06.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SEMIROCOSO
Ídem a 02.02.01.01

02.04.06.02.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO


Descripción: Esta partida comprende el trabajo de relleno debidamente
compactado con plancha compactadora, utilizando materiales extraídos de la
misma excavación, esta labor se debe realizar luego de desencofrado y
posterior al fraguado final de las paredes de concreto del lecho de secado
y/o que este haya alcanzado su resistencia final, hasta alcanzar los niveles
indicados en los planos.
Medición: Se mide por la unidad de metros cúbicos (m3) del volumen a
rellenar, con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro cúbico
(m3), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.
- 412 -

02.04.06.02.03 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL DE


PRESTAMO E = 0.10M
Descripción: Esta partida comprende el trabajo de relleno debidamente
compactado con plancha compactadora, utilizando materiales traídos desde
fuera de la obra, para alcanzar la nivelación indicada en los planos.
La capa de material afirmado y/o granular debe tener un espesor uniforme
de E= 4" conforme las características requeridas en los planos del proyecto
Primeramente se definirán los niveles a alcanzar.
El material de relleno estará constituido por Afirmado, libre de basuras,
materias orgánicas susceptibles de descomposición. El material no debe
contener piedras o trozos duros mayores a 1/3 del espesor de la capa a
compactar.
En las áreas que deben nivelarse, como se muestran en los planos, se
establecerán niveles de estacas, regularmente espaciadas y se deberá usar
equipo liviano de compactación como plancha compactadora.
Estas áreas pueden consistir en zonas de relleno o terreno natural, en
ambos casos serán debidamente compactadas y niveladas, dejándose en el
nivel establecido, para recibir la losa según lo indica en los planos.
El afirmado deberá ser humedecido óptimamente, para luego proceder al
mezclado, se extenderá en una capa de espesor uniforme que permita el
espesor y grado de compactación requerido.
La compactación se efectuara longitudinal o transversalmente comenzando
de los bordes exteriores y avanzando hacia el centro, traslapando en cada
recorrido un ancho no menor a un cuarto el ancho del equipo compactador.
Si después de aceptada la subrasante, el contratista demora por cualquier
motivo la construcción de la capa subsiguiente, deberá reparar a su costo,
todos los daños en la base y restablecerla hasta el mismo estado en que fue
aceptada por la supervisión.
* Base Granular Compactada
Según lo especificado en los planos, el piso, se apoya en una capa de
afirmado, esta capa será realizada con material de préstamo, que satisfaga
uno de los siguientes requerimientos de graduación:

Porcentaje de Peso que pasa por el Tamiz

Pruebas y controles.-. Los métodos empleados en su conformación,


compactación y control, dependen principalmente de las propiedades físicas
- 413 -

del material. Los suelos seleccionados con los que se construyen los
terrenos controlados, deberán ser compactados de la siguiente manera:
a) La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustada a
los niveles establecidos en los planos o las definidas por el supervisor
quien además deberá verificar la cota en cualquier punto de la base
conformada y compactada.
b) Los valores de densidad de la base granular compactada no deberán ser
menor al 100% de la densidad máxima obtenida en el ensayo próctor con
una tolerancia de +-1.5%.
c) No será recomendable la utilización de materiales con más 15 % de
finos, salvo que se sustenten los métodos de compactación y control.
Deberán realizarse controles de compactación en todas las capas
compactadas, a razón necesariamente de un control por cada 250 m2
como máximo.
d) Sera necesario presentar resultados de análisis químico del material, el
cual deberá ser menor a los parámetros exigidos por norma.
La Supervisión deberá aprobar el material granular a emplear y la
compactación realizada, debiendo constar en el cuaderno de obra la
aprobación correspondiente antes de los vaciados de concreto.

02.04.06.02.04 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE L=50M.


Ídem a 02.04.04.02.02

02.04.06.03 CONCRETO SIMPLE


02.04.06.03.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2 EN CANAL DE
RECOLECION
Ídem a 02.04.01.03.01
02.04.06.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE
CANAL
Ídem a 02.04.01.04.02
02.04.06.03.03 PISO DE CONCRETO F'C=175 KG/CM2 E=4"
ACABADO PULIDO

02.04.06.04 CONCRETO ARMADO


02.04.06.04.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2
Ídem a 02.04.01.03.01
02.04.06.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
Ídem a 02.04.01.04.02
02.04.06.04.03 ACERO Fy=4200 kg/cm2
Ídem a 02.04.01.04.03
- 414 -

02.04.06.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS


02.04.06.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS
INTERIORES
Ídem a 02.04.01.05.01

02.04.06.06 FILTROS
02.04.06.06.01 FILTRO DE GRAVA DE 1/2"
02.04.06.06.02 FILTRO DE GRAVAS DE 1"
Ídem a 02.04.04.06.01

02.04.06.06.03 FILTRO DE ARENA


Descripción: Es la colocación de material clasificado en una capa de
material de arena clasificada con la finalidad del uso como filtrante del agua
que se recolectará antes que ingrese a la segunda filtrante en la captación.
Cuando se cubra completamente el nivel de las filtraciones y la excavación
realizada, se procederá al sellado con concreto simple de proporción 1:8 y
de espesor no menor de 10 cm. cubriendo el área comprendida entre los
muros y el comienzo de las excavaciones.

Proceso Constructivo: Se colocará material clasificada en una capa


constituida por arena como material clasificado para la primera filtración,
para luego ingresar a la segunda filtrante de material grava, finalmente a la
cámara de recolectora.
Se realizará la impermeabilización del fondo del terreno excavado con una
pendiente mínima de 2% según plano respectivo, comprendido entre la
cámara recolectora y las filtraciones a fin de que éstos discurran sobre aquel
y puedan ingresar a ella a través de los orificios perforados en el muro
cámara.

Medición: Se mide por la unidad de metros cúbicos (m3) de arena colocada,


con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro cúbico
(m3), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

02.04.06.06.04 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CAMA DE


LADRILLOS
Descripción: Esta partida comprende la adquisición y colocación de una
cama de ladrillo de arcilla de dimensiones 30 x 30 x 12 cm. La cual será
colocada de forma continua y nivelada sobre el filtro de arena colocado
previamente.
- 415 -

Medición: Se mide por la unidad de metros cuadrados (m2) del área a cubrir,
con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro cuadrado
(m2), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

02.04.06.07 SUMINISTRO Y ACCESORIOS


02.04.06.07.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF
Ø 160 mm S-25
Ídem a 02.01.03.01

02.04.07 ZANJAS DE PERCOLACION


02.04.07.01 OBRAS PRELIMINARES
02.04.07.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO
Ídem a 02.04.01.01.01
02.04.07.01.02 TRAZO Y REPLANTEO
Ídem a 02.04.01.01.02

02.04.07.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.04.07.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SEMIROCOSO
Ídem a 02.02.01.01
02.04.07.02.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO
Ídem a 02.04.06.02.02
02.04.07.02.03 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE L=50M.
Ídem a 02.04.04.02.02

02.04.07.03 FILTROS
02.04.07.03.01 FILTRO DE GRAVA DE 1"-2"
Descripción: Es la colocación de una capa constituida por piedras (gravas)
con un diámetro mínimo de 1" y 2” según corresponda, con la finalidad filtrar
las aguas residuales,

Proceso Constructivo:
Se colocará material clasificado en una capa constituida por piedra (grava)
material filtrante, de acuerdo a lo que indica en el plano respectivo.

Medición: Se mide por la unidad de metros cúbicos (m3) de grava colocada,


con la conformidad del Ingeniero Residente.
- 416 -

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro cúbico
(m3), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

02.04.07.04 SUMINISTRO Y ACCESORIOS


02.04.07.04.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF
Ø 160 mm S-25
Ídem a 02.01.03.01

02.04.08 CERCO PERIMETRICO EN PLANTA DE TRATAMIENTO


02.04.08.01 OBRAS PRELIMINARES
02.04.08.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DE OBRA
Ídem a 02.01.01.01

02.04.08.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.04.08.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SEMIROCOSO
Ídem a 02.02.01.01

02.04.08.03 CONCRETO SIMPLE


02.04.08.03.01 CONCRETO F'C=140 KG/CM2 + 30% P.G.
La partida contempla los materiales necesarios, para la cimentación de los
postes de concreto, que forman el cerco perimétrico de la planta de
tratamiento de aguas residuales.
Los postes estarán cimentados según las dimensiones de los planos y será
vaciado con concreto ciclópeo de proporción C:H – F’c=140kg/cm2 + 30%
de P.M, el cemento a usar será el Portland tipo I.
Demás especificaciones Ídem a 02.04.02.03.01y Especificaciones Generales

02.04.08.04 CERCO PERIMETRICO DE ALAMBRE DE PUAS


02.04.08.04.01 CERCO PERIMETRICO DE ALAMBRE DE PUAS Y
POSTE DE EUCALIPTO PARA PLANTA DE
TRATAMIENTO
Descripción: Esta partida está referida a las hileras sucesivas de alambre
de púas, fabricados con dos alambres galvanizados N° 14 Cal.12.5, y una
resistencia a la ruptura de 435 Kg-f mínimo. El alambrado se debe realizar
tensando los alambres sujetados a las columnetas y/o postes de eucalipto a
esfuerzos recomendables para evitar catenarias.
Además incluye el suministro y colocación de postes de palos de eucaliptos
de 2.60m.x 4” de diámetro, así también como la confección de puerta de
madera tornillo, según detalle y dimensiones indicadas en los planos.
- 417 -

Medición: Se mide por la unidad de metro lineal (m) de alambre de púas


instalado, con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por metro lineal
(m), por el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las
pruebas especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El
precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

02.04.09 FLETE DE ALCANTARILLADO


02.04.09.01 FLETE TERRESTRE
Descripción: El flete terrestre consiste en el gasto generado por el
transporte en vehículos de los materiales desde el lugar de adquisición hasta
el centro poblado en que se va a ejecutar la obra.

Medición: Se mide por la unidad de global (glb) del total de los materiales
trasladados hasta la obra, con la conformidad del Ingeniero Residente.

Forma De Pago: El pago de esta partida será efectuado por global (glb), por
el precio unitario correspondiente, que haya cumplido con las pruebas
especificadas a satisfacción, con la aprobación del supervisor. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
a utilizar.
- 418 -

6.3 METRADOS
6.3.1 METRADO DE AGUA POTABLE
- 419 -
- 420 -
- 421 -
- 422 -
- 423 -
- 424 -
- 425 -
- 426 -
- 427 -
- 428 -
- 429 -

6.3.2 METRADO DE ALCANTARILLADO


- 430 -
- 431 -
- 432 -
- 433 -
- 434 -

6.3.3 METRADO DE EXPLANACIONES LINEA DE CONDUCCION 1


- 435 -
- 436 -

6.3.4 METRADO DE EXPLANACIONES LINEA DE CONDUCCION 2


- 437 -
- 438 -

6.4 PRESUPUESTO

6.4.1 RESUMEN DE PRESUPUESTO


- 439 -

6.4.2 DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES


- 440 -

6.4.3 PRESUPUESTO DE AGUA POTABLE


- 441 -
- 442 -
- 443 -
- 444 -
- 445 -
- 446 -

6.4.4 PRESUPUESTO DE ALCANTARILLADO


- 447 -
- 448 -
- 449 -
- 450 -
6.5 ANÁLISIS DE COSTOS
6.5.1 ANÁLISIS DE COSTOS DE AGUA POTABLE
S10
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Presupuesto "DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO RURAL CALAHUAYA,
DISTRITO DE MARIATANA, HUAROCHIRI, LIMA"

Subpresupuesto 001 AGUA POTABLE Fecha presupuesto OCT-2010

Partida 01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE 4.80X3.60M

Rendimiento GLB/DIA MO. 7.2070 EQ. 7.2070 Costo unitario directo por : GLB 504.20

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0239900103 CARTEL DE OBRA GLB 1.0000 504.20 504.20
504.20

Partida 01.01.02 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO Y MAQUINARIA

Costo unitario directo por : GLB 2,000.00

Código Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.


Equipos
0398010048 MAQUINARIA Y EQUIPO NACIONAL %PU 100.0000 2,000.00 2,000.00
2,000.00

Partida 01.01.03 DEMOLICION DE PILETAS DETERIORADAS

Rendimiento GLB/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : GLB 84.03

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0239100103 DEMOLICION DE PILETAS EXISTENTES GLB 1.0000 84.03 84.03
84.03

Partida 02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO

Rendimiento m2/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : m2 2.82

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.0320 14.56 0.47
0147010002 OPERARIO hh 0.0320 13.24 0.42
0147010004 PEON hh 0.0640 10.64 0.68
1.57
Materiales
0202010006 CLAVOS PARA MADERA C/C 3/4" kg 0.0400 2.94 0.12
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 0.0120 3.36 0.04
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.0160 14.12 0.23
0229030002 YESO EN BOLSAS DE 25 KG. BOL 0.0100 5.57 0.06
0238000000 HORMIGON m3 0.0050 151.26 0.76
0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.0100 3.78 0.04
1.25

Partida 02.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL

Rendimiento m3/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : m3 33.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.2667 14.56 3.88
0147010004 PEON hh 1.0000 2.6667 10.64 28.37
32.25
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 32.25 1.61
1.61

Partida 02.02.02 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE L=50.00M

Rendimiento m3/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : m3 16.61

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.1333 14.56 1.94
0147010004 PEON hh 1.0000 1.3333 10.64 14.19
- 451 -
16.13
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 16.13 0.48
0.48

Partida 02.03.01 CONCRETO FC=140KG/CM2

Rendimiento m3/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m3 295.29

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0800 14.56 1.16
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010004 PEON hh 8.0000 6.4000 10.64 68.10
79.85
Materiales
0205000009 PIEDRA GRANDE DE 8" m3 0.4100 67.23 27.56
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 5.2500 14.12 74.13
0238000000 HORMIGON m3 0.6200 151.26 93.78
0239010100 AGUA m3 0.1800 4.20 0.76
196.23
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 79.85 2.40
0349100011 MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm 1.0000 0.8000 21.01 16.81
19.21

Partida 02.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Rendimiento m2/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m2 42.69

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0800 14.56 1.16
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.8000 11.78 9.42
21.17
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.1700 2.94 0.50
0202040010 ALAMBRE NEGRO N°8 kg 0.3000 2.94 0.88
0243010003 MADERA TORNILLO p2 5.1600 3.78 19.50
20.88
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 21.17 0.64
0.64

Partida 02.04.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2

Rendimiento m3/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m3 452.27

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subpartidas
900510010601 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 1.0000 452.27 452.27
452.27

Partida 02.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Rendimiento m2/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m2 42.69

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0800 14.56 1.16
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.8000 11.78 9.42
21.17
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.1700 2.94 0.50
0202040010 ALAMBRE NEGRO N°8 kg 0.3000 2.94 0.88
0243010003 MADERA TORNILLO p2 5.1600 3.78 19.50
20.88
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 21.17 0.64
0.64

Partida 02.04.03 ACERO FY=4200 KG/CM2

Rendimiento kg/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : kg 4.42

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0027 14.56 0.04
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 13.24 0.35
- 452 -
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0267 11.78 0.31
0.70
Materiales
0202040009 ALAMBRE NEGRO N°16 kg 0.0200 2.94 0.06
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 1.0700 3.36 3.60
3.66
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.70 0.02
0348960005 CIZALLA P/CORTE DE FIERRO hm 0.3300 0.0088 4.20 0.04
0.06

Partida 02.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS

Rendimiento m2/DIA MO. 8.1000 EQ. 8.1000 Costo unitario directo por : m2 42.01

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0988 14.56 1.44
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.9877 13.24 13.08
0147010004 PEON hh 0.5000 0.4938 10.64 5.25
19.77
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.0240 184.87 4.44
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.6050 14.12 8.54
0230110015 IMPERMEABILIZANTE gln 0.3000 29.41 8.82
0239010100 AGUA m3 0.0090 4.20 0.04
21.84
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 2.0000 19.77 0.40
0.40

Partida 02.05.02 MORTERO CEMENTO ARENA 1:5 PARA LOSA DE FONDO

Rendimiento m2/DIA MO. 90.0000 EQ. 90.0000 Costo unitario directo por : m2 335.15

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0889 13.24 1.18
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0889 10.64 0.95
2.13
Materiales
0205010004 ARENA GRUESA m3 1.2600 184.87 232.94
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 7.0000 14.12 98.84
0239010100 AGUA m3 0.2800 4.20 1.18
332.96
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 2.13 0.06
0.06

Partida 02.06.01 FILTRO DE ARENA

Rendimiento m3/DIA MO. 4.0000 EQ. 4.0000 Costo unitario directo por : m3 226.67

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.5000 1.0000 13.24 13.24
0147010004 PEON hh 1.0000 2.0000 10.64 21.28
34.52
Materiales
0205010004 ARENA GRUESA m3 1.0300 184.87 190.42
190.42
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 34.52 1.73
1.73

Partida 02.06.02 FILTRO DE GRAVAS 2 - 3"

Rendimiento m3/DIA MO. 4.0000 EQ. 4.0000 Costo unitario directo por : m3 66.54

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.5000 1.0000 13.24 13.24
0147010004 PEON hh 1.0000 2.0000 10.64 21.28
34.52
Materiales
0205360012 GRAVA 2 - 3" m3 1.0300 29.41 30.29
30.29
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 34.52 1.73
1.73
- 453 -
Partida 02.07.01 VALVULA DE COMPUERTA 1 1/2"

Rendimiento und/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : und 77.19

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.1000 13.24 14.56
14.56
Materiales
0265050015 UNION UNIVERSAL DE Fo. GALV. DE 1 1/2" und 2.0000 15.13 30.26
0272310002 ADAPTADOR PVC SAP 1 1/2" und 2.0000 1.26 2.52
0277000006 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 1 1/2" und 1.0000 29.41 29.41
62.19
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 14.56 0.44
0.44

Partida 03.01.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL

Rendimiento m3/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : m3 33.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.2667 14.56 3.88
0147010004 PEON hh 1.0000 2.6667 10.64 28.37
32.25
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 32.25 1.61
1.61

Partida 03.02.01 CONCRETO FC=140KG/CM2

Rendimiento m3/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m3 295.29

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0800 14.56 1.16
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010004 PEON hh 8.0000 6.4000 10.64 68.10
79.85
Materiales
0205000009 PIEDRA GRANDE DE 8" m3 0.4100 67.23 27.56
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 5.2500 14.12 74.13
0238000000 HORMIGON m3 0.6200 151.26 93.78
0239010100 AGUA m3 0.1800 4.20 0.76
196.23
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 79.85 2.40
0349100011 MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm 1.0000 0.8000 21.01 16.81
19.21

Partida 03.03.01 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2

Rendimiento m3/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m3 299.48

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subpartidas
901103021558 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 m3 1.0000 299.48 299.48
299.48

Partida 03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Rendimiento m2/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m2 42.69

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0800 14.56 1.16
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.8000 11.78 9.42
21.17
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.1700 2.94 0.50
0202040010 ALAMBRE NEGRO N°8 kg 0.3000 2.94 0.88
0243010003 MADERA TORNILLO p2 5.1600 3.78 19.50
20.88
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 21.17 0.64
0.64
- 454 -

Partida 03.03.03 ACERO FY=4200 KG/CM2

Rendimiento kg/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : kg 4.42

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0027 14.56 0.04
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 13.24 0.35
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0267 11.78 0.31
0.70
Materiales
0202040009 ALAMBRE NEGRO N°16 kg 0.0200 2.94 0.06
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 1.0700 3.36 3.60
3.66

Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.70 0.02
0348960005 CIZALLA P/CORTE DE FIERRO hm 0.3300 0.0088 4.20 0.04
0.06

Partida 03.03.04 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ALAMBRE DE PUAS

Rendimiento m/DIA MO. 150.0000 EQ. 150.0000 Costo unitario directo por : m 10.02

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0533 13.24 0.71
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0533 10.64 0.57
1.28
Materiales
0202040010 ALAMBRE NEGRO N°8 kg 0.0100 2.94 0.03
0246910005 ALAMBRE DE PUAS Nº 16 kg 1.0300 8.40 8.65
8.68
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.28 0.06
0.06

Partida 04.01.01 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO DE OBRA

Rendimiento m/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : m 1.53

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0027 14.56 0.04
0147010004 PEON hh 3.0000 0.0800 10.64 0.85
0.89
Materiales
0229030002 YESO EN BOLSAS DE 25 KG. BOL 0.0050 5.57 0.03
0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.0100 3.78 0.04
0.07
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.89 0.03
0337540001 MIRAS Y JALONES HE 1.0000 0.0267 1.68 0.04
0337540011 TEODOLITO HE 1.0000 0.0267 10.50 0.28
0349190003 NIVEL HE 1.0000 0.0267 8.40 0.22
0.57

Partida 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL

Rendimiento m3/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : m3 33.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.2667 14.56 3.88
0147010004 PEON hh 1.0000 2.6667 10.64 28.37
32.25
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 32.25 1.61
1.61

Partida 04.02.02 EXCAVACION MANUAL EN ROCA SUELTA

Rendimiento m3/DIA MO. 2.5000 EQ. 2.5000 Costo unitario directo por : m3 40.65

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.3200 14.56 4.66
0147010004 PEON hh 1.0000 3.2000 10.64 34.05
38.71
Equipos
- 455 -
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 38.71 1.94
1.94

Partida 04.02.03 REFINE Y NIVELACION DE FONDO PARA TUBERIAS

Rendimiento m/DIA MO. 60.0000 EQ. 60.0000 Costo unitario directo por : m 1.49

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 0.1333 10.64 1.42
1.42
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.42 0.07
0.07

Partida 04.02.04 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJA PARA TUBERIA H=1.50M

Rendimiento m/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m 9.08

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0080 14.56 0.12
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0800 11.78 0.94
0147010004 PEON hh 8.0000 0.6400 10.64 6.81
7.87
Materiales
0239010100 AGUA m3 0.0200 4.20 0.08
0.08
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 7.87 0.39
0337020047 PISON DE MANO hm 0.5000 0.0400 1.68 0.07
0349030001 COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 4 HP hm 1.0000 0.0800 8.40 0.67
1.13

Partida 04.02.05 CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS DE AGUA

Rendimiento m/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m 1.77

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0800 10.64 0.85
0.85
Materiales
0205300085 MATERIAL SELECCIONADO ZARANDEADO m3 0.0300 29.41 0.88
0.88
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.85 0.04
0.04

Partida 04.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA P.V.C. SAP DN.= 11/2"

Rendimiento m/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m 14.78

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.5000 0.2000 13.24 2.65
0147010004 PEON hh 2.0000 0.8000 10.64 8.51
11.16
Materiales
0230460038 PEGAMENTO PARA PVC gln 0.0030 108.30 0.32
0272010030 TUBERIA PVC SAP Ø 1 1/2" C-10 m 1.0100 2.94 2.97
3.29
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 11.16 0.33
0.33

Partida 04.03.02 ACCESORIOS PVC PARA AGUA INCL. COLOCACION

Rendimiento GLB/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : GLB 154.36

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 8.0000 13.24 105.92
105.92
- 456 -
Materiales
0230460038 PEGAMENTO PARA PVC gln 0.0030 108.30 0.32
0272530077 CODO PVC SAP 1 1/2" X 90° pza 5.0000 2.94 14.70
0272530078 CODO PVC SAP 1 1/2" X 45° pza 4.0000 3.36 13.44
0272530079 CODO PVC SAP 1 1/2" X 22.5° pza 5.0000 3.36 16.80
45.26
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 105.92 3.18
3.18

Partida 04.04.01 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION EN TUBERIAS PVC Ø1 1/2"

Rendimiento m/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : m 0.84

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 13.24 0.35
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0267 10.64 0.28
0.63
Materiales
0239060010 HIPOCLORITO DE CALCIO AL 70% kg 0.0090 7.23 0.07
0.07
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.63 0.02
0337020043 BALDE PRUEBA-TAPON -ABRAZ. Y ACCESORIOS hm 0.5000 0.0133 8.71 0.12
0.14

Partida 05.01.01 TRAZO Y REPLANTEO

Rendimiento m2/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : m2 2.82

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.0320 14.56 0.47
0147010002 OPERARIO hh 0.0320 13.24 0.42
0147010004 PEON hh 0.0640 10.64 0.68
1.57
Materiales
0202010006 CLAVOS PARA MADERA C/C 3/4" kg 0.0400 2.94 0.12
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 0.0120 3.36 0.04
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.0160 14.12 0.23
0229030002 YESO EN BOLSAS DE 25 KG. BOL 0.0100 5.57 0.06
0238000000 HORMIGON m3 0.0050 151.26 0.76
0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.0100 3.78 0.04
1.25

Partida 05.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL

Rendimiento m3/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : m3 33.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.2667 14.56 3.88
0147010004 PEON hh 1.0000 2.6667 10.64 28.37
32.25
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 32.25 1.61
1.61

Partida 05.03.01 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2

Rendimiento m3/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m3 299.48

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subpartidas
901103021558 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 m3 1.0000 299.48 299.48
299.48

Partida 05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Rendimiento m2/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m2 42.69

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
- 457 -
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0800 14.56 1.16
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.8000 11.78 9.42
21.17
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.1700 2.94 0.50
0202040010 ALAMBRE NEGRO N°8 kg 0.3000 2.94 0.88
0243010003 MADERA TORNILLO p2 5.1600 3.78 19.50
20.88
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 21.17 0.64
0.64

Partida 05.03.03 ACERO FY=4200 KG/CM2

Rendimiento kg/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : kg 4.42

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0027 14.56 0.04
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 13.24 0.35
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0267 11.78 0.31
0.70

Materiales
0202040009 ALAMBRE NEGRO N°16 kg 0.0200 2.94 0.06
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 1.0700 3.36 3.60
3.66
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.70 0.02
0348960005 CIZALLA P/CORTE DE FIERRO hm 0.3300 0.0088 4.20 0.04
0.06

Partida 05.04.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS

Rendimiento m2/DIA MO. 8.1000 EQ. 8.1000 Costo unitario directo por : m2 42.01

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0988 14.56 1.44
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.9877 13.24 13.08
0147010004 PEON hh 0.5000 0.4938 10.64 5.25
19.77
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.0240 184.87 4.44
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.6050 14.12 8.54
0230110015 IMPERMEABILIZANTE gln 0.3000 29.41 8.82
0239010100 AGUA m3 0.0090 4.20 0.04
21.84
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 2.0000 19.77 0.40
0.40

Partida 05.05.01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS DE C.R.P

Rendimiento GLB/DIA MO. 4.0000 EQ. 4.0000 Costo unitario directo por : GLB 608.84

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 2.0000 13.24 26.48
0147010004 PEON hh 1.0000 2.0000 10.64 21.28
47.76
Materiales
0265020007 CODO DE Fo. GALV. ISO-I DE 1 1/2" x 90° und 3.0000 3.36 10.08
0265450011 NIPLE DE F° GALV. DE 1 1/2" X 1 1/2" pza 3.0000 1.26 3.78
0268470002 CANASTILLA DE BRONCE DE 2" und 3.0000 172.27 516.81
0272530077 CODO PVC SAP 1 1/2" X 90° pza 9.0000 2.94 26.46
0272900004 ADAPTADOR PVC DE 1/2" pza 3.0000 0.84 2.52
559.65
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 47.76 1.43
1.43

Partida 06.01.01 TRAZO Y REPLANTEO

Rendimiento m2/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : m2 2.82

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
- 458 -
0147010001 CAPATAZ hh 0.0320 14.56 0.47
0147010002 OPERARIO hh 0.0320 13.24 0.42
0147010004 PEON hh 0.0640 10.64 0.68
1.57
Materiales
0202010006 CLAVOS PARA MADERA C/C 3/4" kg 0.0400 2.94 0.12
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 0.0120 3.36 0.04
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.0160 14.12 0.23
0229030002 YESO EN BOLSAS DE 25 KG. BOL 0.0100 5.57 0.06
0238000000 HORMIGON m3 0.0050 151.26 0.76
0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.0100 3.78 0.04
1.25

Partida 06.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL

Rendimiento m3/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : m3 33.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.2667 14.56 3.88
0147010004 PEON hh 1.0000 2.6667 10.64 28.37
32.25
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 32.25 1.61
1.61

Partida 06.03.01 CONCRETO FC=140KG/CM2

Rendimiento m3/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m3 295.29

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0800 14.56 1.16
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010004 PEON hh 8.0000 6.4000 10.64 68.10
79.85
Materiales
0205000009 PIEDRA GRANDE DE 8" m3 0.4100 67.23 27.56
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 5.2500 14.12 74.13
0238000000 HORMIGON m3 0.6200 151.26 93.78
0239010100 AGUA m3 0.1800 4.20 0.76
196.23
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 79.85 2.40
0349100011 MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm 1.0000 0.8000 21.01 16.81
19.21

Partida 06.04.01 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2

Rendimiento m3/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m3 299.48

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subpartidas
901103021558 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 m3 1.0000 299.48 299.48
299.48

Partida 06.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Rendimiento m2/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m2 42.69

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0800 14.56 1.16
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.8000 11.78 9.42
21.17
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.1700 2.94 0.50
0202040010 ALAMBRE NEGRO N°8 kg 0.3000 2.94 0.88
0243010003 MADERA TORNILLO p2 5.1600 3.78 19.50
20.88
Equipos
- 459 -
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 21.17 0.64
0.64

Partida 06.04.03 ACERO FY=4200 KG/CM2

Rendimiento kg/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : kg 4.42

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0027 14.56 0.04
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 13.24 0.35
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0267 11.78 0.31
0.70

Materiales
0202040009 ALAMBRE NEGRO N°16 kg 0.0200 2.94 0.06
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 1.0700 3.36 3.60
3.66
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.70 0.02
0348960005 CIZALLA P/CORTE DE FIERRO hm 0.3300 0.0088 4.20 0.04
0.06

Partida 06.05.01 TARRAJEO EN MURO INTERIOR Y EXTERIOR

Rendimiento m2/DIA MO. 18.0000 EQ. 18.0000 Costo unitario directo por : m2 16.89

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0444 14.56 0.65
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.4444 13.24 5.88
0147010004 PEON hh 0.6700 0.2978 10.64 3.17
9.70
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.0180 184.87 3.33
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.1800 14.12 2.54
0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.2200 3.78 0.83
6.70
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 9.70 0.49
0.49

Partida 06.06.01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS PARA VALVULA DE PURGA

Rendimiento GLB/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : GLB 455.56

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 8.0000 13.24 105.92
0147010004 PEON hh 1.0000 8.0000 10.64 85.12
191.04
Materiales
0265450011 NIPLE DE F° GALV. DE 1 1/2" X 1 1/2" pza 14.0000 1.26 17.64
0272130075 TEE PVC SAP 1 1/2" und 7.0000 1.68 11.76
0272530078 CODO PVC SAP 1 1/2" X 45° pza 7.0000 3.36 23.52
0277000006 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 1 1/2" und 7.0000 29.41 205.87
258.79
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 191.04 5.73
5.73

Partida 07.01.01 TRAZO Y REPLANTEO

Rendimiento m2/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : m2 2.82

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.0320 14.56 0.47
0147010002 OPERARIO hh 0.0320 13.24 0.42
0147010004 PEON hh 0.0640 10.64 0.68
1.57
Materiales
0202010006 CLAVOS PARA MADERA C/C 3/4" kg 0.0400 2.94 0.12
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 0.0120 3.36 0.04
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.0160 14.12 0.23
0229030002 YESO EN BOLSAS DE 25 KG. BOL 0.0100 5.57 0.06
0238000000 HORMIGON m3 0.0050 151.26 0.76
0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.0100 3.78 0.04
1.25

Partida 07.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL


- 460 -

Rendimiento m3/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : m3 33.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.2667 14.56 3.88
0147010004 PEON hh 1.0000 2.6667 10.64 28.37
32.25
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 32.25 1.61
1.61

Partida 07.03.01 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2

Rendimiento m3/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m3 299.48

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subpartidas
901103021558 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 m3 1.0000 299.48 299.48
299.48

Partida 07.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Rendimiento m2/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m2 42.69

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0800 14.56 1.16
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.8000 11.78 9.42
21.17
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.1700 2.94 0.50
0202040010 ALAMBRE NEGRO N°8 kg 0.3000 2.94 0.88
0243010003 MADERA TORNILLO p2 5.1600 3.78 19.50
20.88
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 21.17 0.64
0.64

Partida 07.03.03 ACERO FY=4200 KG/CM2

Rendimiento kg/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : kg 4.42

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0027 14.56 0.04
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 13.24 0.35
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0267 11.78 0.31
0.70
Materiales
0202040009 ALAMBRE NEGRO N°16 kg 0.0200 2.94 0.06
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 1.0700 3.36 3.60
3.66
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.70 0.02
0348960005 CIZALLA P/CORTE DE FIERRO hm 0.3300 0.0088 4.20 0.04
0.06

Partida 07.04.01 TARRAJEO EN MURO INTERIOR Y EXTERIOR

Rendimiento m2/DIA MO. 18.0000 EQ. 18.0000 Costo unitario directo por : m2 16.89

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0444 14.56 0.65
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.4444 13.24 5.88
0147010004 PEON hh 0.6700 0.2978 10.64 3.17
9.70
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.0180 184.87 3.33
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.1800 14.12 2.54
0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.2200 3.78 0.83
6.70
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 9.70 0.49
0.49
- 461 -

Partida 07.05.01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS PARA VALVULA DE AIRE

Rendimiento GLB/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : GLB 285.85

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 8.0000 13.24 105.92
0147010004 PEON hh 1.0000 8.0000 10.64 85.12
191.04

Materiales
0272130075 TEE PVC SAP 1 1/2" und 4.0000 1.68 6.72
0272530035 CODO PVC SAP 3/4" X 90° pza 4.0000 1.26 5.04
0272800016 TRANSICION DE 3/4" und 8.0000 0.84 6.72
0273180023 REDUCCION PVC 11/2" A 3/4" pza 4.0000 2.52 10.08
0277000003 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 3/4" und 4.0000 15.13 60.52
89.08
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 191.04 5.73
5.73

Partida 08.01.01 TRAZO Y REPLANTEO

Rendimiento m2/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : m2 2.82

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.0320 14.56 0.47
0147010002 OPERARIO hh 0.0320 13.24 0.42
0147010004 PEON hh 0.0640 10.64 0.68
1.57
Materiales
0202010006 CLAVOS PARA MADERA C/C 3/4" kg 0.0400 2.94 0.12
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 0.0120 3.36 0.04
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.0160 14.12 0.23
0229030002 YESO EN BOLSAS DE 25 KG. BOL 0.0100 5.57 0.06
0238000000 HORMIGON m3 0.0050 151.26 0.76
0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.0100 3.78 0.04
1.25

Partida 08.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL

Rendimiento m3/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : m3 33.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.2667 14.56 3.88
0147010004 PEON hh 1.0000 2.6667 10.64 28.37
32.25
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 32.25 1.61
1.61

Partida 08.03.01 CONCRETO FC=140KG/CM2

Rendimiento m3/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m3 295.29

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0800 14.56 1.16
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010004 PEON hh 8.0000 6.4000 10.64 68.10
79.85
Materiales
0205000009 PIEDRA GRANDE DE 8" m3 0.4100 67.23 27.56
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 5.2500 14.12 74.13
0238000000 HORMIGON m3 0.6200 151.26 93.78
0239010100 AGUA m3 0.1800 4.20 0.76
196.23
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 79.85 2.40
0349100011 MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm 1.0000 0.8000 21.01 16.81
19.21

Partida 08.03.02 CONCRETO CICLOPEO C:H 1:12

Rendimiento m3/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m3 406.36
- 462 -

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 1.0000 0.4000 14.56 5.82
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010003 OFICIAL hh 2.0000 0.8000 11.78 9.42
0147010004 PEON hh 12.0000 4.8000 10.64 51.07
76.90
Materiales
0205000009 PIEDRA GRANDE DE 8" m3 0.5040 67.23 33.88
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.2552 184.87 47.18
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 7.1400 14.12 100.82
0238000000 HORMIGON m3 0.8770 151.26 132.66
0239010100 AGUA m3 0.2020 4.20 0.85
315.39
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 76.90 2.31
0349100011 MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm 1.0000 0.4000 21.01 8.40
0349520004 VIBRADOR DE 3/4" - 2" CONCRETO hm 1.0000 0.4000 8.40 3.36
14.07

Partida 08.04.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2

Rendimiento m3/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m3 452.27

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subpartidas
900510010601 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 1.0000 452.27 452.27
452.27

Partida 08.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Rendimiento m2/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m2 42.69

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0800 14.56 1.16
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.8000 11.78 9.42
21.17
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.1700 2.94 0.50
0202040010 ALAMBRE NEGRO N°8 kg 0.3000 2.94 0.88
0243010003 MADERA TORNILLO p2 5.1600 3.78 19.50
20.88
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 21.17 0.64
0.64

Partida 08.04.03 ACERO FY=4200 KG/CM2

Rendimiento kg/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : kg 4.42

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0027 14.56 0.04
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 13.24 0.35
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0267 11.78 0.31
0.70
Materiales
0202040009 ALAMBRE NEGRO N°16 kg 0.0200 2.94 0.06
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 1.0700 3.36 3.60
3.66

Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.70 0.02
0348960005 CIZALLA P/CORTE DE FIERRO hm 0.3300 0.0088 4.20 0.04
0.06

Partida 08.05.01 TARRAJEO EN COLUMNAS

Rendimiento m2/DIA MO. 18.0000 EQ. 18.0000 Costo unitario directo por : m2 16.89

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0444 14.56 0.65
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.4444 13.24 5.88
0147010004 PEON hh 0.6700 0.2978 10.64 3.17
9.70
Materiales
- 463 -
0204000000 ARENA FINA m3 0.0180 184.87 3.33
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.1800 14.12 2.54
0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.2200 3.78 0.83
6.70
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 9.70 0.49
0.49

Partida 08.06.01 CABLE TIPO BOA DE 1/4" + INSTALACION

Rendimiento m/DIA MO. 3,000.0000 EQ. 3,000.0000 Costo unitario directo por : m 5.36

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0027 13.24 0.04
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0027 10.64 0.03
0.07
Materiales
0218010013 CABLE TIPO BOA D=1/4" m 1.0500 5.04 5.29
5.29
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.07 0.21
0.21

Partida 08.06.02 PENDOLA

Rendimiento und/DIA MO. 4.0000 EQ. 4.0000 Costo unitario directo por : und 110.95

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 2.0000 13.24 26.48
0147010004 PEON hh 1.0000 2.0000 10.64 21.28
47.76
Materiales
0261900091 PENDOLA und 1.0500 58.82 61.76
61.76
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 47.76 1.43
1.43

Partida 08.06.03 ACCESORIOS DE FIERRO GALVANIZADO

Rendimiento und/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : und 74.82

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.3333 13.24 17.65
0147010004 PEON hh 1.0000 1.3333 10.64 14.19
31.84
Materiales
0230910029 ACCESORIOS DE Fº Gº und 1.0000 42.02 42.02
42.02
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 31.84 0.96
0.96

Partida 08.06.04 TUBERIA DE FºGº D= 1 1/2"

Rendimiento m/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m 29.24

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010004 PEON hh 1.0000 0.8000 10.64 8.51
19.10
Materiales
0254210001 PINTURA ANTICORROSIVA gln 0.0260 42.02 1.09
0265030063 TUBERIA DE F° Gº D= 11/2" m 1.0100 8.40 8.48
9.57
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 19.10 0.57
0.57

Partida 09.01.01 TRAZO Y REPLANTEO

Rendimiento m2/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : m2 2.82

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.0320 14.56 0.47
0147010002 OPERARIO hh 0.0320 13.24 0.42
- 464 -
0147010004 PEON hh 0.0640 10.64 0.68
1.57
Materiales
0202010006 CLAVOS PARA MADERA C/C 3/4" kg 0.0400 2.94 0.12
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 0.0120 3.36 0.04
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.0160 14.12 0.23
0229030002 YESO EN BOLSAS DE 25 KG. BOL 0.0100 5.57 0.06
0238000000 HORMIGON m3 0.0050 151.26 0.76
0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.0100 3.78 0.04
1.25

Partida 09.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL

Rendimiento m3/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : m3 33.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.2667 14.56 3.88
0147010004 PEON hh 1.0000 2.6667 10.64 28.37
32.25
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 32.25 1.61
1.61

Partida 09.03.01 CONCRETO FC=140KG/CM2

Rendimiento m3/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m3 295.29

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0800 14.56 1.16
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010004 PEON hh 8.0000 6.4000 10.64 68.10
79.85
Materiales
0205000009 PIEDRA GRANDE DE 8" m3 0.4100 67.23 27.56
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 5.2500 14.12 74.13
0238000000 HORMIGON m3 0.6200 151.26 93.78
0239010100 AGUA m3 0.1800 4.20 0.76
196.23
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 79.85 2.40
0349100011 MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm 1.0000 0.8000 21.01 16.81
19.21

Partida 09.03.02 CONCRETO CICLOPEO C:H 1:12

Rendimiento m3/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m3 406.36

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 1.0000 0.4000 14.56 5.82
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010003 OFICIAL hh 2.0000 0.8000 11.78 9.42
0147010004 PEON hh 12.0000 4.8000 10.64 51.07
76.90

Materiales
0205000009 PIEDRA GRANDE DE 8" m3 0.5040 67.23 33.88
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.2552 184.87 47.18
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 7.1400 14.12 100.82
0238000000 HORMIGON m3 0.8770 151.26 132.66
0239010100 AGUA m3 0.2020 4.20 0.85
315.39
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 76.90 2.31
0349100011 MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm 1.0000 0.4000 21.01 8.40
0349520004 VIBRADOR DE 3/4" - 2" CONCRETO hm 1.0000 0.4000 8.40 3.36
14.07

Partida 09.04.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2

Rendimiento m3/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m3 452.27

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subpartidas
900510010601 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 1.0000 452.27 452.27
452.27

Partida 09.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


- 465 -
Rendimiento m2/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m2 42.69

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0800 14.56 1.16
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.8000 11.78 9.42
21.17
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.1700 2.94 0.50
0202040010 ALAMBRE NEGRO N°8 kg 0.3000 2.94 0.88
0243010003 MADERA TORNILLO p2 5.1600 3.78 19.50
20.88
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 21.17 0.64
0.64

Partida 09.04.03 ACERO FY=4200 KG/CM2

Rendimiento kg/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : kg 4.42

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0027 14.56 0.04
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 13.24 0.35
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0267 11.78 0.31
0.70
Materiales
0202040009 ALAMBRE NEGRO N°16 kg 0.0200 2.94 0.06
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 1.0700 3.36 3.60
3.66
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.70 0.02
0348960005 CIZALLA P/CORTE DE FIERRO hm 0.3300 0.0088 4.20 0.04
0.06

Partida 09.05.01 TARRAJEO EN COLUMNAS

Rendimiento m2/DIA MO. 18.0000 EQ. 18.0000 Costo unitario directo por : m2 16.89

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0444 14.56 0.65
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.4444 13.24 5.88
0147010004 PEON hh 0.6700 0.2978 10.64 3.17
9.70
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.0180 184.87 3.33
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.1800 14.12 2.54
0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.2200 3.78 0.83
6.70
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 9.70 0.49
0.49

Partida 09.06.01 CABLE TIPO BOA DE 1/4" + INSTALACION

Rendimiento m/DIA MO. 3,000.0000 EQ. 3,000.0000 Costo unitario directo por : m 5.36

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0027 13.24 0.04
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0027 10.64 0.03
0.07
Materiales
0218010013 CABLE TIPO BOA D=1/4" m 1.0500 5.04 5.29
5.29
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.07 0.21
0.21

Partida 09.06.02 PENDOLA

Rendimiento und/DIA MO. 4.0000 EQ. 4.0000 Costo unitario directo por : und 110.95

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 2.0000 13.24 26.48
0147010004 PEON hh 1.0000 2.0000 10.64 21.28
47.76
Materiales
- 466 -
0261900091 PENDOLA und 1.0500 58.82 61.76
61.76
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 47.76 1.43
1.43

Partida 09.06.03 ACCESORIOS DE FIERRO GALVANIZADO

Rendimiento und/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : und 74.82

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.3333 13.24 17.65
0147010004 PEON hh 1.0000 1.3333 10.64 14.19
31.84
Materiales
0230910029 ACCESORIOS DE Fº Gº und 1.0000 42.02 42.02
42.02
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 31.84 0.96
0.96

Partida 09.06.04 TUBERIA DE FºGº D= 1 1/2"

Rendimiento m/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m 29.24

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010004 PEON hh 1.0000 0.8000 10.64 8.51
19.10
Materiales
0254210001 PINTURA ANTICORROSIVA gln 0.0260 42.02 1.09
0265030063 TUBERIA DE F° Gº D= 11/2" m 1.0100 8.40 8.48
9.57
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 19.10 0.57
0.57

Partida 10.01.01 TRAZO Y REPLANTEO

Rendimiento m2/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : m2 2.82

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.0320 14.56 0.47
0147010002 OPERARIO hh 0.0320 13.24 0.42
0147010004 PEON hh 0.0640 10.64 0.68
1.57
Materiales
0202010006 CLAVOS PARA MADERA C/C 3/4" kg 0.0400 2.94 0.12
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 0.0120 3.36 0.04
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.0160 14.12 0.23
0229030002 YESO EN BOLSAS DE 25 KG. BOL 0.0100 5.57 0.06
0238000000 HORMIGON m3 0.0050 151.26 0.76
0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.0100 3.78 0.04
1.25

Partida 10.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL

Rendimiento m3/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : m3 33.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.2667 14.56 3.88
0147010004 PEON hh 1.0000 2.6667 10.64 28.37
32.25
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 32.25 1.61
1.61

Partida 10.03.01 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2

Rendimiento m3/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m3 299.48
- 467 -
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subpartidas
901103021558 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 m3 1.0000 299.48 299.48
299.48

Partida 10.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Rendimiento m2/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m2 42.69

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0800 14.56 1.16
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.8000 11.78 9.42
21.17
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.1700 2.94 0.50
0202040010 ALAMBRE NEGRO N°8 kg 0.3000 2.94 0.88
0243010003 MADERA TORNILLO p2 5.1600 3.78 19.50
20.88
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 21.17 0.64
0.64

Partida 10.03.03 ACERO FY=4200 KG/CM2

Rendimiento kg/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : kg 4.42

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0027 14.56 0.04
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 13.24 0.35
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0267 11.78 0.31
0.70
Materiales
0202040009 ALAMBRE NEGRO N°16 kg 0.0200 2.94 0.06
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 1.0700 3.36 3.60
3.66
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.70 0.02
0348960005 CIZALLA P/CORTE DE FIERRO hm 0.3300 0.0088 4.20 0.04
0.06
Partida 10.04.01 TARRAJEO EN PILETA PUBLICA

Rendimiento m2/DIA MO. 18.0000 EQ. 18.0000 Costo unitario directo por : m2 16.89

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0444 14.56 0.65
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.4444 13.24 5.88
0147010004 PEON hh 0.6700 0.2978 10.64 3.17
9.70
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.0180 184.87 3.33
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.1800 14.12 2.54
0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.2200 3.78 0.83
6.70
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 9.70 0.49
0.49

Partida 10.05.01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS PARA PILETA PUBLICA

Rendimiento GLB/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : GLB 355.99

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 8.0000 13.24 105.92
0147010004 PEON hh 1.0000 8.0000 10.64 85.12
191.04

Materiales
0265050011 UNION UNIVERSAL DE Fo. GALV. DE 1/2" und 4.0000 10.08 40.32
0265370035 UNION ROSCADA DE F° G° 1/2" und 2.0000 1.26 2.52
0265450056 NIPLE F°G° 1/2" pza 2.0000 1.26 2.52
0268040000 SUMIDERO DE BRONCE DE 2" und 2.0000 5.04 10.08
0272010033 TUBERIA PVC SAP Ø 1/2" m 1.0000 1.28 1.28
0272310006 ADAPTADOR PVC SAP 1/2" und 4.0000 1.26 5.04
0272530070 CODO PVC SAP 1/2" X 90° pza 4.0000 2.52 10.08
0273010039 TUBERIA PVC SAL 2" und 1.0000 42.02 42.02
0275010017 CODO PVC SAL Ø 2" X 45° und 4.0000 6.30 25.20
- 468 -
0277000002 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 1/2" und 2.0000 10.08 20.16
159.22
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 191.04 5.73
5.73

Partida 10.06.01 FILTRO DE GRAVAS 2 - 3"

Rendimiento m3/DIA MO. 4.0000 EQ. 4.0000 Costo unitario directo por : m3 66.54

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.5000 1.0000 13.24 13.24
0147010004 PEON hh 1.0000 2.0000 10.64 21.28
34.52
Materiales
0205360012 GRAVA 2 - 3" m3 1.0300 29.41 30.29
30.29
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 34.52 1.73
1.73

Partida 11.01.01 TRAZO Y REPLANTEO

Rendimiento m2/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : m2 2.82

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.0320 14.56 0.47
0147010002 OPERARIO hh 0.0320 13.24 0.42
0147010004 PEON hh 0.0640 10.64 0.68
1.57

Materiales
0202010006 CLAVOS PARA MADERA C/C 3/4" kg 0.0400 2.94 0.12
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 0.0120 3.36 0.04
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.0160 14.12 0.23
0229030002 YESO EN BOLSAS DE 25 KG. BOL 0.0100 5.57 0.06
0238000000 HORMIGON m3 0.0050 151.26 0.76
0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.0100 3.78 0.04
1.25
Partida 11.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL

Rendimiento m3/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : m3 33.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.2667 14.56 3.88
0147010004 PEON hh 1.0000 2.6667 10.64 28.37
32.25
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 32.25 1.61
1.61

Partida 11.02.02 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE L=50.00M

Rendimiento m3/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : m3 16.61

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.1333 14.56 1.94
0147010004 PEON hh 1.0000 1.3333 10.64 14.19
16.13
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 16.13 0.48
0.48

Partida 11.03.01 CONCRETO FC=140KG/CM2

Rendimiento m3/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m3 295.29

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0800 14.56 1.16
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010004 PEON hh 8.0000 6.4000 10.64 68.10
79.85
Materiales
0205000009 PIEDRA GRANDE DE 8" m3 0.4100 67.23 27.56
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 5.2500 14.12 74.13
0238000000 HORMIGON m3 0.6200 151.26 93.78
- 469 -
0239010100 AGUA m3 0.1800 4.20 0.76
196.23
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 79.85 2.40
0349100011 MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm 1.0000 0.8000 21.01 16.81
19.21

Partida 11.04.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2

Rendimiento m3/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m3 452.27

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subpartidas
900510010601 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 1.0000 452.27 452.27
452.27

Partida 11.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Rendimiento m2/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m2 42.69

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0800 14.56 1.16
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.8000 11.78 9.42
21.17
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.1700 2.94 0.50
0202040010 ALAMBRE NEGRO N°8 kg 0.3000 2.94 0.88
0243010003 MADERA TORNILLO p2 5.1600 3.78 19.50
20.88
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 21.17 0.64
0.64

Partida 11.04.03 ACERO FY=4200 KG/CM2

Rendimiento kg/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : kg 4.42

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0027 14.56 0.04
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 13.24 0.35
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0267 11.78 0.31
0.70
Materiales
0202040009 ALAMBRE NEGRO N°16 kg 0.0200 2.94 0.06
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 1.0700 3.36 3.60
3.66
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.70 0.02
0348960005 CIZALLA P/CORTE DE FIERRO hm 0.3300 0.0088 4.20 0.04
0.06

Partida 11.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES

Rendimiento m2/DIA MO. 8.1000 EQ. 8.1000 Costo unitario directo por : m2 42.01

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0988 14.56 1.44
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.9877 13.24 13.08
0147010004 PEON hh 0.5000 0.4938 10.64 5.25
19.77
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.0240 184.87 4.44
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.6050 14.12 8.54
0230110015 IMPERMEABILIZANTE gln 0.3000 29.41 8.82
0239010100 AGUA m3 0.0090 4.20 0.04
21.84
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 2.0000 19.77 0.40
0.40

Partida 11.06.01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE HIPOCLORADOR

Rendimiento und/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : und 71.98

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 1.3333 10.64 14.19
- 470 -
14.19
Materiales
0229030015 HIPOCLORITO DE SODIO BOL 1.0500 55.04 57.79
57.79

Partida 11.07.01 VENTILACION DE Fº Gº 2"

Rendimiento und/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : und 74.71

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 1.3333 10.64 14.19
14.19
Materiales
0239000014 TUBERIA FIERRO GALVANIZADO DE 2"x 3.00M. und 1.0500 25.21 26.47
0265310013 CODO F° GALVANIZADO 2" X 90° pza 2.0000 16.81 33.62
60.09
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 14.19 0.43
0.43

Partida 12.01.01 TRAZO Y REPLANTEO

Rendimiento m2/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : m2 2.82

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.0320 14.56 0.47
0147010002 OPERARIO hh 0.0320 13.24 0.42
0147010004 PEON hh 0.0640 10.64 0.68
1.57
Materiales
0202010006 CLAVOS PARA MADERA C/C 3/4" kg 0.0400 2.94 0.12
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 0.0120 3.36 0.04
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.0160 14.12 0.23
0229030002 YESO EN BOLSAS DE 25 KG. BOL 0.0100 5.57 0.06
0238000000 HORMIGON m3 0.0050 151.26 0.76
0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.0100 3.78 0.04
1.25

Partida 12.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL

Rendimiento m3/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : m3 33.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.2667 14.56 3.88
0147010004 PEON hh 1.0000 2.6667 10.64 28.37
32.25
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 32.25 1.61
1.61

Partida 12.02.02 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE L=50.00M

Rendimiento m3/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : m3 16.61

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.1333 14.56 1.94
0147010004 PEON hh 1.0000 1.3333 10.64 14.19
16.13
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 16.13 0.48
0.48

Partida 12.03.01 CONCRETO FC=140KG/CM2

Rendimiento m3/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m3 295.29

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0800 14.56 1.16
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010004 PEON hh 8.0000 6.4000 10.64 68.10
79.85
Materiales
0205000009 PIEDRA GRANDE DE 8" m3 0.4100 67.23 27.56
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 5.2500 14.12 74.13
0238000000 HORMIGON m3 0.6200 151.26 93.78
- 471 -
0239010100 AGUA m3 0.1800 4.20 0.76
196.23
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 79.85 2.40
0349100011 MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm 1.0000 0.8000 21.01 16.81
19.21

Partida 12.04.01 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2

Rendimiento m3/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m3 299.48

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subpartidas
901103021558 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 m3 1.0000 299.48 299.48
299.48

Partida 12.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Rendimiento m2/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m2 42.69

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0800 14.56 1.16
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.8000 11.78 9.42
21.17

Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.1700 2.94 0.50
0202040010 ALAMBRE NEGRO N°8 kg 0.3000 2.94 0.88
0243010003 MADERA TORNILLO p2 5.1600 3.78 19.50
20.88
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 21.17 0.64
0.64

Partida 12.04.03 ACERO FY=4200 KG/CM2

Rendimiento kg/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : kg 4.42

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0027 14.56 0.04
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 13.24 0.35
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0267 11.78 0.31
0.70
Materiales
0202040009 ALAMBRE NEGRO N°16 kg 0.0200 2.94 0.06
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 1.0700 3.36 3.60
3.66
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.70 0.02
0348960005 CIZALLA P/CORTE DE FIERRO hm 0.3300 0.0088 4.20 0.04
0.06

Partida 12.05.01 TARRAJEO EN MURO INTERIOR Y EXTERIOR

Rendimiento m2/DIA MO. 18.0000 EQ. 18.0000 Costo unitario directo por : m2 16.89

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0444 14.56 0.65
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.4444 13.24 5.88
0147010004 PEON hh 0.6700 0.2978 10.64 3.17
9.70
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.0180 184.87 3.33
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.1800 14.12 2.54
0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.2200 3.78 0.83
6.70
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 9.70 0.49
0.49
- 472 -

Partida 12.06.01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS PARA CASETA DE VALVULAS

Rendimiento GLB/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : GLB 409.38

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 8.0000 13.24 105.92
0147010004 PEON hh 1.0000 8.0000 10.64 85.12
191.04
Materiales
0277000007 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 2" und 1.0000 37.82 37.82
0277000024 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 2 1/2" + ACCESORIOS und 2.0000 54.62 109.24
0278600001 VALVULA COMPUERTA BRONCE 3" + ACCESORIOS und 1.0000 65.55 65.55
212.61
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 191.04 5.73
5.73

Partida 13.01.01 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO DE OBRA

Rendimiento m/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : m 1.53

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0027 14.56 0.04
0147010004 PEON hh 3.0000 0.0800 10.64 0.85
0.89
Materiales
0229030002 YESO EN BOLSAS DE 25 KG. BOL 0.0050 5.57 0.03
0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.0100 3.78 0.04
0.07
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.89 0.03
0337540001 MIRAS Y JALONES HE 1.0000 0.0267 1.68 0.04
0337540011 TEODOLITO HE 1.0000 0.0267 10.50 0.28
0349190003 NIVEL HE 1.0000 0.0267 8.40 0.22
0.57

Partida 13.01.02 CINTA DE SEGURIDAD PARA SEÑALIZACION DE PELIGRO

Rendimiento m/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : m 0.57

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0027 14.56 0.04
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0267 10.64 0.28
0.32
Materiales
0229040093 CINTA SEÑALADORA DE PELIGRO m 1.0000 0.17 0.17
0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.0190 3.78 0.07
0.24
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.32 0.01
0.01

Partida 13.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL

Rendimiento m3/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : m3 33.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.2667 14.56 3.88
0147010004 PEON hh 1.0000 2.6667 10.64 28.37
32.25
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 32.25 1.61
1.61
- 473 -

Partida 13.02.02 REFINE Y NIVELACION DE FONDO PARA TUBERIAS

Rendimiento m/DIA MO. 60.0000 EQ. 60.0000 Costo unitario directo por : m 1.49

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 0.1333 10.64 1.42
1.42
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.42 0.07
0.07

Partida 13.02.03 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJA PARA TUBERIA H=1.50M

Rendimiento m/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m 9.08

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0080 14.56 0.12
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0800 11.78 0.94
0147010004 PEON hh 8.0000 0.6400 10.64 6.81
7.87
Materiales
0239010100 AGUA m3 0.0200 4.20 0.08
0.08
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 7.87 0.39
0337020047 PISON DE MANO hm 0.5000 0.0400 1.68 0.07
0349030001 COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 4 HP hm 1.0000 0.0800 8.40 0.67
1.13

Partida 13.02.04 CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS DE AGUA

Rendimiento m/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m 1.77

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0800 10.64 0.85
0.85
Materiales
0205300085 MATERIAL SELECCIONADO ZARANDEADO m3 0.0300 29.41 0.88
0.88
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.85 0.04
0.04

Partida 13.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA P.V.C. SAP DN.= 1"

Rendimiento m/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m 14.42

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.5000 0.2000 13.24 2.65
0147010004 PEON hh 2.0000 0.8000 10.64 8.51
11.16
Materiales
0230460038 PEGAMENTO PARA PVC gln 0.0030 108.30 0.32
0272010031 TUBERIA PVC SAP Ø 1" C-10 m 1.0100 2.58 2.61
2.93
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 11.16 0.33
0.33

Partida 13.03.02 ACCESORIOS PVC PARA AGUA 1" INCL. COLOCACION

Rendimiento GLB/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : GLB 120.34

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 8.0000 13.24 105.92
105.92
Materiales
0230460038 PEGAMENTO PARA PVC gln 0.0030 108.30 0.32
0272530080 CODO PVC SAP 1" X 90° pza 2.0000 2.52 5.04
0272530081 CODO PVC SAP 1" X 45° pza 1.0000 2.94 2.94
0272530082 CODO PVC SAP 1" X 22.5° pza 1.0000 2.94 2.94
11.24
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 105.92 3.18
3.18
- 474 -

Partida 13.04.01 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION EN TUBERIAS PVC Ø1"

Rendimiento m/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : m 0.84

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 13.24 0.35
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0267 10.64 0.28
0.63
Materiales
0239060010 HIPOCLORITO DE CALCIO AL 70% kg 0.0090 7.23 0.07
0.07
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.63 0.02
0337020043 BALDE PRUEBA-TAPON -ABRAZ. Y ACCESORIOS hm 0.5000 0.0133 8.71 0.12
0.14

Partida 14.01.01 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO DE OBRA

Rendimiento m/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : m 1.53

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0027 14.56 0.04
0147010004 PEON hh 3.0000 0.0800 10.64 0.85
0.89
Materiales
0229030002 YESO EN BOLSAS DE 25 KG. BOL 0.0050 5.57 0.03
0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.0100 3.78 0.04
0.07
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.89 0.03
0337540001 MIRAS Y JALONES HE 1.0000 0.0267 1.68 0.04
0337540011 TEODOLITO HE 1.0000 0.0267 10.50 0.28
0349190003 NIVEL HE 1.0000 0.0267 8.40 0.22
0.57

Partida 14.01.02 CINTA DE SEGURIDAD PARA SEÑALIZACION DE PELIGRO

Rendimiento m/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : m 0.57

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0027 14.56 0.04
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0267 10.64 0.28
0.32

Materiales
0229040093 CINTA SEÑALADORA DE PELIGRO m 1.0000 0.17 0.17
0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.0190 3.78 0.07
0.24
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.32 0.01
0.01

Partida 14.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL

Rendimiento m3/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : m3 33.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.2667 14.56 3.88
0147010004 PEON hh 1.0000 2.6667 10.64 28.37
32.25
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 32.25 1.61
1.61

Partida 14.02.02 EXCAVACION MANUAL EN ROCA SUELTA

Rendimiento m3/DIA MO. 2.5000 EQ. 2.5000 Costo unitario directo por : m3 40.65

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.3200 14.56 4.66
0147010004 PEON hh 1.0000 3.2000 10.64 34.05
38.71
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 38.71 1.94
1.94
- 475 -

Partida 14.02.03 REFINE Y NIVELACION DE FONDO PARA TUBERIAS

Rendimiento m/DIA MO. 60.0000 EQ. 60.0000 Costo unitario directo por : m 1.49

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 0.1333 10.64 1.42
1.42
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.42 0.07
0.07

Partida 14.02.04 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJA PARA TUBERIA H=1.50M

Rendimiento m/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m 9.08

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0080 14.56 0.12
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0800 11.78 0.94
0147010004 PEON hh 8.0000 0.6400 10.64 6.81
7.87
Materiales
0239010100 AGUA m3 0.0200 4.20 0.08
0.08
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 7.87 0.39
0337020047 PISON DE MANO hm 0.5000 0.0400 1.68 0.07
0349030001 COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 4 HP hm 1.0000 0.0800 8.40 0.67
1.13

Partida 14.02.05 CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS DE AGUA

Rendimiento m/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m 1.77

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0800 10.64 0.85
0.85
Materiales
0205300085 MATERIAL SELECCIONADO ZARANDEADO m3 0.0300 29.41 0.88
0.88
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.85 0.04
0.04

Partida 14.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA P.V.C. SAP DN.= 3/4"

Rendimiento m/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m 14.18

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.5000 0.2000 13.24 2.65
0147010004 PEON hh 2.0000 0.8000 10.64 8.51
11.16
Materiales
0230460038 PEGAMENTO PARA PVC gln 0.0030 108.30 0.32
0272010032 TUBERIA PVC SAP Ø 3/4" C-10 m 1.0100 2.35 2.37
2.69

Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 11.16 0.33
0.33

Partida 14.03.02 ACCESORIOS PVC PARA AGUA 3/4" INCL. COLOCACION

Rendimiento GLB/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : GLB 627.45

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 8.0000 13.24 105.92
0147010004 PEON hh 1.0000 8.0000 10.64 85.12
191.04
Materiales
0221030002 CAJA DE CONCRETO P/MEDIDOR 1/2" - 3/4" und 6.0000 50.42 302.52
0272070083 CRUZ PVC SAP 3/4" und 2.0000 1.68 3.36
0272130074 TEE PVC SAP 3/4" und 5.0000 1.68 8.40
0272530035 CODO PVC SAP 3/4" X 90° pza 5.0000 1.26 6.30
- 476 -
0272530083 CODO PVC SAP 3/4" X 45° pza 2.0000 1.68 3.36
0272530084 CODO PVC SAP 3/4" X 22.5° pza 4.0000 3.36 13.44
0273180019 REDUCCION PVC 1" A 3/4" pza 1.0000 2.52 2.52
0277000003 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 3/4" und 6.0000 15.13 90.78
430.68
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 191.04 5.73
5.73

Partida 14.04.01 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION EN TUBERIAS PVC Ø 3/4"

Rendimiento m/DIA MO. 400.0000 EQ. 400.0000 Costo unitario directo por : m 0.94

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0020 14.56 0.03
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0200 13.24 0.26
0147010004 PEON hh 2.0000 0.0400 10.64 0.43
0.72
Materiales
0239010100 AGUA m3 0.0050 4.20 0.02
0239060010 HIPOCLORITO DE CALCIO AL 70% kg 0.0020 7.23 0.01
0271090016 ABRAZADERA F°F° 3" X 1/2" und 0.0060 5.04 0.03
0277010052 VALVULA CORPORATION DE Ø 1/2" und 0.0060 15.13 0.09
0.15
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.72 0.02
0348820003 BOMBA P/PRUEBA HIDROS.MANUAL 300PSI,40LT hm 1.0000 0.0200 2.52 0.05
0.07

Partida 15.01 CONEXION DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE DE 3/4" A 1/2"

Rendimiento und/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : und 31.31

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.1000 0.0800 13.24 1.06
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.8000 11.78 9.42
10.48
Materiales
0230460038 PEGAMENTO PARA PVC gln 0.0030 108.30 0.32
0265370100 UPR PVC AGUA 1/2" pza 2.0000 1.26 2.52
0272010033 TUBERIA PVC SAP Ø 1/2" m 2.0000 1.28 2.56
0273130023 TEE PVC 1/2" C-10 und 1.0000 2.52 2.52
0273180021 REDUCCION PVC SAP P/AGUA 3/4" A 1/2" und 1.0000 2.52 2.52
0277000002 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 1/2" und 1.0000 10.08 10.08
20.52
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 10.48 0.31
0.31

Partida 15.02 CAJA DE CONCRETO AGUA POTABLE C/ TAPA

Rendimiento und/DIA MO. 5.0000 EQ. 5.0000 Costo unitario directo por : und 70.13

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.1000 0.1600 13.24 2.12
0147010004 PEON hh 1.0000 1.6000 10.64 17.02
19.14
Materiales
0221030002 CAJA DE CONCRETO P/MEDIDOR 1/2" - 3/4" und 1.0000 50.42 50.42
50.42
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 19.14 0.57
0.57

Partida 16.01 FLETE TERRESTRE

Rendimiento GLB/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : GLB 10,930.30

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0232030015 FLETE TERRESTRE GLB 1.0000 10,930.30 10,930.30
10,930.30
- 477 -

Partida 16.02 FLETE RURAL

Rendimiento GLB/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : GLB 10,483.40

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0232000055 FLETE RURAL GLB 1.0000 10,483.40 10,483.40
10,483.40
- 478 -

S10
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE SUBPARTIDAS

Presupuesto: “DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO RURAL CALAHUAYA, DISTRITO DE MARIATANA,
HUAROCHIRI, LIMA”

Subpresupuesto 002 AGUA POTABLE Fecha presupuesto OCT-2010

Partida CONCRETO FC=210 KG/CM2


Rendimiento m3/DIA MO.12.00 EQ.12.00 Costo unitario directo por : m3 452.27

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0667 14.56 0.97
0147010002 OPERARIO hh 3.0000 2.0000 13.24 26.48
0147010003 OFICIAL hh 3.0000 2.0000 11.78 23.56
0147010004 PEON hh 9.0000 6.0000 10.64 63.84
114.85
Materiales
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 9.0000 14.12 127.08
0238010098 HORMIGON SELECCIONADO m3 1.2700 151.26 192.10
0239010100 AGUA m3 0.1850 4.20 0.78
319.96
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 114.85 3.45
0349100011 MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm 1.0000 0.6667 21.01 14.01
17.46

Partida CONCRETO F'C= 175 KG/CM2


Rendimiento m3/DIA MO.20.00 EQ.20.00 Costo unitario directo por : m3 299.48

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0400 14.56 0.58
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010003 OFICIAL hh 3.0000 1.2000 11.78 14.14
0147010004 PEON hh 8.0000 3.2000 10.64 34.05
59.36
Materiales
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 7.6000 14.12 107.31
0238010098 HORMIGON SELECCIONADO m3 0.7500 151.26 113.45
0239010100 AGUA m3 0.1840 4.20 0.77
221.53
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 59.36 1.78
0349100011 MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm 2.0000 0.8000 21.01 16.81
18.59
- 479 -
6.5.2 Análisis de Costos de Alcantarillado
S10
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Presupuesto "DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO RURAL CALAHUAYA,
DISTRITO DE MARIATANA, HUAROCHIRI, LIMA"

Subpresupuesto 002 ALCANTARILLADO Fecha presupuesto OCT-2010

Partida 01.01.01 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO DE OBRA

Rendimiento m/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : m 1.53

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0027 14.56 0.04
0147010004 PEON hh 3.0000 0.0800 10.64 0.85
0.89
Materiales
0229030002 YESO EN BOLSAS DE 25 KG. BOL 0.0050 5.57 0.03
0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.0100 3.78 0.04
0.07
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.89 0.03
0337540001 MIRAS Y JALONES HE 1.0000 0.0267 1.68 0.04
0337540011 TEODOLITO HE 1.0000 0.0267 10.50 0.28
0349190003 NIVEL HE 1.0000 0.0267 8.40 0.22
0.57

Partida 01.01.02 TRANQUERA DE METAL TIPO BARANDA PLEGABLE 03 CUERPOS

Rendimiento und/DIA MO. 4.0000 EQ. 4.0000 Costo unitario directo por : und 300.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0229400091 TRANQUERA DE METAL PLEGABLE 03 CUERPOS und 1.0000 300.00 300.00
300.00

Partida 01.01.03 TRANQUERA DE MADERA P/DESVIO DE TRAFICO

Rendimiento und/DIA MO. 5.0000 EQ. 5.0000 Costo unitario directo por : und 65.11

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.1600 14.56 2.33
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.6000 13.24 21.18
0147010004 PEON hh 0.5000 0.8000 10.64 8.51
32.02
Materiales
0202130034 CLAVOS CON CABEZA kg 0.0400 2.94 0.12
0243010003 MADERA TORNILLO p2 1.9600 3.78 7.41
0244030027 TRIPLAY DE 4 MM m2 0.7000 26.00 18.20
0254450070 PINTURA DE TRAFICO gln 0.0800 80.00 6.40
32.13
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 32.02 0.96
0.96

Partida 01.01.04 CRUCE DE MADERA P/ PASE PEATONAL SOBRE ZANJAS

Rendimiento und/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : und 28.08

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.5000 0.2000 13.24 2.65
0147010004 PEON hh 1.0000 0.4000 10.64 4.26
6.91
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.2140 2.94 0.63
0243010003 MADERA TORNILLO p2 3.6000 3.78 13.61
0254450070 PINTURA DE TRAFICO gln 0.0840 80.00 6.72
20.96

Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 6.91 0.21
0.21

Partida 01.02.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJA H=1.50M EN TN ANCHO 0.80M


- 480 -
Rendimiento m/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : m 12.71

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.1000 14.56 1.46
0147010004 PEON hh 1.0000 1.0000 10.64 10.64
12.10
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 12.10 0.61
0.61

Partida 01.02.02 EXCAVACION MANUAL DE ZANJA H=2.50 - 3.00M EN TN ANCHO = 0.80M

Rendimiento m/DIA MO. 5.5000 EQ. 5.5000 Costo unitario directo por : m 18.48

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.1455 14.56 2.12
0147010004 PEON hh 1.0000 1.4545 10.64 15.48
17.60
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 17.60 0.88
0.88

Partida 01.02.03 EXCAVACION MANUAL EN ROCA SUELTA H=1.50M.

Rendimiento m3/DIA MO. 30.0000 EQ. 30.0000 Costo unitario directo por : m3 80.44

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 0.1000 0.0267 13.24 0.35
0147010004 PEON hh 2.0000 0.5333 10.64 5.67
0147010025 PERFORISTA OFICIAL hh 1.0000 0.2667 11.78 3.14
9.16
Materiales
0227000007 GUIA m 4.0000 3.00 12.00
0227020011 FULMINANTE und 4.0000 3.50 14.00
0228000022 DINAMITA kg 0.3500 9.00 3.15
29.15
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 9.16 0.46
0349270010 GRUPO ELECTROGENO hm 6.2500 1.6667 10.00 16.67
0349610100 PIONHARD ELECTRICO hm 6.2500 1.6667 15.00 25.00
42.13

Partida 01.02.04 REFINE Y NIVELACION ZANJA TERR.NORMAL PARA TUB. D=160mm.

Rendimiento m/DIA MO. 120.0000 EQ. 120.0000 Costo unitario directo por : m 0.59

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 0.8000 0.0533 10.64 0.57
0.57
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.57 0.02
0.02

Partida 01.02.05 CAMA DE APOYO ANCHO=0.80M DE E=10CM EN TN

Rendimiento m/DIA MO. 64.1000 EQ. 64.1000 Costo unitario directo por : m 3.32

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0125 14.56 0.18
0147010004 PEON hh 1.0000 0.1248 10.64 1.33
1.51
Materiales
0205300085 MATERIAL SELECCIONADO ZARANDEADO m3 0.0600 29.41 1.76
1.76
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.51 0.05
0.05

Partida 01.02.06 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJA PARA TUBERIA 160MM H=1.50M

Rendimiento m/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m 9.08

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0080 14.56 0.12
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0800 11.78 0.94
- 481 -
0147010004 PEON hh 8.0000 0.6400 10.64 6.81
7.87
Materiales
0239010100 AGUA m3 0.0200 4.20 0.08
0.08
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 7.87 0.39
0337020047 PISON DE MANO hm 0.5000 0.0400 1.68 0.07
0349030001 COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 4 HP hm 1.0000 0.0800 8.40 0.67
1.13

Partida 01.02.07 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJA PARA TUBERIA DN=160MM. H=2.51-3.00M

Rendimiento m/DIA MO. 75.0000 EQ. 75.0000 Costo unitario directo por : m 11.79

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0107 14.56 0.16
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.1067 11.78 1.26
0147010004 PEON hh 8.0000 0.8533 10.64 9.08
10.50
Materiales
0239010100 AGUA m3 0.0300 4.20 0.13
0.13
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 10.50 0.53
0337020047 PISON DE MANO hm 1.0000 0.1067 1.68 0.18
0349030001 COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 4 HP hm 0.5000 0.0533 8.40 0.45
1.16

Partida 01.02.08 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DE EXCAVACIONES

Rendimiento m3/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m3 250.03

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0400 14.56 0.58
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.4000 11.78 4.71
0147010004 PEON hh 1.0000 0.4000 10.64 4.26
9.55
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 9.55 0.48
0348040027 CAMION VOLQUETE 6x4 330 HP 10 M3. hm 3.0000 1.2000 150.00 180.00
0349040095 CARGADOR S/LLANTAS 100-115 HP 2-2.45 YD3 hm 1.0000 0.4000 150.00 60.00
240.48

Partida 01.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC Ø 160mm.

Rendimiento m/DIA MO. 72.0000 EQ. 72.0000 Costo unitario directo por : m 31.90

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 1.0000 0.1111 14.56 1.62
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.1111 13.24 1.47
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.1111 11.78 1.31
0147010004 PEON hh 2.0000 0.2222 10.64 2.36
6.76
Materiales
0201800003 LUBRICANTE PARA TUBERIA PVC gln 0.0056 55.00 0.31
0266030095 ANILLO DE JEBE DE 160mm. und 0.1667 6.00 1.00
0272080048 TUBERIA PVC Ø 160mm. UF S-25 und 0.1750 135.00 23.63
24.94
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 6.76 0.20
0.20

Partida 01.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF Ø 200 MM.

Rendimiento m/DIA MO. 72.0000 EQ. 72.0000 Costo unitario directo por : m 39.49

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0111 14.56 0.16
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.1111 13.24 1.47
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.1111 11.78 1.31
0147010004 PEON hh 3.0000 0.3333 10.64 3.55
6.49
Materiales
0201800003 LUBRICANTE PARA TUBERIA PVC gln 0.0056 55.00 0.31
0266030094 ANILLO DE JEBE DE 8" (200MM) und 0.1667 6.00 1.00
0272080053 TUBERIA PVC Ø 200 MM UF S-25 und 0.1750 180.00 31.50
- 482 -
32.81
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 6.49 0.19
0.19

Partida 01.04.01 DOBLE PRUEBA HUDRAULICA TUBERIA Ø 160MM

Rendimiento m/DIA MO. 145.0000 EQ. 145.0000 Costo unitario directo por : m 1.87

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0055 14.56 0.08
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0552 13.24 0.73
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0552 11.78 0.65
1.46
Materiales
0239010100 AGUA m3 0.0800 4.20 0.34
0.34
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.46 0.07
0.07

Partida 01.04.02 DOBLE PRUEBA HUDRAULICA TUBERIA Ø 8"

Rendimiento m/DIA MO. 145.0000 EQ. 145.0000 Costo unitario directo por : m 1.87

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0055 14.56 0.08
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0552 13.24 0.73
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0552 11.78 0.65
1.46
Materiales
0239010100 AGUA m3 0.0800 4.20 0.34
0.34
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.46 0.07
0.07

Partida 01.05.01.01 EXCAVACION MANUAL PARA BUZONES H=1.00 - 1.20M.

Rendimiento m3/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : m3 29.79

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 2.6667 10.64 28.37
28.37
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 28.37 1.42
1.42

Partida 01.05.01.02 EXCAVACION MANUAL PARA BUZONES H=1.5M.

Rendimiento m3/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : m3 29.79

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 2.6667 10.64 28.37
28.37
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 28.37 1.42
1.42

Partida 01.05.01.03 EXCAVACION MANUAL PARA BUZONES H=2.50 - 3.00M.

Rendimiento m3/DIA MO. 2.5000 EQ. 2.5000 Costo unitario directo por : m3 35.75

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 3.2000 10.64 34.05
34.05
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 34.05 1.70
1.70
- 483 -
Partida 01.05.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DE EXCAVACIONES

Rendimiento m3/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m3 250.03

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0400 14.56 0.58
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.4000 11.78 4.71
0147010004 PEON hh 1.0000 0.4000 10.64 4.26
9.55
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 9.55 0.48
0348040027 CAMION VOLQUETE 6x4 330 HP 10 M3. hm 3.0000 1.2000 150.00 180.00
0349040095 CARGADOR S/LLANTAS 100-115 HP 2-2.45 YD3 hm 1.0000 0.4000 150.00 60.00
240.48

Partida 01.05.02.01 BUZONETA DE CONCRETO H=1.00m, D=1.20m TAPA C.A.

Rendimiento und/DIA MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : und 1,312.14

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.2000 0.8000 14.56 11.65
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 8.0000 13.24 105.92
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 4.0000 11.78 47.12
0147010004 PEON hh 2.5000 10.0000 10.64 106.40
271.09
Materiales
0202040064 ALAMBRE NEGRO kg 0.6000 2.94 1.76
0202130031 CLAVOS kg 2.2000 2.94 6.47
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 19.0000 3.36 63.84
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 18.2100 14.12 257.13
0238010098 HORMIGON SELECCIONADO m3 2.7900 151.26 422.02
0239010100 AGUA m3 0.2800 4.20 1.18
0243010003 MADERA TORNILLO p2 20.0300 3.78 75.71
0252680002 MARCO DE FºFº Y TAPA DE CONCRETO ARMADO und 1.0000 180.00 180.00
1,008.11
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 271.09 8.13
0349070051 VIBRADOR DE CONCRETO 3/4"-2" hm 0.2000 0.8000 10.00 8.00
0349100011 MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm 0.2000 0.8000 21.01 16.81
32.94

Partida 01.05.02.02 BUZON DE CONCRETO H=1.50M D=1.20M TAPA C.A.

Rendimiento und/DIA MO. 0.7500 EQ. 0.7500 Costo unitario directo por : und 1,781.98

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 1.0667 14.56 15.53
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 21.3333 13.24 282.45
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 10.6667 11.78 125.65
0147010004 PEON hh 2.5000 26.6667 10.64 283.73
707.36
Materiales
0202040009 ALAMBRE NEGRO N°16 kg 0.6000 2.94 1.76
0202130031 CLAVOS kg 2.2000 2.94 6.47
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 19.0000 3.36 63.84
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 19.2800 14.12 272.23
0238010098 HORMIGON SELECCIONADO m3 2.7900 151.26 422.02
0243010003 MADERA TORNILLO p2 20.0300 3.78 75.71
0252680002 MARCO DE FºFº Y TAPA DE CONCRETO ARMADO und 1.0000 180.00 180.00
1,022.03
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 707.36 21.22
0349100011 MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm 0.1400 1.4933 21.01 31.37
52.59

Partida 01.05.02.03 BUZON DE CONCRETO H=2.50 - 3.00M D=1.20M TAPA C.A.

Rendimiento und/DIA MO. 0.5000 EQ. 0.5000 Costo unitario directo por : und 3,438.34

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
- 484 -
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 1.6000 14.56 23.30
0147010002 OPERARIO hh 2.5000 40.0000 13.24 529.60
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 16.0000 11.78 188.48
0147010004 PEON hh 5.0000 80.0000 10.64 851.20
1,592.58

Materiales
0202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 3.3000 5.00 16.50
0202130031 CLAVOS kg 3.8880 2.94 11.43
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 113.9000 3.36 382.70
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 31.2800 14.12 441.67
0238010098 HORMIGON SELECCIONADO m3 3.5500 151.26 536.97
0243010003 MADERA TORNILLO p2 40.0500 3.78 151.39
0252680002 MARCO DE FºFº Y TAPA DE CONCRETO ARMADO und 1.0000 180.00 180.00
1,720.66
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1,592.58 47.78
0349100011 MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm 0.2300 3.6800 21.01 77.32
125.10

Partida 01.05.02.04 DADOS DE CONCRETO PARA EMPALME CON BUZON

Rendimiento und/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : und 103.09

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0667 14.56 0.97
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 1.3333 13.24 17.65
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.6667 11.78 7.85
0147010004 PEON hh 8.0000 5.3333 10.64 56.75
83.22
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 83.22 4.16
4.16
Subpartidas
930101920215 CONCRETO 175 KG/CM2. m3 0.0400 392.63 15.71
15.71

Partida 01.06.01.01 TRAZO NIVELCION Y REPLANTEO DE OBRA

Rendimiento m/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : m 1.53

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0027 14.56 0.04
0147010004 PEON hh 3.0000 0.0800 10.64 0.85
0.89
Materiales
0229030002 YESO EN BOLSAS DE 25 KG. BOL 0.0050 5.57 0.03
0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.0100 3.78 0.04
0.07
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.89 0.03
0337540001 MIRAS Y JALONES HE 1.0000 0.0267 1.68 0.04
0337540011 TEODOLITO HE 1.0000 0.0267 10.50 0.28
0349190003 NIVEL HE 1.0000 0.0267 8.40 0.22
0.57

Partida 01.06.02.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJA H=1.50M EN TN ANCHO 0.80M

Rendimiento m/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : m 12.71

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.1000 14.56 1.46
0147010004 PEON hh 1.0000 1.0000 10.64 10.64
12.10
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 12.10 0.61
0.61

Partida 01.06.02.02 EXCAVACION MANUAL DE ZANJA H=2.50 - 3.00M EN TN ANCHO = 0.80M

Rendimiento m/DIA MO. 5.5000 EQ. 5.5000 Costo unitario directo por : m 18.48
- 485 -

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.1455 14.56 2.12
0147010004 PEON hh 1.0000 1.4545 10.64 15.48
17.60
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 17.60 0.88
0.88

Partida 01.06.02.03 EXCAVACION MANUAL PARA CAJAS

Rendimiento m3/DIA MO. 2.5000 EQ. 2.5000 Costo unitario directo por : m3 40.65

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.3200 14.56 4.66
0147010004 PEON hh 1.0000 3.2000 10.64 34.05
38.71
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 38.71 1.94
1.94

Partida 01.06.02.04 REFINE Y NIVELACION ZANJA PARA TUB. D=110mm.

Rendimiento m/DIA MO. 150.0000 EQ. 150.0000 Costo unitario directo por : m 0.54

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0053 14.56 0.08
0147010004 PEON hh 0.8000 0.0427 10.64 0.45
0.53
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 0.53 0.01
0.01

Partida 01.06.02.05 CAMA DE APOYO A=0.60M DE E=0.10M EN TN

Rendimiento m/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m 2.78

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0080 14.56 0.12
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0800 10.64 0.85
0.97
Materiales
0205300085 MATERIAL SELECCIONADO ZARANDEADO m3 0.0600 29.41 1.76
1.76
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.97 0.05
0.05

Partida 01.06.02.06 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJA PARA TUBERIA 110MM H=1.50M

Rendimiento m/DIA MO. 52.0000 EQ. 52.0000 Costo unitario directo por : m 17.39

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0154 14.56 0.22
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.1538 11.78 1.81
0147010004 PEON hh 8.0000 1.2308 10.64 13.10
15.13

Materiales
0239010100 AGUA m3 0.0200 4.20 0.08
0.08
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 15.13 0.76
0337020047 PISON DE MANO hm 0.5000 0.0769 1.68 0.13
0349030001 COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 4 HP hm 1.0000 0.1538 8.40 1.29
2.18

Partida 01.06.02.07 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJA PARA TUBERIA 110MM H=2.50 3.00 M

Rendimiento m/DIA MO. 45.0000 EQ. 45.0000 Costo unitario directo por : m 20.07

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0178 14.56 0.26
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.1778 11.78 2.09
- 486 -
0147010004 PEON hh 8.0000 1.4222 10.64 15.13
17.48
Materiales
0239010100 AGUA m3 0.0200 4.20 0.08
0.08
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 17.48 0.87
0337020047 PISON DE MANO hm 0.5000 0.0889 1.68 0.15
0349030001 COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 4 HP hm 1.0000 0.1778 8.40 1.49
2.51

Partida 01.06.02.08 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DE EXCAVACIONES

Rendimiento m3/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m3 250.03

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0400 14.56 0.58
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.4000 11.78 4.71
0147010004 PEON hh 1.0000 0.4000 10.64 4.26
9.55
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 9.55 0.48
0348040027 CAMION VOLQUETE 6x4 330 HP 10 M3. hm 3.0000 1.2000 150.00 180.00
0349040095 CARGADOR S/LLANTAS 100-115 HP 2-2.45 YD3 hm 1.0000 0.4000 150.00 60.00
240.48

Partida 01.06.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF Ø 110MM.

Rendimiento m/DIA MO. 15.0000 EQ. 15.0000 Costo unitario directo por : m 31.19

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0533 14.56 0.78
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.5333 13.24 7.06
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.5333 11.78 6.28
0147010004 PEON hh 2.0000 1.0667 10.64 11.35
25.47
Materiales
0230460038 PEGAMENTO PARA PVC gln 0.0070 108.30 0.76
0273010037 TUBERIA PVC UF DN=110MM. und 0.2100 20.00 4.20
4.96
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 25.47 0.76
0.76

Partida 01.06.03.02 ACCESORIO CACHIMBA PVC - 160MM - 110MM.

Rendimiento und/DIA MO. 5.0000 EQ. 5.0000 Costo unitario directo por : und 40.87

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.1600 14.56 2.33
0147010002 OPERARIO hh 0.1000 0.1600 13.24 2.12
0147010004 PEON hh 1.0000 1.6000 10.64 17.02
21.47
Materiales
0210140084 CACHIMBA PVC 160 MM - 110MM. und 1.0000 18.00 18.00
0230460038 PEGAMENTO PARA PVC gln 0.0070 108.30 0.76
18.76
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 21.47 0.64
0.64

Partida 01.06.03.03 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 30 X 60 CM.

Rendimiento unid/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : unid 206.33

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.2667 14.56 3.88
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 5.3333 13.24 70.61
0147010004 PEON hh 0.7500 2.0000 10.64 21.28
95.77
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.0300 184.87 5.55
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.7500 14.12 10.59
0221030007 TAPA DE CONCRETO PARA CAJA DE REGISTRO und 1.0000 15.00 15.00
- 487 -
0238000000 HORMIGON m3 0.0100 151.26 1.51
0239010100 AGUA m3 0.0100 4.20 0.04
0250010000 CAJA DE DESAGUE DE 12"X24" und 1.0000 75.00 75.00
107.69
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 95.77 2.87
2.87

Partida 01.06.04.01 DOBLE PRUEBA HUDRAULICA TUBERIA Ø 110MM

Rendimiento m/DIA MO. 145.0000 EQ. 145.0000 Costo unitario directo por : m 1.87

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0055 14.56 0.08
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0552 13.24 0.73
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0552 11.78 0.65
1.46
Materiales
0239010100 AGUA m3 0.0800 4.20 0.34
0.34
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 1.46 0.07
0.07

Partida 02.01.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO

Rendimiento m2/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m2 1.87

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0080 14.56 0.12
0147010004 PEON hh 2.0000 0.1600 10.64 1.70
1.82
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.82 0.05
0.05

Partida 02.01.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

Rendimiento m/DIA MO. 450.0000 EQ. 450.0000 Costo unitario directo por : m 1.32

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0018 14.56 0.03
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0178 13.24 0.24
0147010004 PEON hh 3.0000 0.0533 10.64 0.57
0.84
Materiales
0229030002 YESO EN BOLSAS DE 25 KG. BOL 0.0050 5.57 0.03
0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.0100 3.78 0.04
0.07
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.84 0.04
0337540001 MIRAS Y JALONES HE 1.0000 0.0178 1.68 0.03
0337540011 TEODOLITO HE 1.0000 0.0178 10.50 0.19
0349190003 NIVEL HE 1.0000 0.0178 8.40 0.15
0.41

Partida 02.01.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL

Rendimiento m3/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : m3 33.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.2667 14.56 3.88
0147010004 PEON hh 1.0000 2.6667 10.64 28.37
32.25
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 32.25 1.61
1.61

Partida 02.01.03.01 CONCRETO F'C= 140 KG/CM2 E=4" PARA SOLADOS

Rendimiento m2/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m2 202.30

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subpartidas
930101920214 CONCRETO 140 KG/CM2 m3 1.0000 202.30 202.30
202.30
- 488 -
Partida 02.01.04.01 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2

Rendimiento m3/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m3 299.48

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subpartidas
901103021558 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 m3 1.0000 299.48 299.48
299.48

Partida 02.01.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Rendimiento m2/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m2 42.69

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0800 14.56 1.16
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.8000 11.78 9.42
21.17
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.1700 2.94 0.50
0202040010 ALAMBRE NEGRO N°8 kg 0.3000 2.94 0.88
0243010003 MADERA TORNILLO p2 5.1600 3.78 19.50
20.88
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 21.17 0.64
0.64

Partida 02.01.04.03 ACERO FY=4200 KG/CM2

Rendimiento kg/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : kg 4.42

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0027 14.56 0.04
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 13.24 0.35
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0267 11.78 0.31
0.70
Materiales
0202040009 ALAMBRE NEGRO N°16 kg 0.0200 2.94 0.06
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 1.0700 3.36 3.60
3.66
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.70 0.02
0348960005 CIZALLA P/CORTE DE FIERRO hm 0.3300 0.0088 4.20 0.04
0.06

Partida 02.01.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS INTERIORES

Rendimiento m2/DIA MO. 8.1000 EQ. 8.1000 Costo unitario directo por : m2 42.01

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0988 14.56 1.44
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.9877 13.24 13.08
0147010004 PEON hh 0.5000 0.4938 10.64 5.25
19.77
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.0240 184.87 4.44
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.6050 14.12 8.54
0230110015 IMPERMEABILIZANTE gln 0.3000 29.41 8.82
0239010100 AGUA m3 0.0090 4.20 0.04
21.84
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 2.0000 19.77 0.40
0.40

Partida 02.01.06.01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE REJILLA METALICA

Rendimiento und/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : und 215.31

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 2.6667 13.24 35.31
- 489 -
35.31

Materiales
0285010007 REJILLA METALICA und 1.0000 180.00 180.00
180.00

Partida 02.01.06.02 ESCALERA GATO ACERO TUB. GALVANIZADO D=1"

Rendimiento und/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : und 120.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0265240005 ESCALERA DE GATO DE Fº.Gº 1" und 1.0000 120.00 120.00
120.00

Partida 02.01.06.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF Ø 200 MM.

Rendimiento m/DIA MO. 72.0000 EQ. 72.0000 Costo unitario directo por : m 39.49

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0111 14.56 0.16
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.1111 13.24 1.47
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.1111 11.78 1.31
0147010004 PEON hh 3.0000 0.3333 10.64 3.55
6.49
Materiales
0201800003 LUBRICANTE PARA TUBERIA PVC gln 0.0056 55.00 0.31
0266030094 ANILLO DE JEBE DE 8" (200MM) und 0.1667 6.00 1.00
0272080053 TUBERIA PVC Ø 200 MM UF S-25 und 0.1750 180.00 31.50
32.81
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 6.49 0.19
0.19

Partida 02.02.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO

Rendimiento m2/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m2 1.87

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0080 14.56 0.12
0147010004 PEON hh 2.0000 0.1600 10.64 1.70
1.82
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.82 0.05
0.05

Partida 02.02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO

Rendimiento m2/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : m2 2.82

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.0320 14.56 0.47
0147010002 OPERARIO hh 0.0320 13.24 0.42
0147010004 PEON hh 0.0640 10.64 0.68
1.57
Materiales
0202010006 CLAVOS PARA MADERA C/C 3/4" kg 0.0400 2.94 0.12
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 0.0120 3.36 0.04
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.0160 14.12 0.23
0229030002 YESO EN BOLSAS DE 25 KG. BOL 0.0100 5.57 0.06
0238000000 HORMIGON m3 0.0050 151.26 0.76
0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.0100 3.78 0.04
1.25

Partida 02.02.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL

Rendimiento m3/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : m3 33.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.2667 14.56 3.88
0147010004 PEON hh 1.0000 2.6667 10.64 28.37
32.25
Equipos
- 490 -
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 32.25 1.61
1.61

Partida 02.02.02.02 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 30.00 MT (A MANO USANDO CARRETILLA)

Rendimiento m3/DIA MO. 5.0000 EQ. 5.0000 Costo unitario directo por : m3 20.32

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.1600 14.56 2.33
0147010004 PEON hh 1.0000 1.6000 10.64 17.02
19.35
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 19.35 0.97
0.97

Partida 02.02.03.01 CONCRETO F'C= 140 KG/CM2 E=4" PARA SOLADOS

Rendimiento m2/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m2 202.30

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subpartidas
930101920214 CONCRETO 140 KG/CM2 m3 1.0000 202.30 202.30
202.30

Partida 02.02.04.01.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2

Rendimiento m3/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m3 452.27

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subpartidas
900510010601 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 1.0000 452.27 452.27
452.27

Partida 02.02.04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Rendimiento m2/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m2 42.69

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0800 14.56 1.16
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.8000 11.78 9.42
21.17
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.1700 2.94 0.50
0202040010 ALAMBRE NEGRO N°8 kg 0.3000 2.94 0.88
0243010003 MADERA TORNILLO p2 5.1600 3.78 19.50
20.88
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 21.17 0.64
0.64

Partida 02.02.04.01.03 ACERO FY=4200 KG/CM2

Rendimiento kg/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : kg 4.42

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0027 14.56 0.04
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 13.24 0.35
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0267 11.78 0.31
0.70
Materiales
0202040009 ALAMBRE NEGRO N°16 kg 0.0200 2.94 0.06
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 1.0700 3.36 3.60
3.66
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.70 0.02
0348960005 CIZALLA P/CORTE DE FIERRO hm 0.3300 0.0088 4.20 0.04
0.06

Partida 02.02.04.02.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2

Rendimiento m3/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m3 452.27

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
- 491 -
Subpartidas
900510010601 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 1.0000 452.27 452.27
452.27

Partida 02.02.04.02.02 ACERO FY=4200 KG/CM2

Rendimiento kg/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : kg 4.42

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0027 14.56 0.04
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 13.24 0.35
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0267 11.78 0.31
0.70
Materiales
0202040009 ALAMBRE NEGRO N°16 kg 0.0200 2.94 0.06
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 1.0700 3.36 3.60
3.66
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.70 0.02
0348960005 CIZALLA P/CORTE DE FIERRO hm 0.3300 0.0088 4.20 0.04
0.06

Partida 02.02.04.03.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2

Rendimiento m3/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m3 452.27

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subpartidas
900510010601 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 1.0000 452.27 452.27
452.27

Partida 02.02.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Rendimiento m2/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m2 42.69

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0800 14.56 1.16
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.8000 11.78 9.42
21.17
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.1700 2.94 0.50
0202040010 ALAMBRE NEGRO N°8 kg 0.3000 2.94 0.88
0243010003 MADERA TORNILLO p2 5.1600 3.78 19.50
20.88
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 21.17 0.64
0.64

Partida 02.02.04.03.03 ACERO FY=4200 KG/CM2

Rendimiento kg/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : kg 4.42

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0027 14.56 0.04
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 13.24 0.35
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0267 11.78 0.31
0.70
Materiales
0202040009 ALAMBRE NEGRO N°16 kg 0.0200 2.94 0.06
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 1.0700 3.36 3.60
3.66
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.70 0.02
0348960005 CIZALLA P/CORTE DE FIERRO hm 0.3300 0.0088 4.20 0.04
0.06

Partida 02.02.05.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC Ø 160mm.

Rendimiento m/DIA MO. 72.0000 EQ. 72.0000 Costo unitario directo por : m 31.90

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 1.0000 0.1111 14.56 1.62
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.1111 13.24 1.47
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.1111 11.78 1.31
0147010004 PEON hh 2.0000 0.2222 10.64 2.36
6.76
- 492 -
Materiales
0201800003 LUBRICANTE PARA TUBERIA PVC gln 0.0056 55.00 0.31
0266030095 ANILLO DE JEBE DE 160mm. und 0.1667 6.00 1.00
0272080048 TUBERIA PVC Ø 160mm. UF S-25 und 0.1750 135.00 23.63
24.94
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 6.76 0.20
0.20

Partida 02.02.05.02 SUMINISTRO DE CODO PVC 160 MM. SAL

Rendimiento und/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : und 80.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0272140031 CODO DE 90º PVC SAL DE 160MM. und 1.0000 80.00 80.00
80.00

Partida 02.02.05.03 SUMINISTRO DE TEE PVC 160MM. SAL

Rendimiento und/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : und 12.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0273130030 TEE PVC 160MM. SAL und 1.0000 12.00 12.00
12.00

Partida 02.03.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO

Rendimiento m2/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m2 1.87

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0080 14.56 0.12
0147010004 PEON hh 2.0000 0.1600 10.64 1.70
1.82
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.82 0.05
0.05

Partida 02.03.01.02 TRAZO Y REPLANTEO

Rendimiento m2/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : m2 2.82

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.0320 14.56 0.47
0147010002 OPERARIO hh 0.0320 13.24 0.42
0147010004 PEON hh 0.0640 10.64 0.68
1.57
Materiales
0202010006 CLAVOS PARA MADERA C/C 3/4" kg 0.0400 2.94 0.12
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 0.0120 3.36 0.04
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.0160 14.12 0.23
0229030002 YESO EN BOLSAS DE 25 KG. BOL 0.0100 5.57 0.06
0238000000 HORMIGON m3 0.0050 151.26 0.76
0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.0100 3.78 0.04
1.25

Partida 02.03.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL

Rendimiento m3/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : m3 33.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.2667 14.56 3.88
0147010004 PEON hh 1.0000 2.6667 10.64 28.37
32.25
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 32.25 1.61
1.61

Partida 02.03.03.01 CONCRETO F'C= 140 KG/CM2 E=4" PARA SOLADOS

Rendimiento m2/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m2 202.30

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subpartidas
- 493 -
930101920214 CONCRETO 140 KG/CM2 m3 1.0000 202.30 202.30
202.30

Partida 02.03.04.01.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2

Rendimiento m3/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m3 452.27

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subpartidas
900510010601 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 1.0000 452.27 452.27
452.27

Partida 02.03.04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Rendimiento m2/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m2 42.69

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0800 14.56 1.16
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.8000 11.78 9.42
21.17
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.1700 2.94 0.50
0202040010 ALAMBRE NEGRO N°8 kg 0.3000 2.94 0.88
0243010003 MADERA TORNILLO p2 5.1600 3.78 19.50
20.88

Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 21.17 0.64
0.64

Partida 02.03.04.01.03 ACERO FY=4200 KG/CM2

Rendimiento kg/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : kg 4.42

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0027 14.56 0.04
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 13.24 0.35
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0267 11.78 0.31
0.70
Materiales
0202040009 ALAMBRE NEGRO N°16 kg 0.0200 2.94 0.06
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 1.0700 3.36 3.60
3.66
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.70 0.02
0348960005 CIZALLA P/CORTE DE FIERRO hm 0.3300 0.0088 4.20 0.04
0.06

Partida 02.03.04.02.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2

Rendimiento m3/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m3 452.27

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subpartidas
900510010601 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 1.0000 452.27 452.27
452.27

Partida 02.03.04.02.02 ACERO FY=4200 KG/CM2

Rendimiento kg/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : kg 4.42

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0027 14.56 0.04
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 13.24 0.35
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0267 11.78 0.31
0.70
Materiales
0202040009 ALAMBRE NEGRO N°16 kg 0.0200 2.94 0.06
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 1.0700 3.36 3.60
3.66
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.70 0.02
0348960005 CIZALLA P/CORTE DE FIERRO hm 0.3300 0.0088 4.20 0.04
0.06

Partida 02.03.04.03.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2


- 494 -

Rendimiento m3/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m3 452.27

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subpartidas
900510010601 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 1.0000 452.27 452.27
452.27

Partida 02.03.04.03.02 ACERO FY=4200 KG/CM2

Rendimiento kg/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : kg 4.42

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0027 14.56 0.04
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 13.24 0.35
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0267 11.78 0.31
0.70
Materiales
0202040009 ALAMBRE NEGRO N°16 kg 0.0200 2.94 0.06
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 1.0700 3.36 3.60
3.66
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.70 0.02
0348960005 CIZALLA P/CORTE DE FIERRO hm 0.3300 0.0088 4.20 0.04
0.06

Partida 02.03.05.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC Ø 160mm.

Rendimiento m/DIA MO. 72.0000 EQ. 72.0000 Costo unitario directo por : m 31.90

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 1.0000 0.1111 14.56 1.62
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.1111 13.24 1.47
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.1111 11.78 1.31
0147010004 PEON hh 2.0000 0.2222 10.64 2.36
6.76
Materiales
0201800003 LUBRICANTE PARA TUBERIA PVC gln 0.0056 55.00 0.31
0266030095 ANILLO DE JEBE DE 160mm. und 0.1667 6.00 1.00
0272080048 TUBERIA PVC Ø 160mm. UF S-25 und 0.1750 135.00 23.63
24.94
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 6.76 0.20
0.20

Partida 02.04.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Rendimiento m2/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : m2 3.96

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0160 14.56 0.23
0147010002 OPERARIO hh 0.1000 0.0160 13.24 0.21
0147010004 PEON hh 2.0000 0.3200 10.64 3.40
3.84
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 3.84 0.12
0.12

Partida 02.04.01.02 TRAZO Y REPLANTEO

Rendimiento m2/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : m2 2.82

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.0320 14.56 0.47
0147010002 OPERARIO hh 0.0320 13.24 0.42
0147010004 PEON hh 0.0640 10.64 0.68
1.57
Materiales
0202010006 CLAVOS PARA MADERA C/C 3/4" kg 0.0400 2.94 0.12
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 0.0120 3.36 0.04
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.0160 14.12 0.23
0229030002 YESO EN BOLSAS DE 25 KG. BOL 0.0100 5.57 0.06
0238000000 HORMIGON m3 0.0050 151.26 0.76
0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.0100 3.78 0.04
1.25

Partida 02.04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL


- 495 -

Rendimiento m3/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : m3 33.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.2667 14.56 3.88
0147010004 PEON hh 1.0000 2.6667 10.64 28.37
32.25
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 32.25 1.61
1.61

Partida 02.04.02.02 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE

Rendimiento m3/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : m3 16.61

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.1333 14.56 1.94
0147010004 PEON hh 1.0000 1.3333 10.64 14.19
16.13
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 16.13 0.48
0.48

Partida 02.04.03.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2

Rendimiento m3/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m3 452.27

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subpartidas
900510010601 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 1.0000 452.27 452.27
452.27

Partida 02.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Rendimiento m2/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m2 42.69

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0800 14.56 1.16
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.8000 11.78 9.42
21.17
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.1700 2.94 0.50
0202040010 ALAMBRE NEGRO N°8 kg 0.3000 2.94 0.88
0243010003 MADERA TORNILLO p2 5.1600 3.78 19.50
20.88
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 21.17 0.64
0.64

Partida 02.04.03.03 ACERO FY=4200 KG/CM2

Rendimiento kg/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : kg 4.42

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0027 14.56 0.04
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 13.24 0.35
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0267 11.78 0.31
0.70
Materiales
0202040009 ALAMBRE NEGRO N°16 kg 0.0200 2.94 0.06
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 1.0700 3.36 3.60
3.66
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.70 0.02
0348960005 CIZALLA P/CORTE DE FIERRO hm 0.3300 0.0088 4.20 0.04
0.06

Partida 02.04.04.01 LADRILLO KK DE CABEZA

Rendimiento m2/DIA MO. 5.0000 EQ. 5.0000 Costo unitario directo por : m2 84.50

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
- 496 -
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.1600 14.56 2.33
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.6000 13.24 21.18
0147010004 PEON hh 1.0000 1.6000 10.64 17.02
40.53
Materiales
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.0580 184.87 10.72
0217080003 LADRILLO ARCILLA KK 10 X 14 X 24 CM und 71.0000 0.37 26.27
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 0.4080 14.12 5.76
42.75
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 40.53 1.22
1.22

Partida 02.04.05.01 FILTRO DE GRAVAS 3"

Rendimiento m3/DIA MO. 5.0000 EQ. 5.0000 Costo unitario directo por : m3 61.73

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.1600 14.56 2.33
0147010002 OPERARIO hh 0.5000 0.8000 13.24 10.59
0147010004 PEON hh 1.0000 1.6000 10.64 17.02
29.94
Materiales
0205360012 GRAVA 2 - 3" m3 1.0300 29.41 30.29
30.29
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 29.94 1.50
1.50

Partida 02.04.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF Ø 110MM.

Rendimiento m/DIA MO. 15.0000 EQ. 15.0000 Costo unitario directo por : m 31.19

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0533 14.56 0.78
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.5333 13.24 7.06
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.5333 11.78 6.28
0147010004 PEON hh 2.0000 1.0667 10.64 11.35
25.47
Materiales
0230460038 PEGAMENTO PARA PVC gln 0.0070 108.30 0.76
0273010037 TUBERIA PVC UF DN=110MM. und 0.2100 20.00 4.20
4.96
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 25.47 0.76
0.76

Partida 02.05.01.01 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

Rendimiento m/DIA MO. 450.0000 EQ. 450.0000 Costo unitario directo por : m 1.32

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0018 14.56 0.03
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0178 13.24 0.24
0147010004 PEON hh 3.0000 0.0533 10.64 0.57
0.84
Materiales
0229030002 YESO EN BOLSAS DE 25 KG. BOL 0.0050 5.57 0.03
0243010003 MADERA TORNILLO p2 0.0100 3.78 0.04
0.07
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.84 0.04
0337540001 MIRAS Y JALONES HE 1.0000 0.0178 1.68 0.03
0337540011 TEODOLITO HE 1.0000 0.0178 10.50 0.19
0349190003 NIVEL HE 1.0000 0.0178 8.40 0.15
0.41

Partida 02.05.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL

Rendimiento m3/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : m3 33.86

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.2667 14.56 3.88
0147010004 PEON hh 1.0000 2.6667 10.64 28.37
- 497 -
32.25
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 32.25 1.61
1.61

Partida 02.05.03.01 CONCRETO F'C=140KG/CM2 + 30% P.G PARA CIMIENTOS

Rendimiento m3/DIA MO. 24.0000 EQ. 24.0000 Costo unitario directo por : m3 271.71

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0333 14.56 0.48
0147010002 OPERARIO hh 1.6000 0.5333 13.24 7.06
0147010004 PEON hh 9.6000 3.2000 10.64 34.05
41.59
Materiales
0205000009 PIEDRA GRANDE DE 8" m3 0.5040 67.23 33.88
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 4.0000 14.12 56.48
0238000000 HORMIGON m3 0.8720 151.26 131.90
0239010100 AGUA m3 0.1050 4.20 0.44
222.70
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 41.59 0.42
0349100011 MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm 1.0000 0.3333 21.01 7.00
7.42

Partida 02.05.04.01 CERCO PERIMETRICO DE ALAMBRE CON PUAS Y POSTES DE EUCALIPTO PARA PLANTA DE TRATAMIENTO

Rendimiento m/DIA MO. 60.0000 EQ. 60.0000 Costo unitario directo por : m 18.06

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0133 14.56 0.19
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 0.2667 13.24 3.53
0147010004 PEON hh 2.0000 0.2667 10.64 2.84
6.56
Materiales
0202910001 GRAPAS kg 0.0200 2.94 0.06
0226020070 BISAGRA 4" pza 0.0150 3.59 0.05
0246910005 ALAMBRE DE PUAS Nº 16 kg 0.6000 8.40 5.04
0265250002 POSTES DE MADERA EUCALIPTO DIAM.=3" und 0.3500 15.00 5.25
0265250003 PUERTA DE MADERA EUCALIPTO DIAM. =3" CON ALAMBRES und 0.0179 50.00 0.90
DE PUAS
11.30
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 6.56 0.20
0.20

Partida 03.01 FLETE TERRESTRE

Rendimiento GLB/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : GLB 25,875.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0232000056 FLETE TERRESTRES PARA ALCANTARILLADO GLB 1.0000 25,875.00 25,875.00
25,875.00

S10
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE SUBPARTIDAS

Presupuesto: “DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO RURAL CALAHUAYA, DISTRITO DE MARIATANA,
HUAROCHIRI, LIMA”

Subpresupuesto 002 ALCANTARILLADO Fecha presupuesto OCT-2010

Partida CONCRETO FC=210 KG/CM2

Rendimiento m3/DIA MO.12.00 EQ.12.00 Costo unitario directo por : m3 452.27

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0667 14.56 0.97
0147010002 OPERARIO hh 3.0000 2.0000 13.24 26.48
0147010003 OFICIAL hh 3.0000 2.0000 11.78 23.56
0147010004 PEON hh 9.0000 6.0000 10.64 63.84
114.85
- 498 -
Materiales
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 9.0000 14.12 127.08
0238010098 HORMIGON SELECCIONADO m3 1.2700 151.26 192.10
0239010100 AGUA m3 0.1850 4.20 0.78
319.96
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 114.85 3.45
0349100011 MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm 1.0000 0.6667 21.01 14.01
17.46

Partida CONCRETO F'C= 175 KG/CM2


Rendimiento m3/DIA MO.20.00 EQ.20.00 Costo unitario directo por : m3 299.48

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0400 14.56 0.58
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 0.8000 13.24 10.59
0147010003 OFICIAL hh 3.0000 1.2000 11.78 14.14
0147010004 PEON hh 8.0000 3.2000 10.64 34.05
59.36

Materiales
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 7.6000 14.12 107.31
0238010098 HORMIGON SELECCIONADO m3 0.7500 151.26 113.45
0239010100 AGUA m3 0.1840 4.20 0.77
221.53

Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 59.36 1.78
0349100011 MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm 2.0000 0.8000 21.01 16.81
18.59

Partida CONCRETO 140 KG/CM2

Rendimiento m3/DIA MO.25.00 EQ.25.00 Costo unitario directo por : m3 202.30

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0320 14.56 0.47
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.3200 13.24 4.24
0147010004 PEON hh 8.0000 2.5600 10.64 27.24
31.95
Materiales
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 3.5000 14.12 49.42
0238010098 HORMIGON SELECCIONADO m3 0.7000 151.26 105.88
155.30
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 31.95 1.60
0349100011 MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm 2.0000 0.6400 21.01 13.45
15.05

Partida CONCRETO 175 KG/CM2.

Rendimiento m3/DIA MO.25.00 EQ.25.00 Costo unitario directo por : m3 392.63

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0320 14.56 0.47
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 0.6400 13.24 8.47
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.3200 11.78 3.77
0147010004 PEON hh 8.0000 2.5600 10.64 27.24
39.95
Materiales
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 8.6000 14.12 121.43
0238010098 HORMIGON SELECCIONADO m3 1.4500 151.26 219.33
340.76
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 39.95 2.00
0349070051 VIBRADOR DE CONCRETO 3/4"-2" hm 1.0000 0.3200 10.00 3.20
0349100011 MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm 1.0000 0.3200 21.01 6.72
11.92
- 499 -
- 500 -

6.5.3 FLETE PARA AGUA POTABLE


- 501 -

6.5.4 FLETE PARA ALCANTARILLADO


- 502 -

6.5.5 ANÁLISIS DE MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


- 503 -

6.6 FORMULA POLINÓMICA

6.6.1 FORMULA POLINÓMICA PARA AGUA POTABLE

6.6.2 FORMULA POLINÓMICA PARA ALCANTARILLADO


- 504 -

6.7 CRONOGRAMAS
6.7.1 CRONOGRAMA FINANCIERO
- 505 -
- 506 -
- 507 -
- 508 -
- 509 -
- 510 -
- 511 -
- 512 -
- 513 -
- 514 -
- 515 -
- 516 -

6.7.2 PROGRAMACIÓN GANTT


- 517 -

6.8 INSUMOS
6.8.1 RELACIÓN DE INSUMOS AGUA POTABLE

PRECIOS Y CANTIDADES DE RECURSOS REQUERIDOS POR TIPO

Obra “DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO RURAL
CALAHUAYA, DISTRITO DE MARIATANA, HUAROCHIRI, LIMA”

Subpresupuesto 001 AGUA POTABLE


Fecha OCTUBRE 2010
Lugar LIMA - HUAROCHIRI - MARIATANA
__________________________________________________________________________________
CÓDIGO RECURSO UNIDAD CANTIDAD PRECIO PARCIAL PRESUPUESTADO
_______________________________________________________________________________________________________________

MANO DE OBRA

0147010001 CAPATAZ hh 413.5849 14.56 6,021.72 6,041.01


0147010002 OPERARIO hh 1,839.8184 13.24 24,359.22 24,347.02
0147010003 OFICIAL hh 772.9953 11.78 9,105.94 9,087.67
0147010004 PEON hh 12,269.8237 10.64 130,550.88 130,516.77
170,037.77 169,992.47

MATERIALES

0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 27.7780 2.94 81.67 81.70
0202010006 CLAVOS PARA MADERA C/C 3/4" kg 3.5928 2.94 10.55 10.77
0202040009 ALAMBRE NEGRO N°16 kg 27.1348 2.94 79.76 81.41
0202040010 ALAMBRE NEGRO N°8 kg 50.0280 2.94 147.09 146.79
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 1,452.7896 3.36 4,881.37 4,887.84
0204000000 ARENA FINA m3 3.0322 184.87 560.16 560.97
0205000009 PIEDRA GRANDE DE 8" m3 22.0050 67.23 1,479.06 1,479.22
0205010004 ARENA GRUESA m3 11.2617 184.87 2,081.64 2,082.00
0205300085 MATERIAL SELECCIONADO ZARANDEADO m3 135.0819 29.41 3,972.70 3,962.40
0205360012 GRAVA 2 - 3" m3 3.2960 29.41 97.05 96.93
0218010013 CABLE TIPO BOA D=1/4" m 226.2750 5.04 1,140.40 1,140.00
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 904.9916 14.12 12,778.46 12,778.63
0221030002 CAJA DE CONCRETO P/MEDIDOR 1/2" - 3/4" und 135.0000 50.42 6,806.70 6,806.70
0229030002 YESO EN BOLSAS DE 25 KG. BOL 23.4119 5.57 130.39 140.48
0229030015 HIPOCLORITO DE SODIO BOL 1.0500 55.04 57.79 57.79
0229040093 CINTA SEÑALADORA DE PELIGRO m 2,481.0400 0.17 421.78 421.78
0230110015 IMPERMEABILIZANTE gln 29.4120 29.41 864.95 864.72
0230460038 PEGAMENTO PARA PVC gln 13.9012 108.30 1,505.37 1,482.80
0230910029 ACCESORIOS DE Fº Gº und 12.0000 42.02 504.24 504.24
0232000055 FLETE RURAL GLB 1.0000 10,483.40 10,483.40 10,483.40
0232030015 FLETE TERRESTRE GLB 1.0000 10,930.30 10,930.30 10,930.30
0238000000 HORMIGON m3 37.8484 151.26 5,725.19 5,725.41
0238010098 HORMIGON SELECCIONADO m3 72.2710 151.26 10,931.56 10,931.75
0239000014 TUBERIA FIERRO GALVANIZADO DE 2"x 3.00M. und 1.0500 25.21 26.47 26.47
0239010100 AGUA m3 116.0838 4.20 487.54 469.01
0239060010 HIPOCLORITO DE CALCIO AL 70% kg 33.5491 7.23 242.57 255.40
0239100103 DEMOLICION DE PILETAS EXISTENTES GLB 1.0000 84.03 84.03 84.03
0239900103 CARTEL DE OBRA GLB 1.0000 504.20 504.20 504.20
0243010003 MADERA TORNILLO p2 944.5121 3.78 3,570.25 3,574.98
0246910005 ALAMBRE DE PUAS Nº 16 kg 103.8240 8.40 872.09 871.92
0254210001 PINTURA ANTICORROSIVA gln 4.4200 42.02 185.73 185.30
0261900091 PENDOLA und 74.5500 58.82 4,385.03 4,384.96
0265020007 CODO DE Fo. GALV. ISO-I DE 1 1/2" x 90° und 3.0000 3.36 10.08 10.08
0265030063 TUBERIA DE F° Gº D= 11/2" m 171.7000 8.40 1,442.28 1,441.60
0265050011 UNION UNIVERSAL DE Fo. GALV. DE 1/2" und 4.0000 10.08 40.32 40.32
0265050015 UNION UNIVERSAL DE Fo. GALV. DE 1 1/2" und 2.0000 15.13 30.26 30.26
0265310013 CODO F° GALVANIZADO 2" X 90° pza 2.0000 16.81 33.62 33.62
0265370035 UNION ROSCADA DE F° G° 1/2" und 2.0000 1.26 2.52 2.52
0265370100 UPR PVC AGUA 1/2" pza 258.0000 1.26 325.08 325.08
- 518 -
0265450011 NIPLE DE F° GALV. DE 1 1/2" X 1 1/2" pza 17.0000 1.26 21.42 21.42
0265450056 NIPLE F°G° 1/2" pza 2.0000 1.26 2.52 2.52
0268040000 SUMIDERO DE BRONCE DE 2" und 2.0000 5.04 10.08 10.08
0268470002 CANASTILLA DE BRONCE DE 2" und 3.0000 172.27 516.81 516.81
0271090016 ABRAZADERA F°F° 3" X 1/2" und 5.9790 5.04 30.14 29.90
0272010030 TUBERIA PVC SAP Ø 1 1/2" C-10 m 3,294.8321 2.94 9,686.80 9,688.76
0272010031 TUBERIA PVC SAP Ø 1" C-10 m 246.4602 2.58 635.87 636.89
0272010032 TUBERIA PVC SAP Ø 3/4" C-10 m 1,006.4650 2.35 2,365.20 2,361.71
0272010033 TUBERIA PVC SAP Ø 1/2" m 259.0000 1.28 331.52 331.52
0272070083 CRUZ PVC SAP 3/4" und 2.0000 1.68 3.36 3.36
0272130074 TEE PVC SAP 3/4" und 5.0000 1.68 8.40 8.40
0272130075 TEE PVC SAP 1 1/2" und 11.0000 1.68 18.48 18.48
0272310002 ADAPTADOR PVC SAP 1 1/2" und 2.0000 1.26 2.52 2.52
0272310006 ADAPTADOR PVC SAP 1/2" und 4.0000 1.26 5.04 5.04
0272530035 CODO PVC SAP 3/4" X 90° pza 9.0000 1.26 11.34 11.34
0272530070 CODO PVC SAP 1/2" X 90° pza 4.0000 2.52 10.08 10.08
0272530077 CODO PVC SAP 1 1/2" X 90° pza 14.0000 2.94 41.16 41.16
0272530078 CODO PVC SAP 1 1/2" X 45° pza 11.0000 3.36 36.96 36.96
0272530079 CODO PVC SAP 1 1/2" X 22.5° pza 5.0000 3.36 16.80 16.80
0272530080 CODO PVC SAP 1" X 90° pza 2.0000 2.52 5.04 5.04
0272530081 CODO PVC SAP 1" X 45° pza 1.0000 2.94 2.94 2.94
0272530082 CODO PVC SAP 1" X 22.5° pza 1.0000 2.94 2.94 2.94
0272530083 CODO PVC SAP 3/4" X 45° pza 2.0000 1.68 3.36 3.36
0272530084 CODO PVC SAP 3/4" X 22.5° pza 4.0000 3.36 13.44 13.44
0272800016 TRANSICION DE 3/4" und 8.0000 0.84 6.72 6.72
0272900004 ADAPTADOR PVC DE 1/2" pza 3.0000 0.84 2.52 2.52
0273010039 TUBERIA PVC SAL 2" und 1.0000 42.02 42.02 42.02
0273130023 TEE PVC 1/2" C-10 und 129.0000 2.52 325.08 325.08
0273180019 REDUCCION PVC 1" A 3/4" pza 1.0000 2.52 2.52 2.52
0273180021 REDUCCION PVC SAP P/AGUA 3/4" A 1/2" und 129.0000 2.52 325.08 325.08
0273180023 REDUCCION PVC 11/2" A 3/4" pza 4.0000 2.52 10.08 10.08
0275010017 CODO PVC SAL Ø 2" X 45° und 4.0000 6.30 25.20 25.20
0277000002 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 1/2" und 131.0000 10.08 1,320.48 1,320.48
0277000003 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 3/4" und 10.0000 15.13 151.30 151.30
0277000006 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 1 1/2" und 8.0000 29.41 235.28 235.28
0277000007 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 2" und 1.0000 37.82 37.82 37.82
0277000024 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 2 1/2" und 2.0000 54.62 109.24 109.24
+ ACCESORIOS
0277010052 VALVULA CORPORATION DE Ø 1/2" und 5.9790 15.13 90.48 89.69
0278600001 VALVULA COMPUERTA BRONCE 3" + und 1.0000 65.55 65.55 65.55
ACCESORIOS
104,445.24 104,427.83
EQUIPOS

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 6,695.15 6,695.15


0337020043 BALDE PRUEBA-TAPON -ABRAZ. Y hm 46.6329 8.71 406.15 420.75
ACCESORIOS
0337020047 PISON DE MANO hm 180.1092 1.68 302.58 315.19
0337540001 MIRAS Y JALONES HE 120.2229 1.68 201.97 180.11
0337540011 TEODOLITO HE 120.2229 10.50 1,262.31 1,260.77
0348820003 BOMBA P/PRUEBA HIDROS.MANUAL hm 19.9300 2.52 50.22 49.83
300PSI,40LT
0348960005 CIZALLA P/CORTE DE FIERRO hm 11.9392 4.20 50.15 54.27
0349030001 COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 4 HP hm 360.2184 8.40 3,025.85 3,016.83
0349100011 MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm 62.0684 21.01 1,304.09 1,304.09
0349190003 NIVEL HE 120.2229 8.40 1,009.85 990.60
0349520004 VIBRADOR DE 3/4" - 2" CONCRETO hm 14.3600 8.40 120.62 120.62
0398010048 MAQUINARIA Y EQUIPO NACIONAL %PU 2,000.00 2,000.00
16,428.94 16,408.21

Total S/. 290,911.95 290,828.51

S/. 290,828.51

La columna parcial es el producto del precio por la cantidad requerida; y en la última columna se muestra el Monto Real que se está utilizando
- 519 -
6.8.2 RELACIÓN DE INSUMOS ALCANTARILLADO

PRECIOS Y CANTIDADES DE RECURSOS REQUERIDOS POR TIPO

Obra “DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO RURAL
CALAHUAYA, DISTRITO DE MARIATANA, HUAROCHIRI, LIMA”

Subpresupuesto 002 ALCANTARILLADO


Fecha OCTUBRE 2010
Lugar LIMA - HUAROCHIRI - MARIATANA
___________________________________________________________________________________
CÓDIGO RECURSO UNIDAD CANTIDAD PRECIO S/. PARCIAL PRESUPUESTADO
____________________________________________________________________________________

MANO DE OBRA

0147010001 CAPATAZ hh 592.5648 14.56 8,627.67 8,641.76


0147010002 OPERARIO hh 2,557.1949 13.24 33,857.20 33,846.93
0147010003 OFICIAL hh 1,412.4876 11.78 16,639.13 16,626.97
0147010004 PEON hh 7,820.5452 10.64 83,210.65 83,209.90
0147010025 PERFORISTA OFICIAL hh 16.7274 11.78 197.08 196.94
142,531.73 142,522.50

MATERIALES

0201800003 LUBRICANTE PARA TUBERIA PVC gln 7.4588 55.00 410.30 412.90
0202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 16.5000 5.00 82.50 82.50
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 28.4761 2.94 83.73 83.77
0202010006 CLAVOS PARA MADERA C/C 3/4" kg 3.5848 2.94 10.53 10.75
0202040009 ALAMBRE NEGRO N°16 kg 47.7460 2.94 140.39 142.19
0202040010 ALAMBRE NEGRO N°8 kg 49.1190 2.94 144.41 144.08
0202040064 ALAMBRE NEGRO kg 1.8000 2.94 5.29 5.28
0202130031 CLAVOS kg 83.2400 2.94 244.73 244.78
0202130034 CLAVOS CON CABEZA kg 0.1600 2.94 0.47 0.48
0202910001 GRAPAS kg 1.6000 2.94 4.70 4.80
0202970002 ACERO DE REFUERZO FY=4200 GRADO 60 kg 2,841.3864 3.36 9,547.07 9,554.72
0204000000 ARENA FINA m3 4.1062 184.87 759.82 759.64
0205000009 PIEDRA GRANDE DE 8" m3 0.6098 67.23 41.01 40.99
0205010004 ARENA GRUESA m3 3.0624 184.87 565.70 566.02
0205300085 MATERIAL SELECCIONADO ZARANDEADO m3 106.4658 29.41 3,131.28 3,123.00
0205360012 GRAVA 2 - 3" m3 56.9178 29.41 1,674.02 1,673.83
0210140084 CACHIMBA PVC 160 MM - 110MM. und 129.0000 18.00 2,322.00 2,322.00
0217080003 LADRILLO ARCILLA KK 10 X 14 X 24 CM und 3,748.8000 0.37 1,387.06 1,387.06
0221000000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 1,217.5275 14.12 17,191.52 17,191.66
0221030007 TAPA DE CONCRETO PARA CAJA DE und 129.0000 15.00 1,935.00 1,935.00
REGISTRO
0226020070 BISAGRA 4" pza 1.2000 3.59 4.31 4.00
0227000007 GUIA m 250.8800 3.00 752.64 752.64
0227020011 FULMINANTE und 250.8800 3.50 878.08 878.08
0228000022 DINAMITA kg 21.9520 9.00 197.55 197.57
0229030002 YESO EN BOLSAS DE 25 KG. BOL 10.1842 5.57 56.70 61.11
0229400091 TRANQUERA DE METAL PLEGABLE 03 und 3.0000 300.00 900.00 900.00
CUERPOS
0230110015 IMPERMEABILIZANTE gln 2.9520 29.41 86.76 86.79
0230460038 PEGAMENTO PARA PVC gln 4.4948 108.30 486.27 488.01
0232000056 FLETE TERRESTRES PARA ALCANTARILLADO GLB 1.0000 25,875.00 25,875.00 25,875.00
0238000000 HORMIGON m3 2.7933 151.26 422.02 422.50
0238010098 HORMIGON SELECCIONADO m3 157.7359 151.26 23,859.75 23,859.23
0239010100 AGUA m3 182.6070 4.20 766.96 767.73
- 520 -
0243010003 MADERA TORNILLO p2 1,664.0788 3.78 6,290.22 6,293.65
0244030027 TRIPLAY DE 4 MM m2 2.8000 26.00 72.80 72.80
0246910005 ALAMBRE DE PUAS Nº 16 kg 48.0000 8.40 403.20 403.20
0250010000 CAJA DE DESAGUE DE 12"X24" und 129.0000 75.00 9,675.00 9,675.00
0252680002 MARCO DE FºFº Y TAPA DE CONCRETO und 34.0000 180.00 6,120.00 6,120.00
ARMADO
0254450070 PINTURA DE TRAFICO gln 0.5720 80.00 45.60 45.76
0265240005 ESCALERA DE GATO DE Fº.Gº 1" und 1.0000 120.00 120.00 120.00
0265250002 POSTES DE MADERA EUCALIPTO DIAM.=3" und 28.0000 15.00 420.00 420.00
0265250003 PUERTA DE MADERA EUCALIPTO DIAM. =3" und 1.4320 50.00 71.50 72.00
CON ALAMBRES DE PUAS
0266030094 ANILLO DE JEBE DE 8" (200MM) und 22.7495 6.00 136.50 136.47
0266030095 ANILLO DE JEBE DE 160mm. und 199.2832 6.00 1,195.68 1,195.46
0272080048 TUBERIA PVC Ø 160mm. UF S-25 und 209.2055 135.00 28,243.35 28,248.72
0272080053 TUBERIA PVC Ø 200 MM UF S-25 und 23.8823 180.00 4,298.40 4,298.81
0272140031 CODO DE 90º PVC SAL DE 160MM. und 2.0000 80.00 160.00 160.00
0273010037 TUBERIA PVC UF DN=110MM. und 107.7552 20.00 2,155.20 2,155.10
0273130030 TEE PVC 160MM. SAL und 1.0000 12.00 12.00 12.00
0285010007 REJILLA METALICA und 1.0000 180.00 180.00 180.00
153,567.01 153,587.08

EQUIPOS

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5,497.51 5,497.51


0337020047 PISON DE MANO hm 86.0538 1.68 144.56 148.16
0337540001 MIRAS Y JALONES HE 48.8574 1.68 82.08 73.47
0337540011 TEODOLITO HE 48.8574 10.50 513.03 512.64
0348040027 CAMION VOLQUETE 6x4 330 HP 10 M3. hm 183.6600 150.00 27,549.00 27,549.00
0348960005 CIZALLA P/CORTE DE FIERRO hm 14.1443 4.20 59.39 64.29
0349030001 COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 4 HP hm 164.1025 8.40 1,378.44 1,375.38
0349040095 CARGADOR S/LLANTAS 100-115 HP 2-2.45 YD3 hm 61.2200 150.00 9,183.00 9,183.00
0349070051 VIBRADOR DE CONCRETO 3/4"-2" hm 3.7056 10.00 37.10 37.06
0349100011 MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm 97.7901 21.01 2,054.57 2,054.64
0349190003 NIVEL HE 48.8574 8.40 410.42 402.84
0349270010 GRUPO ELECTROGENO hm 104.5354 10.00 1,045.40 1,045.54
0349610100 PIONHARD ELECTRICO hm 104.5354 15.00 1,568.10 1,568.00
49,522.61 49,511.53

Total S/. 345,621.36 345,621.11

S/. 345,621.11

La columna parcial es el producto del precio por la cantidad requerida; y en la última columna se muestra el Monto Real que se está utilizando
- 521 -

CAPITULO VII

Conclusiones

 La topografía de la zona, sobre todo en la zona urbana, presenta


fuertes pendientes que obligan a buscar soluciones que no están
contempladas dentro de las normas.

 Las Normas tampoco satisfacen los diversos casos que se


encuentran en el desarrollo del proyecto, por las peculiares
características del terreno.

 Las soluciones adoptadas, se acercan lo más posible a lo solicitado


por las normas, sin embargo, frente a las recomendaciones de las
mismas, se adoptan soluciones que brindan y proponen los
fabricantes de productos.

 En general, no existen normas específicas que recomienden


soluciones para centros poblados rurales, que tienen características
topográficas similares a la de este proyecto.

 Los egresados de esta facultad, hemos recibido los conocimientos


necesarios para afrontar el desarrollo de proyectos de este tipo, los
que se refleja en el desarrollo de esta tesis.
- 522 -

CAPITULO VIII

Recomendaciones

 Se recomienda un plan de capacitación de personal para el


mantenimiento de las instalaciones para los sistemas de
abastecimiento y alcantarillado.

 Es recomendable que se considere una partida presupuestal por parte


del gobierno local, para los gastos que genere la compra de insumos
y pago de mano de obra calificada para las labores de mantenimiento
permanente y periódico, asegurando la eficiencia de los servicios.

 Se recomienda la implementación de un plan de capacitación a la


población, con la finalidad de concientizar sobre el uso correcto de las
instalaciones y del agua.

 Se recomienda que el curso de Hidráulica Urbana débe reforzarse en


el desarrollo de proyectos en zonas de sierra, ya que son casos que
se presentan con mayor regularidad y son más accesibles a la
mayoría de los profesionales que se inician en la carrera.

 Se recomienda como temas de investigación el estudio de normas


que sirvan para los casos que se presenten en zonas rurales de la
sierra.
- 523 -

CAPITULO IX

Bibliografía

1. AGÜERO PITTMAN, Roger. 2003 “Agua Potable para Poblaciones


Rurales. Sistemas de abastecimiento por gravedad sin
tratamiento”. Segunda Impresión. Tarea Gráfica Educativa.
Lima. 167 pag.

2. AGÜERO PITTMAN, Roger E. 1993. “Estudio de Abastecimiento de


Agua Potable para la Comunidad Campesina de San Francisco
de Uramaza Cajatambo - Lima”. Tesis U.N.A. 166 pag.

3. AGÜERO P., Roger; CERRON A., William; VIDALON Q., Nicanor. 1993.
“Agua limpia para todos: abastecimiento de agua potable por
gravedad; información básica”. Servicios Educativos Rurales
(SER). Lima. 24 pag.

4. AGÜERO P., Roger; TAVARA, Gerardo; VIDALON Q., Nicanor. 1996.


“Cómo organizarnos para mantener nuestro sistema de agua
potable”. Servicios Educativos Rurales (SER). Lima. 39 pag.

5. APAZA HERRERA. 1989. “Redes de Abastecimiento de Agua Potable”.


Edit. Servilaser. Lima. 72 pag.

6. AROCHA R., SIMON. 1980. “Abastecimiento de Agua. Teoría y diseño”.


Primera reimpresión corregida. Ediciones Vega. Venezuela.
284 pag.

7. AZEVEDO NElTO, J.M.; ACOSTA A., Guillermo. 1975. “Manual de


Hidráulica”. Edit. Harla S.A. México. 6ª Edición. 454 pag.

8. CENTRO INTERNACIONAL DE AGUA Y SANEAMIENTO – CIR. 1988.


“Sistemas de Abastecimiento de Agua para pequeñas
Comunidades”. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ciencias del Ambiente (CEPIS) Lima. 384 pag.

9. ESQUIVEL ESCOBAR, Néstor. 1975. “Reservorio de Concreto para


Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en Medio Rural”.
Lima. Tesis UNI.
- 524 -

10. HARRY PARKER, M.C. 1971. “Diseño Simplificado de Concreto


Reforzado”. Edit. Limusa – Wiley S.A. México. 1ª Edición. 318
pag.

11. JOHNSON DIVISION. 1975. “El agua subterránea y los pozos”.


Minessota.

12. JORDAN JR., Thomas D. 1988. “Sistema de Agua Potable por Gravedad
para Poblaciones Rurales”. Tecnología Intermedia (I.T.D.G.).
Lima. 292 pag.

13. L.C. URQUHART, C.E.; O'ROURKE, G. WINTER. 1962. “Proyecto y


Dimensionamiento de las Obras de Hormigón”. Edit. Reverte
S.A. Barcelona - Buenos Aires - México. 637 pag.

14. MINISTERIO DE SALUD. 1989. “Manual de Operación y Mantenimiento


de Sistemas de Agua Potable y Letrinas en el Medio Rural”.
División de Saneamiento Básico Rural. Lima. 65 pag.

15. MINISTERIO DE SALUD. 1962. “Normas Generales para Proyectos de


Abastecimiento de Agua Potable”. Programa Nacional de
Ingeniería Sanitaria, Plan de Saneamiento Básico Rural. Lima.
26 pag.
16. MINISTERIO DE SALUD. 1984. “Normas de Diseño para proyectos de
Abastecimiento de Agua Potable para Pobladores Rurales”.
División de Saneamiento Básico Rural (DISABAR). Lima. 17
pag.

17. MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO. 2006.


“Reglamento Nacional de Edificaciones”. Normas legales de
fecha 11 de junio del 2006. El Peruano. 434 pag.

18. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). 2003


“Especificaciones tecnicas para el diseño de tanques septicos”.
Auspiciado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación. Lima. 13 pag.

19. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). 2003 “Guias


para la calidad del agua potable”. Auspiciado por la Agencia
Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Lima. 45 pag.

20. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). 2000.


“Tecnologías Apropiadas en Agua Potable y Saneamiento
Básico”. 72 pag.

21. OROSCO TORRES, F. 1974. “Abastecimiento de Agua Potable al PP.JJ.


Julio C. Tello de Lurín”. Tesis UNA. 218 pag.
- 525 -

22. RIVERA FEIJOO, Julio. 1991. “Análisis y Diseño de Reservorios de


Concreto Armado”. American Concrete Institute. Capítulo de
Estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería. Lima.
118 pag.

23. SECRETARÍA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y OBRAS PÚBLICAS.


1980. “Instructivo para Estudio y Proyecto de Abastecimiento
de Agua Potable”. México. 115 pag.

24. SERVICIOS MULTIPLES DE TECNOLOGIAS APROPIADAS. 1983.


“Manual Técnico de Aprovisionamiento Rural de Agua”. Edit.
Papiro. La Paz, Bolivia. 134 pag.

25. SETO MIYAMOTO, Susana. 1978. “Estudio y Diseño para el


Mejoramiento de Abastecimiento de Agua en la Localidad de
Santa Eulalia”. Tesis U.N.A. 74 pag.

26. TRUEBA CORONEL, Samuel. 1984. “Hidráulica”. Edit. Continental S.A.


México. 12ª Edición. 454 pag.

27. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES. 1966. “Diseño de


Abastecimiento de Agua para Comunidades Rurales”. La Paz,
Bolivia. 292 pag.

28. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA. 1991. “Abastecimiento de


Agua Potable”. Organismo de Proyección y Extensión
Universitaria en Ingeniería Sanitaria. Lima. 138 pag.

29. VIERENDEL. 2009. “Abastecimiento de Agua y Alcantarillado”.


Universidad Nacional de Ingeniería. 146 pag.
- 526 -

Anexos
- 527 -

RELACION DE PLANOS

U1.- Localizacion - Ubicación (A3)


T1.- Plano Topográfico (A1)

Agua Potable:
AP-1A.- Linea de Conduccion 1 (A1)
AP-1B.- Linea de Conduccion 1 (A1)
AP-2A.- Linea de Conduccion 2 (A1)
AP-2B.- Linea de Conduccion 2 (A2)
AP-3A.- Secciones Transversales 1 (A1)
AP-3B.- Secciones Transversales 1 (A1)
AP-4A.- Secciones Transversales 2 (A1)
AP-4B.- Secciones Transversales 2 (A2)
AP-5.- Cámara de Captación (A2)
AP-6.- Cámara Rompe Presión (A3)
AP-7.- Válvula de Aire-Purga (A3)
AP-8A.- Cruce Aereo L=30m (A2)
AP-8B.- Cruce Aereo L=60m (A2)
AP-9.- Reservorio 10m3 (A1)
AP-10.- Red Distribución, Conexión Domiciliaria, Accesorios (A1)

Alcantarillado:
AL-1.- Conexiones Domiciliarias-Diagrama de Flujos (A1)
AL-2 Perfil Longitudinal – Alcantarillado (A1)
AL-3.- Planta de Tratamiento (A1)
AL-4.-Tanque Séptico (A1)
AL-5.- Pozo Percolador (A3)
AL-6.- Camara de Rejas (A2)
AL-7.- Buzón Típico – Detalles (A2)

Das könnte Ihnen auch gefallen