Sie sind auf Seite 1von 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES – IZTACALA


SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

MÓDULO 305 EL CAMPO APLICADO DE LOS PORCESOS


SOCIOCULTURALES

UNIDAD 1: EL PAPEL DE LA CULTURA Y LA SOCIEDAD EN LOS


INDIVIDUOS

ACTIVIDAD 1: ANÁLISIS DEL PAPEL DE LA CULTURA

TUTOR: LIC. VÍCTOR HUGO GONZÁLES ZAVALA


ALUMNA: LILIANA ALVARADO GRECCO
GRUPO: 9334
ANÁLISIS DEL PAPEL DE LA CULTURA

En el texto Giddens realiza un breve análisis de los conceptos cultura y sociedad y


cómo estos se relacionan (Guiddens,1995). El autor comienza su artículo relatando
cómo los isleños de las islas del pacífico occidental tallaban en madera
representaciones de aviones, ya que consideraban que por medio de sus rituales
podrían hacer que los aviones (o su cargamento) se desplomara y, dado que estos
aviones transportaban objetos de consumo de los occidentales, éstos
desaparecerían.
Giddens recalca que desde el proceso de colonización que tuvo lugar en la Europa
del S. XVI, cuya causa fue la expansión comercial y política de las principales
potencias europeas con la consecuente invasión a países no occidentales, tuvo
lugar el contacto con diversas culturas nunca antes conocidas. Los expedicionarios
de aquellas épocas desconocían otro modo de vida que no fuera el occidental y sus
valores religiosos y culturales hicieron que ellos consideraran extrañas o incorrectas
las costumbres y formas de organización de los nativos a quienes caracterizaron
como seres salvajes e infrahumanos (Guiddens,1995).
Esto nos lleva a la pregunta ¿Qué es la cultura? Clifford Geertz (Geertz, 1989) en
su libro La interpretación de las culturas define el concepto a la cultura como “…una
norma de significados transmitidos históricamente, personificados en símbolos, un
sistema de concepciones heredadas expresadas en formas simbólicas por medio
de las cuales los hombres se comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento
de la vida y sus actitudes con respecto a ésta”. Por su parte, Giddens, desde una
visión sociológica la define como “los valores que comparten los miembros de un
grupo dado, (…) las normas que acatan y los bienes materiales que la producen”
(Guiddens,1995).
Como puede observarse la cultura es un sistema de comportamental compartido
entre los miembros de un grupo social y que se transmite de generación en
generación y precisamente es lo que nos distingue de las demás especies animales,
ya que aunque la etología y la biología han demostrado que existen sistemas
comunicacionales entre miembros de un misma especie, éstos no logran alcanzar
la articulación y, sobre todo, el significado simbólico que tiene el lenguaje humano,
por ello podríamos decir que éste el sistema de signos y símbolos son lo que nos
diferencia de los demás animales.
Giddens aborda someramente la teoría evolutiva de Darwin y la explica
elocuentemente, menciona que de acuerdo con Darwin el ser humano es el
resultado de un proceso evolutivo inintencional, basado en la selección natural por
medio de la supervivencia del más adaptado (Guiddens,1995). En ese sentido la
cultura constituye una característica que lo volvió más adaptado ante especies que
contaban con mayores posibilidades de supervivencia al permitirle esta capacidad
creativa con la que ha modificado su entorno.
Giddens define a la sociedad como “un sistema de interrelaciones que conecta a los
individuos entre sí” (Guiddens,1995) este sistema de relaciones puede ser de
parentesco (patrilineal o matrilineal) de cohorte, regional, de estatus, etc. Sin
embargo la amalgama de cada sistema social es precisamente la cultura, ya que
ella no sólo proporciona valores identitarios, sino que marca los valores éticos y
morales que se requieren para garantizar la supervivencia del grupo y de los
individuos.
Como podemos notar la cultura es diferente para cada sociedad y las formas que
esta adopta depende de la interacción de múltiples factores (geográficos,
ambientales, biológicos, etc.), sin embargo existen lo que Giddens llama universales
culturales que son aquellas pautas sociales que son comunes en la mayoría de los
grupos humanos (tabú por incesto, sistema de dones, matrimonio (en todas sus
formas), rituales religiosos, etc. (Guiddens,1995). Estos universales culturales
tienen la función de garantizar la reproducción de los valores culturales, mantener
la cohesión dentro de las sociedades y con ello garantizar la supervivencia de la
sociedad misma.
Desde una visión evolucionista y organicista Giddens explica que la sociobiología
atribuye el comportamiento humano a la biología, el error en el que cae la
sociobiología, desde mi punto de vista, es que no toma en cuenta que la evolución
no es un proceso unilineal y que reducir el comportamiento humano a la Biología es
caer en determinismos cuando justamente la cultura es un amortiguador de la
Biología.
Entonces ¿existen los instintos? Giddens niega la existencia de comportamientos
instintivos y explica que si bien existen los seres humanos, como todos los animales
poseen necesidades fisiológicas básicas (comer, defecar, reproducirse) estos son
dominados e inclusive suprimidos de manera consciente obedeciendo a la cultura.
Para finalizar el análisis del artículo, es importante mencionar que Giddens le otorga
un papel importante al lenguaje como un medio para la transmisión cultural, sin
embargo menciona que el hito de la transmisión de valores es la aparición de la
escritura, sin embargo no logra realizar una definición de la escritura y deja fuera
los sistemas de escritura no fonéticos como los icónicos e ideográficos, los cuales
son utilizados hasta nuestros días y que transmiten mayor información que la
escritura fonética.
A pesar de ello, o de manera irónica tal vez, el autor retoma el tema del
etnocentrismo, por el cual los occidentales juzgamos a otras culturas como
inferiores a las nuestras o bien mediante el cual tratamos de explicar a otras
sociedades, con ello cualquier interpretación de la otredad resulta estéril
(Guiddens,1995).
Para concluir me parece importante la reflexión que conduce precisamente a
desnudarnos del etnocentrismo occidental para entender el comportamiento
humano y caracterizarlo como el resultado de la interacción de la cultura y la historia
de vida de las personas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Geertz, C. (1989). El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre. La


interpretación de las culturas, 43-59.
Guiddens, A (1995) Sociología. Cultura y Sociedad. Madrid: Alianza Universidad
Textos. Cap. 2. pp. 63-75
Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don: forma y función del intercambio en las
sociedades arcaicas (Vol. 3063). Katz Editores.

Das könnte Ihnen auch gefallen