Sie sind auf Seite 1von 42

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA


E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

I. INTRODUCCIÓN
La teoría matemática y los resultados experimentales han desarrollado soluciones prácticas de
muchos problemas hidráulicos. En la actualidad, numerosas estructuras hidráulicas se proyectan
y se construyen solo después de haber efectuado un amplio estudio sobre modelos. La
aplicación del análisis dimensional y de la semejanza hidráulica permite al ingeniero organizar y
simplificar las experiencias, así como el análisis de los resultados obtenidos.

El uso de la técnica de análisis dimensional adquiere relevancia sobre todo en la planificación de


experimentos y presentación de resultados en forma compacta, sin embargo, se utiliza con
frecuencia en estudios de tipo teórico.

Esencialmente, el análisis dimensional es una técnica que permite reducir el número y


complejidad de las variables que intervienen en la descripción de un fenómeno físico dado.

Por otra parte, el análisis dimensional permite relacionar los datos medidos en un modelo
experimental con la información requerida para el diseño de un prototipo a escala real. Al
proporcionar las leyes de escala correspondientes, cuyo componente principal es la similitud
geométrica y la igualdad de los parámetros adimensionales que caracterizan el objeto de
estudio, entre modelo y prototipo.

Sin embargo, debe quedar claro que la técnica del análisis dimensional no puede predecir qué
variables son importantes ni permite explicar el mecanismo involucrado en el proceso físico. Si
no es con ayuda de las pruebas experimentales. Pese a ello constituye una valiosa herramienta
para el ingeniero mecánico.

II. OBJETIVOS

 Obtener las dimensiones del modelo a diferentes escalas partiendo de la teoría de


similitud en cuerpos libres (Modelos Froudianos).
 Obtener el número de Froude para el prototipo y para el modelo, corroborar que sean
iguales y, por ende, la teoría aprendida sea correcta.
 Obtener el número de Reynolds para el prototipo y para el modelo, corroborar que
tengan el mismo régimen y, por ende, la teoría aprendida sea correcta.

P á g i n a 1 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

P á g i n a 2 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

P á g i n a 3 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

P á g i n a 4 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

P á g i n a 5 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

P á g i n a 6 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

P á g i n a 7 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

P á g i n a 8 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

SIMILITUD FÍSICA EN LA HIDRÁULICA


La solución de problemas de mecánica de fluidos implica frecuentemente una combinación del
estudio analítico y el uso de información experimental.

MODELOS HIDRAULICOS

Los modelos hidráulicos, en general, pueden ser o bien modelos verdaderos o modelos
distorsionados. Los modelos verdaderos tienen todas las características significativas del
prototipo reproducidas a escala (semejanza geométrica) y satisfacen todas las restricciones de
diseño (semejanza cinemática y dinámica). El estudio comparativo entre modelo y prototipo han

P á g i n a 9 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

mostrado con evidencia que la correspondencia de comportamiento es frecuentemente buena,


fuera de las limitaciones esperadas como lo atestigua el correcto funcionamiento de muchas
estructuras diseñadas a partir de ensayos sobre modelos.

ANALISIS DIMENSIONAL

El análisis dimensional trata de las relaciones matemáticas de las dimensiones de las magnitudes
físicas y constituye otra herramienta muy útil de la moderna mecánica de fluidos. En toda
ecuación que exprese una relación física entre magnitudes debe verificarse la igualdad al
sustituir las magnitudes por sus valores numéricos y también por sus dimensiones. En general,
todas las relaciones físicas pueden reducirse a una relación entre las magnitudes fundamentales,
fuerza F, longitud L y tiempo T (o bien la masa M, longitud L y tiempo T). Entre las aplicaciones
se incluyen (1) conversión de un sistema de unidades en otro, (2) desarrollo de ecuaciones, (3)
reducción del número de variables requeridas en un programa experimental y (4)
establecimiento de los principios para el diseño de modelos.

PARÁMETRO ADIMENSIONAL

Es un grupo de variables agrupadas de tal forma que su expresión dimensional más simple es 1.
Es decir, que no tiene dimensiones.

En la mecánica de los fluidos estos grupos adimensionales tienen, por lo general, un significado
físico.

Como es muy difícil conseguir una semejanza completa entre el prototipo y el modelo, en
ingeniería suelen utilizarse tipos particulares de semejanza, siendo las más comunes la
geométrica, la cinemática y la dinámica.

Modelación bajo la similitud de Froude:

La semejanza geométrica se refiere a la dimensión longitud L y hay que asegurarse que se


cumple, antes de proceder a los ensayos con cualquier modelo; una definición de este tipo de
semejanza podría ser la siguiente: Un modelo y un prototipo son geométricamente semejantes
si, y solo si todas las dimensiones espaciales en las tres coordenadas tienen la misma relación
de escala lineal. En la semejanza geométrica se conservan todos los ángulos, todas las
direcciones de flujo, y la orientación del modelo y del prototipo con respecto a los objetos de
los alrededores debe ser idéntica en la simulación.

Escala de Longitudes, áreas y volúmenes homólogos:

P á g i n a 10 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

La semejanza cinemática exige que todas las relaciones entre longitudes homólogas del modelo
y del prototipo tengan el mismo valor, (escala de longitudes), y también que todas las relaciones
entre tiempos homólogos tengan un valor común, (escala de tiempos); en consecuencia, habrá
una escala única de velocidades.

Así se puede decir que: Los movimientos de dos sistemas son cinemáticamente semejantes si
partículas homólogas alcanzan puntos homólogos en instantes homólogos.

La equivalencia de las escalas de longitud implica simplemente una semejanza geométrica, pero
la equivalencia de las escalas de tiempo puede exigir consideraciones de tipo dinámico tales,
como la igualdad de los números de Reynolds y Mach.

Escala de velocidades y caudales:

La semejanza dinámica exige que cuando el modelo y el prototipo tienen la misma relación de
escala de longitudes, la misma relación de escala de tiempos y la misma relación de escala de
fuerzas (o de Masa), el modelo es dinámicamente semejante al prototipo, y los números de
Froude, Reynolds, Weber y Mach, han de ser iguales en el modelo y en el prototipo.

Escala de fuerzas:

P á g i n a 11 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

RÁPIDAS HIDRÁULICAS

CAIDAS
Cuando el terreno natural por el cual debe pasar un canal tiene una pendiente muy fuerte,
para evitar velocidades excesivas deberán proyectarse tramos de canal con pendiente suave
ligados a estructuras llamadas caídas.
La secretaria de Recursos Hidráulicas recomienda como caída mínima un metro, pero puede
haber hasta de 4-5

Cuando el terreno presenta una pendiente fuerte en una distancia relativamente corta resulta
más conveniente usar una rápida.

¿QUÉ ES UNA RÁPIDA?


Las rápidas son estructuras que unen dos tramos de un canal cuyo desnivel en mayor a 4 m.
Pueden ser abiertas cuando trabajan como canal abierto y rápida cerrada cuando trabaja como
conducto cerrado parcialmente lleno o a presión.

Rápida en Majes –Arequipa

Para desniveles mayores a 4 m. se usa una rápida o una serie de caídas escalonadas, la
decisión depende de un estudio económico comparativo.

Para velocidades medias mayores de 14m/s puede ser posible la erosión por cavitación
(también cuando Fr >40), entonces se puede dar mayor rugosidad a la rápida mediante
obstáculos.
Una rápida es una estructura de mayor longitud que una caída, es un disipador de la energía
del agua evitando con esto la erosión y permitir velocidades bajas en el canal lo cual facilita la
operación.

P á g i n a 12 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

En una rápida se pueden distinguir las siguientes partes:

Sección de Control: Es la sección donde se presenta el cambio de pendiente y se caracteriza


por que en esta sección se produce el tirante crítico.

Rampa: Es el tramo de canal con pendiente mayor que la crítica presentándose en él un


escurrimiento de régimen supercrítico.

Trayectoria: Es una curva parabólica que liga la rampa con la parte inicial del colchón
amortiguador. Se adopta esta forma debido a que es la trayectoria libre seguida por el agua,
de esta manera se evita que el agua se separe de la plantilla produciendo vibraciones y
erosión.

Colchón amortiguador: Es un deposito formado en su parte inicial por un plano inclinado 1.5:1,
después por un fondo plano de nivel inferior al canal de salida con el cual se une mediante un
escalón.
El objeto del colchón amortiguador es disipar la energía cinética que trae el agua para evitar la
erosión de la estructura.

Transición de entrada:

Se calcula la longitud
𝑏 −𝑏
1 2
𝐿 = 2 tan(𝜃)

P á g i n a 13 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

para 𝜃 = 25°

𝐿 = 1.207(𝑏1 − 𝑏2 )
𝑏1 = ancho mayor

𝑏2 = ancho menor

Perdidas de la transición:

Por contracción: ℎ𝑓𝑐

Por Fricción: ℎ𝑓𝑓

𝑉𝑐 2 𝑉 2
ℎ𝑓𝑐 = 0.20 [ − ]
2𝑔 2𝑔
𝑆1 − 𝑆𝑐
ℎ𝑓𝑓 = [ ]𝐿
2
𝑉𝑐 = Velocidad Critica

𝑉 = Velocidad en canal de entrada

𝑆1 = Pendiente del canal entrada

𝑆𝑐 = Pendiente critica

𝐿 = Longitud de transición

SECCION DE CONTROL

Es la sección donde empieza la pendiente de la rápida y se tendrá condiciones críticas.

3 𝑞2
𝑌𝑐 = √
𝑔

𝑄
𝑞=
𝑏
𝑏 = ancho de rápida

𝐴𝑐 = 𝑌𝑐 𝑏
𝑃𝑐 = 𝑏 + 2𝑌𝑐
2
𝑉𝑐 𝑛
𝑆𝑐 = [ 2⁄ ]
𝑅𝑐 3

𝑄
𝑉𝑐 =
𝐴𝑐
𝐴𝑐
𝑅𝑐 =
𝑃𝑐
𝑉𝑐 2
𝐸𝑐 = 𝑌𝑐 + 2𝑔
Energía especifica en el punto de control
P á g i n a 14 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

Se considera n=0.014 a 0.016 es decir el concreto en la rápida debe ser liso.

Tramo Inclinado:

En el tramo comprendido entre la sección de control y el inicio de la trayectoria (2) a (3).


Puede tener una o varias pendientes (según la configuración del terreno). La sección puede ser
rectangular o trapezoidal, pero se recomienda rectangular por motivos constructivos.

El ancho del canal de la rápida puede estimarse con: 𝑏 = 0.765𝑄0.40

El borde libre con 𝐵𝑙 = 0.61 + 0.0371𝑉√𝑦

V es la velocidad en los distintos puntos de la rápida, igualmente el tirante Y. Si las velocidades


son mayores a 10m/s se debe tener cuidado con la incorporación del aire a la corriente, se
puede tomar otras pendientes.

La pendiente debe ser mayor a la pendiente critica, del 5% al 20% cuidando que las
velocidades no sean muy grandes, depende del perfil del terreno.

Consideraciones:

Desnivel = SL

L = Longitud horizontal de rápida (se asume)

Cota al final de la rápida = Cota en sección de control – SL

Velocidad al final de la rápida: 𝑉3 = 0.85√2𝑔ℎ , H = desnivel (SL)

Tirante al final de la rápida: Y3 se toma energía en (2) y (3)


𝑉𝑐 2 𝑉3 2
𝑆𝐿 + 𝑌𝑐 + 2𝑔
= 𝑌3 + 2𝑔
+ ℎ𝑓

Trayectoria:

Es la curva o perfil que une la última pendiente de la rápida con el plano inclinado de la poza
disipadora o colchón amortiguador.
Es una parábola vertical, y tiene por objetivo evitar que el agua se separe del fondo del canal lo
cual producirá vacíos y vibraciones, se diseña siguiendo la curva de la corriente y esto en
función de la velocidad

P á g i n a 15 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

PC: Punto de comienzo de la curva


PT: Punto de terminal de la curva

Para un punto de la trayectoria se tendrá:


1
𝑥 = 𝑉 cos(𝜃0 )𝑡 𝑦 = 𝑉 sin(𝜃0 )𝑡 + 2 𝑔𝑡 2

𝑥 𝑥 1 𝑥 2
𝑡 = 𝑉 cos(𝜃 𝑦 = 𝑉 sin(𝜃0 ) 𝑉 cos(𝜃 ) + 2 𝑔 [𝑉 cos(𝜃 )]
0) 0 0

𝑔𝑥 2
𝑦 = 𝑥 tan(𝜃0 ) +
2𝑉 2 cos(𝜃0 )2
La pendiente en cualquier punto será:
𝑑𝑦 𝑔𝑥
= tan(𝜃0 ) + 2 . . . . . . (𝛽)
𝑑𝑥 𝑉 cos(𝜃0 )2
Al final de la trayectoria la pendiente de la curva es igual a la del plano inclinado
𝑑𝑦 𝑔𝐿
𝑑𝑥
= tan(𝜃𝐿 ) … . (𝛾) para X=L en (β) tan(𝜃𝐿 ) = tan(𝜃0 ) + 𝑉 2 cos(𝜃 2
0)

𝑉 2 cos(𝜃0 )2
𝐿 = [tan(𝜃𝐿 ) − tan(𝜃0 )] [ 𝑔
] … … (𝛼1 ) Longitud horizontal de la curva

𝑔𝐿
𝑉 2 cos(𝜃0 )2 = Reemplazando en (α)
tan(𝜃𝐿 )−tan(𝜃0 )

tan(𝜃𝐿 )−tan(𝜃0 )
𝑦 = 𝑥 tan(𝜃0 ) + [ 2𝐿
] 𝑥2 Ecuación de la trayectoria (α2)

𝜃𝐿 = Pendiente del pleno inclinado que llega al colchón (rampa)

𝜃 = Angulo formado por la horizontal y el fondo del canal de la rápida.

tan(𝜃) = Pendiente del canal de la rápida.

P á g i n a 16 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

Se recomienda que el punto terminal (PT) debe ser igual o menor a la cota de la superficie del
agua del canal aguas abajo.

Colchón Amortiguador:

Permite disipar la energía cinética mediante la formación del resalto hidráulico.

El talud de la rampa debe ser tal que se ubique por encima de la parte final de la trayectoria, a
fin de garantizar que la lámina vertiente no se separe del fondo evitando cavitación. “El talud
de la rampa no debe ser mayor al ángulo de reposo del material que la sostiene”

No debe ser tendida de 1:3 (vertical/horizontal), valores de 1:1.5 o 1:2 son usuales

Para fijar el resalto al pie de la caída de la rampa se agregará una depresión p que al sumar a
Yn debe ser igual a Y2, en la práctica se recomienda

𝑝 = 1.15(𝑌𝑛 − 𝑌2 )

𝐿 = 5(𝑌2 − 𝑌1 ) Longitud del colchón amortiguador


18.78𝑄0.5
𝑏= 10.11+𝑄
El ancho del colchón

Transición de salida:

Por lo general se amplía la sección transversal de la rápida hasta la sección normal del canal de
aguas abajo. Esta ampliación puede hacerse al final del colchón o dentro de él.

P á g i n a 17 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

PROYECTO DE IRRIGACIÓN CURUMUY – PROYECTO CHIRA PIURA


El embalse de
POECHOS permite controlar avenidas y descargas máximas en el río Chira, para que no seprod
uzcan desastres en las partes bajas. El nivel normal de operaciones la cota 103 m.s.n.m. con el
cual se forma un espejo de agua de 63.1Km2. La masa de agua almacenada es utilizada
básicamente para fines agrícolas, utilizándose también para fines hidroenergéticos y
pesqueros. Actualmente abastece de agua a través del Canal de Derivación para el
funcionamiento de la Central Hidroeléctrica "CURUMUY" ubicada en el km. 54 del canal de
derivación; y en un futuro inmediato se atenderá a la Central Hidroeléctrica POECHOS I
actualmente en construcción. En el desarrollo agrícola con tendencia a ser empleada también
en otros usos como pesquería, Energía, Navegación y/o turismo.

Las represas, grandes obras de infraestructura mediante las cuales se bloquea el paso de los
ríos con el fin de almacenar sus aguas, desempeñan una función fundamental en diversas
actividades económicas. Los peruanos, por ejemplo, las construimos y empleamos en la
agricultura, para tener agua que permita irrigar nuestras tierras, y también en el campo
energético, para generar electricidad.

La más grande represa nacional es la de Poechos, situada en la provincia de Sullana, y pieza


central del gran proyecto de irrigación Chira-Piura, ubicado en la costa norte.

Construida en la década de 1970 por la firma yugoslava (hoy serbia) Energoproject, almacena,
gracias a su muro de contención de 48 metros de alto, las aguas del río Chira, teniendo una
capacidad de 1,000 millones de metros cúbicos. Gracias a ella, que permite eludir las épocas
de escasez de lluvias y tener disponibilidad de agua, el agro piurano florece y es uno de los más
importantes del país.

P á g i n a 18 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

RÁPIDA HIDRÁULICA DE TRES PENDIENTES DEL


LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE LA E.P.I.M.F.

VISTA DE PERFIL

P á g i n a 19 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

VISTA FRONTAL

P á g i n a 20 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

P á g i n a 21 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

IV. PROCEDIMIENTOS Y CÁLCULOS REALIZADOS


EXPERIENCIA 01
SEMEJANZA GEOMÉTRICA

 Escala 1:20

Sistema S (modelo)

Como la escala es de 1:20, entonces:

‫ג‬: Escala de longitud ‫ = ג‬20

‫ג‬: Escala de área ‫ג‬A = 400 = λ^2

‫ג‬: Escala de volumen ‫ג‬V = 8000 = λ^3

A. Rápida Escalonada

B. Tirantes en el canal

Sistema S’ (prototipo)

Tirante inicial (m) Tirante final (m)


0.009 0.042

P á g i n a 22 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

Sistema S (modelo)

Como la escala es de 1:20, entonces: ‫=ג‬20

‫=ג‬20=Y1/Y1’=Y1/0.009 m Yinicial=0.18 m

‫=ג‬20=Y2/Y2’=Y2/0.042 m Yfinal=0.84 m

C. Área de las secciones del canal

Tanto para el prototipo y modelo

𝐴′inicial = (0.009) ∗ (0.08) = 0.00072𝑚2 𝐴inicial = (0.00072)(202 ) = 0.288𝑚2

𝐴′final = (0.042) ∗ (0.08) = 0.00336𝑚2 𝐴final = (0.00336)(202 ) = 1.344𝑚2

 Tenemos los siguientes datos en salida de la rápida escalonada

Para: V= 14.7 Lt = 0.0147 m3

T=124.15 seg

Se tiene un caudal de:

𝑉 0.0147𝑚3
𝑄𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = = = 0.0001184 𝑚3 /𝑠
𝑡 124.15 𝑠

Luego obtenemos las velocidades, Froude y Reynolds en el Prototipo del canal de pendiente
variable

D. Velocidad en el Sistema S’ (prototipo)


La velocidad inicial lo hallamos mediante la fórmula de la conservación de energía.
Aplicando Bernoulli
𝑃0 𝑉0 2 𝑃1 𝑉1 2
𝑍0 + 𝛾
+ 2𝑔
= 𝑍1 + 𝛾
+ 2𝑔
…………(I)

Asumiendo 𝑉0 = 0 y presiones atmosféricas igual tanto en 1 y 0, despejamos 𝑉1:

√2 ∗ 𝑔 ∗ (𝑍0 − 𝑍1 ) = 𝑉1

√2 ∗ 9.81 ∗ (1.08 − 0.79) = 𝑉1

𝑉1 = 2.3853 𝑚/𝑠
Reemplazando 𝑉1 en (I) tenemos

𝑉0 2 2.38532
1.08 + = 0.79 +
2 ∗ 9.81 2 ∗ 9.81
𝑉0 = 0.16444 𝑚/𝑠
P á g i n a 23 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

Entonces se tiene la velocidad inicial

𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0.16444 𝑚/𝑠


Hallamos el caudal inicial

𝑄𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑉 ∗ 𝐴 = 0.16444 ∗ 0.00072 = 0.0001184 𝑚3 /s


Entonces concluimos que

𝑄𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑄𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

Luego obtenemos la velocidad final

0.0001184 𝑚3 /s
𝑉final = = 0.03524 𝑚/𝑠
0.00336 𝑚2

E. Obteniendo las velocidades hallamos el Froude para cada sección del canal para el
prototipo
𝑉
𝐹=
√𝑔 ∗ 𝐷ℎ
𝐴
𝐷ℎ =
𝑇

Donde:

A: Área transversal
T: Espejo de agua

0.164444
𝐹inicial = = 0.553429
√9.81 ∗ 0.00072
0.08

0.03524
𝐹final = = 0.0549
√9.81 ∗ 0.00336
0.08

F. Finalmente hallamos los números de Reynolds de cada sección del canal para el
prototipo.

𝐴 𝑄 𝐴
𝑉∗ 𝐴 ∗ 𝑄
𝑃. 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑃. 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜
𝑅𝑒 = = =
𝜈 𝜈 𝑃. 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 ∗ 𝜈

Si la viscosidad del agua a 15°C es 𝛾 = 1.141 ∗ 10−6 m2/s

1.18 ∗ 10−4
𝑅𝑒 = = 1058.8635
1.141 ∗ 10−6 ∗ (0.08 + 2 ∗ 0.009)
P á g i n a 24 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

1.18 ∗ 10−4
𝑅𝑒 = = 632.7355
1.141 ∗ 10−6 ∗ (0.08 + 2 ∗ 0.042)

Posteriormente obtenemos las velocidades, Froude y Reynolds en el Modelo del canal de


pendiente variable teniendo una escala de 1:20

 Primero obtenemos el caudal del modelo


𝑄𝑝
Para el caudal se tiene ‫ג‬Q = 𝑄 = λ^2.5
𝑚

𝑄 = (1.18 ∗ 10−4 )(20)2.5 = 0.2118004 𝑚3 /𝑠


Luego hallamos:

A. Velocidad en el Sistema S (modelo)

0.2118004
𝑉inicial = = 0.735418 𝑚/𝑠
0.288
0.2118004
𝑉final = = 0.157589 𝑚/𝑠
1.344

B. Obteniendo las velocidades hallamos el Froude de cada sección del canal para el
modelo.

0.735418
𝐹inicio = = 0.553429
0.288
√9.81 ∗
(0.08 ∗ 20)
0.157589
𝐹final = = 0.0549
1.344
√9.81 ∗
(0.08 ∗ 20)

C. Finalmente hallamos los números de Reynolds de cada sección del canal para el
modelo.
𝐴 𝑄 𝐴
𝑉∗ ∗ 𝑄
𝑃. 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 𝐴 𝑃. 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜
𝑅𝑒 = = =
𝜈 𝜈 𝑃. 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 ∗ 𝜈
Si la viscosidad del agua a 15°C es 𝜈 = 1.141 ∗ 10−6
0.2118004
𝑅𝑒 = = 94707.65
1.141 ∗ 10−6 ∗ (20(0.08 + 2 ∗ 0.009))

P á g i n a 25 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

0.2118004
𝑅𝑒 = = 56593.59
1.141 ∗ 10−6 ∗ (20(0.08 + 2 ∗ 0.042))

Para canales abiertos


Laminar Re ≤ 500
Transitorio 500 ≤ Re ≤ 12500
Turbulento 12500 ≤ Re

EXPERIENCIA 02
SEMEJANZA GEOMÉTRICA

 Escala 1:20

Sistema S (modelo)

Como la escala es de 1:20, entonces:

‫ג‬: Escala de longitud ‫ = ג‬20

‫ג‬: Escala de área ‫ג‬A = 400 = λ^2

‫ג‬: Escala de volumen ‫ג‬V = 8000 = λ^3

A. Rápida Escalonada

P á g i n a 26 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

B. Tirantes en el canal

Sistema S’ (prototipo)

Tirante inicial (m) Tirante final (m)


0.014 0.048

Sistema S (modelo)

Como la escala es de 1:20, entonces: ‫=ג‬20

‫=ג‬20=Y1/Y1’=Y1/0.014 m Yinicial = 0.28 m

‫=ג‬20=Y2/Y2’=Y2/0.048 m Yfinal = 0.96 m

C. Área de las secciones del canal

Tanto para el prototipo y modelo

𝐴′inicial = (0.014) ∗ (0.08) = 0.00072𝑚2 𝐴inicial = (0.00112)(202 ) = 0.448𝑚2

𝐴′final = (0.048) ∗ (0.08) = 0.00336𝑚2 𝐴final = (0.00384)(202 ) = 1.536𝑚2

 Tenemos los siguientes datos en salida de la rápida escalonada

Para: V= 14.7 Lt = 0.0147 m3

T=61 seg

Se tiene un caudal de:

𝑉 0.0147𝑚3
𝑄𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = = = 0.0002410 𝑚3 /𝑠
𝑡 61 𝑠

Luego obtenemos las velocidades, Froude y Reynolds en el Prototipo del canal de pendiente
variable

D. Velocidad en el Sistema S’ (prototipo)

La velocidad inicial lo hallamos mediante la fórmula de la conservación de energía.


Aplicando Bernoulli

P á g i n a 27 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

𝑃0 𝑉0 2 𝑃1 𝑉1 2
𝑍0 + + = 𝑍1 + + …………(I)
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Asumiendo 𝑉0 = 0 y presiones atmosférica igual tanto en 1 y 0, despejamos 𝑉1:

√2 ∗ 𝑔 ∗ (𝑍0 − 𝑍1 ) = 𝑉1

√2 ∗ 9.81 ∗ (1.08 − 0.79) = 𝑉1

𝑉1 = 2.3853 𝑚/𝑠
Reemplazando 𝑉1 en (I) tenemos

𝑉0 2 2.38532
1.08 + = 0.79 +
2 ∗ 9.81 2 ∗ 9.81
𝑉0 = 0.16444 𝑚/𝑠
Entonces se tiene la velocidad inicial

𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0.16444 𝑚/𝑠


Hallamos el caudal inicial

𝑄𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑉 ∗ 𝐴 = 0.16444 ∗ 0.00072 = 0.0001184 𝑚3 /s


Entonces concluimos que

𝑄𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑄𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

Luego obtenemos la velocidad final

0.0001184 𝑚3 /s
𝑉final = = 0.03524 𝑚/𝑠
0.00336 𝑚2

E. Obteniendo las velocidades hallamos el Froude para cada sección del canal para el
prototipo
𝑉
𝐹=
√𝑔 ∗ 𝐷ℎ
𝐴
𝐷ℎ =
𝑇

Donde:

A: Área transversal
T: Espejo de agua

0.164444
𝐹inicial = = 0.553429
√9.81 ∗ 0.00072
0.08

P á g i n a 28 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

0.03524
𝐹final = = 0.054901
√9.81 ∗ 0.00336
0.08

F. Finalmente hallamos los números de Reynolds de cada sección del canal para el
prototipo.

𝐴 𝑄 𝐴
𝑉∗ ∗ 𝑄
𝑃. 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 𝐴 𝑃. 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜
𝑅𝑒 = = =
𝜈 𝜈 𝑃. 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 ∗ 𝜈

Si la viscosidad del agua a 15°C es 𝛾 = 1.141 ∗ 10−6 m2/s

2.41 ∗ 10−4
𝑅𝑒 = = 1955.7243
1.141 ∗ 10−6 ∗ (0.08 + 2 ∗ 0.014)
2.41 ∗ 10−4
𝑅𝑒 = = 1200.1036
1.141 ∗ 10−6 ∗ (0.08 + 2 ∗ 0.048)

Posteriormente obtenemos las velocidades, Froude y Reynolds en el Modelo del canal de


pendiente variable teniendo una escala de 1:20

 Primero obtenemos el caudal del modelo


𝑄𝑝
Para el caudal se tiene ‫ג‬Q = = λ^2.5
𝑄𝑚

𝑄 = (2.41 ∗ 10−4 )(20)2.5 = 0.4311139 𝑚3 /𝑠


Luego hallamos:

A. Velocidad en el Sistema S (modelo)

0.4311139
𝑉inicial = = 0.9623 𝑚/𝑠
0.448
0.4311139
𝑉final = = 0.2807 𝑚/𝑠
1.536

B. Obteniendo las velocidades hallamos el Froude de cada sección del canal para el
modelo.

P á g i n a 29 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

0.9623
𝐹inicio = = 0.58063
0.448
√9.81 ∗
(0.08 ∗ 20)
0.2807
𝐹final = = 0.09147
1.536
√9.81 ∗
(0.08 ∗ 20)

C. Finalmente hallamos los números de Reynolds de cada sección del canal para el
modelo.
𝐴 𝑄 𝐴
𝑉∗ ∗ 𝑄
𝑃. 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 𝐴 𝑃. 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜
𝑅𝑒 = = =
𝜈 𝜈 𝑃. 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 ∗ 𝜈

Si la viscosidad del agua a 15°C es 𝜈 = 1.141 ∗ 10−6

0.4311139
𝑅𝑒 = = 174925.30
1.141 ∗ 10−6 ∗ (20(0.08 + 2 ∗ 0.014))

0.4311139
𝑅𝑒 = = 107340.53
1.141 ∗ 10−6 ∗ (20(0.08 + 2 ∗ 0.048))

Para canales abiertos


Laminar Re ≤ 500
Transitorio 500 ≤ Re ≤ 12500
Turbulento 12500 ≤ Re

P á g i n a 30 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

EXPERIENCIA 03
SEMEJANZA GEOMÉTRICA
 Escala 1:20

Sistema S (modelo)

Como la escala es de 1:20, entonces:

‫ג‬: Escala de longitud ‫ = ג‬20

‫ג‬: Escala de área ‫ג‬A = 400 = λ^2

‫ג‬: Escala de volumen ‫ג‬V = 8000 = λ^3

A. Rápida Escalonada

B. Tirantes en el canal

Sistema S’ (prototipo)

Tirante inicial (m) Tirante final (m)


0.018 0.055

P á g i n a 31 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

Sistema S (modelo)

Como la escala es de 1:20, entonces: ‫=ג‬20

‫=ג‬20=Y1/Y1’=Y1/0.018 m Yinicial=0.36 m

‫=ג‬20=Y2/Y2’=Y2/0.055 m Yfinal=1.10 m

C. Área de las secciones del canal

Tanto para el prototipo y modelo

𝐴′inicial = (0.018) ∗ (0.08) = 0.00144𝑚2 𝐴inicial = (0.00144)(202 ) = 0.576𝑚2

𝐴′final = (0.055) ∗ (0.08) = 0.0044𝑚2 𝐴final = (0.0044)(202 ) = 1.76𝑚2

 Tenemos los siguientes datos en salida de la rápida escalonada

Para: V= 14.7 Lt = 0.0147 m3

T=28.03 seg

Se tiene un caudal de:

𝑉 0.0147𝑚3
𝑄𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = = = 0.000524 𝑚3 /𝑠
𝑡 28.03 𝑠

Luego obtenemos las velocidades, Froude y Reynolds en el Prototipo del canal de pendiente
variable

D. Velocidad en el Sistema S’ (prototipo)


La velocidad inicial lo hallamos mediante la fórmula de la conservación de energía.
Aplicando Bernoulli
𝑃0 𝑉0 2 𝑃1 𝑉1 2
𝑍0 + + = 𝑍1 + + …………(I)
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Asumiendo 𝑉0 = 0 y presiones atmosférica igual tanto en 1 y 0, despejamos 𝑉1:

√2 ∗ 𝑔 ∗ (𝑍0 − 𝑍1 ) = 𝑉1

√2 ∗ 9.81 ∗ (1.08 − 0.79) = 𝑉1

𝑉1 = 2.3853 𝑚/𝑠
Reemplazando 𝑉1 en (I) tenemos

𝑉0 2 2.38532
1.08 + = 0.79 +
2 ∗ 9.81 2 ∗ 9.81
P á g i n a 32 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

𝑉0 = 0.1644 𝑚/𝑠
Entonces se tiene la velocidad inicial

𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0.1644 𝑚/𝑠


Hallamos el caudal inicial

𝑄𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑉 ∗ 𝐴 = 0.1644 ∗ 0.00144 = 0.000237 𝑚3 /s


Entonces concluimos que

𝑄𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑄𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

Luego obtenemos la velocidad final

0.000524 𝑚3 /s
𝑉final = = 0.119 𝑚/𝑠
0.0044 𝑚2

E. Obteniendo las velocidades hallamos el Froude para cada sección del canal para el
prototipo
𝑉
𝐹=
√𝑔 ∗ 𝐷ℎ
𝐴
𝐷ℎ = 𝑇

Donde:

A: Área transversal
T: Espejo de agua

0.1644
𝐹inicial = = 0.39
√9.81 ∗ 0.00144
0.08

0.119
𝐹final = = 0.162
√9.81 ∗ 0.0044
0.08

F. Finalmente hallamos los números de Reynolds de cada sección del canal para el
prototipo.

𝐴 𝑄 𝐴
𝑉∗ ∗ 𝑄
𝑃. 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 𝐴 𝑃. 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜
𝑅𝑒 = = =
𝜈 𝜈 𝑃. 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 ∗ 𝜈
Si la viscosidad del agua a 15°C es 𝛾 = 1.141 ∗ 10−6 m2/s

P á g i n a 33 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

0.000524
𝑅𝑒 = = 3959.0196
1.141 ∗ 10−6 ∗ (0.08 + 2 ∗ 0.018)
0.000524
𝑅𝑒 = = 2417.0856
1.141 ∗ 10−6 ∗ (0.08 + 2 ∗ 0.055)

Posteriormente obtenemos las velocidades, Froude y Reynolds en el Modelo del canal de


pendiente variable teniendo una escala de 1:20

 Primero obtenemos el caudal del modelo


𝑄𝑝
Para el caudal se tiene ‫ג‬Q = = λ^2.5
𝑄𝑚

𝑄 = (0.000524)(20)2.5 = 0.934 𝑚3 /𝑠
Luego hallamos:

A. Velocidad en el Sistema S (modelo)

0.934
𝑉inicial = = 1.621 𝑚/𝑠
0.576
0.934
𝑉final = = 0.531 𝑚/𝑠
1.76

B. Obteniendo las velocidades hallamos el Froude de cada sección del canal para el
modelo.

1.621
𝐹inicio = = 0.863
0.576
√9.81 ∗
(0.08 ∗ 20)
0.531
𝐹final = = 0.162
1.76
√9.81 ∗
(0.08 ∗ 20)

C. Finalmente hallamos los números de Reynolds de cada sección del canal para el
modelo.
𝐴 𝑄 𝐴
𝑉∗ 𝐴 ∗ 𝑄
𝑃. 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑃. 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜
𝑅𝑒 = = =
𝜈 𝜈 𝑃. 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 ∗ 𝜈

Si la viscosidad del agua a 15°C es 𝜈 = 1.141 ∗ 10−6

P á g i n a 34 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

0.934
𝑅𝑒 = = 352836.29
1.141 ∗ 10−6 ∗ (20(0.08 + 2 ∗ 0.018))

0.934
𝑅𝑒 = = 215415.84
1.141 ∗ 10−6 ∗ (20(0.08 + 2 ∗ 0.055))

Y sabemos que para canales abiertos


Laminar Re ≤ 500
Transitorio 500 ≤ Re ≤ 12500
Turbulento 12500 ≤ Re

EXPERIENCIA 04
SEMEJANZA GEOMÉTRICA
 Escala 1:20

Sistema S (modelo)

Como la escala es de 1:20, entonces:

‫ג‬: Escala de longitud ‫ = ג‬20

‫ג‬: Escala de área ‫ג‬A = 400 = λ^2

‫ג‬: Escala de volumen ‫ג‬V = 8000 = λ^3

A. Rápida Escalonada

P á g i n a 35 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

B. Tirantes en el canal

Sistema S’ (prototipo)

Tirante inicial (m) Tirante final (m)


0.037 0.06

Sistema S (modelo)

Como la escala es de 1:20, entonces: ‫=ג‬20

‫=ג‬20=Y1/Y1’=Y1/0.009 m Yinicial=0.74 m

‫=ג‬20=Y2/Y2’=Y2/0.042 m Yfinal=1.2 m

C. Área de las secciones del canal

Tanto para el prototipo y modelo

𝐴′inicial = (0.037) ∗ (0.08) = 0.00296𝑚2 𝐴inicial = (0.00296)(202 ) = 1.184𝑚2

𝐴′final = (0.06) ∗ (0.08) = 0.0048𝑚2 𝐴final = (0.0048)(202 ) = 1.92𝑚2

 Tenemos los siguientes datos en salida de la rápida escalonada

Para: V= 14.7 Lt = 0.0147 m3

T=23.8 seg

Se tiene un caudal de:

𝑉 0.0147𝑚3
𝑄𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = = = 0.0006176471 𝑚3 /𝑠
𝑡 23.8 𝑠

Luego obtenemos las velocidades, Froude y Reynolds en el Prototipo del canal de pendiente
variable

D. Velocidad en el Sistema S’ (prototipo)


La velocidad inicial lo hallamos mediante la fórmula de la conservación de energía.
Aplicando Bernoulli
𝑃0 𝑉0 2 𝑃1 𝑉1 2
𝑍0 + 𝛾
+ 2𝑔
= 𝑍1 + 𝛾
+ 2𝑔
…………(I)

Asumiendo 𝑉0 = 0 y presiones atmosférica igual tanto en 1 y 0, despejamos 𝑉1:

√2 ∗ 𝑔 ∗ (𝑍0 − 𝑍1 ) = 𝑉1

√2 ∗ 9.81 ∗ (1.08 − 0.79) = 𝑉1


P á g i n a 36 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

𝑉1 = 2.3853 𝑚/𝑠
Reemplazando 𝑉1 en (I) tenemos

𝑉0 2 2.38532
1.08 + = 0.79 +
2 ∗ 9.81 2 ∗ 9.81
𝑉0 = 0.16444 𝑚/𝑠
Entonces se tiene la velocidad inicial

𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0.16444 𝑚/𝑠


Hallamos el caudal inicial

𝑄𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑉 ∗ 𝐴 = 0.16444 ∗ 0.00296 = 0.0004867424 𝑚3 /s


Entonces concluimos que

𝑄𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑄𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

Luego obtenemos la velocidad final

0.0004867424 𝑚3 /s
𝑉final = = 0.10140467 𝑚/𝑠
0.0048 𝑚2

E. Obteniendo las velocidades hallamos el Froude para cada sección del canal para el
prototipo
𝑉
𝐹=
√𝑔 ∗ 𝐷ℎ
𝐴
𝐷ℎ = 𝑇

Donde:

A: Área transversal
T: Espejo de agua

0.164444
𝐹inicial = = 0.2729497284
√9.81 ∗ 0.00296
0.08

0.10140467
𝐹final = = 0.132174546
√9.81 ∗ 0.0048
0.08

P á g i n a 37 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

F. Finalmente hallamos los números de Reynolds de cada sección del canal para el
prototipo.

𝐴 𝑄 𝐴
𝑉∗ ∗ 𝑄
𝑃. 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 𝐴 𝑃. 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜
𝑅𝑒 = = =
𝜈 𝜈 𝑃. 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 ∗ 𝜈
Si la viscosidad del agua a 15°C es 𝛾 = 1.141 ∗ 10−6 m2/s

6.176471 ∗ 10−4
𝑅𝑒 = = 3515.070512
1.141 ∗ 10−6 ∗ (0.08 + 2 ∗ 0.037)
6.176471 ∗ 10−4
𝑅𝑒 = = 2706.604294
1.141 ∗ 10−6 ∗ (0.08 + 2 ∗ 0.06)

Posteriormente obtenemos las velocidades, Froude y Reynolds en el Modelo del canal de


pendiente variable teniendo una escala de 1:20

 Primero obtenemos el caudal del modelo


𝑄𝑝
Para el caudal se tiene ‫ג‬Q = = λ^2.5
𝑄𝑚

𝑄 = (6.176471 ∗ 10−4 )(20)2.5 = 1.104880721 𝑚3 /𝑠


Luego hallamos:

A. Velocidad en el Sistema S (modelo)

1.104880721
𝑉inicial = = 0.9331762846 𝑚/𝑠
1.184
1.104880721
𝑉final = = 0.5754587089 𝑚/𝑠
1.92

B. Obteniendo las velocidades hallamos el Froude de cada sección del canal para el
modelo.

0.9331762846
𝐹inicio = = 0.3463485148
1.184
√9.81 ∗
(0.08 ∗ 20)
0.5754587089
𝐹final = = 0.1677216168
1.92
√9.81 ∗
(0.08 ∗ 20)

P á g i n a 38 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

C. Finalmente hallamos los números de Reynolds de cada sección del canal para el
modelo.
𝐴 𝑄 𝐴
𝑉∗ ∗ 𝑄
𝑃. 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 𝐴 𝑃. 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜
𝑅𝑒 = = =
𝜈 𝜈 𝑃. 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 ∗ 𝜈

Si la viscosidad del agua a 15°C es 𝜈 = 1.141 ∗ 10−6


1.104880721
𝑅𝑒 = = 314397.4643
1.141 ∗ 10−6∗ (20(0.08 + 2 ∗ 0.037))

1.104880721
𝑅𝑒 = = 242086.0475
1.141 ∗ 10−6 ∗ (20(0.08 + 2 ∗ 0.06))

Para canales abiertos


Laminar Re ≤ 500
Transitorio 500 ≤ Re ≤ 12500
Turbulento 12500 ≤ Re

P á g i n a 39 | 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

Modelo Prototipo

N°01 N°02 N°03 N°04 N°01 N°02 N°03 N°04

Froude a la
0.553429 0.58063 0.863 0.3463485 0.553429 0.553429 0.39 0.272949728
entra

Froude a la 0.09147
0.0549 0.162 0.1677216 0.0549 0.054901 0.162 0.13217455
salida

Reynolds a la 314397.46
94707.65 174925.30 352836.29 1058.8635 1955.7243 3959.0196 3515.07051
entrada

Reynolds a la
56593.59 107340.53 215415.84 242086.05 632.735 1200.1036 2417.0856 2706.604294
salida

Cuadro Comparativo

P á g i n a 40| 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

V. CONCLUSIONES

 Tener modelos a escala es muy importante y beneficioso, ya que nos permite


estudiar cualquier fenómeno con mucha mayor facilidad, debido a que tenemos
dicho modelo al alcance de nuestras manos para poder realizar cualquier tipo de
experimentos.

 Observamos que el número de Froude (Parámetro dominante) tanto para el


prototipo y para el modelo son semejantes, con lo cual, verificamos lo aprendido
en clase.

 El número de Reynolds (Parámetro controlante) para el prototipo es de régimen


transitorio, inclinándose para turbulento; y en el modelo es de régimen turbulento,
por ende, concluimos que para ambas construcciones (prototipo y modelo) son de
régimen turbulento.

VI. RECOMENDACIONES

 Revisar que todos los accesorios estén correctamente colocados para no tener
inconvenientes al momento de realizar el experimento.

 Verificar que el prototipo este totalmente limpio para no obstruir el paso del fluido
y así evitar algún error al momento de hacer los cálculos.

 Se recomienda tomar detalladamente las medidas del prototipo del canal de


pendiente variable del laboratorio de hidráulica, para así poder tener las medidas
correctas del modelo real al momento de calcularlas y también poder tener los
mismos números de Froude y el mismo régimen del número de Reynolds, para
poder así corroborar lo aprendido en clase.

 Distribuir las tareas del experimento en el laboratorio, para así poder tener un
orden al momento de realizar el experimento y realizarlo de la manera más
correcta y exacta posible.

 Esta experiencia en laboratorio lo debemos de tener muy en cuenta, ya que


cuando estudiemos un movimiento de fluido en la cual la gravedad tenga una
influencia predominante, nos servirá de mucho volver a revisarlo.

P á g i n a 41| 42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECÁNICA DE AMÉRICA
E.P. INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

VII. BIBLIOGRAFÍA

 Análisis dimensional y semejanza hidráulica / Luis Arturo


Gómez Tobón.

 Hidráulica de tuberías y canales / Arturo Rocha

 Mecánica de fluidos e hidráulica / Ranald V. Giles.

 Mecánica de fluidos / Irving H. Shames.

P á g i n a 42 | 42

Das könnte Ihnen auch gefallen