Sie sind auf Seite 1von 14

“Año del dialogo y la reconciliación nacional”

FACTORES DE RIESGO DEL RETRASO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR


EN INFANTES DE 8 A 24 MESES, INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL
NIÑO 2018

Proyecto de Investigación

Investigadoras:
Lic. T.M. Cutimbo Palomino, Jenniffer
Lic. T.M. Velazco Salvatierra, Cárolin Jessica

Asesor:
Dr. Alfaro Fernández, Paul Rubén

LIMA – PERU

2018
INTRODUCCIÓN
En la actualidad un aspecto que ha cobrado mucha importancia por su sólida base científica
es el hecho que el Neurodesarrollo exitoso tiene estrecha relación no solo con la genética
sino también con el ambiente de estimulación y afectividad que rodea al niño los cuales son
factores que influyen decisivamente en la mayor producción de sinapsis neuronales, lo cual
implica a su vez en la mayor integración de la funciones cerebrales repercutiendo sobre el
desarrollo psicomotor , el cual se emplea para definir el progreso del niño en diferentes
áreas (lenguaje, motor, manipulativo y social durante los primeros 24 a 36 meses de edad).
Como ya se ha mencionado no solo depende de la indemnidad del sistema nervioso sino
también que reciba estímulos adecuados en el momento adecuado. Se sabe por la literatura
que el retraso psicomotor implica un diagnóstico provisional durante los primeros años de
vida. Por otra parte, la presencia de factores de riesgo biológico puede perjudicar el
desarrollo del niño (1, 3, 4,5)
La Organización Mundial de la Salud, refiere que el 60% de los niños menores de 6 años no
se encuentran estimulados lo cual puede condicionar un retraso del desarrollo presente
mayormente en áreas rurales debido a la educación de los padres. Refiere también que un 3%
y un 5% de todos los embarazos se consideran de alto riesgo y aproximadamente el 12% son
de riesgo moderado, estos porcentajes se correlacionan con los Recién Nacidos fruto de
dichos embarazos: entre un 10%_12% de los recién nacidos precisan ingreso en una unidad
neonatal y entre un 3 a 5% presentan factores de riesgo (6,7) Los niños de alto riesgo o
vulnerabilidad neurobiológica son aquellos que por sus antecedentes pre, peri o postnatales
tienen una mayor probabilidad de presentar alteraciones en su desarrollo, cabe mencionar
que estos factores son: prematuridad, retardo del crecimiento, bajo peso al nacer, asfixia
peri natal, hiperbilirrubinemia , convulsiones neonatales, malformaciones congénitas,
hemorragia intracraneana; estos niños tienen mayor probabilidad de presentar problemas en
su desarrollo o trastorno en la función motriz.(2)
La prematurez y bajo peso son factores de riesgo biológicos que producen una alta incidencia
de trastorno del desarrollo. La prematuridad se establece como un problema creciente en la
salud pública Se ha demostrado que el peso al nacer está asociado al desarrollo cognitivo.
Las influencias del medio ambiente especialmente la desnutrición y la pobreza han sido
ampliamente estudiadas y se ha demostrado su influencia negativa con el desarrollo
cognitivo. (1) Existen cinco grupos de variables denominadas mediadoras de la pobreza que
son la condición física del hogar (vivienda), el nivel cognitivo de la estimulación en
el hogar, la salud del niño, estilo de vida de los padres, cuidado del niño, se encontró que
la falta de estimulación cognitiva en el hogar a causa la pobreza afecta el desarrollo
intelectual (2). En Perú, la población se acerca a los 30 millones de personas. El 36% de esta
población está conformada por los niños, niñas y adolescentes y de 0 a 5 años con 12%.
Alrededor del 45% de ellos vive en condición de pobreza. Según estadística del INEI 2010.
(8). En Colombia, en un estudio descriptivo, de un total de 43 (100%) niños y niñas, de
un rango de edad de 8 a 24 meses de edad, existe un evidente retraso del desarrollo con 14%.
(9). Chile, por el contrario, realizo un estudio de cohorte a 1 363 niños, evaluados a los
12 meses de edad, dando como resultado el 463 (34%) los cuales presentaron sospecha
de retraso en el desarrollo de niños sin riesgo establecido a los 12 meses de vida
cronológica corregida, los cuales habían nacido en hospitales de Pelotas y vivían en la zona
urbana. (10). En México, se realizaron 204 evaluaciones en niños desde el 1 mes a 5 años.
Resultando el 26.47% (54) con algún dato de alarma, de los cuales 59.26% (32) refirieron
rezago en el desarrollo y 40.74% (22) con riesgo en el retraso de desarrollo. (11). En Brasil,
de 178 recién nacidos 34% presento retraso en el desarrollo motor. Los factores asociados
con el retraso del desarrollo motor fueron: prematurez con 58,4%, recién nacidos de bajo
peso 56,2% y 59,0% eran hombres. (12)
En cambio, en España, el retraso psicomotor es el motivo de consulta del 11-12% de las
primeras visitas de la consulta de Neuropediatría de un Hospital. Los niños que consultan por
retraso psicomotor, son alrededor de 50%. (2). A diferencia de España, en Perú en una
población estimada de 130 niños que acudieron a CRED, el 16% de niños menores a un año
presentan un riesgo en el desarrollo psicomotor que podrían conllevar a un inadecuado
crecimiento en sus áreas del desarrollo. (8)
Otros estudios realizados en el Medio Oriente; Irán, refieren que, la prevalencia de retraso
del desarrollo motor fue de 18,7% y estos tuvieron relación con los factores de riesgo prenatal
más comunes, fueron (las infecciones bacterianas sistémicas (5,9%), hipertensión (4,2%),
diabetes mellitus (2,5%), e infecciones de la madre durante el embarazo (2,5%), en los
factores de riesgo perinatales (la prematurez con 25,6%), y los factores de riesgo posnatales
(bajo peso al nacer 19,2%, convulsión neonatal 7,5%, y severa hiperbilirrubinemia 5,0%).
(13,14). En Polonia, las frecuencias de factores de riesgo de una población de 5282 de
recién nacidos, son: nacimiento prematuro 16,21%, bajo peso al nacer 12,04%, cuidados
intensivos en exceso de 7 días 10,64% (15). Reino Unido, Los bebes menores a 1 año que
nunca habían sido amamantados 34% tenían un 50% más probabilidad de tener retrasos en
la coordinación motora gruesa 10,7% durante los primeros 4 meses y un 40% de probabilidad
de retraso motor fino. (16). Según los distintos reportes, muestran que la mayor frecuencia
de retrasos del desarrollo psicomotor se da en su mayoría en lactantes menores a dos años de
edad (17, 18,19) con asociación principalmente a factores de riesgo biológico. (20, 21,22)
En Lima existe mayor afluencia en la demanda de usuarios entre niños y adolescentes
llegando a un 90% así también se identifican factores condicionantes de salud a través de
indicadores demográficos y socioeconómicos siendo datos recabados del INEI. En el año
2015 los servicios básicos de vivienda no estaban disponibles para toda la población sin
embargo en la actualidad ya disponen de dichos servicios. Siendo también los menos
beneficiarios las zonas rurales, estos factores socio demográficos influyen durante el proceso
de desarrollo del infante.
En este sentido, es necesario tener en cuenta lo que ha sucedido durante el ciclo de vida del
infante a nivel social, biológico, neurológico, entre otros. Pues, estas serán las bases sobre las
cuales se irán desarrollando las capacidades, habilidades, diferentes tipos de aprendizajes y
potencialidades humanas, desarrollo de las conexiones cerebrales, motricidad, pensamiento
simbólico, cimientos de las relaciones consigo mismo, con las demás personas y su entorno,
lo cual se establece en los primeros años de vida. (23). Aquí nace nuestra preocupación al
observar el incremento de retraso en el desarrollo que pasan desapercibidas por consulta
médica por lo que muchas veces los pacientes resultan con secuelas traumatológicas o
neurológicas llegando tardíamente a consulta por medicina física y rehabilitación cuando el
pronóstico y posibilidades de mejoría no son óptimos. Con estos resultados se podrán dar
paso a otras nuevas investigaciones registrando la evidencia.
OBJETIVOS
GENERAL
Determinar los factores de riesgo biológico de retraso del desarrollo psicomotor en los
infantes de 8 a 24 meses que asisten al Instituto Nacional de Salud del niño, Febrero –
setiembre 2018
ESPECIFICOS

 Caracterizar a la población que se estudia según variables de edad y sexo.


 Identificar los factores de riesgo biológico que afectan el retraso psicomotor en infantes
de 8 a 24 meses, que asisten al Instituto Nacional de Salud del niño Breña.
 Determinar la frecuencia de retraso psicomotor
 Determinar la frecuencia de factor de prematuridad, bajo peso al nacer en niños de 8 a
24 meses.
 Determinar la frecuencia de edad, tipo de parto, sufrimiento fetal de la madre
considerando que puede ser menor de 18 años o mayor de 35 años.
 Determinar la relación de asociación y su intensidad (O.R) entre los factores y el retraso
psicomotor

MATERIAL Y MÉTODOS
DISEÑO DE ESTUDIO
Este estudio es no experimental observacional, analítico, tipo de casos y controles, está
basado en la observación de los antecedentes pasados, en el que se seleccionará dos grupos
de sujetos sobre la presencia de retraso psicomotor o efecto (casos) o no (controles) y,
posteriormente, posteriormente de separar los casos de los controles se indagará sobre los
factores de riesgo en cada uno de ellos.
Criterios de inclusión
Los pacientes casos:
Todos los pacientes recién diagnosticados de 8 a 24 meses de edad con retraso del desarrollo
psicomotor con factor de riesgo prenatal, perinatal, y posnatal que acuden al Instituto
Nacional de Salud del niño.
Los pacientes controles:
Lo conformarán pacientes de 8 a 24 meses de edad sin retraso del desarrollo psicomotor con
factor de riesgo prenatal, perinatal, y posnatal que acuden al Instituto Nacional de Salud del
niño.
Criterios de exclusión
Los infantes cuyos familiares no acepten la participación en el estudio y que hayan sido
diagnosticados de discapacidad, síndromes neurológicos (epilepsia, convulsiones).
POBLACION DE ESTUDIO
Pacientes infantes de 8 a 24 meses con retraso del desarrollo psicomotor y sin retraso del
desarrollo psicomotriz que acudan al INSN en el periodo de febrero a Setiembre – 2018. Se
realizarán 2 controles por caso para evitar la posibilidad de que se haya sometido un sesgo
en la selección de los controles.

MUESTRA
Para el tamaño de muestra se usó la fórmula de cálculo del tamaño de muestra GRANMO
para caso control.
El tamaño de la muestra se realiza mediante la calculadora IMIM teniendo en cuenta que
la población será representada en un 20% es decir 0.2. La población entre 8 a 24 m representa
el 20% de la población total de infantes nacidos
Dentro de los procedimientos se calculará el Odds Ratio para el estudio de casos y
controles. El 0.2% será nuestro factor de riesgo unido a los controles y el O. R es el 5 y que
se estudiaran 2 controles para 1 caso, resultando 27 casos y 54 controles.
Si se consideran los siguientes valores para O. R varia la cantidad de casos y controles.
A menor O. R mayor cantidad de casos y controles:

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES


Retraso Psicomotor:
Definición: Variable cualitativa nominal (si, no).
Indicador: Se obtendrá el tiempo de retraso psicomotor según refiera la historia clínica
Escala: Se obtendrá mediante la revisión directa de la HC del infante

Edad materna:
Definición: Variable cuantitativa continúa expresada en años.
Indicador: Se obtendrá la edad de la madre desde el nacimiento del hijo.
Escala: Recopilado de la historia clínica o a través de los instrumentos físicos.
Categorías y valores: menores de 18 años, de 19 a 35 años y mayores de 35 años

Edad del niño:


Definición: Variable cuantitativa continúa expresada en meses.
Indicador: Se obtendrá la edad del niño desde su nacimiento
Escala: Se obtendrá la información a través de la historia clínica del infante.

Género del infante:


Definición: Variable cualitativa nominal
Indicador: se indicará si es femenino o masculino
Escala: Se obtendrá la información generada por cada uno de los instrumentos físicos.
Estado conyugal de la madre:
Definición Variable cualitativa nominal, determinará el estado conyugal de la madre
Indicador: unión libre, conviviente, separada, divorciada, viuda, soltera, casada. Escala: La
información se obtendrá a través de la historia clínica o a través de los instrumentos físicos.

Alteración genética del infante:


Definición Variable cualitativa nominal (si, no).
Indicador: Dentro de los más conocidos, tenemos (acondroplásica, hemofilia, ontogénesis,
imperfecta). Escala: Se obtendrá a través de la historia clínica. Dado que, en muchos infantes con
retraso del desarrollo, tiene etiología genética, la anamnesis familiar es relevante para dar a conocer
la frecuencia con que se presente.

Infección del Tracto Urinario:


Definición Variable cualitativa nominal (si, no).
Indicador: se indicará en que momento de la gestación. Escala: Se obtendrá de la historia clínica o a
través de los instrumentos físicos.

Tipo de parto:
Definición Variable cualitativa nominal (normal, cesárea).
Indicador: se indicará si resultó parto normal o por medio de cesárea. Escala: Se obtendrá a través de
la historia clínica o a través de los instrumentos físicos.

Retraso de crecimiento uterino:


Definición: Variable cualitativa nominal (si, no).
Indicador: Presento o no retraso de crecimiento uterino. Escala: Se obtendrá a través de la historia
clínica o a través de los instrumentos físicos.

Alteraciones metabólicas del infante:


Definición: Variable cualitativa nominal (si, no).
Escala: Se obtendrá a través de la historia clínica. Indicador Dentro de las más frecuentes, tenemos
(hipo-hiperglucemia, hipo-hipercalcemia, hipo-hipercalcemia, hipo-hiponatremia).

Problemas placentarios:
Definición: Variable cualitativa nominal (si, no).
Indicador: Mencionar en qué etapa de la gestación presentó problemas placentarios. Escala: Se
obtendrá a través de la historia clínica.

Defectos congénitos:
Definición: Variable cualitativa nominal (si, no).
Indicador: indicar que tipo de defecto congénito presenta después del nacimiento Escala: Se obtendrá
a través de la historia clínica.

Sufrimiento fetal:
Definición: Variable cualitativa nominal (si, no).
Indicador: Mencionar en qué edad gestacional se encontraba él bebe durante esta complicación
Escala: Se obtendrá a través de la historia clínica.
Pre – eclampsia:
Definición: Variable cualitativa nominal (si, no).
Indicador: indicar en que tiempo de edad gestacional se encontraba la madre durante la pre-eclampsia
Escala: Se obtendrá a través de la historia clínica.

Asfixia:
Definición Variable cualitativa nominal (si, no).
Indicador: indicar en que tiempo presento la asfixia pre, peri o postnatal.
Escala Se obtendrá a través de la historia clínica.

Prematuridad:
Definición Variable cuantitativa continúa expresada en semanas.
Indicador: identificar tiempo de prematuridad
Escala Se obtendrá a través de la historia clínica.

Peso al nacer:
Definición: Variable cuantitativa continúa
Indicador: representado en peso -gramos
Escala Se obtendrá a través de la historia clínica o a través de los instrumentos físicos.

Perímetro cefálico al nacimiento:


Definición Variable Cuantitativa
Indicador en niños (34,8cm) y en niñas (34,1cm).
Escala: Se obtendrá a través de la historia clínica.

Perímetro cefálico a la edad de desarrollo:


Definición Variable Cuantitativa
Indicador: en niños (12meses – 47,3cm; 15meses – 48cm; 18meses – 48,7cm; 24meses -49,6cm) y
en niñas (12meses – 46cm; 15meses – 46,7cm; 18meses – 47,3cm; 24meses -48,2cm). Escala: Se
obtendrá a través de la historia clínica.

Trauma obstétrico:
Definición Variable cualitativa nominal (si, no).
Indicador: Presentó o no presento
Escala: Se obtendrá a través de la historia clínica.

Apgar:
Definición Variable cualitativa ordinal
Indicador:(ausente, débil, normal).
Escala: Se obtendrá a través de la historia clínica.

PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS
PLAN DE ANALISIS: Se presentarán los datos en tablas de contingencia y se analizará la
relación de asociación mediante pruebas estadísticas chi cuadrado y la intensidad mediante
O.R, se utilizará el programa spss
BIBLIOGRAFIA
1. Fernández C. Matzumara J. Gutiérrez H. Secuelas del Neurodesarrollo del Recién Nacido
Prematuros de extremadamente bajo peso y muy bajo peso a los 2 años de edad, egresados
de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati
Martín, 2009_2014
2. Barra L. Alvarado R. Frecuencia de Riesgo Neurobiológico del Recién Nacido. : Rev.
Chile. Pediátrica. 2012,836:552_562
3. Rivero J. Valoración del desarrollo motor en niños menores de 18 meses con retraso
psicomotor que acuden a tratamiento fisioterapéutico, Investigación Sanitaria Clínica, 2016
4. Martell M., Burg2ueño M.: Crecimiento y desarrollo del niño de riesgo biológico y social
en zona urbana de Montevideo. Articulo Rev. Pediatra. Uruguay, 2007,78(3)
5. Narbona J. Retraso Psicomotor. Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la Asociación
Española en Pediatría. Neurología. España, 2015, CAP 21, 151_152
6. Myers R: Los doce que sobreviven: Fortalecimiento de los programas de desarrollo para
la primera infancia en el tercer mundo. Publicación científica N° 545. Organización
Panamericana de la Salud. Washington DC USA 1993.
7. Ruiz Extremera A., Robles C.: “Niños de riesgo. Programas de Atención Temprana”. Ed.
Norma – Capitel. Madrid. 2007
8. Jaén, F, Fernández M, Calleja B, Muñoz N. Detección y manejo del retraso psicomotor en
la infancia. Pediatr Integral 2011; XV (8): 753-760.
9. Álvarez de Laviada T. Evaluación y manejo del niño con retraso psicomotor. Trastornos
generalizados del desarrollo. Presentación. Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2011; (20): 127-
9.
10. Vericat A, Orden A. Psychomotor development and its disorders: between normal and
pathological development. Ciência & Saúde Coletiva 2013; 18(10): 2977-2984.
11. Álvarez M, Soria J, Sánchez G. et al. Importancia de la vigilancia del desarrollo
psicomotor por el pediatra de Atención Primaria: revisión del tema y experiencia de
seguimiento en una consulta en Navarra. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009; 11:65-87.
12. DA SILVA, Andréa Januário, et al. Factors related to motor developmental delay of
newborns. Journal of Human Growth and Development, 2014, vol. 24, no 3, p. 320-327.
13. Sajedi F., Vameghi R., Mohseni Bandpei., Alizad V., Hemmati Gorgani., Shahshahhani
Pour. Motor Developmental Delay in 7500 Iranian Infants: Prevalence and Risk Factors.
Irannian Journal of Child Neurology. Diciembre. Vol. 3, N 3 (43-50) 2009.
14. TORABI, Fatemeh, et al. Correlation between high-risk pregnancy and developmental
delay in children aged 4–60 months. Libyan Journal of Medicine, 2012, vol. 7, no 1, p.
18811.
15. Ireneusz Bielecki Anna Horbulewicz Teresa Wolan. Risk factors associated with hearing
loss in infants: An analysis of 5282 referred neonates. International Journal of Pediatric
Otorhinolaryngology. Julio.Vol. 75, N 7 (925-930)
16. Amanda Sacker, María A. Quigley, Yvonne J. Kelly. Breastfeeding and developmental
delay: findings from the millennium cohort study. The Journal of pediatrics. 2006, vol. 118,
no 3, p. e682-e689.
17. Barra L, Alvarado R. Frecuencia de riesgo neurobiológico en recién nacidos. Rev
Chil Pediatr. 2012; 83 (6): 552-562.
18. Lira M. Factores de riesgo para el desarrollo psicomotor del lactante de nivel
socioeconómico bajo. Rev. Chil. Pediatr. 1994; 65(1): 21-27.
19. Schonhaut L, SchÖnsted M, Álvarez J, Salinas P, Armijo I. Desarrollo Psicomotor
en niños de Nivel Socioeconómico Medio-Alto. Rev Chil Pediatr 2010; 81 (2): 123-128
20. Organización Mundial de la Salud, Banco Mundial. Informe mundial sobre la
discapacidad. Estadísticas Sanitarias Mundiales. Ginebra, Organización Mundial de la Salud,
2013 Setiembre.
21. Ramos I. Detección y Diagnóstico Precoz de los Trastornos del Desarrollo Psicomotor.
Vox Pediátrica. 2007; 15(1): 36-43.
22. Schonhaut L, Armijo I, Millán T. et al. comparación de la Evaluación Tradicional
del Desarrollo Psicomotor versus una Prueba Auto administrada. Rev. Chil. Pediatr.
2010; 81(6):498-505.
23. Myers R: Los doce que sobreviven: Fortalecimiento de los programas de desarrollo para
la primera infancia en el tercer mundo. Publicación científica N° 545. Organización
Panamericana de la Salud. Washington DC USA 1993.

PRESUPUESTO
CRONOGRAMA
ANEXO
ANEXO 1
TAMAÑO DE MUESTRA
ANEXO 2:

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
VARIABLE TIPO DE ESCALA DE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO
VARIABLE MEDICION
RETRASO Cualitativa Nominal  Si presenta retraso Se obtendrá el retraso  Tarjeta de
PSICOMOTOR psicomotor psicomotor según refiere la vacunación
 No presenta retraso ASQ-3 (Age and Stages
Psicomotor Questionare).
EDAD MATERNA Cuantitativa Continua  Madre menor de 18 Se obtendrá la edad de la  DNI
años. madre desde el nacimiento
 Madre entre 19 a 35 del hijo.
años-
 Madre mayores de
35 años.
EDAD DEL NIÑO Cuantitativa Continua  De 18 a 24 meses Se obtendrá la edad del  DNI
niño desde su nacimiento.
GENERO DEL Cualitativa Nominal  Femenino Se indicará el género del  DNI
INFANTE  Masculino. niño.
HIPERBILIRRUBINE Cualitativa Nominal  Si presenta Se obtendrá  Datos de Historia
MIA hiperbilirrubinemia hiperbilirrubinemia por Dx. Clínica
 No presenta Del Medico obtenido de
hiperbilirrubinrmia Historia clínica.
INFECCION DEL Cualitativa Nominal  Si presenta Se obtendrá infección del  Datos de Historia
TRACTO URINARIO infección del tracto tracto urinario por Dx. Del Clínica
urinario Medico obtenido de  Ficha de
 No presenta Historia clínica. recolección de
infección del tracto datos.
urinario,
TIPOS DE PARTO Cualitativa Nominal  Parto Normal  Tarjeta de
 Parto por cesaria vacunación
 Ficha de
recolección de
datos.
ALTERACIONES Cualitativa Nominal  Si presenta Dentro de las mas  Datos de Historia
METABOLICAS alteraciones frecuentes: Clínica
DEL INFANTE metabolicas  Hipo-hiperglucemia  Ficha de
 No presenta  Hipo-hipercalcinemia recolección de
altewraciones  Hipo-hipernatremia datos.
metabolicas
PROBLEMAS Cualitativa Nominal  Si presenta Mencionar en que etapa de  Datos de Historia
PLACENTARIOS problemas la gestación presento Clínica
placentarfios problemas placentarios.  Ficha de
 No presenta recolección de
problemas datos.
placentarios
SUFRIMIENTO Cualitativa Nominal  Si presento Mencionar en que edad  Datos de Historia
FETAL sufrimiento fetal gestacional se encuentra el Clínica
 No present bebe durante esta  Ficha de
sufrimiento fetal complicación. recolección de
datos.
PRE-ECLAMPSIA Cualitativa Nominal  Madre si presento Indicar en que tiempo de  Datos de Historia
preeclampsia edad gestacional se Clínica
 Madre no presento encuentra la madre durante  Ficha de
preeclampsia la preeclampsia. recolección de
datos.
ASFIXIA Cualitativa Nominal  Si presento asfixia Indicar en que tiempo se  Datos de Historia
 No presento asfixia presentó la asfixia si fue Clínica
pre, peri o postnatal.  Ficha de
recolección de
datos.
PREMATURIDAD Cuantitativa Continua  Prermaturidad Identificar tiempo de  Tarjeta de
extrema prematuridad (menor de 39 vacunación
semanas)
 Prematuridad niño a  Datos de Historia
termino Clínica

PESO AL NACER Cuantitativa Continua  Bajo peso Representada en peso-  Tarjeta de


 Peso normal gramos. vacunación
 Alto peso  Datos de Historia
Clínica
PERIMETRO Cuantitativa Continua  Microcefalia Indicar en niños (34,8 cm).  Tarjeta de
CEFALICO AL  Normal Indicar en niñas (34,1 cm). vacunación
NACER  Hidrocefalia  Datos de Historia
(macrocefalia), Clínica
PERIMETRO Cuantitativa Continua  Microcefalia Indicar en: Niños: 12 meses  Tarjeta de
CEFALICO A LA  Normal (47,3 cm), 15 meses (48 vacunación
EDAD DEL  Hidrocefalia cm), 18 meses (48,7 cm) y  Datos de Historia
DESARROLLO (macrocefalia), 24 meses (49,6). Niñas: 12 Clínica
meses ( 46 cm), 15 meses
(46,7), 18 meses (47,3 cm)
y 24 meses (48,2 cm)
TRAUMA Cualitativa Nominal  Si presento trauma Se obtiene trauma  Datos de Historia
OBSTETRICO obstétrico obstétrico mediante Clínica
 No presento trauma diagnóstico del medico
obstétrico obtenido de historia clínica.
TEST DE APGAR Cualitativa Ordinal  Ausente Se obtiene test de apgar  Tarjeta de
 Débil evaluando 5 parámetros: vacunación
 Normal Tono muscular, esfuerzo
respiratorio, Frecuencia
cardiaca, reflejos, y color
de piel. Dándole
puntuación 0-2 por cada
ítem, teniendo al final
puntuación máxima de 10.
Esta evaluación es realizada
por medico al minuto y a
los 5 minutos al nacer.

Das könnte Ihnen auch gefallen