Sie sind auf Seite 1von 17

Irene

Ayala Fernández

EVALUACIÓN PARA EL
APRENDIZAJE



ÍNDICE

1. ¿QUÉ SIGNIFICA EVALUAR?
2. ¿QUIÉN EVALÚA?
3. ¿CUÁNDO EVALUAMOS?
4. ¿QUÉ EVALUAMOS?
5. ¿CÓMO EVALUAMOS?




1. ¿QUÉ SIGNFICA EVALUAR?


ASESORAR ACOMPAÑAR




EVALUAR



MEDIR
(calificar,
COMPARAR
graduar)



EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE: es una evaluación para que el alumno/a
aprenda.

La EVALUACIÓN es un proceso para buscar e interpretar evidencias, para que
pueden utilizarse por los alumnos como por los docentes para ver dónde están,
dónde tienen que llegar y cual es la mejor manera.

1
Irene Ayala Fernández

2. ¿QUIÉN EVALÚA?

AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN HETEROEVALUACIÓN
El propio alumno/a. Entre iguales La que hace el docente.

¿Por qué es ¿Por qué es ¿Por qué es
importante? importante? importante?

• Diagnóstico. • Habilidades de • Identificar puntos
• Acompañamiento comunicación. fuertes y débiles.
de evolución. • Asertividad. • Mayor
• Toma de • Aceptar las responsabilidad e
decisiones críticas. implicación en el
metodológicas • Enriquecer el proceso de
organizativas, de aprendizaje. enseñan-aprend.
currículum... • Entrena y
• Control de la desarrolla la
eficacia. METACOGNICIÓN
sobre el
aprendizaje.


La autoevaluación y coevaluación no es poner notas, es más una
REFLEXIÓN.
Cuando un alumno coge el trabajo de otro compañero para valorarlo,
lo importante es hacer críticas constructivas.

3. ¿CUÁNDO EVALUAMOS?

INICIAL PROCESUAL FINAL
Evaluamos para conocer. Evaluamos para Evaluamos para
Diagnostica: intereses, acompañar la evolución. identificar la consecución
estilos de aprendizaje, de logros.
personalidad…


Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos:






2
Irene Ayala Fernández

4. ¿QUÉ EVALUAR?

Criterios de evaluación (Conserjería de Educación, Junta de Andalucía)

EDUCACIÓN INFANTIL 3, 4 Y 5 AÑOS

ÁREA I 1. Reconocer y nombrar las distintas partes del cuerpo y ubicarlas espacialmente, en su
propio cuerpo y en el de los demás.
2. Manifestar un progresivo control de su cuerpo, global y sectorialmente, dando
muestra de un conocimiento cada vez más ajustado de su esquema corporal,
manifestando confianza en sus posibilidades y respeto a los demás.
3. Desarrollar una imagen personal ajustada y positiva, que le permita conocer sus
posibilidades y limitaciones, y tener confianza en las propias capacidades.
4. Reconocer y comunicar necesidades, deseos, sentimientos o emociones, realizando
una progresiva regulación de los mismos en los juegos y otras situaciones de la vida
cotidiana.
5. Manifestar un control progresivo de las posibilidades sensitivas y expresivas del
propio cuerpo en distintas situaciones y actividades, como juegos, rutinas o tareas de la
vida cotidiana.
6. Avanzar en la realización autónoma de actividades habituales para satisfacer
necesidades básicas, mostrando interés e iniciativa.
7. Participar en actividades que favorezcan un aspecto personal cuidado y un entorno
limpio y estéticamente agradable, generador de bienestar.
8. Mostrar actitudes de ayuda y colaboración, evitando adoptar posturas de sumisión o
de dominio, especialmente entre niños y niñas.
9. Manifestar respeto y aceptación por las características de los demás, sin
discriminaciones de ningún tipo.
10. Coordinar y controlar las habilidades manipulativas de carácter fino que cada
actividad requiere.
11. Participar de forma activa en distintos tipos de juego, manifestando aceptación y
respeto de las normas que los rigen y disfrutando con ellos.
12. Mostrar un adecuado desarrollo de los elementos motrices que se manifiestan en
desplazamientos, marcha, carrera o saltos.

ÁREA II 1. Mostrar curiosidad e interés por el descubrimiento del entorno, y, progresivamente:
identificar, discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos;
agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones según semejanzas y diferencias
ostensibles; discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones
mediante el uso de la serie numérica.
2. Dar muestras de interesarse por el medio natural, identificar y progresivamente:
nombrar algunos de sus componentes, establecer relaciones sencillas de
interdependencia, manifestar actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza, y
participar en actividades para conservarla
3. Identificar y conocer los grupos sociales más significativos de su entorno, algunas
características de su organización y los principales servicios comunitarios que ofrecen.
4. Comprender los elementos y manifestaciones culturales de su entorno y valorar su
importancia.
5. Respetar la diversidad cultural, a través de la adecuación de la conducta a los
valores y normas de convivencia, y del análisis de situaciones conflictivas y la
resolución pacífica de ellas.

ÁREA III 1. Expresarse y comunicarse oralmente, con claridad y corrección suficientes, en
situaciones diversas y con diferentes propósitos o intenciones.
2. Mostrar Interés y gusto por la utilización creativa de la expresión oral, la utilización
en la regulación de la propia conducta y del grupo, para relatar vivencias, comunicar
sus estados de ánimo y emociones, etc.
3. Capacidad para escuchar y comprender mensajes, relatos, producciones literarias,
descripciones, explicaciones e informaciones y todo aquello que le permita participar

3
Irene Ayala Fernández

en la vida social en diferentes contextos.


4. Respeto a los demás, a diferentes puntos de vista y argumentos, la atención a lo que
dicen y el uso de las convenciones sociales en conversaciones así como la aceptación
de las diferencias.
5. Interés que muestran por los textos escritos presentes en el aula y el entorno,
iniciándose en su uso, en la compresión de sus finalidades y en el conocimiento de
algunas características del código escrito.
6. Participación en las situaciones de lectura y escritura que se producen en el aula y
otros contextos sociales.
7. Interés mostrado por explorar las posibilidades expresivas de diversos medios,
materiales y técnicas propios de los lenguajes musical, audiovisual, plástico y corporal.
8. Mostrar una actitud positiva hacia las producciones artísticas en los distintos medios,
junto con el interés por compartir las experiencias particulares.
9. Mostrar interés por participar en diversas situaciones de comunicación oral en lengua
extranjera.




5.¿CÓMO EVALUAMOS? (HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN)


- LÍNEAS DE EVOLUCIÓN.
- TERMÓMETROS.
- SEMÁFOROS.
- ESCALERA METACOGNICIÓN
- BUEN EXAMEN.
- DIANA.
- CUADERNO DE EQUIPO
- PORFOLIO
- DIARIO DE REFLEXIÓN
- CONTRATOS DE APRENDIZAJE
- RÚBRICAS.
- ESCALAS
- REGRISTROS.
- LISTAS DE COTEJO.



DIANAS.

Se trata de una representación gráfica de diferentes aspectos sobre los que quiero
que reflexione mi alumnado. Se puede hacer en dos momentos diferentes para
comparar logros.

Esta herramienta permite realizar varios tipos de evaluación: autoevaluación,
evaluación entre compañeros o coevaluación, evaluación del maestro hacia sus
alumnos y evaluación de la unidad didáctica. De este modo, los alumnos podrán

4
Irene Ayala Fernández

analizar los diferentes aspectos del aprendizaje, definir formas de ayudar a sus
compañeros a mejorar durante el trabajo cooperativo y hacerse responsables de
ayudarles.

Para utilizar esta herramienta, debemos asignar un valor a cada criterio de


evaluación, de la siguiente manera: el 0 equivaldrá a una adquisición incorrecta, el
1 a una comprensión parcial, el 2 a una comprensión completa pero sin
interiorización (sin saberlo extrapolar a otras situaciones) y el 3 a una adquisición
correcta.

El alumno marca el grado de consecución del aspecto que esté evaluando con un
punto sobre cada línea correspondiente. Al final une los puntos y colorea la gura
resultante. En la siguiente evaluación le saldrá otra gura, que le permitirá
comparar el avance en la consecución de los aspectos evaluados (sugerimos usar
papel cebolla para superponer mejor las evaluaciones).

5
Irene Ayala Fernández

6
Irene Ayala Fernández

7
Irene Ayala Fernández

RÚBRICAS.

Una rúbrica es una matriz de evaluación cualitativa especialmente útil para hacer
visibles los diferentes aspectos que queremos analizar en una tarea compleja, bien
porque el resultado de la misma implique diferentes elementos a tener en cuenta
para su evaluación, bien porque se trate de un desempeño difícilmente objetivable,
por ejemplo, el nivel de creatividad o las relaciones emocionales de un niño.

Formalmente, las rúbricas son matrices de doble entrada en las que cada columna
expresa diferentes grados de consecución de un indicador de éxito o de avance, y
las filas corresponden a los aspectos que desean evaluarse, ya estén vinculados al
currículum o bien al desarrollo del niño. Cada maestro puede añadir las filas que
necesite con otros aspectos que considere relevantes.

En general, poseen cuatro grados de consecución que irán de la ejecución


excelente (4), a la menos lograda (1). En el grado 3 tendríamos una ejecución
buena (“lo ha conseguido pero...”), y en el grado 2 una ejecución que no alcanza el
valor medio (“está mal ejecutado o alcanzado pero, al menos, sí ha conseguido...”).

Primero debemos poner el nivel 1 y el 4 y luego sacar los dos de en medio.

Cuando las rúbricas se utilizan para valorar el progreso en un proyecto o en el


comienzo de una tarea concreta, ningún alumno debe estar situado en el nivel 4,
porque esto indicaría que el grado de desafío no es suficiente para estimular la
mejora. De la misma manera, al final de la tarea ningún alumno debe quedar en el
nivel 1, porque eso supone un avance nulo en el aprendizaje.

En el momento en que la gran mayoría de los alumnos se sitúe en torno al nivel 3 o


al 4 de un aspecto, podremos pasar a la observación del siguiente, si no, debemos
reforzarlo. De la misma manera, a quienes vayan adelantados en el proceso,
debemos facilitarles materiales y actividades que no frenen su evolución.

La rúbrica de evaluación del aprendizaje puede utilizarse en diferentes momentos


y de diferentes formas:

• Si la utiliza el profesor antes de comenzar la tarea, puede diagnosticar el nivel


previo del desempeño y compararlo con los resultados posteriores.

• Si la utiliza al final, le ayudará a determinar los logros obtenidos en el proceso de


su intervención didáctica y los aspectos de mejora que quedan pendientes.

• Si la utiliza el alumno como herramienta de autoevaluación al inicio, le orientará


en la consecución de su aprendizaje, y le estimulará para centrarse en los
aspectos más relevantes en los que tiene que esforzarse.

• Si la utiliza al final de la tarea, le estimula su metacognición y le ayuda a


incrementar su autonomía.

8
Irene Ayala Fernández

• Si la utiliza el alumno para coevaluarse con quien ha trabajado, le ayudará a


ambos a construir una cultura de colaboración positiva y de apoyo mutuo
para la mejora.

Para infantil, se aconsejan las RÚBRICAS de caritas. (Con dibujos)

Se les explica previamente a los niños/as para que sepan lo que se les pide. E
incluso se le puede mandar a casa.

9
Irene Ayala Fernández

LÍNEAS DE EVOLUCIÓN. (Rúbricas en infantil)




La línea de evolución es una herramienta de evaluación compartida que marca los
niveles de progreso del aprendizaje hasta llegar a un objetivo. Por lo tanto,
podemos saber en qué momento se encuentra un alumno en la consecución del
mismo y qué le queda por adquirir.

A medida que se vayan adquiriendo los niveles de cada hábito, se puede ir


poniendo el sello, un gomet, su foto o su nombre para que quede reflejada la
evolución de manera visible, hasta que se llegue a adquirir el hábito completo de
manera autónoma.

Esta herramienta se puede emplear de manera grupal, con cada uno de los
alumnos de la clase, si es un objetivo que quiere lograr de manera general, o con
aquellos alumnos en particular que aún no hayan adquirido un hábito concreto. Se
utiliza a diario.

10
Irene Ayala Fernández

REGISTROS.

Estas herramientas son muy conocidas por todos los profesores y permiten, de
manera sencilla y rápida, recoger información tanto de aspectos vinculados a la
comprensión de los contenidos que se trabajan, como a las evidencias vinculadas a
diferentes aspectos del desarrollo como la confianza básica o la gestión de las
emociones. Los registros pueden pasarse diariamente, de modo que se obtenga
una visión ajustada del progreso de un desempeño concreto, o cada cierto tiempo
para apreciar los cambios que se producen. Se marcará con “sí” o “no”.




FASE ALFABÉTICA
INDIFERENCIADA


FASE SILÁBICO-
DIFERENCIADA

FASE SILÁBICA


ALFABÉTICA



FASE

FASE

Alumno/a 1
Alumno/a 2
Alumno/a 3

Los registros también se pueden hacer con caritas para que los niños y niñas lo
identifiquen mejor.











11
Irene Ayala Fernández

ESCALAS DE OBSERVACIÓN.

La escala es muy similar al registro pero, en vez valorar el nivel de consecución de los
objetivos con “sí” o “no”, lo hace con una escala de 1 a 4 (que equivale a “nunca”, “a
veces”, “a menudo” y “siempre” respectivamente), y ayuda a realizar una observación y
un juicio rápido (comentarios) del progreso que realizan los alumnos en aprendizajes
concretos.

SI NO A COMENTARIOS:
VECES
Criterio 1

Criterio 2

Criterio 3



IMPORTANTE

SEMÁFOROS DE EVALUACIÓN.

Los Semáforos constituyen una forma sencilla de que los alumnos se autoevalúen y
coevalúen utilizando las escalas, en este caso de colores. Rojo podría ser no
conseguido, amarillo en proceso y verde conseguido. También se puede hacer la
correspondencia a una escala numérica.

Es una herramienta muy directa y fácil de realizar con los alumnos más pequeños.
Nos permite también la evaluación individual o grupal.

Tras realizar una actividad de aprendizaje cooperativo (folio giratorio) realizamos


un semáforo.

12
Irene Ayala Fernández

ESCALERAS DE METACOGNICIÓN.
Las escaleras son secuencias de preguntas que ayudan al alumno a reflexionar
sobre lo que ha aprendido, estimulan la metacognición, le ayudan a ser consciente
de cómo ha aprendido y le invitan a pensar en cómo mejorar su proceso de
aprendizaje, estimulando así su espíritu crítico y su capacidad de mejora personal.

13
Irene Ayala Fernández

PORFOLIO.
Se trata de un documento personal elaborado por cada alumno en el que se
pretende registrar el proceso de aprendizaje del mismo. Es recogido por el alumno
con ayuda (feedback) del profesor.

Es una herramienta de acompañamiento, evaluación y seguimiento. Orienta a los
alumnos y da información a los padres y maestros.

El porfolio incluye:
- Actividades habituales de trabajo.
- Reflexión y herramientas específicamente evaluativas.

Es un instrumento de autoevaluación y de aprendizaje que permite ser consciente
de su propio aprendizaje. Ayuda al alumno a REFLEXIONAR y desarrollar las
COMPETENCIAS.

TIPOS DE PORFOLIOS:
§ De tutoría.
§ De asignatura.
§ De trimestre.
§ De etapa.
§ De competencias.
§ De logros y resultados.
§ De crecimiento personal

PALABRAS CLAVES EN EL PORFOLIO:
ü Autoevaluación (Papel protagonista del alumno)
ü Metacognición (Reflexión sobre el aprendizaje)
ü Evidencias (Que muestre con hechos observables la reflexión
sobre sus aprendizajes)



14
Irene Ayala Fernández

¿QUÉ ES LA METACOGNICIÓN?

Se trata de ser capaces de pensar sobre:
- Cómo pensamos.
- Cómo recordamos.
- Cómo percibimos.
- Cómo comprendemos.

Debe tener una presencia muy importante en el currículum:
- Cómo objetivo explícito del aprendizaje.
- Cómo entretenimiento específico.
- A través del modelado del profesor.
- A través de la interacción con los compañeros.
- A través de la evaluación del aprendizaje.

Tipos de METACOGNICIÓN: Inicial, intermedia y final.


FASES DE ELABORACIÓN:

1. COLECCIONAR: RECOGIDA DE EVIDENCIAS.
2. SELECCIÓN.
3. REFLEXIÓN.
4. MONTAJE Y PUBLICIDAD.

GUIÓN PORFOLIO:
1. PORTADA.
2. ÍNDICE
3. METACOGNICIÓN INICIAL.
4. ACTIVIDADES.
5. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN.
6. METACOGNICIÓN INTERMEDIA.
7. ACTIVIDADES.
8. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
9. METACOGNICIÓN FINAL.


1. PORTADA. (Puede ser libre, relacionada con el proyecto, utilizando distintas
técnicas plásticas, collage…)

2. ÍNDICE. (Se puede construir al final del porfolio)


3. METACOGNICIÓN INCIAL.
a) Contenidos. (Qué sé, qué quiero saber...)
b) Aprendiz. (Qué esperas de esta unidad, que esperas aprender de ti, que
fortalezas como aprendiz tienes que te ayudarán, crees que necesitarás
ayuda…)

15
Irene Ayala Fernández

c) Grupo. (Qué puedes aportar a tus compañeros, en qué crees que puedes
ayudar a los demás…)

Ejemplo:

¿Qué sabes?
¿Qué te gustaría saber?





¿Cómo te sientes? ¿Cómo podrías ayudar?








Ejemplo: Dibujo de ideas previas. (Hay que hacerlo antes de las ideas previas
orales)


4. ACTIVIDADES. (Selección del algunas evidencias)
Deben dar respuesta a los criterios de evaluación o indicadores. También puede
ser una rúbrica o una reflexión por parte del alumno/a.

Ejemplos:






5. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN.

6. METACOGNICIÓN INTERMEDIA.

- ¿Qué estás aprendiendo?
- ¿Qué dificultades estás encontrando?
- ¿Cómo te sientes?
- ¿Qué debes hacer para avanzar?
- Hasta ahora… ¿hay algo con lo que te identifiques?
- ¿Qué actividades te están costando más trabajo?
- ¿Qué te está gustando más?

7. ACTIVIDADES.
8. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN.

16
Irene Ayala Fernández

9. METACOGNICIÓN FINAL.

- ¿De qué estas más orgulloso?
- ¿Qué es lo que más te ha gustado?
- ¿Qué ha sido lo mejor?
- ¿Qué tienes que mejorar?
- ¿Qué otras tareas podríamos hacer juntos?
- ¿A quién te gustaría enseñárselo?
- ¿Cómo podrías contribuir socialmente con lo que has aprendido?
- Tres cosas que destacarías.
- ¿Qué es lo que mejor se te ha dado?
- ¿Cómo habéis trabajado?
- ¿Qué destacas de lo que han hecho tus compañeros?
- ¿Qué vas a recordar de esta unidad?
- ¿De qué actividad te sientes más orgulloso?


Ejemplo:


Una vez que hemos terminado… ¿ ¿qué es lo que más te ha gustado?

















EN DEFINITIVA….
¿QUÉ Y CÓMO EVALUAMOS?


CRITERIOS
EVIDENCIAS HERRAMIENTAS

17

Das könnte Ihnen auch gefallen