Sie sind auf Seite 1von 46

FUNDAMENTALES DE ROCK PROPERTIES

El material del que puede estar compuesta una roca reservorio de petróleo
puede variar desde arena muy suelta y no consolidada a una piedra arenisca,
caliza o dolomita muy dura y densa. Los granos se pueden unir con una
cantidad de materiales, los más comunes son la silicona, la calcita o la arcilla.
El conocimiento de las propiedades físicas de la roca y la interacción existente
entre el sistema de hidrocarburos y la formación es esencial para comprender y
evaluar el rendimiento de un yacimiento dado.
Las propiedades de las rocas se determinan realizando análisis de laboratorio
en los núcleos del yacimiento a evaluar. Los núcleos se eliminan del entorno
del yacimiento, con los cambios subsiguientes en el volumen global del núcleo,
el volumen de poro, las saturaciones del fluido del yacimiento y, a veces, la
humectabilidad de la formación. El efecto de estos cambios en las propiedades
de las rocas puede variar de insignificante a sustancial, dependiendo de las
características de la formación y la propiedad de interés, y debe evaluarse en el
programa de prueba.
Básicamente, hay dos categorías principales de pruebas de análisis de núcleos
que se realizan en muestras de núcleos en relación con las propiedades físicas
de las rocas de yacimiento. Estos son:
Pruebas rutinarias de análisis de núcleos
• Porosidad
• Permeabilidad
• Saturación
Pruebas especiales
• Presión de sobrecarga
• presión capilar
• Permeabilidad relativa
• Humectabilidad
• Tensión superficial e interfacial

Los datos de propiedad de rocas anteriores son esenciales para los


cálculos de ingeniería de yacimientos, ya que afectan directamente
tanto la cantidad como la distribución de hidrocarburos y, cuando se
combinan con propiedades de fluidos, controlan el flujo de las fases
existentes (es decir, gas, petróleo y agua) dentro del depósito.

POROSIDAD
La porosidad de una roca es una medida de la capacidad de
almacenamiento (volumen de poro) que es capaz de contener fluidos.
Cuantitativamente, la porosidad es la relación entre el volumen de
poro y el volumen total (volumen total). Esta propiedad importante de
la roca se determina matemáticamente mediante la siguiente relación
generalizada:
 = Volumen global de volumen de poro
donde   porosidad
A medida que los sedimentos se depositaban y las rocas se formaban
durante tiempos geológicos pasados, algunos espacios vacíos que se
desarrollaban se aislaron de los otros espacios vacíos por una
cementación excesiva. Por lo tanto, muchos de los espacios vacíos
están interconectados, mientras que algunos de los espacios de poro
están completamente aislados. Esto lleva a dos tipos distintos de
porosidad, a saber:

• Porosidad absoluta
• Porosidad efectiva
Porosidad absoluta

La porosidad absoluta se define como la relación entre el espacio


poroso total en la roca y el del volumen total. Una roca puede tener
una porosidad absoluta considerable y, sin embargo, no tener
conductividad para el fluido por falta de poro interconexión. La
porosidad absoluta generalmente se expresa matemáticamente mediante
las siguientes relaciones:

 = volumen total de poro


un volumen masivo
o

 = volumen total  volumen de grano


un volumen masivo

(4 -1)

(4 - 2)

donde a  absoluta porosidad.

Porosidad efectiva
La porosidad efectiva es el porcentaje de espacio poroso
interconectado con respecto al volumen total, o

 = volumen de poro interconectado


volumen aparente

donde   porosidad efectiva.

(4 - 3)

La porosidad efectiva es el valor que se usa en todos los cálculos de


ingeniería de yacimientos porque representa el espacio de poro
interconectado que contiene los fluidos de hidrocarburos recuperables.
La porosidad puede clasificarse según el modo de origen como original
inducido.
La porosidad original es la desarrollada en la deposición del
material, mientras que la porosidad inducida es la desarrollada por
algún proceso geológico posterior a la deposición de la roca. La
porosidad intergranular de las areniscas y la porosidad
intercristalina y oolítica de algunas calizas tipifican la porosidad
original. La porosidad inducida se tipifica por el desarrollo de
fracturas como se encuentra en las lutitas y calizas y por las babosas
o cavidades de solución que se encuentran comúnmente en las calizas.
Las rocas que tienen porosidad original son más uniformes en sus
características que aquellas rocas en las que se incluye una gran
parte de la porosidad. Para la medición cuantitativa directa de la
porosidad, se debe confiar en muestras de formación obtenidas por
sondeo.
Dado que la porosidad efectiva es el valor de porosidad de interés
para el ingeniero de petróleo, se debe prestar especial atención a los
métodos utilizados para
determinar la porosidad. Por ejemplo, si la porosidad de una muestra
de roca se determinó saturando la muestra de roca al 100% con un
fluido de densidad conocida y luego determinando, mediante el pesaje,
el aumento de peso debido al fluido de saturación, esto produciría una
medición efectiva de la porosidad porque el fluido de saturación
podría entrar solo en los espacios de poro interconectados. Por otro
lado, si la muestra de roca se trituró con un mortero para determinar
el volumen real de los sólidos en la muestra de núcleo, se obtendría
una medición de porosidad absoluta porque la identidad de los poros
aislados se perdería en el proceso de trituración .
Una aplicación importante de la porosidad efectiva es su uso para
determinar el volumen original de hidrocarburos en su lugar. Considere
un reservorio con una extensión de área de A acres y un espesor
promedio de h pies. El volumen global total del depósito puede
determinarse a partir de las siguientes expresiones:
Volumen total  43,560 Ah, ft3 (4-4)

o
Volumen total  7,758 Ah, bbl (4-5) donde A  extensión de área, acres
h  espesor promedio
El PV de poro del yacimiento se puede determinar combinando
Ecuaciones 4-4 y 4-5 con 4-3. Expresar el volumen de poro del
yacimiento en pies cúbicos da:
PV  43,560 Ah, ft3 (4-6)
Expresar el volumen de poro del yacimiento en barriles da:
PV  7,758 Ah, bbl (4-7)
Ejemplo 4-1
Existe un depósito de aceite a su presión de punto de burbujeo de 3000
psia y una temperatura de 160 ° F. El aceite tiene una gravedad API de
42 ° y una relación gas-petróleo de 600 scf / STB. La gravedad
específica del gas de solución es 0.65. Los siguientes datos
adicionales también están disponibles:
Área del embalse  640 acres
• Grosor promedio  10 pies
• Conate saturación de agua  0.25
• Porosidad efectiva  15%
Calcule el aceite inicial en su lugar en STB.

Solución
Paso 1. Determine la gravedad específica del aceite del tanque de
almacenamiento de la Ecuación 2-68.

 = 141.5
o 42 + 131.5

= 0.8156

Paso 2. Calcule el factor de volumen de formación de aceite inicial


aplicando la ecuación de Standing, es decir, la ecuación 2-85, para
dar:

  0.65  0.5

1.2

o = 0.9759 + 0.00012
= 1.306 bbl / STB

600  0.8156 

+ 1.25 (160) 
˚

Paso 3. Calcule el volumen de poro de la ecuación 4-7.


Volumen de poro  7758 (640) (10) (0.15)  7,447,680 bbl
Paso 4. Calcule el aceite inicial en su lugar.
El aceite inicial está en su lugar  12,412,800 (1  0,25) /1.306 
4,276,998 STB La roca del reservorio generalmente puede mostrar
grandes variaciones en la porosidad
verticalmente, pero no muestra variaciones muy grandes en la porosidad
paralela a los planos de estratificación. En este caso, la porosidad
promedio aritmética o la porosidad promedio ponderada por grosor se
usa para describir la porosidad promedio del yacimiento. Sin embargo,
un cambio en la sedimentación o las condiciones de deposición puede
causar que la porosidad en una porción del yacimiento sea muy
diferente de la de otra área. En tales casos, el promedio ponderado de
área o la porosidad promedio ponderada en volumen se usa para
caracterizar la porosidad promedio de la roca. Estas técnicas de
promedio se expresan matemáticamente en las siguientes formas:
Promedio aritmético   i / n (4-8)
Promedio ponderado de grosor   hihihi / hi (4-9)
Promedio ponderado regional   AiAi / Ai (4-10)
Promedio ponderado volumétrico   AiAihi / Aihi (4-11)

donde n  número total de muestras de núcleos


hola  grosor de la muestra central i o área de depósito i
i  porosidad de la muestra central i o área del yacimiento i Ai 
área del embalse i
Ejemplo 4-2
Calcule el promedio aritmético y el promedio ponderado de grosor de
las siguientes mediciones:

Grosor de la muestra, porosidad,%


1 1.0 10
2 1.5 12
3 1.0 11
4 2.0 13
5 2.1 14
6 1.1 10

Solución

• promedio aritmético

 = 10 + 12 + 11 + 13 + 14 + 10 = 11.67%
6
• Promedio ponderado de grosor

 = (1) (10) + (1.5) (12) + (1) (11) + (2) (13) + (2.1) (14) + (1.1)
(10)
1 + 1.5 + 1 + 2 + 2.1 + 1.1
= 12.11%
SATURACIÓN
La saturación se define como la fracción, o porcentaje, del volumen de
poro ocupado por un fluido en particular (petróleo, gas o agua). Esta
propiedad se expresa matemáticamente por la siguiente relación:

saturación de fluidos  volumen total del fluido


volumen de poros
Aplicando el concepto matemático de saturación anterior a cada fluido
de depósito da

Entonces = volumen de poro de aceite

Sg = volumen de gas
volumen de poros

Sw = volumen de agua
volumen de poros

donde So  saturación de petróleo Sg  saturación de gas


Sw  saturación de agua

(4 -12)

(4 -13)

(4 -14)

Por lo tanto, todos los valores de saturación se basan en el volumen


de poro y no en el volumen de depósito bruto.
La saturación de cada fase individual oscila entre cero y 100 por
ciento. Por definición, la suma de las saturaciones es 100%, por lo
tanto
Sg  So  Sw  1.0 (4 - 15)
Se cree que los fluidos en la mayoría de los embalses han alcanzado un
estado de equilibrio y, por lo tanto, se habrán separado según su
densidad, es decir, aceite cubierto por gas y cubierto por agua.
Además del agua del fondo (o del borde), habrá agua connada
distribuida a través de las zonas de petróleo y gas. El agua en estas
zonas se habrá reducido a un mínimo irreductible. Las fuerzas que
retienen el agua en las zonas de petróleo y gas se denominan fuerzas
capilares porque son importantes solo en espacios de poro de tamaño
capilar.
La saturación de agua connatural (intersticial) Swc es importante
principalmente porque reduce la cantidad de espacio disponible entre
el petróleo y el gas. En general, no se distribuye uniformemente en
todo el embalse, pero varía con la permeabilidad, la litología y la
altura sobre la capa freática libre.
Otra fase particular de saturación de interés se llama saturación
crítica y se asocia con cada fluido de yacimiento. La definición y la
importancia de la saturación crítica para cada fase se describen a
continuación.
Saturación crítica de petróleo, Soc
Para que la fase de aceite fluya, la saturación del aceite debe
superar un cierto valor que se denomina saturación crítica de aceite.
A esta saturación particular, el aceite permanece en los poros y, para
todos los propósitos prácticos, no fluirá.
Saturación residual de petróleo, Sor
Durante el proceso de desplazamiento del sistema de petróleo crudo
desde los medios porosos por inyección de agua o gas (o invasión)
quedará algo de aceite restante que se caracteriza cuantitativamente
por un valor de saturación que es mayor que la saturación crítica de
petróleo. Este valor de saturación se llama saturación de aceite
residual, Sor. El término saturación residual generalmente se asocia
con la fase no humectante cuando se desplaza por una fase humectante.

Saturación de aceite móvil, Som


La saturación de aceite móvil Som es otra saturación de interés y se
define como la fracción de volumen de poro ocupada por aceite móvil
expresada por la siguiente ecuación:
Som  1  Swc  Soc
donde Swc  conna saturación de agua Soc  saturación crítica de
petróleo
Saturación crítica de gas, Sgc
A medida que la presión del yacimiento disminuye por debajo de la
presión del punto de burbujeo, el gas evoluciona desde la fase de
aceite y, en consecuencia, la saturación del gas aumenta a medida que
disminuye la presión del yacimiento. La fase gaseosa permanece inmóvil
hasta que su saturación excede cierta saturación, llamada saturación
crítica de gas, por encima de la cual el gas comienza a moverse.

Saturación crítica de agua, Swc


La saturación crítica del agua, la saturación connacional del agua y
la saturación irreductible del agua se usan ampliamente de manera
intercambiable para definir la saturación máxima de agua en la cual la
fase acuosa permanecerá inmóvil.
Saturación promedio

El promediado adecuado de los datos de saturación requiere que los


valores de saturación se ponderen tanto por el espesor del intervalo
hi como por la porosidad del intervalo . La saturación promedio de
cada fluido de yacimiento se calcula a partir de las siguientes
ecuaciones:

norte
 hii hi Soi
Entonces = i = 1
 hii hi i = 1

(4 -16)

norte
 hii hi Swi
Sw = i = 1
 hii hi i = 1

(4 -17)
norte
 hii hi Sgi
Sg = i = 1
 hii hi i = 1

(4 -18)

donde el subíndice i se refiere a cualquier medición individual y


representa el intervalo de profundidad al que se aplican i, Soi, Sgi
y Swi.
Ejemplo 4-3
Calcule el promedio de saturación de agua connatural y de petróleo de
las siguientes medidas:

Muestra hi, ft ,% Entonces,% Swc,%


1 1.0 10 75 25
2 1.5 12 77 23
3 1.0 11 79 21
4 2.0 13 74 26
5 2.1 14 78 22
6 1.1 10 75 25

Solución
Construya la siguiente tabla y calcule la saturación promedio para la
fase de aceite y agua:

Muestra hi, ft  h So Soh Swc Swch


1 1.0 .10 .100 .75 .0750 .25 .0250
2 1.5 .12 .180 .77 .1386 .23 .0414
3 1.0 .11 .110 .79 .0869 .21 .0231
4 2.0 .13 .260 .74 .1924 .26 .0676
5 2.1 .14 .294 .78 .2293 .22 .0647
6 1.1 .10 .110 .75 .0825 .25 .0275
1.054 0.8047 0.2493
Calcule la saturación promedio de petróleo aplicando la ecuación 4-16:
So = .8047 = 0.7635
1.054
Calcule la saturación media de agua aplicando la ecuación 4-17:

Sw = 0.2493 = 0.2365
1.054

WETTABILITY
La humectabilidad se define como la tendencia de un fluido a
extenderse o adherirse a una superficie sólida en presencia de otros
fluidos inmiscibles. El concepto de humectabilidad se ilustra en la
Figura 4-1. Pequeñas gotas de tres líquidos (mercurio, aceite y agua)
se colocan en una placa de vidrio limpia. Las tres gotas se observan
desde un lado como se ilustra en la Figura 4-1. Se observa que el
mercurio conserva una forma esférica, la gota de aceite se desarrolla
en forma aproximadamente hemisférica, pero el agua tiende a extenderse
sobre la superficie del vidrio.
La tendencia de un líquido a extenderse sobre la superficie de un
sólido es una indicación de las características de humectación del
líquido para el sólido. Esta tendencia a la dispersión se puede
expresar de forma más conveniente midiendo el ángulo de contacto en la
superficie líquido-sólido. Este ángulo, que siempre se mide a través
del líquido hasta el sólido, se denomina ángulo de contacto .
El ángulo de contacto  ha alcanzado significación como medida de
humectabilidad. Como se muestra en la Figura 4-1, a medida que el
ángulo de contacto disminuye, las características de humectación del
líquido aumentan. La humectabilidad completa se evidenciaría por un
ángulo de contacto cero, y se evitaría una humectación completa por un
ángulo de contacto de 180 °. Ha habido varias definiciones de
humectabilidad intermedia pero, en gran parte de la literatura
publicada, los ángulos de contacto de 60 ° a 90 ° tenderán a repeler
el líquido.
La humectabilidad de las rocas del yacimiento a los fluidos es
importante ya que la distribución de los fluidos en los medios porosos
es una función de la humectabilidad. Debido a las fuerzas atractivas,
la fase de humectación tiende a ocupar los poros más pequeños de la
roca y la fase no humectante ocupa los canales más abiertos.

Figura 4-1. Ilustración de humectabilidad.

TENSIÓN SUPERFICIAL E INTERFACIAL


Al tratar con sistemas multifásicos, es necesario considerar el efecto
de las fuerzas en la interfaz cuando dos fluidos inmiscibles están en
contacto. Cuando estos dos fluidos son líquidos y gaseosos, el término
tensión superficial se usa para describir las fuerzas que actúan sobre
la interfaz. Cuando la interfaz se encuentra entre dos líquidos, las
fuerzas actuantes se llaman tensión interfacial.
Las superficies de líquidos generalmente están cubiertas con lo que
actúa como una película delgada. Aunque esta película aparente posee
poca fuerza, no obstante actúa como una membrana delgada y se resiste
a romperse. Se cree que esto es causado por la atracción entre
moléculas dentro de un sistema dado. Todas las moléculas se atraen una
a la otra en proporción al producto de sus masas e inversamente a los
cuadrados de la distancia entre ellas.
Considere los dos fluidos inmiscibles, aire (o gas) y agua (o aceite)
como se muestra esquemáticamente en la Figura 4-2. Una molécula
líquida, que está alejada de la interfaz, está rodeada por otras
moléculas líquidas, teniendo así una fuerza de atracción neta
resultante sobre la molécula de cero. Sin embargo, una molécula en la
interfaz tiene una fuerza que actúa sobre ella desde las moléculas de
aire (gas) que se encuentran inmediatamente por encima de la interfaz
y desde las moléculas de líquido que se encuentran debajo de la
interfaz.
Las fuerzas resultantes están desequilibradas y dan lugar a tensión
superficial. La fuerza de atracción desequilibrada entre las moléculas
crea una superficie similar a una membrana con una tensión medible, es
decir, tensión superficial. Como un asunto

Figura 4-2. Ilustración de la tensión superficial. (Después de Clark,


N. J., Elements of Petroleum Reservoirs, SPE, 1969).
de hecho, si se coloca cuidadosamente, una aguja flotará en la
superficie del líquido, sostenida por la membrana delgada a pesar de
que es considerablemente más densa que el líquido.
La tensión superficial o interfacial tiene las unidades de fuerza por
unidad de longitud, por ejemplo, dinas / cm, y se indica habitualmente
con el símbolo .
Si se coloca un tubo capilar de vidrio en un recipiente abierto grande
que contenga agua, la combinación de tensión superficial y
humectabilidad del tubo con el agua hará que el agua suba en el tubo
por encima del nivel del agua en el recipiente fuera del tubo como se
muestra en la Figura 4- 3.
El agua subirá en el tubo hasta que la fuerza total que actúa para
tirar del líquido hacia arriba se equilibre con el peso de la columna
de líquido

Figura 4-3. Relaciones de presión en tubos capilares.

apoyado en el tubo. Suponiendo que el radio del tubo capilar es r, la


fuerza ascendente total Fup, que mantiene el líquido hacia arriba, es
igual a la fuerza por unidad de longitud de superficie por la longitud
total de la superficie, o
Fup  (2r) (gw) (cos ) (4 - 19)
donde gw  tensión superficial entre el aire (gas) y el agua
(aceite), dinas / cm
  ángulo de contacto r  radio, cm
La fuerza hacia arriba es contrarrestada por el peso del agua, que es
equivalente a una fuerza hacia abajo de la masa multiplicada por la
aceleración, o
Fdown  r2 h (w  irair) g (4 - 20)
donde h  altura a la que se mantiene el líquido, cm g  aceleración
debido a la gravedad, cm / sec2
w  densidad de agua, gm / cm3
air  densidad de gas, gm / cm3
Debido a que la densidad del aire es insignificante en comparación con
la densidad del agua, la ecuación 4-20 se reduce a:
Fdown   r2 wg (4 - 21)
Al igualar la ecuación 4-19 con 4-21 y resolver la tensión superficial
se obtiene:

gw = r h w g
2 cos 

(4 - 22)

La generalidad de las ecuaciones 4-19 a 4-22 no se perderá al


aplicarlas al comportamiento de dos líquidos, es decir, agua y aceite.
Debido a que la densidad del aceite no es despreciable, la ecuación 4-
22 se convierte en

ow = r h g (w  o)


2 cos 
donde o  densidad de petróleo, gm / cm3
(4 - 23)

w  tensión interfacial entre el aceite y el agua, dynes / cm

PRESIÓN CAPILAR
Las fuerzas capilares en un depósito de petróleo son el resultado del
efecto combinado de la superficie y las tensiones interfaciales de la
roca y los fluidos, el tamaño y la geometría de los poros y las
características de humectación del sistema. Cualquier superficie curva
entre dos fluidos inmiscibles tiene la tendencia a contraerse en el
área más pequeña posible por unidad de volumen. Esto es cierto ya sea
que los fluidos sean aceite y agua, agua y gas (incluso aire) o
petróleo y gas. Cuando dos fluidos inmiscibles están en contacto,
existe una discontinuidad en la presión entre los dos fluidos, que
depende de la curvatura de la interfaz que separa los fluidos.
Llamamos a esta diferencia de presión la presión capilar y es referida
por pc.
El desplazamiento de un fluido por otro en los poros de un medio
poroso se ve favorecido u opuesto por las fuerzas superficiales de la
presión capilar. Como consecuencia, para mantener un medio poroso
parcialmente saturado con fluido no humectante y mientras el medio
también está expuesto a fluido humectante, es necesario mantener la
presión del fluido no humectante en un valor mayor que el contenido en
el fluido humectante.
Indicando la presión en el fluido humectante por pw y que en el fluido
no mojado por pnw, la presión capilar se puede expresar como:
Presión capilar  (presión de la fase no humectante)  (presión de la
fase humectante)
pc  pnw  pw (4-24)
Es decir, el exceso de presión en el fluido no humectante es la
presión capilar, y esta cantidad es una función de la saturación. Esta
es la ecuación que define la presión capilar en un medio poroso.
Hay tres tipos de presión capilar:

• Presión capilar de agua y aceite (indicada como Pcwo)


• Presión capilar de aceite de gas (denominada Pcgo)
• Presión capilar de agua de gas (indicada como Pcgw)
Aplicando la definición matemática de la presión capilar expresada por
la Ecuación 4-24, los tres tipos de presión capilar se pueden escribir
como:
pcwo  po  pw

pcgo  pg  po pcgw  pg  pw
donde pg, po y pw representan la presión de gas, aceite y agua,
respectivamente.
Si las tres fases son continuas, entonces: pcgw  pcgo  pcwo
Con referencia a la Figura 4-3, la diferencia de presión a través de
la interfaz
entre los puntos 1 y 2 es esencialmente la presión capilar, es decir:
pc  p1  p2 (4-25)
La presión de la fase de agua en el punto 2 es igual a la presión en
el punto 4 menos la altura del agua, o:
p2  p4  ghw (4-26)
La presión justo por encima de la interfaz en el punto 1 representa la
presión del aire y está dada por:
p1  p3  ghair (4-27)
Cabe señalar que la presión en el punto 4 dentro del tubo capilar es
la misma que en el punto 3 fuera del tubo. Restar la ecuación 4-26 de
4-27 da:
pc  gh (w  irair)  gh (4-28)
donde  es la diferencia de densidad entre la fase humectante y la no
humectante. La densidad del aire (gas) es insignificante en
comparación con la densidad del agua.
En unidades prácticas, la ecuación 4-28 se puede expresar como:

p =  h  
c  144
donde pc  presión capilar, psi h  elevación capilar, pies
  diferencia de densidad, lb / ft3

En el caso de un sistema de aceite y agua, la ecuación 4-28 se puede


escribir como:
pc  gh (w  o)  gh (4 - 29)
y en unidades prácticas
p =  h  (w  o)
c  144
La ecuación de la presión capilar se puede expresar en términos de la
tensión superficial e interfacial combinando las ecuaciones 4-28 y 4-
29 con las ecuaciones 4-22 y 4-23 para obtener:

• Sistema gas-líquido

P = 2 gw (cos )

(4 - 30)

c r
y

h = 2 gw (cos ) r g (w  gas)


donde w  densidad del agua, gm / cm3
gw  tensión de la superficie del gas-agua, dynes / cm r  radio
capilar, cm
  ángulo de contacto
h  elevación capilar, cm
g  aceleración debido a la gravedad, cm / seg2 pc  presión capilar,
dinas / cm2
• Sistema de agua y aceite
p = 2 ow (cos )

(4 - 31)

Ejemplo 4-4
Calcule la diferencia de presión, es decir, la presión capilar y la
elevación capilar en un sistema de aceite y agua a partir de los
siguientes datos:
 ° 30 ° w  1.0 gm / cm3 o  0.75 gm / cm3 r  104 cm ow  25
dinas / cm
Solución
Paso 1. Aplicar la ecuación 4-32 para dar

p = (2) (25) (cos 30) = 4.33  105 dinas / cm2


c 0.0001
Desde 1 dina / cm2  1.45  10B5 psi, entonces la PC  6.28 psi
Este resultado indica que la presión de la fase de aceite es 6.28 psi
más alta que la presión de la fase de agua.
Paso 2. Calcule el aumento capilar aplicando la ecuación 4-33. h = (2)
(25) (cos 30) = 1766 cm = 75.9 pies
(0,0001) (980,7) (1,0  0,75)

Presión capilar de las rocas del yacimiento

Los fenómenos interfaciales descritos anteriormente para un solo tubo


capilar también existen cuando existen haces de capilares
interconectados de diferentes tamaños en un medio poroso. La presión
capilar que existe dentro de un medio poroso entre dos fases
inmiscibles es una función de las tensiones interfaciales y el tamaño
medio de los capilares que, a su vez, controla la curvatura de la
interfaz. Además, la curvatura también es una función de la
distribución de saturación de los fluidos involucrados.
Se han desarrollado experimentos de laboratorio para simular las
fuerzas de desplazamiento en un depósito a fin de determinar la
magnitud de las fuerzas de capilaridad en un yacimiento y, por lo
tanto, determinar la disociación de saturación de fluido.

tribuciones y saturación connacional de agua. Uno de estos


experimentos se llama la técnica restaurada de presión capilar que se
desarrolló principalmente para determinar la magnitud de la saturación
connacional de agua. Un diagrama esquemático de este equipo se muestra
en la Figura 4-4.

Brevemente, este procedimiento consiste en saturar un núcleo al 100%


con el agua del depósito y luego colocar el núcleo en una membrana
porosa que está saturada al 100% con agua y es permeable solo al agua,
bajo las caídas de presión impuestas durante el experimento. Luego se
ingresa aire en la cámara del núcleo y la presión se incrementa hasta
que se desplaza una pequeña cantidad de agua a través de la membrana
porosa y semipermeable al interior del cilindro graduado. La presión
se mantiene constante hasta que no se desplaza más agua, lo que puede
requerir varios días o incluso varias semanas, después de

Figura 4-4. Equipo de presión capilar. (Después de Cole, F., 1969.)

que el núcleo se retira del aparato y la saturación de agua se


determina pesando. Luego, se reemplaza el núcleo en el aparato, se
aumenta la presión y se repite el procedimiento hasta que la
saturación de agua se reduce a un mínimo.
Los datos de tal experimento se muestran en la Figura 4-5. Dado que la
presión requerida para desplazar la fase de humectación del núcleo es
exactamente igual a las fuerzas capilares que retienen el agua
restante dentro del núcleo después de que se ha alcanzado el
equilibrio, los datos de presión se pueden representar como datos de
presión capilar. Se pueden observar dos fenómenos importantes en la
figura 4-5. En primer lugar, hay una presión capilar finita al 100% de
saturación de agua que es necesaria para forzar la fase no humectante
en un capilar lleno con la fase humectante. Esta presión capilar
mínima se conoce como presión de desplazamiento, pd.

Figura 4-5. Curva de presión capilar

Si la abertura capilar más grande se considera circular con un radio


de r, la presión necesaria para forzar el fluido no humedecido fuera
del núcleo es:

Pc = 2  (cos )
r
Esta es la presión mínima que se requiere para desplazar la fase de
humectación del poro capilar más grande porque cualquier capilar de
radio más pequeño requerirá una presión más alta.
A medida que se desplaza la fase de humectación, se encuentra el
segundo fenómeno de cualquier proceso de desplazamiento inmiscible, es
decir, el alcance de una saturación irreducible mínima finita. Esta
saturación de agua irreducible se conoce como agua connatural.
Es posible a partir de la curva de presión capilar calcular el tamaño
promedio de los poros que constituyen una fracción establecida del
espacio poroso total. Deje que pc sea la presión capilar promedio para
el 10% entre la saturación de 40 y 50%. El radio capilar promedio se
obtiene de
r = 2  (cos )
ordenador personal
La ecuación anterior puede resolverse para r siempre que se pueda
evaluar la tensión interfa interfacial y el ángulo de contacto..
La Figura 4-6 es un ejemplo de curvas de presión capilar de agua y
aceite típicas. En este caso, la presión capilar se traza frente a la
saturación de agua para cuatro muestras de roca con permeabilidades
que aumentan de k1 a k4. Se puede ver que, para disminuciones en la
permeabilidad, hay aumentos correspondientes en la presión capilar a
un valor constante de saturación de agua. Esto es un reflejo de la
influencia del tamaño de poro, ya que los poros de menor diámetro
invariablemente tendrán las permeabilidades más bajas. Además, como
cabría esperar, la presión capilar para cualquier muestra aumenta con
la disminución de la saturación de agua, otra indicación del efecto
del radio de curvatura de la interfaz agua-aceite.
Histéresis capilar

En general, se está de acuerdo en que los espacios de poro de las


rocas de yacimiento se llenaron originalmente con agua, después de lo
cual el petróleo se movió al yacimiento, desplazando parte del agua y
reduciendo el agua a cierta saturación residual. Cuando se descubren,
los espacios de poro del reservorio se llenan con una saturación de
agua connada y una saturación de petróleo. Todos los experimentos de
laboratorio son

Figura 4-6. Variación de la presión capilar con permeabilidad.

diseñado para duplicar el historial de saturación del depósito. El


proceso de generar la curva de presión capilar desplazando la fase de
humectación, es decir, agua, con la fase no humectante (como con gas o
petróleo), se denomina proceso de drenaje.
Este proceso de drenaje establece las saturaciones de fluido que se
encuentran cuando se descubre el reservorio. El otro proceso principal
de flujo de interés implica invertir el proceso de drenaje desplazando
la fase no humectante (tal como con aceite) con la fase humectante
(por ejemplo, agua). Este proceso de desplazamiento se denomina
proceso de imbibición y la curva resultante se denomina curva de
imbibición de presión capilar. El proceso de saturar y desaturar un
núcleo con la fase no humectante se denomina histéresis capilar. La
figura 4-7 muestra el drenaje e imbibición típicos

Figura 4-7. Histéresis de presión capilar.

curvas de presión capilar. Las dos curvas de saturación de presión


capilar no son lo mismo.
Esta diferencia en la saturación y desaturación de las curvas de
presión capilar está estrechamente relacionada con el hecho de que los
ángulos de contacto de avance y retroceso de las interfaces de fluido
sobre sólidos son diferentes. Con frecuencia, en sistemas de petróleo
crudo natural y salmuera, el ángulo de contacto o la humectabilidad
pueden cambiar con el tiempo. Por lo tanto, si una muestra de roca que
se ha limpiado a fondo con solventes volátiles está expuesta al
petróleo crudo durante un período de tiempo, se comportará como si
estuviera mojada con aceite. Pero si está expuesto a la salmuera
después limpieza, aparecerá agua mojada. En la actualidad, uno de los
mayores problemas sin resolver en la industria del petróleo es la
humectabilidad de la roca de yacimiento.
Otro mecanismo que ha sido propuesto por McCardell (1955) para
explicar la histéresis capilar se llama efecto de botella de tinta.
Este fenómeno se puede observar fácilmente en un tubo capilar que
tiene variaciones en el radio a lo largo de su longitud. Considere un
tubo capilar de simetría axial que tiene variaciones aproximadamente
sinusoidales en el radio. Cuando dicho tubo tiene su extremo inferior
sumergido en agua, el agua subirá en el tubo hasta que la cabeza del
fluido hidrostático en el tubo sea igual a la presión capilar. Si
luego el tubo se eleva a un nivel más alto en el agua, algo de agua se
drenará, estableciendo un nuevo nivel de equilibrio en el tubo.
Cuando el menisco avanza y se aproxima a una constricción, salta por
el cuello, mientras que cuando retrocede, se detiene sin pasar por el
cuello. Este fenómeno explica por qué una presión capilar dada
corresponde a una saturación más alta en la curva de drenaje que en la
curva de imbibición.

Distribución inicial de saturación en un depósito

Una aplicación importante del concepto de presiones capilares se


refiere a la distribución de fluidos en un depósito antes de su
explotación. Los datos de saturación de presión capilar se pueden
convertir en datos de saturación de altura disponiendo la ecuación 4-
29 y resolviendo para la altura h por encima del nivel de agua libre.
144 pc
h =  (4 - 34)
donde pc  presión capilar, psia
  diferencia de densidad entre la fase de mojado y no mojado, lb /
ft3
H  altura sobre el nivel de agua libre, ft
La Figura 4-8 muestra un gráfico de la distribución de la saturación
de agua como una función de la distancia desde el nivel de agua libre
en un sistema de agua y aceite.
En este punto, es esencial introducir y definir cuatro conceptos
importantes:
• Zona de transición
• Contacto agua-aceite (WOC)
• Contacto gas-aceite (GOC)
• Nivel de agua libre (FWL)

Figura 4-8. Perfil de saturación de agua

La Figura 4-9 ilustra una distribución ideal de gas, petróleo y agua


en un depósito. La figura indica que las saturaciones se están
cargando gradualmente del 100% de agua en la zona de agua a la
saturación de agua irreductible a cierta distancia vertical sobre la
zona de agua. Esta área vertical se conoce como la zona de transición,
que debe existir en cualquier depósito donde haya una capa freática
inferior. La zona de transición se define entonces como el espesor
vertical sobre el cual la saturación de agua varía desde el 100% de
saturación hasta la saturación de agua irreductible Swc. El concepto
importante que debe obtenerse de la Figura 4-9 es que no hay un cambio
brusco del 100% de agua a la saturación máxima de petróleo. La
creación de la zona de transición aceite-agua es uno de los
principales efectos de las fuerzas capilares en un depósito de
petróleo.
De forma similar, la saturación total del líquido (es decir, aceite y
agua) cambia suavemente del 100% en la zona del aceite a la saturación
del agua connatada en la zona de la tapa del gas. Existe una
transición similar entre la zona de petróleo y gas. Las Figuras 4-8
sirven como una definición de lo que significan los contactos gas-
aceite y agua-aceite. El WOC se define como la "profundidad más alta
en el depósito donde existe una saturación de agua del 100%". El GOC
se define como el "mínimo

Figura 4-9. Perfil de saturación inicial en un depósito de


accionamiento combinado.

la profundidad de la madre a la que existe un 100% de líquido, es


decir, aceite  agua, saturación en el depósito ".
La sección A de la figura 4-10 muestra una ilustración esquemática de
un núcleo que está representado por cinco tamaños de poro diferentes y
completamente saturado con agua, es decir, fase de humectación.
Supongamos que sometemos el núcleo a un aceite (la fase no humectante)
con presión creciente hasta que algo de agua se desplace del núcleo,
es decir, presión de desplazamiento pd. Este desplazamiento de agua
ocurrirá a partir del tamaño de poro más grande. La presión del aceite
tendrá que aumentar para desplazar el agua en el segundo poro más
grande. Este proceso secuencial se muestra en las secciones B y C de
la Figura 4-10.
Cabe señalar que existe una diferencia entre el nivel de agua libre
(FWL) y la profundidad a la que existe una saturación de agua del
100%. Desde el punto de vista de la ingeniería de yacimientos, el
nivel de agua libre se define por la presión capilar cero. Obviamente,
si el poro más grande es tan grande que no hay aumento capilar en este
poro de tamaño, entonces el nivel de agua libre y el nivel de
saturación de agua del 100%, es decir, WOC, serán los mismos. Este
concepto se puede expresar matemáticamente por la siguiente relación:

FWL = WOC + 144 pd (4 - 35)



Figura 4-10. Relación entre el perfil de saturación y la distribución


del tamaño de poro.

donde pd  presión de desplazamiento, psi


  diferencia de densidad, lb / ft3 FWL  nivel de agua libre, ft WOC
 contacto agua-aceite, ft
Ejemplo 4-5
Los datos de saturación de presión capilar del depósito Big Butte Oil
se muestran gráficamente en la Figura 4-11. Las interpretaciones de
registros geofísicos y el análisis de núcleos establecen el WOC a 5023
pies. Están disponibles los siguientes datos adicionales:

• Densidad del aceite  43.5 lb / ft3


• Densidad del agua  64.1 lb / ft3
• Tensión interfacial  50 dinas / cm Calcular:
• Conatación de saturación de agua (Swc)
• Profundidad a FWL
• Espesor de la zona de transición
• Profundidad para alcanzar el 50% de saturación de agua

Solución
a. De la Figura 4-11, la saturación de conatos de agua es del 20%.
segundo. Aplicando la Ecuación 4-35 con una presión de desplazamiento
de 1.5 psi da

FWL = 5023 + (144) (1.5)


(64.1  43.5)

= 5033.5 pies

do. Espesor de la zona de transición = 144 (6.0  1.5) = 31.5 pies


(64.1  43.5)

re. PC al 50% de saturación de agua  3.5 psia


Altura equivalente por encima del FWL  (144) (3.5) / (64.1  432.5) 
24.5 ft Profundidad hasta 50% de saturación de agua  5033.5  24.5 
5009 ft
El ejemplo anterior indica que solo fluirá petróleo en el intervalo
entre la parte superior de la zona de pago y la profundidad de 4991.5
ft. En la zona de transición, es decir, el intervalo de 4991.5 pies a
WOC, la producción de petróleo estaría acompañada de producción
simultánea de agua .
Se debe señalar que el espesor de la zona de transición puede variar
desde unos pocos pies hasta varios cientos de pies en algunos
embalses. Recordando la ecuación de aumento capilar, es decir, altura
por encima de FWL,

Figura 4-11. Datos de saturación de presión capilar.

h = 2  (cos )
r g 
La relación anterior sugiere que la altura por encima de FWL aumenta
al disminuir la diferencia de densidad .
Desde un punto de vista práctico, esto significa que en un depósito de
gas que tenga un contacto gas-agua, el espesor de la zona de
transición será mínimo ya que  será grande. Además, si todos los
demás factores permanecen sin cambios, un depósito de aceite de baja
gravedad API con un contacto aceite-agua tendrá una zona de transición
más larga que un depósito de aceite con gravedad API alta. Cole (1969)
ilustró gráficamente este concepto en la figura 4-12.
La expresión anterior también muestra que a medida que el radio del
poro r aumenta, el volumen de h disminuye. Por lo tanto, un sistema de
roca de depósito con pequeños tamaños de poro tendrá una zona de
transición más larga que un sistema de roca de depósito compuesto por
grandes tamaños de poro.

Figura 4-12. Variación de la zona de transición con la gravedad del


fluido. (Después de Cole, F., 1969.)

El tamaño de poro del yacimiento a menudo se puede relacionar


aproximadamente con la permeabilidad, y cuando esto aplica, se puede
afirmar que los depósitos de alta permeabilidad tendrán zonas de
transición más cortas que los depósitos de baja permeabilidad, como se
muestra gráficamente en la Figura 4-13. Como lo muestra Cole (Figura
4-14), un contacto inclinado de agua-aceite podría ser causado por un
cambio en la permeabilidad a través del reservorio. Debe enfatizarse
que el factor responsable de este cambio en la ubicación del contacto
agua-aceite es en realidad un cambio en el tamaño de los poros en el
sistema de roca del yacimiento.
La discusión previa de las fuerzas capilares en las rocas del
yacimiento ha supuesto que los tamaños de poro del yacimiento, es
decir, las permeabilidades, son esencialmente uniformes. Cole (1969)
discutió el efecto de la no uniformidad del yacimiento sobre la
distribución de la saturación del fluido a través de la formación. La
Figura 4-15 muestra un sistema hipotético de roca de yacimiento que
está compuesto por siete capas. Además, las siete capas se
caracterizan por solo dos tamaños de poro diferentes, es decir,
permeabilidades y presión capilar correspondiente.

Figura 4-13. Variación de la zona de transición con permeabilidad.

Figura 4-14. Tilt WOC. (Después de Cole, F., 1969.)

curvas como se muestra en la sección A de la Figura 4-15. La curva de


presión capilar resultante para el depósito en capas se asemejaría a
la que se muestra en la sección B de la Figura 4-15. Si se perforó un
pozo en el punto mostrado en la sección B de la figura 4-15, las capas
1 y 3 no producirían agua, mientras que la capa 2, que está por encima
de la capa 3, produciría agua ya que está ubicada en la zona de
transición.

Ejemplo 4-6
Un depósito de aceite de cuatro capas se caracteriza por un conjunto
de curvas de saturación de presión capilar de depósito como se muestra
en la Figura 4-16. Los siguientes datos adicionales también están
disponibles.

Layer Depth, ft Permeability, md


1 4000-4010 80
2 4010-4020 190
3 4020-4035 70
4 4035-4060 100

Figura 4-15. Efecto de la permeabilidad en el perfil de saturación de


agua. (Después de Cole, F., 1969.)

Figura 4-16. Variación de pc con k.

WOC  4060 pies


Densidad del agua  65.2 lb / ft3 Densidad del aceite  55.2 lb / ft3
Calcule y grafique la saturación de agua en función de la profundidad
de este depósito.

Solución
Paso 1. Establezca el FWL determinando la presión de desplazamiento pd
para la capa inferior, es decir, la Capa 4, y aplique la ecuación 4-
37:
• pd  0.75 psi

FWL = 4060 + (144) (0,75)


(65,2  55,2)

= 4070.8 pies

Paso 2. La parte superior de la capa inferior se encuentra a una


profundidad de 4035 pies, que es 35.8 pies por encima del FWL. Usando
esa altura h de 35.8 pies, calcule la presión capilar en la parte
superior de la capa inferior.

• p =  h   =  35.8 (65.2  55.2) = 2.486 psi


c  144  144 

A partir de la curva de saturación de presión capilar designada para


la Capa 4, lea la saturación de agua que corresponde a una pc de
2.486 para dar Sw  0.23.
• Suponga diferentes valores de saturaciones de agua y convierta las
presiones capilares correspondientes en altura por encima del FWL
aplicando la ecuación 4-34.
h = 144 pc
w  o

Sw pc, psi h, ft Profundidad = FWL  h


0.23 2.486 35.8 4035
0,25 2,350 33,84 4037
0,30 2,150 30,96 4040
0,40 1,800 25,92 4045
0.50 1.530 22.03 4049
0.60 1.340 19.30 4052
0.70 1.200 17.28 4054
0.80 1.050 15.12 4056
0.90 0.900 12.96 4058

Paso 3. La parte superior de la capa 3 se encuentra a una distancia de


50.8 pies del FWL (es decir, h  4070.8  4020  50.8 pies). Calcule la
presión capilar en la parte superior de la tercera capa:

• p =  50.8 (65.2  55.2) = 3.53 psi


c  144 
• La saturación de agua correspondiente según se lee desde la curva
designada para la Capa 3 es 0.370.
• Construya la siguiente tabla para la Capa 3.

Sw pc, psi h, ft Profundidad  FWL  h


0.37 3.53 50.8 4020
0,40 3,35 48,2 4023
0.50 2.75 39.6 4031
0.60 2.50 36.0 4035

Paso 4. • La distancia desde el FWL hasta la parte superior de la Capa


2 es: h  4070.8  4010  60.8 ft
• p =  60.8 (65.2  55.2) = 4.22 psi
c  144 
• Sw at pc de 4.22 psi es 0.15.
• La distancia desde el FWL hasta la parte inferior de la capa es 50.8
pies que corresponde a una pc de 3.53 psi y Sw de 0.15. Esto indica
que la segunda capa tiene una saturación de agua uniforme del 15%.
Paso 5. Para la Capa 1, distancia desde el FWL a la parte superior de
la capa:
• h  4070.8 - 4000  70.8 pies
• p =  70.8 (10) = 4.92 psi
c  144 
• Sw en la parte superior de la Capa 1  0.25
• La presión capilar en la parte inferior de la capa es 3.53 psi con
una saturación de agua correspondiente de 0.27.
Paso 6. La figura 4-17 documenta los resultados calculados
gráficamente. La figura indica que la Capa 2 producirá el 100% de
aceite mientras que todas las capas restantes producen aceite y agua
simultáneamente.

Figura 4-17. Perfil de saturación de agua


Función J de Leverett

Los datos de presión capilar se obtienen en muestras de núcleos


pequeños que representan una parte extremadamente pequeña del depósito
y, por lo tanto, es necesario combinar todos los datos capilares para
clasificar un depósito en particular. El hecho de que las curvas de
saturación de presión capilar de casi todos los materiales
naturalmente porosos tengan muchas características en común ha llevado
a intentos de idear alguna ecuación general que describa todas estas
curvas. Leverett (1941) abordó el problema desde el punto de vista del
análisis dimensional.
Al darse cuenta de que la presión capilar debería depender de la
porosidad, la tensión inter-facial y el radio medio de los poros,
Leverett definió la función adimensional de saturación, a la que llamó
la función J, como

J (Sw) = 0.21645

(4 - 36)

donde J (Sw)  Leverett J-función


pc  presión capilar, psi
  tensión interfacial, dynes / cm k  permeabilidad, md
Por  porosidad fraccionaria

Al hacerlo, Leverett interpretó la relación de permeabilidad, k, a


porosidad, , como proporcional al cuadrado de un radio medio de poro.
La función J se propuso originalmente como un medio para convertir
todos los datos de presión capilar en una curva universal. Existen
diferencias significativas en la correlación de la función J con la
saturación de agua desde la formación hasta la formación, de modo que
no se puede obtener una curva universal. Para la misma formación, sin
embargo, esta función adimensional de presión capilar sirve bastante
bien en muchos casos para eliminar las discrepancias en las curvas pc
versus Sw y reducirlas a una curva común. Esto se muestra para varias
arenas no consolidadas en la Figura 4-18.

Ejemplo 4-7
Se realizó una prueba de presión capilar de laboratorio en una muestra
de núcleo tomada del campo sin nombre. El núcleo tiene una porosidad y
permeabilidad de 16% y 80 md, respectivamente. Los datos de saturación
de presión capilar se dan de la siguiente manera:

Sw pc, psi
1.0 0.50
0,8 0,60
0,6 0,75
0.4 1.05
0,2 1,75

Figura 4-18. La función J de Leverett para arenas no consolidadas.


(Después de Leverett, 1941)

La tensión interfacial se mide a 50 dinas / cm. El análisis adicional


de ingeniería de yacimientos indicó que el yacimiento está mejor
descrito con un valor de porosidad del 19% y una permeabilidad
absoluta de 120 md. Genere los datos de presión capilar para el
depósito.

Solución

Paso 1. Calcule la función J usando los datos de presión capilar


medidos.

J (Sw) = 0.21645 (pc / 50) = 0.096799 pc

Sw pc, psi J (Sw)  0.096799 (pc)


1.0 0.50 0.048
0.8 0.60 0.058
0,6 0,75 0,073
0.4 1.05 0.102
0,2 1,75 0,169

Paso 2. Utilizando los nuevos valores de porosidad y permeabilidad,


resuelva la ecuación 4-36 para la PC de presión capilar.

p = J (S) 

0.21645 k 

c w

pc = J (Sw) 50

 
 ˚

0.21645

pc = 9.192 J (Sw)
Paso 3. Reconstruya la tabla de saturación de presión capilar.

Sw J (Sw) pc = 9.192 J (Sw)


1.0 0.048 0.441
0.8 0.058 0.533
0.6 0.073 0.671
0.4 0.102 0.938
0.2 0.169 1.553

Conversión de datos de presión capilar de laboratorio

Para conveniencia experimental, es común en la determinación de


laboratorio de la presión capilar utilizar sistemas de aire-mercurio o
aire-salmuera, en lugar del sistema de agua-aceite real característico
del depósito. Como el sistema de fluidos de laboratorio no tiene la
misma tensión superficial que el sistema de depósito, es necesario
convertir la presión del capilar de laboratorio en presión del capilar
del depósito. Al asumir que la función J de Levette es una propiedad
de la roca y no cambia del laboratorio al reservorio, podemos calcular
la presión capilar del depósito como se muestra a continuación.
(pc) res  (pc) lab res
lab
Incluso después de que la presión capilar de laboratorio se haya
corregido para la tensión superficial, puede ser necesario hacer más
correcciones para la permeabilidad y la porosidad. La razón de esto es
que la muestra de núcleo que se usó para realizar la prueba de presión
capilar de laboratorio puede no ser representativa de la permeabilidad
y porosidad promedio del yacimiento. Si suponemos que la función J
será invariante para un tipo de roca dado en un rango de valores de
porosidad y permeabilidad, entonces la presión capilar del depósito se
puede expresar como

(pc) res = (pc) lab

(4 - 37)

donde (pc) res  presión capilar del depósito


res  superficie del depósito o tensión interfacial kres 
permeabilidad del yacimiento
Porres  porosidad del yacimiento
(pc) lab  laboratorio mide la presión capilar
core  core porcore por core por permeabilidad al núcleo

PERMEABILIDAD
La permeabilidad es una propiedad del medio poroso que mide la
capacidad y la capacidad de la formación para transmitir fluidos. La
permeabilidad a la roca, k, es una propiedad de roca muy importante
porque controla la dirección

movimiento interno y la velocidad de flujo de los fluidos del


yacimiento en la formación. Esta caracterización de rocas fue definida
matemáticamente por primera vez por Henry Darcy en 1856. De hecho, la
ecuación que define la permeabilidad en términos de cantidades
mensurables se llama Ley de Darcy.
Darcy desarrolló una ecuación de flujo de fluidos que desde entonces
se ha convertido en una de las herramientas matemáticas estándar del
ingeniero petrolero. Si se establece un flujo lineal horizontal de un
fluido incompresible a través de una muestra de núcleo de longitud L y
una sección transversal del área A, entonces la ecuación de flujo de
fluido gobernante se define como

 =  k dp
 dL
donde   velocidad de flujo del fluido aparente, cm / seg
k  constante de proporcionalidad, o permeabilidad, Darcy
  viscosidad del fluido que fluye, cp dp / dL  caída de presión por
unidad de longitud, atm / cm

(4 - 38)
La velocidad, , en la ecuación 4-38 no es la velocidad real del
fluido que fluye, sino que es la velocidad aparente determinada
dividiendo el caudal por el área de la sección transversal a través de
la cual fluye el fluido. Sustituyendo la relación, q / A, en lugar de
 en la ecuación 4-38 y resolviendo para q resultados en

q =  kA dp

(4 - 39)

 dL
donde q  tasa de flujo a través del medio poroso, cm3 / seg
Un área  de sección transversal a través de la cual se produce el
flujo, cm2
Con un caudal de un centímetro cúbico por segundo en un área de
sección transversal de un centímetro cuadrado con un líquido de una
centipoise de viscosidad y un gradiente de presión a una atmósfera por
centímetro de longitud, es obvio que k es la unidad. Para las unidades
descritas anteriormente, a k se le ha asignado arbitrariamente una
unidad llamada Darcy en honor del hombre responsable del desarrollo de
la teoría del flujo a través de medios porosos. Por lo tanto, cuando
todas las otras partes de la ecuación 4-39 tienen valores de unidad, k
tiene un valor de un Darcy.
Una Darcy es una permeabilidad relativamente alta ya que las
permeabilidades de la mayoría de las rocas de yacimiento son menos de
una Darcy. Para evitar el uso de

fracciones en la descripción de permeabilidades, se usa el término


millidarcy. Como el término indica, una milidación, es decir, 1 md, es
igual a una milésima de una Darcy o,
1 Darcy  1000 md
El signo negativo en la ecuación 4-39 es necesario a medida que la
presión aumenta en una dirección mientras que la longitud aumenta en
la dirección opuesta.
La ecuación 4-39 se puede integrar cuando se conoce la geometría del
sistema a través del cual fluye el fluido. Para el sistema lineal
simple que se muestra en la Figura 4-19, la integración se realiza de
la siguiente manera:

L kA p2

q dL = 
o

 dp
p1

La integración de la expresión anterior produce:

qL =  kA (p

2  p1)
Fluir
p1 p2

Figura 4-19. Modelo de flujo lineal.

Se debe señalar que la velocidad de flujo volumétrico, q, es constante


para los líquidos porque la densidad no cambia significativamente con
la presión.
Como p1 es mayor que p2, los términos de presión se pueden reordenar,
lo que eliminará el término negativo en la ecuación. La ecuación
resultante es:

q = kA (p1  p2)
 L

(4 - 40)

La ecuación 4-40 es la ecuación de flujo lineal convencional utilizada


en los cálculos de flujo de fluidos.
Los procedimientos estándar de análisis de laboratorio generalmente
proporcionarán datos confiables sobre la permeabilidad de las muestras
de núcleos. Si la roca no es homogénea, toda la técnica de análisis de
núcleo probablemente arroje resultados más precisos que el análisis de
los tapones de núcleo (piezas pequeñas cortadas del núcleo). Los
procedimientos que se han utilizado para mejorar la precisión de la
determinación de la permeabilidad incluyen cortar el núcleo con un
lodo a base de aceite, emplear un barril de núcleo a presión y
realizar las pruebas de permeabilidad con aceite de yacimiento.
La permeabilidad se reduce por la presión de sobrecarga, y este factor
se debe considerar al estimar la permeabilidad de la roca reservorio
en pozos profundos porque la permeabilidad es una propiedad isotrópica
de la roca porosa en algunas regiones definidas del sistema, es decir,
es direccional. El análisis rutinario de núcleos generalmente se
refiere a muestras de taladros perforadas paralelas a planos de apoyo
y, por lo tanto, paralelas a la dirección de flujo en el depósito.
Estos producen permeabilidades horizontales (kh).
La permeabilidad medida en los tapones que se perforan
perpendicularmente a los planos del lecho se conoce como permeabilidad
vertical (kv). La figura 4-20 muestra una ilustración esquemática del
concepto del tapón central y la permeabilidad asociada.
Como se muestra en la Figura 4-20, hay varios factores que se deben
considerar como posibles fuentes de error para determinar la
permeabilidad del yacimiento. Estos factores son:

1. La muestra del núcleo puede no ser representativa de la roca del


yacimiento debido a la heterogeneidad del yacimiento.
2. La recuperación del núcleo puede estar incompleta.
3. La permeabilidad del núcleo puede alterarse cuando se corta, o
cuando se limpia y se seca en preparación para el análisis. Es
probable que este problema ocurra cuando la roca contiene arcillas
reactivas.
4. El proceso de muestreo puede estar sesgado. Existe la tentación de
seleccionar las mejores partes del núcleo para el análisis.

Figura 4-20. Muestras representativas de medios porosos.

La permeabilidad se mide pasando un fluido de viscosidad conocida  a


través de un tapón de núcleo de dimensiones medidas (A y L) y luego
midiendo la velocidad de flujo qy la caída de presión p. Al resolver
la ecuación 4-40 para la permeabilidad, se obtiene:

k = q  L
A p
donde L  longitud del núcleo, cm
Un  área de la sección transversal, cm2
Las siguientes condiciones deben existir durante la medición de la
permeabilidad:

• Flujo laminar (viscoso)


• Sin reacción entre fluido y roca
• Solo una fase presente con una saturación de espacio de poro del
100%

Esta permeabilidad medida al 100% de saturación de una sola fase se


denomina permeabilidad absoluta de la roca.

Ejemplo 4-8
Una salmuera se usa para medir la permeabilidad absoluta de un tapón
de núcleo. La muestra de roca mide 4 cm de largo y 3 cm2 de sección
transversal. La salmuera tiene una viscosidad de 1.0 cp y está
fluyendo a una velocidad constante de 0.5 cm3 / seg bajo un
Diferencial de presión de 2.0 atm. Calcule la permeabilidad absoluta.

Solución
Aplicando la ecuación de Darcy, es decir, la ecuación 4-40, da: 0.5 =
(k) (3) (2)

(1) (4)

k = 0.333 Darcys

Ejemplo 4-9
Vuelva a trabajar el ejemplo anterior suponiendo que se usa un aceite
de 2.0 cp para medir la permeabilidad. Bajo la misma presión
diferencial, el caudal es de 0.25 cm3 / seg.

Solución
La aplicación de la ecuación de Darcy produce: 0.25 = (k) (3) (2)
(2) (4)

k = 0.333 Darcys

Generalmente se usa gas seco (aire, N2, He) en la determinación de la


permeabilidad debido a su conveniencia, disponibilidad y para
minimizar la reacción de la roca fluida.
La medición de la permeabilidad debe restringirse a la región de
caudal bajo (laminar / viscoso), donde la presión permanece
proporcional al caudal dentro del error experimental. Para caudales
altos, la ecuación de Darcy expresada por la ecuación 4-40 es
inapropiada para describir la relación del caudal y la caída de
presión.
Al usar gas seco para medir la permeabilidad, el caudal volumétrico de
gas q varía con la presión porque el gas es un fluido altamente
compresible. Por lo tanto, el valor de q a la presión promedio en el
núcleo debe usarse en la ecuación 4-40. Suponiendo que los gases
usados siguen el comportamiento ideal del gas (a bajas presiones), se
aplican las siguientes relaciones:
p1V1  p2 V2  pmVm
En términos de la velocidad de flujo q, la ecuación anterior se puede
expresar de manera equivalente como:
p1 q1  p2 q2  pm qm (4-41)
con la presión media pm expresada como: p = p1  p2

m 2
donde p1, p2, pm  entrada, salida y presiones medias,
respectivamente, atm V1, V2, Vm  entrada, salida y volumen medio de
gas, respectivamente, cm3
q1, q2, qm  entrada, salida y caudal medio de gas, respectivamente,
cm3 / seg

La velocidad del flujo de gas se mide generalmente en la presión base


(atmosférica) pb y, por lo tanto, el término Qgsc se introduce en la
ecuación 4-41 para producir:
Qgsc pb  qm pm
donde Qgsc  tasa de flujo de gas en condiciones estándar, cm3 / sec
pb  presión base (presión atmosférica), atm
Sustituir la Ley de Darcy en la expresión anterior da

Q p = k A (p1  p2)

 p1 + p2

gsc b

g L

 2 

k A (p2  p2)

Qgsc =

1 2
2 g L pb

(4 - 42)
donde k  permeabilidad absoluta, Darcys
g  viscosidad del gas, cp pb  presión base, atm
p1  presión de entrada (corriente arriba), atm
p2  salida (corriente abajo) presión, atm L  longitud del núcleo, cm
Un  área de la sección transversal, cm2
Qgsc  caudal de gas en condiciones estándar, cm3 / seg
El efecto Klinkenberg

Klinkenberg (1941) descubrió que las mediciones de permeabilidad


hechas con aire como el fluido fluido mostraban resultados diferentes
de las mediciones de permeabilidad hechas con un líquido como fluido
que fluye. La permeabilidad de una muestra de núcleo medida por el
flujo de aire es siempre mayor que la permeabilidad obtenida cuando un
líquido es el fluido que fluye. Klinkenberg postuló, sobre la base de
sus experimentos de laboratorio, que los líquidos tenían una velocidad
cero en la superficie del grano de arena, mientras que los gases
exhibían cierta velocidad finita en la superficie del grano de arena.
En otras palabras, los gases exhibieron deslizamiento en la superficie
del grano de arena. Este deslizamiento dio como resultado un caudal
más elevado para el gas a una presión diferencial dada. Klinkenberg
también encontró que para un medio poroso dado a medida que aumentaba
la presión media, la permeabilidad calculada disminuía.

La presión media se define como flujo corriente arriba más presión de


flujo aguas abajo dividida por dos, [pm  (p1  p2) / 2]. Si se
extrapolara un gráfico de permeabilidad medida frente a 1 / pm hasta
el punto donde 1 / pm  0, en otras palabras, donde pm  infinito, esta
permeabilidad sería aproximadamente igual a la permeabilidad del
líquido. Un gráfico de esta naturaleza se muestra en la Figura 4-21.
La permeabilidad absoluta se determina por extrapolación, como se
muestra en la figura 4-21.
La magnitud del efecto Klinkenberg varía con la permeabilidad del
núcleo y el tipo de gas utilizado en el experimento, como se muestra
en las Figuras 4-22 y 4-23. La relación lineal resultante se puede
expresar como

kg = kL + c  1 

(4 - 43)

 
 m ˚

donde kg  midió la permeabilidad al gas pm  presión media


kL  permeabilidad líquida equivalente, es decir, permeabilidad
absoluta, k c  pendiente de la línea

Figura 4-21. El efecto Klinkenberg en las mediciones de permeabilidad


a los gases.

Figura 4-22. Efecto de la permeabilidad en la magnitud del efecto


Klinkenberg. (Después de Cole, F., 1969.)
Klinkenberg sugirió que la pendiente Ac  es una función de los
siguientes factores:

• Permeabilidad absoluta k, es decir, permeabilidad de medio a una


sola fase llenando completamente los poros del medio kL.
• Tipo de gas utilizado para medir la permeabilidad, por ejemplo,
aire.
• Radio promedio de los capilares rocosos.

Klinkenberg expresó la pendiente c por la siguiente relación:


c  bkL (4-44)
donde kL  equivalente permeabilidad a los líquidos, es decir,
permeabilidad absoluta, k b  constante que depende del tamaño de las
aberturas de los poros
y es inversamente proporcional al radio de los capilares.

Figura 4-23. Efecto de la presión del gas sobre la permeabilidad


medida para varios gases. (Después de Calhoun, J., 1976).

La combinación de la ecuación 4-44 con 4-43 da:

kg = kL + (b kL)  1 

(4 - 45)

 
 m ˚
donde kg es la permeabilidad del gas medida a la presión promedio pm.
Jones (1972) estudió los fenómenos de deslizamiento de gases para un
grupo de núcleos para los que se determinó la porosidad, la
permeabilidad a los líquidos kL (permeabilidad absoluta) y la
permeabilidad al aire. Correlacionó el parámetro b con la
permeabilidad del líquido mediante la siguiente expresión:
b  6.9 k0.36 (4-46)
La medición habitual de la permeabilidad se realiza con aire a presión
media justo por encima de la presión atmosférica (1 atm). Para evaluar
el fenómeno de deslizamiento y el efecto de Klinkenberg, es necesario
al menos medir la permeabilidad del gas a dos niveles de presión
media. En ausencia de tales datos, las ecuaciones 4-45 y 4-46 pueden
combinarse y organizarse para proporcionar:
6.9 k0.64  pm kL  pm kg  0 (4-47)

donde pm  presión media, psi


kg  permeabilidad al aire en la tarde, psi
kL per permeabilidad absoluta (k), md
La ecuación 4-47 puede usarse para calcular la permeabilidad absoluta
cuando solo se realiza una medición de permeabilidad de gas (kg) de
una muestra de núcleo en pm. Esta ecuación no lineal se puede resolver
de forma iterativa utilizando los métodos iterativos Newton-Raphson.
El método de solución propuesto se puede escribir convenientemente
como

ki + 1 = ki  f (ki)
f  (ki)
donde ki  conjetura inicial de la permeabilidad absoluta, md
ki + 1 value nuevo valor de permeabilidad que se utilizará para la
próxima iteración i  nivel de iteración
f (ki)  Ecuación 4-47 según se evalúa utilizando el valor supuesto de
ki. f (ki)  primera derivada de la ecuación 4-47 según se evaluó en
ki
La primera derivada de la ecuación 4-47 con respecto a ki es:

f (ki)  4.416 k0.36  pm

(4-48)

El procedimiento iterativo se repite hasta que se alcanza la


convergencia cuando f (ki) se aproxima a cero o cuando no se observan
cambios en los valores calculados de ki.

Ejemplo 4-10
La permeabilidad de un tapón de núcleo se mide por aire. Solo se
realiza una medición a una presión promedio de 2.152 psi. La
permeabilidad del aire es
46.6 md. Estime la permeabilidad absoluta de la muestra del núcleo.
Compare el resultado con la permeabilidad absoluta real de 23.66 md.

Solución
Paso 1. Sustituya los valores dados de pm y kg en las ecuaciones 4-47
y 4-48, para dar:
f (ki)  6.9 k 0.64  2.152 k  (2.152) (46.6) f (k)  4.416 k 0.36
yo, yo, yo
 2.152

Paso 2. Asuma ki  30 y aplique el método Newton-Raphson para


encontrar la solución requerida como se muestra a continuación.

i ki f (ki) f (ki) k i + 1
1 30,000 25.12 3.45 22.719
2 22.719 0.466 3.29 22.861
3 22.861 0.414 3.29 22.848

Después de tres iteraciones, el método de Newton-Raphson converge a un


valor absoluto para la permeabilidad de 22.848 md.
La ecuación 4-39 se puede expandir para describir el flujo en
cualquier medio poroso donde la geometría del sistema no es demasiado
compleja para integrarse. Por ejemplo, el flujo en un pozo no es
lineal, sino que es más a menudo radial. La Figura 4-24 ilustra el
tipo de flujo que es típico de lo que ocurre en la vecindad de un pozo
productor. Para un flujo radial, la ecuación de Darcy en una forma
diferencial se puede escribir como:

Figura 4-24. Modelo de flujo radial

q  k A dp
 dr
La integración de la ecuación de Darcy da:

re
q dr = kA

rw

Educación física
 dp
p wf

El término dL ha sido reemplazado por dr ya que el término de longitud


ahora se ha convertido en un término de radio. El signo menos ya no es
necesario para el sistema radial que se muestra en la Figura 4-24 ya
que el radio aumenta en la misma dirección que la presión. En otras
palabras, a medida que el radio aumenta alejándose del pozo, la
presión también aumenta. En cualquier punto del depósito, el área de
la sección transversal a través de la cual se produce el flujo será el
área superficial de un cilindro, que es 2rh. Dado que el área de
sección transversal está relacionada con r, entonces A debe incluirse
dentro del signo integral de la siguiente manera:

Figura 4-25. Flujo lineal a través de capas estratificadas.

reorganizando

q re dr

k pe

2  h 
rw

r =   dp
pwf

e integrando
q (ln re  ln rw) = k (p

 p)

2  h

W e wf

La resolución del caudal, q, da como resultado:


q = 2  kh (pe  pwf)
 ln (re / rw)

(4 - 49)

La ecuación anterior asume que el depósito es homogéneo y está


completamente saturado con una única fase líquida (las modificaciones
apropiadas se discutirán en secciones posteriores para tener en cuenta
la presencia de otros fluidos), donde:

q  caudal, depósito cm3 / sec k  permeabilidad absoluta, Darcy h 


grosor, cm
re  radio de drenaje, cm rw  diámetro del pozo, cm
pe  presión en el radio de drenaje, atm pwf  presión en el fondo del
pozo
  viscosidad, cp
Promedio de permeabilidades absolutas

Las propiedades del yacimiento más difíciles de determinar


generalmente son el nivel y la distribución de la permeabilidad
absoluta en todo el yacimiento. Son más variables que la porosidad y
más difíciles de medir. Sin embargo, un conocimiento adecuado de la
distribución de la permeabilidad es fundamental para la

predicción del agotamiento del yacimiento por cualquier proceso de


recuperación. Es raro encontrar un reservorio homogéneo en la práctica
real. En muchos casos, el depósito contiene distintas capas, bloques o
anillos concéntricos de permeabilidades variables. Además, debido a
que siempre existen heterogeneidades de menor escala, las promedios
del núcleo deben promediarse para representar las características de
flujo de todo el yacimiento o capas (unidades) de yacimientos
individuales. La forma adecuada de promediar los datos de
permeabilidad depende de cómo se distribuyeron las permeabilidades a
medida que se depositaba la roca.
Existen tres técnicas sencillas de promediación de la permeabilidad
que se utilizan comúnmente para determinar una permeabilidad promedio
apropiada para representar un sistema homogéneo equivalente. Estos
son:

• Permeabilidad promedio ponderado


• Permeabilidad promedio armónica
• Permeabilidad promedio geométrico

Permeabilidad media ponderada

Este método de promedio se usa para determinar la permeabilidad


promedio de los estratos paralelos en capas con diferentes
permeabilidades. Considere el caso en el que el sistema de flujo está
compuesto de tres capas paralelas que están separadas entre sí por
barreras impermeables delgadas, es decir, sin flujo transversal, como
se muestra en la Figura 4-25. Todas las capas tienen el mismo ancho w
con un área de sección transversal de A.
El flujo de cada capa puede calcularse aplicando la ecuación de Darcy
en una forma lineal como se expresa en la ecuación 4-40, para dar:

Capa 1
CONTINUA………………………

donde qt  tasa de flujo total


kavg per permeabilidad promedio para todo el modelo w  ancho de la
formación
p  p1 B p2
ht  grosor total
La velocidad de flujo total qt es igual a la suma de las velocidades
de flujo a través de cada capa o:
qt  q1  q2  q3
La combinación de las expresiones anteriores da:

……………………..

La permeabilidad absoluta promedio para un sistema de capas paralelas


se puede expresar de la siguiente forma:

…………………………

La ecuación 4-50 se usa comúnmente para determinar la permeabilidad


promedio de un yacimiento a partir de datos de análisis de núcleos.

La Figura 4-26 muestra un sistema en capas similar con ancho variable


de capas. Suponiendo que no haya flujo cruzado entre las capas, la
permeabilidad promedio se puede aproximar de manera similar a la
derivación anterior para dar:

…………………………….

con
Aj  hjwj
donde Aj  área de la sección transversal de la capa j wj  ancho de la
capa j

……………………………..

Figura 4-26. Flujo lineal a través de capas estratificadas con área


variable.

Ejemplo 4-11
Teniendo en cuenta los siguientes datos de permeabilidad de un informe
de análisis central, calcule la permeabilidad promedio del yacimiento.

Permeabilidad media armónica


Las variaciones de permeabilidad pueden ocurrir lateralmente en un
depósito, así como en las proximidades de un pozo. Considere la Figura
4-27 que muestra una ilustración del flujo de fluidos a través de una
combinación en serie de camas con diferentes percepciones.
Para un flujo de estado estacionario, la velocidad de flujo es
constante y la caída de presión total p es igual a la suma de las
caídas de presión en cada cama, o
p  1p1  2p2  p3
Sustituyendo la caída de presión aplicando la ecuación de Darcy, es
decir, la ecuación 4-40, se obtiene:

Figura 4-27. Flujo lineal a través de camas en serie.

qL = q L1 + q L2 + q L3
A kavg A k1 A k2 A k3
Cancelar los términos idénticos y simplificar da:

kavg = L (L / k) 1 + (L / k) 2 + (L / k) 3
La ecuación anterior se puede expresar en una forma más general para
dar:

kavg =

norte
 Li i = 1
norte
 (L / k) i
i = 1

(4 - 52)

donde Li  longitud de cada cama


ki per permeabilidad absoluta de cada cama
En el sistema radial que se muestra en la figura 4-28, la metodología
de promedio anterior puede aplicarse para producir la siguiente
expresión generalizada:

Figura 4-28. Flujo a través de camas en serie.

kavg = Ln (re / rw)


(4 - 53)

n Ln (r j / r j-1) 


j = 1 


k j ˚

La relación en la ecuación 4-53 se puede usar como base para estimar


una cantidad de cantidades útiles en el trabajo de producción. Por
ejemplo, los efectos de la invasión de lodo, la acidificación o el
tiroteo pueden estimarse a partir de él.

Ejemplo 4-12
Un yacimiento de hidrocarburos se caracteriza por cinco segmentos de
formación distintos que están conectados en serie. Cada segmento tiene
el mismo espesor de formación. La longitud y la permeabilidad de cada
sección del depósito de cinco lechos se detallan a continuación:

Calcule la permeabilidad promedio del yacimiento suponiendo:


a. Sistema de flujo lineal
segundo. Sistema de flujo radial

Solución

Usando la ecuación 4-52 da: kavg = 1350 = 22.18 md


60.875
Para un sistema radial:
La solución del sistema radial se puede expresar convenientemente en
la siguiente forma tabulada. La solución se basa en la Ecuación 4-53 y
supone un radio de pozo de 0.25 pies:

Permeabilidad media geométrica


Warren y Price (1961) ilustraron experimentalmente que el
comportamiento más probable de una formación heterogénea se aproxima
al de un sistema uniforme que tiene una permeabilidad que es igual al
promedio geométrico. El promedio geométrico se define matemáticamente
por la siguiente relación:

 n 
 (hi ln (ki)) 

kavg = exp
 i = 1





norte
 hola
i = 1 ˚

(4 - 54)

donde ki  permeabilidad de la muestra del núcleo i hi  grosor de la


muestra del núcleo i
n  número total de muestras
Si los espesores (hi) de todas las muestras de núcleo son iguales, la
ecuación 4-57 se puede simplificar de la siguiente manera:
1

kavg = (k1 k2 k3 K kn) (4 - 55)

Correlaciones de permeabilidad absoluta

La determinación del agua connada por mediciones de presión capilar ha


permitido la evaluación de valores connacionales de agua en muestras
de permeabilidad variable y dentro de un reservorio dado en un grado
más amplio y con una precisión mayor que la que fue posible de
antemano. Estas mediciones se han acumulado hasta el punto en que es
posible correlacionar el contenido de agua connata con la
permeabilidad de la muestra en un reservorio dado y hasta cierto punto
entre reservorios.
Calhoun (1976) sugirió que en una configuración de poro ideal de
estructura unitaria, el agua connada irreductible sería independiente
de la permeabilidad, obteniéndose permeabilidades más bajas meramente
mediante una reducción a escala del tamaño de partícula. En un sistema
poroso real formado por la deposición de partículas graduadas o por
algún otro medio natural, se podría esperar que el agua connata
aumente a medida que disminuye la permeabilidad. Esta conclusión es el
resultado de la idea de que las permeabilidades más bajas resultan del
aumento de la no uniformidad de la estructura de los poros mediante
una gradación de partículas en lugar de una reducción a escala de las
partículas. En este sentido, el contenido de agua connada es una
función de la permeabilidad solo en la medida en que la permeabilidad
depende de la variación de la estructura del poro. Por lo tanto, para
las arenas no consolidadas formadas por partículas uniformes de un
tamaño, el contenido de agua connada sería independiente de la
permeabilidad.

Calhoun (1976) señaló que se esperaría que cualquier correlación


encontrada entre varias propiedades del yacimiento se aplicara solo
dentro de los límites más bien estrechos de un yacimiento único o
quizás de una formación dada. Más allá de estos límites, no se
conocería una correspondencia general entre la permeabilidad y la
estructura del poro. Sin embargo, se podría anticipar que para las
formaciones de características similares, se encontraría una
dependencia similar de la permeabilidad en la estructura del poro y,
en consecuencia, una correlación similar del agua connada y la
permeabilidad.

En general, se ha considerado durante muchos años que el agua connada


alcanzaba valores más altos en permeabilidades más bajas. Esta
observación no fue más que una tendencia. Los datos de las mediciones
de presión capilar han indicado que la relación es semi-logarítmica,
aunque aún no es seguro a partir de los datos publicados que esta sea
la relación exacta. No hay aparentes generalizaciones a partir de esta
cantidad de datos, aunque ahora se puede afirmar de forma general que
dentro de un reservorio dado, el agua connada (si es un valor
irreductible) aumentará proporcionalmente a la disminución en el
logaritmo de la permeabilidad. Es aparente, además, que no se puede
establecer el valor del agua connata esperada en ninguna formación
nueva a menos que se sepa algo de su composición de poro.
La experiencia indica una relación general entre la porosidad del
yacimiento () y la saturación de agua irreducible (Swc), siempre que
el tipo de roca y / o el tamaño del grano no varíen en la zona de
interés. Esta relación está definida por la ecuación
C  (Swi) ()
donde C es una constante para un tipo de roca y / o tamaño de grano en
particular.
Varios investigadores sugieren que la constante C que describe el tipo
de roca puede correlacionarse con la permeabilidad absoluta de la
roca. Dos métodos empíricos comúnmente utilizados son la ecuación de
Timur y la ecuación de Morris-Biggs.

La ecuación de Timur
Timur (1968) propuso la siguiente expresión para estimar la
permeabilidad de la saturación de conatos y la porosidad del agua:

La ecuación de Morris-Biggs
Morris y Biggs (1967) presentaron las dos expresiones siguientes para
estimar la permeabilidad de los yacimientos de petróleo y gas:
Para un depósito de aceite:
 3  2

k = 62.5  
baño

(4 - 57)

Para un depósito de gas:

 3  2

k = 2.5  
baño

(4 - 58)

donde k  permeabilidad absoluta, Darcy


 porosidad, fracción
Swc  connate-saturación de agua, fracción
Ejemplo 4-14
Estime la permeabilidad absoluta de una zona de petróleo con una
saturación de agua connada y una porosidad promedio de 25% y 19%,
respectivamente.

Solución
Aplicando la ecuación de Timur:
k = 8.58102 (0.19) 4.4 = 0.0921 Darcy
(0,25) 2
De la correlación de Morris y Biggs:

 (.29) 32
k = 62.5  0.25  = 0.047 Darcy
 ˚
En la discusión previa de la Ley de Darcy y las mediciones de
permeabilidad absoluta, se supuso que todo el medio poroso está
completamente saturado con una sola fase, es decir, 100% de
saturación. En el yacimiento de hidrocarburos, sin embargo, las rocas
suelen estar saturadas con dos o más fluidos.
Por lo tanto, el concepto de permeabilidad absoluta debe modificarse
para describir el comportamiento de fluidez del fluido cuando hay más
de un fluido presente en el embalse. Si una muestra de núcleo está
parcialmente saturada con un fluido (que no sea el fluido de prueba) y
ambas saturaciones se mantienen constantes a lo largo del flujo, la
permeabilidad medida al fluido de prueba se reducirá por debajo de la
permeabilidad que podría medirse si el núcleo estuviera 100 por ciento
saturado con el fluido de prueba.
A medida que la saturación de una fase particular disminuye, la
permeabilidad a esa fase también disminuye. La permeabilidad medida se
conoce como la permeabilidad efectiva y es una medida relativa de la
conductancia del medio poroso para un fluido cuando el medio está
saturado con más de un fluido. Esto implica que la permeabilidad
efectiva es una propiedad asociada con cada fluido de depósito, es
decir, gas, petróleo y agua. Estas permeabilidades efectivas para los
tres fluidos de yacimiento están representadas por:
kg  permeabilidad efectiva del gas ko  permeabilidad efectiva del
aceite
kw  permeabilidad al agua efectiva
Uno de los fenómenos de las permeabilidades efectivas multifase es que
la suma de las permeabilidades efectivas es siempre menor o igual que
la permeabilidad absoluta, es decir,
kg  ko  kw  k
La permeabilidad efectiva se usa matemáticamente en la Ley de Darcy en
lugar de la permeabilidad absoluta. Por ejemplo, la expresión para el
flujo a través del sistema lineal bajo una saturación parcial de
aceite está escrita

q = ko A (p1  p2)

(4 - 59)

o o L
donde qo  tasa de flujo de aceite, cc / seg
o  viscosidad del aceite, cm
ko  Petróleo permeabilidad efectiva, Darcys
Las permeabilidades efectivas normalmente se miden directamente en el
laboratorio en muestras de núcleos pequeños. Sin embargo, debido a las
muchas combinaciones posibles de saturación para un medio único, los
datos de laboratorio generalmente se resumen y se informan como
permeabilidad relativa. La permeabilidad relativa se define como la
relación entre la permeabilidad efectiva a un fluido dado a una
saturación definida y la permeabilidad al 100% de saturación. El
terminolo-

La más utilizada es simplemente kg / k, k0 / k, kw / k, lo que


significa la permeabilidad relativa para el gas, el petróleo y el
agua, respectivamente. Como k es una constante para un material poroso
dado, la permeabilidad relativa varía con la saturación del fluido de
la misma manera que la permeabilidad efectiva. La permeabilidad
relativa a un fluido variará de un valor de cero a una baja saturación
de ese fluido a un valor de 1.0 a 100% de saturación de ese fluido.
Por lo tanto, la permeabilidad relativa se puede expresar
simbólicamente como

que son permeabilidades relativas a gas, petróleo y agua,


respectivamente. Un tratamiento integral de la permeabilidad relativa
se presenta en el Capítulo 5.

COMPRESION DE ROCA
Un depósito a miles de pies bajo tierra está sometido a una presión
sobrecargada causada por el peso de las formaciones superpuestas. Las
presiones de sobrecarga varían de un área a otra dependiendo de
factores tales como la profundidad, la naturaleza de la estructura, la
consolidación de la formación y posiblemente la edad geológica y la
historia de las rocas. La profundidad de la formación es la
consideración más importante, y un valor típico de la presión de
sobrecarga es de aproximadamente un psi por pie de profundidad.
El peso de la sobrecarga simplemente aplica una fuerza de compresión
al depósito. La presión en los espacios de poro de la roca normalmente
no se acerca a la presión de sobrecarga. Una presión de poro típica,
comúnmente denominada presión del yacimiento, es de aproximadamente
0,5 psi por pie de profundidad, suponiendo que el depósito esté lo
suficientemente consolidado para que la presión de sobrecarga no se
transmita a los fluidos en los espacios de poro.
La diferencia de presión entre la sobrecarga y la presión interna de
los poros se conoce como la presión de sobrecarga efectiva. Durante
las operaciones de reducción de presión, la presión interna de poro
disminuye y, por lo tanto, aumenta la presión efectiva de sobrecarga.
Este aumento causa los siguientes efectos:
• El volumen total de la roca del yacimiento se reduce.
• Los granos de arena dentro de los espacios de poro se expanden.

Estos dos cambios de volumen tienden a reducir el espacio de poro y,


por lo tanto, la porosidad de la roca. A menudo, estos datos muestran
relaciones tanto con la porosidad como con la presión efectiva de
sobrecarga. La compresibilidad generalmente disminuye al aumentar la
porosidad y la presión de sobrecarga efectiva.
Geertsma (1957) señala que hay tres tipos diferentes de
compresibilidad que deben distinguirse en las rocas:

Compresibilidad de matriz de roca, cr


Se define como el cambio fraccional en el volumen del material de roca
sólida (granos) con un cambio de unidad de presión. Matemáticamente,
el coeficiente de compresibilidad de la roca está dado por

c =  1   Vr
Vr   p  T

(4 - 60)

donde cr  compresibilidad de la matriz de la roca, psi1 Vr  volumen


de sólidos
El subíndice T indica que la derivada se toma a temperatura constante.

• Compresibilidad a granel, cB
Se define como el cambio fraccional en el volumen del volumen total de
la roca con un cambio de unidad de presión. La compresibilidad rock-
bulk se define matemáticamente por:

c =  1   VB

(4 - 61)

B VB 

 p 

donde cB coe coeficiente de compresibilidad de roca, volumen de carga


psi1 VB 
• Compresibilidad de poros, cp
El coeficiente de compresibilidad de poro se define como el cambio
fraccional en el volumen de poro de la roca con un cambio de unidad de
presión y dada por la siguiente relación:

c = 1  p Vp 

(4 - 62)

p Vp 

 p 

donde p  presión de poro, psi


coeficiente de compresibilidad del poro cp,, coeficiente de volumen de
poro psi1 Vp 
La ecuación 4-62 se puede expresar en términos de la porosidad  al
observar que  aumenta con el aumento de la presión de poro; o:
cp = 1  
 p

Para la mayoría de los depósitos de petróleo, la roca y la


compresibilidad a granel se consideran pequeñas en comparación con la
compresibilidad de poros cp. La compresibilidad de la formación cf es
el término comúnmente utilizado para describir la compresibilidad
total de la formación y se establece igual a cp, es decir:
Los valores típicos para la compresibilidad de la formación varían de
3  106 a 25  106 psi1. La ecuación 4-62 puede reescribirse como:
c = 1 Vp
f Vp p
o

Vp  cf VP p (4-64)
donde Vp y p son el cambio en el volumen de poro y la presión de
poro, respectivamente.
Geertsma (1957) sugirió que la compresibilidad en masa cB está
relacionada con la compresibilidad de poro cp mediante la siguiente
expresión.
cB  cp  (4-65)
Geertsma ha afirmado que en un yacimiento solo el componente vertical
del esfuerzo hidráulico es constante y que los componentes de tensión
en el plano horizontal se caracterizan por la condición de frontera de
que no hay deformación en masa en esas direcciones. Para esas
condiciones de contorno, él desarrolló la siguiente aproximación para
areniscas:
cp (reservorio)  1/2 cp (laboratorio)

ESPESOR DE PAGO NETO


Un prerrequisito fundamental para la predicción del rendimiento del
yacimiento es un conocimiento satisfactorio del volumen de petróleo
originalmente establecido. El depósito está necesariamente confinado a
ciertos límites geológicos y fluidos, es decir, GOC, WOC y GWC, por lo
que la precisión es imperativa. Dentro de los límites de tales
límites, el petróleo está contenido en lo que comúnmente se denomina
pago bruto. Net Pay es la parte del espesor del yacimiento que
contribuye a la recuperación de petróleo y se define mediante la
imposición de los siguientes criterios:

• Límite inferior de porosidad


• Límite inferior de permeabilidad
• Límite superior de saturación de agua

Todas las mediciones disponibles realizadas en muestras de yacimientos


y en pozos, como análisis de núcleos y registros de pozos, se utilizan
ampliamente para evaluar el espesor de la red del yacimiento.
La elección de los límites inferiores de porosidad y permeabilidad
dependerá de características individuales tales como

• Volumen total del yacimiento


• Rango total de valores de permeabilidad
• Rango total de valores de porosidad
• Distribución de los valores de permeabilidad y porosidad

HETEROGENEIDAD DEL RESERVORIO


Se ha propuesto que la mayoría de los embalses se depositan en una
masa de agua mediante un proceso a largo plazo, que abarca una
variedad de entornos deposicionales, tanto en el tiempo como en el
espacio. Como resultado de la posterior reorganización física y
química, como compactación, solución, dolomitización y cementación,
las características del yacimiento se modifican aún más. Por lo tanto,
la heterogeneidad de los reservorios depende, en su mayor parte, de
los entornos deposicionales y los sucesos posteriores.
La principal característica geológica de todas las propiedades físicas
de las rocas que influyen en el comportamiento del yacimiento al
producir petróleo y gas es la gran variabilidad en dichas propiedades
dentro del propio depósito, tanto lateral como verticalmente, y dentro
de distancias cortas. Es importante reconocer que no existen
reservorios homogéneos, solo grados variables de heterogeneidad.
La heterogeneidad del yacimiento se define entonces como una variación
en las propiedades del yacimiento en función del espacio. Idealmente,
si el reservorio es homogéneo, medir la propiedad de un reservorio en
cualquier ubicación nos permitirá describir completamente el
reservorio. La tarea de la descripción del yacimiento es muy simple
para los yacimientos homogéneos. Por otro lado, si el depósito es
heterogéneo, las propiedades del yacimiento varían en función de la
ubicación espacial. Estas propiedades pueden incluir permeabilidad,
porosidad, espesor, saturación, fallas y fracturas, facies de roca y
características de roca. Para una descripción adecuada del yacimiento,
necesitamos predecir la variación en estas propiedades del yacimiento
en función de las ubicaciones espaciales. Hay esencialmente dos tipos
de heterogeneidad:

• Heterogeneidad vertical
• Heterogeneidad regional

Los métodos geoestadísticos se usan ampliamente en la industria del


petróleo para describir cuantitativamente los dos tipos de
heterogeneidad del yacimiento. Es obvio que el depósito puede ser no
uniforme en todas las propiedades intensivas, como la permeabilidad,
la porosidad, la humectabilidad y la saturación connacional de agua.
Discutiremos la heterogeneidad del reservorio en términos de
permeabilidad.

Heterogeneidad vertical

Uno de los primeros problemas encontrados por el ingeniero de


yacimientos al predecir o interpretar el comportamiento de
desplazamiento de fluidos durante la recuperación secundaria y los
procesos mejorados de recuperación de petróleo es el de organizar y
usar la gran cantidad de datos disponibles del análisis de núcleos.
Las permeabilidades plantean problemas particulares en la organización
porque generalmente varían en más de un orden de magnitud entre
diferentes estratos. El ingeniero debe poder entonces:
• Describir el grado de la heterogeneidad vertical en términos
matemáticos, y
• Describir y definir la estratificación de permeabilidad adecuada de
la zona de pago. Esta tarea se denomina comúnmente problema de
zonificación o estratificación.
Es apropiado poder describir el grado de heterogeneidad dentro de un
sistema particular en términos cuantitativos. El grado de homogeneidad
de una propiedad de yacimiento es un número que caracteriza la
deficiencia de la uniformidad o constancia de esa propiedad
determinada medida a través del espesor del yacimiento. Se dice que
una formación tiene un coeficiente de uniformi- dad de cero en una
propiedad especificada cuando esa propiedad es constante en todo el
espesor de la formación. Una formación completamente heterogénea tiene
un coeficiente de uniformidad de unidad. Entre los dos extremos, las
formaciones tienen coeficientes de uniformidad comprendidos entre cero
y uno. Los siguientes son los dos descriptores más utilizados de la
heterogeneidad vertical de la formación:
• Variación de permeabilidad de Dykstra-Parsons V
• Coeficiente de Lorenz L
La variación de permeabilidad Dykstra-Parsons
Dykstra y Parsons (1950) introdujeron el concepto del coeficiente de
variación de la permeabilidad V, que es una medida estadística de la
falta de uniformidad de un conjunto de datos. Generalmente se aplica a
la propiedad de la permeabilidad, pero se puede extender para tratar
otras propiedades de la roca. En general, se reconoce que los datos de
permeabilidad se distribuyen de forma logarítmica. Es decir, los
procesos geológicos que crean la permeabilidad en las rocas de
yacimiento parecen dejar permeabilidades distribuidas alrededor de la
media geométrica. Dykstra y Parsons reconocieron esta característica e
introdujeron la variación de permeabilidad que caracteriza una
distribución particular. Los pasos computacionales requeridos para
determinar el coeficiente V se resumen a continuación:

Paso 1. Organice las muestras del núcleo en una secuencia de


permeabilidad decreciente, es decir, en orden descendente.

Paso 2. Para cada muestra, calcule el porcentaje de espesor con


permeabilidad mayor que esta muestra.

Paso 3. Utilizando un papel cuadriculado de probabilidad de registro,


grafica los valores de permeabilidad en la escala logarítmica y el% de
espesor en la escala de probabilidad. Este gráfico especial se muestra
en la figura 4-29.

Paso 4. Dibuja la mejor línea recta a través de los puntos.

Paso 5. Lea los valores de permeabilidad correspondientes al 84.1% y


50% del espesor. Estos dos valores se designan como k84.1 y k50.
Paso 6. La variación de permeabilidad de Dykstra-Parsons se define por
la siguiente expresión:

V  k50

 k84.1 (4 - 70)
k50

Coeficiente L de Lorenz

Schmalz y Rahme (1950) introdujeron un parámetro único que describe el grado de


heterogeneidad dentro de una sección de zona de pago. El término se llama coeficiente de
Lorenz y varía entre cero, para un sistema completamente homogéneo, y uno para un sistema
completamente heterogéneo.

Los siguientes pasos resumen la metodología de cálculo del coeficiente de Lorenz:

Paso 1. Organice todos los valores de permeabilidad disponibles en orden descendente.

Paso 2. Calcule la capacidad de permeabilidad acumulada kh la capacidad de volumen


acumulativo h.
Paso 3. Normalice ambas capacidades acumulativas de modo que cada capacidad acumulada
varíe de 0 a 1.

Paso 4. Trace la capacidad de permeabilidad acumulada normalizada versus la capacidad de


volumen acumulada normalizada en una escala cartesiana.

La Figura 4-31 muestra una ilustración de la distribución de la capacidad de flujo. Un sistema


completamente uniforme tendría todas las permeabilidades iguales, y una trama del normalkh
normalizado frente a h sería una línea recta. La Figura 4-31 indica que a medida que
aumenta el grado de contraste entre los valores altos y bajos de la permeabilidad, la gráfica
muestra una mayor concavidad hacia la esquina superior izquierda. Esto indicaría más
heterogeneidad, es decir, la gravedad de la desviación de una línea recta es una indicación del
grado de heterogeneidad. El gráfico puede usarse para describir cuantitativamente la
heterogeneidad del yacimiento calculando el coeficiente de Lorenz. El coeficiente se define por
la siguiente expresión:

L Área por encima de la línea recta Área por debajo de la línea recta (4 - 71)

Figura 4-31. Capacidad de flujo normalizada.

donde el coeficiente de Lorenz L puede variar entre 0 y 1.

0 completamente homogéneo 1 completamente heterogéneo

La figura 4-32 muestra la relación entre la variación de permeabilidad V y el coeficiente de


Lorenz L para las distribuciones de permeabilidad logarítmica normal según lo propuesto por
Warren y Price (1961). Esta relación se puede expresar matemáticamente mediante las
siguientes dos expresiones:

Coeficiente de Lorenz en términos de variación de permeabilidad:

L 0.0116356 0.339794V 1.066405V2 0.3852407V3 (4-72)

Variación de la permeabilidad en términos del coeficiente de Lorenz:

V .05.05971 (10 4) 1.747525L 1.468855 L2 0.701023 L3 (4-73)


Variación, V

Figura 4-32. Correlación del coeficiente de Lorenz y la variación de la permeabilidad.

Las dos expresiones anteriores son aplicables entre 0 <L <1 y 0 <V <1.

HETEROGENEIDAD DEL AREAL


Desde las primeras etapas de la producción de petróleo, los ingenieros
han reconocido que la mayoría de los embalses varían en permeabilidad
y otras propiedades de rocas en la dirección lateral. Para comprender
y predecir el comportamiento de un depósito subterráneo, uno debe
tener el conocimiento más preciso y detallado posible del subsuelo. De
hecho, el desplazamiento del agua y el gas está condicionado por la
geometría de almacenamiento (forma estructural, espesor de los
estratos) y los valores locales de los parámetros físicos (variables
de un punto a otro) característicos de la roca porosa. Por lo tanto,
la precisión de predicción está estrechamente relacionada con el
detalle en que se describe el depósito.

Johnson y colaboradores (1966) idearon un procedimiento de prueba de


pozos, llamado prueba de pulso, para generar datos de propiedades de
roca entre pozos. En este procedimiento, se realiza una serie de
cambios de tasa de producción o ventajas en un pozo con la respuesta
que se mide en los pozos adyacentes. La técnica proporciona una medida
de la capacidad de flujo de formación (kh) y la capacidad de
almacenamiento ($ h). Las propiedades de yacimiento más difíciles de
definir suelen ser el nivel y la distribución de la permeabilidad. Son
más variables que la porosidad y más difíciles de medir. Sin embargo,
un conocimiento adecuado de la distribución de la permeabilidad es
fundamental para la predicción del agotamiento del yacimiento en
cualquier proceso de recuperación.
Se ha desarrollado una variedad de técnicas de estimación
geoestadística en un intento de describir con precisión la
distribución espacial de las propiedades de la roca. El concepto de
continuidad espacial sugiere que los puntos de datos cercanos entre sí
tienen más probabilidades de ser similares que los puntos de datos más
alejados entre sí. Una de las mejores herramientas geoestadísticas
para representar esta continuidad es un mapa visual que muestra un
valor de conjunto de datos con respecto a su ubicación. Contorneado y
ceñido automático o por computadora se usa para preparar estos mapas.
Estos métodos implican la interpolación entre puntos de datos
conocidos, como la elevación o la permeabilidad, y la extrapolación
más allá de estos valores de datos conocidos. Estas propiedades de
roca se denominan comúnmente variables regionalizadas. Estas variables
suelen tener las siguientes características contradictorias:

• Una característica aleatoria que muestra un comportamiento errático de punto a punto

• Una característica estructural que refleja las conexiones entre los puntos de datos

Por ejemplo, los valores netos de espesor de un número limitado de pozos en un campo
pueden mostrar aleatoriedad o comportamiento errático. También pueden mostrar un
comportamiento de conexión o suavizado a medida que se perforan o espacian más pozos.
Para estudiar las variables regionalizadas, una formulación adecuada debe tener en cuenta
este doble aspecto de aleatoriedad y estructura. En geoestadística, se usa un variograma para
describir la aleatoriedad y las correlaciones espaciales de las variables regionalizadas.

Existen varios métodos convencionales de interpolación y extrapolación que se pueden aplicar


a los valores de una variable regionalizada en diferentes ubicaciones. La mayoría de estos
métodos usan la siguiente expresión generalizada:

donde Z * (x) estimación de la variable regionalizada en la ubicación x

Z (xi) valor medido de la variable regionalizada en la posición xi

Factor de peso i

n número de puntos de datos cercanos

La diferencia entre los métodos de interpolación y extrapolación comúnmente utilizados está


en el algoritmo matemático empleado para calcular los factores de ponderación i. En
comparación con otros métodos de interpolación, la originalidad geoestadística surge de la
intuición de que la precisión de la estimación en un punto dado (y el i) depende de dos
factores, el primero de naturaleza geométrica, el segundo relacionado con el spa estadístico.
características del fenómeno considerado.

El primer factor es la geometría del problema que es la posición relativa de los puntos medidos
respecto de la que se va a estimar. Cuando un punto está bien rodeado de puntos
experimentales, puede estimarse con más precisión que uno ubicado en un área aislada. Este
hecho es tenido en cuenta por los métodos clásicos de interpolación (polinomio, regresión
múltiple, mínimos cuadrados) pero estos parecen ser inaplicables tan pronto como el
fenómeno estudiado muestra variaciones irregulares o errores de medición.

A continuación, se discuten brevemente tres métodos simples de interpolación y / o


extrapolación:

• El método del polígono

Esta técnica se basa esencialmente en asignar el valor medido más cercano de la variable
regionalizada a la ubicación designada. Esto implica que todos los factores de ponderación, es
decir, i, en la ecuación 4-72 se establecen igual a cero, excepto que correspondingi
correspondiente al punto más cercano se establece igual a uno.

• El método de distancia inversa

Con la distancia inversa, los puntos de datos se ponderan durante la interpolación de manera
que las influencias de un punto de datos con respecto a otro disminuyen con la distancia desde
la ubicación deseada.

El método de distancia inversa asigna un factor de ponderación i a cada variable regionalizada


medida por la distancia inversa entre el valor medido y el punto que se estima, o
donde di distancia entre el valor medido y la ubicación de interés n número de puntos
cercanos

• El método de distancia inversa al cuadrado

El método asigna un peso a cada variable regionalizada medida por la distancia inversa al
cuadrado de la muestra hasta el punto que se está estimando, es decir,

1 2n 1 2

i d

(4 - 77)

yo i 1 i

Si bien este método representa todos los pozos cercanos con propiedades de rocas
registradas, da proporcionalmente más peso a los pozos cercanos que el método anterior.

Das könnte Ihnen auch gefallen