Sie sind auf Seite 1von 81

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN
Y HUMANIDADES

PERÚ EN EL CONTEXTO
INTERNACIONAL
PRIMERA UNIDAD

II DE CICLO DE INGENIERÍA
AGRÓNOMA

Profesor

José E. Cerna Montoya

Nuevo Chimbote – Perú


CONTENIDOS
PRIMERA UNIDAD
El ESPACIO TERRITORIAL, Y LA MULTICULTURALIDAD PERUANA
Condiciones geo históricas: análisis de la ubicación del Perú en la superficie terrestre.
Presencia de los andes y fuentes hidrológicas.
Condiciones climatológicas y principales recursos naturales del Perú.
Análisis de las repercusiones y la adaptabilidad del calentamiento global en el Perú.
Historia limítrofe del Perú y análisis de los tratados. División política del Perú y el proceso
de regionalización.
La cultura: componentes, características y principales manifestaciones.
La cultura criolla y la cultura andina.
El Perú como unidad multicultural y multinacional.
SEGUNDA UNIDAD
EL AGRO, LA DEMOGRAFÍA, LA SALUD, LA EDUCACIÓN Y VIALIDAD EN
EL PERÚ
CONTENIDOS
La producción agrícola en el Perú; cantidad y calidad.
Principales proyectos de irrigación y los polos de desarrollo agrícola.
El espacio territorial y la distribución demográfica en el Perú.
Las condiciones de salubridad y nutrición en el Perú en relación con los países de América
Latina y el mundo.
El proceso de la educación peruana y la ubicación del Perú en el contexto internacional
TERCERA UNIDAD
EL DESARROLLO INDUSTRIAL, EL NEOLIBERALISMO, EL TLC Y LA
DEMOCRACIA EN EL PERÚ
La industrialización agrícola en el Perú: Principales centros de producción, importancia y
características. Las exportaciones y el futuro de la industria agrícola.
Las exportaciones y el futuro de la industria agrícola.
El neoliberalismo, formas de expresión en le Perú.
Los tratados de libre comercio y sus repercusiones en la sociedad peruana.
La democracia en el Perú y sus vínculos con organismos internacionales

CONDICIONES GEO HISTÓRICAS DEL PERÚ

1. LOCALIZACIÓN

El Perú se puede localizar:


1.1 Respecto al ecuador geográfico:
El Perú se ubica en hemisferio Sur entre los:
0º01’48” de Latitud Sur (Extremo Norte):
Primer talweg de río Putumayo, al Norte
de Gueppí en el departamento de Loreto
(Frontera con Colombia)
18º21’03” de Latitud Sur (Extremo Norte):
Pascana de Hueso, hito Nº 1 La Concordia
en el departamento de Tacna (Frontera
con Chile).
1.2 Respecto al Meridiano de Greenwich:
El Perú se ubica en el hemisferio occidental, entre los:
68º39’27” de Longitud occidental (extremo Este): Confluencia del río Heath
con el río Madre de Dios (frontera con Bolivia).
81º19’34,5” de longitud occidental (Extremo Oeste): Punta Balcones, al Sur
de Talara en el departamento de Piura, a orillas del Océano Pacífico.
Ubicación del Perú respecto al Meridiano de Greenwich

(http://www.google.com/imgres?hl=es&biw=1358&bih=536&tbm=isch&tbnid=)

1.3 Respecto a las zonas climáticas:


De acuerdo a la ubicación térmica, es decir al grado de calor en el
mundo, al Perú le corresponde la zona tropical o tórrida del hemisferio Sur,
que se encuentra comprometida entre Ecuador y el Trópico de
Capricornio.

(http://www.google.com/imgres?hl=)

Zona intertropical o tórrida

1.4 Respecto a Sudamérica:


El Perú se ubica en la parte central-occidental de América del Sur.
El Perú en América del Sur

(http://www.google.com/imgres?start=89&hl=es&biw=1358&bih=536&tbm=)

(Benavides, Juan. Historia y Geografía. Segunda edición. Editorial Escuela Nueva. Lima.
Pág. 56-57)

2. UBICACIÓN MATEMÁTICA

 El territorio del Perú se ubica entre los paralelos:


0º01’48” LS Al Norte de Gueppí, cerca del Ecuador.
18º21’03”LS Extremo meridional de Pascana de Hueso a orillas del
Pacífico
 Y entre los meridianos:
68º39’27” LW Confluencia del río Heath con el Madre de Dios
81º19’34,5” LW Punta Balcones, Piura al S. de Talara, extremo occidente
de Sudamérica.
(http://es.scribd.com/doc/35807981/SITUACION-GEOGRAFICA-DEL-PERU Pág. 70)
Para ubicar al Perú lo hacemos a través de un cuadrilátero de tangentes
geográficas que se realiza tomando el círculo imaginario del ecuador y el
semicírculo de Greenwich.
2.1 Según el Ecuador Terrestre: El Perú se ubica en el hemisferio austral, a
una distancia de 3,34 km. respecto a la línea del Ecuador Terrestre
consignando los siguientes paralelos:

2.2 S
egún el Meridiano de Greenwich: El Perú se ubica en el hemisferio
Occidental a una distancia respecto al Meridiano de Greenwich de
7591.573 Km., correspondiéndole los siguientes meridianos:
 Integrando ambas coordenadas podemos fijar la siguiente posición
geográfica más precisa:

(http://www.slideshare.net/Albertomateo/relieve-del-territorio-peruano)

3. EXTENSIÓN SUPERFICIAL

Con 1.285.216 que incluyen un área insular de 133,4


km2 (94,36 km2 corresponden a las islas del Pacífico y
39,04 a las islas del lago Titicaca en su sector
peruano), el Perú es el tercer país sudamericano en extensión, después
Brasil y Argentina. Reivindica, además, el Mar de Grau, superficie de 200
millas marinas desde sus costas hacia el O.
3.1 Punto de mayor altitud: La cumbre más elevada del territorio peruano
es el nevado del Huascarán, pico estructural que en su cima ser tiene una
altura de 6.746 m.s.n.m. Este pico forma parte de la cadena de nevados
conocida como la Cordillera Blanca, en el departamento de Ancash, al
norte de Lima.

3.2 Punto más bajo del territorio: El punto más bajo o sima del territorio
peruano está, según el I.G.N., a 34 metros por debajo del nivel del mar. Está
localizado al sureste del departamento de Piura, en el desierto de Sechura,
aproximadamente a 60 km al sur de la cuidad de Sechura y más o menos
40 km al sureste de la calera Bayóvar, en una depresión encerrada por los
paralelos 6º y 6º10’ de Latitud Sur y los meridianos 80º40’ y 80º55’ Longitud
Oeste.
Según información registrada por el ingeniero Roberto A. Leigh, esta
depresión, conocida como Laguna Cerro o Depresión Bayóvar, se colmató
de agua y quedó convertida transitoriamente en laguna a consecuencia
de las fuertes lluvias de 1925, lo que se repitió en 1983,
año en que se produjo un fenómeno de El Niño de gran
intensidad. En la actualidad, la depresión está seca y ha
quedado convertida en salina.
3.3 Paso de menor altitud de los Andes peruanos: El paso de Porculla,
ubicado en el ramal occidental de la cordillera de los Andes, en el
departamento de Piura-en la carretera que partiendo de Olmos se dirige
hacia el río Marañón-, está ubicado a una altitud de 2.138,36 m.s.n.m
(según el I.G.N.).

Longitud del Litoral marítimo:


La longitud del litoral marítimo del Perú, medido entre Boca
Capones, al norte y Concordia, al sur, es de 3.979,5 kilómetros.
Longitud de las Fronteras:
Línea de frontera con el Ecuador: 1.528 km y 546 m;
Línea de frontera con Colombia: 1.506 km y 026 m;
Línea de frontera con Brasil: 2.822 km y 496 m;
Línea de frontera con Bolivia: 1.047 km y 160 m;
Línea de frontera con Chile: 196 km y 150 m.

División Política
El territorio del Perú se divide en 24
departamentos y una provincia
constitucional (Callao). Con fines
administrativos, recientemente han sido
creadas 25 regiones. Cada región
corresponde a uno de los 24
departamentos y a la provincia
constitucional del Callao. Los gobiernos
regionales, encabezados por un
Presidente Regional, gozan de
atribuciones que les permitan
administrar todos los recursos de su
jurisdicción.
(http://es.scribd.com/doc/35807981/SITUACION-GEOGRAFICA-DEL-PERU. Pág. 72-74)

4. LÍMITES

El Perú, geográficamente, limita, en virtud de la Ley


Nº 24650:
• Por el norte: con Ecuador y Colombia.
• Por el sur: con Chile.
• Por el este: con Brasil y Bolivia.
• Por el oeste: con el Océano Pacífico o Mar de Grau.

(http://www.myspace.com/presidentealangarcia/blog/500228782)

(http://www.google.com/imgres?hl=es&biw=1358&bih=536&tbm)

La información presentada en este capítulo se obtuvo de la siguiente fuente:


(http://es.scribd.com/doc/30424240/LOCALIZACION-GEOGRAFICA-DEL-PERU-DIMENSIONES-Y-
LIMITES-LAS-FRONTERAS. Pág. 3-7)

4.1 Tratados de Límites del Perú


4.1.1 Frontera con Ecuador:
El tratado que delimita nuestra
frontera con esa república es el
Protocolo de Paz, Amistad y Límites,
suscrito en Río de Janeiro el 29 de
enero de 1942. Éste con los auspicios
del Presidente del Brasil, tuvo como
garantes a los Cancilleres de Brasil,
Chile, Argentina y Estados Unidos.
El Protocolo de Río de Janeiro fue
aprobado por los Congresos del Perú
y Ecuador el 28 y 26 de febrero de
1942, respectivamente.
Perú y Ecuador han tenido varios
conflictos durante el ciclo XIX y XX, que los llevaron a la guerra en 1860,
1941, y 1981, pues los vecinos del norte reclamaban presuntos derechos
sobre Tumbes, Jaén y Maynas, territorios sobre los que el Perú reivindicaba
el principio de Uti possidetis, es decir las posiciones que en tiempos de la
colonia, pertenecían al virreinato peruano, y también por la libre
determinación de los pueblos en el caso de Jaén.
El Octavo artículo del Protocolo de Río de Janeiro, señala que la línea de
frontera entre Perú y Ecuador, será referida en los siguientes puntos:

En el Occidente:
1. Boca de Capones, en el Océano
2. Río Zumilla y Quebrada Balsamal o Lajas.
3. Río Puyango o Tumbes, hasta la Quebrada de Cazaderes.
4. Cazaderes.
5. Quebrada de Pilares y del Alamor hasta el Río Chira.
6. Río Chira, aguas arriba.
7. Ríos Macará, Calvas y Espindola, aguas arriba, hasta los orígenes
de este último en el Nudo de Sabanillas.
8. Del nudo de Sabanillas hasta el río Canchis;
9. Del río Canchis, en todo su curso aguas abajo.
10. Río Chinchipé, aguas abajo hasta el punto que recibe al río San
Francisco.
 En el Oriente:
1. De la Quebrada de San Francisco, el “divortium aquarum”, entre el
río Zamora y el río Santiago, hasta la confluencia del río Santiago con
el Yaupi.
2. Una línea hasta la boca de Bobonaza en el Pastaza. Confluencia del
río Cunambo con el Pitoyacu en el río Tigre.
3. Boca del Cononaco en el Curaray, aguas abajo hasta e Bellavista.
4. Una línea hasta la boca del Yasuni en el río Napo. Por el Napo, aguas
abajo, hasta la boca del Aguarico.
5. Por éste, aguas arriba, hasta la confluencia del río Lagartococha, o
Zancudo con el Aguarico.
6. El río Lagartococha o Zancudo, aguas arriba hasta sus orígenes y de
allí una recta que vaya a encontrar el río Gueppí, y por eso este
hasta su desembocadura en el Putumayo, y por el Putumayo arriba
hasta los límites del Ecuador y Colombia.
Los departamentos que forman frontera con Ecuador son: Tumbes,
Piura, Cajamarca, Amazonas y Loreto.
4.1.2 Frontera con Colombia:
El Tratado que la delimita, es el Tratado de Límites suscrito en Lima el 24 de
marzo de 1922 (Tratado Salomón-Lozano), aprobado por el Congreso
Peruano el 20 de diciembre de 1927, según el cual “el Perú cedía a
Colombia toda la margen izquierda del río Putumayo y una franja
adyacente al río Amazonas conocida como el Trapecio de Leticia, el cual
convertía a Colombia en País Amazónico. A cambio Colombia nos cedía
un territorio bastante menor, el triángulo San Miguel-Sucumbios, territorio
que además no poseía ningún recurso valioso y era reclamado como suyo
por Ecuador. El Trapecio de Leticia, por su parte, era rico en madera y
árboles gomales, además de ser una zona de importancia agrícola e
industrial. La compensación no fue de ninguna manera equitativa.”
La frontera con Colombia tiene los siguientes puntos
saltantes:
 El río Putumayo, desde que recibe las aguas del río
Gueppí, hasta la boca del río Yaguas.
 Una línea geodésica recta desde la confluencia del Yaguas con el
Putumayo hasta encontrar la confluencia del Ataucari con el
Amazonas.
 El Amazonas hasta la confluencia del río Yavarí.
Loreto es el departamento que forma frontera con Colombia.
(http://www.google.com/imgres?hl=es&biw=1358&bih)

4.1.3 Frontera con Brasil:


El tratado que delimita nuestra frontera con Brasil es el de Límites, Comercio
y Navegación en la Cuenca del Amazonas (Velarde-Río Branco), firmado
en Río de Janeiro el 8 de setiembre de 1909 (complemento del firmado en
1851: Bartolomé Herrera-Duarte de Ponte Ribeyro), aprobado por el
Congreso peruano el 13 de enero de 1910.
Según este tratado de línea fronteriza es como sigue de Norte a Sur:
 El curso de río Yavarí, desde su confluencia con el río Amazonas.
 Sigue la línea fronteriza por la divisoria de aguas entre los ríos Yurua y
Ucayali hasta el paralelo de la boca del río Breu.
 Por el paralelo de la boca del río Breu en dirección Este, hasta la
desembocadura del río Breu en el Yurua.
 El río Breu, aguas arriba, hasta su naciente prosiguiendo en dirección
sur por la divisoria de aguas hasta el paralelo 10º Sur.
 Por el paralelo 10º Sur hacia el Este, prosiguiendo luego por la divisoria
de aguas que hay entre el río Embira (brasileño) y el río Curanja
(peruano), hasta la naciente del río Santa Rosa.
 Por el río Santa Rosa, aguas abajo, hasta la desembocadura del río
Purús.
 Por el río Purús aguas arriba, prosiguiendo por el río Shamboyacu hasta
su naciente.
 De la naciente del río Shamboyacu sigue por el meridiano del lugar, en
dirección Sur hasta el paralelo 11ºS.
 Desde el paralelo 11ºS en línea hacia NO,
hasta la naciente del río Acre.
 Por el río Acre, aguas abajo, hasta la boca
del río Yaverija, al Sur de la cuidad de
Iñapari, en donde comienza la frontera con Bolivia.
 Son departamentos que forman frontera con Brasil: Loreto, Ucayali y
Madre de Dios.

4.1.4 Frontera con Bolivia:


Nuestra frontera con Bolivia está determinada por el Tratado de
demarcación de 1902; por el Tratado de Rectificación de Fronteras firmado
en la Paz el 17 de setiembre de 1909 (Polo-Bustamante) y por el protocolo
de 1925.
Convenio de Ilo:
 Suscrito por los gobiernos de Perú y Bolivia el 24 de
enero de 1992, según el cual nuestro país permite
la participación de Bolivia en una zona franca turística de playa en
el litoral de Ilo.
 Son accidentes geográficos fronterizos con Bolivia: ríos (Heath,
Tambopata, Lanza, Suches, Desaguadero). El Lago Titicaca, la
Cordillera de Yagua-Yagua.
Los departamentos que forman frontera con Bolivia son: Madre de Dios,
Puno y Tacna.
4.1.5 Frontera con Chile:
Está delimitada por el Tratado de Lima (Rada-Figueroa) firmado el 3 de
junio de 1929, por el cual el Perú perdió Arica y se quedó con Tacna.
Este tratado fue aprobado por el Congreso Peruano el 2 de julio del mismo
año, y las rectificaciones respectivas canjeadas en Santiago el 28 de julio
de 1929. Un mes después, el gobierno de Chile entregó la ciudad de Tacna
incorporándose así al seno de la patria tras 49 años de cautiverio.
Recordemos que al acabar la guerra con Chile se había firmado el Tratado
de Ancón (20 de Octubre de 1883), en que el Perú perdía Tarapacá y Chile
mantenía es su poder, por diez años, Tacna y Arica, hasta que se realizara
un plebiscito (que debió realizarse en 1894) en que la población de esas
provincias decidiera dónde quería permanecer.

4.1.5.1 El Artículo 2º del Tratado de 1929

Establece lo siguiente:
“El territorio de Tacna y Arica será dividido en dos partes, Tacna para
el Perú y Arica para Chile. La línea divisoria entre dichas dos partes y, en
consecuencia, la frontera entre los territorios de Chile y el Perú, partiría de
un punto en la costa que se denominará “Concordia”, distante 10 km al
Norte del puente del río Yuta, para seguir hacia el oriente paralela a la vía
de la sección chilena del ferrocarril de Arica a la Paz y distante 10 km de
ella, con las inflexiones necesarias para utilizar, en la demarcación, los
accidentes geográficos cercanos que permitan dejar en territorio chileno
las azufreras del Tacora y sus dependencias, pasando luego por el centro
de la laguna Blanca; en forma que una de sus partes quede en Chile y la
otra en Perú.

Chile cede a perpetuidad a favor de Perú, todos los derechos sobre


los canales Azucarero, sin perjuicio de la soberanía que le corresponderá
ejercer sobre la parte de dichos acueductos que queden en territorio
chileno después de trazada la línea divisoria a que se refiere el presente
artículo. Respecto de ambos canales, Chile constituye en la parte que
atraviesan su territorio, el más amplio derecho de servidumbre a
perpetuidad a favor de Perú. Tal servidumbre comprende el derecho de
ampliar los canales actuales, modificar el curso de ellos y recoger todas las
aguas captables en su trayecto por territorio chileno, salvo las aguas que
actualmente caen al río Lluta y las que sirven a las azufreras del Tacora”.
Tacna es el único departamento que forma frontera con Chile.

La información que a continuación se presenta fue rescatada de la siguiente


fuente:(http://www.mindef.gob.pe/menu/libroblanco/pdf/Capitulo_II.pdf. LIBRO
BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL.Pág.49-54)

5. IMPORTANCIA DE SU
UBICACIÓN ESTRATÉGICA EN
AMÉRICA DEL SUR

“El Perú cuenta con un gran potencial basado en sus dimensiones


geoestratégicas que lo ubican y caracterizan como un país marítimo,
andino, amazónico, con presencia en la Cuenca del Pacífico y en la
Antártida y con proyección geopolítica bioceánica.

Los desafíos del nuevo milenio, dentro del proceso de globalización


mundial exigen competir en el intercambio comercial, industrial y cultural a
nivel regional y mundial; pero además, se hace necesario que el Perú
aproveche las múltiples ventajas que le proporcionan sus dimensiones
geográficas y la riqueza de cada uno de los escenarios que las conforman.

5.1 Perú país pivote en la región


sudamericana
La ubicación central y occidental del Perú en América del Sur,
favorece su posición de nudo natural de comunicaciones terrestres,
ferroviarias, marítimas y aéreas, facilitando el tráfico comercial y turístico
recíproco en toda la región, constituyéndose en un pivote y centro
estratégico para las comunicaciones terrestres, ferroviarias, fluviales,
marítimas y aéreas de esta parte de América. Para lo cual, se requiere de
un adecuado sistema de seguridad y defensa nacional.

5.2 Futura demanda de mega puertos

Con un litoral de 3,080 kilómetros de longitud, el Perú es un país


eminentemente marítimo, con características hidro-oceanográficas
particulares que facilitarían la construcción de infraestructuras portuarias
adecuadas a las necesidades futuras del comercio marítimo.
El comercio internacional en el siglo XXI demandará “mega puertos”
para atender las gigantescas naves que servirán de transporte masivo para
el comercio mundial. Esta necesidad, en un mundo globalizado, nos obliga
a planificar el desarrollo de infraestructuras portuarias para competir
ventajosamente y participar activamente en la Cuenca del Pacífico y
facilitar a los países Atlánticos de América del Sur un acceso más directo
hacia la Cuenca del Pacífico.

5.3 Presencia del Perú en el Pacífico

La Cuenca del Pacífico, está conformada por más de sesenta


Estados, entre continentales e insulares, con una población creciente que
ya supera los 2,000 millones de habitantes, con notable desarrollo
económico. En el siglo XXI las emergentes economías del Pacífico lograrán
una posición de predominio con sus enormes mercados potenciales.

5.4 Proyección geopolítica bioceánica del Perú


El río Amazonas accede a la cuenca hidrográfica del Orinoco, la
que se proyecta a la Cuenca del Atlántico. El Amazonas m a t e r i a l i z a
la proyección geopolítica bioceánica del Perú y convierte al territorio
peruano y brasileño en una plataforma de acceso a dos grandes océanos
que llama a explotar las ventajas del acceso estratégico a enormes
mercados ubicados en ambas cuencas.
Otra vía de acceso al Atlántico es el río Madre de Dios que por
transporte intermodal, permite el acceso a las rutas del Paraná-Paraguay y
del estuario del Río de la Plata, hacia Argentina y Uruguay.
Otra estructura que conectará al Perú con los países del Atlántico
son los corredores interoceánicos, considerados en la Iniciativa para la
Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Esta
iniciativa fue aprobada por los doce Presidentes de América del Sur en
setiembre del 2000, donde se definió nueve Ejes de Integración y Desarrollo
para unir a los doce países del sub continente, considerando que cada
uno de estos ejes debe tener infraestructura vial, infraestructura energética
y telecomunicaciones de última generación.
Los corredores o Ejes de Integración y Desarrollo correspondientes a
nuestro país, son:

5.4.1 Eje del Amazonas

Parte de los puertos de Paita y Bayóvar ubicados en el


departamento de Piura, interconecta la región norte del Perú con la región
oriente del Brasil.
En el corto plazo, el Perú exportará fosfatos a Brasil y tiene la
posibilidad de abastecer a Manaos con productos alimenticios
provenientes de la costa y sierra del Perú.
El Estado de Amazonas y toda la cuenca del río Madeira tienen
tierras ácidas que necesitan fosfatos, que pueden ser abastecidos por
Bayóvar.
(http://www.google.com/imgres?num=10&hl=es&biw=1358&bih=536&tbm)

5.4.2 Eje Perú-Brasil-Bolivia

Este Eje vincula a las regiones del sur del Perú con los Estados de Acre y
Rondonia de Brasil. Iniciándose en los puertos de Ilo y Matarani, se
establecen dos ramales:
 Matarani-Arequipa-Juliaca-Cusco-Inambari-Puerto Maldonado e Iñapari
en la frontera con Brasil, desde donde se dirige a Río Branco y Porto
Velho.
 El segundo ramal comprende: Ilo-Moquegua-Puno e Inambari.
La importancia de este Eje radica en que abre nuevas posibilidades para
el desarrollo económico de las regiones del sur del Perú. La producción
maderera se verá beneficiada por la disminución de los costos de
transporte entre los centros de producción, y los mercados nacionales e
internacionales. Asimismo, se hará posible la exportación de producción
agrícola e industrial de las regiones del sur del Perú hacia los mercados de
Brasil, en condiciones de competitividad, gracias a una infraestructura
adecuada.
(http://www.google.com/imgres?hl=es&biw=1358&bih=536&tbm=isch&tbnid)

5.4.3 Eje Interoceánico


Central

Este Eje vincula los puertos de Ilo y Matarani del sur del Perú con los Estados
de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Sao Paulo y Río de Janeiro de Brasil.
Esta vinculación está intermediada por Bolivia y Paraguay, de allí que sea
importante completar los tramos faltantes de infraestructura en estos
países, a fin de permitir la efectiva conexión de las regiones del sur del Perú
con el MERCOSUR.
Por nuestra parte, la carretera Ilo-Desaguadero ya está concluida y en
operación, ésta vía de 359 kilómetros ha permitido que el tiempo de viaje
se reduzca de 17 a 5 horas.
(http://www.google.com/imgres?hl=es&biw=1358&bih=536&tbm=isch&tbnid)

5.4.4 Eje Andino

El Eje Andino en territorio peruano comprende dos vías longitudinales


paralelas que corren de Norte a Sur, una es la carretera Panamericana
desde Tumbes hasta Tacna, y la otra, comprende dos ramales:
 La Marginal de la Selva desde el río Canchis (puerto La Balsa) hasta
Puerto Maldonado.
 Longitudinal de la Sierra que comprende Tingo María-Huánuco - Cerro
de Pasco - La Oroya - Huancayo - Ayacucho - Abancay - Cusco – Urcos
Juliaca -Puno Desaguadero. La carretera Panamericana ingresará al
Programa de Concesiones Viales, lo que garantizará su conservación
adecuada en el largo plazo. El resto del Eje Andino requiere importantes
inversiones y por tanto demandará más tiempo su materialización.
(http://www.google.com/imgres?hl=es&biw=1358&bih=536&tbm)

5.5 Presencia en la Antártida

El Perú tiene presencia en la Antártida debido a la proyección de sus


meridianos hacia el polo sur. El Perú es país adherente al Tratado Antártico
desde 1981.
En 1983 se creó la Comisión Nacional de Asuntos Antárticos (CONAAN),
organismo que conduce la política nacional antártica.
Para ser reconocido como Miembro Consultivo del Consejo Antártico, el
Perú llevó a cabo las actividades siguientes:
 Expediciones de reconocimiento de la zona antártica y ejecución de
investigaciones científicas aprobadas por el Consejo Consultivo.
 Construcción de la Estación Científica “Machu Picchu” con tres
módulos:
 Vivienda, con un área de 210 m2, para 28 personas.
 Taller, casa de fuerza, de 92 m2.
 Emergencia de 56 m2.
La Estación Antártica Machu Picchu se encuentra ubicada en la ensenada
Mackellar de la Isla Rey Jorge, en el extremo
norte de la península antártica.”

(http://www.google.com/imgres?hl=es
&biw=135 8&bih=536&tbm=isch&tbnid)
6. SUPERFICIE Y RELIEVE

6.1Superficie

La superficie del Perú incluidas sus islas es la siguiente:


 Espacio Continental: Área Terrestre: 1'285,215 km2
 Espacio Marítimo: Mar de Grau, 200 millas de dominio marítimo, a
partir del litoral.
 Presencia en la Antártida: El Perú tiene instalada la Base Científica
Machu Picchu, ubicada en la Isla Rey Jorge.

(http://www.mindef.gob.pe/menu/libroblanco/pdf/Capitulo_II.pdf LIBRO BLANCO DE LA


DEFENSA NACIONAL Pág. 45)
(http://www.google.com/imgres?num=10&hl=es&biw=1358&bih)

(La información que a continuación se presenta fue obtenida de la siguiente fuente:


Gran Atlas Universal y del Perú. Dirección: Luis Navarrete. Editorial Navarrete. Lima.
Pág. 232-234)

6.2 Relieve

Perú es un país diverso que se encuentra en el borde de las placas


sudamericana y de Nazca. Forma parte del «cinturón de fuego» del
Pacífico. Esto provoca la existencia de volcanes y frecuentes terremotos. El
país se divide en tres grandes sectores: la Costa, un 11% de la superficie
total; los Andes (o la Sierra) 27% de la superficie; y la Selva, un 62%.

6.2.1 La Costa
La Costa, o región Chala, es una gran franja desértica y llana,
ligeramente ondulada, que corre paralela al litoral peruano desde Tumbes
hasta Tacna. Su ancho va de los 180 km a la altura del departamento de
Piura (desierto de Sechura) a la estrechez del departamento de Arequipa
donde prácticamente desaparece. Tiene una pendiente que desciende
desde los 2.500 metros hasta el nivel del mar. Las llanuras litorales se llaman
pampas, y tienen un aspecto ondulado fruto de la acumulación de arenas
y arcillas.

(http://www.google.com/imgres?hl=es&biw=1358&bih)

6.2.2 La Sierra

La Sierra da su personalidad al país entero. Se distinguen tres


cadenas:

 La cordillera Occidental, de rocas calizas y volcánicas,


 La cordillera oriental, con rocas metamórficas
 La cordillera Central, que se encuentra sólo en el norte, hasta
el nudo de Pasco, y separada de la cordillera Occidental por el valle
del río Marañón.
En la cordillera Occidental, hacia el Pacífico, se desarrollan grandes
valles encajados y conos de deyección llamados pongos. Entre una
cordillera y otra se desarrolla el altiplano que adquiere sus mayores
dimensiones desde el nudo de Pasco hacia el sur. Existen grandes sierras
como la Negra y la Blanca, separadas por el río Santa. En la sierra Blanca
se encuentran las mayores altitudes de Perú. En los Andes meridionales, se
encuentran las sierras de Huanzo y Eje Volcánico (cordillera Occidental), y
Vilcabamba y Carabaya (cordillera Oriental). Existen cincuenta picos que
se elevan por encima de los 6.000 metros. Las principales cumbres del país
son:

* Huascarán (6.768 m) *
Yerupaja (6.632 m) *
Coropuna (6.425 m)

(http://www.google.com/imgres?hl=es&biw=1358&bih=536&tbm)

6.2.3 La Selva
El Oriente, o la Selva, es fundamentalmente una llanura. La diferencia más
notoria está entre la Montaña, la Selva Alta y la Selva Baja. La Montaña es
parte de la vertiente oriental de los Andes, desde los 2.500 hasta los 1.000
metros. Existen en esta región sierras de paredes abruptas llamadas
asperones. Los ríos corren encajados entre ellos. La Selva Alta se extiende
entre los 1.000 y los 500 metros de altitud. Tiene una ligera pendiente hasta
enlazar con la Selva Baja. Es la parte inferior del sistema andino. La Selva
Saja, más llana, es inundable especialmente en las zonas cercanas a las
confluencias de los grandes ríos. Tiene una ligerísima pendiente entre los
500 y los 50 metros de altitud.”

(http://www.google.com/imgres?hl=es&biw=1358&bih=536&tbm=isch&tbnid)
CONCLUSIONES
La presenta lista de conclusiones fue elaborada por la autora:

 El Perú se encuentra ubicado en la parte central-occidental de América


del Sur.
 El Perú también presenta una ubicación matemática según el Ecuador
Terrestre y el Meridiano de Greenwich.
 Perú actualmente tiene una superficie continental de 1.285.215,6 km².El
Perú es el tercer país sudamericano en extensión, después Brasil y Argentina.
Además, el Mar de Grau, superficie de 200 millas marinas desde sus costas hacia
el O.
 El Perú presenta límites y a la vez se presentaron previamente algunos
conflictos territoriales que fueron resueltos a través de Tratados Internacionales.
 El Perú está ubicado estratégicamente en América del Sur contando así
con un gran potencial basado en sus dimensiones geoestratégicas.
 Debido a ello, el Perú se caracteriza por ser un país marítimo, andino,
amazónico, con presencia en la Cuenca del Pacífico y en la Antártida y con
proyección geopolítica bioceánica.
 El Perú es un país diverso que se encuentra en el borde de las placas
sudamericana y de Nazca, forma parte del «cinturón de fuego» del Pacífico,
causa por la cual provoca la existencia de volcanes y frecuentes terremotos.
Además en cada región, tanto Costa, Sierra y Selva existe un relieve característico
que lo identifica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Academia Rubiños (2010). Libro de Geografía. Editorial Rubiños. Obtenida


el 24 de setiembre del 2012 de:
http://es.scribd.com/doc/35807981/SITUACION-GEOGRAFICA-DEL-PERU.
Academia Rubiños (2010). Libro de Geografía. Editorial Rubiños. Obtenida
el 24 de setiembre del 2012 de:
http://es.scribd.com/doc/30424240/LOCALIZACION-GEOGRAFICA-DEL-
PERU-DIMENSIONES-Y-LIMITES-LAS-FRONTERAS.
Benavides, Juan. Historia y Geografía. Segunda edición. Editorial
Escuela Nueva. Lima.
El Perú y sus límites. Obtenida el 30 de setiembre del 2012 de:
(http://www.myspace.com/presidentealangarcia/blog/500228782)
Gran Atlas Universal y del Perú. Dirección: Luis Navarrete. Editorial
Navarrete. Lima.
LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL. Obtenida el 18 de setiembre
del 2012 de:
http://www.mindef.gob.pe/menu/libroblanco/pdf/Capitulo_II.pdf.
Sánchez, Alberto (2010). Relieve del Territorio Peruano. Obtenida el 18 de
setiembre del 2012 de:
ttp://www.slideshare.net/Albertomateo/relieve-del-territorio-peruano
ANEXOS
Los siguientes mapas conceptuales presentados fueron elaborados por el autor.

LOCALIZACIÓN DEL PERÚ

Respecto

Al ecuador Al Meridiano de A las zonas A


geográfico Greenwich climáticas Sudamérica

Se ubica en Se ubica en el Al Perú le


hemisferio Sur hemisferio corresponde la El Perú se
entre los: occidental, entre zona tropical o ubica en la
0º01’48” de los: 68º39’27” tórrida del parte central-
Latitud Sur de Longitud hemisferio Sur, occidental de
(Extremo occidental que se América del
Norte) (extremo Este) encuentra Sur.
18º21’03” de 81º19’34,5” de comprometida
Latitud Sur longitud entre Ecuador y
(Extremo occidental el Trópico de
Norte) (Extremo Oeste) Capricornio.
http://escudosybanderas.es/images/localizacion-de-peru.png

UBICACIÓN
MATEMÁTICA DEL PERÚ

Entre los paralelos Entre los meridianos

0ª01’48”LS 18º21’03”LS 68º39’27LW 81º19’34,5LW

Al Norte Extremo Confluencia Punta


de meridional del río Balcones, Piura
Gueppí, de Pascana Heath con al S. de Talara,
cerca del de Hueso a Madre de extremo
Ecuador. orillas del Dios occidente de
Pacífico Sudamérica.

Con respecto

al

Al Ecuador Al Meridiano
Terrestre de
Greenwich

El Perú se ubica El Perú se ubica


en el hemisferio en el hemisferio
austral, a una Occidental a una
distancia de 3,34 distancia
km. respecto a la respecto al
línea del Ecuador Meridiano de
Terrestre. Greenwich de
7591.573 Km.
EXTENSIÓN SUPERFICIAL

Punto de mayor altitud Punto más bajo del territorio

La cumbre más elevada del Está, según el I.G.N., a 34


territorio peruano es el metros por debajo del
nevado del Huascarán tiene nivel del mar.
una altura de 6.746 m.s.n.m.

Paso de menor altitud de los Andes peruanos

El paso de Porculla, ubicado en el ramal occidental


de la cordillera de los Andes a una altitud de
2.138,36 m.s.n.m, en el departamento de Piura.

Longitud del Litoral Longitud de las Fronteras


marítimo
Línea de frontera con
Medido entre Boca Capones,
al norte y Concordia, al sur, es Ecuador 1.528 km y 546 m
de 3.979,5 kilómetros.
Colombia 1.506 km y 026 m

Brasil 2.822 km y 496 m

Bolivia 1.047 km y 160 m


Chile 196 km y 150 m

División Política

El Perú se divide en 24
departamentos y una
Provincia
constitucional (Callao)

LÍMITES DEL PERÚ

Éstos son

Norte Ecuador y Colombia

Noreste Colombia y Brasil

Sureste Bolivia y Chile

Sur

Suroeste Océano Pacífico

Oeste

TRATADOS DE LÍMITES DEL PERÚ

Frontera con Ecuador Frontera con Colombia


Frontera con Brasil Frontera con Bolivia

Frontera con Chile

IMPORTANCIA DE SU
UBICACIÓN ESTRATÉGICA
EN AMÉRICA DEL SUR

Favorece su posición de nudo natural de


Perú país pivote comunicaciones terrestres, ferroviarias,
en la región marítimas y aéreas, facilitando el tráfico
sudamericana comercial y turístico recíproco en toda la
región

El Perú es un país marítimo, con


Futura demanda posibilidades de construcción de
de mega puertos infraestructuras portuarias adecuadas a las
necesidades futuras del comercio
marítimo.

Presencia del Perú Las emergentes economías del Pacífico


en el Pacífico lograrán una posición de predominio con
sus enormes mercados potenciales.
El Amazonas convierte
al territorio peruano y Del Amazonas
brasileño en una
Proyección plataforma de acceso a
E Perú-Brasil-Bolivia
geopolítica dos grandes océanos
j
que llama a explotar las
bioceánica e Interoceánico Central
ventajas del acceso
del Perú estratégico a enormes
s
mercados ubicados en Andino
ambas cuencas.

Presencia en la El Perú tiene presencia en la Antártida


debido a la proyección de sus meridianos
Antártida
hacia el polo sur. El Perú es país adherente
al Tratado Antártico desde 1981.

SUPERFICIE Y RELIEVE PERUANO

SUPERFICIE RELIEVE

Espacio Continental Espacio Marítimo COSTA

Área Terrestre: Mar de Grau, 200 Gran franja desértica y llana,


1'285,215 km2 millas de ligeramente ondulada fruto
dominio de la acumulación de arenas
marítimo, a y arcillas, tiene una
partir del litoral. pendiente que desciende
desde los 2.500 metros
Presencia en la Antártida hasta el nivel del mar.

e
SIERRA
El Perú tiene instalada la
Base Científica Machu
Picchu, ubicada en la Isla
Rey Jorge
En las cordilleras se
desarrollan grandes valles
encajados y conos de
deyección llamados pongos
Existen cincuenta picos que
se elevan por encima de los
6.000 metros.

SELVA

Es fundamentalmente una
llanura.
Tenemos en esta región: La
Montaña, la Selva Alta y la
Selva Baja.

LOS ANDES PERUANOS

Los Andes peruanos conforman la parte central de la Cordillera de los


Andes, atravesando todo el territorio del Perú de norte a sur. Dentro de la
geografía del Perú constituye una región natural que también se le
denomina Región andina, región de la Sierra o Serranía.
Limita al oeste con la región de la Costa y al este con la Selva. Al norte
tiene continuidad con la Región Interandina del Ecuador y al sur con la
Región Andina de Bolivia y de Chile.
La región andina es un concepto orográfico, biogeográfico y cultural.
Orográficamente es producto de elevación y plegamiento rocoso que se
originó durante el Cretáceo, cuando la corteza terrestre de la placa de
Nazca inició la subducción bajo la placa sudamericana, dando lugar a un
elevamiento que llega hasta los 6768 msnm en el nevado Huascarán y a la
formación de una cordillera volcánica al sur del Perú. Biogeográficamente
es una región que presenta una vegetación con una densidad intermedia
entre la costa desértica y la selva tropical, y con clima de montaña que va
de subtropical a frío según la altitud. Culturalmente está relacionado con la
cultura andina del Perú, que étnicamente es quechua y aimara
mayormente.

CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS.
(ESCENARIOS CLIMATICOS EN EL PERÚ PARA EL AÑO 2030 SENAMHI
Centro de Predicción Numérica. http://www.senamhi.gob.pe)

A pesar de los diversos impactos regionales del cambio climático


que se están produciendo en el mundo, aún existe un amplio
desconocimiento sobre los mecanismos que originan estos hechos como
en el caso del Perú. Las incertidumbres asociadas al conocimiento del
clima, son amplias por la presencia de la Cordillera de los Andes, lo que
genera en nuestro territorio una diversidad de climas y microclimas, los
cuales responden de manera muy variada a los cambios climáticos
globales.
Las investigaciones que ayudan a entender cómo funciona el clima
de áreas críticas para nuestro país, como las regiones de alta montaña o la
amazonica, se ven limitadas en gran medida por la escazes de
observaciones metereológicas de periodos largos de tiempo. Sin embargo,
existen esfuerzos nacionales con el objetivo de desarrollar estudios de
carácter interinstitucionales, como el Programa de Fortalecimiento de
Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático
y Contaminación del Aire (PROCLIM, 2005), y regionales como el Proyecto
Regional Andino de Adaptación al Cambio Climático (PRAA, 2007),
ejecutados por el Consejo Nacional de Ambiente (CONAM), ahora
Ministerio del Ambiente, los cuales han permitido generar información útil
para la determinación de la vulnerabilidad actual y futura en regiones
específicas y con ello diseñar medidas de adaptación acordes con las
características locales de las áreas de estudio, según se deduce en el IPCC
en su AR4, en la que reconoce la importancia de generar información de
carácter regional.
El Ministerio del Ambiente, en el marco de la Segunda Comunicación
Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático - CMNUCC, proyecto que es auspiciado por el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, ha coordinado con
el SENAMHI la ejecución del estudio Generación de Escenarios Climáticos
en el Perú, el cual describe dos aspectos importantes del clima nacional:
primero, las características del clima presente y las tendencias climáticas
en los últimos 40 años, y en una segunda parte, las proyecciones futuras
hacia el año 2030, en base a los escenarios climáticos globales, haciendo
uso de técnicas de regionalización dinámica y estadística para el
escenario de emisión A2 (altas emisiones).
Las variables evaluadas son las temperaturas extremas y la
precipitación, por eso es importante señalar que cada paso del estudio
sobre la elaboración de los escenarios climáticos regionales considera un
aspecto de incertidumbre, tanto en la parte del análisis histórico y por el
conocimiento limitado de la variabilidad climática, como por los métodos
seguidos para generar las proyecciones futuras a nivel regional, los cuales
van incorporando errores. Sin embargo, los resultados aquí presentados se
sustentan en metodologías estándares reconocidas por el IPCC y permiten
mejorar nuestro conocimiento sobre la vulnerabilidad actual y futura del
país y orientar políticas adecuadas de adaptación frente al cambio
climático en el ámbito nacional, contribuyendo así a los objetivos de
desarrollo del milenio.

PERÚ: PAÍS MULTICLIMÁTICO Y MEGADIVERSO


El Perú posee 27 de los 32 climas existentes en el mundo, según la
Clasificación Climática de Thornthwaite (SENAMHI, 1988) y es considerado
uno de los doce países megadiversos en el mundo, según la Declaración
de Cancún (2002), reconocido por el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente.
Todos estos reconocimientos se demuestran porque el Perú,
eminentemente, posee una compleja geografía en la cual se pueden
destacar las elevaciones de la Cordillera de los Andes y las corrientes del
Pacífico, las cuales determinan la conformación de climas y paisajes
generosamente diversos que se reflejan a lo largo de la costa desértica, la
puna o la selva tropical de la cuenca amazónica, confluyendo en un
territorio de gran variedad de recursos naturales.
Considerado el vigésimo país más extenso de la Tierra y el tercero en
América del Sur, el Perú, geográficamente, se ubica en la costa central y
occidental de América Meridional, debajo de la línea ecuatorial y posee
un área total de 1 285 215,6 km2
Es importante indicar que de acuerdo a nuestra Constitución, el
dominio marítimo del Perú se extiende hasta las 200 millas.
Al respecto, el mar peruano es heterogéneo por la confluencia de
dos corrientes marinas de características distintas: la Corriente Peruana o
de Humboldt, de aguas frías y que se desplaza de sur a norte, lo cual
establece que la costa sea de clima templado y no tropical; y la Corriente
de El Niño, de aguas cálidas y que ejerce su influencia permanentemente
en la costa norte del país, y temporalmente más hacia el sur. Se resalta que
estas corrientes determinan hasta cuatro zonas marinas frente a las costas:
a) El mar frío o templado de la Corriente Peruana, hasta el centro de Chile,
con temperaturas relativamente bajas. b) El mar tropical, con
temperaturas cálidas. c) La zona oceánica, al oeste de la Corriente
Peruana, con temperaturas cálidas. d) La zona de transición, entre el mar
frío y el mar tropical, donde se mezclan las aguas frías y las cálidas, frente a
las costas de Piura y Lambayeque.
En lo referente a la presencia de la gran cadena de montañas que
es la Cordillera de los Andes y que se ubica a todo lo largo del territorio, se
puede deducir que ésta determina la heterogeneidad geográfica del Perú
y se refleja en: a) Tres grandes masas continentales: la costa, entre el mar y
la Cordillera; la región andina o sierra, como masa montañosa; y la
Amazonía, al este de los Andes.
b) Las tres cuencas hidrográficas: la del Pacífico, la del Atlántico y la
del Titicaca. c) También las distintas zonas en la sierra: la del páramo, al
norte de la depresión de Porculla; la de la puna del centro y sur; y la del
Altiplano, alrededor de la cuenca del lago Titicaca.

Características de nuestro clima


Desde la perspectiva de la variación multianual de las temperaturas
extremas, las mayores temperaturas se presentan en la costa norte y selva
baja, y las menores temperaturas se registran en las zonas altoandinas,
principalmente en el Altiplano.
En lo que se refiere a las precipitaciones, en la costa central y sur se
presentan de escasas a nulas; en la sierra se registran lluvias moderadas y
en la selva norte y sur se presentan precipitaciones muy intensas. Las lluvias
en promedio multianual varían entre 1 a 50 mm en la costa, con excepción
de la región norte que presenta entre 50 a 200 mm, en la sierra entre 50 a
1000, mientras en la selva entre 1000 a 3000 mm. (Ver mapas 01, 02 y 03 en
Apéndice).
La precipitación multitrimestral del período marzo-mayo, nos muestra
acumulados de lluvia que disminuyen significativamente en todo el
territorio en relación al trimestre anterior, con excepción de la selva norte,
donde las precipitaciones se mantienen. Asimismo, el período más seco
corresponde al trimestre junio-agosto, donde el acumulado de lluvias para
la costa es menor a 5 mm; en la sierra llega hasta 100 mm y en la selva
alcanza 900 mm. En el período setiembre-noviembre, las lluvias aumentan
ligeramente en la sierra y selva con respecto al trimestre anterior.
Todas las variaciones del clima que el Perú exhibe de un año a otro,
conocido como variabilidad interanual, están determinadas en gran
medida por la presencia de El Niño/Oscilación Sur (ENOS) y los eventos
extremos asociados a éste, los que causan grandes pérdidas económicas
por sus impactos.

Tendencias de precipitación y temperaturas extremas


En el Perú, la precipitación total anual muestra incrementos
(tendencias positivas) en el período de 1965 al 2006, marcados sobre la
costa norte, con valores entre 30 y 40% sobre sus promedios, mientras que
la selva norte presenta disminuciones (tendencias negativas) desde la
década de 1960 hasta fines del siglo pasado, con valores entre 20 y 30%
sobre sus promedios con significancia estadística. El análisis temporal de los
últimos 40 años indica que mecanismos de circulación de gran escala
modulan la precipitación en períodos, principalmente decadales o
mayores para estas regiones. En el caso de la variabilidad interanual, los
eventos ENOS son los responsables de esta tendencia, pero su incidencia
es mínima, restricta a los eventos más intensos. Por otro lado, la sierra
central y sur muestran una variabilidad interanual muy similar, pero con
tendencias opuestas, donde los eventos ENOS parecen ser la principal
fuente dinámica que modula, con mayor intensidad, estas regiones.
Las tendencias lineales de la temperatura máxima media anual y
estacional muestran un predominio de valores positivos (aumento) sobre
todo el territorio con valores de +0,2 °C/década en promedio y, en
general, estos son estadísticamente significativos en las zonas altas del sur
del Perú. Los eventos ENOS más intensos modulan su comportamiento
interanual, generando anomalías positivas de diferente intensidad a lo
largo del Perú.
Asimismo, las tendencias anuales y estacionales de las temperaturas
mínimas promedio son en su mayoría positivas con valores de 0,1-0,2
°C/década, con excepción de varias estaciones ubicadas al norte del
lago Titicaca. Igualmente, las variaciones temporales muestran que el
incremento o disminución de esta variable son graduales a lo largo del
período del presente análisis y sobresale con bastante claridad que estas
temperaturas son moduladas por oscilaciones mayores que la interanual
en mayor intensidad que las observadas en las temperaturas máximas.
La distribución temporal de la temperatura mínima muestra su
dependencia de las fases del fenómeno ENOS, que altera la variabilidad
interanual, dependiendo de su intensidad. Las tendencias de las
temperaturas mínimas medias se incrementaron, en promedio, ligeramente
en menor proporción que las temperaturas máximas.
Estas tendencias observadas se encuentran dentro del rango
estimado por el IPCC4 para todo la Tierra, entre los años de 1981 a 2005
(0,18 °C/década).
También se analiza que estas tendencias de las temperaturas
presentan valores regionales muy particulares que, posiblemente, además
de la influencia antropogénica, existan otros aspectos tales como las islas
de calor, crecimiento de las ciudades, alteraciones de las propiedades del
suelo, deforestación, etc., las que originan comportamientos diferenciados
en las tendencias observadas en las estaciones meteorológicas de una
misma región.

LOS RECURSOS NATURALES.


Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y
servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser
humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a
su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales,
alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).

En economía se consideran recursos todos aquellos medios que


contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios de que
los seres humanos hacen uso. Los economistas entienden que todos los
recursos son siempre escasos frente a la amplitud y diversidad de los
deseos humanos, que es como explican las necesidades; definiéndose
precisamente a la economía como la ciencia que estudia las leyes que
rigen la distribución de esos recursos entre los distintos fines posibles. Bajo
esta óptica, los recursos naturales se refieren a los factores de producción
proporcionados por la naturaleza sin modificación previa realizada por el
hombre; y se diferencian de los recursos culturales y humanos en que no
son generados por el hombre (como los bienes transformados, el trabajo o
la tecnología). El uso de cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a
tener en cuenta: resistencia, que debe vencerse para lograr la
explotación, y la interdependencia.

Tipos de recursos naturales


De acuerdo a la disponibilidad en tiempo, tasa de generación (o
regeneración) y ritmo de uso o consumo los recursos naturales se clasifican
en renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables hacen
referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de regeneración por
encima de su extracción, el uso excesivo de los mismos los puede convertir
en recursos extintos (bosques, pesquerías, etc) o ilimitados (luz solar,
mareas, vientos, etc); mientras que los recursos naturales no renovables son
generalmente depósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por
debajo de los ritmos de extracción o explotación (minería, petróleo, etc).
En ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los convierte en
agotados, como por ejemplo en el caso de la extinción de especies. Otro
fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda utilizarse,
como sucede con el agua contaminada etc.
El consumo de recursos está asociado a la producción de residuos:
cuantos más recursos se consumen más residuos se generan. Se calcula
que en España cada ciudadano genera más de 1,38 kg de basura al día,
lo que al final del año representa más de 500 kg de residuos.
Recursos renovables
Los recursos renovables son aquellos recursos que no se agotan con
su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a
una tasa mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante su
utilización y desperdicios. Esto significa que ciertos recursos renovables
pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su
renovación, en tal sentido debe realizarse el uso racional e inteligente que
permita la sostenibilidad de dichos recursos. Dentro de esta categoría de
recursos renovables encontramos el agua y la biomasa (todo ser viviente).
Algunos de los recursos renovables son: Bosques, agua, viento, radiación
solar, energía hidráulica, energía geotérmica, madera, y productos de
agricultura como cereales, frutales, tubérculos, hortalizas, desechos de
actividades agrícolas entre otros.

Recursos no renovables
Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser
producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que
pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen
en cantidades fijas ya que la naturaleza no puede recrearlos en periodos
geológicos cortos.
Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser
extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su
escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad
como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo
económico y del costo energético de su localización y explotación.
Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, los minerales,
los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, en el caso
de acuíferos confinados sin recarga.
La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las
estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas
por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la
confrontación es más visible es en el campo de las reservas de
hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos
los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos
ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la
extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos,
y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor
de uso medio de los nuevos hallazgos.

Referencias bibliográficas

Costanza, R. & al. (1997) The value of the world's ecosystem services and
natural capital. Nature, 387: 253-260.
Lopresti, Roberto, (2007), Recursos naturales, régimen argentino y
comparado. Ediciones Unilat Buenos Aires 978-987-96049-7-7
Martínez Alier, J. & Schlupman, K. (1991) La ecología y la economía. Fondo
de Cultura Económica, México.
Naredo, J.M. & Parra, F. (compiladores) (1993) Hacia una ciencia de los
recursos naturales. Siglo XXI de España Editores, Madrid
Brian, Alejandro (1997), Recursos naturales, régimen español y comparad
http://es.wikipedia.org/wiki/Recurso_natural

LIMITES PERUANOS
Frontera Perú-Ecuador
El Perú limita con Ecuador desde 1830, año en que se desintegró la Gran
Colombia, dando origen a las repúblicas de Venezuela, Colombia y Ecuador.
La frontera con el Ecuador quedó delimitada mediante el Protocolo de Paz,
Amistad y Límites de Río de Janeiro, firmado el 29 de enero de 1942, por el doctor
Alfredo Solf y Muro, Ministro de Relaciones Exteriores del Perú y Julio Tobar
Donoso, Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador. Se constituyeron garantes
de su cumplimiento Brasil, Argentina, Chile y los Estados Unidos de América.13
Este tratado internacional fue aprobado por el Congreso del Perú, el 26 de febrero
de 1942 (Resolución Legislativa Nº 9574) y por el Congreso del Ecuador, el 28 de
febrero del mismo año. De acuerdo al protocolo en referencia, la línea de frontera
entre Perú y Ecuador es como sigue:
Sector occidental:
Boca de Capones en el océano Pacífico;
Río Zarumilla y quebrada Balzamal o Lajas;
Río Tumbes o Puyango y quebrada de Cazaderos;
Quebrada de Pilares y río Alamor hasta el río Chira;
Río Chira, aguas arriba; ríos Macará, Calvas y Espíndola, hasta su naciente en el
nudo de Cabanillas;
Ríos Blanco(Perú) y Canchis, aguas abajo, hasta el río Chinchipe;
Río Chinchipe, aguas abajo, hasta la boca del río San Francisco.
Sector oriental:
Río San Francisco, hasta sus nacientes, en la cordillera del Cóndor;
El divortium acuarum o divisoria de aguas que existe, entre los ríos Santiago
(peruano) y Zamora (ecuatoriano) hasta la confluencia del río Yaupi con el
Santiago. Esa divisoria de aguas la conforma la cordillera del Cóndor;
Desde allí una línea recta hasta la boca del río Bobonaza, en el Pastaza y otra,
hasta la confluencia de los ríos Cunambo y Pintoyacu, para formar el Tigre;
Desde este lugar otra línea recta hasta la boca del río Cononaco, en el Curaray.
Desde allí, aguas abajo por este río, hasta la localidad de Bellavista;
Desde Bellavista otra línea recta hasta la boca del Yasuni, en el río Napo;
Por el río Napo, aguas abajo, hasta la boca del río Aguarico;
El río Aguarico, aguas arriba; río Lagartococha o Zancudo, hasta su origen;
Desde allí una línea recta que va a encontrar al río Güepí. Sigue por este río,
aguas abajo, hasta su confluencia con el Putumayo, donde empieza la frontera
con Colombia.
Es importante remarcar que la frontera entre Perú y Ecuador fue demarcada a lo
largo de 1.450 kilómetros, en la década de los años 1950. Los gobernantes
ecuatorianos se opusieron a que se concluyera la colocación de los hitos en una
parte de la cordillera del Cóndor, exactamente en un sector de 78 kilómetros, de
un total de 1.528,54, que es la longitud de la frontera entre ambos países. Desde
entonces se han generado numerosos conflictos, el más importante de todos en
1940. A raíz de la guerra del Cenepa de 1995, se firmó el Acta de Brasilia, que
complemente al Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro,
habiéndose colocados los hitos correspondientes a esos 78 kilómetros de frontera,
quedando el conflicto de límites resuelto definitivamente con el Ecuador.
Límites marítimos entre el Perú y el Ecuador
El límite marítimo entre ambas naciones corresponde al paralelo geográfico desde
el punto que la frontera terrestre de ambos países llega al mar, es decir, el
paralelo que parte de boca de copones en coordenadas 03º23'31" y 80º18'29". El
fundamento jurídico que sustenta en derecho el punto de partida y extensión de la
línea límitrofe hacia alta mar, es materia de controversia, a raíz del diferendo
marítimo entre Perú y Chile presentado por Perú a la corte internacional de justicia
de la Haya el 16 de enero de 2008. Tanto Ecuador, Perú y Chile, son parte
signataria de la "Declaración de Zona Marítima" firmada en Santiago de Chile el 18
de agosto de 1952 y del "Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima"
firmado en la ciudad de Lima, el 4 de diciembre de 1954, acuerdos que invoca
Chile ante la corte como tratados de delimitación marítima, y que Perú solo
considera acuerdos pesqueros.
En medio de esta contingencia y debate jurídico, Ecuador decreta y inscribe su
carta naútica en la ONU, que define los límites marítimos entre ambos países
conforme a los acuerdos suscritos por Perú, Chile y Ecuador, en la Primera y
Segunda Conferencia sobre Explotación y Conservación de las Riquezas
Marítimas del Pacífico Sur. La aceptación Peruana del límite marítimo propuesto
por Ecuador, haría a este último no contemplar participación en el litigio.
El 2 de mayo de 2011, Ecuador y Perú suscriben e intercambian notas
diplomáticas de contenido idéntico en las cuales se establecen los límites
marítimos entre los dos Estados, y como consecuencia de ello el Perú reconoció
ante la ONU el trazado propuesto inicialmente por Ecuador. Según la cancillería
peruana, en este acuerdo se establece por primera vez el límite marítimo entre el
Perú y el Ecuador, en atención a la existencia de islas en el área adyacente a la
frontera terrestre entre ambos países, lo que constituye una circunstancia especial
de conformidad con el derecho internacional, y en cumplimiento del artículo IV de
la Declaración de Santiago, que establece un criterio de delimitación marítima
debido a la presencia de islas en la zona fronteriza, situación que solo se presenta
en la frontera peruano-ecuatoriana. En virtud a este acuerdo, el Perú presentó una
nota dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas en la que expresa que
está conforme en que, debido a la presencia de islas, el paralelo geográfico que
pasa por Boca de Capones –según se ilustra en la Carta Náutica del Ecuador
IOA42– es el límite marítimo entre ambos países, conforme al punto IV de la
Declaración de Santiago y con los demás aspectos que constan en las notas de
contenido idéntico intercambiadas a la fecha.
Según el gobierno peruano, este instrumento jurídico es el único tratado
internacional que tiene el Perú en materia de delimitación marítima, siendo
sometido para su aprobación por el pleno del Congreso de la República el 18 de
mayo de 2011 y aprobado por unanimidad.14 Cabe destacar, que dichas notas no
pasaron por la Asamblea Nacional de Ecuador para su tramitación legislativa,
como lo exige la constitución política ecuatoriana, en los casos en que el Estado
suscriba tratados que incluyan temas de soberanía territorial. Sin embargo, las
notas fueron inscritas en la sección de tratados de la ONU conjuntamente entre
Perú y Ecuador.15
Frontera Perú-Colombia
Los límites entre Perú y Colombia quedaron fijados mediante el Tratado Salomón-
Lozano, firmado en Lima el 24 de marzo de 192216 entre el ministro
plenipotenciario de Colombia Pablo Lozano y el Ministro de Relaciones Exteriores
del Perú Alberto Salomón Osorio. Según este tratado, la línea de frontera entre
Perú y Colombia, es como sigue:
Desde la confluencia de los ríos Güepí y Putumayo, entre Perú, Ecuador y
Colombia, aguas abajo por el río Putumayo, hasta la boca del río Yaguas;
Una línea recta trazada desde la boca del río Yaguas, en el Putumayo, hasta la
boca del río Atacuari, en el Amazonas;
El río Amazonas, aguas abajo, siguiendo el talweg del mismo, hasta la boca del río
Yavarí, donde empieza la frontera con Brasil.
Frontera Perú-Brasil
La frontera con Brasil fue delimitada por dos tratados: la Convención Fluvial sobre
Comercio y Navegación y Parcial Acuerdo de Límites entre Perú y Brasil,17
firmado en Lima, el 23 de octubre de 1851, que fijó la línea de frontera al norte de
la naciente del río Yavarí; y el Tratado entre el Perú y Brasil para la determinación
de las fronteras entre los dos países y establecer principios generales sobre su
comercio y navegación en la cuenca del Amazonas y Protocolo (Tratado de
Límites, Comercio y Navegación en la Cuenca del Amazonas entre Perú y
Brasil),18 firmado en Río en 1902.
La divisoria de aguas existente entre los ríos Ucayali (Perú) y Yurúa (Brasil), hasta
el paralelo 9º24'36" S, que corresponde a la boca del río Breu, afluente del Yurúa.
Sigue por este paralelo en dirección este, hasta la boca del río Breu; sigue por el
Breu, aguas arriba, hasta su naciente.
La divisoria de aguas entre los ríos Torolluc, en el Perú y Embira en el Brasil,
hasta el paralelo 10º de latitud sur;
Por el paralelo 10º de latitud sur, hacia el este, hasta la divisoria de aguas entre el
Embira, en territorio brasileño, y el Curanja, en territorio peruano, hasta encontrar
la naciente del río Santa Rosa.
El río Santa Rosa, aguas abajo, hasta su confluencia con el río Purús;
El río Purús, aguas arriba, hasta la boca del río Shamboyacu, aguas arriba, en
todo su curso. Desde allí, siguiendo el meridiano del lugar, en dirección sur, hasta
el paralelo 11º de latitud sur;
Del paralelo 11º de latitud sur, una línea que va a encontrar la naciente del río
Acre;
El río Acre, aguas abajo, hasta la boca del riachuelo Yaverija, donde empieza la
frontera con Bolivia, cerca al pueblo de Iñapari.
Frontera Perú-Bolivia
La frontera con Bolivia fue delimitada también por dos tratados: el Tratado de
Demarcación de Fronteras entre Perú y Bolivia,19 firmado en La Paz, el 23 de
septiembre de 1902 y el Tratado de Rectificación de Fronteras entre Perú y
Bolivia, firmado en La Paz, el 17 de septiembre de 1909; el Protocolo firmado en
La Paz el 2 de junio de 1925 y el Protocolo Ratificatorio firmado en La Paz el 15 de
enero de 1932.
Según estos tratados la línea de frontera entre Perú y Bolivia, es como sigue:
Desde la boca del río Yaverija, en el Acre, una línea geodésica hasta la parte
occidental de la barraca Illampu, en el río Manuripe. Desde allí otra línea hasta la
boca del río Heath, en el Madre de Dios;
El río Heath, aguas arriba, hasta su naciente. Desde ese punto sigue por la línea
divisoria del lugar hasta la boca del Colorado, en el río Tambopata;
Por el río Tambopata, aguas arriba; río Lanza o Mosojhuaico, hasta el paralelo 10º
15‘ de latitud sur; y desde allí, por el paralelo en dirección oeste, hasta la línea
divisoria entre los ríos Lanza o Mosojhuaico y Tambopata;
Por esta divisoria, sigue la línea en dirección sur, pasando por las cumbres de las
cordilleras Ichocorpa, Lurini Huajra, Yagua Yagua y los nevados Palomani Grande,
Cunca y Tranca, desde donde desciende hacia la laguna Suches;
El río Suches, hasta la boca del riachuelo Pachasilli; y desde allí, otra línea
sinuosa, hasta la bahía de Cocahui, en el lago Titicaca;
De la bahía de Cocahui, una línea recta al punto equidistante entre la isla Soto
(Perú) y Chiquipa (Bolivia);
Otra línea recta, hasta el punto equidistante entre la isla Sol o Titicaca (Bolivia) y
punta Pomata (Perú); y, desde allí, otra línea recta hasta el lugar denominado
punta Kasani;
La línea de frontera continúa desde punta Kasani, donde se encuentra el hito Nº
22, con una trayectoria sinuosa sobre la península de Copacabana, hasta el
arroyo Sehuenca. La parte norte de la península queda en territorio boliviano y la
parte sur, en territorio peruano;
La línea de frontera continúa en el lago Huiñaimarca, entre la isla Iscaya (Perú) y
punta Huancallani (Bolivia); isla Cana (Perú) e isla Limina (Bolivia).
Desde este punto, una línea recta en dirección sudoeste, hasta el punto intermedio
entre punta Taraco (Bolivia) y punta Zepita (Perú) y otra en dirección sur, hasta la
naciente del río Desaguadero, en el lago Huiñaimarca.
El río Desaguadero, aguas abajo, por la margen izquierda primero, y por la
margen derecha después, hasta la boca del río Cutjire. Desde este lugar prosigue
en dirección sudoeste, sobre la meseta, pasando por la cumbre del cerro
Ciquicapa, hasta Vilautane, a orillas del Mauri Chico.
De Vilautane prosigue por las cumbres de los cerros Lirione, Laurane, Pococahua
y Antajave, hasta la confluencia del río Ancomarca y el Maure.
Finalmente, desde este lugar, una línea geodésica en dirección este, otra, hacia el
sudeste y finalmente otra en dirección sur, hasta encontrar el hito Nº 60 de la
frontera entre Perú y Chile, en medio de la meseta de Ancomarca, a 17º 29‘54“ de
latitud sur y 69º 28‘ 28,8” de longitud occidental (UTM: N8030765,668;
E20229603,682; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917).
Frontera Perú-Chile
Por el Tratado de Paz y Amistad entre Perú y Chile (Tratado de Ancón), firmado
en Lima, el 20 de octubre de 1883, el Perú cedió a Chile el territorio de la provincia
Litoral de Tarapacá, que tenía como límite norte el río y quebrada de Camarones
y, por el sur, la quebrada y río Loa.
Además, las provincias de Tacna y Arica continuarían en poder de Chile durante
diez años, y a su vencimiento, un plebiscito decidiría si dichas provincias
retornaban al Perú o pasaban definitivamente a Chile. El plebiscito en mención,
nunca se realizó. Por el contrario, se habrían puesto en práctica una política de
persecución a los peruanos que vivían en ellas y una chilenización de ambas
provincias.
El 3 de junio de 1929, se firmó en Lima el Tratado y Protocolo Complementario
para resolver la cuestión de Tacna y Arica (Tratado de Lima20 ). En virtud de este
tratado Tacna retornaba al Perú y Arica pasaba a integrar, en forma definitiva, el
territorio chileno. También en este tratado, se fijó la línea de frontera entre ambos
países, cuyo punto de inicio es materia de debate en la corte internacional de la
Haya:
Según tesis Peruana, este se inicia en la orilla del mar en el punto denominado
"Concordia" con coordenadas 18º21'08" y 70º22'39", que se ubica en la
intersección de la orilla del mar con el arco de diez kilòmetros de radio que
haciendo centro en el puente sobre el río Lluta(Chile), se traza hacia el norte,
siguiendo de allí hacia el hito nº1 y los subsiguientes hitos colocados sobre dicho
arco. Según tesis Chilena, tal punto "concordia" propuesto por Perú (18º21'08" y
70º22'39"), no ha sido fijado en ningún texto bilateral, si no que; conforme al Acta
de Lima de 1930 en la aplicación del tratado de 1929 y protocolo complementario,
dicha línea limítrofe fue demarcada por hitos, que parten ordenadamente desde el
océano pacífico y marcan la línea de frontera Peruano-Chilena: Hito Nº1 con
ubicación 18º03'21" y 70º22'53", lugar de situación "orilla del mar".
La línea de frontera sigue hacia el oriente, paralela a la línea del Ferrocarril de
Arica a La Paz, distante diez kilómetros de ella dejando en territorio chileno las
azufreras de Tacora (y también el volcán Tacora).
La línea de frontera continúa por las sierras de Huaylillas, en dirección norte, hasta
el cerro El Fraile.
Desde el cerro El Fraile, una línea recta en dirección este, hasta la laguna Blanca.
Una línea recta cruza laguna Blanca hasta su extremo nororiental. Desde allí la
línea de frontera continúa hasta la cumbre del cerro Pacocahua, en la parte sur del
caserío Ancomarca (Perú).
Desde este lugar, otra línea recta sobre la meseta de Ancomarca, hasta el hito Nº
80 de la frontera entre Perú y Chile, que está a 17º 29‘ 54" de latitud sur y 69º 28‘
28,8“ de longitud oeste (UTM: N8030765,668; E20229603,682; Zona: 0,000;
Factor escala: 4,917).
El límite marítimo entre Perú y Chile, no fue materia de este Tratado y su
definición se viene discutiendo en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en
mérito a la demanda que interpusiera el Perú en enero de 2008.
El artículo quinto de este Tratado y protocolo Complementario (Tratado de Lima)
establece que, para el servicio del Perú, el "Gobierno de Chile construirá a su
costo, dentro de los 1.575 m² de la bahía de Arica, un malecón de atraque para
vapores de calado, un edificio para la agencia aduanera peruana y una estación
terminal para el ferrocarril a Tacna, establecimientos y zonas donde el comercio
de tránsito del Perú gozará de la independencia propia del más amplio puerto
libre".
Sobre el límite marítimo ha surgido una controversia entre la República del Perú y
la República de Chile, a partir del supuesto peruano que la delimitación del límite
marítimo entre ambos países estaría aún sin determinar; Chile sostiene, en
cambio, que no existen temas limítrofes pendientes con el Perú, por cuanto
existirían tratados internacionales vigentes sobre la materia.
Límites actuales
Perú actualmente tiene una superficie continental de 1.285.215,6 km² y un
perímetro de 6.130,228 km. La mayor longitud de frontera y una de las más
agrestes, es con Brasil, la cual tiene una longitud de 2.822,496 km entre la boca
del río Yavarí y la boca del río Yaverija en el Acre y se desarrolla íntegramente en
selva amazónica y la de menor longitud, con Chile de apenas 169 km entre la
meseta de Ancomarca hasta el punto denominado Concordia en el océano
Pacífico a 200 metros del Hito Nr 1 llamado "Orilla de Mar". Los límites totales
según su mayor o menor longitud, son:
Límite Perú-Brasil: 2.822,496 km desde la boca del río Yavarí hasta la boca del río
Yaverija en el Acre.
Límite Perú-Ecuador: 1.528,546 km desde la boca de Capones hasta la boca del
Güepí en el río Putumayo.
Límite Perú-Colombia: 1.506,06 km desde la boca del río Güepí hasta la
confluencia del río Yavarí con el río Amazonas.
Límite Perú-Bolivia: 1.047,160 km desde la boca del río Yaverija en el Acre hasta
la meseta de Ancomarca, en 17ª 29‘ 57“ de latitud sur y 69º 28‘ 28“ de longitud
oeste (UTM: N8031396,478; E20229373,478; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917).
Límite Perú-Chile: 169 km, desde la meseta de Ancomarca, en 17ª 29‘ 57“ de
latitud sur y 69º 28‘ 28“ de longitud oeste (UTM: N8031396,478; E20229373,478;
Zona: 0,000; Factor escala: 4,917) hasta el punto denominado Concordia
(18º21'08" Latitud Sur) en el Océano Pacífico a 200 m de Hito 1 llamado "Orilla de
Mar". Chile sostiene que es hasta el Hito Nº 1.
Litoral en el Mar de Grau: 3.079,50 km, desde el límite con el Ecuador en el talweg
de la Boca de Capones en el norte hasta el límite con Chile, según tesis peruana
en el punto Concordia. Chile sostiene que es hasta el paralelo del Hito 1 de la
línea de la Concordia en 18°03’21" de latitud sur.
Todos los límites del Perú, con sus vecinos y el Océano Pacífico, suman un total
de 10.152,762 km de longitud perimetral. Estos límites fueron aprobados en el
Congreso de la República, mediante la Ley Nº 24650 del 19 de marzo de 198721
El Perú, geográficamente, limita, en virtud de la Ley Nº 24650:
Por el norte: con Ecuador y Colombia.
Por el sur: con Chile y Bolivia.
Por el este: con Brasil y Bolivia.
Por el oeste: con el Océano Pacífico o Mar de Grau.
La línea costera del Perú tiene una extensión de 3.079,50 km, desde el límite con
Ecuador hasta el límite con Chile. Este mar adyacente a las costas del Perú,
presenta características singulares que determinan la existencia de una importante
biomasa de plancton y fitoplancton, más de 600 especies de peces y una gran
variedad y cantidad de mamíferos marinos, moluscos y crustáceos, entre los
géneros más importantes de la fauna marina. Adicionalmente, en su plataforma
continental y otras áreas submarinas, el Perú posee petróleo, gas natural y
diversos recursos minerales y energéticos.
La Constitución peruana establece que el dominio marítimo del Perú comprende el
mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de
200 millas marinas (artículo 54º). Mediante la Ley Nº 23856 del 24 de mayo de
1984 se dio la denominación de Mar de Grau al dominio marítimo del Perú. El
Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú viene coordinando con la Marina de
Guerra la realización de los trabajos de campo que permitan determinar la línea de
base desde la cual se medirán con precisión los linderos del dominio marítimo
peruano (Resolución Suprema No. 274-003-RE de 7 de noviembre de 2003).
En 2005, fue aprobada y promulgada la Ley 28.621, de Líneas de Base del
Dominio Marítimo del Perú, que son sucesiones de puntos que determinan donde
termina el borde costero y, en consecuencia, empieza el mar territorial
propiamente tal. En 2007, en cumplimiento de dicha ley, se publicó una nueva
cartografía marítima peruana, estableciendo las líneas de bases y la proyección de
límite exterior del mar territorial peruano hasta la distancia de 200 millas marinas,
abarcando en el sector sur una zona de cerca de 38.000 km², considerados como
soberanos por Chile, destacándola en la misma como un "Área en Controversia".

DIVISIONES POLÍTICA -ADMINISTRATIVAS DEL PERÚ


El territorio peruano está subdividido en regiones, provincias, distritos y centros
poblados para organizar al Estado y al gobierno en nivel nacional, regional y local.
Cada región de gobierno tiene autonomía, o el derecho de normar, regular y
administrar los asuntos públicos de su competencia.
La autonomía puede ser política para adoptar y concordar políticas, aprobar y
expedir normas, decidir a través de sus órganos de gobierno y desarrollar sus
funciones.
La autonomía administrativa se refiere a la facultad de organizarse además de
reglamentar y determinar los servicios públicos.
Finalmente, la autonomía económica es la facultad de crear, recaudar y
administrar sus rentas e ingresos propios así como aprobar sus presupuestos
institucionales. Esto debe ser conforme a las Leyes de Gestión Presupuestaria del
Estado y las Leyes Anuales de Presupuesto. Su ejercicio supone reconocer el
derecho a percibir los recursos que les asigne el Estado para el cumplimiento de
sus funciones y competencias.
Amazonas
Ancash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cuzco
Huánuco
Huancavelica
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Provincia de Lima
Callao
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
Tacna
Tumbes
San Martín
Ucayali
Circunscripciones del gobierno regional: Departamentos
Según el actual ordenamiento jurídico, son circunscipciones, los departamentos,
los cuales cuentan con un Gobierno Regional. En la actualidad, el país se halla
dividido en 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, herencia del
antiguo modelo de organización territorial, que se prevé conformen regiones
mediante fusión de las mismas aprobadas vía referéndum.
Como salvedad, la Provincia de Lima, sede de la capital, no conformaría parte de
la jurisdicción de ningún gobierno regional y la Provincia Constitucional del Callao
conservará su Gobierno Regional sin fusionarse con ningún departamento.
Circunscripciones del gobierno local: Provincias y Distritos
Artículo principal: Gobierno local en el Perú.
El país se halla dividido en 195 Provincias, las cuales se dividen a su vez en 1831
Distritos.3 La cantidad de distritos se ha incrementado con la creación de los
distritos de:
Canoas de Punta Sal (Contralmirante Villar/Tumbes) - 11-ABR-2006
Bagua (Bagua/Amazonas) - 26-ABR-2008
Manantay (Coronel Portillo/Ucayali) - 3-JUN-2006
Cosme (Churcampa/Huancavelica) - 8-JUN-2010 Ley N° 29538
Yacus (Huanuco/Huanuco) - 15-JUN-2010 Ley N° 29540
Constitución (Oxapampa/Pasco) - 15-JUN-2010 Ley N° 29541
Samugari (La Mar/Ayacucho) - 18-JUL-2010 Ley Nº 29558 con lo que se suma
ahora 1838 distritos.
Además, se halla en proceso de regionalización, es decir, conformar regiones por
la unión de los territorios de dos o más departamentos mediante referéndums
vinculantes, aunque en los últimos tiempos se ha visto una negativa hacia ésta.
La descentralización del país ha provocado la desconcentración económica hacia
los gobiernos regionales y locales, especialmente, por las transferencias de
recursos provenientes del canon minero,4 logrando el incremento en la inversión
municipal5 y regional.
La Provincia de Lima cuenta con régimen especial por ser sede de la Ciudad
Capital de la República, Lima no pertenece a ninguna región. Asimismo, el Callao,
que ha ostentado el título de provincia constitucional, a partir de 2002 pasó a tener
un Gobierno Regional autónomo.
En la actualidad el Perú se divide en una provincia metropolitana (Lima), una
provincia constitucional con gobierno regional (Callao) y en 24 regiones (los
antiguos 24 departamentos).
Problemas de delimitación
Según datos del INEI, del total de creaciones políticas en el Perú desde la época
de la Independencia hasta la actualidad, se tiene que el 68% de provincias y el
85% de distritos se encuentran sin límites definidos (esto sin considerar la relación
con la cartografía básica). Asimismo el 85% de los centros poblados que
constituyen las provincias y distritos no poseen reconocimiento oficial de
categorías establecidas según D.S 044-90-PCM. Por tanto es una gran tarea en
estos asuntos que las municipalidades provinciales y distritales, se propongan
elaborar la delimitación y demarcación de su territorio para solucionar, fortalecer la
unidad y desarrollo del país y de sus pueblos.

LA CULTURA
Es un conjunto de rasgos compartidos y transmitidos por un determinado grupo
humano, que sirve para organizar su forma y estilo de vida y darles identidad y
diferenciarlo de otros grupos humanos, es decir es una construcción teórica a
partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro
conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los
miembros de ese grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos de
comportamiento. Cada individuo tiene su mapa mental, su guía de
comportamiento, lo que llamamos su cultura personal.
Mucha de esa cultura personal está formada por los patrones de comportamiento
que comparte con su grupo social, es decir, parte de esa cultura consiste en el
concepto que tiene de los mapas mentales de los otros miembros de la sociedad.
Por tanto la cultura de una sociedad se basa en la relación mutua que existe entre
los mapas mentales individuales. El antropólogo, como no puede conocer
directamente el contenido mental de una persona, determina las características de
estos mapas mentales a través de la observación del comportamiento.
Craig Calhoun sostiene que la cultura es la forma de pensar, comprender, evaluar,
y comunicar que hace posible un modo de vida. La cultura, la literatura y la pintura
son sólo una pequeña parte de la cultura que incluye normas sobre el
comportamiento adecuado, valores, conocimientos, lenguajes y símbolos que
utilizamos cotidianamente.
Según Phillip Kottak, la cultura se refiere a las experiencias, creencias, patrones
aprendidos de comportamiento y valores compartidos por ciudadanos del mismo
país.
Para Linton Ralph, dice, en un sentido amplio la cultura significa la herencia social
íntegra de la humanidad, y en un sentido más restringido una cultura equivale a
una modalidad particular de la herencia. Por consiguiente la cultura en su conjunto
está integrada por una considerable número de culturas, características cada cual
de un determinado grupo de individuos.
La cultura, según Garza Cuellar, puede ser definida en un sentido amplio, como
todo lo cultivado por el hombre, ya que comprende el total de las producciones
humanas, tanto en el ámbito material (como, por ejemplo, los productos del arte y
la técnica) así como en el espiritual (donde se mencionan las ciencias, el arte y la
filosofía).
Según la UNESCO, la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí
mismo.
Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales,
críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y
efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de
sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias
realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo
trascienden.
Para José Herrero, la cultura es una abstracción, es una construcción teórica a
partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro
conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los
miembros de ese grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos de
comportamiento. Esther López Portillo, afirma, la cultura es el conjunto de rasgos
distintivos: espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a
una sociedad o grupo en un periodo determinado. Su importancia radica en que a
través de ella el ser humano puede expresarse y tomar conciencia de sí mismo.
Además, la cultura da cohesión al grupo: identidad. Esto existe a todos los niveles,
que van desde microculturas formadas por familias, grupos de trabajo,
comunidades, pandillas, hasta grupos mayores como las culturas regionales,
nacionales y globales.
Ivan Thompson, agrega, la cultura es el conjunto de símbolos (como valores,
normas, actitudes, creencias, idiomas, costumbres, ritos, hábitos, capacidades,
educación, moral, arte, etc.) y objetos (como vestimenta, vivienda, productos,
obras de arte, herramientas, etc.) que son aprendidos, compartidos y transmitidos
de una generación a otra por los miembros de una sociedad, por tanto, es un
factor que determina, regula y moldea la conducta humana.
En consecuencia, la cultura es todo lo que el hombre va construyendo a lo largo
de su existencia en un determinado espacio, dentro de lo que va construyendo
tenemos: las costumbres, la música, la religión, el idioma, las creencias, los mitos,
etc. Todo esto en conjunto se va transmitiendo de generación en generación con
la finalidad de establecer patrones que nos diferencien a una cultura de las otras.
El concepto cultura en su acepción más amplia es un término utilizado por las
Ciencias Sociales tales como, la Psicología, Sociología, Filosofía, Antropología,
Etnografía. Así por ejemplo en la literatura marxista contemporánea existen
diferentes definiciones sobre el concepto de cultura, las cuales son el resultado de
la investigación que alrededor de este problema se ha llevado a cabo en los
últimos 15 o 20 años.
Carlos Rafael Rodríguez ha definido que "la cultura es ante todo una forma de
vida" o ha suscrito la idea de que "cultura es todo lo que no es naturaleza" pero
más que conceptos compendiadores ha ofrecido profundas reflexiones sobre el
contenido y las formas de la cultura, sus funciones, proyección, ideológica, etc.
(Carlos Rafael Rodríguez, 1990) Desde este punto de vista podemos ampliar
diciendo que el concepto de cultura fija ante todo no el aspecto cuantitativo, sino el
cualitativo de la vida social; la cultura es la calidad de la historia en un momento
dado de su desarrollo Desde el punto de vista de la antropología cultural existe
también un sinnúmero de definiciones, analicemos entonces algunas de ellas,
tratando de buscar un acercamiento o puntos de contacto entre las definiciones
que da esta ciencia y las incidencias que las mismas pueden tener en las ciencias
de la Dirección teniendo como premisa la búsqueda de un conocimiento profundo
del término cultura empresarial (el cual no ha sido tratado directamente por la
filosofía marxista).
Durante años la gente ha compartido las capacidades sobre las que descansa la
cultura: éstas son el aprendizaje, el pensamiento simbólico, la manipulación del
lenguaje y el uso de herramientas y de otros productos culturales para organizar
sus vidas haciendo frente a su entorno.
La cultura somete a la naturaleza.- La cultura se impone a la naturaleza sometida
por los sistemas culturales y moldeados en ciertas direcciones. La cultura es
compartida.- Aprendemos nuestra cultura a través de la observación, escuchando,
conservando e interactuando con otra gente. Las creencias culturales compartidas
son: (los valores, los recuerdos, las esperanzas, la forma de pensar y actuar).
Aunque la cultura cambia constantemente ciertas creencias fundamentales
(valores, cosmovisiones, y práctica de crianzas) se mantiene.
La cultura está pautada.- la cultura no son colecciones fortuitas de costumbres y
creencias sino de sistemas pautados e integrados. Las costumbres, instituciones,
creencias y valores están interrelacionados; si uno cambia los otros lo hacen
también.
La cultura modera nuestras creencias, es importante en la vida y en nuestras
interpretaciones de lo que significan los hechos; según la concepción sociológica,
la cultura tiene dos grandes divisiones la cultura occidental y la cultura oriental. La
cultura moderna o cultura occidental, por ejemplo, reconoce ciertos tipos de
música, escritura, pintura y danza como “arte“, o en otros cultura de la categoría
especial de objetos y acciones que nosotros denominamos “ las artes “ no existe.
La música puede verse como una forma de comunicarse con los espíritus: contar
historias como una forma de pasar información a una nueva generación: callar
como una parte necesaria en la producción de de una lanza eficaz; y así
sucesivamente. Muchas de las obras de arte “ primitivo “ que adornan nuestros
museos fueron creados originalmente para fines religiosos o para fines mundanos,
cotidianos. Incluso dentro de nuestra cultura, la gente debate qué es y qué no es
arte. Algunos ven los graffiti como arte: otros no. Unos piensan que el rap es
brillante; otros consideran que es basura. Pero aunque no estemos de acuerdo en
ejemplos específicos, todos sabemos lo que queremos decir con la palabra arte.
La sociología de la cultura muestra que nuestra forma de pensar y categorías tras
(tal como distinguir el “ arte “ de objetos y actividades mundanos), nuestras
esperanzas y temores, nuestros gustos y lo que nos desagrada, y nuestras
creencias y hábitos son creaciones sociales, fuertemente influidas por el tiempo y
lugar en que vivimos. Casi todo lo que decimos y hacemos -desde darnos la mano
a enamorarnos- está moderado por esa cultura y construido con los recursos
proporcionados por ello. Elogiamos la democracia, hablamos a un Dios, y
valoramos la competición, en parte, porque nuestra cultura nos enseña a hacerlo.
Aún así, la cultura no dicta pensamientos y comportamientos -deja lugar para la
acción- la cultura es algo que la gente desarrolla, usa y modifica según
necesidades. (Craig, Light y Séller; 2001: la página 92 y 93).
Los elementos de la cultura
El contenido particular de la cultura va de un lugar a otro, pero todas las culturas
humanas tienen los mismos elementos básicos. Estos incluyen los valores, las
normas, los símbolos, el lenguaje y el conocimiento. Son compartidos y
contribuyen a que uno de nosotros seamos quiénes somos. Al mismo tiempo, la
gente utiliza esos elementos de la cultura como una “caja de herramientas “, tanto
para mantenerse como para cambiar su forma de vid Los valores:
Los valores son criterios profundamente asumidos para juzgar lo que está bien lo
que está mal, lo que es deseable o indeseable, lo que es hermoso o feo. Son los
estándares subyacentes, generales, con frecuencia inconscientes expresados en
los que evaluamos actos específicos, objetos o hechos. Los dolores que tiene la
gente color en su forma global de vida, transcendiendo cualquier situación
particular la afirmación “ los picos de Europa son majestuosos; escalar allí me
acerca a la naturaleza “ es un juicio específico, basado en el valor subyacente de
que “ la naturaleza es buena y hermosa “. Esta forma de pensar no siente que ha
sido la dominante en España. Hasta hace unas pocas décadas la naturaleza solía
verse como algo peligroso, amenazante, incluso malo, algo que había que
conquistar y domesticar. Así pues, los valores pueden cambiar. (Ob.cit.: 92).
A veces, los valores culturales están funcionalmente integrados –por ejemplo, los
valores de competición, independencia y logro individual se esfuerzan entre sí. No
obstante, algunos valores culturales pueden chocar o competir, especialmente en
sociedades complejas y plurales como la nuestra. Por ejemplo, la tensión entre los
valores del individualismo y la comunidad siempre han sido parte de la cultura. El
derecho individual a “la vida, la libertad y a buscar la felicidad “ está contenido en
su declaración de los derechos humanos. (Ob.cit.: 94).
Las normas:
Una norma es una regla o directiva que existe para señalar la forma cómo debe
comportarse la gente en situaciones particulares. Las normas son menos amplias
y más específicas que los valores. Por ejemplo, el individualismo y la honradez
son valores y, la regla de que un estudiante no debe copiar de otro estudiante es
una norma derivadas de estos valores. A veces las normas se hacen explícitas,
como en las leyes escritas o los mandamientos bíblicos. Sin embargo, con mayor
frecuencia las normas son costumbres no escritas que la gente conoce y sigue de
forma implícita entender otra persona. Los lenguajes tienen reglas de gramática y
sintaxis que hay que seguir si queremos que se nos entienda. En otras palabras,
el lenguaje es un recurso a disposición de todos en la sociedad; todos utilizan el
lenguaje para comunicarse; y la comunicación en el mismo lenguaje contribuye a
unirse a la gente.
El conocimiento:
El conocimiento es el cuerpo de hechos, creencias y habilidades prácticas que las
personas acumulan con el tiempo. Consiste en parte en la información de
procedimientos (o “cómo hacer “): cómo conducir un coche manejar un ordenador.
También consiste en información sobre lugares, sentimientos y hechos (¿Dónde
está “La Cibeles”? ¿Quién fue Picasso? ¿Qué sucede cuando mezclamos aceite y
agua?).
Con frecuencia tenemos conocimiento de cosas que no podemos verificar por
nosotros mismos pero que aceptamos como “verdades “. En nuestra sociedad,
esto incluye el conocimiento de que la energía atómica puede aprovecharse y que
los gérmenes provocan enfermedades, sin embargo, el conocimiento “verdadero“
que una persona tiene puede ser una fuente de escepticismo para otra.
La sociedad moderna acumula conocimientos a una velocidad fantásticamente
rápida.
Esto se debe en parte a las diversas ramas de la ciencia, cuya meta fundamental
es proporcionar nuevos conocimientos. La cantidad de conocimientos generado
por la ciencia estaría, no obstante, fuertemente limitada por los modernos
sistemas de almacenamiento de datos. Los libros, microfilmes, cintas
magnetofónicas, de discos de ordenador, y certera, pueden almacenar ingentes
cantidades de información durante largos periodos de tiempo. Muy recientemente,
la fusión de los ordenadores y las telecomunicaciones en Internet ha hecho
posible que la gente intercambie conocimiento a través de grandes distancias con
frecuencia en cuestión de minutos.
La sociedad moderna acumula conocimientos a una velocidad fantásticamente
rápida.
Esto se debe en parte a las diversas ramas de la ciencia, cuya meta fundamental
es proporcionar nuevos conocimientos. La cantidad de conocimientos generado
por la ciencia estaría, no obstante, fuertemente limitada por los modernos
sistemas de almacenamiento de datos. Los libros, microfilmes, cintas
magnetofónicas, de discos de ordenador, y certera, pueden almacenar ingentes
cantidades de información durante largos periodos de tiempo. Muy recientemente,
la fusión de los ordenadores y las telecomunicaciones en Internet ha hecho
posible que la gente intercambie conocimiento a través de grandes distancias con
frecuencia en cuestión de minutos.
Características culturales que se enclava en la sociedad
Tradiciones
Modo de adquirir el dominio, consistente en el acto de transferir una persona a
otra la posesión de una cosa con intención dominical, puede ser real y simbólica.
Ideologías
Conjuntos de representaciones, valores y creencias que refleja la forma en que los
miembros de una formación social viven sus condiciones de existencia y las
justifican o rechazan, es la concepción del mundo y la forma de interpretarlo o
entenderlo.
Religión
Complejo de relaciones que unen el hombre a Dios y deberes que de ello se
derivan. La universalidad del sentimiento religioso, nacido con el hombre, es un
hecho histórico evidente, que ha llevado a muchos autores a postular un
monoteísmo primitivo del cual proceden las formas animistas, fetillistas y
politeístas que perduran en algunas sociedades.
Folklore
Conjunto de tradiciones, leyendas, creencias, costumbres, y manifestaciones
artísticas de los pueblos como entidades étnicas y el estudio de estas tradiciones.
Las costumbres
Hecho social que posee carácter normativo e influye sobre la conducta de los
individuos. Conjunto de inclinaciones y usos de un pueblo o un individuo,
especialmente en sentido mora
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Phillip Kottak Conrad. Antropología. Sexta edición. Mc Graw Hill. España 1994 2.
Linton Ralph. Estudio del hombre. México 1985
CONRADPHLLIP, kottak.”Antropología”.Una exploración del la diversidad humana
con temas de la cultura hispana. Sexta Edición. 4. GRAIN, Calhoun, LIGHT,
Donald y KELLER, Suzanne. Sociología, séptima edición. Editorial McGraw Hill.
España. 2001.
BRONISLAW, Malinoswski. Una teoría científica de la cultura. Serie los grandes
pensadores. Editorial Sarpe. 1984.

CULTURA ANDINA CRIOLLA


Cultura andina
El aquí y el allá permanecen en constante contacto, las identidades viajan y se
presentan desterritorializadas. Las fronteras entre tradición y modernidad, campo y
ciudad se desdibujan; actualmente lo rural y lo urbano se interrelacionan. Con la
revolución tecnológica de las comunicaciones, el mapa de las identidades es otro;
lo local y lo global se imbrican contribuyendo a que las identidades peruanas
viajen al extranjero, se exporten y se expandan por el mundo, ya sea en fiestas,
danzas y rituales. Podemos preguntarnos qué es lo peruano, qué lo criollo, lo
andino, lo cholo en escenarios extranjeros; cuál es la identidad que se intenta
expresar o quizás vender cuando se celebran las Fiestas Patrias en Patterson. O
cuando acuden a la procesión del Señor de los Milagros en octubre los peruanos
inmigrantes en algún país de Europa, de América del Norte o en Chile y Argentina.
La fiesta más popular de los Estados Unidos es la PERUVIAN PARADE, cada 28
de julio, en Patterson (New Jersey) Estados Unidos. Se trata de la Gran Parada de
Fiestas Patrias en donde se congregan peruanos inmigrantes y residentes de
Patterson, Elizabeth, Union City, Passaic. Por la PERUVIAN PARADE han
desfilado Chacalón, Grupo 5, Eva Ayllón; además de grupos de danzas folklóricas
de las tres regiones del Perú; es decir, representaciones criollas, andinas o
híbridas[2] como es el caso de las fusiones musicales de la chicha, la tecnocumbia
y versiones folklóricas más modernas. La modernización y globalización de las
culturas andinas o -como algunos autores han denominado “glocalización” para
dar cuenta de la fluidez entre lo local y lo global-[3] hacen posible ahora que la
fiesta del Intiraymi se recree en la Plaza Mayor de Madrid, la que originalmente se
celebraba en la explanada de Sacsayhuamán (Cusco) cada 24 de junio para
rememorar el pasado imperial venerando a “Inti” (Dios Sol). No solo se exportan
alimentos y bebidas como la Inka Kola, el cebiche, la papa a la huancaína, sino
también nuestro pasado cultural. Algunas fiestas sagradas, litúrgicas, danzas y
música tradicionales como el Qoyllur Ritti, el Intiraymi, la danza del Huaylas o el
Señor de los Milagros, es decir, representaciones e imágenes culturales de la
tradición andina, especialmente religiosas, con sus instrumentos clásicos, quena y
charango tienen gran salida. La transnacionalización de las representaciones
populares -la fiesta del señor de los Milagros- y las fiestas andinas como la del
Qoyllur Ritti y el Intiraymi son el resultado de las migraciones del campo a la
ciudad de Lima;[6] además, entre los años cuarenta y sesenta del siglo pasado
hubo migraciones trasnacionales, el turismo se potenció también; el Internet y la
mercantilización de la cultura vinieron después. Ello contribuye -según algunos
estudiosos- al surgimiento de una suerte de agencia cultural y política de la
población andina dentro de los espacios públicos en el extranjero al momento de
expresar sus particularidades, recreadas para otros contextos sociales,
geográficos y culturales. Estas manifestaciones reivindican lo andino/ indígena y
dan la impresión de que el racismo se hubiera extinguido o por lo menos detenido.
La cultura andina en sus versiones híbridas como la cumbia, la chicha, hacen
posible que actualmente en las discotecas de balnearios sureños exclusivos (Asia)
los limeños canten “LA PITUCA”, bailando y girando los brazos con el clásico
estilo de LOS SHAPIS, al son de la canción “Se ha muerto mi abuelo aya ayayai
comiendo masato, aya ayayai ” del grupo amazónico “Los JUANECOS Y SU
COMBO”. Esta música se baila y escucha tanto en los puntos más populares de
Lima como en los sectores más rockeros al ritmo de las tocadas de los grupos que
hacen fusión musical como BARETO y LA SARITA. Es decir, en el escenario
limeño nuevos géneros musicales, híbridos, irrumpen con fuerza dentro de los
circuitos de clase media alta debido a que la tecnocumbia y la música folklórica se
han convertido hoy en día en industrias culturales tanto en Lima como en las
grandes ciudades del extranjero. En Roma, en Turín y en Milán, las comunidades
residentes han coreado con Dina Páucar “Qué lindos son tus ojos, qué dulces son
tus labios”. Asimismo, hemos visto en un reportaje televisivo[8] tararear a una
joven japonesa una estrofa de la canción “El embrujo” del Grupo 5 en tierras
niponas; Sonia Morales ha ofrecido giras internacionales en ciudades como
Madrid y Barcelona en España o en Philadelfia, Miami, Los Angeles, Orlando,
Washinton, New York, New Yersey en los Estados Unidos. Este éxito comercial de
la música vernacular ha animado a productores de televisión, como Michelle
Alexander, quien ha llevado a la pantalla chica las biografías de Dina Páucar en la
miniserie “La lucha por un sueño”; también la vida del grupo de tecnocumbia
Néctar, en “Néctar en el cielo” y, la vida de Chacalón con “El ángel del pueblo”.
Igualmente, el productor Efraín Aguilar dramatizó la vida de Sonia Morales en
“Nacida para triunfar” y Aristóteles Picho lo hizo en “Sally, la muñequita del
pueblo”, donde la protagonista fue Sara o Sally Barreto. Acaso el viejo debate de
inclusión, asimilación y aculturación de los indígenas de la cultura andina dentro
de la criolla, así como el de la identidad nacional que otrora se diera entre los
hispanistas e indigenistas (entre 1920 y 1930) parece haberse resuelto con la
“cholificación”, la “andinización de Lima” o con otro fenómeno social, el de los
“migrantes ante la modernidad”. La ciudad de Lima ha crecido en expansión, en
los conos tenemos emporios comerciales como el Mega plaza o Plaza Norte;
también ha cambiado nuestro habitus con respecto a la culturas populares. El
éxito comercial de estas nuevas identidades urbanas en Lima responde al
fenómeno de las migraciones sierra – costa. El flujo de símbolos y
representaciones étnicas andinas hacia el extranjero permite posicionarlos en el
mercado turístico como capital cultural y centro económico, ahora se brinda una
imagen renovada del andino o indígena de antaño. Toda vez que la
comercialización del éxito del migrante andino (el “triunfo del provinciano”);
deconstruye las imágenes negativas o lastimosas del indígena. Sobre las
expresiones culturales y estrategias de sobrevivencia en la ciudad; como medio
simbólico de afrontar la marginación a través de la música, de las recreaciones de
festividades; readaptación de la cultura andina y nuevas formas de organización
social en Lima, hay estudios de diversos autores de la antropología urbana. La
modernización de la música vernacular mediante el uso de sintetizadores, baterías
y guitarras eléctricas es el resultado de la creatividad e innovación de los
migrantes andinos en Lima. De igual manera, la creación de redes de parentesco,
establecidas por campesinos que migraron a la ciudad con las mismas reglas
asociativas, aunque reformuladas y adaptadas en el contexto urbano son el
resultado de la lucha ante las adversidades del racismo y el desprecio. Con las
comunidades transnacionales de peruanos en el extranjero se trasladan y
reinterpretan festividades de origen rural a la ciudad; también se da el salto
comercial a las grandes metrópolis: París, Madrid, Milán, New York; ciudades que
se caracterizan por ser el centro del glamour y la moda. Los inmigrantes peruanos
en el extranjero se han adaptado a la sociedad receptora, hablan el inglés, el
italiano o el francés; conservan sus vínculos familiares mediante el contacto virtual
entre sus lugares de residencia y los de sus orígenes, y envían consistentes
remesas económicas a sus allegados. En los años sesenta fueron las redes
sociales de las comunidades rurales andinas las que promovieron las migraciones
del campo a Lima, en tanto ahora, se visibiliza el fenómeno de diáspora andina al
extranjero permitiendo hablar de Culturas Transnacionales. En países como Italia,
España y Estados Unidos, la población inmigrante peruana se reúne en
asociaciones culturales para celebrar las fiestas patronales con las que más se
identifican; pero ya no como estrategias de sobrevivencia -como lo ha señalado la
antropología urbana-, sino como agentes político culturales. A partir de estudios
etnográficos de fiestas patronales que han sido trasladadas y recreadas en otros
contextos geográficos, se está planteando que las fiestas religiosas son espacios
públicos en los que se realizan reivindicaciones ciudadanas y construcción de
identidades (Alejandro Diez Hurtado, 2008). Mediante la expresión de
particularidades étnicas de la religión se producen estas reivindicaciones
colectivas dentro de otros países con el objeto de reclamar la ciudadanía como
grupos étnicos, con derechos políticos y culturales. En estos espacios sociales
nuestros compatriotas se reúnen en torno a espectáculos rituales o performances
para compartir expresiones culturales, a las que están unidos por un sentimiento
de pertenencia. En esta línea, estas identidades peruanas en las grandes
metrópolis son exhibidas, en primer lugar, como espectáculos preformativos en
espacios públicos como plazas, avenidas, metros de la ciudad, y el Internet y la
televisión son los canales de difusión mediáticos. En segundo lugar, se han
reconfigurado las imágenes de lo andino y lo peruano en el imaginario colectivo.
En suma, la globalización y la mercantilización de la cultura –pese a los
detractores de la posmodernidad- está permitiendo expresiones étnicas que
representan imágenes grandilocuentes del patrimonio nacional; y “culturizan”,
también, las imágenes sobre el indígena, al tiempo que desconstruyen su
connotación racial. Como bien señala Rita Segato, quien las denomina Política de
Identidades Transnacionales- se trata de la irrupción de características identitarias
por mucho tiempo invisibilizadas; es decir, identidades creadas por poblaciones
que históricamente han existido, pero han sido aisladas. Por tanto, estos grupos
históricamente invisibilizados se encuentran demandando derechos y
legalizaciones específicas en un proceso llamado emergencia de identidades o
etnogénesis. Igualmente, Renato Rosaldo propone el concepto de ciudadanía
cultural para el reclamo del reconocimiento de la diferencia y el derecho pleno a la
ciudadanía en contextos transnacionales. En el caso del Intiraymi o Qoyllur Ritti,
fiestas milenarias, de procedencia cusqueña, se han trasladado a las
megaciudades de Madrid o New York como consecuencia de las redes sociales de
parentesco o amicales, que permiten afirmar la recreación y reinvención de
identidades más urbanas, la adquisición de prestigio internacional de las fiestas
patronales peruanas y la formación de comunidades peruanas transnacionales.
Esto último, porque existe un flujo constante de personas, remesas económicas,
bienes materiales y símbolos culturales. Dado que existe una interacción entre el
lugar de origen y el de los países en donde residen los inmigrantes, podemos
hablar de la formación de comunidades peruanas transnacionales. La teoría
transnacional nace como una nueva perspectiva de análisis de las migraciones
internacionales, que en la década del ochenta se centra mucho en los aspectos
económicos y en la asimilación de la sociedad receptora. Se entiende trasnacional
como “los procesos globales que no están ni aquí ni allá sino en ambos lados
simultáneamente. Pone énfasis en las capacidades de los sujetos para mantener
los vínculos con sus comunidades de origen, con autonomía, respecto al control
del Estado, y con persistencia y reinvención de formas culturales y costumbres. La
política comunitaria se recrea a la luz de la condición transnacional, permitiendo a
la comunidad seguir siéndolo a pesar de no estar vinculada exclusivamente a un
lugar o a una localidad determinada”. Por su parte, el argentino Alejandro Portes
refiere que el trasnacionalismo se caracteriza por dos elementos. Según el
primero, la constitución de las comunidades transnacionales se establece de abajo
hacia arriba, desde lo local a lo transnacional. El segundo tiene que ver con el
transnacionalismo, cuyo impacto social es mayor, como las remesas,
contabilizadas como cifras de ingresos al país. Justamente con estas remesas es
que han surgido los clubes provinciales de inmigrantes peruanos en el extranjero
desde donde envían dinero a las localidades de orígenes para organizar fiestas
patronales. Como en el caso de Patterson en Estados Unidos, existen diversos
clubes provinciales, creados por peruanos que ahora gozan de estatus social con
capacidad económica para invertir en fiestas patronales, ostentando el prestigio
cultural que se adquiere cuando se asume el liderazgo de la organización. Así, el
transnacionalismo no implica necesariamente la movilidad del sujeto, sino que
importa el efecto que provoque en el lugar de origen a través de la circulación de
bienes culturales, intercambios simbólicos y discursos mediáticos. Esto implica
que la constante interacción entre la población migrante y sus familiares, amigos y
habitantes en los lugares del éxodo[28] concibe a la migración como un proceso
dinámico de conexiones e interconexiones globales, de redes sociales, prácticas y
vínculos, y relaciones comunitarias. La noción de territorialidad se desmaterializa y
adquiere connotaciones simbólicas, plenas de significados. Como bien lo señala
Yerko Castro Neira, el territorio tiene una importancia material y simbólica como
productor de significados culturales y de territorios explícitos. Por su parte, Daniel
Hiernaux señala que el migrante no sólo lleva objeto y afecto sino también el
espacio, en los objetos materiales, en su memoria o en sus nostalgias.
Conectando con lo que dice este último autor, la celebración de las Fiestas Patrias
y la fiesta del Señor de los Milagros reúne a miles de peruanos de diferentes
estratos sociales, en donde si bien se manifiestan sus emociones de fe,
patriotismo e identidad peruana, también comparten simbólicamente sentimientos
de desarraigo, de soledad y de añoranza ante el terruño abandonado. Frente a las
culturas hegemónicas, el euro centrismo que colocó al “indígena como el Otro“ en
el lugar de la subalternidad, la transnacionalización de los rituales andinos permite
la expresión y revalorización cultural, y también la agencia política de la población
indígena. Mediante estas representaciones simbólicas se intenta revertir la
situación de discriminación y marginalización. La diáspora transnacional no solo es
espacial sino sociocultural, junto con peruanos viajan identidades, imágenes de la
cultura andina; los imaginarios también se desterritorializan y se reterritorializan
otorgando nuevos significados a nuevos contextos espaciales en donde confluyen
inmigrantes peruanos de todos los estratos sociales.
http://vanessaverasteguiolle.blogspot.com/2010/10/globalizacion-
identidades-y-cultura.html

CULTURA CRIOLLA
Criollo, es un americanismo que se empleó desde la época de la colonización de
América aplicándolo a los nacidos en el continente americano, del país, pero con
un origen africano o europeo. A diferencia de indígena, el Criollo (del portugués
criollo, y éste de criar) era un habitante nacido en América de padres africanos o
europeos, o descendientes de estos. Se calificaba de criollo también al individuo
nacido de criollos.
Con el curso de los siglos el significado de criollo ha evolucionado y ha ajustado
su sentido dependiendo de la localidad geográfica y del contexto en que se usa;
según la acepción latinoamericana, que compone el 90% del mundo
hispanohablante, “criollo” quiere decir “del país” o “nacional”, en lugar del uso
originario de persona nacida de padres extranjeros. Ejemplos Argentina, Chile,
Perú, Uruguay, Venezuela y otros. En países de la zona andina con un predominio
étnico de nativo americanos en sentido más amplio se alude a la persona
"descendiente de europeos".
También se usa el término criollismo para designar al movimiento de los hijos de
españoles nacidos en América -y que buscaban una identidad propia a través del
pasado indígena- de símbolos propios y de la exaltación de todo lo relacionado
con lo americano. Su identidad se fue fortaleciendo como consecuencia de las
reformas borbónicas, que los relegaron de los principales cargos políticos y
eclesiásticos en Nueva España, situación determinante para el estallido del
movimiento insurgente y la consumación de la independencia.
A mediados del Siglo XVIII los criollos de origen español controlaban buena parte
del comercio y de la propiedad agraria, por lo que tenían un gran poder económico
y una gran consideración social, pero estaban desplazados de los principales
cargos políticos en favor de los nacidos en España.
En Nueva España, la ley prohibía el matrimonio entre un funcionario español
peninsular en ejericio y una criolla, es decir, mujer blanca nacida en América de
padres españoles. Esto no impedía que se efectuaran uniones de hecho entre
mujeres criollas y funcionarios españoles.

Multiculturalismo y asimilación
Brasil, Bolivia y Perú son claros ejemplos de las dificultades que puede tener
un país para armonizar el multiculturalismo con el suficiente grado de unidad e
identidad. Antes que nada una naciones una definición cultural, es un conjunto de
hechos, valores, ideas y costumbres compartidas que a lo largo de los años han
adquirido un significado común en la construcción de la historia, la cual es
percibida como diferente de las historias de otros países. Esta es la base de la
identidad cultural, que en el mundo moderno se cristaliza normalmente en el
Estado-Nación. Sin embargo, las fronteras nacionales están cada vez menos
definidas debido a un proceso de globalización que amenaza desde afuera la
supervivencia de los estados, mientras las comunidades locales son desafiadas
dentro delos límites del propio país. Como consecuencia aumentan los nuevos
nacionalismos, algunas veces supranacionales y otras sub nacionales, pero que
generalmente no coinciden con los límites de los estados. Si no se resuelve este
problema podrían surgir conflictos violentos, ideológicamente basados en conceptos
erróneos de identidad cultural y nacional (como el caso del racismo extremo que
estalló en la ex Yugoslavia), o soluciones políticas y de desarrollo que van por
caminos equivocados (comen el caso del fundamentalismo étnico, cultural o
religioso). ¿Acaso las estrategias multiculturales que han adoptado las diferentes
comunidades étnicas en Brasil, Perú y Bolivia afectarán la unidad nacional de
estos países? ¿Lograrán sobrevivir como estados unificados? ¿Evolucionará el
multiculturalismo junto a esta nueva invocación de una conciencia étnica, hacia
una regeneración positiva de ideas de mestizaje, como las de Freyre, o las ideas
de José Vasconcelos del mestizo latinoamericano como una “raza cósmica”?
¿Existe el riesgo de que este nuevo multiculturalismo conduzca a posturas
fundamentalistas? Luego de la caída del muro de Berlín emergieron nuevos
países como resultado de la sepa-ración de viejas naciones en las que personas
diferentes sintieron que ya no estaban representadas por el Estado. Esto es lo
que sucedió en Europa con Yugoslavia y Czechoslovakia, con varias de las
repúblicas de la Unión Soviética, también ocurrió en África con Eritrea, y en Asia
con Timor Oriental. Hasta ahora ningún estado latinoamericano se ha dividido, pero esto no
implica que no pueda suceder. Todo lo contrario, rápidamente están aumentando las
posibilidades de que esto ocurra, y no sólo en Bolivia. En Ecuador, por ejemplo,
los indígenas han establecido la Confederación de Nacionalidades Indígenas de
Ecuador. En el Reporte de Desarrollo Humano de 2004,
La libertad cultural en el mundo diverso de hoy, el tema central es la necesidad
de construir democracias multiculturales, y las dificultades para lograrlo. El respeto
por la diversidad cultural debería ser considerado como uno de los principales
objetivos del desarrollo en sí mismo y, en este sentido, es una cuestión de ética.
Pero el hecho de aceptar la diversidad tiene a su vez una consecuencia muy
práctica porque probablemente es la única forma de disminuir los conflictos entre
comunidades étnicas y religiosas que se enfrentan violentamente en el mundo. El
Reporte “argumenta a favor del respeto a la diversidad y la construcción de sociedades más
inclusivas, a través de políticas que explícitamente reconozcan las diferencias
culturales - políticas multiculturales. ¿Pero por qué tantas identidades culturales
han sido suprimidas o ignoradas durante tanto tiempo? Una de las razones es que
muchos consideran que permitir que afore la diversidad puede ser deseable en
abstracto pero en la práctica podría debilitar el Estado, conducir a conflictos y
retrasar el desarrollo. Según este punto de vista, la mejor forma de abordar la
diversidad, es la asimilación en torno a un único estándar nacional, que pueda
conducir a la supresiónde identidades culturales. Sin embargo, este
Reporte plantea que éstas no son premisas, son mitos.Mas aún, sostiene que una
política multicultural no sólo es deseable, sino viable y necesaria. Sin un
acercamiento de este tipo, los problemas imaginados respecto a la diversidad
pueden convertirse en profecías autocumplidas (PNUD 2004). El “mito”, refutado
en esta afirmación, es que no necesariamente hay un intercambio entre
multiculturalismo y la capacidad de una nación de mantener los niveles necesarios
de unidad. Una política multicultural puede ser, para muchos estados, la única
forma de evitar una división. Si bien hay algo de verdad en esta reivindicación,
ninguno de los dos problemas es tan simple. Primero, debemos reconocer que hay
cierta tensión entre el multiculturalismo y la unidad de un estado, y esa misma
tensión se encuentra en la aporía filosófica entre la parte y el todo, o en la
dificultad de pensar la integración en la diversidad. Claramente, esta tensión
puede ser resuelta de distintas formas, con soluciones que pueden ser positivas o
negativas, pero la tensión seguirá, potencialmente, existiendo. Segundo, las
políticas multiculturales pueden ser buenas para ayudar a las poblaciones
marginadas y resarcir, hasta remediar parcialmente, la discriminación del pasado.
Sin embargo, estas políticas corren el riesgo de convertirse en inconstitucionales
porque podrían, fácilmente, violar el principio de igualdad ante la ley, o caer en una contra-
discriminación, lo cual actual-mente ha originado debates acerca de la acción
afirmativa. Recientemente Brasil adoptó un sistema de cuotas para negros, al
tiempo que Estados Unidos prohibiera el uso de este método como forma de
compensar la discriminación del pasado. Esto ha originado dudas acerca de su
funcionamiento como un sistema que promueva la diversidad.
“Es imposible prever qué tan lejos llegará Brasil por el camino de las
cuotas. Obviamente las condiciones sociales, culturales, ideológicas y económicas
de Brasil difieren radicalmente de las de Estados Unidos. Pero vale la pena
recordar que los sistemas de cuotas –del contenido que sea– están siendo
ampliamente utilizados en India y otras naciones de Latinoamérica, incluso aunque
aquí sean ilegales. ¿Ha completado Brasil el circulo en su práctica racial? ¿Están
los brasileños comenzando a adoptar las mismas medidas que alguna vez
denunciaron como inadecuadas para la “democracia racial” de Brasil? Es
demasiado pronto para decirlo. Como observador extranjero, podría adivinar que
la culpa blanca respecto a la discriminación pasada es más débil en Brasil que en
Estados Unidos. Esto podría implicar que habrá mayor resistencia a una solución
racial como la utilizada en el caso de Estados Unidos.
(Skidmore, 2003)Los sistemas de cuotas y de acción afirmativa no han sido
implementados en Bolivia y Perú. La nueva política adoptada por Brasil marcó un
momento histórico en América del Sur, siendo la primera vez que se toman
medidas concretas y específicas para aliviar los efectos de la discriminación contra
poblaciones indígenas y personas de descendencia africana. Estos grupos saben
perfectamente que deben movilizarse para lograr que el gobierno tome las medidas
necesarias para proteger sus culturas y garantizar la igualdad de derechos. En algunos
casos, como lo es el del movimiento de Quispe, hay indicios de extremismo,
dejando dudas respecto a lo que podrían implicar. No es difícil entender su
frustración como resultado de la cruel discriminación que han sufrido durante tanto
tiempo. Es precisamente por ello que las políticas multiculturales deben ser
rápidamente reforzadas, porque
son la mejor defensa contra la separación y la radicalización. La mezcla racial no
ha sido exitosa en conseguir la integración, y las teorías asimilacionistas están a
un paso de barrer el problema debajo de la alfombra.
Las grandiosas ideas de raza cósmica, democracia racial y mezclas étnicas no
han logrado disminuir la pobreza, la a de educación, la explotación y las desigualdades que
estas poblaciones han sufrido en mayor medida que los blancos latinoamericanos.
La inclinación hacia posturas más radicales se verán alimentadas si no se
perciben, o incluso se ignoran, reales intenciones de promover medidas anti-
discriminatorias.

El Perú es un país multilingüe y multicultural

El Perú es un país en el que coexisten diversas culturas y muchas lenguas. Cerrón


palomino, lingüista peruano, se refiere a nuestro país como “plurilingüe y
multicultural en el que coexisten trece grupos idiomáticos de origen nativo”
manifestación de las diferentes etnias y cultural. (Cfr. Cerrón Palomino: 1992,
Congr. De Sevilla).
El fenómeno del multilingüismo en el Perú – según Alberto Escobar- presenta las
siguientes características:
1.- Existencia de una evidente barrera idiomática, que imposibilita la comunicación
entre los pobladores porque el sector mayoritario habla el castellano; otro solo la
lengua nativa; y un tercero, con diferente grado de dominio de la segunda, ambas
lenguas (por ejemplo los pobladores de Puno y zonas de la región andina – que
hablan aymara o quechua- que emigran, por razones de trabajo a la capital o a
ciudades de la costa).
2.- Profunda y acusada pluralidad cultural, porque el Perú no solo es un país
donde se hablan muchas lenguas, sino que está poblada por diversas culturas y
comunidades cuyas creaciones y realizaciones difieren sustancialmente unas de
otras, carácter que profundiza por el sentimiento geográfico regional, étnico o
racial, por la oposición entre costeños y serranos, ciudad y campo; norte, centro y
sur, blancos o indios, indiferencia o ignorancia de la presencia de la selva, etc.

3.- Jerarquización y diferencia valorativa de las lenguas. El multilingüismo en el


país no solo se caracteriza por el hecho de que las lenguas son diferentes entre sí
– lo cual es obvio- , sino porque las mismas están dotadas de diferentes grados de
prestigio derivado de su amplitud comunicativa y de las funciones que se les
reconoce. (Cfr. Lozano Alvarado, Los senderos del lenguaje, 1994 p.100)

Cerrón Palomino explica el por qué de esa característica: “Si se toma en cuenta la
distinción tradicional del territorio peruano en costa, sierra y selva, la distribución
geográfica de tal conglomerado lingüístico es desigual, pues la gran mayoría de
los grupos idiomáticos se localiza en la Amazonía. En efecto, once de ellos son
exclusivamente selváticos; y los dos restantes, el quechua y el aru, son
eminentemente serranos, si bien el primero ha logrado expandirse también a la
selva”.

Por otro lado, El castellano se habla no sólo en toda la costa, donde ya no se


registran lenguas indígenas (la última de ellas se extinguió hacia la primera mitad
de este siglo), sino que dada su condición de lengua dominante, se le encuentra
bastante generalizado, especialmente en las ciudades del interior tanto andino
como selvático. Esta “relativa homogeneidad lingüística que presentan
actualmente la costa y la sierra peruanas, en contraposición al mosaico idiomático
de la selva- según Cerrón Palomino- es el resultado de diversos procesos de
nivelamiento idiomático-cultural ocurridos en los dos últimos milenios, y en los
cuales el quechua y el aru primeramente, y el castellano después, jugaron un rol
decisivo, con avances, retraimientos y extinciones que distan lejos de haber
concluido a un en la actualidad”.
En el plano institucional –sostiene el mismo autor- que la sociedad peruana se
caracteriza por ser marcadamente multiglósica. “De hecho, la constitución política
del estado legitima la condición heteroglósica del país, al otorgarles el estatuto de
lengua oficial al castellano, de lenguas de uso oficial al quechua y al aimara, y el
de simples patrimonios culturales a las numerosas lenguas de la selva”.

Esta jerarquización implícita a la par que otorga hegemonía al castellano, relega a


un segundo plano al quechua y al aimara, y silencia a los idiomas selváticos.
Sostiene Cerrón Palomino que las medidas tendientes a buscar una coigualdad
idiomática en favor de las lenguas serranas respecto del castellano, como por
ejemplo la oficialización del quechua en 1975, sólo quedó en el terreno de las
buenas intenciones. Sin cambiar realmente el régimen establecido, puesto que la
“situación multiglósica responde al carácter de la sociedad peruana, cuyos
estratos dominantes, de habla eminentemente castellana, monopolizan el control
político y económico del país en desmedro de los segmentos dominados, en cuya
base se encuentran, completamente desposeídas, las comunidades indígenas
tanto serranas como selváticas”. De los casi 22 millones de habitantes del Perú
(censo de 1981), se calcula que 72,62 % son castellano-hablantes y un 27,38 %
hablantes de vernáculo. De estos, el 16,31 % son monolingües y el 11,30%
bilingües de lengua indígena y castellano. De esta misma población el 88% son
quechua-hablantes, el 7% aimara hablantes y el 5% se distribuyen entre los
distintos hablantes de lenguas de la Amazonía.

Das könnte Ihnen auch gefallen