Sie sind auf Seite 1von 24

NUMERO DE REYNOLDS

I. Objetivos:
 En el presente informe se analizara la cuba de Reynolds.
 De la misma manera saber, conocer y entender el experimento de Reynolds.
 Conocer cómo actúa el número de Reynolds.
 Analizar las fuerzas viscosas e inerciales.
 Entender el régimen para flujos internos y externos.

II. Fundamento Teórico:

NÚMERO DE REYNOLDS: FUERZAS INERCIALES Y VISCOSAS, RÉGIMEN PARA FLUJOS


INTERNOS Y EXTERNOS
Las características que condicionan el flujo laminar dependen de las propiedades del líquido
y de las dimensiones del flujo. Conforme aumenta el flujo másico aumenta las fuerzas del
momento o inercia, las cuales son contrarrestadas por la por la fricción o fuerzas viscosas
dentro del líquido que fluye. Cuando estas fuerzas opuestas alcanzan un cierto equilibrio se
producen cambios en las características del flujo. En base a los experimentos realizados por
Reynolds en 1874 se concluyó que las fuerzas del momento son función de la densidad, del
diámetro de la tubería y de la velocidad media. Además, la fricción o fuerza viscosa depende
de la viscosidad del líquido. Según dicho análisis, el Número de Reynolds se definió como la
relación existente entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas (o de rozamiento).

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 − 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝜌𝐷𝑉


𝑁𝑅𝑒 = =
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 − 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠 𝜇

Este número es adimensional y puede utilizarse para definir las características del flujo dentro
de una tubería. El número de Reynolds proporciona una indicación de la pérdida de energía
causada por efectos viscosos. Observando la ecuación anterior, cuando las fuerzas viscosas
tienen un efecto dominante en la pérdida de energía, el número de Reynolds es pequeño y el
flujo se encuentra en el régimen laminar. Si el Número de Reynolds es 2100 o menor el flujo
será laminar. Un número de Reynold mayor de 10 000 indican que las fuerzas viscosas influyen
poco en la pérdida de energía y el flujo es turbulento. En definitiva:
Re < 2000: Régimen laminar.
2000 < Re < 4000: Zona crítica o de transición.
Re > 4000: Régimen turbulento.
FUERZAS INERCIALES
En la Primera Ley de Newton, que también se le denomina Principio de Inercia, se dice que
un cuerpo permanece en su estado de movimiento si sobre el no actúa una fuerza externa.
Inercia: Propiedad de la materia que hace que ésta se resista a cualquier cambio en su

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS 1


movimiento, ya sea de dirección o de velocidad. Fuerza inercial es una fuerza que existe en
los cuerpos acelerados, y que es igual a la fuerza que los acelera, pero de sentido contrario.
FUERZAS VISCOSAS
VISCOSIDAD
La viscosidad es el rozamiento interno entre las capas de fluido. A causa de la viscosidad, es
necesario ejercer una fuerza para obligar a una capa de fluido a deslizar sobre otra. En la
figura, se representa un fluido comprendido entre una lámina inferior fija y una lámina
superior móvil.

La capa de fluido en contacto con la lámina móvil tiene la misma velocidad que ella,
mientras que la adyacente a la pared fija está en reposo. La velocidad de las distintas capas
intermedias aumenta uniformemente entre ambas láminas tal como sugieren las flechas. Un
flujo de este tipo se denomina laminar.
Como consecuencia de este movimiento, una porción de líquido que en un determinado
instante tiene la forma ABCD, al cabo de un cierto tiempo se deformará y se transformará
en la porción ABC’D’.
Sean dos capas de fluido de área S que distan dx y entre las cuales existe una diferencia de
velocidad dv.

La fuerza por unidad de área que hay que


aplicar es proporcional al gradiente de
velocidad. La constante de
proporcionalidad se denomina viscosidad.
𝐹 𝑑𝑣
=𝜂
𝐴 𝑑𝑥
En el caso particular, de que la velocidad aumente uniformemente, como se indicó en la
primera figura, la expresión anterior también se escribe:
𝐹 𝑣
=𝜂
𝐴 𝑑
FLUIDOS IDEAL:
Un fluido ideal (figura de la izquierda) sale por la tubería con una velocidad,𝜈 = √2𝑔ℎ, de
acuerdo con el teorema de Torricelli. Toda la energía potencial disponible (debido a la altura
h) se transforma en energía cinética. Aplicando la ecuación de Bernoulli podemos fácilmente
comprobar que la altura del líquido en los manómetros debe ser cero.

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS 2


FLUIDOS VISCOSOS:
En un fluido viscoso (figura de la derecha) el balance de energía es muy diferente. Al abrir el
extremo del tubo, sale fluido con una velocidad bastante más pequeña. Los tubos
manométricos marcan alturas decrecientes, informándonos de las pérdidas de energía por
rozamiento viscoso. En la salida, una parte de la energía potencial que tiene cualquier
elemento de fluido al iniciar el movimiento se ha transformado íntegramente en calor. El
hecho de que los manómetros marquen presiones sucesivamente decrecientes nos indica que
la pérdida de energía en forma de calor es uniforme a lo largo del tubo.
LEY DE POISEUILLE:
Consideremos ahora un fluido viscoso que circula en régimen laminar por una tubería de radio
interior R, y de longitud L, bajo la acción de una fuerza debida a la diferencia de presión
existente en los extremos del tubo.

Sustituyendo F en la fórmula (1) y teniendo en cuenta que el área A de la capa es ahora el


área lateral de un cilindro de longitud L y radio r.
(𝑝1 − 𝑝2 ) 𝑑𝑣
=𝜂
2𝜋𝑟𝑙 𝑑𝑟
El signo negativo se debe a que v disminuye al aumentar r.
PERFIL DE VELOCIDADES:
Integrando esta ecuación, obtenemos el perfil de velocidades en función de la distancia radial,
al eje del tubo. Se ha de tener en cuenta que la velocidad en las paredes del tubo r=R es nula.
0 (𝑝1 − 𝑝2 ) 𝑅
− ∫ 𝑑𝑣 = ∫ 𝑟𝑑𝑟
𝑣 2𝜂𝑙 𝑟
(𝑝1 − 𝑝2 ) 2
𝑣= (𝑅 − 𝑟 2 )
4𝜂𝑙
Que es la ecuación de una parábola.

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS 3


Perfil de velocidades

El flujo tiene por tanto un perfil de velocidades parabólico, siendo la velocidad máxima en el
centro del tubo.

RÉGIMEN PARA FLUJOS INTERNOS:

FLUJO LAMINAR, TRANSICIONAL Y TURBULENTO


Flujo Laminar:
Las partículas del líquido se mueven siempre a lo largo de trayectorias uniformes, en capas o
láminas, con el mismo sentido, dirección y magnitud. Suele presentarse en los extremos
finales de los laterales de riego y en microtubos de riego. En tuberías de sección circular, si
hacemos un corte transversal, las capas de igual velocidad se disponen de forma concéntrica,
con v > 0 junto a las paredes de la tubería y velocidad máxima en el centro. Corresponde el
régimen laminar a bajos valores del número de Reynolds y suele darse a pequeñas
velocidades, en tubos con pequeño diámetro y con fluidos muy viscosos (aceites). En estas
condiciones, las fuerzas viscosas predominan sobre las de inercia.

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS 4


FLUJO TRANSICIONAL:
El flujo laminar se transforma en turbulento en un proceso conocido como transición; a
medida que asciende el flujo laminar se convierte en inestable por mecanismos que no se
comprenden totalmente. Estas inestabilidades crecen y el flujo se hace turbulento.
Flujo Turbulento:
Las partículas se mueven siguiendo trayectorias erráticas, desordenadas, con formación de
torbellinos. Cuando aumenta la velocidad del flujo, y por tanto el número de Reynolds, la
tendencia al desorden crece. Ninguna capa de fluido avanza más rápido que las demás, y sólo
existe un fuerte gradiente de velocidad en las proximidades de las paredes de la tubería, ya
que las partículas en contacto con la pared han de tener forzosamente velocidad nula.
Dentro del régimen turbulento se pueden encontrar tres zonas diferentes:
RÉGIMEN TURBULENTO LISO: las pérdidas que se producen no dependen de la rugosidad
interior del tubo. Se presenta para valores del número de Reynolds bajos por encima de 4000.
RÉGIMEN TURBULENTO DE TRANSICIÓN: las pérdidas dependen de la rugosidad del material
del tubo y de las fuerzas de viscosidad. Se da para números de Reynolds altos, y depende del
número de Reynolds y de la rugosidad relativa.
RÉGIMEN TURBULENTO RUGOSO: Las pérdidas de carga son independientes del número de
Reynolds y dependen sólo de la rugosidad del material. Se da para valores muy elevados del
número de Reynolds.

FUERZAS HIDROSTÁTICAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS:


PRESIÓN DE UN FLUIDO De acuerdo con la ley de pascal, es un punto, un fluido en reposo
genera cierta presión p que es la misma en todas direcciones. La magnitud de p, medida como
una fuerza por área unitaria, depende del peso especifico γ o de la densidad de masa p del
fluido y de la profundidad z del punto desde la superficie del fluido. La relación puede ser
expresada matemáticamente como
𝑝 = 𝛾𝑧 = 𝑝𝛾𝑧
Donde g es la aceleración debida a la gravedad. La ecuación anterior es válida solo para fluidos
que se suponen incompresibles, lo cual es el caso de la mayoría de los líquidos. Los gases son
fluidos compresibles, y puesto que sus densidades cambian considerablemente con la presión
y la temperatura, la ecuación mencionada no puede ser usada. Los muros de contención que
se muestra en la siguiente se manifiestan los ejemplos típicos de paredes rectangulares
expuestas a una presión que varía desde cero, en la superficie del fluido, hasta un máximo,

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS 5


en la parte inferior de la pared. La fuerza debida a la presión de fluido tiende a tirar la pared
o a romperla, en el sitio que está fija en el fondo.

La fuerza real se distribuye sobre toda la superficie de la pared pero, para fines de análisis, es
conveniente determinar la fuerza resultante y el sitio en el cual actúa, conocido como centro
de presión. Esto es, si la fuerza entera estuviera concentrada en un solo punto ¿en qué lugar
estaría dicho punto y cuál sería la magnitud de tal fuerza?

En la figura anterior se muestra la distribución de presión sobre el muro de contención


vertical. Como se indicó en la ecuación Δ𝑝 = 𝛾ℎ, la presión varía linealmente (como una línea
recta) con respecto de la profundidad en el fluido. La longitud de las flechas punteadas
representa la magnitud de la presión en diferentes puntos sobre la pared. Debido a esta
variación lineal en la presión, la fuerza resultante total puede ser calculada con la ecuación.
𝐹𝑅 = 𝑝𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑥𝐴
En la que 𝑝𝑝𝑟𝑜𝑚 es la presión promedio y A es el área total del muro. Pero la presión promedio
es la que se encuentra en la parte media del muro y puede calcularse mediante la ecuación:
𝑑
𝑝𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝛾 ( )
2

En la que d es la profundidad total del fluido.


Por lo tanto, tenemos:
𝑑
𝐹𝑅 = 𝛾 ( ) 𝐴
2

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS 6


En la que:
𝛾= peso específico del fluido
𝑑= profundidad total del fluido
A= área total de la pared

III. EQUIPOS E INSTRUMENTACIÓN UTILIZADA


▪ Cuba de Reynolds.
Este equipo está pensado para observar el tipo de flujo que tenemos y también para
determinar el número de Reynolds con el cual también podemos determinar el tipo de
flujo.

Especificaciones del equipo:

Cuba de Reynolds

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS 7


 Nivel de burbuja: Nos ayuda a nivelar de manera correcta el equipo

● Válvula de descargue: Empleada para salida del agua y aperturada en distintas


posiciones para la toma de datos.

● Tubo de Vidrio: Es el viaducto por donde observaremos pasar al fluido antes de llegar
a la válvula de descargue y donde también se observaría la coloración.

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS 8


● Depósito de colorante: En él se almacena el colorante para luego aperturar la válvula
y observar como colorea en el tubo de vidrio (no utilizado)

▪ Probetas Graduadas: Es donde el agua descenderá finalmente saliendo de la válvula


de descarga y la cual usaremos en el uso de toma de datos en referencia al tiempo de

caída y el volumen tomado.


Marca: Pirex
Rango: < 200ml, 1000 ml>
Aproximación: 200ml

▪ Baldes: Lo usamos para poder traer agua y vaciarlos en la cuba.

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS 9


● Termómetro: Nos ayuda a medir la temperatura del agua.

Marca: Bocio
Rango: <-10° , 150°>
Aproximación: 1°C

▪ Papel Toalla: Lo usamos para poder secar y limpiar la mesa de trabajo.

IV. Resumen de la práctica (Desarrollo)


A continuación presentaremos los pasos que se llevaron a cabo en este tercer laboratorio:
1. Nivelamos el equipo.

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS 10


2. Tomamos la temperatura ambiente.

3. Establecimos el número de vueltas de la válvula de descarga de la tubería de vidrio, desde


la posición cerrada hasta la posición completamente abierta.
Calculamos y anotamos el número de vueltas que le corresponde a 1/8, 1/4, 1/2, 1/1 de la
abertura total.

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS 11


4. Agregamos agua en la cuba de Reynolds hasta el nivel máximo del vertedero de rebose,
evitando que la vena de agua vertida choque con las paredes de la cuba, luego dejaremos
que la masa de agua repose.

5. Abrimos la válvula de descarga para la primera posición (en el laboratorio fue 1/4 de
abertura). El nivel de agua en la cuba deberá permanecer constante, es decir, al nivel del
rebose del vertedero, para lo cual deberá verter en la cuba tanta agua como la que desagua
por la válvula de descarga.

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS 12


6. Con un recipiente de vidrio, medimos el tiempo en que demoró en descargar un volumen
de agua por la tubería de vidrio.

7. Tomamos la temperatura de los volúmenes de agua para corroborar que se mantiene


constante a lo largo del experimento.

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS 13


8. Repetimos los pasos del 4 al 7 para las demás posiciones de abertura de la válvula.

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS 14


IV. TABULACION DE DATOS

Datos del laboratorio:


El diámetro de la tubería de vidrio es 22.8 mm
Temperatura del agua: 21,5°C Viscosidad cinemática: 𝟏. 𝟎𝟎𝟒 ∗ 𝟏𝟎−𝟔 𝒎𝟐 /𝒔
Tabla de mediciones

Fracción de abertura total Volumen m3 Tiempo promedio(segundos)

1/4 de vuelta 155× 106 33,39

1/4de vuelta+1/4 de vuelta 250 × 106 16,26

1/4de vuelta+1/4 de vuelta 295 × 106 15,75


+1/8 de vuelta
1/4de vuelta+1/4 de vuelta 325× 106 13,05
+1/8 de vuelta +1/8 de
vuelta
1/4de vuelta+1/4 de vuelta 455 × 106 12,85
+1/8 de vuelta +1/8 de
vuelta +1/4 de vuelta
1/4de vuelta+1/4 de vuelta 380× 106 9,71
+1/8 de vuelta +1/8 de
vuelta +1/4 de vuelta +1/8
de vuelta

1/4de vuelta+1/4 de vuelta 295 × 106 6,20


+1/8 de vuelta +1/8 de
vuelta +1/4 de vuelta +1/8
de vuelta+1/4de vuelta

1/4de vuelta+1/4 de vuelta 220 * 106 3,31


+1/8 de vuelta +1/8 de
vuelta +1/4 de vuelta +1/8
de vuelta+1/4de vuelta+1/2
de vuelta
Válvula totalmente abierta 290 * 106 3,89

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS 15


VI. SECUENCIA DE CALCULOS

a) determinación del caudal

Use la fórmula:


𝑸= … (𝟏)
𝒕
Q: Caudal m3 /s
V: Volumen (m3 )
t: Tiempo (s)

 Para 1/4 de vuelta de la abertura de válvula:


∀ 𝟏𝟓𝟓x 10−6 𝑚3 −𝟔
𝒎𝟑
𝑄= = = 𝟒. 𝟔𝟒 𝐱 𝟏𝟎
𝑡 𝟑𝟑, 𝟑𝟗 s 𝒔

 Para 1/4de vuelta+1/4 de vuelta del total de abertura de válvula:


∀ 𝟐𝟓𝟎 x 10−6 𝑚3 −𝟔
𝒎𝟑
𝑄= = = 𝟏𝟓, 𝟑𝟕 𝐱 𝟏𝟎
𝑡 𝟏𝟔, 𝟐𝟔 s 𝒔

 Para 1/4de vuelta+1/4 de vuelta +1/8 de vuelta del total de abertura de


válvula:
∀ 𝟐𝟗𝟓 × 10−6 𝑚3 𝒎𝟑
𝑄= = = 𝟏𝟖, 𝟕𝟑 𝐱 𝟏𝟎−𝟔
𝑡 𝟏𝟓, 𝟕𝟓 s 𝒔
 Para 1/4de vuelta+1/4 de vuelta +1/8 de vuelta +1/8 de vuelta del total de
abertura de válvula:
∀ 𝟑𝟐𝟓 × 10−6 𝑚3 𝑚3
𝑄= = = 𝟐𝟒, 9 x 10−6
𝑡 𝟏𝟑, 𝟎𝟓 s 𝑠

 Para 1/4de vuelta+1/4 de vuelta +1/8 de vuelta +1/8 de vuelta +1/4 de


vuelta del total de abertura de válvula:
∀ 𝟒𝟓𝟓 × 10−6 𝑚3 𝒎𝟑
𝑄= = = 𝟑𝟓, 𝟒𝟏𝐱 𝟏𝟎−𝟔
𝑡 𝟏𝟐, 𝟖𝟓 s 𝒔
 Para 1/4de vuelta+1/4 de vuelta +1/8 de vuelta +1/8 de vuelta +1/4 de
vuelta +1/8 de vuelta del total de abertura de válvula:

∀ 𝟑𝟖𝟎 × 10−6 𝑚3 −𝟔
𝒎𝟑
𝑄= = = 𝟑𝟗, 𝟏𝟑𝐱 𝟏𝟎
𝑡 𝟗, 𝟕𝟏 s 𝒔

 Para 1/4de vuelta+1/4 de vuelta +1/8 de vuelta +1/8 de vuelta +1/4 de


vuelta +1/8 de vuelta+1/4de vuelta del total de abertura de la válvula:

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS 16


∀ 𝟐𝟗𝟓 × 10−6 𝑚3 −𝟔
𝒎𝟑
𝑄= = = 𝟒𝟕, 𝟓𝟖 𝐱 𝟏𝟎
𝑡 𝟔, 𝟐𝟎 s 𝒔

 Para 1/4de vuelta+1/4 de vuelta +1/8 de vuelta +1/8 de vuelta +1/4 de


vuelta +1/8 de vuelta+1/4de vuelta+1/2 de vuelta del total de abertura de la
válvula:
∀ 𝟐𝟐𝟎 × 10−6 𝑚3 −𝟔
𝒎𝟑
𝑄= = = 𝟔𝟔, 𝟒𝟔 𝐱 𝟏𝟎
𝑡 𝟑, 𝟑𝟏 s 𝒔

 Para válvula totalmente abierta:


∀ 𝟐𝟗𝟎 × 10−6 𝑚3 𝒎𝟑
𝑄= = = 𝟕𝟒, 𝟓𝟓 𝐱 𝟏𝟎−𝟔
𝑡 𝟑, 𝟖𝟗s 𝒔

b) Determinación de la velocidad del fluido en la tubería

De la fórmula del caudal:


𝑸
𝑽= … (2)
𝑨

V: velocidad (m/s) A: área de la sección transversal de la tubería (m2 )

𝜋𝐷2 𝜋(2.28 𝑥 10−2 )2


𝐴= = = 40.82 𝑥 10−5 𝑚2
4 4

 Para 1/4 de vuelta de la abertura de válvula:

3
−6 𝑚
𝑄 4.64 x 10
𝑉= = 𝑠 = 𝟏𝟏, 𝟑𝟔 𝐱 𝟏𝟎−𝟑 𝒎
𝐴 40.82 𝑥 10 𝑚2
−5 𝒔

 Para 1/4de vuelta+1/4 de vuelta del total de abertura de válvula:

𝑚3
𝑄 15,37 x 10−6 𝑠 𝒎
𝑉= = −5 2
= 𝟑𝟕, 𝟔𝟓 𝐱 𝟏𝟎−𝟑
𝐴 40.82 𝑥 10 𝑚 𝒔

 Para 1/4de vuelta+1/4 de vuelta +1/8 de vuelta del total de abertura de


válvula:

𝑚3
𝑄 18,73 x 10−6 𝑠 𝒎
−𝟑
𝑉= = = 𝟒𝟓, 𝟖𝟖 𝐱 𝟏𝟎
𝐴 40.82 𝑥 10−5 𝑚2 𝒔

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS 17


 Para 1/4de vuelta+1/4 de vuelta +1/8 de vuelta +1/8 de vuelta del total de
abertura de válvula:
3
−6 𝑚
𝑄 24,9 x 10
𝑉= = 𝑠 = 𝟔𝟎, 𝟗𝟗 𝐱 𝟏𝟎−𝟑 𝒎
𝐴 40.82 𝑥 10 𝑚2
−5 𝒔

 Para 1/4de vuelta+1/4 de vuelta +1/8 de vuelta +1/8 de vuelta +1/4 de


vuelta del total de abertura de válvula:

𝑚3
𝑄 35,41x 10−6 𝑠 𝒎
−𝟑
𝑉= = = 𝟖𝟔, 𝟕𝟓 𝐱 𝟏𝟎
𝐴 40.82 𝑥 10−5 𝑚2 𝒔
 Para 1/4de vuelta+1/4 de vuelta +1/8 de vuelta +1/8 de vuelta +1/4 de
vuelta +1/8 de vuelta del total de abertura de válvula:

3
−6 𝑚
𝑄 39,13x 10
𝑉= = 𝑠 = 𝟗𝟓, 𝟖𝟔 𝐱 𝟏𝟎−𝟑 𝒎
𝐴 40.82 𝑥 10 𝑚2
−5 𝒔

 Para 1/4de vuelta+1/4 de vuelta +1/8 de vuelta +1/8 de vuelta +1/4 de


vuelta +1/8 de vuelta+1/4de vuelta del total de abertura de la válvula:
𝑚3
𝑄 47,58 x 10−6 𝑠 𝒎
−𝟑
𝑉= = = 𝟏𝟏, 𝟔𝟔 𝐱 𝟏𝟎
𝐴 40.82 𝑥 10−5 𝑚2 𝒔
 Para 1/4de vuelta+1/4 de vuelta +1/8 de vuelta +1/8 de vuelta +1/4 de
vuelta +1/8 de vuelta+1/4de vuelta+1/2 de vuelta del total de abertura de la
válvula:
3
−6 𝑚
𝑄 66,46 x 10
𝑉= = 𝑠 = 𝟏𝟔, 𝟐𝟖𝐱 𝟏𝟎−𝟑 𝒎
𝐴 40.82 𝑥 10 𝑚2
−5 𝒔

 Para válvula totalmente abierta:


𝑚3
𝑄 74,55 x 10−6 𝑠 𝒎
𝑉= = −5 2
= 𝟏𝟖, 𝟐𝟔𝐱 𝟏𝟎−𝟑
𝐴 40.82 𝑥 10 𝑚 𝒔

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS 18


c) Determinación del número de Reynolds

El número de Reynolds, para tuberías, es:

𝐕𝐃
𝐑𝐞 = … (3)
𝛍

𝑉 : Velocidad del fluido en la tubería.

μ : Viscosidad cinemática del agua a 21.5 °C( 1.004x 10-6 m2/s)

D : Diámetro de la tubería ( 2.28 x 10-2 m)

 Para 1/4 de vuelta de la abertura de válvula:


𝒎
VD (𝟏𝟏, 𝟑𝟔 𝐱 𝟏𝟎−𝟑 𝒔 )(2.28x 10−2 m)
Re = = = 𝟐𝟓𝟕, 𝟗𝟖
μ 𝑚2
1.004 x 10−6 𝑠
Re < 2100 el flujo se considera LAMINAR

 Para 1/4de vuelta+1/4 de vuelta del total de abertura de válvula:


𝒎
VD (𝟑𝟕, 𝟔𝟓 𝐱 𝟏𝟎−𝟑 𝒔 )(2.28x 10−2 m)
Re = = = 𝟖𝟓𝟓
μ −6 𝑚2
1.004 x 10 𝑠

Re < 2100 el flujo se considera LAMINAR

 Para 1/4de vuelta+1/4 de vuelta +1/8 de vuelta del total de abertura de


válvula:

𝒎
VD (𝟒𝟓, 𝟖𝟖 𝐱 𝟏𝟎−𝟑 𝒔 )(2.28x 10−2 m)
Re = = = 𝟏𝟎𝟒𝟏, 𝟗
μ −6 𝑚2
1.004 x 10 𝑠
Re < 2100 el flujo se considera LAMINAR

 Para 1/4de vuelta+1/4 de vuelta +1/8 de vuelta +1/8 de vuelta del total de
abertura de válvula:

𝒎
VD ( 𝟔𝟎, 𝟗𝟗 𝐱 𝟏𝟎−𝟑 𝒔 ) (2.28x 10−2 m)
Re = = = 𝟏𝟑𝟖𝟓, 𝟎𝟑
μ 𝑚2
1.004 x 10−6 𝑠

Re < 2100 el flujo se considera LAMINAR

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS 19


 Para 1/4de vuelta+1/4 de vuelta +1/8 de vuelta +1/8 de vuelta +1/4 de
vuelta del total de abertura de válvula:
𝒎
VD (𝟖𝟔, 𝟕𝟓 𝐱 𝟏𝟎−𝟑 𝒔 )(2.28x 10−2 m)
Re = = = 1970,02
μ −6 𝑚2
1.004 x 10 𝑠
Re < 2100 el flujo se considera LAMINAR

 Para 1/4de vuelta+1/4 de vuelta +1/8 de vuelta +1/8 de vuelta +1/4 de


vuelta +1/8 de vuelta del total de abertura de válvula:

𝒎
VD (𝟗𝟓, 𝟖𝟔 𝐱 𝟏𝟎−𝟑 𝒔 )(2.28x 10−2 m)
Re = = = 𝟐𝟏𝟕𝟔, 𝟗
μ 𝑚2
1.004 x 10−6 𝑠
2100 < Re < 4000 el flujo se considera TRANSCISIONAL

 Para 1/4de vuelta+1/4 de vuelta +1/8 de vuelta +1/8 de vuelta +1/4 de


vuelta +1/8 de vuelta+1/4de vuelta del total de abertura de la válvula:

𝒎
VD (𝟏𝟏, 𝟔𝟔 𝐱 𝟏𝟎−𝟑 𝒔 )(2.28x 10−2 m)
Re = = = 𝟐𝟔𝟒, 𝟕𝟖
μ −6 𝑚2
1.004 x 10 𝑠

Re < 2100 el flujo se considera LAMINAR

 Para 1/4de vuelta+1/4 de vuelta +1/8 de vuelta +1/8 de vuelta +1/4 de


vuelta +1/8 de vuelta+1/4de vuelta+1/2 de vuelta del total de abertura de la
válvula:

𝒎
VD (𝟏𝟔, 𝟐𝟖𝐱 𝟏𝟎−𝟑 𝒔 )(2.28x 10−2 m)
Re = = = 𝟑𝟔𝟗, 𝟕𝟏
μ −6 𝑚2
1.004 x 10 𝑠

Re < 2100 el flujo se considera LAMINAR

 Para válvula totalmente abierta:


𝒎
VD (𝟏𝟖, 𝟐𝟔𝐱 𝟏𝟎−𝟑 𝒔 )(2.28x 10−2 m)
Re = = = 𝟒𝟏𝟒, 𝟔𝟕
μ −6 𝑚2
1.004 x 10 𝑠
Re < 2100 el flujo se considera LAMINAR

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS 20


VII. TABULACION DE RESULTADOS:

Mostramos los datos finales obtenidas a través de cálculos:

Fracción de Volume Tiempo Caudal Velocidad Número Tipo de flujo


abertura n m3 promedio(segu promedio (m/s) de
total ndos) (m3/s) Reynold
s
1/4 de 155× 33,39 = 𝟒. 𝟔𝟒 𝐱 𝟏𝟎−𝟔 𝟏𝟏, 𝟑𝟔 𝐱 𝟏𝟎 −𝟑𝟐𝟓𝟕, 𝟗𝟖 LAMINAR
vuelta 106
½ de vuelta 250 × 16,26 𝟏𝟓, 𝟑𝟕 𝐱 𝟏𝟎−𝟔 𝟑𝟕, 𝟔𝟓 𝐱 𝟏𝟎−𝟑 𝟖𝟓𝟓 LAMINAR
106
5/8 de 295 × 15,75 𝟏𝟖, 𝟕𝟑 𝐱 𝟏𝟎−𝟔 𝟒𝟓, 𝟖𝟖 𝐱 𝟏𝟎−𝟑𝟏𝟎𝟒𝟏, 𝟗 LAMINAR
vuelta 106
3/4de 325× 13,05 𝟐𝟒, 9 x 10−6 𝟔𝟎, 𝟗𝟗 𝐱 𝟏𝟎−𝟑𝟏𝟑𝟖𝟓, 𝟎𝟑 LAMINAR
vuelta 106
1 vuelta 455 × 12,85 𝟑𝟓, 𝟒𝟏𝐱 𝟏𝟎−𝟔 𝟖𝟔, 𝟕𝟓 𝐱 𝟏𝟎−𝟑1970,02 LAMINAR
106
9/8 de 380× 9,71 𝟑𝟗, 𝟏𝟑𝐱 𝟏𝟎−𝟔 𝟗𝟓, 𝟖𝟔 𝐱 𝟏𝟎−𝟑𝟐𝟏𝟕𝟔, 𝟗 TRANSICIONA
vuelta 106 L
11/8 de 295 × 6,20 𝟒𝟕, 𝟓𝟖 𝐱 𝟏𝟎−𝟔 𝟏𝟏, 𝟔𝟔 𝐱 𝟏𝟎−𝟑𝟐𝟔𝟒, 𝟕𝟖 LAMINAR
vuelta 106

15/8 de 220 x 3,31 𝟔𝟔, 𝟒𝟔 𝐱 𝟏𝟎−𝟔 𝟏𝟔, 𝟐𝟖𝐱 𝟏𝟎−𝟑 𝟑𝟔𝟗, 𝟕𝟏 LAMINAR
vuelta 106
Válvula 290 x 3,89 𝟕𝟒, 𝟓𝟓 𝐱 𝟏𝟎−𝟔 𝟏𝟖, 𝟐𝟔𝐱 𝟏𝟎−𝟑 𝟒𝟏𝟒, 𝟔𝟕 LAMINAR
totalmente 106
abierta

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS 21


VIII. APENDICE:
Fórmulas utilizadas en la experiencia

 Número de Reynolds

𝒗𝑫
= № 𝑟𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠
µ

*Caudal Volumétrico
𝑽
Ǫ = 𝒕
 Diagramas de viscosidad en función de la temperatura

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS 22


 Tablas de viscosidad diferentes Temperaturas

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS 23


IX. Conclusiones :
 Se pudo observar que a medida de que se abre la válvula el volumen tomado aumenta
en un tiempo menor.


Al calcular el caudal se puede observar que el caudal aumenta en una forma directa.

 El numero Reynolds varia en forma directa a la velocidad y se debe tener en cuenta


que la velocidad del fluido en la tubería varia en forma directa a el caudal entonces, el
número de Reynolds variara de forma directa a la apertura de la válvula.
Se puede observar que el tipo de flujo es de tipo laminar y transicional.
X. Observaciones :

 Los valores de Reynolds experimentales coincidieron con los parámetros teóricos de


los distintos tipos de flujos.
 Se pudo notar la relación de caudal volumétrico con el tipo de flujo del fluido. El flujo
laminar correspondía a un caudal menor que el de flujo turbulento por lo tanto hay
una relación directa.
 Se regulo la salida de flujo dándole medidas a la válvula para abrirla según el régimen
de flujo que queríamos visualizar. Para el último flujo se abrió completamente.

XI. Recomendaciones
Según lo observado en el tubo debe ser flujo laminar, transición.
El volumen del agua dentro de la cuba de Reynolds debe tratar de mantener
constante.
Medir la temperatura una vez que se haya tomado un volumen en el tiempo
tomado para tener cálculos menos imprecisos.
Tener en cuenta la apertura de la válvula para los cálculos del caudal.
Mantener la cuba de Reynolds a nivel para evitar imprecisiones.
Al medir la temperatura evitar tocar la puntilla del termómetro con el recipiente.
XII. Bibliografía :

- http://www.construaprende.com/docs/lab/329-practica-numero-reynolds

- MANUAL DE HIDRÁULICA, H.w. KING, Editorial Hispanoamericana, México

- MECÁNICA DE FLUIDOS APLICADA, Robert L. Mott. Prentice-Hall. 1994. 4 ed

- http://es.slideshare.net/sthefaniealonso/practica-no-3-no-de-reynolds

- - http://www.vaxasoftware.com

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS 24

Das könnte Ihnen auch gefallen