Sie sind auf Seite 1von 2

1º Bachillerato (H.M.C.) Conceptos temas 1-2.- Antiguo Régimen, Ilustración, Revolución Francesa.

1.- ANTIGUO RÉGIMEN.

Término de origen francés empleado para designar el sistema social, económico y político existente en los países
europeos entre el siglo XVI y el triunfo de la Revolución industrial y la implantación de los regímenes liberales.

Fue utilizado por los políticos e ideólogos de la Revolución Francesa y de la época romántica, con carácter
polémico, para designar el orden social vencido por la Revolución francesa. En 1856 Alexis de Tocqueville (L´Ancien
Régime et la Révolution) fijó el significado del término, aunque circunscribiéndolo al siglo XVIII francés, e
historiadores posteriores lo han hecho extensivo a la organización de las sociedades europeas de la época moderna
y principios del siglo XIX.

Esta nueva organización no destruyó el sistema feudal, sino que se superpuso a él, creando una organización de
la sociedad característica, en la que las clases populares tienen que soportar a un tiempo las exigencias derivadas
del mantenimiento de la antigua organización señorial y del aparato administrativo del Estado moderno. En el Antiguo
Régimen predominan, por tanto, las realidades heredadas de la Edad Media, si bien debilitadas por la aparición de
aquellos principios que, consolidados, provocarán las revoluciones burguesas, ante el anquilosamiento del
feudalismo y la aparición del liberalismo y de las formas económicas capitalistas.

Se puede considerar, por tanto, al Antiguo Régimen como una larga etapa de tránsito del feudalismo pleno al
capitalismo.

2.- ABSOLUTISMO.

Teoría política que considera al rey representante de Dios, siendo el autor y titular de todos los poderes del
Estado; se inspira en antiguas tradiciones y en determinados textos religiosos; en la práctica, el rey puede nombrar a
personas para ejercer los cargos públicos en su nombre.

El absolutismo ha sido un sistema político propio de muchas épocas, pero con el Antiguo Régimen alcanza gran
elaboración teórica, perfeccionando la situación establecida por la Monarquía autoritaria.

La aparición del Capitalismo y la disolución del modo de producción feudal produce un enfrentamiento entre la
nobleza y la burguesía que pretende, sin conseguirlo, reemplazar a aquella como grupo detentador del poder,
erigiéndose entonces la Monarquía Absoluta como término medio, con una eficacia que garantiza la existencia de los
Estados en esa época de profundas crisis (Reforma, Revolución de los precios) y asegura y racionaliza sus
funciones, abocando hacia sí gran parte de las competencias que asumían las jerarquías medievales (nobleza).

El absolutismo se define teóricamente en Francia en el siglo XVII (Boussuet) para evitar la quiebra del Estado,
cuestionado por las luchas entre católicos y protestantes, cuyo punto álgido es el reinado de Luis XIV; se extiende
después a los demás países católicos; en cambio no arraiga en los protestantes, que poseen una burguesía fuerte en
muchos casos; en ellos se implantan regímenes que rechazan las normas corporativas y aprueban declaraciones de
derechos favorables al individualismo. El absolutismo es centralizador, nacional y mercantilista; en el siglo XVIII
alcanzará una nueva formulación con el Despotismo Ilustrado.

3.- ILUSTRACIÓN.

Movimiento cultural europeo del siglo XVIII, cuyo periodo de esplendor lo encontramos en la segunda mitad de
éste. La Ilustración o siglo de las luces, ataca los cimientos del Antiguo Régimen en su base social (estamental),
económica (mercantilismo), política (absolutismo) y cultural, basada en la tradición y la superstición, defendiendo así
mismo ideas como, una confianza ciega en la razón (inteligencia) pues constituye el motor de progreso, ideas de
libertad, igualdad y tolerancia (deísmo). Los orígenes del movimiento ilustrado los encontramos en el racionalismo del
Renacimiento y en la Inglaterra del siglo XVII, de la mano de John Locke e Isaac Newton, cuyas ideas políticas,
basadas en la separación de poderes, y científicas, basadas en el método científico, son la base del pensamiento
racional ilustrado. Desde Gran Bretaña pasó a Francia donde en 1751 empieza a publicarse “La Enciclopedia”, obra
colectiva que refleja la versión ilustrada de toda la realidad de la época, atacando siempre las estructuras del Antiguo
Régimen. Las ideas políticas vienen de la mano de Montesquieu (separación de poderes) y Rousseau (contrato
social), mientras que el terreno económico la fisiocracia y el liberalismo se van abriendo paso como consecuencia del
afianzamiento de la burguesía.

4.- DESPOTISMO ILUSTRADO.

Último estadio del absolutismo que durante el siglo XVIII intenta conjugar sus principios con los de la Ilustración.
El despotismo convertirá en programa de gobierno gran parte de los elementos de la Ilustración, mediante la
racionalización de la Administración (centralización, creación de la función pública profesionalizada, reforma
1
1º Bachillerato (H.M.C.) Conceptos temas 1-2.- Antiguo Régimen, Ilustración, Revolución Francesa.

territorial, municipal, judicial, fiscal...), la difusión de la Educación y una amplia promoción de la cultura (concebida
como base del progreso material y espiritual). Buscará así mismo el sometimiento de la Iglesia a los fines del Estado
(regalismo, expulsión de los jesuitas), abolirá muchas normas feudales (como la deshonra legal del trabajo) que
permiten la consolidación del nuevo espíritu y, entre otras cosas, fomentará mejoras en la Economía: introducción de
nuevas ideas (fisiocracia) y técnicas agrícolas (cercamientos), realización de estudios (Informe de Ley Agraria, de
Jovellanos) sobre la materia, promoción de industrias (manufacturas), innovaciones financieras ( fundación de bancos
nacionales, aparición del papel moneda, nueva legislación de Sociedades Económicas); en Comercio, tendencia al
librecambismo, creación de la infraestructura viaria, etc.

El Despotismo representa un último intento de racionalizar las estructuras feudales rechazando los principios de la
libertad bajo el lema “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.

5.- TERCER ESTADO.

Uno de los tres órdenes sociales que constituían el sistema estamental propio del Antiguo Régimen.
El Tercer Estado o Estado General integraba a toda la población que estaba al margen de los estamentos
privilegiados: la nobleza y el clero. Se trataba de un conglomerado de categorías sociales aún no exactamente
delimitadas (profesiones liberales, mercaderes, artesanos y pobres de las ciudades, campesinado) hegemonizado
por la burguesía comercial, que asumió a finales del siglo XVIII el papel prioritario y rector de la sociedad. Su teórico
más característico fue Sieyès (¿Qué es el Tercer Estado?, 1789).

6.- REVOLUCIÓN.

Transformación profunda de las instituciones políticas, sociales, económicas y culturales realizada con la
participación más o menos decisiva de los estratos inferiores de la sociedad, en un breve espacio de tiempo y
utilizando frecuentemente la violencia.

En el proceso revolucionario hay que distinguir tres momentos:

a) Inicios y preparación, consistente en el recrudecimiento de la tensión social entre elementos conservadores e


innovadores.
b) Ruptura brusca y a veces violenta de las viejas estructuras a cargo de grupos marginados o desfavorecidos.
c) Establecimiento y consolidación de un nuevo orden, producto de las fuerzas políticas y sociales triunfadoras.

A lo largo del pasado se ha colocado el apelativo de revolución a una serie amplia y variada de procesos o
acontecimientos históricos de mayor o menor trascendencia. Parece que, según el esquema antes apuntado, los
sucesos de 1789-1799 en Francia, 1917 en Rusia, entre otros, merecen el calificativo de Revolución.

7.- DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO.

Documento aprobado por la Asamblea Constituyente francesa (1789-91) y que fue promulgado el 26 de agosto de
1789. Sus principios están inspirados en los librepensadores de la Ilustración (en especial Rousseau y Montesquieu)
y se presentan como el decálogo acerca de la nueva sociedad y como una renovada antropología surgida con la
Revolución burguesa. La declaración fue la base y punto de partida de otras posteriores que se han sucedido en los
siglos XIX y XX, que culmina con la “Declaración Universal de los Derechos del Hombre” adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en 1948. Esta Asamblea fijó un catálogo de libertades extraído de la filosofía liberal,
así como la prohibición de los atentados contra esas libertades, entre otros la tortura y los tratos degradantes.

Das könnte Ihnen auch gefallen