Sie sind auf Seite 1von 106

Principales Resultados de

la Encuesta Nacional de
Programas Estratégicos

2011 - 2012

Lima, octubre de 2013


Instituto Nacional de Estadística e Informática
Av. General Garzón N° 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ
Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591
Web: www.inei.gob.pe
Octubre, 2013

Impreso en los talleres gráficos de:


Colocar nombre de la imprenta
Dirección
Teléfono
Tiraje : 300 Ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013-15573


Presentación

El Instituto Nacional de Estadística e Informática, órgano rector del Sistema Estadístico


Nacional, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, los diferentes Ministerios
y organismos del sector público, viene ejecutando la Encuesta Nacional de Programas
Estratégicos por tercer año consecutivo en el área urbana y rural de los 24 departamentos
y la Provincia Constitucional del Callao, en el marco del programa de Presupuesto por
Resultados implementado por el Ministerio de Economía y Finanzas en el sector público.

En este contexto se presenta los resultados de la medición de los programas: Acceso a la


Identidad; Seguridad Ciudadana; Telecomunicación; Acceso a los Servicios Sociales Básicos
(Centro de Salud, Institución Educativa y Feria o Mercado) y Gestión Integral de Residuos
Sólidos, correspondiente a los años 2011 y 2012.

El presente documento denominado Principales Resultados de la Encuesta Nacional de


Programas Estratégicos consta de tres capítulos donde se detallan la finalidad y objetivos,
análisis de los resultados y aspectos metodológicos de la encuesta.

El Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática expresa su gratitud a cada una
de las personas que hacen posible la ejecución de la Encuesta Nacional de Programas
Estratégicos. Asimismo, espera que este documento permita el seguimiento y evaluación
de los diferentes programas estratégicos que se vienen implementando a nivel nacional;
mediante los resultados de la información de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos.

Lima, octubre de 2013

Instituto Nacional de Estadística e Informática

3
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
Contenido
Presentación ................................................................................................................................ 3
Resumen ejecutivo............................................................................................................................ 7

1. Finalidad y objetivos............................................................................................................. 13

1.1 Finalidad........................................................................................................................... 15
1.2 Objetivos.......................................................................................................................... 15
1.2.1 Objetivos generales................................................................................................. 15
1.2.2 Objetivos específicos................................................................................................ 15

2. Análisis de resultados.......................................................................................................... 17

2.1 Acceso al servicio de recolección domiciliario de residuos sólidos............................... 19


2.1.1 Hogares con acceso al servicio de recolección domiciliario de residuos sólidos............ 19
2.1.2 Frecuencia del servicio de recolección domiciliario de residuos sólidos......................... 20
2.1.3 Lugar de disposición de residuos sólidos domiciliarios................................................. 21
2.1.4 Hogares con disposición a separar los residuos sólidos que genera............................. 22

2.2 Acceso a los servicios de telecomunicación................................................................... 24


2.2.1 Hogares que cuentan con telefonía fija domiciliaria.................................................... 24
2.2.2 Uso del servicio de telefonía fija domiciliaria.............................................................. 25
2.2.3 Hogares con servicio de telefonía pública en su centro poblado.................................. 25
2.2.4 Población que usa el servicio de telefonía pública....................................................... 28
2.2.5 Hogares con cobertura del servicio de telefonía móvil................................................. 32
2.2.6 Población que hace uso del servicio de telefonía móvil................................................ 34
2.2.7 Población de 12 y más años de edad que usa internet................................................ 38
2.2.8 Hogares con servicio de internet en cabina pública en su centro poblado..................... 43
2.2.9 Población de 12 y más años de edad que usa internet en cabina pública..................... 44

2.3 Acceso al establecimiento de salud, institución educativa y feria o mercado............. 48


2.3.1 Hogares rurales cuya población se traslada al establecimiento de salud más
cercano................................................................................................................... 48
2.3.2 Tiempo promedio de traslado de la población rural al establecimiento de
salud más cercano.................................................................................................. 50
2.3.3 Población que se traslada a la feria o mercado al que acude generalmente a
vender sus productos................................................................................................ 52
2.3.4 Tiempo promedio de traslado de la población rural a la feria o mercado donde
generalmente acude a vender sus productos.............................................................. 52
2.3.5 Población que se traslada a la feria o mercado al que acude generalmente a
comprar sus productos............................................................................................. 53
2.3.6 Tiempo promedio de traslado de la población rural a la feria o mercado donde
generalmente acude a comprar sus productos que consume...................................... 54
2.3.7 Población rural escolar que se traslada a su Institución Educativa con frecuencia
diaria o interdiaria................................................................................................... 54

5
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
2.3.8 Tiempo promedio de traslado de la población escolar rural a su Institución
Educativa................................................................................................................ 55
2.3.9 Población rural que se traslada a pie a su Institución Educativa con frecuencia
diaria o interdiaria................................................................................................... 56
2.3.10 Tiempo promedio de traslado a pie de la población escolar rural a su Institución
Educativa, según región........................................................................................... 57

2.4 Acceso de la población a la identidad........................................................................... 58


2.4.1 Población que tiene Documento Nacional de Identidad.............................................. 58

2.5 Población beneficiaria del programa nacional de movilización para la


alfabetización................................................................................................................... 61
2.5.1 Población de 15 y más años de edad que sabe leer y escribir...................................... 61
2.5.2 Población beneficiaria del Programa Nacional de Movilización para la
Alfabetización que sabe leer y escribir........................................................................ 64

2.6 Población con conocimiento de la triada preventiva contra la rabia canina............... 66


2.6.1 Población que reconoce las acciones preventivas contra la rabia canina...................... 66

2.7 Seguridad ciudadana...................................................................................................... 70


2.7.1 Población víctima de algún hecho delictivo................................................................ 70
2.7.2 Población víctima de algún hecho delictivo cometido con arma................................... 80
2.7.3 Población víctima que denunció el hecho delictivo...................................................... 85
2.7.4 Población víctima que no denunció el hecho delictivo, por motivo de no denuncia........ 88
2.7.5 Existencia de vigilancia en su zona o barrio................................................................ 89
2.7.6 Percepción de inseguridad........................................................................................ 91
2.7.7 Viviendas afectadas por robo o intento de robo.......................................................... 96
2.7.8 Denuncia por robo o intento de robo en la vivienda................................................... 98

3. Aspectos metodológicos de la Encuesta......................................................................... 101

3.1 Finalidad......................................................................................................................... 103

3.2 Objetivos........................................................................................................................ 103


3.2.1 Objetivos generales............................................................................................... 103
3.2.2 Objetivos específicos.............................................................................................. 103
3.2.3 Programas estratégicos........................................................................................... 104

3.3 Características técnicas................................................................................................. 104


3.3.1 Unidad de investigación......................................................................................... 104
3.3.2 Cobertura de la encuesta....................................................................................... 105
3.3.3 Población bajo estudio........................................................................................... 105
3.3.4 Método de entrevista.............................................................................................. 105

3.4 Diseño muestral............................................................................................................. 105


3.4.1 Marco muestral..................................................................................................... 105
3.4.2 Tipo de muestreo................................................................................................... 106
3.4.3 Nivel de inferencia................................................................................................. 106
3.4.4 Tamaño de la muestra............................................................................................ 106

6
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Resumen Ejecutivo
Resumen Ejecutivo

La Encuesta Nacional de Programas Estratégicos tiene como propósito fundamental brindar


información sobre los diferentes programas sectoriales que benefician a la población, así como
conocer la situación de la seguridad ciudadana en el área urbana del país.

A continuación se muestran los principales resultados:

Cobertura del Servicio de Recolección Domiciliario de Residuos Sólidos

En cuanto al servicio de recolección domiciliario de residuos sólidos, el 91,0% de hogares urbanos


manifiesta contar con este servicio.
Cuadro N° 01

PERÚ URBANO: HOGARES CON SERVICIO DE RECOLECCIÓN DOMICILIARIO


DE RESIDUOS SÓLIDOS, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2012
(Porcentaje)

Region Natural Hogares con acceso al servicio

Total 91,0

Costa 92,6
Sierra 89,8
Selva 81,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2012.

Cobertura del Servicio de Telefonía Móvil

Para los servicios de telefonía móvil en el área rural, la cobertura alcanza el 45,7% de los hogares
rurales, los cuales pueden hacer uso sin dificultad del servicio de telefonía móvil dentro de su
vivienda.

Cuadro N° 02

PERÚ RURAL: HOGARES CON COBERTURA DEL SERVICIO DE TELEFONÍA MÓVIL,


SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2012
(Porcentaje)

Region Natural Con cobertura de telefonía móvil

Total 45,7

Costa 59,3
Sierra 46,8
Selva 32,6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2012.

9
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
Acceso al Establecimiento de Salud, Ferias o Mercados e Institución Educativa

Como parte del programa de Acceso a los Servicios Sociales Básicos, se observa que el 66,6% de
la población del área rural, se traslada a pie al establecimiento de salud más cercano.

Cuadro N° 03

PERÚ RURAL: POBLACIÓN QUE SE TRASLADA A PIE AL ESTABLECIMIENTO DE


SALUD MÁS CERCANO, 2012
(Porcentaje)

Población que se traslada al establecimiento


Medio de transporte
de salud

A pie 66,6
Motorizado 10,2
Otros medios 9,1
No acude 14,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2012.

En cuanto al traslado de la población rural escolar a su Institución Educativa, se tiene que el 87,0%
se traslada a pie a su Institución Educativa con frecuencia diaria o interdiaria.
Cuadro N° 04

PERÚ RURAL: POBLACIÓN ESCOLAR QUE SE TRASLADA A PIE A SU


INSTITUCIÓN EDUCATIVA, 2012
(Porcentaje)

Población que se traslada a su Institución


Medio de transporte
Educativa

A pie 87,0
Motorizado 7,1
Otros medios 5,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2012.

Acceso a la Identidad

Para el programa estratégico de Acceso a la Identidad, los resultados muestran que el 97,3%
de la población posee Documento Nacional de Identidad, es decir, la población cuenta con el
Documento Nacional de Identidad, o perdió el documento pero alguna vez lo tuvo.

Cuadro N° 05

PERÚ: POBLACIÓN QUE TIENE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD,


SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2012
(Porcentaje)

Población con Documento


Region Natural
Nacional de Identidad

Total 97,3

Costa 98,0
Sierra 97,6
Selva 93,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2012.

10
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Seguridad ciudadana

Según la encuesta, el 36,6% de la población urbana a nivel nacional ha sido víctima de algún
hecho delictivo, cifra que corresponde a la población de 15 y más años de edad cuyo periodo de
referencia es de los últimos doce meses referente al periodo de entrevista.

Cuadro N° 06

PERÚ URBANO: POBLACIÓN VÍCTIMA DE ALGÚN HECHO DELICTIVO,


SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2012
(Porcentaje)

Region Natural Víctima de algún hecho delictivo

Total 36,6

Costa 37,6
Sierra 37,4
Selva 27,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2012.

De la población urbana que fue víctima de algún hecho delictivo en los últimos doce meses, el
13,0% manifestó que realizó la denuncia.

Cuadro N° 07

PERÚ URBANO: POBLACIÓN VÍCTIMA DE ALGÚN HECHO DELICTIVO,


QUE REALIZÓ LA DENUNCIA, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2012
(Porcentaje)

Region Natural Víctima que denunció

Total 13,0

Costa 12,8
Sierra 12,6
Selva 16,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2012.

11
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
Capítulo 1

Finalidad y Objetivos
1. Finalidad y Objetivos

1.1 FINALIDAD

Dar a conocer los principales resultados de los Programas Estratégicos que se investiga en la Encuesta
Nacional de Programas Estratégicos realizado a nivel nacional durante los años 2011 y 2012.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivos Generales

• Brindar información de principales resultados de los Programas Estratégicos que se estudia en la


encuesta.
• Conocer la cobertura de servicios básicos de los diferentes Programas Estratégicos que desarrollan
acciones para el mejoramiento de la infraestructura en los centros poblados urbanos y rurales del país.

1.2.2 Objetivos Específicos

• Determinar la cobertura de los hogares que cuentan con el servicio de recolección domiciliario de
basura (residuos sólidos).
• Conocer en el área rural, la cobertura de los hogares que se traslada a pie a los establecimientos de
salud, comercio y educación.
• Conocer el acceso de la población a la Identidad.
• Conocer a la población de 15 y más años de edad beneficiarias del Programa Nacional de Movilización
para la Alfabetización que saben leer y escribir.
• Conocer la población de 12 y más años de edad que tiene conocimiento de la Triada Preventiva contra
la rabia canina.
• Determinar en el área rural, el acceso y uso de los servicios básicos de telecomunicación (telefonía fija
domiciliaria, telefonía pública, telefonía celular e internet).
• Determinar en el área urbana, las diferentes características de la población victimizada, así como la
percepción de inseguridad y la existencia de vigilancia en la zona o barrio.

15
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
Capítulo 2

Análisis de Resultados
2. Análisis de Resultados

2.1 ACCESO AL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DOMICILIARIO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Los resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos para el tema de Acceso al Servicio de
Recolección Domiciliario de Residuos Sólidos, tienen como cobertura geográfica el área urbana a nivel
nacional.

2.1.1 Hogares con acceso al servicio de recolección domiciliario de residuos sólidos

En el año 2012, los resultados muestran que el 91,0% de los hogares del área urbana tienen acceso al
servicio de recolección domiciliario de residuos sólidos con frecuencia diaria, interdiaria o semanal; a
nivel de región natural, el mayor porcentaje se presenta en la Costa con 92,6%, mientras que el menor
se registra en la Selva con 81,5%.

Gráfico N° 1
PERÚ: HOGARES URBANOS CON ACCESO AL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DOMICILIARIO
DE RESIDUOS SÓLIDOS, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2012
(Porcentaje)

100,0 91,0 92,6 89,8


90,0 81,5
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Total Costa Sierra Selva

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2012.

Hogares con acceso al servicio de recolección domiciliario de residuos sólidos, por


departamento

Los departamentos que presentan hogares con mayor acceso al servicio de recolección domiciliaria
de residuos sólidos (basura) son Arequipa, Callao, Tacna y Pasco, mientras que el menor porcentaje lo
tienen Ucayali y Tumbes. Para considerar que el hogar cuenta con el servicio de recolección domiciliario
de residuos este debe tener una frecuencia diaria, interdiaria o semanal.

19
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
Gráfico N° 2
PERÚ: HOGARES URBANOS CON ACCESO AL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DOMICILIARIO
DE RESIDUOS SÓLIDOS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)

AREQUIPA 98,7
CALLAO 98,6
TACNA 94,9
PASCO 94,6
LIMA 94,6
ÁNCASH 92,9
CAJAMARCA 92,2
ICA 92,0
CUSCO 91,9
LA LIBERTAD 91,7
MOQUEGUA 91,6
PROMEDIO 91,0
JUNÍN 89,7
MADRE DE DIOS 88,3
LAMBAYEQUE 85,4
APURÍMAC 85,2
AYACUCHO 85,1
LORETO 85,0
HUANCAVELICA 83,9
HUÁNUCO 82,5
AMAZONAS 81,0
PIURA 80,5
SAN MARTÍN 80,0
PUNO 79,9
TUMBES 75,1
UCAYALI 68,3

Nota: El hogar cuenta con el servicio de recolección domiciliario de residuos sólidos cuando la frecuencia del recojo es diario, interdiario
y semanal.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2012.

2.1.2 Frecuencia del servicio de recolección domiciliario de residuos sólidos

De los hogares urbanos el 42,4% cuenta el servicio de recolección domiciliario de residuos sólidos con
frecuencia diaria, seguido de interdiaria y semanal con 28,0% y 26,4%, respectivamente.

A nivel de región natural, en Costa y Selva el mayor porcentaje de hogares cuenta con servicio de
recolección domiciliario de residuos sólidos en forma diaria, con 51,2% y 39,2% respectivamente; y en
la Sierra, la mayor frecuencia del servicio es semanal, con 48,5%.

20
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 3
PERÚ: HOGARES URBANOS SEGÚN FRECUENCIA DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN
DOMICILIARIO DE RESIDUOS SÓLIDOS, POR REGIÓN NATURAL, 2012
(Porcentaje)

55,0 51,2
48,5
50,0
45,0 42,4
39,2
40,0
35,1
35,0
28,0 29,4
30,0 26,4 26,0 26,5
25,0
19,3
20,0
14,8
15,0
10,0
3,5 4,9
5,0 3,2
1,7
0,0
Interdiaria

Semanal

Interdiaria

Semanal

Interdiaria

Semanal

Interdiaria

Semanal
Otra 1/

Otra 1/

Otra 1/

Otra 1/
Diaria

Diaria

Diaria

Diaria
Total Costa Sierra Selva

1/ Corresponde a frecuencias mayores a una semana; cada quince días, un mes, dos meses, cada 3 meses.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2012.

2.1.3 Lugar de disposición de los residuos sólidos domiciliarios

De los hogares urbanos que cuentan con el servicio de recolección domiciliaria de basura, el 38,4%, lo
deja en la vía pública, mientras que el 32,5% manifiesta que espera y entrega al camión recolector o lo
deposita en un contenedor comunal; en menor proporción, con 10,8%, se tiene a los hogares con una
disposición inadecuada (hogares que botan la basura en el río, lago, mar, botadero a cielo abierto o
lo queman) y con 5,5%, hogares con disposición adecuada (hogares que entregan la basura al camión
recolector, lo dejan en un contenedor comunal, lo usa como abono, comida de sus animales, lo vende
o lo regala); el 4,5% lo deja en la vía pública y lo regala o lo vende; el 3,7% lo deja en la vía pública y
entrega al camión recolector; mientras que el 4,7%, presenta otros destinos como enterrar en el patio o
huerta y entregar a los recolectores informales.

21
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
Gráfico N° 4
PERÚ: HOGARES URBANOS QUE CUENTAN CON EL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE BASURA,
SEGÚN LUGAR DONDE DISPONE LA BASURA, 2012
(Porcentaje)

45,0

40,0 38,4

35,0 32,5

30,0

25,0

20,0

15,0
10,8
10,0
5,5 4,5 4,7
5,0 3,7

0,0
Calle o vía Camión recolector Disposición Disposición Calle o vía Calle o vía Otros 1/
pública / Contenedor inadecuada adecuada pública y regala o pública y
comunal vende camión recolector

Nota: Se considera disposición adecuada cuando los hogares entregan la basura al camión recolector, lo dejan en un contenedor comunal,
lo usa como abono, comida de sus animales, lo vende o lo regala, y disposición inadecuada, cuando los hogares botan la basura en el río,
lago, mar, botadero a cielo abierto o lo queman.
1/ Incluye: entierra en el patio o huerta, entrega a los recolectores informales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2012.

2.1.4 Hogares con disposición a separar los residuos sólidos que genera

En el año 2012, se observa una disposición favorable de los hogares a separar los residuos sólidos que
generan (87,3%). A nivel de región natural, el mayor porcentaje se presenta en la Selva, con 93,3%;
seguido de la Sierra, con 90,8%; y la Costa, con 85,3%.

Gráfico N° 5
PERÚ: HOGARES URBANOS DISPUESTOS A SEPARAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS
QUE GENERAN, POR REGIÓN NATURAL, 2012
(Porcentaje)

100,0 93,3
90,8
90,0 87,3 85,3

80,0

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
Total Costa Sierra Selva

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2012.

22
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Hogares con disposición a separar los residuos sólidos que generan, por departamento

A nivel nacional, se observa una disposición favorable de los hogares a separar los residuos sólidos que
generan, siendo en Madre de Dios (96,9%); San Martín (94,8%) y Huánuco (94,7%) donde se presentan
los más altos porcentajes de hogares con esta disposición, mientras que los menores porcentajes se
encuentran en Ica (81,4%), Callao (81,9%) y Lima (84,2%).

Gráfico N° 6
PERÚ: HOGARES URBANOS DISPUESTOS A SEPARAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS QUE GENERAN,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)

MADRE DE DIOS 96,9


SAN MARTÍN 94,8
HUÁNUCO 94,7
AYACUCHO 94,0
LORETO 93,9
LAMBAYEQUE 93,3
APURÍMAC 93,1
AMAZONAS 93,0
PASCO 92,6
AREQUIPA 92,2
JUNÍN 91,9
UCAYALI 91,5
CUSCO 91,4
HUANCAVELICA 91,2
ÁNCASH 91,0
TACNA 90,6
CAJAMARCA 89,7
TUMBES 88,1
MOQUEGUA 87,4
PROMEDIO 87,3
PIURA 86,7
PUNO 85,6
LA LIBERTAD 85,4
LIMA 84,2
CALLAO 81,9
ICA 81,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2012.

23
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
2.2 ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN

Esta sección comprende un breve análisis de la cobertura y el uso de los servicios de telecomunicación,
tales como, internet en cabina pública, telefonía fija, telefonía pública y telefonía móvil, en el ámbito
rural, a nivel nacional, regiones naturales y departamento.

2.2.1 Hogares que cuentan con telefonía fija domiciliaria

El porcentaje de hogares que cuentan con telefonía fija domiciliaria en el área rural, en el año 2012,
es de 2,3%.

Al observar las cifras a nivel de regiones naturales se tiene que, la región que presenta el mayor porcentaje
es la Costa, con 6,1%, seguido de la región Selva con 2,3% y la región Sierra con 1,7%.

Al comparar con el año 2011 la tendencia se mantiene.

Gráfico N° 7
PERÚ: HOGARES RURALES QUE CUENTAN CON TELEFONÍA FIJA DOMICILIARIA,
SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011 - 2012
(Porcentaje)

7,0
6,1 6,1
6,0

5,0

4,0

3,0
2,2 2,3 2,2 2,3
2,0 1,6 1,7

1,0

0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Total Costa Sierra Selva

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

24
Instituto Nacional de Estadística e Informática
2.2.2 Uso del servicio de telefonía fija domiciliaria

En el año 2012, el uso del servicio de telefonía fija domiciliaria dentro o fuera del hogar, de la población
de 12 y más años de edad del área rural, es de 6,1%. A nivel de regiones naturales, el mayor porcentaje
se presenta la región Costa con 11,1%, seguido de la región Selva y la región Sierra, con 8,5% y 4,5%,
respectivamente.

En el año 2011 el porcentaje de uso de telefonía fija domiciliaria fue 6,4%.

Gráfico N° 8
PERÚ: POBLACIÓN DEL ÁREA RURAL QUE USA EL SERVICIO DE TELEFONÍA FIJA
DOMICILIARIA DENTRO O FUERA DE SU HOGAR, 2011-2012
(Porcentaje)

13,0
12,0 11,3 11,1
11,0
10,0
9,0 8,5 8,5
8,0
7,0 6,4
6,1
6,0
4,9
5,0 4,5
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Total Costa Sierra Selva

Nota: Se considera a la población de 12 y más años de edad.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

2.2.3 Hogares con servicio de telefonía pública en su centro poblado

Se considera que un hogar tiene el servicio de telefonía pública en el centro poblado al que pertenece
cuando existen las instalaciones necesarias para brindar este servicio, el cual puede ser a través de
teléfono monederos, tarjeteros o en locutorios.

Expuesto lo anterior, tenemos que, para el año 2012, el 44,1% de los hogares del área rural cuentan
con el servicio de telefonía pública en su centro poblado. Por regiones naturales observamos el mayor
porcentaje, en la región Selva, con 49,4%; seguido de la región Sierra, con 44,4% y la región Costa
con 34,4%.

En comparación con el año 2011 se muestra una tendencia creciente a nivel nacional.

25
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
Gráfico N° 9
PERÚ: HOGARES DEL ÁREA RURAL CON SERVICIO DE TELEFONÍA PÚBLICA EN SU CENTRO
POBLADO, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011 – 2012
(Porcentaje)

49,4
50,0 48,1
44,1 44,4
45,0 41,7 41,3
40,0
34,4 34,4
35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Total Costa Sierra Selva

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

Hogares con servicio de telefonía pública en su centro poblado, por departamento

Los departamentos con mayor porcentaje de hogares con este servicio son: Tumbes (68,7%),
Junín (59,4%), Amazonas (58,7%) y San Martín (58,5%).

En el año 2011, Tumbes y Tacna presentaron los mayores porcentajes, (67,0% y 59,8% respectivamente).
En el año 2012, los departamentos con menor porcentaje de hogares que cuentan con el servicio de
telefonía pública en su centro poblado son: Cajamarca, Puno y Lambayeque con 29,2%; 25,0% y 20,4%
respectivamente.

26
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 10
PERÚ: HOGARES DEL ÁREA RURAL CON SERVICIO DE TELEFONÍA PÚBLICA EN SU CENTRO
POBLADO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2011 – 2012
(Porcentaje)

2011 2012

TUMBES 67,0 68,7

JUNÍN 56,0 59,4

AMAZONAS 49,0 58,7

SAN MARTÍN 56,9 58,5

TACNA 59,8 57,3

AREQUIPA 48,6 56,9

APURÍMAC 46,9 56,7

HUÁNUCO 52,4 53,4

AYACUCHO 49,7 51,8

LORETO 52,4 51,7

HUANCAVELICA 47,6 50,6

MADRE DE DIOS 48,1 49,7

UCAYALI 37,0 49,1

LIMA 54,5 48,7

ICA 28,6 45,9

ÁNCASH 38,8 45,3

CUSCO 41,6 44,7

MOQUEGUA 48,9 44,6

LA LIBERTAD 47,9 44,5

PIURA 44,3 44,2

PROMEDIO 41,7 44,1

PASCO 41,6 40,7

CAJAMARCA 30,2 29,2

PUNO 20,9 25,0

LAMBAYEQUE 22,2 20,4

Nota: Áncash, Cajamarca, Ica, Lambayeque, Madre de Dios, Pasco, Puno y Ucayali para el año 2011 y Cajamarca, Lambayeque. Madre
de Dios, Pasco y Puno para el año 2012, presentan información referencial por tener coeficiente de variación superior al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

27
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
2.2.4 Población que usa el servicio de telefonía pública

Según los resultados del año 2012, el uso del servicio de telefonía pública, en la población de 12 y
más años de edad del área rural, es de 15,5%. A nivel de regiones naturales, el mayor porcentaje lo
presenta la región Selva con 21,2%, seguido de la región Costa y la región Sierra, con 17,3% y 13,5%,
respectivamente.

En el año 2011 este porcentaje fue de 17,8%, mostrándose una disminución del uso de este servicio a
nivel nacional y en todas las regiones.

Gráfico N° 11
PERÚ: POBLACIÓN DEL ÁREA RURAL QUE USA EL SERVICIO DE TELEFONÍA PÚBLICA,
POR REGIÓN NATURAL, 2011 - 2012
(Porcentaje)

25,0
22,9
21,2

20,0 19,3
17,8 17,3
15,5 15,9
15,0 13,5

10,0

5,0

0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Total Costa Sierra Selva

Nota: Se considera a las personas de 12 y más años de edad. El uso del servicio de telefonía pública considera al teléfono público monede-
ro, tarjetero y los teléfonos que se encuentran en los locutorios.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

a. Población que usa el servicio de telefonía pública, por departamento

A nivel de departamento, el mayor porcentaje de población de 12 y más años de edad del área rural,
que usa el servicio de telefonía pública, en el año 2012, son Loreto, Lima y Ucayali, con 32,9%; 31,8%
y 29,7% respectivamente. En el año 2011, Lima y Madre de Dios presentaron los mayores porcentajes
con 39,2% y 37,3%.

Ayacucho, Cajamarca Piura y Puno, fueron en el año 2012, los departamentos con menor porcentaje
de usuarios del servicio de telefonía pública con porcentajes menores al 10% de población usuaria, de
12 y más años de edad.

28
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 12
PERÚ: POBLACIÓN DEL ÁREA RURAL QUE USA EL SERVICIO DE TELEFONÍA PÚBLICA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2011 - 2012
(Porcentaje)

2011 2012
LORETO 31,7 32,9
LIMA 39,2 31,8
UCAYALI 30,3 29,7
AREQUIPA 31,8 27,9
TACNA 26,2 27,5
ICA 28,3 25,6
JUNÍN 30,7 24,7
MADRE DE DIOS 37,3 23,9
PASCO 23,9 23,3
SAN MARTÍN 21,1 20,6
MOQUEGUA 26,1 18,1
ÁNCASH 15,7 16,4
CUSCO 19,4 15,8
APURÍMAC 16,2 15,8

PROMEDIO 17,8 15,5


HUANCAVELICA 15,5 14,9
TUMBES 20,8 13,9
LA LIBERTAD 14,6 13,2
LAMBAYEQUE 14,3 12,7
HUÁNUCO 13,7 12,7
AMAZONAS 15,3 10,1
PUNO 11,8 9,5
PIURA 12,9 9,0
CAJAMARCA 10,0 9,0
AYACUCHO 13,3 8,4

Nota: Se considera a las personas de 12 y más años de edad. Para el año 2012, el departamento de Cajamarca, presenta información
referencial por tener coeficiente de variación superior al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

b. Población que usa el servicio de telefonía pública, por sexo

En el año 2012, el porcentaje de hombres de 12 y más años de edad del área rural, que usan el servicio
de telefonía pública, es de 16,8%, el cual es mayor que el porcentaje de mujeres que hacen uso de este
servicio (14,3%).

Respecto del año 2011 se observa una disminución del uso de este servicio para ambos sexos.

29
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
Gráfico N° 13
PERÚ: POBLACIÓN DEL ÁREA RURAL QUE USA EL SERVICIO DE TELEFONÍA PÚBLICA,
POR SEXO, 2011 – 2012
(Porcentaje)

20,0 19,2
17,8
18,0 16,8
16,4
15,5
16,0
14,3
14,0

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012
Total Hombre Mujer

Nota: Se considera a la población de 12 y más años de edad.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

c. Población que usa el servicio de telefonía pública, por grupos de edad

El grupo de edad con mayor porcentaje de usuarios del servicio de telefonía pública, es de 18 a 29
años, con 23,6%; seguido del grupo de 30 a 44 años, con 17,6%; de 45 a 64 años, con 14,7%;
mientras que los menores porcentajes se presentan en los grupos 12 a 17 años, con 14,0%; y de 65
y más años, con 5%. Respecto al año 2011 se observa disminución en el porcentaje de uso de este
servicio en todos los grupos de edad.
Gráfico N° 14
PERÚ: POBLACIÓN DEL ÁREA RURAL QUE USA EL SERVICIO DE TELEFONÍA PÚBLICA,
POR GRUPOS DE EDAD, 2011 - 2012
(Porcentaje)

30,0
25,5
25,0 23,6
21,0
20,0 17,6 16,9
14,2 14,0 14,7
15,0

10,0 7,6
5,0
5,0

0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
De 12 a 17 años De 18 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años

Nota: Se considera a la población de 12 y más años de edad.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

30
Instituto Nacional de Estadística e Informática
d. Población que usa el servicio de telefonía pública, por nivel educativo

La población con nivel educativo superior presenta el mayor porcentaje de usuarios del servicio de
telefonía pública, con 43,8%; seguido de secundaria con 22,6%; el nivel primario y las personas sin nivel
tienen los menores porcentajes con 11,1% y 4,0% respectivamente.

Respecto del año 2011 se observa una disminución del porcentaje de usuarios en todos los niveles
educativos.

Gráfico N° 15
PERÚ: POBLACIÓN DEL ÁREA RURAL QUE USA EL SERVICIO DE TELEFONÍA PÚBLICA,
POR NIVEL EDUCATIVO, 2011 - 2012
(Porcentaje)

50,0
45,6
43,8
45,0

40,0

35,0

30,0
25,9
25,0 22,6

20,0

15,0 13,0
11,1
10,0
5,1 4,0
5,0

0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Sin nivel Primaria Secundaria Superior 1/

Nota: Se considera a la población de 12 y más años de edad.


1/ Incluye superior no universitario y superior universitario.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

31
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
2.2.5 Hogares con cobertura del servicio de telefonía móvil

Se considera que un hogar tiene cobertura del servicio de telefonía móvil, si existe señal de telefonía
móvil en su centro poblado y esta es captada, sin dificultad, dentro de su vivienda.

Según los resultados del año 2012, el 45,7% de los hogares rurales tienen cobertura del servicio de
telefonía móvil dentro de su vivienda, es decir, pueden hacer uso, sin dificultad, de este servicio dentro
de su vivienda.

Según regiones naturales, el mayor porcentaje de viviendas con cobertura de telefonía móvil, se presenta
en la región Costa con 59,3%, y el menor porcentaje en la región Selva con 32,6.

En comparación al año 2011, la cobertura de este servicio muestra crecimiento a nivel nacional,
siguiéndose esta tendencia en todas las regiones.

Gráfico N° 16
PERÚ: HOGARES DEL ÁREA RURAL CON COBERTURA DEL SERVICIO DE TELEFONÍA MÓVIL,
SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011 - 2012
(Porcentaje)

70,0

59,3
60,0
54,2

50,0 45,7 46,8

38,3 39,6
40,0
32,6
30,0
23,2

20,0

10,0

0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Total Costa Sierra Selva

Nota: Se considera a la población de 12 y más años de edad.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

a. Hogares con cobertura del servicio de telefonía móvil, por departamento

Los departamentos con mayor porcentaje de hogares con cobertura del servicio de telefonía móvil
son: Ica (80,9%), Tumbes (76,5%) y Tacna (63,1%). Asimismo, se observa menores porcentajes en los
departamentos de Loreto y Ucayali, con 24,3% y 19,1% respectivamente.

En el año 2011, Ica, Tumbes y Lambayeque, tuvieron los mayores porcentajes de hogares con cobertura
del servicio de telefonía móvil, con 74,5%, 64,2% y 59,3% respectivamente.

32
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 17
PERÚ: HOGARES DEL ÁREA RURAL CON COBERTURA DEL SERVICIO DE TELEFONÍA MÓVIL,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2011 - 2012
(Porcentaje)

2011 2012

ICA 74,5 80,9


TUMBES 64,2 76,5
TACNA 52,5 63,1
HUANCAVELICA 39,3 60,5
LAMBAYEQUE 59,3 57,6
AREQUIPA 48,6 55,5
PUNO 51,0 53,0
ÁNCASH 38,6 52,4
APURÍMAC 31,4 50,3
AMAZONAS 36,5 49,0
JUNÍN 37,5 48,0
LA LIBERTAD 47,2 46,2
MOQUEGUA 33,2 46,1
PROMEDIO 38,3 45,7
LIMA 34,2 44,9
AYACUCHO 46,6 44,6
SAN MARTÍN 28,3 41,5
CUSCO 43,4 41,4
HUÁNUCO 32,6 40,7
CAJAMARCA 27,2 37,6
PIURA 26,9 34,3
PASCO 17,5 31,9
MADRE DE DIOS 19,7 31,0
LORETO 16,0 24,3
UCAYALI 19,6 19,1

Nota: Apurímac, Cajamarca, Huánuco, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, San Martín y Ucayali para el año 2011
y Loreto, Pasco, Madre de Dios y Ucayali; para el año 2012, presentan información referencial por tener coeficiente de variación superior
al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

33
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
2.2.6 Población que hace uso del servicio de telefonía móvil

Para el año 2012, el porcentaje de la población de 12 y más años de edad del área rural, que usa
el servicio de telefonía móvil alcanzó el 58,2%, tendencia que se muestra creciente en relación al año
2011, donde el porcentaje fue de 52,1%.

A nivel de región natural, el mayor porcentaje se presenta en la Costa, con 76,5%; seguido de la Sierra
y la Selva, con 57,5% y 49,9% respectivamente.

Gráfico N° 18
PERÚ: POBLACIÓN DEL ÁREA RURAL QUE USA EL SERVICIO DE
TELEFONÍA MÓVIL, 2011 - 2012
(Porcentaje)

90,0

80,0 76,5
71,9
70,0
58,2 57,5
60,0
52,1 51,6 49,9
50,0
42,2
40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Total Costa Sierra Selva

Nota: Se considera a la población de 12 y más años de edad.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

a. Población que usa el servicio de telefonía móvil, por departamento

Los departamentos con mayor porcentaje de población de 12 y más años de edad, que usan el servicio
de telefonía móvil son: Ica (83,2%), Tumbes (82,2%), Lambayeque (78,7%) y Tacna (78,3%); mientras
que los departamentos de Ucayali y Loreto, tienen los menores porcentajes de usuarios con 40,9% y
20,6% respectivamente.

En el año 2011, los departamentos con mayor porcentaje fueron: Tumbes (79,7%), Ica (79,1%), Tacna
(76,8%) y Lambayeque (71,3%).

34
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 19
PERÚ: POBLACIÓN DEL ÁREA RURAL QUE USA EL SERVICIO DE TELEFONÍA MÓVIL,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2011 – 2012
(Porcentaje)

2011 2012

ICA 79,1 83,2


TUMBES 79,7 82,2
LAMBAYEQUE 71,3 78,7
TACNA 76,8 78,3
AREQUIPA 65,1 69,2
LIMA 60,6 67,8
MADRE DE DIOS 56,8 66,9
MOQUEGUA 58,2 64,3
ÁNCASH 61,2 64,2
SAN MARTÍN 54,6 63,2
HUANCAVELICA 52,1 62,4
JUNÍN 58,4 62,1
PUNO 55,2 60,0
APURÍMAC 45,6 59,9
AMAZONAS 51,0 59,1
LA LIBERTAD 51,3 59,0
PIURA 55,2 58,9
PROMEDIO 52,1 58,2
PASCO 49,1 57,2
CAJAMARCA 46,9 54,6
HUÁNUCO 44,1 54,5
CUSCO 53,4 54,3
AYACUCHO 53,7 52,9
UCAYALI 32,1 40,9
LORETO 14,4 20,6

Nota: Se considera a la población de 12 y más años de edad.


El departamento de Loreto, para el año 2011, presenta información referencial por tener coeficiente de variación superior al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

b. Población que usa el servicio de telefonía móvil, por sexo

El porcentaje de hombres que usan el servicio de telefonía móvil es de 61,9%, según los resultados del
año 2012, el cual es mayor en relación al porcentaje de mujeres, 54,6%. Respecto del año 2011 se
observa un incremento del uso de este servicio para ambos sexos.

35
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
Gráfico N° 20
PERÚ: POBLACIÓN DEL ÁREA RURAL QUE USA EL SERVICIO DE TELEFONÍA MÓVIL,
POR SEXO, 2011 - 2012
(Porcentaje)

70,0
61,9
58,2
60,0 55,4 54,6
52,1
49,0
50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012
Total Hombre Mujer

Nota: Se considera a la población de 12 y más años de edad.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

c. Población que usa el servicio de telefonía móvil, por grupos de edad

Por grupos etarios, en el año 2012, el grupo de edad con mayor porcentaje de usuarios es de 18 a 29
años, con 72,0%; seguido del grupo de 30 a 44 años, con 64,8%; mientras que el grupo de 12 a 17
años, con 55,0%; y el de 65 y más años, con 32,4%; presentan los porcentajes más bajos.

Respecto del año 2011, se observa incrementos en el porcentaje de uso del servicio de telefonía móvil
en todos los grupos de edad.

Gráfico N° 21
PERÚ: POBLACIÓN DEL ÁREA RURAL QUE USA EL SERVICIO DE TELEFONÍA MÓVIL,
POR GRUPOS DE EDAD, 2011 - 2012
(Porcentaje)

80,0
72,0
70,0 64,8 64,8
57,5 58,8
60,0 55,0
52,2
48,9
50,0

40,0
32,4
28,9
30,0

20,0

10,0

0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
De 12 a 17 años De 18 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años

Nota: Se considera a la población de 12 y más años de edad.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

36
Instituto Nacional de Estadística e Informática
d. Población que usa el servicio de telefonía móvil, por nivel educativo

En el año 2012, el nivel educativo con mayor porcentaje de usuarios corresponde al nivel superior, con
92,7%; seguido de secundaria, con 74,2%; primaria, con 52,1%; y sin nivel, con 30%.

Respecto del año 2011, se observa incremento del porcentaje de usuarios en todos los niveles educativos.

Gráfico N° 22
PERÚ: POBLACIÓN DEL ÁREA RURAL QUE USA EL SERVICIO DE TELEFONÍA MÓVIL,
POR NIVEL EDUCATIVO, 2011 - 2012
(Porcentaje)

100,0 92,7
89,8
90,0
80,0 74,2
67,8
70,0
60,0 52,1
50,0 45,3

40,0
30,0
30,0 25,8

20,0
10,0
0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Sin nivel Primaria Secundaria Superior 1/

Nota: Se considera a la población de 12 y más años de edad.


1/ Incluye superior no universitario y superior universitario.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

37
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
2.2.7 Población de 12 y más años de edad que usa internet

El porcentaje de la población de 12 y más años de edad del área rural que usa el servicio de internet,
es de 8,2% para el año 2012. Según región natural el porcentaje más alto corresponde a la Costa con
13,8%; seguido de la Sierra, con 7,8%, y la Selva con 6,4%.

Gráfico N° 23
PERÚ: POBLACIÓN DEL ÁREA RURAL QUE USA INTERNET,
POR REGIÓN NATURAL, 2011 – 2012
(Porcentaje)

16,0
13,8
14,0 13,4

12,0

10,0 8,8 8,7


8,2
7,8
8,0
6,4 6,4
6,0

4,0

2,0

0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Total Costa Sierra Selva

Nota: Se considera a la población de 12 y más años de edad.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

a. Población de 12 y más años de edad que usa internet, por departamento

En el año 2012, observamos que los departamentos de Tacna (20,3%), Ica (20,0%) y Moquegua
(18,3%), presentan los mayores porcentajes de población de 12 y más años de edad usuaria del servicio
de internet. Asimismo mismo, los departamentos de Huánuco (5,2%), Ayacucho (2,9%) y Loreto (2,6%),
tienen los menores porcentajes de población usuaria del servicio de internet.

En el año 2011, se observa que el departamento con mayor porcentaje de usuarios de este servicio, fue
Tacna con 19,6%, y con menor porcentaje de usuarios se encuentra Loreto con 2,4% manteniéndose
ambas en sus posiciones para el año 2012.

38
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 24
PERÚ: POBLACIÓN DEL ÁREA RURAL QUE USA INTERNET,
POR DEPARTAMENTO, 2011 - 2012
(Porcentaje)

2011 2012
TACNA 19,6 20,3
ICA 17,4 20,0
MOQUEGUA 17,9 18,3
AREQUIPA 15,7 17,2
TUMBES 17,0 17,0
LIMA 16,3 15,6
JUNÍN 15,0 13,6
PASCO 13,7 12,5
MADRE DE DIOS 13,2 11,3
HUANCAVELICA 9,8 10,7
LAMBAYEQUE 8,9 10,3
ÁNCASH 9,4 9,9
CUSCO 11,7 9,3
PROMEDIO 8,8 8,2
APURÍMAC 7,0 7,5
AMAZONAS 6,7 6,7
PUNO 8,9 6,5
PIURA 4,7 6,5
LA LIBERTAD 7,1 6,4
CAJAMARCA 6,6 6,4
UCAYALI 6,1 6,0
SAN MARTÍN 6,6 6,0
HUÁNUCO 4,4 5,2
AYACUCHO 8,3 2,9
LORETO 2,4 2,6

Nota: Se considera a la población de 12 y más años de edad. Los departamentos de Amazonas, Huánuco, La Libertad,
Loreto, Madre de Dios, Piura y Ucayali presentan información referencial para el año 2011 y Amazonas, Ayacucho,
Cajamarca, Huánuco, La Libertad, Loreto, Piura y Ucayali, para el año 2012, presentan información referencial por tener
coeficiente de variación superior al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

b. Población de 12 y más años de edad que usa internet, por sexo

Analizando los resultados por sexo, para el año 2012, se muestra que el 10,7% de la población
masculina de 12 y más años de edad del área rural, usa internet; a diferencia de la población femenina
que presenta el 5,9%; la tendencia de uso de internet por sexo se mantiene en comparación con el año
2011.

39
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
Gráfico N° 25
PERÚ: POBLACIÓN DEL ÁREA RURAL DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE USA INTERNET,
POR SEXO, 2011 – 2012
(Porcentaje)

13,0
12,0 11,5
10,7
11,0
10,0
8,8
9,0 8,2
8,0
7,0 6,2 5,9
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012
Total Hombre Mujer

Nota: Se considera a la población de 12 y más años de edad.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

c. Población de 12 y más años de edad que usa internet, por grupos de edad

El año 2012 muestra que la población del área rural que se encuentra en el grupo etario de 12 a
17 años presenta el mayor porcentaje de personas que hacen uso de internet (18,6%), seguido de la
población de 18 a 29 años de edad (17,3%), mientras que la población de 65 y más años de edad
muestra el menor porcentaje de personas que usan el internet (0,2%), tendencia que se mantiene en
relación al año 2011.

Gráfico N° 26
PERÚ: POBLACIÓN DEL ÁREA RURAL DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE USA INTERNET,
POR GRUPOS DE EDAD, 2011 – 2012
(Porcentaje)

25,0

20,0
20,0 18,6
17,6 17,3

15,0

10,0

5,0 4,2 3,9


1,6 2,0
0,1 0,2
0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
De 12 a 17 años De 18 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

40
Instituto Nacional de Estadística e Informática
d. Población de 12 y más años de edad que usa internet, por nivel educativo

Según el nivel educativo, el mayor porcentaje de la población del área rural de 12 y más años de edad
que usa el servicio de internet, tiene nivel educativo superior (49,7%), seguido de la población con nivel
educativo secundaria (15,2%), mostrando que la población del área rural con nivel educativo primaria
es la que hace menor uso de este servicio (1,1% para los años 2011 y 2012).

Gráfico N° 27
PERÚ: POBLACIÓN DEL ÁREA RURAL QUE USA INTERNET,
POR NIVEL EDUCATIVO, 2011 - 2012
(Porcentaje)

55,0
50,9 49,7
50,0
45,0
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0 16,8
15,2
15,0
10,0
5,0 1,1 1,1
0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012
Primaria 1/ Secundaria Superior 2/

Nota: Se considera a la población de 12 y más años de edad.


1/ Incluye sin nivel.
2/ Incluye superior no universitario y superior universitario.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

e. Población de 12 y más años de edad que usa internet, lugar de uso

Según lugar de uso, el mayor porcentaje de la población del área rural de 12 y más años de edad que
usa el servicio de internet, lo usa en una cabina pública, con 76,7%; en menor porcentaje se presentan
el uso de internet en el centro de estudios, con 10,2%; seguido de casa de familiares o amigos, con
7,8%; hogar con 7%, centro de trabajo, con 6,7% y otro lugar con 1,6%.

41
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
Gráfico N° 28
PERÚ: POBLACIÓN DEL ÁREA RURAL QUE USA INTERNET,
POR LUGAR DE USO, 2011 - 2012
(Porcentaje)

90,0
82,5
80,0 76,7

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0
8,9 10,2
10,0 7,0 7,1 7,8 6,7
4,7 4,6
0,6 1,6
0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Cabina pública Hogar Casa de familiares Centro de trabajo Centro de estudios Otro 1/
o amigos

Nota: Se considera a la población de 12 y más años de edad.


1/ Comprende el uso de internet a través del teléfono celular, cabinas municipales, centro de trabajo de un familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

42
Instituto Nacional de Estadística e Informática
2.2.8 Hogares con servicio de internet en cabina pública en su centro poblado

Según los resultados obtenidos en la encuesta, en el año 2012, la cobertura del servicio de internet en
cabina pública alcanza al 12,5% de los hogares del área rural, a nivel de regiones naturales se evidencia
un crecimiento en la región Costa de 17,8 % a 21,4%; en comparación con el año 2011.

Gráfico N° 29
PERÚ: HOGARES DEL ÁREA RURAL CON SERVICIO DE INTERNET EN CABINA PÚBLICA,
EN SU CENTRO POBLADO, POR REGIÓN NATURAL, 2011 – 2012
(Porcentaje)

25,0
21,4

20,0
17,8

15,0 13,1
12,7 12,5 12,4

10,0
7,7
7,0

5,0

0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Total Costa Sierra Selva

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

a. Hogares con servicio de internet en cabina pública en su centro poblado, por


departamento

Por departamento, se observa que los mayores porcentaje de hogares con acceso al servicio de internet
en cabina pública en su centro poblado, se presenta en los departamentos de Junín (26,8%), Lima
(25,4%), Arequipa (23,3%) e Ica (20,1%). Del mismo modo, se observa que los departamentos con
menor porcentaje de hogares con acceso al servicio de internet en cabina pública son: Huánuco (5,8%),
San Martín (4,4%) y Pasco (4,4%).

En el año 2011, los departamentos con mayor porcentaje de hogares con acceso al servicio de internet
en cabina pública fueron, Lima, con 33,2% y Arequipa, con 23,7%.

43
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
Gráfico N° 30
PERÚ: HOGARES DEL ÁREA RURAL CON SERVICIO DE INTERNET EN CABINA PÚBLICA,
EN SU CENTRO POBLADO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2011 – 2012
(Porcentaje)

2011 2012

JUNÍN 17,9 26,8


LIMA 33,2 25,4
AREQUIPA 23,7 23,3
ICA 14,3 20,1
HUANCAVELICA 17,0 19,3
TACNA 15,1 19,2
MOQUEGUA 23,4 18,5
MADRE DE DIOS 22,4 17,6
PIURA 11,3 16,3
TUMBES 13,7 15,4
CUSCO 15,2 15,2
ÁNCASH 18,1 13,2

PROMEDIO 12,7 12,5


APURÍMAC 13,8 12,0
CAJAMARCA 7,1 10,0
PUNO 7,8 8,4
LA LIBERTAD 10,6 8,3
LAMBAYEQUE 6,2 7,4
UCAYALI 10,2 7,2
AYACUCHO 12,9 6,4
AMAZONAS 13,2 6,4
LORETO 6,1 6,3
HUÁNUCO 7,9 5,8
SAN MARTÍN 5,4 4,4
PASCO 8,9 4,4

Nota: Los porcentajes a nivel de departamento, para los años 2011 y 2012, son referenciales por tener coeficiente de variación
superior al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

2.2.9 Población de 12 y más años de edad que usa internet en cabina pública

De la población que usa el servicio de internet, el 76,7% de personas de 12 y más años de edad del
área rural, hacen uso del servicio de internet en cabina pública, según los resultados de la encuesta del
año 2012. A nivel de región natural, se observa que el mayor porcentaje de usuarios de internet en una
cabina pública se encuentra en la Sierra y Selva con 78,7% y 78,2%, respectivamente.

44
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 31
PERÚ: POBLACIÓN DEL ÁREA RURAL QUE USA INTERNET EN CABINA PÚBLICA,
POR REGIÓN NATURAL, 2011 - 2012
(Porcentaje)

100,0

90,0 84,2 84,2


82,5
76,7 78,7 78,2
80,0 75,1
69,2
70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Total Costa Sierra Selva

Nota: Se considera a la población de 12 y más años de edad.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

a. Población de 12 y más años de edad que usa internet en cabina pública, por
departamento

Por departamento, observamos que el mayor porcentaje de la población de 12 y más años de edad
que usa el servicio de internet en cabina pública, se encuentra en el departamento de Puno con 91,9%;
seguido de Cusco con 84,3%, Junín con 83,2%, Huánuco con 83,1% y Pasco con 82,9%. Del mismo
modo los menores porcentajes de población de 12 y más años de edad usuaria del servicio de internet
en cabina pública, corresponden a los departamentos de Ica con 62,8% y Tumbes con 46,6%.

En el año 2011, los departamentos, de Puno, Pasco y Huánuco presentan los porcentajes más altos
(superiores al 90%) y los departamentos de Ica y Tumbes, muestran los menores porcentajes con 62,8%
y 46,6% respectivamente.

45
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
Gráfico N° 32
PERÚ: POBLACIÓN DEL ÁREA RURAL QUE USA INTERNET EN CABINA PÚBLICA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2011 - 2012
(Porcentaje)

2011 2012

PUNO 93,2 91,9

CUSCO 85,7 84,3

JUNÍN 86,7 83,2

HUÁNUCO 91,0 83,1

PASCO 92,4 82,9

HUANCAVELICA 89,7 82,6

MADRE DE DIOS 83,8 82,5

APURÍMAC 90,3 81,2

PIURA 74,6 79,1

PROMEDIO 82,5 76,7

AMAZONAS 81,0 75,4

AYACUCHO 84,4 74,9

LORETO 78,8 74,0

CAJAMARCA 73,3 73,3

TACNA 75,4 72,8

UCAYALI 87,5 72,7

MOQUEGUA 72,9 70,9

LIMA 73,7 69,9

SAN MARTÍN 90,5 69,5

AREQUIPA 77,9 68,4

LAMBAYEQUE 83,2 67,1

LA LIBERTAD 71,4 66,7

ÁNCASH 76,5 65,9

ICA 70,7 62,8

TUMBES 61,7 46,6

Nota: Se considera a la población de 12 y más años de edad. El departamento de Ucayali, para el año 2012, presenta información
referencial por tener coeficiente de variación superior al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

46
Instituto Nacional de Estadística e Informática
b. Población de 12 y más años de edad que usa internet en cabina pública, por motivo
de uso

El motivo de uso del servicio de internet en cabina pública, en mayor porcentaje, es actividades de
estudio o capacitación, con 66,7%, seguido de actividades de comunicación social o familiar (59,5%)
y entretenimiento (38,6%); mientras que en menor porcentaje se presenta las actividades de trabajo o
negocio (12,3%).

En el año 2011, los principales motivos de uso fueron las actividades de estudio o capacitación (69,6%)
y comunicación social o familiar (58,9%).

Gráfico N° 33
PERÚ: POBLACIÓN DEL ÁREA RURAL QUE USA INTERNET EN CABINA PÚBLICA
POR MOTIVO DE USO, 2011 - 2012
(Porcentaje)

80,0
69,6
70,0 66,7

58,9 59,5
60,0

50,0
39,1 38,6
40,0

30,0

20,0
13,6 12,3 13,1 13,6

10,0

0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Comunicación social Actividades de estudio Actividades de Entretenimiento Otro 1/
o familiar o capacitación trabajo o negocio

Nota: : Se considera a la población de 12 y más años de edad.


1/ Comprende: Búsqueda de información en entidades públicas, búsqueda de información de mercados, búsqueda de ofertas laborales, actividades
de estudios de otros miembros del hogar, etc.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

47
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
2.3 ACCESO AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD, INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y FERIA O
MERCADO

Los resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES) para el tema de Acceso
al Establecimiento de Salud, Institución Educativa y Feria o Mercado tiene como cobertura geográfica el
área rural a nivel nacional.

2.3.1 Población que se traslada al establecimiento de salud más cercano

Del total de la población rural, en el año 2012, el mayor porcentaje se traslada a pie hacia el
establecimiento de salud más cercano, (66,6%); a diferencia de la población que se traslada con moto,
mototaxi (5,5%); a pie y motorizado (3,8%); auto, camioneta (2,4%), camioneta rural, ómnibus (2,2%)
y acémila (1,4%).

Gráfico N° 34
PERÚ: POBLACIÓN RURAL QUE SE TRASLADA AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD MÁS CERCANO,
POR MEDIO DE TRANSPORTE USADO, 2011 - 2012
(Porcentaje)

70,0 67,0 66,6

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0
14,1
11,2
10,0 5,2 5,5 4,5 4,4
3,8 2,6 2,4 3,3 2,2 3,9
1,9 1,4
0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
A pie Moto, A pie y Auto, Camioneta Acémila Otro 1/ No acude
mototaxi motorizado camioneta rural,
ómnibus

1/Incluye: Bicicleta, triciclo, bote, lancha, canoa, balsa y la combinación de dos o más medios de transporte.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

a. Población que se traslada a pie al establecimiento de salud más cercano, por


departamento

El porcentaje de población rural que se traslada a pie al establecimiento de salud más cercano para
los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca, Huánuco, Áncash, Amazonas y
Cusco, se encuentran por encima del promedio nacional rural; siendo Apurímac, el departamento que
presenta el porcentaje más alto (85,3% para el año 2012).

48
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 35
PERÚ: POBLACIÓN RURAL QUE SE TRASLADA A PIE AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD MÁS
CERCANO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2011 - 2012
(Porcentaje)

2011 2012

APURÍMAC 91,3 85,3

AYACUCHO 88,0 84,3

HUANCAVELICA 79,9 81,5

CAJAMARCA 77,2 76,2

HUÁNUCO 68,3 75,7

ÁNCASH 75,1 74,5

AMAZONAS 75,1 74,0

CUSCO 67,6 70,9

PROMEDIO 67,0 66,6

MOQUEGUA 64,4 64,9

PIURA 65,4 64,9

PUNO 61,2 63,8

SAN MARTÍN 64,8 63,5

PASCO 65,5 61,6

JUNÍN 58,2 59,2

LA LIBERTAD 63,1 58,6

MADRE DE DIOS 51,7 55,7

AREQUIPA 60,7 54,3

TACNA 45,6 45,6

LIMA 43,1 44,3

LORETO 45,5 43,6

TUMBES 39,1 43,2

UCAYALI 47,3 42,6

ICA 37,1 37,3

LAMBAYEQUE 44,7 34,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

49
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
2.3.2 Tiempo promedio de traslado de la población rural al establecimiento de salud
más cercano

El tiempo promedio de traslado de la población rural al establecimiento de salud más cercano, para el
año 2012, es de 50 minutos; tomando en cuenta el medio de transporte utilizado, podemos observar
que el mayor tiempo de traslado al establecimiento de salud más cercano es cuando la población utiliza
el medio de transporte tipo acémila con un promedio de 155 minutos y el menor tiempo promedio de
traslado se produce cuando el medio de transporte usado es de tipo moto o mototaxi, con 18 minutos.

Respecto del año 2011 el tiempo promedio de traslado de la población rural al establecimiento más
cercano se mantiene (50 minutos).

Gráfico N° 36
TIEMPO PROMEDIO DE TRASLADO DE LA POBLACIÓN RURAL AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD MÁS
CERCANO, SEGÚN MEDIO DE TRANSPORTE USADO, 2011-2012
(Minutos)

160 155

140 132

120

100 91
85
80
61
56
60 50 50 50 49

40 30
28 25
18 18 20
20

0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Total A pie Acémila Moto, Auto, Camioneta A pie y Otro 1/
mototaxi camioneta rural, ómnibus motorizado

Nota: Se considera el medio de transporte a pie y motorizado, si para trasladarse al centro de salud más cercano utiliza ambos medios.
1/Incluye: Bicicleta, triciclo, bote, lancha, canoa, balsa y la combinación de dos o más medios de transporte.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

a. Tiempo promedio de traslado a pie de la población rural al establecimiento de


salud más cercano, según departamento

A nivel de departamento observamos que los mayores tiempos de traslado a pie al centro de salud más
cercano lo presentan los departamentos de La libertad (71 minutos), Cusco (68 minutos) y Huánuco
(66 minutos) y los menores tiempos de traslado a pie se presentan en los departamentos de Madre de
Dios (8 minutos) y Tumbes (13 minutos).

En el año 2011, los mayores tiempos de traslado a pie fueron presentados por las regiones La Libertad,
con 76 minutos, Cusco y Piura con 64 minutos ambos.

50
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 37
TIEMPO PROMEDIO DE TRASLADO A PIE DE LA POBLACIÓN RURAL AL ESTABLECIMIENTO
DE SALUD MÁS CERCANO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2011-2012
(Minutos)

2011 2012

LA LIBERTAD 76 71
CUSCO 64 68
HUÁNUCO 46 66
CAJAMARCA 50 61
PIURA 64 60
AYACUCHO 61 55
PUNO 56 53
PROMEDIO 50 49
MOQUEGUA 39 45
LAMBAYEQUE 41 43
LIMA 31 38
PASCO 45 38
HUANCAVELICA 38 37
JUNÍN 50 34
AREQUIPA 44 33
ÁNCASH 43 32
AMAZONAS 35 32
APURÍMAC 43 31
ICA 22 27
UCAYALI 34 26
LORETO 28 23
SAN MARTÍN 39 23
TACNA 23 21
TUMBES 16 13
MADRE DE DIOS 13 8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

51
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
2.3.3 Población que se traslada a la feria o mercado al que acude generalmente a
vender sus productos

Para el año 2012, se tiene que el mayor porcentaje de población rural se traslada a pie a la feria o
mercado al que acude generalmente a vender sus productos (11,2%), seguido del traslado en camioneta
rural, ómnibus, con 8,6%; mientras que el menor porcentaje lo presenta la población rural que se
traslada en moto, mototaxi, con 2,4%.

Gráfico N° 38
PERÚ: POBLACIÓN RURAL QUE SE TRASLADA A LA FERIA O MERCADO DONDE GENERALMENTE
ACUDE A VENDER SUS PRODUCTOS, POR MEDIO DE TRANSPORTE USADO, 2011 - 2012
(Porcentaje)

55,0 51,7
50,0
45,1
45,0
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0 11,3 11,2
8,7 8,6 8,2
10,0 7,1 7,0 5,9
5,7 4,4 5,4
5,0 3,0 2,6 2,4
0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
A pie Camioneta A pie y Auto, Acémila Moto, Otro 1/ No acude
rural, ómnibus motorizado camioneta mototaxi

1/ Incluye: Bicicleta, triciclo, bote, lancha, canoa, balsa y la combinación de dos o más medios de transporte.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

2.3.4 Tiempo promedio de traslado de la población rural a la feria o mercado donde


generalmente acude a vender sus productos

El tiempo promedio de traslado de la población rural a la feria o mercado donde generalmente acude a
vender sus productos, es de 123 minutos. Tomando en cuenta el medio de transporte utilizado, podemos
observar que acémila presenta un tiempo promedio de traslado de 152 minutos, seguido del traslado
en camioneta rural u ómnibus y a pie y motorizado, ambos con 107 minutos promedio, (a pie, con
91 minutos y moto o mototaxi con 31 minutos).

En cuanto al año 2011 el tiempo promedio de traslado a la feria o mercado donde generalmente la
población rural acude a vender sus productos es de 121 minutos.

52
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 39
TIEMPO PROMEDIO DE TRASLADO DE LA POBLACIÓN RURAL A LA FERIA O MERCADO DONDE
GENERALMENTE ACUDE A VENDER SUS PRODUCTOS, SEGÚN MEDIO DE
TRANSPORTE USADO, 2011-2012
(Minutos)

300 280
262
250

200

152
144
150
121 123 119
107 107
91 88 93
100 84 83

50 29 31

0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Total A pie Acémila Moto, Auto, Camioneta rural, A pie y Otro 1/
mototaxi camioneta ómnibus motorizado

1/Incluye: Bicicleta, triciclo, bote, lancha, canoa, balsa y la combinación de dos o más medios de transporte.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

2.3.5 Población que se traslada a la feria o mercado al que acude generalmente a


comprar sus productos

Para el año 2012, el 20,3% de la población se traslada a pie a la feria o mercado al que acude
generalmente a comprar sus productos, seguido de los hogares con población que se traslada a pie y
motorizado (14,2%); en tanto que, el menor porcentaje se traslada en acémila (3,3%).

Gráfico N° 40
PERÚ: POBLACIÓN RURAL QUE SE TRASLADA A LA FERIA O MERCADO DONDE GENERALMENTE
ACUDE A COMPRAR SUS PRODUCTOS, POR MEDIO DE TRANSPORTE USADO, 2011 - 2012
(Porcentaje)

35,0
30,7
30,0

25,0 23,8

19,7 20,3
20,0
15,7
14,2 13,6
15,0
12,2
9,4
10,0 7,5
7,0 6,5
5,4 5,7 4,9
5,0 3,3

0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
A pie A pie y Camioneta Auto, Moto, Acémila Otro 1/ No acude
motorizado rural, ómnibus camioneta mototaxi

1/Incluye: Bicicleta, triciclo, bote, lancha, canoa, balsa y la combinación de dos o más medios de transporte.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

53
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
2.3.6 Tiempo promedio de traslado de la población rural a la feria o mercado donde
generalmente acude a comprar los productos que consume

En el año 2012, el tiempo promedio de traslado de la población rural a la feria o mercado donde
generalmente acude a comprar los productos que consume, es de 100 minutos. Considerando el medio
de transporte que utiliza habitualmente, se tiene que el tiempo promedio de traslado con el medio
de transporte acémila, es de 156 minutos, seguido de a pie y motorizado (102 minutos), camioneta
rural u ómnibus (86 minutos), auto o camioneta (65 minutos), a pie (81 minutos) y moto o mototaxi
(26 minutos).

En el año 2011, el tiempo promedio de traslado a la feria o mercado donde la población rural
generalmente acude a comprar los productos que consume fue de 101 minutos.

Gráfico N° 41
TIEMPO PROMEDIO DE TRASLADO DE LA POBLACIÓN RURAL A LA FERIA O MERCADO DONDE
GENERALMENTE ACUDE A COMPRAR LOS PRODUCTOS QUE CONSUME, SEGÚN MEDIO DE
TRANSPORTE USADO, 2011-2012
(Minutos)

300
258
250

200
200
165
156
150

101 100 102 100 102


100 81 86
78 77
65

50
26 26

0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Total A pie Acémila Moto, Auto, Camioneta A pie y Otro 1/
mototaxi camioneta rural, ómnibus motorizado

1/Incluye: Bicicleta, triciclo, bote, lancha, canoa, balsa y la combinación de dos o más medios de transporte.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

2.3.7 Población rural escolar que se traslada a su Institución Educativa con frecuencia
diaria o interdiaria

De la población rural escolar que se traslada a su institución educativa con frecuencia diaria o interdiaria
para el año 2012, el mayor porcentaje lo hace a pie (87,0%), el traslado por otros medios de transporte
presentan porcentajes mucho menores, como: moto, mototaxi (3,5%), bicicleta, triciclo (2,2%), camioneta,
ómnibus (1,9%) y auto, camioneta (1,6%).

54
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 42
PERÚ: POBLACIÓN RURAL ESCOLAR QUE SE TRASLADA A SU INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON
FRECUENCIA DIARIA O INTERDIARIA, POR MEDIO DE TRANSPORTE USADO, 2011 - 2012
(Porcentaje)

100,0
87,4 87,0
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0 2,7 3,5 2,2 2,2 2,8 1,9 1,6 3,6 3,8
1,4
0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
A pie Moto, Bicicleta, triciclo Camioneta, Auto, camioneta Otro 1/
mototaxi ómnibus

1/Incluye: Bicicleta, triciclo, bote, lancha, canoa, balsa y la combinación de dos o más medios de transporte.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

2.3.8 Tiempo promedio de traslado de la población escolar rural a su Institución


Educativa

El tiempo promedio de traslado de la población escolar rural a su Institución Educativa, para el año
2012, es de 22 minutos.

Según medios de transporte usados, tenemos que bicicleta y triciclo muestran el mayor tiempo promedio
de traslado, con 26 minutos, seguido por camioneta, ómnibus, con 23 minutos; del mismo modo se
observa que el medio de transporte con menor tiempo de traslado es moto, mototaxi, con 15 minutos.

Gráfico N° 43
TIEMPO PROMEDIO DE TRASLADO DE LA POBLACIÓN ESCOLAR RURAL A SU INSTITUCIÓN EDUCATIVA,
SEGÚN MEDIO DE TRANSPORTE USADO, 2011-2012
(Minutos)

40
36 36
35
29
30 27
26
25 23
22 22 22 22
20 18 18
15 15
15

10

0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Total A pie Bicicleta, triciclo Moto, Auto, camioneta Camioneta, Otro 1/
mototaxi ómnibus

1/Incluye: Bicicleta, triciclo, bote, lancha, canoa, balsa y la combinación de dos o más medios de transporte.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

55
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
2.3.9 Población rural escolar que se traslada a pie a su Institución Educativa con
frecuencia diaria o interdiaria, por departamento

Los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Loreto, Apurímac, Huancavelica, Áncash, La


Libertad, San Martín, Ucayali y Piura, presentan porcentajes de la población escolar que se traslada a pie
a su Institución Educativa con frecuencia diaria o interdiaria, por encima del promedio nacional rural.

Además se observa que Ica muestra el menor porcentaje con 45,2% para el año 2011 y 40,1% para el
año 2012.

Gráfico N° 44
PERÚ: POBLACIÓN RURAL ESCOLAR QUE SE TRASLADA A PIE A SU INSTITUCIÓN
EDUCATIVA CON FRECUENCIA DIARIA O INTERDIARIA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2011 - 2012
(Porcentaje)

2011 2012

AYACUCHO 96,6 99,5


CAJAMARCA 95,0 95,9
HUÁNUCO 93,7 94,8
LORETO 94,0 93,7
APURÍMAC 95,8 93,2
HUANCAVELICA 93,3 91,8
ÁNCASH 90,2 90,7
LA LIBERTAD 91,5 89,2
SAN MARTÍN 87,8 88,3
UCAYALI 91,0 88,2
PIURA 87,3 88,0
PROMEDIO 87,4 87,0
AMAZONAS 94,1 86,4
PASCO 86,7 82,9
CUSCO 84,1 82,4
JUNÍN 76,9 76,4
PUNO 77,2 76,2
MOQUEGUA 76,6 75,0
MADRE DE DIOS 69,0 72,8
LAMBAYEQUE 70,6 70,1
LIMA 65,9 68,8
AREQUIPA 68,2 68,1
TUMBES 58,1 62,2
TACNA 59,1 59,4
ICA 45,2 40,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

56
Instituto Nacional de Estadística e Informática
2.3.10 Tiempo promedio de traslado a pie de la población escolar rural a su institución
educativa, según departamento

A nivel de departamentos, tenemos que los mayores tiempos promedio de traslado a pie de la población
escolar rural a su Institución Educativa corresponden a Cajamarca, con 30 minutos; Cusco, con 28
minutos y Piura, con 27 minutos. Asimismo los departamentos con menor tiempo promedio de traslado
a pie a su institución educativa son Loreto, Tumbes y Madre de Dios con 9, 8 y 7 minutos respectivamente.

Gráfico N° 45
TIEMPO PROMEDIO DE TRASLADO A PIE DE LA POBLACIÓN ESCOLAR RURAL A SU
INSTITUCIÓN EDUCATIVA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2011-2012
(Minutos)

2011 2012

CAJAMARCA 25 30
CUSCO 26 28
PIURA 23 27
HUÁNUCO 23 25
APURÍMAC 25 24
LA LIBERTAD 25 24
PASCO 26 24
PUNO 28 23
PROMEDIO 22 22
LAMBAYEQUE 19 20
HUANCAVELICA 24 20
ÁNCASH 23 20
AYACUCHO 21 18
MOQUEGUA 12 17
JUNÍN 15 16
LIMA 13 16
AMAZONAS 17 15
AREQUIPA 16 14
ICA 16 13
TACNA 9 11
UCAYALI 13 11
SAN MARTÍN 10 10
LORETO 9 9
TUMBES 8 8
MADRE DE DIOS 10 7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

57
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
2.4 ACCESO DE LA POBLACIÓN A LA IDENTIDAD

2.4.1 Población que tiene Documento Nacional de Identidad

El año 2012 muestra que el 97,3% de la población cuenta con Documento Nacional de Identidad,
siendo el área urbana la de mayor porcentaje, con 98,0%; el área rural tiene 95,1% de población que
cuenta con Documento Nacional de Identidad. Comparando con el año anterior se observa que hay un
crecimiento de la población que cuenta con este documento, tanto para el área urbana y rural.

Cuadro N° 08
PERÚ: POBLACIÓN QUE TIENE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, POR ÁREA,
SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011-2012
(Porcentaje)

2011 2012
Región natural
Total Urbana Rural Total Urbana Rural

Total 95,4 96,5 92,2 97,3 98,0 95,1

Costa 96,6 96,8 93,4 98,0 98,1 95,9


Sierra 95,7 96,8 94,6 97,6 98,6 96,6
Selva 89,4 93,3 84,2 93,5 96,0 90,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

Gráfico N° 46
PERÚ: POBLACIÓN QUE TIENE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD,
POR ÁREA, 2011-2012
(Porcentaje)

100,0
98,0
98,0 97,3
96,5
96,0 95,4 95,1

94,0
92,2
92,0

90,0

88,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012
Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

58
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Población que tiene Documento Nacional de Identidad, por grupos de edad

En el año 2012, el grupo de edad de 30 a 44 años es el que presenta la mayor cobertura de acceso
al Documento Nacional de Identidad con el 99,4%, seguido del grupo de edad de 45 a 64 años con
el 99,1%, y el grupo de edad que presenta la menor cobertura es la comprendida entre los 0 y los 14
años con el 94,5%.

Comparando con el año 2011 se evidencia mayor crecimiento en la cobertura de acceso al documento
de identidad en la población de 0 a 14 años de edad.

Gráfico N° 47
PERÚ: POBLACIÓN CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD,
POR GRUPOS DE EDAD, 2011-2012
(Porcentaje)

120,0

97,8 99,3 99,4 99,0 99,1


100,0 94,5 95,5 95,0 96,0
90,3

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
De 0 a 14 De 15 a 29 De 30 a 44 De 45 a 64 De 65 y más
años años años años años

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

Población que tiene Documento Nacional de Identidad, por departamento

A nivel de departamento, se tiene que 13 se encuentran por encima del promedio nacional (97,3%), de
los cuales los mayores porcentajes de la población que tiene Documento Nacional de Identidad están en
Moquegua (99,0%), Ayacucho (98,9%) y Callao (98,5%), y los departamentos que presentan menores
porcentajes son: Madre de Dios (93,2%), Ucayali (91,6%) y Loreto (90,5%).

59
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
Gráfico N° 48
PERÚ: POBLACIÓN CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD,
POR DEPARTAMENTO, 2011 -2012
(Porcentaje)

2011 2012
MOQUEGUA 97,6 99,0
AYACUCHO 96,9 98,9
CALLAO 97,0 98,5
HUANCAVELICA 96,4 98,4
LIMA 97,2 98,4
PUNO 96,1 98,4
ICA 97,0 98,3
AREQUIPA 97,3 98,3
APURÍMAC 96,0 98,0
TACNA 97,5 97,9
LAMBAYEQUE 95,2 97,4
CUSCO 93,9 97,4
ÁNCASH 96,4 97,3
PROMEDIO 95,4 97,3
JUN͍N 94,7 97,2
CAJAMARCA 95,5 97,2
PASCO 95,6 97,0
HUÁNUCO 93,9 96,9
TUMBES 95,2 96,7
PIURA 94,4 96,5
LA LIBERTAD 94,5 96,1
SAN MART͍N 92,3 95,5
AMAZONAS 89,4 93,5
MADRE DE DIOS 89,3 93,2
UCAYALI 85,8 91,6
LORETO 85,8 90,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

60
Instituto Nacional de Estadística e Informática
2.5 POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE MOVILIZACIÓN PARA
LA ALFABETIZACIÓN

2.5.1 Población de 15 y más años de edad que sabe leer y escribir

En el año 2012, de la población de 15 y más años de edad, el 90,9% sabe leer y escribir, siendo el
porcentaje en el área urbana de 95,2% y en el área rural de 76.3%. En comparación con el año 2011
los porcentajes son semejantes.

Gráfico N° 49
PERÚ: POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE SABE LEER Y ESCRIBIR,
POR ÁREA, 2011-2012
(Porcentaje)

100,0 95,1 95,2


90,9 90,9
90,0
77,2 76,3
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012
Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

a. Población de 15 y más años de edad que sabe leer y escribir según grupos de edad

En el año 2012, el grupo de edad de 15 a 29 años, es el que presenta el mayor porcentaje de población
que sabe leer y escribir con el 98,1%, seguido del grupo de edad entre los 30 a 44 años con el 94,0%.
Asimismo el grupo de edad que tiene el menor porcentaje de personas que saben leer y escribir es la
comprendida entre los 65 y más años de edad, con el 70,4%.

A nivel de región natural en el año 2012, el 99,0% de la población de 15 a 29 años de edad de la


región Costa sabe leer y escribir, en tanto que en la Sierra es el 97,3% y en la Selva el 96,1%, para el
mismo grupo de edad.

61
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
Cuadro N° 09
PERÚ: POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE SABE LEER Y ESCRIBIR, POR GRUPOS
DE EDAD, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011-2012
(Porcentaje)

Grupos de edad
Región natural Total De 15 a 29 De 30 a 44 De 45 a 64
De 65 y más años
años años años

2011 90,9 97,8 94,2 87,8 70,5


Costa 95,3 98,8 97,3 94,2 83,2
Sierra 83,6 96,9 89,3 77,5 52,2
Selva 89,1 96,0 91,7 83,7 66,3

2012 90,9 98,1 94,0 88,6 70,4


Costa 95,6 99,0 97,5 94,8 84,0
Sierra 83,2 97,3 89,1 78,5 50,7
Selva 89,0 96,1 90,1 85,2 66,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2012.

Gráfico N° 50
PERÚ: POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE SABE LEER Y ESCRIBIR,
POR GRUPOS DE EDAD, 2011-2012
(Porcentaje)

120,0

97,8 98,1
100,0 94,2 94,0
87,8 88,6

80,0 70,5 70,4

60,0

40,0

20,0

0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
De 15 a 29 De 30 a 44 De 45 a 64 De 65 y más
años años años años

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

62
Instituto Nacional de Estadística e Informática
b. Población de 15 y más años de edad que sabe leer y escribir, por departamento

Entre los departamentos con mayores porcentajes de población de 15 y más años de edad que saben leer
y escribir se encuentran Callao, Lima, Ica y Tumbes mientras que en Cajamarca, Ayacucho, Huánuco,
Apurímac y Huancavelica se observa los menores porcentajes.

Gráfico N° 51
PERÚ: POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE SABE LEER Y ESCRIBIR,
POR DEPARTAMENTO, 2011- 2012
(Porcentaje)

2011 2012

CALLAO 97,0 97,4


LIMA 96,6 96,8
ICA 95,4 95,4
TUMBES 94,9 95,1
MADRE DE DIOS 93,2 94,7
TACNA 94,0 94,6
AREQUIPA 94,2 94,1
UCAYALI 93,2 93,7
MOQUEGUA 92,9 92,9
LAMBAYEQUE 92,1 91,2
LA LIBERTAD 90,9 91,1
PROMEDIO 90,9 90,9
LORETO 91,1 90,7
JUN͍N 90,2 90,5
PIURA 88,9 89,6
SAN MART͍N 89,8 88,5
ÁNCASH 85,8 87,1
PASCO 86,7 86,3
AMAZONAS 85,9 85,6
CUSCO 83,5 83,1
PUNO 82,2 82,9
CAJAMARCA 82,5 80,2
AYACUCHO 80,5 79,8
HUÁNUCO 79,7 79,1
APURÍMAC 76,0 77,9
HUANCAVELICA 77,0 75,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

63
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
2.5.2 Población beneficiaria del Programa Nacional de Movilización para la
Alfabetización que sabe leer y escribir

En el año 2012 se muestra que el 66,5% de la población de 15 y más años de edad beneficiaria del
Programa Nacional de Movilización para la Alfabetización y culminó el programa, sabe leer y escribir,
siendo en el área urbana el 68,2% y en el área rural el 65,6%. Estos resultados presentan crecimiento
en relación al año 2011.

Según región natural, la población beneficiaria del Programa Nacional de Movilización para la
Alfabetización que culminó el programa, en la Costa el 67,4% sabe leer y escribir, el 64,8% de la Sierra
y el 74,2% de la Selva.

Cuadro N° 10
PERÚ: POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD BENEFICIARIA DEL PROGRAMA NACIONAL
DE MOVILIZACIÓN PARA LA ALFABETIZACIÓN QUE SABE LEER Y ESCRIBIR POR ÁREA,
SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011-2012
(Porcentaje)

2011 2012
Región natural
Total Urbana Rural Total Urbana Rural

Total 63,7 64,6 63,3 66,5 68,2 65,6

Costa 63,0 63,9 61,0 67,4 68,9 63,6


Sierra 62,2 63,5 62,0 64,8 62,4 65,3
Selva 74,3 71,2 75,9 74,2 82,7 70,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

Gráfico N° 52
PERÚ: POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD BENEFICIARIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE
MOVILIZACIÓN PARA LA ALFABETIZACIÓN QUE SABE LEER Y ESCRIBIR, 2011-2012
(Porcentaje)

75,0
66,5 68,2
63,7 64,6 65,6
63,3
60,0

45,0

30,0

15,0

0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012
Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

64
Instituto Nacional de Estadística e Informática
a. Población beneficiaria del Programa Nacional de Movilización para la Alfabetización
que sabe leer y escribir, por departamento

En el año 2012 Madre de Dios, Tumbes y Puno muestran que son los departamentos con mayor
porcentaje de población que beneficiaria del Programa Nacional de Movilización para la Alfabetización
que sabe leer y escribir, con porcentajes superiores a 81%.

En el año 2011 Loreto Moquegua y Tumbes presentaron en mayor proporción la población beneficiaria
de este programa que sabe leer y escribir, siendo Pasco, Piura y Huánuco los que presentan los menores
porcentajes.

Gráfico N° 53
PERÚ: POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD BENEFICIARIA DEL PROGRAMA NACIONAL
DE MOVILIZACIÓN PARA LA ALFABETIZACIÓN QUE SABE LEER Y ESCRIBIR,
POR DEPARTAMENTO, 2011-2012
(Porcentaje)

2011 2012
MADRE DE DIOS 43,8 96,2
TUMBES 82,9 83,3
PUNO 64,3 81,7
JUN͍N 70,1 81,0
SAN MART͍N 71,8 78,4
TACNA 70,3 77,6
LA LIBERTAD 67,2 77,3
AYACUCHO 63,4 76,5
UCAYALI 75,2 75,8
CALLAO 69,7 74,9
MOQUEGUA 88,5 74,0
AMAZONAS 79,8 73,1
CUSCO 79,3 71,2
APURÍMAC 67,4 70,9
ICA 62,1 70,8
ÁNCASH 53,3 69,5
LIMA 68,9 67,8
PROMEDIO 63,7 66,5
LORETO 93,9 65,2
AREQUIPA 68,1 65,1
CAJAMARCA 60,8 64,3
HUANCAVELICA 65,2 62,4
LAMBAYEQUE 58,9 61,5
PASCO 59,5 58,5
PIURA 53,9 57,1
HUÁNUCO 58,5 54,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

65
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
2.6 POBLACIÓN CON CONOCIMIENTO DE LA TRIADA PREVENTIVA CONTRA LA RABIA
CANINA

2.6.1 Población que reconoce las acciones preventivas contra la rabia canina

En el año 2012, los resultados muestran que el 7,7% de la población de 12 y más años de edad tiene
conocimiento de las acciones preventivas contra la rabia canina, denominada “triada preventiva”, que
consiste en lavar la herida con agua y jabón, identificar al animal mordedor y acudir al establecimiento
de salud; registrándose una disminución respecto al año 2011 (8,9%).

A nivel de área de residencia, los resultados muestran similar comportamiento tanto en el área urbana
como en el área rural, en relación al año 2011. A nivel de región natural, los resultados muestran similar
comportamiento en la Costa, Sierra y Selva.
Gráfico N° 54
PERÚ: POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE RECONOCEN LAS ACCIONES PREVENTIVAS
CONTRA LA RABIA CANINA, POR ÁREA, 2011-2012
(Porcentaje)

12,0 10,9

10,0 9,4
8,9
7,7
8,0

6,0

4,0
2,4 2,0
2,0

0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012
Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

Gráfico N° 55
PERÚ: POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE RECONOCEN LAS ACCIONES PREVENTIVAS
CONTRA LA RABIA CANINA, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011-2012
(Porcentaje)

12,0
10,3
10,0 8,9 8,8
7,7 7,3
8,0 7,1
6,4
5,7
6,0

4,0

2,0

0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Total Costa Sierra Selva
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

66
Instituto Nacional de Estadística e Informática
a. Población que reconocen las acciones preventivas contra la rabia canina, según
sexo

En el año 2012, el 7,2% de la población masculina de 12 y más años de edad reconoce las acciones
preventivas contra la rabia canina; registrándose una disminución con respecto al año 2011 (8,5%).

A nivel de área de residencia, los resultados en la población masculina de 12 y más años de edad,
muestra similar comportamiento tanto en el área urbana como en el área rural.

En el año 2012, el 8,2% de la población femenina de 12 y más años de edad reconoce las acciones
preventivas contra la rabia canina. A nivel de área de residencia, los resultados en la población femenina
de 12 y más años de edad, muestra un similar comportamiento tanto en el área urbana como en el área
rural, respecto al año 2011.

Gráfico N° 56
PERÚ: POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE RECONOCEN LAS ACCIONES PREVENTIVAS
CONTRA LA RABIA CANINA POR ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 2011 Y 2012
(Porcentaje)

12,0 11,4
10,5
10,0
10,0 9,3
8,5 8,8
8,2
8,0 7,2

6,0

4,0
2,4 2,2 2,3
1,8
2,0

0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

b. Población que reconocen las acciones preventivas contra la rabia canina, según
grupos de edad

Por grupos etarios el mayor porcentaje de población que conoce las acciones preventivas contra la rabia
se encuentra en la población de 45 a 64 años de edad con 34,5%, seguido de la población de 30 a 44
años de edad, a diferencia de los grupos de 12 a 17 años y de 65 a más años de edad que presentan
los porcentajes más bajos (4,7% y 6,9% respectivamente).

67
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
Gráfico N° 57
PERÚ: POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE RECONOCEN LAS ACCIONES PREVENTIVAS
CONTRA LA RABIA CANINA POR GRUPOS DE EDAD, 2011 - 2012
(Porcentaje)

40,0

33,9 34,5
35,0 32,8
31,3
30,0

25,0 22,5
21,1
20,0

15,0

10,0
6,6 6,9
5,7
4,7
5,0

0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
De 12 a 17 De 18 a 29 De 30 a 44 De 45 a 64 De 65 y más
años años años años años

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

c. Población que reconocen las acciones preventivas contra la rabia canina, por
departamento

En el año 2012 se observa que Arequipa (15,5%) y Amazonas (13,8%), son los departamentos que
presentan los mayores porcentajes de población que reconocen las tres acciones preventivas contra la
rabia canina, a diferencia de los departamentos de San Martín (3,7%), Huánuco (3,6%), Pasco (3,3%),
Loreto (3,0%) y Huancavelica (2,9%), que presentan los más bajos porcentajes de población con este
conocimiento.

68
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 58
PERÚ: PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE RECONOCE LA
TRIADA PREVENTIVA DE LA RABIA, POR DEPARTAMENTO, 2011-2012
(Porcentaje)

2011 2012

AREQUIPA 18,8 15,5


AMAZONAS 7,6 13,8
UCAYALI 25,9 11,4
TACNA 8,9 11,2
ICA 11,8 10,7
CALLAO 11,3 10,6
LIMA 10,4 9,2
MADRE DE DIOS 7,1 9,1
PROMEDIO 8,9 7,7
CUSCO 6,9 7,4
MOQUEGUA 8,7 7,3
PIURA 7,9 7,3
LAMBAYEQUE 9,4 6,8
AYACUCHO 6,6 6,6
JUN͍N 8,1 6,6
ÁNCASH 5,1 6,1
APURÍMAC 9,6 5,9
TUMBES 10,4 5,6
LA LIBERTAD 9,7 5,3
PUNO 3,8 4,3
CAJAMARCA 5,4 4,1
SAN MART͍N 2,4 3,7
HUÁNUCO 3,0 3,6
PASCO 3,0 3,3
LORETO 5,1 3,0
HUANCAVELICA 3,0 2,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

69
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
2.7 SEGURIDAD CIUDADANA

Los resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES) para el tema de Seguridad
Ciudadana tiene como cobertura geográfica el área urbana a nivel nacional, además de considerar a
la población de 15 y más años de edad.

Son consideradas víctimas, las personas afectadas por algún hecho delictivo durante los últimos doce
meses en relación al periodo de la encuesta; mientras que la percepción se registra hacia los próximos
doce meses.

2.7.1 Población víctima de algún hecho delictivo

El 36,6% de la población ha sido víctima de algún hecho delictivo que atentó contra su seguridad en
el año 2012; mientras que para el año 2011 el porcentaje de víctimas fue mayor (40,0%). Esta misma
tendencia se observa a nivel de región natural; excepto la Selva, región que además es la menos
afectada (27,2% para el año 2011 y 27,4% para el año 2012).

El mayor porcentaje de víctimas, en el año 2012, se encuentra en la población de la región Costa


(37,6%), seguido de la región Sierra (37,4%) y de la región Selva (27,4%).

Gráfico N° 59
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS DE ALGÚN HECHO DELICTIVO,
SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011 – 2012
(Porcentaje)

50,0
45,0 41,7
40,0 39,6
40,0 36,6 37,6 37,4
35,0
30,0 27,2 27,4
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2 012
Total Costa Sierra Selva

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

a. Tasa de víctimas por tipo de hecho delictivo

Los hechos delictivos que más afectan a la población son el robo o intento de robo de dinero, cartera,
celular y la estafa.

70
Instituto Nacional de Estadística e Informática
En el año 2012, 21 de cada 100 personas de 15 y más años de edad son víctimas de robo o intento
de robo de dinero cartera celular; 11 de cada 100, son víctimas de estafa; en tanto que, el robo de
negocio, secuestro y extorsión afectan a 1 de cada 100 personas. La tendencia de tasa de víctimas por
hecho delictivo se mantiene en relación al año 2011.

Cuadro N° 11
PERÚ URBANO: TASA DE VÍCTIMAS POR TIPO DE HECHO DELICTIVO
SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011 – 2012
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años edad)

Tipo de hecho delictivo


Año y región
Robo o intento de Robo o intento Maltrato y
natural Robo de Amenazas e Secuestro y
robo de dinero, de robo de Estafa ofensa sexual Otro 3/
negocio intimidaciones extorsión
cartera, celular vehículo 1/ 2/

2011 23,4 4,8 0,9 12,1 4,9 2,1 1,5 0,9


Costa 24,3 4,4 0,7 14,4 4,3 1,8 1,9 0,8
Sierra 25,0 5,8 1,2 7,6 6,9 2,8 0,6 1,2
Selva 13,0 5,5 1,2 4,3 5,3 3,1 0,5 1,0

2012 21,3 3,9 1,1 11,1 4,1 2,3 0,6 1,0


Costa 21,7 3,5 1,0 12,7 3,5 2,1 0,6 0,9
Sierra 23,4 4,6 1,6 7,8 6,1 2,7 0,7 1,4
Selva 13,1 5,0 1,4 6,1 4,2 2,9 0,7 1,0

Nota: Hecho delictivo es todo hecho que atenta o vulnera los derechos de una persona y conlleva al peligro, daño o riesgo.
1/ Comprende: robo o intento de robo de auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta.
2/ Incluye: maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

Gráfico N° 60
PERÚ URBANO: TASA DE VÍCTIMAS POR TIPO DE HECHO DELICTIVO, 2011 – 2012
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años edad)

25,0 23,4
21,3

20,0

15,0
12,1
11,1
10,0

4,9 4,8
5,0 4,1 3,9
2,1 2,3
0,9 1,1 1,5
0,6
0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Robo o intento Estafa Amenazas e Robo o intento Maltrato y Robo de Secuestro y
de robo de intimidaciones de robo de ofensa sexual 2/ negocio extorsión
dinero, cartera, vehículo 1/
celular

Nota: Hecho delictivo es todo hecho que atenta o vulnera los derechos de una persona y conlleva al peligro, daño o riesgo.
1/ Comprende: robo o intento de robo de auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta.
2/ Incluye: maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

71
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
b. Población víctima, por sexo

En los años 2011 y 2012, el mayor porcentaje de víctimas de algún hecho delictivo que atentó contra su
seguridad se presenta en la población de hombres, con 40,8% y 37,5% respectivamente. Al comparar el
porcentaje de víctimas por sexo se observa que la tendencia baja en relación al año anterior.

De acuerdo a la región natural, en el año 2012, se muestra que la población masculina de la Costa
es la que presenta el mayor porcentaje de víctimas, con 38,5%; mientras que en la Selva la población
femenina presenta el menor porcentaje de víctimas, con 25,7%.

Cuadro N° 12
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS DE ALGÚN HECHO DELICTIVO, POR SEXO
SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011 – 2012
(Porcentaje)

2011 2012
Región natural
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 40,0 40,8 39,2 36,6 37,5 35,9

Costa 41,7 42,5 41,0 37,6 38,5 36,8


Sierra 39,6 40,3 38,9 37,4 37,8 37,2
Selva 27,2 29,4 25,1 27,4 29,2 25,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2012.

Gráfico N° 61
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS DE ALGÚN HECHO DELICTIVO, POR SEXO, 2011 – 2012
(Porcentaje)

45,0
40,8
39,2
40,0 37,5
35,9
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2011 2012 2011 2012
Hombre Mujer

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

72
Instituto Nacional de Estadística e Informática
c. Población víctima, por grupos de edad

El mayor porcentaje de víctimas se encuentra en la población de 15 a 29 años de edad (44,1% para el


2011 y 41,1% para el 2012); mientras que el menor se presenta en la población de 65 y más años de
edad (26,9% para el 2011 y 20,6% para el 2012). Los resultados a nivel nacional muestran descenso
en el porcentaje de víctimas en todos los grupos de edad.

Para el año 2012, en la población de 15 y 29 años de edad de la región Costa se encuentra el mayor
porcentaje de víctimas con el 42,5%; en tanto que el porcentaje más bajo se observa en la población de
65 y más años de edad de la región Selva con 15,1%.

Cuadro N° 13
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS DE ALGÚN HECHO DELICTIVO, POR GRUPOS DE EDAD
SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011 – 2012
(Porcentaje)

Grupos de edad
Año y
Total
región natural De 15 a De 30 a De 45 a De 65 y
29 años 44 años 64 años más años

2011 40,0 44,1 41,8 38,0 26,9


Costa 41,7 46,3 43,2 39,6 29,7
Sierra 39,6 44,1 42,3 37,8 21,3
Selva 27,2 29,0 30,3 25,6 13,2

2012 36,6 41,1 40,0 34,5 20,6


Costa 37,6 42,5 41,7 34,8 21,3
Sierra 37,4 41,9 39,7 36,5 20,0
Selva 27,4 29,5 29,0 26,7 15,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2012.

Gráfico N° 62
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS DE ALGÚN HECHO DELICTIVO, POR
GRUPOS DE EDAD, 2011 – 2012
(Porcentaje)

50,0
44,1
45,0 41,1 41,8
40,0
40,0 38,0
34,5
35,0
30,0 26,9
25,0 20,6
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

73
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
d. Población víctima, por nivel educativo

Según el nivel educativo, se observa que las personas con nivel educativo superior son las más afectadas,
puesto que el 43,0% de ellas son víctimas de algún hecho delictivo durante el año 2012; mientras
que, las menos afectadas son las que no tienen nivel educativo, pues solo el 18,1% son víctimas en el
mismo año. Comparando el año 2012 con el año 2011 se muestra el mismo comportamiento por nivel
educativo además de presentar descenso en los resultados.

Las regiones naturales de Costa y Sierra durante el año 2012, tienen el mayor porcentaje de víctimas en
la población con nivel educativo superior, con 43,5% y 44,1%, respectivamente.

Cuadro N° 14
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS DE ALGÚN HECHO DELICTIVO, POR NIVEL EDUCATIVO
SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011 – 2012
(Porcentaje)

Nivel educativo
Año y región
Total
natural
Sin nivel Primaria Secundaria Superior 1/

2011 40,0 21,2 29,5 39,8 47,2


Costa 41,7 23,2 31,6 41,3 48,2
Sierra 39,6 21,4 30,0 39,6 46,7
Selva 27,2 8,9 18,9 28,0 36,9

2012 36,6 18,1 26,6 37,0 43,0


Costa 37,6 18,4 27,6 37,8 43,5
Sierra 37,4 19,6 27,7 37,8 44,1
Selva 27,4 11,6 19,9 29,1 34,1

1/ Comprende: superior no universitaria y universitaria.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 – 2012.

Gráfico N° 63
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS DE ALGÚN HECHO DELICTIVO, POR NIVEL EDUCATIVO, 2011 – 2012
(Porcentaje)

50,0 47,2
45,0 43,0
39,8
40,0 37,0
35,0
29,5
30,0 26,6
25,0 21,2
20,0 18,1
15,0
10,0
5,0
0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Sin nivel Primaria Secundaria Superior 1/

1/ Comprende: superior no universitaria y universitaria.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

74
Instituto Nacional de Estadística e Informática
e. Población víctima, por estrato sociodemográfico

Los resultados de la encuesta muestran que la población de estrato C tiene el mayor porcentaje de
víctimas de algún hecho delictivo (41,2% para el año 2011 y 37,9% para el año 2012).

Para el año 2012, la población del estrato A presenta el porcentaje más bajo de víctimas de algún hecho
delictivo (32,5%). Según las regiones naturales, la población de estrato C de la Sierra es más afectada
por algún hecho delictivo (40,5%); mientras que, la población de estrato E de la Selva es la menos
afectada (24,3%).

Cuadro N° 15
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS DE ALGÚN HECHO DELICTIVO, POR ESTRATO SOCIODEMOGRÁFICO
SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011 – 2012
(Porcentaje)
Estrato sociodemográfico
Año y región
Total
natural Estrato A más Estrato E más
Estrato B Estrato C Estrato D
altos ingresos bajos ingresos

2011 40,0 39,4 40,4 41,2 40,5 37,6


Costa 41,7 40,5 41,5 42,9 42,6 39,6
Sierra 39,6 40,3 41,1 40,2 39,4 37,2
Selva 27,2 32,4 31,4 25,5 25,8 22,6

2012 36,6 32,5 35,8 37,9 37,5 36,5


Costa 37,6 31,7 36,4 38,4 38,6 38,7
Sierra 37,4 35,9 37,0 40,5 38,3 34,6
Selva 27,4 31,1 28,7 27,1 26,9 24,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 – 2012.

Gráfico N° 64
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS DE ALGÚN HECHO DELICTIVO,
POR ESTRATO SOCIODEMOGRÁFICO, 2011 – 2012
(Porcentaje)

45,0 40,4 41,2 40,5


39,4 37,9
40,0 37,5 37,6 36,5
35,8
35,0 32,5
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Estrato A más altos Estrato B Estrato C Estrato D Estrato E más bajos
ingresos ingresos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

75
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
f. Población víctima por condición de trabajo

El 39,9% de la población que trabaja es víctima de algún hecho delictivo, para el año 2012; en
tanto que, de la población que no trabaja el 27,5% es afectada por este hecho delictivo. Este mismo
comportamiento se aprecia en el año 2011.

De acuerdo con las regiones naturales, la población que trabaja de la Costa presenta el más alto
porcentaje de víctimas, con el 41,4%; mientras que la menos afectada es la población de la Selva que
no trabaja, con 19,9%.

Cuadro N° 16
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS DE ALGÚN HECHO DELICTIVO, POR CONDICIÓN DE
TRABAJO SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011 – 2012
(Porcentaje)
Trabaja
Año y región natural Total
Si No

2011 40,0 43,2 31,3


Costa 41,8 45,5 32,6
Sierra 39,6 42,6 30,2
Selva 27,2 29,2 18,8

2012 36,6 39,9 27,5


Costa 37,6 41,4 27,8
Sierra 37,4 40,0 29,0
Selva 27,4 29,2 19,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 – 2012.

Gráfico N° 65
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS DE ALGÚN HECHO DELICTIVO, POR
CONDICIÓN DE TRABAJO, 2011 – 2012
(Porcentaje)

50,0
43,2
45,0 39,9
40,0
35,0 31,3
30,0 27,5
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2011 2012 2011 2012
Si No

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

76
Instituto Nacional de Estadística e Informática
g. Población víctima por categoría de ocupación

La población empleadora, trabajadora independiente y dependiente, es la más afectada por algún


hecho delictivo, con 41,5% y 40,5% respectivamente, para el año 2012; a diferencia de los trabajadores
del hogar y los no remunerados, con 35,3% y 31,2%, respectivamente. La tendencia de víctimas por
categoría de ocupación se mantiene en relación al año 2011.

Las regiones naturales de la Costa y Sierra durante el año 2012, tienen el mayor porcentaje de víctimas
en la población empleadora y trabajadora independiente, con 43,2% y 42,0%, respectivamente.

Cuadro N° 17
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS DE ALGÚN HECHO DELICTIVO, POR CATEGORÍA DE
OCUPACIÓN SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011 – 2012
(Porcentaje)

Categoría de ocupación
Año y región natural Total
Empleador / Trabajador del
Dependiente No remunerado
Independiente hogar

2011 43,2 44,5 43,9 36,1 37,4


Costa 45,5 47,1 45,3 41,6 39,2
Sierra 42,6 44,4 43,6 34,5 36,1
Selva 29,2 30,3 31,9 20,4 21,0

2012 39,9 41,5 40,5 31,2 35,3


Costa 41,4 43,2 41,6 33,2 35,6
Sierra 40,0 42,0 40,5 32,5 42,0
Selva 29,2 30,9 30,7 21,6 23,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 – 2012.

Gráfico N° 66
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS DE ALGÚN HECHO DELICTIVO,
POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2011 – 2012
(Porcentaje)

50,0 44,5 43,9


45,0 41,5 40,5
40,0 36,1 37,4 35,3
35,0 31,2
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Empleador / Trabajador Trabajador no Trabajador del
Trabajador dependiente remunerado hogar
independiente

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

77
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
h. Población víctima por condición de analfabetismo

La población alfabeta presenta el mayor porcentaje de víctimas de algún hecho delictivo (40,8% para el
año 2011 y el 37,5% para el año 2012), a diferencia de la población analfabeta (22,6% para el año
2011 y 19,3% para el año 2012).

Las regiones naturales de Sierra y Costa durante el año 2012, tienen el mayor porcentaje de víctimas en
la población alfabeta, con 38,7% y 38,3%, respectivamente.

Cuadro N° 18
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS DE ALGÚN HECHO DELICTIVO, POR CONDICIÓN DE
ANALFABETISMO SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011 – 2012
(Porcentaje)

Condición de analfabetismo
Año y región natural Total
Alfabeto Analfabeto

2011 40,0 40,8 22,6


Costa 41,7 42,4 24,1
Sierra 39,6 40,8 23,8
Selva 27,2 28,1 11,9

2012 36,6 37,5 19,3


Costa 37,6 38,3 19,8
Sierra 37,4 38,7 21,0
Selva 27,4 28,4 12,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 – 2012.

Gráfico N° 67
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS DE ALGÚN HECHO DELICTIVO,
POR CONDICIÓN DE ANALFABETISMO, 2011 – 2012
(Porcentaje)

45,0 40,8
40,0 37,5
35,0
30,0
25,0 22,6
19,3
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2011 2012 2011 2012
Alfabeto Analfabeto

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

78
Instituto Nacional de Estadística e Informática
i. Población víctima por departamento

Los departamentos de Cusco y Puno son los que presentan más altos porcentajes de población víctima
de algún hecho delictivo, siendo los que tienen los más bajos porcentajes Amazonas y San Martín, tanto
para el año 2011 y 2012.

Gráfico N° 68
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS DE ALGÚN HECHO DELICTIVO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2011 – 2012
(Porcentaje)

2011 2012
CUSCO 46,7 45,5
PUNO 47,4 42,0
COSTA
APURÍMAC
41,7 37,6
42,4 41,4
SIERRA 39,6 37,4
TACNA 44,4 41,2
SELVA 27,2 27,4
LIMA 45,4 40,0
CALLAO 41,9 38,9
LA LIBERTAD 43,6 38,6
JUNÍN 37,7 38,1
MOQUEGUA 36,3 37,6
HUANCAVELICA 39,5 37,2

PROMEDIO 40,0 36,6


AREQUIPA 38,4 36,2
PIURA 34,4 34,1
PASCO 36,3 33,2
HUÁNUCO 37,5 32,3
UCAYALI 33,7 31,6
TUMBES 29,6 31,5
ÁNCASH 28,2 31,0
MADRE DE DIOS 29,8 30,3
LORETO 29,4 29,4
AYACUCHO 30,7 29,3
ICA 30,3 28,8
LAMBAYEQUE 32,7 27,8
CAJAMARCA 27,9 25,6
SAN MARTÍN 17,4 20,1
AMAZONAS 19,2 20,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

79
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
2.7.2 Población víctima de algún hecho delictivo cometido con arma

El 17,1% de la población es víctima de un delincuente o agresor que porta arma, en tanto que las
afectadas por agresores no armados representan al 70,8% de la población víctima, el año 2012. Esta
tendencia se mantiene en relación al año 2011.

La región natural de la Costa, durante el año 2012, presenta el mayor porcentaje de víctimas por
delincuentes que portaban algún tipo de arma (18,8%); mientras que la Sierra representa el menor
porcentaje, con 12,5%.

Cuadro N° 19
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS DE ALGÚN HECHO DELICTIVO POR DELINCUENTES
QUE PORTABAN ARMAS SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011 – 2012
(Porcentaje)

Delincuente portaba arma


Año y región natural Total
Si No No sabe

2011 100,0 17,9 69,1 13,0


Costa 100,0 19,2 70,2 10,6
Sierra 100,0 13,7 66,3 20,0
Selva 100,0 16,5 65,4 18,1

2012 100,0 17,1 70,8 12,0


Costa 100,0 18,8 72,3 9,0
Sierra 100,0 12,5 67,0 20,5
Selva 100,0 14,4 67,6 18,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 – 2012.

Gráfico N° 69
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS DE ALGÚN HECHO DELICTIVO POR DELINCUENTES
QUE PORTABAN ARMAS, 2011 – 2012
(Porcentaje)

80,0
69,1 70,8
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
17,9 17,1
20,0 13,0 12,0
10,0
0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012
Si No No sabe

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

80
Instituto Nacional de Estadística e Informática
a. Población víctima de algún hecho delictivo cometido con arma, por tipo de arma

En el año 2012, el 56,1% de las víctimas de delincuentes que portaban armas, fueron agredidas
con arma blanca, en tanto que el 11,3% se vieron afectadas por delincuentes que portaban objetos
contundentes; la tendencia por tipo de arma se mantiene en relación al año 2011.

Cuadro N° 20
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS DE ALGÚN HECHO DELICTIVO POR DELINCUENTES QUE PORTABAN
ARMAS POR TIPO DE ARMA, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011 – 2012
(Porcentaje)

Tipo de arma
Año y región natural
Arma blanca Arma de fuego Objeto contundente Otro 1/

2011 60,2 33,7 10,2 0,2


Costa 58,1 37,6 8,4 0,2
Sierra 70,7 14,1 18,5 0,3
Selva 59,6 33,4 11,4 0,2

2012 56,1 37,2 11,3 0,1


Costa 53,9 41,2 9,6 0,1
Sierra 66,7 17,6 20,2 0,5
Selva 57,5 35,0 11,4 0,0

Nota: “Otro” presenta información referencial por tener un coeficiente de variación mayor a 15%.
1/ Incluye spray paralizante, gas pimienta.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 – 2012.

Gráfico N° 70
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS DE ALGÚN HECHO DELICTIVO POR DELINCUENTES
QUE PORTABAN ARMAS SEGÚN TIPO DE ARMA, 2011 – 2012
(Porcentaje)

70,0
60,2
60,0 56,1

50,0
37,2
40,0 33,7
30,0
20,0
10,2 11,3
10,0
0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012
Arma blanca Arma de fuego Objeto contundente

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

81
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
b. Población víctima de algún hecho delictivo cometido con arma de fuego

En el año 2012 el 6,4% de la población ha sido víctima de algún hecho delictivo con arma de fuego;
siendo la región Costa la más afectada, con el 7,7%, seguido de la región Selva con 5,0%, y por último
la región Sierra la cual presenta el menor porcentaje (2,2%). La tendencia por región natural se mantiene
en relación al año 2011.

Gráfico N° 71
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS DE ALGÚN HECHO DELICTIVO COMETIDO CON ARMA
DE FUEGO, POR REGIÓN NATURAL, 2011 – 2012
(Porcentaje)

10,0

8,0 7,7
7,2
6,4
6,0
6,0 5,5
5,0

4,0

1,9 2,2
2,0

0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Total Costa Sierra Selva

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

c. Población víctima de algún hecho delictivo cometido con arma de fuego, por sexo

El mayor porcentaje de víctimas de algún hecho delictivo con arma de fuego fue para el año 2012, en
la población masculina con 8,4% a diferencia de la femenina (4,5%). La tendencia de víctimas con arma
de fuego por sexo se mantiene en comparación con el año anterior.

De acuerdo a la región natural, se aprecia en el último año, que las víctimas con arma de fuego de
la Costa se presentan en mayor porcentaje en la población masculina, con 10,1%, mientras que el
porcentaje más bajo se encuentra en la población femenina de la Sierra con 1,3%.

82
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro N° 21
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS DE ALGÚN HECHO DELICTIVO COMETIDO CON ARMA
DE FUEGO, POR SEXO SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011 – 2012
(Porcentaje)

2011 2012
Región natural
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 6,0 8,4 3,9 6,4 8,4 4,5

Costa 7,2 10,0 4,7 7,7 10,1 5,5

Sierra 1,9 2,8 1,2 2,2 3,2 1,3

Selva 5,5 7,4 3,3 a/ 5,0 6,5 3,5

a/ Tiene únicamente valor referencial por presentar un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 – 2012.

Gráfico N° 72
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS DE ALGÚN HECHO DELICTIVO COMETIDO CON ARMA
DE FUEGO, POR SEXO, 2011 – 2012
(Porcentaje)

9,0 8,4 8,4


8,0
7,0
6,0
5,0 4,5
3,9
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
2011 2012 2011 2012
Hombre Mujer

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

83
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
d. Población víctima de algún hecho delictivo cometido con arma de fuego, por
departamento

Para el año 2012, el porcentaje de víctimas de algún hecho delictivo cometido con arma de fuego en los
departamentos de Tumbes, Lambayeque, Ica, Callao, Ucayali, La Libertad, Piura, Áncash, San Martín y
Lima se encuentran por encima del promedio nacional urbano. Siendo Tumbes el de mayor porcentaje,
con 17,0%.

Gráfico N° 73
PERÚ URBANO: VÍCTIMA CON ARMA DE FUEGO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2011 - 2012
(Porcentaje)

2011 2012
TUMBES 17,8 17,0
-1
LAMBAYEQUE 12,5 12,7
ICA 11,1 11,1
CALLAO 11,9 10,2
UCAYALI 11,1 9,9
LA LIBERTAD 8,6 9,7
PIURA 9,6 9,1
ÁNCASH 5,0 8,3
SAN MARTÍN 5,7 7,0
LIMA 5,8 6,5
PROMEDIO 6,0 6,4
CAJAMARCA 5,3 5,7
AMAZONAS 8,4 5,6
HUÁNUCO 3,5 5,5
AYACUCHO 3,3 3,7
MADRE DE DIOS 2,8 3,3
6,0 HUANCAVELICA 2,1 2,0
TACNA 1,9 1,9
PASCO 2,2 1,8
AREQUIPA 1,8 1,7
JUNÍN 1,6 1,7
CUSCO 1,1 1,4
APURÍMAC 2,2 1,3
MOQUEGUA 1,4 1,2
LORETO 1,7 1,2
PUNO 1,4 1,1

Nota: Puno, Loreto, Moquegua, Apurímac, Cusco, Junín, Arequipa, Pasco, Tacna, Huancavelica, Madre de Dios, Ayacucho, Amazonas,
Cajamarca y San Martín, Áncash (año 2011), Huánuco (año 2011) presentan información referencial por tener coeficiente de variación
mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

84
Instituto Nacional de Estadística e Informática
2.7.3 Población víctima que denunció el hecho delictivo

De la población que ha sido víctima de algún hecho delictivo el 13,0% ha denunciado el hecho, esto en
el año 2012; mientras que en el año 2011 este porcentaje es de 13,6%.

En los años de análisis se muestra que la región Selva es la que presenta mayor porcentaje de víctimas
que denuncian el hecho (18,0% para 2011 y 16,9% para el 2012), mientras que la Costa y la Sierra
muestran porcentajes semejantes.

Gráfico N° 74
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS QUE DENUNCIARON EL HECHO DELICTIVO,
SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011 – 2012
(Porcentaje)

20,0
18,0
18,0 16,9
16,0
13,6 13,0 13,3 13,3
14,0 12,8 12,6
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2 012
Total Costa Sierra Selva

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

a. Población víctima, que denunció el hecho delictivo por sexo

Se observa que de la población masculina víctima de algún hecho delictivo durante el año 2012, el
13,2% lo denuncia, y en la población femenina el 12,9%, porcentajes que siguen la tendencia por sexo
en comparación al año anterior.

En los años de análisis las regiones Costa y Sierra presentan cifras similares en cuanto al sexo; siendo la
Selva la región con mayor porcentaje.

85
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
Cuadro N° 22
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS QUE DENUNCIARON EL HECHO DELICTIVO, POR
SEXO SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011 – 2012
(Porcentaje)

2011 2012
Región natural
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 13,6 14,4 12,9 13,0 13,2 12,9

Costa 13,3 14,3 12,4 12,8 12,9 12,7

Sierra 13,3 13,8 12,8 12,6 12,8 12,4

Selva 18,0 17,7 18,4 16,9 17,2 16,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 – 2012.

Gráfico N° 75
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS QUE DENUNCIARON EL HECHO DELICTIVO,
POR SEXO, 2011 – 2012
(Porcentaje)

16,0
14,4
14,0 13,2 12,9 12,9
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2011 2012 2011 2012
Hombre Mujer

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

86
Instituto Nacional de Estadística e Informática
b. Población víctima, que denunció el hecho delictivo por departamento

Se observa que la mayor proporción de población víctima que realiza la denuncia se encuentra en los
departamentos de la selva, San Martín (21,9% para el año 2012) y Madre de Dios (23,9% para el año
2011).

Por otro lado se observa que Puno, cuyo porcentaje de víctimas es alto (42,0%), presenta el menor
porcentaje de población víctima que realiza la denuncia del hecho delictivo, con 7,1%, para el año
2012.

Gráfico N° 76
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS QUE DENUNCIARON EL HECHO DELICTIVO,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2011 – 2012
(Porcentaje)

2011 2012
SAN MARTÍN 18,2 21,9
MADRE DE DIOS 23,9 20,0
TUMBES 20,7 19,4
AMAZONAS 21,9 18,8
LAMBAYEQUE 14,4 17,7
APURÍMAC 16,5 16,4
AREQUIPA 15,9 16,1
LORETO 18,7 15,9
ÁNCASH 14,6 15,7
AYACUCHO 15,6 15,7
PIURA 18,1 15,4
ICA 20,2 15,0
UCAYALI 16,0 14,8
CAJAMARCA 17,4 14,5
MOQUEGUA 16,7 14,4
HUÁNUCO 14,6 13,8
PROMEDIO 13,6 13,0
CUSCO 13,8 13,0
LIMA 12,8 12,5
HUANCAVELICA 13,3 12,3
PASCO 14,8 12,2
CALLAO 12,7 11,9
JUNÍN 11,9 10,5
TACNA 13,5 10,1
LA LIBERTAD 8,9 8,7
PUNO 9,2 7,1

Nota: Puno, Loreto, Moquegua, Apurímac, Cusco, Junín, Arequipa, Pasco, Tacna, Huancavelica, Madre de Dios, Ayacucho, Amazonas,
Cajamarca y San Martín, Áncash (año 2011), Huánuco (año 2011) presentan información referencial por tener coeficiente de variación
mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

87
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
2.7.4 Población víctima que no denunció el hecho delictivo, por motivo de no denuncia

Para el año 2012, el 29,6% de las víctimas no denuncian el hecho delictivo porque creen que es
una pérdida de tiempo; seguido del 25,5%, que no lo hace por considerar que el delito es de poca
importancia, además del 12,8% de las víctimas que desconfían de la autoridad. La tendencia por motivos
de no denuncia se mantiene en relación al año anterior.

Cuadro N° 23
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS QUE NO DENUNCIARON EL HECHO DELICTIVO, POR MOTIVO
DE NO DENUNCIA, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011 – 2012
(Porcentaje)

Motivo
Año y región
Por miedo a
natural Es una pérdida Desconfia de la No se consumó Delito de poca Desconoce al
represalias del Otro 1/
de tiempo autoridad el hecho importancia delincuente
agresor

2011 5,9 29,4 14,6 7,0 24,4 15,2 16,2


Costa 5,4 29,8 14,2 7,3 25,6 14,4 15,9
Sierra 6,8 29,3 17,0 6,2 21,1 16,6 16,5
Selva 9,7 25,7 10,9 6,5 20,8 20,5 18,7

2012 6,5 29,6 12,8 6,7 25,5 21,8 9,3


Costa 6,2 32,2 11,9 7,0 26,4 19,7 8,5
Sierra 6,8 22,7 16,3 5,6 23,9 26,8 10,8
Selva 8,3 24,4 10,8 6,5 21,1 29,4 13,5

1/ Incluye: recuperó sus bienes por cuenta propia, falta de pruebas, conocía al delincuente.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 – 2012.

Gráfico N° 77
PERÚ URBANO: VÍCTIMAS QUE NO DENUNCIARON EL HECHO DELICTIVO,
POR MOTIVO DE NO DENUNCIA, 2011 – 2012
(Porcentaje)

35,0
29,4 29,6
30,0
24,4 25,5
25,0 21,8
20,0
15,2 14,6
15,0 12,8

10,0 7,0 6,7 6,5


5,9
5,0

0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Es una pérdida de Delito de poca Desconoce al No se consumó el Desconfia de la Por miedo a
tiempo importancia delincuente hecho autoridad represalias del
agresor

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

88
Instituto Nacional de Estadística e Informática
2.7.5 Existencia de vigilancia en su zona o barrio

Para el año 2012, el 51,9% de la población, manifiesta contar con el servicio de vigilancia en su zona
o barrio, teniendo en cuenta que esto incluye al patrullaje de la Policía Nacional del Perú, Serenazgo y
Patrullaje Integrado; en tanto que para el año 2011 este porcentaje fue de 50,3%.

Se muestra que la existencia del servicio de vigilancia aumenta en el año 2012 en comparación con el
año anterior, mostrando comportamiento semejante por región natural. Asimismo, para el año 2012 la
región con mayor porcentaje fue la Costa, 56,1%; mientras que la región con menor porcentaje es la
Selva, 37,2%.

Gráfico N° 78
PERÚ URBANO: POBLACIÓN CON SERVICIO DE VIGILANCIA EN SU ZONA O BARRIO,
POR REGIÓN NATURAL, 2011 – 2012
(Porcentaje)

60,0 54,9 56,1


50,3 51,9
50,0 44,3
41,1
40,0 35,6 37,2

30,0

20,0

10,0

0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Total Costa Sierra Selva

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

Población con servicio de vigilancia en su zona o barrio, por departamento

Para el año 2012, los departamentos que presentan mayor porcentaje de población que cuenta con
el servicio de vigilancia realizado por la Policía Nacional del Perú, Serenazgo o Patrullaje Integrado
son Tacna (83,8%), Tumbes (73,7%) y Lambayeque (67,3%); mientras que para el año 2011, los
departamentos que alcanzaron los mayores porcentajes de población que cuentan con vigilancia fueron
Tacna (76,7%), seguido de Lambayeque (68,4%) y Arequipa (61,1%).

89
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
Gráfico N° 79
PERÚ URBANO: POBLACIÓN CON SERVICIO DE VIGILANCIA EN SU ZONA O BARRIO,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2011 – 2012
(Porcentaje)

2011 2012

TACNA 76,7 83,8

TUMBES 55,3 73,7

LAMBAYEQUE 68,4 67,3

AREQUIPA 61,1 65,3

PASCO 52,6 57,1

LA LIBERTAD 57,0 56,7

CALLAO 51,5 56,7

MOQUEGUA 46,0 55,0

PIURA 51,7 54,9

JUNÍN 51,6 54,2

LIMA 52,7 54,0

PROMEDIO 50,3 51,9

MADRE DE DIOS 59,8 51,3

ICA 48,6 50,1

HUANCAVELICA 35,2 46,8

CUSCO 42,4 45,8

UCAYALI 47,4 45,6

HUÁNUCO 36,8 44,0

ÁNCASH 60,1 43,4

AMAZONAS 30,7 32,9

SAN MARTÍN 27,7 31,3

CAJAMARCA 30,7 29,6

AYACUCHO 28,2 28,7

PUNO 23,8 27,7

LORETO 24,6 27,7

APURÍMAC 21,6 25,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

90
Instituto Nacional de Estadística e Informática
2.7.6 Percepción de inseguridad

En el año 2012, el 84,9% de la población tuvo sensación de inseguridad; mientras que para el año
2012 fue de 86,2%.

En los años de análisis se muestra que la región Costa presenta el mayor porcentaje de percepción de
inseguridad (87,9% para el año 2011 y 85,9% para el año 2012), mientras que la Selva muestra el
menor porcentaje (78,1% para el año 2011 y 77,2% para el año 2012).

Gráfico N° 80
PERÚ URBANO: POBLACIÓN CON PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD,
POR REGIÓN NATURAL, 2011 – 2012
(Porcentaje)

86,2 84,9 87,9 85,9 85,0


90,0 83,8
78,1 77,2
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Total Costa Sierra Selva

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

a. Población con percepción de inseguridad, por sexo

La sensación de inseguridad es percibida mayormente en la población masculina con el 87,0% para el


año 2011, porcentaje menor al alcanzado el año 2012 (86,2%), esta misma tendencia se muestra a
nivel de región natural.

Observando el año 2012 se aprecia que en la población masculina de la región Costa se presenta el
mayor porcentaje de percepción de inseguridad (87,1%) mientras que en la población femenina de la
región Selva tiene el más bajo (75,7%).

91
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
Cuadro N° 24
PERÚ URBANO: POBLACIÓN CON PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD, POR SEXO
SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011 – 2012
(Porcentaje)

2011 2012
Región natural
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 86,2 87,0 85,4 84,9 86,2 83,7

Costa 87,9 88,5 87,4 85,9 87,1 84,7

Sierra 83,8 85,2 82,5 85,0 86,3 83,9

Selva 78,1 79,7 76,5 77,2 78,8 75,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 – 2012.

Gráfico N° 81
PERÚ URBANO: POBLACIÓN CON PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD,
POR SEXO, 2011 – 2012
(Porcentaje)

100,0
87,0 86,2 85,4
90,0 83,7
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
2011 2012 2011 2012
Hombre Mujer

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

92
Instituto Nacional de Estadística e Informática
b. Población con percepción de inseguridad, por grupos de edad

En los años 2011 y 2012 se aprecia que la población de 15 a 44 años presenta el mayor porcentaje de
percepción de inseguridad.

De acuerdo a la región natural, la tendencia de percepción de inseguridad nacional se mantiene en


todos los grupos de edad.

Para el 2012 la población en la región Costa de 30 a 44 años de edad presenta el más alto porcentaje
de percepción de inseguridad (88,7%); en tanto que la población de 65 y más años de edad de la Selva
es la que tiene el porcentaje más bajo, con 60,7%.

Cuadro N° 25
PERÚ URBANO: POBLACIÓN CON PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD, POR GRUPOS
DE EDAD SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011 – 2012
(Porcentaje)
Grupos de edad
Año y región natural Total De 15 a De 30 a De 45 a De 65 y
29 años 44 años 64 años más años

2011 86,2 87,9 88,6 85,9 75,2


Costa 87,9 89,6 90,2 87,6 78,0
Sierra 83,8 86,0 86,6 83,5 69,2
Selva 78,1 80,0 80,7 77,3 63,1
2012 84,9 87,5 87,5 84,5 71,8
Costa 85,9 88,6 88,7 85,2 73,1
Sierra 85,0 88,1 87,3 84,7 70,5
Selva 77,2 79,2 78,8 78,0 60,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 – 2012.

Gráfico N° 82
PERÚ URBANO: POBLACIÓN CON PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD,
POR GRUPOS DE EDAD, 2011 – 2012
(Porcentaje)

100,0
87,9 87,5 88,6 87,5 85,9
90,0 84,5
80,0 75,2
71,8
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
De 15 a 29 De 30 a 44 De 45 a 64 De 65 y más
años años años años

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

93
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
c. Población con percepción de inseguridad, por nivel educativo

Considerando al nivel educativo, se muestra que la población con educación superior es la que tiene
mayor sensación de inseguridad en los últimos dos años (91,2% para el 2011 y 90,0% para el 2012).

Se observa que la tendencia del nacional se mantiene a nivel de las regiones naturales, siendo para
el 2012 la población de las regiones Costa y Sierra con educación superior las que presentan mayor
sensación de inseguridad, con el 90,1% y 90,6% respectivamente.

Cuadro N° 26
PERÚ URBANO: POBLACIÓN CON PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD, POR
NIVEL EDUCATIVO SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011 – 2012
(Porcentaje)
Nivel educativo
Año y región natural Total
Sin nivel Primaria Secundaria Superior 1/

2011 86,2 67,1 78,0 86,8 91,2


Costa 87,9 70,4 80,2 88,5 91,9
Sierra 83,8 64,3 77,2 83,8 89,6
Selva 78,1 57,4 68,9 79,2 88,4

2012 84,9 63,2 75,7 86,0 90,0


Costa 85,9 64,3 77,4 86,7 90,1
Sierra 85,0 66,0 75,6 86,5 90,6
Selva 77,2 49,0 67,3 79,2 87,4

1/ Comprende: superior no universitaria y universitaria.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 – 2012.

Gráfico N° 83
PERÚ URBANO: POBLACIÓN CON PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD,
POR NIVEL EDUCATIVO, 2011 – 2012
(Porcentaje)

100,0 91,2 90,0


86,8 86,0
90,0
78,0 75,7
80,0
67,1
70,0 63,2
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Sin nivel Primaria Secundaria Superior 1/

1/ Comprende: superior no universitaria y universitaria.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

94
Instituto Nacional de Estadística e Informática
d. Población con percepción de inseguridad, por departamento

En el año 2012, a nivel de departamento, se observa que Tacna, Apurímac, y Arequipa son las que
presentan mayor proporción de población con percepción de inseguridad, encontrándose por encima
del 90%. Así mismo se observa que el departamento de Amazonas tiene el menor porcentaje tanto para
el año 2011 (57,9%) como para el 2012 (45,6%).

Gráfico N° 84
PERÚ URBANO: POBLACIÓN CON PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2011 – 2012
(Porcentaje)

2011 2012

TACNA 94,4 93,9

APURÍMAC 90,6 92,2

AREQUIPA 85,7 90,7

PUNO 88,7 89,8

LA LIBERTAD 87,9 89,3

CAJAMARCA 87,3 89,1

MOQUEGUA 91,2 88,7

LAMBAYEQUE 85,9 88,7

CUSCO 85,0 87,9

MADRE DE DIOS 85,2 87,8

PIURA 86,6 87,7

HUÁNUCO 88,5 85,6

UCAYALI 91,0 85,3

PROMEDIO 86,2 84,9

LIMA 88,3 84,8

CALLAO 90,3 83,2

ICA 86,5 83,2

ÁNCASH 76,6 83,0

JUNÍN 83,3 82,1

PASCO 84,9 79,2

TUMBES 80,2 79,1

LORETO 72,2 78,8

HUANCAVELICA 70,7 76,3

SAN MARTÍN 75,9 72,5

AYACUCHO 72,9 65,1

AMAZONAS 57,9 45,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

95
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
2.7.7 Viviendas afectadas por robo o intento de robo

En el año 2012 el 17,1% de las viviendas han sido afectadas en los últimos 12 meses por robo o intento
de robo, mientras que en el año 2011 fue de 20,2%, evidenciando así reducción entre los dos años.

Observando las regiones naturales en el último año, se muestra que la Selva es la más afectada por robo
o intento de robo a vivienda, con el 25,3%, seguido de la Sierra (16,7%) y la Costa (16,1%).

Gráfico N° 85
PERÚ URBANO: VIVIENDAS AFECTADAS POR ROBO O INTENTO DE ROBO,
SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011 – 2012
(Porcentaje)

30,0
26,1
25,3
25,0
20,2 19,7
20,0 19,0
17,1 16,7
16,1
15,0

10,0

5,0

0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Total Costa Sierra Selva

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

Viviendas afectadas por robo o intento de robo, por departamento

En el año 2012, los departamentos que presentan mayor porcentaje de viviendas afectadas por el hecho
delictivo de robo o intento de robo en la vivienda son Ucayali con 34,8% y Loreto con 32,4%, resultados
que se muestran similares al año 2011.

Mientras que los porcentajes menores se presentan en los departamentos de Pasco, Lima y Cusco, con
13,6%; 14,9% y 15,0% respectivamente, tendencia que se presenta también en los resultados del año
2011.

96
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 86
PERÚ URBANO: VIVIENDAS AFECTADAS POR ROBO O INTENTO DE ROBO,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2011 – 2012
(Porcentaje)

2011 2012

UCAYALI 36,6 34,8

LORETO 31,2 32,4

MADRE DE DIOS 23,2 24,4

ICA 27,7 23,9

HUÁNUCO 24,9 22,4

ÁNCASH 19,2 21,3

APURÍMAC 24,6 19,1

JUNÍN 23,0 18,5

AREQUIPA 19,0 18,4

MOQUEGUA 20,8 18,0

TACNA 22,4 17,7

SAN MARTÍN 17,3 17,4

PROMEDIO 20,2 17,1

TUMBES 18,2 16,8

PIURA 22,9 16,8

AYACUCHO 21,1 16,6

LAMBAYEQUE 21,2 16,3

CAJAMARCA 17,1 16,3

PUNO 18,8 16,1

AMAZONAS 18,2 16,0

CALLAO 17,9 15,7

LA LIBERTAD 21,2 15,6

HUANCAVELICA 17,5 15,1

CUSCO 18,4 15,0

LIMA 18,2 14,9

PASCO 15,8 13,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

97
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
2.7.8 Denuncia por robo o intento de robo en la vivienda

En el año 2012, el 17,2% de las viviendas que han sido afectadas por robo o intento de robo, tienen
denuncia del hecho delictivo; en tanto que en el 2011 este porcentaje es de 18,4%.

Se observa en el año 2012 que la región Sierra presenta el mayor porcentaje de viviendas afectadas por
robo o intento de robo con denuncia del hecho (18,5%), mientras que la región Selva es la que muestra
menor porcentaje, con 12,9%.

Gráfico N° 87
PERÚ URBANO: VIVIENDAS AFECTADAS POR ROBO O INTENTO DE ROBO CON DENUNCIA,
SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2011 – 2012
(Porcentaje)

19,5
20,0 18,4 18,5
17,2 17,6
18,0 16,8
16,0 14,9
14,0 12,9
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012
Total Costa Sierra Selva

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

Denuncia por robo o intento de robo en la vivienda, por departamento

En el año 2012, los departamentos de Apurímac y Madre de Dios son los que tienen los porcentajes más
altos de denuncias por robo en la vivienda, con 28,0% y 26,9%; mientras que en el año 2011 los más
altos porcentajes lo presentan Cusco y Apurímac con 25,6% y 25,4%, respectivamente.

El menor porcentaje de denuncias por robo o intento de robo en la vivienda, para el año 2012, se
presenta en los departamentos de La Libertad (8,6%), Puno (9,2%) y Huancavelica (9,8%); a diferencia
del año 2011, donde los menores porcentajes se presentaron en las regiones de Tumbes (9,6%), San
Martín (11,0%), Huánuco (11,2%) y Ucayali (11,2%).

98
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 88
PERÚ URBANO: VIVIENDAS AFECTADAS POR ROBO O INTENTO DE ROBO CON DENUNCIA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2011 – 2012
(Porcentaje)

2011 2012

APURÍMAC 25,4 28,0

MADRE DE DIOS 21,3 26,9

CUSCO 25,6 26,4

AREQUIPA 19,4 24,0

CALLAO 18,6 22,9

PASCO 16,6 22,1

LAMBAYEQUE 19,1 22,0

AYACUCHO 21,5 21,3

MOQUEGUA 19,4 20,1

AMAZONAS 22,3 19,5

LIMA 21,8 19,3

PROMEDIO 18,4 17,2

CAJAMARCA 18,1 16,8

PIURA 16,4 16,2

TACNA 19,5 16,0

ÁNCASH 14,7 14,7

TUMBES 9,6 14,5

JUNÍN 15,6 13,1

SAN MARTÍN 11,0 12,1

ICA 15,8 11,1

LORETO 15,1 11,0

HUÁNUCO 11,2 10,7

UCAYALI 11,2 10,4

HUANCAVELICA 13,2 9,8

PUNO 11,8 9,2

LA LIBERTAD 13,3 8,6

Nota: Áncash, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Pasco, Puno, San Martín, Tumbes y Ucayali presentan información referencial
para ambos años y los departamentos de Amazonas, Tacna, Junín, Ica, Loreto, La libertad, presentan información referencial para
el año 2012. Por tener coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011 - 2012.

99
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
Capítulo 3
Aspectos Metodológicos de la Encuesta
3. Aspectos Metodológicos de la Encuesta

3.1 Finalidad

Brindar información estadística actualizada que permita el seguimiento y evaluación de los diferentes
programas estratégicos que se han desarrollados a nivel nacional en el marco de la política de Presupuesto
por Resultado implementada por el Ministerio de Economía y Finanzas y servir de base para el diseño y
orientación de políticas públicas para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

3.2 Objetivos

3.2.1 Objetivo general

• Obtener información para la construcción de indicadores que permitan elaborar una línea base a
fin de conocer su evolución a través del tiempo.
• Determinar la cobertura de servicios básicos de los diferentes Programas Estratégicos que desarrollan
acciones para el mejoramiento de la infraestructura en los centros poblados urbanos y rurales del
país.

3.2.2 Objetivos específicos:

• Determinar la cobertura de acceso a la energía eléctrica por red pública, así como al agua potable
y disposición sanitaria de excretas.
• Conocer si las viviendas propias y cedidas por otros hogares, cuentan con Título de Propiedad.
• Conocer si el Título de Propiedad de las viviendas está registrado en la Superintendencia Nacional
de los Registros Públicos.
• Determinar la cobertura de los hogares que cuentan con el servicio de recolección domiciliario de
basura (residuos sólidos).
• Determinar el porcentaje de hogares con conocimiento sobre prevención de incendios.
• Determinar a la Población de 12 y más años de edad que tiene acceso al servicio de internet.
• Determinar el porcentaje de hogares cuyo centro poblado cuenta con veredas, calles y pasajes
pavimentados, plazas o plazuelas, alumbrado público, locales comunales y muros de contención.
• Conocer los medios de transporte y tipo de vía que usa habitualmente la población y determinar el
tiempo promedio de traslado a los establecimientos de comercio, salud y educación.
• Conocer el acceso de la población a la Identidad (Documento Nacional de Identidad).
• Conocer a la población de 15 y más años de edad beneficiarias del Programa Nacional de
Movilización para la Alfabetización que saben leer y escribir.
• Determinar la población de 12 y más años de edad que tiene conocimiento de la Triada preventiva
contra la rabia canina.
• Determinar el acceso y uso de los servicios básicos de telecomunicación (teléfono fijo domiciliario,
telefonía pública, telefonía celular e internet) en el área rural.

103
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
• Caracterizar los diferentes eventos sobre victimización que informa la población, así como la
percepción de inseguridad y confianza en las instituciones de seguridad ciudadana.
• Conocer las principales características de la actividad agrícola y pecuaria desarrollada por los
productores/as agropecuarios/as.
• Determinar el conocimiento y la aplicación de las buenas prácticas agrícolas y pecuarias.

3.2.3 Programas estratégicos

En la Encuesta se obtendrá información estadística de los Programas Estratégicos siguientes:

1. Electrificación Rural
2. Telecomunicación Rural
3. Formalización de la Propiedad Informal
4. Registro de la Propiedad en Registros Públicos
5. Reducción del costo, tiempo e inseguridad vial en el sistema de transporte terrestre
6. Acceso a la Identidad
7. Programa Nacional de Movilización para la Alfabetización
8. Saneamiento Básico
9. Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis
10. Seguridad Ciudadana
11. Productividad Rural
12. Sanidad Agraria
13. Gestión Integral de Residuos Sólidos
14. Incremento de la actividad física y deportiva de la población peruana
15. Mejora de la capacidad operativa para la prevención y atención de incendios
16. Programa Nacional de Barrios y Pueblos

3.3 Características Técnicas

3.3.1 Unidad de Investigación

En la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos las unidades de investigación estadística son la


vivienda particular, el hogar y todas las personas residentes habituales del hogar.

Las personas residentes habituales del hogar lo constituyen:

• Los trabajadores del hogar con cama adentro, que no tengan otra vivienda, independientemente de
los días que ocupen la vivienda.
• Los integrantes de una pensión familiar que tienen como máximo 9 pensionistas.
• Las personas que son miembros del hogar que no se encuentran ausentes del hogar 6 meses o más.
• Las personas que no son miembros del hogar familiar, pero que estuvieron presentes en el hogar 6
meses o más.

104
Instituto Nacional de Estadística e Informática
No serán investigados:

• Los integrantes de una pensión que tienen de 10 a más pensionistas.


• Los trabajadores del hogar con cama afuera.

3.3.2 Cobertura de la Encuesta

Geográfica.- Se realizó a nivel nacional, en el área urbana y rural en los 24 departamentos del país y
la Provincia Constitucional del Callao.
Temporal.- Se realiza anualmente desde el año 2010.
Temática.- La temática a investigar comprende lo siguiente:

• Características de la Vivienda y del Hogar


• Características de los Residentes Habituales del Hogar
• Servicios Educativos Básicos
• Telecomunicación Rural
• Seguridad Ciudadana
• Empleo
• Productividad y Sanidad Agraria

3.3.3 Población bajo estudio

Comprende las viviendas particulares y sus ocupantes residentes habituales del área urbana y área rural
del país.

No formaron parte del estudio las personas que residen en viviendas colectivas (hospitales, hoteles,
asilos, claustros religiosos, cuarteles, cárceles, etc.).

3.3.4 Método de entrevista

Se empleará el método de entrevista directa, con personal debidamente capacitado y entrenado para
tal fin, quienes visitaran las viviendas seleccionadas durante el periodo de recolección de información.

3.4 DISEÑO MUESTRAL

3.4.1 Marco muestral

El marco muestral básico para la selección de la muestra es la información estadística y cartográfica


del Censo 2007, con actualización al 2010 y 2011 del directorio de viviendas de cada conglomerado
seleccionado.

105
Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, 2011-2012
3.4.2 Tipo de muestreo

La muestra es probabilística, estratificada, bietápica, independiente en cada departamento, de selección


sistemática con probabilidad proporcional al tamaño en la primera etapa y sistemática simple en la
segunda etapa.

El nivel de confianza de los resultados es del 95%.

3.4.3 Nivel de inferencia

Los resultados de la encuesta tendrán los siguientes niveles de inferencia:

• Nacional: anual, semestral, trimestral y mensual


• Nacional Urbano y Rural: anual, semestral, trimestral y mensual
• Departamento: anual
• Departamento Urbano y Rural: anual
• Área Metropolitana de Lima y Callao: anual
• Lima Provincias: anual
• Provincia Lima: anual
• Provincia Constitucional del Callao: anual
• Regiones (Costa, Sierra y Selva): trimestral, semestral y anual

3.4.4 Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra anual en el ámbito nacional es 51 504 viviendas particulares (5 277


conglomerados), correspondiendo 32 928 viviendas (4 116 conglomerados) al área urbana y 18 576
(1 161 conglomerados) al área rural.

Cuadro N° 27
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA, SEGÚN ÁREA

Total Total
Área
conglomerados viviendas
Total 5 277 51 504
Urbano 4 116 32 928
Rural 1 161 18 576

En el área urbana, el número de viviendas seleccionadas por conglomerado es igual a ocho (8) y en el
área rural es igual a dieciséis (16).

106
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Das könnte Ihnen auch gefallen