Sie sind auf Seite 1von 6

Página 1

Pontificia Universidad Javeriana


González García Harold Esteban
González Perico Ana María

COMPLEMENTO ENTRE FEYERABEND Y POPPER


ENRIQUECIMIENTO ENTRE DOS POSICIONES OPUESTAS

¿Por qué no aceptar lo que nos viene dado?, ¿Por qué ese afán humano por la
contradicción, por la negación y la no aceptación de todo aquello que simplemente ya se
sabe?; cuestionar es un concepto inherente a la razón, del mismo modo en que lo es esta
última al ser humano, y podría decirse que es, por defecto, la acción fundamental y el
origen mismo del extenso conocimiento que poseemos como seres pensantes hoy en día,
conocimiento exiguo a su vez, comparado en un sentido socrático con el ámbito infinito
e ilimitado de conocimiento que es posible comprender.

De acuerdo a lo anterior la importancia de que existan dualismos, es decir, la


existencia de 2 principios diversos y contrarios entre sí (cuerpo y alma, por ejemplo),
para cada aspecto derivado de las diferentes ramas del conocimiento, radica en que para
el ser humano una unidad de algo, cualquier cosa que sea, nunca es suficiente, es por
esto que busca siempre otra opción, otro punto de vista, y, aun así, dado el caso de que
no exista dicha opción, simplemente la crea.

Entra en este punto una expresión de la filosofía de Hegel, la “tríada dialéctica”, que
forma una concepción de la realidad como un proceso circular, desarrollado en tres
momentos y movido por el principio de contradicción, estos son: la tesis, la antítesis y
la síntesis, momentos que puede ejemplificarse mediante dos posiciones contrarias (tesis
y antítesis) frente a un mismo tema, que generaran lo que la filosofía define como la
integración de dos realidades o conceptos (síntesis) y que puede tomarse como una
correlación entre esas dos posiciones.
Página 2

En el presente ensayo, se buscará ampliar el criterio de demarcación de Popper a


través del tratado contra el método de Feyerabend, atendiendo en lo posible a la
necesidad de que la metodología racionalista no se vea afectada, y poder así,
complementar la idea de Popper que establece una distinción entre ciencia y pseudo-
ciencia o “metafísica” a través de un proceso de crítica al verificacionismo.

Popper, para quien es necesario tener una conducta dogmática para identificar si un
enunciado o conjetura es de carácter científico o metafísico, este pensamiento
dogmático lo define Popper como “una propensión a la búsqueda de regularidades y a la
imposición de leyes a la naturaleza” (Popper, capítulo V, pág. 75), pasando por alto las
refutaciones, para ello se hace un proceso de testeabilidad, en el cual se mide el
carácter científico de la teoría por medio de la refutación y verificación, si la teoría
sustenta las diferentes refutaciones sin necesidad de ser cambiada o modificada se
convertirá en científica, dado el caso contrario pasará a ser una conjetura metafísica .
Popper menciona también que es correcto afirmar lo que Kant: “Nuestro intelecto no
extrae sus leyes de la naturaleza, sino que impone sus leyes a la naturaleza” lo que está
relacionado con el pensamiento dogmático, sin embargo señala que lo incorrecto es
“pensar que estas leyes son necesariamente verdaderas, o que necesariamente tenemos
éxito al imponerlas a la naturaleza” (Popper, capítulo V, pág. 74), que de una u otra
manera es equivalente a asumir como realidad una teoría, y es un pensamiento
ignorante, carente de sentido y soberbio en cierta forma y es exactamente lo que se
define como conducta dogmática y que Popper critica, sin embargo podemos
encontrarnos con una contradicción entre estas afirmaciones y es que el autor señala
esta conducta como “necesaria en cierta medida” (Popper, capítulo VI, pág. 75) y razón
tiene, ya que nos hace entender que el pensamiento dogmático, provoca en nosotros el
rehusarnos a la aceptación del fracaso sin demasiada dificultad, comportamiento
relacionable también al orgullo propio de la conducta, pero que como consecuencia
positiva, permite evitar el riesgo de llegar a perder lo que se está a punto de lograr.
Página 3

Popper también complementa su idea de testeabilidad cuando dice:” Acepto la tesis


de que sólo debemos llamar «real» a un estado de cosas si (y solo sí) el enunciado que
lo describe es verdadero. Pero sería un grave error concluir de esto que la incerteza de
una teoría, es decir, su carácter hipotético o conjetural, disminuye de algún modo su
aspiración implícita a describir algo real. En segundo lugar, si es falso, entonces
contradice a un estado de cosas real. Además, si ponemos a prueba nuestra conjetura y
logramos refutarla, vemos muy claramente que había una realidad, algo con lo cual
podía entrar en conflicto. Nuestras refutaciones, por ende, nos indican los puntos en los
que hemos tocado la realidad, por decir así. (Conjeturas y refutaciones, Ediciones
Paidós, Popper, 1983: Página 152)”

Feyerabend, que fue un opositor a la propuesta de demarcación de Popper, y quien


al proponer el principio del “todo vale”, que puede ser defendido bajo cualquier
circunstancia y en todas las etapas del desarrollo humano, deja por fuera la idea de la
testeabilidad y expande las fronteras a nuevos conocimientos, apartando la más mínima
limitación hacia el aprendizaje de estos, los cuales, aunque resulten ilógicos para la
ciencia moderna, podrían llegar a ser los más acertados; se basa también en el concepto
de inducción donde toma a esta como un mito, ya que no se puede decir que algo es
completamente cierto o falso; si se tiene que “todo vale” entonces esto incluye que para
la formulación de teorías cualquier método seria valido también, al igual que los
resultados producto de la formulación de dichas teorías, es decir, sus conclusiones. Y
siendo la inducción una regla cuya proposición es que el éxito de una teoría está
determinado por los hechos, anulará a su contraparte, quedando la inducción como
único método válido, es decir, una verdad única, que es precisamente a lo que
Feyerabend se opone y aquello que busca y recomienda evitar. Valida cualquier tipo de
conjetura sin necesidad de ser juzgada, siempre y cuando haya un progreso intelectual
en el tema dado a desarrollar, no existen, según esto, principios universales de
racionalidad científica; el crecimiento del conocimiento es siempre peculiar y diferente,
se da en distintos grados y no sigue un camino prefijado o determinado. Feyerabend
defiende firmemente el valor de la inconsistencia y la anarquía en la ciencia, de las
cuales, afirma, ha derivado la ciencia todas sus características positivas, y sostiene que
Página 4

una combinación de crítica y tolerancia de las inconsistencias y anomalías, a la vez que


absoluta libertad, son los mejores ingredientes de una ciencia productiva y creativa. Sin
embargo, en las bases de su pensamiento, Feyerabend, muestra una clara influencia
popperiana la cual se basa en una metodología para llegar a una conclusión que según y
afirma que la función de la epistemología no era describir cómo actúan los científicos,
sino como deberían actuar, su epistemología era totalmente metodológica, sin ninguna
preocupación metafísica, defendía la multiplicación de teorías como el mejor camino
para el progreso.(Feyerabend, Tratado Contra el Método, p.1-17) Esta se evidencia
cuando Feyerabend divide su argumentación en una crítica abstracta seguida de una
serie de casos históricos de estudio “Feyerabend, Contra el Método, 4th ed., p. 7”
La crítica abstracta es una reducción al absurdo del monismo metodológico, la
creencia de que una única metodología puede producir un progreso científico. “Lloyd,
Elisabeth. Feyerabend, Mill, and Pluralism", Philosophy of Science 64, p. S397”.
Feyerabend continúa para identificar cuatro características del monismo metodológico:
el principio de falsación “Feyerabend, Contra el Método, 4th ed., p. 45”, una demanda
de mayor contenido empírico “Feyerabend, Contra el Método, 4th ed., p. 27”, la
prohibición de hipótesis y la condición de consistencia. Después demuestra que estas
cuatro características implican que la Ciencia no puede progresar, lo que los defensores
del método científico vieron como absurdo.
Los casos históricos de estudio también se presentan como una reducción. “Lloyd,
"Feyerabend, Mill, and Pluralism", p. S397”, Feyerabend toma la premisa de que el
avance de Galileo en postular una cosmología heliocéntrica fue un ejemplo de progreso
científico. Demuestra, entonces, que Galileo no se adhirió a las condiciones del
monismo metodológico y alega que, si lo hubiera hecho, no habría elaborado su teoría
heliocéntrica. Esto implica que el progreso científico se habría visto lastrado por el
monismo metodológico. De nuevo, algo absurdo para los que proponían el método
científico. “Feyerabend, Contra el Método, 4th ed., p. 116”
“FEYERABEND, Paul. Tratado contra el método. Madrid: Tecno, 1986, pp.1-17
(introducción: 1 y 2)”.
Página 5

Esto nos da a entender que Feyerabend para poder llegar a su teoría, uso un
determinado método el cual le permitió organizar sus ideas, comenzando primero por
cómo debía pensar y actuar un científico , y dando unas determinadas características
que permiten determinar el monismo metodológico y así llegar a la conclusión que
según para él es cierta, de acuerdo a esto, Feyerabend involuntariamente hace un
proceso de demarcación , en donde por medio de varias conjeturas llega a una
conclusión que si lo miramos a fondo fue necesariamente afirmada por un proceso de
testeabilidad que hace Feyerabend para llegar a su teoría que por consiguiente es un
claro complemento a las ideas planteadas anteriormente por Popper cuando dice que es
necesario una conducta dogmática que nos permita por medio de determinados pasos o
metodología llegar a un determinado fin , que en su caso es la demarcación.
Si tomamos en cuenta las ideas planteadas de la demarcación de Popper podríamos
decir que las debidas conjeturas planteadas por Feyerabend pasan de ser de carácter
científico a metafísico ya que este se es determinado por la falseabilidad.
Con todo y lo anterior mencionado en el presente ensayo y en adición a las
conclusiones planteadas; Feyerabend no solo ha sido complemento de las ideas
planteadas por Popper sino también ha sido refutado por medio un análisis filosófico ya
previo.
Página 6

Bibliografía

 POPPER, Karl. Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Paidós, 1994 (Capítulo I)


 POPPER Conjeturas y refutaciones, Ediciones Paidós, Popper, 1983: Página 152
 FEYERABEND, Paul (1993). Contra el Método. Barcelona: Planeta De-Agostini
S.A.
 FEYERABEND, Paul. Tratado contra el método. Madrid: Tecno, 1986, pp.1-17
 FEYERABEND, Contra el Método, 4th ed., ps . 1-116
 Lloyd, Elisabeth. Feyerabend, Mill, and Pluralism", Philosophy of Science 64, p.
S397
 Lloyd, "Feyerabend, Mill, and Pluralism", p. S397

Das könnte Ihnen auch gefallen