Sie sind auf Seite 1von 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA Facultad de Ingeniería


“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica”

TEMA: CEDULA DE CULTIVO

CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

DOCENTE: Ing. FRANCISCO HUAMAN VIDAURRE

ALUMNOS:
ABANTO CHUNQUEZ, Jhonatan
AQUINO CUSQUISIBAN, Manuel
CORREA GALLARDO, Jean Franco
SANCHEZ CREQUIN, Jordy
SANCHEZ DE LA CRUZ, Eber Ruben
SANCHEZ PEÑA, Adriana
SILVA BOBADILLA, Kimberlyn

PRESENTACIÓN: 24 de junio del 2017


Contenido
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS................................................................................................................................... 3
III. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 4
1. CEDULA DE CULTIVO ............................................................................................................... 4
2. CRITERIOS TÉCNICOS PARA ELEGIR CÉDULA DE CULTIVO: .................................................... 5
3. VALORES KC DE LOS CULTIVOS............................................................................................... 6
4. EVAPOTRANSPIRACIÓN (ET) .................................................................................................. 8
4.1. ETp ................................................................................................................................... 8
4.2. ETr ................................................................................................................................... 9
4.3. ETo ................................................................................................................................... 9
4.4. ETc ................................................................................................................................... 9
IV. DESARROLLO DEL PROYECTO ............................................................................................... 10
 SISTEMA DE RIEGO EN EL TERRENO DEL SECTOR HUARACLLA (JESÚS CHUCO) ................. 10
1. UBICACIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................. 10
2. DATOS DE TIPO DE CULTIVO – SIEMBRA Y COSECHA ...................................................... 12
3. CÉDULA DE CULTIVO ......................................................................................................... 12
4. CALCULO DE LÁMINA DE RIEGO Y FRECUENCIA DE RIEGO ............................................. 14
V. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 15
VI. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 16
VII. ANEXOS ................................................................................................................................. 17
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es desarrollado en el curso Diseño de sistema de Riegos I. El objeto de


estudio de este trabajo es Procesamiento de la información de datos de campo y resultados
de los parámetros de diseño de un sistema de riego por gravedad, cédulas de cultivo para
las dos hectáreas.
Determinar la cédula de cultivo, en un área de riego, incluye las consideraciones siguientes
como Especies y períodos de sus cultivos, Áreas de cobertura de estas especies, Número de
campañas agrícolas al año.
Para elegir una cédula de cultivo con riego, deberá antes que nada tener en cuenta la cédula
actual, las opiniones de los campesinos y poder observar cédulas de cultivo de proyectos de
riego próximos, para poder apreciar límites de posibles cambios. En general es poco
probable, que ocurra cambios radicales, sobre todo en lo referente a las especies. Un
aspecto de fácil aceptación por parte de los campesinos es adelantar épocas de siembra, de
las mismas especies para obtener mejores precios.
En la determinación de la demanda de agua con fines agrícolas, los coeficientes de cultivo
en las diferentes etapas de desarrollo son de mucha importancia.

II. OBJETIVOS
 Hallar la demanda de agua necesaria para un área de riego, de acuerdo
al periodo de cultivo.
 Calcular el caudal máximo y mínimo necesario para regar las hectáreas
de cultivo.
III. MARCO TEÓRICO

1. CEDULA DE CULTIVO
Las cedulas de cultivo y coeficientes de cultivo dependen de la evapotranspiración y de la
precipitación efectiva, donde estas dos variables meteorológicas son importantes para
poder calcular la demanda de agua que es requerida por la cédula de cultivo.
Las cedulas de cultivo es muy importante por lo que se hace una planificación para poder
sembrar en un área determinada los siguientes cultivos: papa, maíz, hortalizas, trigo,
cebada, alfalfa, heno, zanahoria, arveja, habas, cebolla, olluco, quinua, avena, rocoto,
linaza, lechuga, col, etc.; todos estos en la sierra.

Determinar la cédula de cultivo, en un área de riego, incluye las consideraciones siguientes:


 Especies y períodos de sus cultivos.
 Áreas de cobertura de estas especies.
 Número de campañas agrícolas al año.
En los cultivos anuales normalmente se diferencian 4 etapas o fases de cultivo:

 Inicial: Desde la siembra hasta un 10% de la cobertura del suelo aproximadamente.

 Desarrollo: Desde el 10% de cobertura y durante el crecimiento activo de la planta.


 Media: Entre floración y fructificación, correspondiente en la mayoría de los casos
al 70-80% de cobertura máxima de cada cultivo.

 Maduración: Desde madurez hasta la cosecha o recolección

Para definir teóricamente una cédula de cultivo, “adecuada”, puede considerarse los
criterios que a continuación indican, sin embargo éstos son relativos:

2. CRITERIOS TÉCNICOS PARA ELEGIR CÉDULA DE CULTIVO:

 Clima y aptitud de los suelos.

 Nivel de la demanda de agua de los cultivos.

 Rentabilidad de los cultivos.

 Comportamiento del mercado para la adquisición de insumos y para la venta de la


producción.

 Tenencia de la tierra.

 Vías de comunicación.

 Disponibilidad de servicios para la producción y comercialización.

Para elegir una cédula de cultivo con riego, deberá antes que nada tener en cuenta la cédula
actual, las opiniones de los campesinos y poder observar cédulas de cultivo de proyectos de
riego próximos, para poder apreciar límites de posibles cambios.
En general es poco probable, que ocurra cambios radicales, sobre todo en lo referente a las
especies.
Un aspecto de fácil aceptación por parte de los campesinos es adelantar épocas de siembra,
de las mismas especies para obtener mejores precios.

La cédula de cultivo, deberá prepararse, en base a la lógica de explotación de la finca


familiar y no necesariamente a la aptitud de los suelos y otros factores. En este sentido
deberá analizarse también el sistema de distribución de agua entre los usuarios. Por
ejemplo, si una comunidad decide repartir el caudal disponible insuficiente para toda la
comunidad, en parte proporcional entre todos sus componentes y que esta cantidad
satisface el riego de solo una fracción de la propiedad, deberá averiguarse, cuál será la
prioridad de riego, puede ser para hortalizas, pastos, papa, etc. En relación a los otros
cultivos tradicionales que no se regarán.
En el riego, de comunidades campesinas, no es posible un optimización teórica de la cédula
de cultivo en base sólo de parámetros hídricos (los cultivos que optimizan la disponibilidad
de agua) o económicos (la combinación de cultivos más rentables).

3. VALORES KC DE LOS CULTIVOS

La cédula de cultivo afecta la necesidad de agua de riego, de acuerdo a un factor Kc que se


aplica a la ETP, y determina el valor máximo de la evapotranspiración y se denomina ETM
(evapotranspiración máxima).
El valor de Kc de un cultivo, varía de acuerdo al período de desarrollo de cultivo, que se
clasifican en:
- Período inicial.
- Desarrollo del cultivo.
- Mediados del período.
- Finales del período.

Coeficiente de Cultivo Kc: Indica el grado de desarrollo o cobertura del suelo por parte del
cultivo cuyo consumo de agua se requiere evaluar, estos coeficientes pueden estimarse
utilizando el método recomendado por la FAO.

En el cuadro N° 01 se indican los valores de Kc


En el cuadro N° 02 se indican los tiempos aproximados de los periodos de cultivo.
Cuadro N° 01. Valores Kc de los cultivos

Cuadro N° 02. Tiempos aproximados de los periodos de cultivo (días)


4. EVAPOTRANSPIRACIÓN (ET)

Engloba el proceso de transferencia de agua a la atmosfera tanto por acción de las plantas
como por evaporación directa del suelo.
Thornthwaite y Penman (1948) definen el concepto de evapotranspiración potencial (ETp)
El concepto de la evapotranspiración real (ETp) se maneja como otra forma de cálculo más
próximo a las condiciones de campo.

 Doorenbos y Pruitt (1975 y 1977) define la evapotranspiración de referencia (ETo).


 Allen et al (1994) proponen una nueva definición de la ETo y exponen los nuevos
objetivos a cubrir en las investigaciones sobre este tema.

- Thornhwaite: introduce en la ecuación el factor temperatura y la insolación pero no


considera tipo de superficie ni transpiración.

- Penman: considera tanto la fuente de energía (radiación) como el transporte del vapor
de agua a partir de una superficie. No considera transpiración.

- Método de Penman modificado (Penman-Monteith, 1963) considera una resistencia del


cultivo (resistencia estomática) y una resistencia aerodinámica, ambos términos se
agrupan n el término conocido como coeficiente de cultivo.

- Allen et al (1994) propone un criterio unificador suponiendo un cultivo hipotético de


referencia con una condiciones aerodinámicas fijas.

4.1. ETp

Es la evapotranspiración que se produciría si se cumpliesen dos hipótesis: que existe un


desarrollo vegetativo óptimo y que la humedad del suelo coincide con su capacidad
decampo.

 ET máximo
(ETm) viene determinado por el clima y el desarrollo de las plantas cuando están bien
abastecidas de agua. ETp-ETm es una medida de la resistencia dela cubierta vegetal.
4.2. ETr

Representa lo que realmente vuelve a la atmosfera por evapotranspiración de las


condiciones reales del área. Esta depende de la cantidad de agua disponible para
evaporarse.

 La relación entre ETR/ETp se ha utilizado como parámetro ara cuantificado el riego


en función de la demanda.

4.3. ETo

Denominada evapotranspiración del cultivo de referencia o evapotranspiración de


referencia, de unos 8 s 12 cm de altura, bien desarrollada y uniforme, que cubre totalmente
el suelo tiene un crecimiento activo, estando siempre bien regado (Pruitt y Doorebos, 1977).

 Adoptado por la FAO en su guía para las Necesidades Hídricas de los Cultivos.
 Las características y dificultades de este método propicio que la FAO junto a la
Comisión Internacional de Riego y Drenaje (1990) definieron el concepto de cultivo
hipotético de referencia. Este concepto se adapta muy bien a la ecuación de
referencia. Este concepto se adapta muy bien a la ecuación de Penman- Monteith.
 Allen et al (1994), define la ETo como la tasa de evapotranspiración de un hipotético
de referencia que tiene una atura uniforme de 0.12m de altura, una resistencia de
superficie del cultivo a la transferencia de vapor de 70 s/m y una albedo de 0.23

4.4. ETc

Denominada uso consuntivo del cultivo se expresa mediante la tasa de evaporación y


transpiración (ETc) [mm/día] o [mm/mes] de un cultivo libre de enfermedades que crecen
en un campo extenso, en condiciones óptimas de suelo, fertilidad y suministro de agua.

 La cual depende además de los factores del clima que afectan a la evaporación
(temperatura, humedad del aire, el régimen del viento y la intensidad de la radiación
solar), de las características fisiológicas de la cobertura vegetal y de la disponibilidad
de agua en el suelo para satisfacer la demanda hídrica de la planta.
IV. DESARROLLO DEL PROYECTO

 SISTEMA DE RIEGO EN EL TERRENO DEL SECTOR HUARACLLA (JESÚS CHUCO)

1. UBICACIÓN DEL PROYECTO


El proyecto se ubica en la localidad de Huaraclla pertenece geográficamente y
políticamente al distrito de Jesús a la jurisdicción de la Provincia de Cajamarca,
Departamento Cajamarca. Las instancias Administrativas, Ejecutivas y Judiciales de las
Instituciones del Estado se encuentran jerárquicamente centralizadas en esta capital.

 Departamento/Región : Cajamarca
 Provincia : Cajamarca
 Distrito : Jesús
 Localidad : Huaraclla
 Región Geográfica : Sierra

Mapa Nº 01: Macro localización


Mapa N° 02: Mezo Localización – Provincia de Cajamarca

Fuente: INEI (Banco de Información Distrital)

Mapa N° 03: Micro Localización – Distrito de Jesús

Fuente: INEI (Banco de Información Distrital)


Ubicación
del proyecto
Fotografía N°1. Hectáreas de estudio del sistema de riego

2. DATOS DE TIPO DE CULTIVO – SIEMBRA Y COSECHA

TIPOS DE CULTIVO

LOS TIPOS DE CULTIVO QUE SE DAN EN EL TERRENO SELECCIONADO DEL SECTOR HUARACLLA SON:

TIPO FECHA DE SIEMBRA FECHA DE COSECHA AREA

MAIZ JUNIO NOVIEMBRE


17490.38
REPOLLO ENERO ABRIL
ALFALFA ENERO MAYO 2520.758

3. CÉDULA DE CULTIVO
CÉDULA DE CULTIVO

Coef . ENE F EB MAR ABR MAY JU N JU L AG O SEP OCT NOV DIC


CU LTIVO
Es c. " C"
A ( ha) Kc A ( ha) Kc A ( ha) Kc A ( ha) Kc A ( ha) Kc A ( ha) Kc A ( ha) Kc A ( ha) Kc A ( ha) Kc A ( ha) Kc A ( ha) Kc A ( ha) Kc
Alf alf a 0.4 0.25 0.4 0.25 0.8 0.25 1.15 0.25 0.9 0.25 0.9 0.25 0.2 0.25 0.4 0.25 0.8 0.25 1.15 0.25 0.9 0.25 0.9 0.25 0.2
Maiz 0.45 1.74 0.26 1.74 0.35 1.74 0.62 1.74 0.91 1.74 1.02 1.74 0.8
repollo 0.45 1.74 0.31 1.74 0.66 1.74 0.93 1.74 0.97 1.74 0.72
Área a cultivar ( ha) 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 0.25
Coef . " kc" ponderado 0.32 0.68 0.96 0.96 0.74 0.25 0.36 0.64 0.94 1.00 0.81 0.20
ETP ( m m /m es ) 94.50 92.40 86.70 83.70 82.50 81.00 87.90 93.60 93.00 97.50 102.90 124.50
ETR ( m m /m es ) 30.36 62.61 83.03 80.45 61.27 20.45 31.32 60.15 87.43 97.98 83.61 24.90
PP 7 5 % ( m m /m es ) 55.70 70.15 66.83 46.69 16.86 4.87 2.00 5.41 18.95 49.53 43.39 43.08
Coef . " C" ( ponderado) 0.837 0.837 0.837 0.837 0.837 0.837 0.837 0.837 0.837 0.837 0.837 0.837
PE ( m m /m es ) 9.07 11.42 10.88 7.60 2.74 0.79 0.33 0.88 3.09 8.06 7.06 7.01
RN ( m m /m es ) 21.29 51.19 72.15 72.85 58.52 19.66 30.99 59.27 84.35 89.92 76.55 17.89
RN ( m 3 /ha/m es ) 212.94 511.87 721.46 728.50 585.21 196.57 309.91 592.68 843.49 899.16 765.48 178.85
RN ( m 3 /m es ) 212.94 511.87 721.46 728.50 585.21 196.57 309.91 592.68 843.49 899.16 765.48 178.85
Días del m es 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
RN ( lt/s eg ) 0.08 0.21 0.27 0.28 0.22 0.08 0.12 0.22 0.33 0.34 0.30 0.07
Ef iciencia 0.9318*0.9552*0.6 = 0.534032985
DEMANDA BRU TA
( lt/s eg )
0.15 0.40 0.50 0.53 0.41 0.14 0.22 0.41 0.61 0.63 0.55 0.13

EFICIENCIA DEL SISTEMA


Efiencia de captacion 93.18 %
Eficiencia de canal 95.52 %
Qmaximo 0.63 l/s/ha Eficiencia de riego 60 %
Qminimo 0.13 l/s/ha Eficiencia del sistema 53.40 %
4. CALCULO DE LÁMINA DE RIEGO Y FRECUENCIA DE RIEGO
CALCULO DE LA LAMINA DE RIEGO

Densidad aparente
Da = 1.375 g/cm3
Capacidad de campo
CC = 15.625 %
Punto de marchitez
PM = 4.2 %
Coeficiente de agotamiento
U= 0.75

Profundidad arable del terreno


prof. = 55 cm

cultivo profundidad de raiz


maiz 60 -90 cm
repollo 60 cm
alfalfa 150 cm

la lamina de riego para los tres cultivos se determinara con la profundidad arable del terreno.

Lr = 6.480 cm
Lr = 0.0648 m
CALCULO DE LA FRECUENCIA DE RIEGO
Es el tiempo que tiene que transcurrir en dias para aplicar una lamina de agua hasta que el suelo
llege a capacidad de campo.

RN : requerimiento neto.

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
N° de dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
RN (mm/mes) 21.29 51.19 72.15 72.85 58.52 19.66 30.99 59.27 84.35 89.92 76.55 17.89
RN (cm/mes) 0.07 0.18 0.23 0.24 0.19 0.07 0.10 0.19 0.28 0.29 0.26 0.06
Lr (m) 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48
FR (dias) 94.3 35.4 27.8 26.7 34.3 98.9 64.8 33.9 23.0 22.3 25.4 112.3

V. CONCLUSIONES

o En el trabajo realizado logramos determinar que el mes de octubre se produce la mayor demanda de agua (0.63
l/s/ha).

o Además logramos obtener de las cedulas de cultivo que los caudales máximos y mínimos son 0.63l/s/ha
,0.13l/s/ha respectivamente.
VI. BIBLIOGRAFÍA

o MANUAL DE PEQUEÑAS IRRIGACIONES- Ing. Eduardo García Trisolini

o https://es.scribd.com/doc/31009119/CEDULA-DE-CULTIVO

o http://es.calameo.com/read/0029841998e335782f876
VII. ANEXOS
PRECIPITACIONES AL 75 %
Da tos de pr eci pi ta ci ón de l a esta ci ón Aug usto Weber ba wer
AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1963 111.8 70.7 133.5 76.9 29.5 16.2 7.7 13.8 35.1 103.1 97.6 81.4
1964 100.1 111.2 144.8 76.8 41.5 14.6 13.4 17.7 34.7 90.1 65.5 80.8
1965 157.6 111.9 81 78.1 10.4 0 6.1 20.2 49.8 83.6 66 67.9
1966 62.7 49.9 54.5 47.9 40 0 7.5 0.7 13.1 76.8 62.7 18.7
1967 120.9 139.5 109.1 32.3 44.1 10.3 28.4 5.8 24.9 101 17.8 36.7
1968 58 91 67.7 26.6 14.9 1.6 1.6 16.2 50 66.4 54.6 10.8
1969 42 73.7 83.5 85.7 1.5 19.6 0.3 14.4 18.4 82.1 106.4 162.6
1970 71 41.9 79.9 54.5 33.8 19.9 3.2 2.5 18.2 103 51.4 54.1
1971 58.4 97.8 275.7 54.7 8 12.2 17.6 17.2 28.1 89.8 45.9 66.5
1972 56.5 67.6 113.8 76.2 13.1 4.4 3.4 20 26.5 31.4 66.5 50.2
1973 95.3 70.7 91.6 98.4 27.4 29.3 8.4 18.3 87.2 65.5 68.2 72.3
1974 64.1 128.2 95.2 58.5 4.6 17.3 6.5 23.6 38.7 70.5 53.9 76.4
1975 91.6 158.1 199.4 70.7 66.8 10 7.2 19.3 45.1 80.2 65.1 0
1976 130.4 62.9 81.3 55.2 43 23 0.1 4.4 12.3 32.2 71.6 44.4
1977 129.9 146.4 141.9 42.6 25.5 8 7.5 0.1 16.1 53.4 54.8 68.2
1978 12.7 34.4 48.5 37 65.6 3.9 4.4 3.8 23.8 24.4 54 44.8
1979 84.1 81.6 159.7 37.1 16.3 1.8 7.5 15.7 33.6 24.4 26.3 46.6
1980 34.9 42.4 65 29.3 69 15.1 3.2 5.6 2.3 130.4 111 106.7
1981 79.2 185.5 105.7 33.7 14.7 6.6 7.2 12.7 22 111.9 45.6 111.3
1982 71.7 102.9 75.7 88.7 38.2 7.8 2.1 6.6 43.9 124.8 67.3 87.4
1983 116.6 75.4 151.6 105.7 31.1 10.1 9.6 2.7 19.2 86.9 28.1 118.4
1984 24.7 233.6 123.8 80 69.5 25.1 23.4 18.7 36.7 63.6 97.6 104.1
1985 24.6 42.4 37.2 41.9 53 0.4 4.8 18.3 37.3 50 23.9 40.3
1986 84.4 47.7 96.8 120.2 16.2 0.6 1.2 14.6 1.2 43.6 66.2 51.8
1987 98.2 95.2 39.2 52.2 11.1 4 10.8 12.3 39.5 37.2 74.3 60.5
1988 109.7 105.5 44.8 95.6 10.6 5.4 0 0.4 32.9 69.9 65.2 63
1989 87 158.8 43.5 85.4 18.8 16.7 3.2 5.9 53.5 106.6 47.1 2.7
1990 101.8 68.5 58.3 27.4 39.8 24.6 0.8 7.1 20.1 87.6 99.1 72.3
1991 43.8 90 133.7 55.2 17.9 0.7 0.4 0.3 10.2 28.2 55.1 71.9
1992 52.6 31.8 66.6 46.5 18.9 21.2 4.6 10 40.8 64 32 34.1
1993 61 112.2 245 102.9 29.6 1.9 3.3 2.9 51.4 106.3 71.4 84.1
1994 116.9 103.1 170.2 144.9 29.8 11.1 5.5 9.7 31.8 69.8 60.8 65.9
1995 44.7 108.3 75.7 49.7 20.6 1.7 13.2 10.8 11.5 51.8 50.5 76.4
1996 65.2 124 121 50.4 13.7 0.3 0.5 15.8 13.9 76.2 68.8 34.1
1997 63.8 152.9 26.5 40.4 17 15.4 0.2 0 27.4 60.8 11.9 129.4
1998 105 116.5 257 83.9 19.6 4.8 1.3 4.7 17.8 79.6 29.1 47.9
1999 94.8 142.7 69.3 64.4 53.7 22.8 22.1 1.2 81.4 21.7 77 68.5
2000 46 161.1 126.3 77.3 40.5 15.6 2.1 13.4 56.6 9.9 44.5 122.3
Desv. Est. 33.43 45.73 60.64 27.72 18.68 8.55 6.80 7.10 19.00 30.29 23.64 35.05
Prom. 78.26 101.00 107.74 65.39 29.46 10.63 6.59 10.19 31.76 69.97 59.34 66.72
PP 7 5 % 55.70 70.15 66.83 46.69 16.86 4.87 2.00 5.41 18.95 49.53 43.39 43.08

Das könnte Ihnen auch gefallen