Sie sind auf Seite 1von 13

Entrevista psicoterapéutica. Commented [UdW1]: NORMAS APA.

MENDELEY

La entrevista clínica es en esencia una relación humana y no solo un método para adquirir o

proporcionar información, tenemos que alejarnos de los dogmas, en creer que la verdad

científica esta solo en determinados enfoques con respecto a la actitud interrelacional y

comunicativa. Es el estado psíquico del paciente lo que nos aconseja aplicar determinada

terapia. Smith en 1982 llegó a la conclusión que una actitud psicoterapéutica de corte

ecléctico es la que mejor desempeño tiene.

La entrevista con el paciente; más que una aproximación hacia la cura meramente del

dolor, tiene que ver - en gran parte - con la solución de conflictos de las personas, pero

también con su adaptación a la realidad. A veces nos preguntamos. ¿ Y qué realidad socio-

cultural vamos a adaptar a las personas que acuden a nosotros , en su necesidad de encontrar

reales soluciones a sus problemas muchos de los cuales pueden provenir de estereotipos

sediciosos en relación a la adaptación a su pareja , familia . Ocupación y entorno económico?

La primera entrevista terapéutica.

El primer encuentro, o contacto psicológico, conforma una relación interpersonal en el que

dos personas (psicólogo y paciente) inician una comunicación, una relación, en la que se pone

en marcha un determinado proceso terapéutico. Entre los sujetos interactuantes se produce un

intercambio comunicativo global con el fin de entrar en el mundo interno del paciente,

reconocer sus sentimientos así como su realidad, explorando los planos psicológicos

implicados en el proceso de evolución del paciente.

La entrevista es una relación peculiar, ya que debe tener un objetivo, un propósito y ser

más que la mera conversación. Así, en el comienzo de la misma quedan definidos los roles, el

espacio y el tiempo, así como la dimensión afectivo-emocional de la relación. La relación

terapéutica pretenderá ayudar en la evolución de los conflictos de la persona, proporcionando

instrumentos para la adaptación de su ser y su relación con los otros. Por ello, la entrevista
será un medio necesario para que la persona se implique, autoexplore en sus sentimientos y

muestre el ángulo subjetivo de sus vivencias.

http://psicopediahoy.com/primera-entrevista-terapeutica/

La entrevista en terapia familiar.

Los objetivos principales de la entrevista en terapia familiar son recoger información

sobre el estado del Paciente Identificado (PI) y su familia, así como modificar los aspectos

relacionados con el síntoma. El esquema de entrevista diseñado por el grupo de Milán que

exponemos a continuación ha sido ampliamente seguido por la mayoría de equipos de terapia

familiar sistémica, es decir, marcó la pauta del trabajo sistémico:

Figura 1. Esquema del proceso terapéutico sistémico (Adaptado de Navarro, 1992)

 Lo observado en la Post-sesión sirve como retroalimentación sobre la intervención

final.

 La información recogida en la post-sesión compone parte de la información que se

discute en la pre-sesión de la siguiente entrevista.

 El seguimiento aporta información sobre todo el proceso terapéutico.

1. Ficha telefónica: El objetivo es recoger los datos básicos de la familia, establecer la

relación y ofrecer información del Centro con el que familia ha contactado.

Cuadro 1. Modelo general de ficha telefónica.

Modelo general de ficha telefónica.

Fecha del contacto:


Persona que contacta:

Apellidos de la familia:

Domicilio y teléfono:

Nombre de quién tiene el problema:

Profesional que deriva y mensaje (motivo por el que deriva):

GENOGRAMA: Nombres, edad, profesión y cualquier otro dato destacado:

Padre:

Madre:

Hijos (por orden de edades):

ABUELOS MATERNOS Y PATERNOS (nombres, edad, estado de salud, dónde y con quién viven):

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

OBSERVACIONES:

Tratamientos previos:

Otros servicios asistenciales implicados:

MEDICACION:

Cabe destacar los siguientes puntos:

1. La persona que contacta normalmente suele ser el miembro de la familia más implicado o

interesado en el problema y su posible solución. Nos referiremos a demandante o cliente a la

persona interesada y PI (Fisch et al., 1984).

2. Derivante. Es importante saber quién y cómo hace la petición de derivación a fin de conocer las

posibles expectativas que ha construido la familia y en qué grado el derivante continua vinculado y

ejerciendo una función dentro de la familia.

3. Información de la familia nuclear y de origen de ambas partes. Nos permitirá identificar el

momento del ciclo vital en el que se encuentra la familia, así como las posibles dificultades y/o

recursos de los que dispone la familia para manejar dicho momento.


4. Definición del problema. El objetivo principal es recoger la definición de lo que está sucediendo.

En función del tiempo del que disponga el terapeuta y la persona que contacta se ahondará más o

menos en la situación problema. Es importante recordar, que el objetivo de la ficha telefónica no es

realizar una entrevista.

5. Observaciones. En este punto se recogen las impresiones que el terapeuta ha tenido a lo largo de

la ficha telefónica. Pueden referirse a la persona que contacta, a la familia y/o al problema.

Departament de Personalitat, Avaluaciò i Tractament Psicològics. Facultat de Psicologia

6. Informe de quién deriva. Nos permite recoger las soluciones previamente intentadas con la familia

y el efecto que tuvieron.

7. Medicación. En primer lugar nos facilita conocer el abordaje farmacológico en determinados

cuadros clínicos, la explicación de posibles comportamientos o reacciones que guardan relación con

los efectos secundarios del psicofármaco, así como el efecto homeostático que tiene en la familia.

8. Evaluación del/os problema/s. El objetivo es que la persona que contacta puede evaluar de 0-10

la gravedad de los problemas por los cuales la familia solicita ayuda.

9. Otra información. En este apartado se recogerá aquella información que no está directamente

relacionada con el síntoma, pero es importante conocerla (por ejemplo: tratamientos previos,

enfermedades, cambios de residencia, etc.)

10. Genograma. Respecto a la elaboración del genograma es importante que queden plasmadas las

tres generaciones (abuelos, padres e hijos). Como hemos comentado anteriormente, uno de los

objetivos de la ficha telefónica es informar sobre las condiciones de trabajo del centro. Es decir, se

informará sobre el número (dependerá del formato de terapia), la duración (alrededor de una hora y

media) y la periodicidad de las sesiones (quincenal y/o mensual en función de las condiciones del

centro y/o de punto del tratamiento en el que se encuentre la familia) así como de los honorarios

del centro. La ficha telefónica concluirá ofreciendo cita a la familia para realizar la primera sesión de

terapia.
2. Pre-sesión.

Es un tiempo de la entrevista que oscila entre 15 y 30 minutos, en la pre-sesión de la primera

sesión se revisa la información recogida en la ficha telefónica. El siguiente paso dependerá del

objetivo de la intervención. Si se centra en el juego familiar será necesario realizar el genograma

trigeneracional de ambas familias de origen y elaborar hipótesis circulares en relación al problema

que acontece en el sistema familiar.

En la pre-sesión, el terapeuta junto al equipo, programarán los objetivos de la sesión, las áreas

sobre las cuales será necesario indagar y las preguntas concretas, así como el orden en el que

realizarlas. En la pre-sesión de las sesiones posteriores a la inicial, se revisarán los datos más

relevantes, así como las posibles tareas prescritas en la sesión anterior. Por otro lado, ante las

mejorías realizadas por la familia se validarán las hipótesis inicialmente formuladas. En caso de no

producirse una mejoría se valorarán las posibilidades de cambio de la familia en términos de

síntoma, dinámica relacional y el efecto de la intervención.

3. Sesión.

La duración de la sesión de terapia familiar oscila entre una hora y una hora y media

aproximadamente y presenta un doble objetivo centrado en la evaluación y la intervención.

En la primera sesión de terapia familiar es necesario definir el contexto. Consta de:

presentación (el terapeuta se presenta y pide que cada miembro de la familia también lo haga)

y orientación (se expondrán las condiciones de la terapia: honorarios, duración, periodicidad,

entre otras y las condiciones técnicas: trabajo en equipo, grabación de las entrevistas

familiares, entre otras). Las condiciones de la terapia deben ser aceptadas por toda la familia.

El consentimiento deberá ser explícito invitando a cada uno de los miembros a firmar el

contrato terapéutico.

Estas condiciones también son conocidas como marcas de contexto y pueden ser recibidas

por la familia de tres maneras: 1) aceptación (se establece la relación de complementariedad

habitual en terapia), 2) no-aceptación (se negocia con la familia el aspecto concreto con el
que no está de acuerdo) y 3) no-aceptación encubierta (no existe posibilidad de negociar. En

estos casos la predicción de cambio terapéutico es muy baja).

En la sesión se identifican dos partes importantes:

1.- La entrevista con la familia. La duración total de la sesión oscila entre una hora y una

hora y media los objetivos principales son: establecer la relación, evaluar la dinámica familiar

en relación al síntoma, posibilidad de cambio respecto a la situación sintomática y

elaboración de la intervención final. Por regla general, los objetivos de la entrevista se

conducen mediante la formulación de preguntas centradas en dichos temas. En los momentos

iniciales es recomendable dirigir preguntas abiertas para toda la familia y facilitar que todos

ellos puedan participar ordenadamente.

Con la información obtenida deberán contrastarse las hipótesis elaboradas en la pre-sesión. El

cambio en la situación sintomática se puede conseguir forzando una nueva respuesta,

conduciendo a la familia a considerarlo de diferente manera o preparándola para que acepten

tareas que se prescribirán al final de la sesión. Como parte del establecimiento de la relación

es importante que el terapeuta cuide su escucha activa a fin de afianzar el compromiso con el

sistema familiar.

2.-La consulta con el equipo. Generalmente la consulta con el equipo se realiza en dos

momentos: hacia la mitad de la entrevista y al final. La finalidad es consensuar un mensaje y

una tarea para ofrecerle a la familia. También puede servir de ayuda al terapeuta para orientar

la entrevista con la familia. En la primera pausa, habitualmente, se diseña la línea de trabajo

de la entrevista y en la pausa final se debate sobre la información obtenida y se elabora la

intervención final. La misión del equipo terapéutico radica en facilitar al terapeuta un espacio

de comprensión ante las posibles dificultades surgidas durante la entrevista y ofrecer una

visión alternativa sobre el problema por el que está consultando la familia. En ocasiones,
puede utilizarse al equipo terapéutico en la intervención final (por ejemplo: las mujeres del

equipo consideran…).

4. La intervención final

Esta fase de la entrevista puede tener una duración de 1 a 30 minutos. El objetivo es

conseguir que la familia alcance un cambio en relación a la conducta sintomática como

consecuencia de las orientaciones y tareas propuestas por el terapeuta.

5. La post-sesión.

Tras la finalización de la sesión, los miembros del equipo destinan alrededor de 10 minutos a

contrastar la evaluación realizada hasta el momento y analizar la respuesta de la familia ante la

intervención final. La aceptación o rechazo ante la intervención final puede manifestarse directamente

o de manera no-verbal.

6. El seguimiento.

Pasados seis meses después de finalizar la terapia se retoma el contacto con la familia a fin

de evaluar posibles problemas que hayan surgido y la eficacia de los métodos terapéuticos

empleados en la terapia. Es importante diferenciar que la entrevista de seguimiento no

pretende continuar con la terapia, sino evaluar la eficacia de la misma. Habitualmente se

evalúa mediante un cuestionario y/o entrevista.

7. El desarrollo de la terapia, la entrevista como instrumento de toma de decisiones:

Información del cambio. La entrevista sigue un método de recogida del contenido que

transita de lo más simple hacia lo más complejo. Es importante que el grado de complejidad

se mantenga en las sesiones a fin de garantizar el cambio y hacer explícitos los recursos de la

familia.

Información de no-cambio. Ante el incumplimiento de las tareas prescritas es fundamental

conocer si las causas son internas o externas al sistema familiar. Frente al incumplimiento el

terapeuta deberá reajustar la tarea para que se adapte a las condiciones de la familia. Nótese

que no es la familia la que debe ajustarse a la tarea sino la tarea a la respuesta de la familia.
La entrevista como elaboración e instrumento de cambio. En ocasiones, cuando la familia

comparte ciertos temas privados que han sido ocultados o toman conciencia sobre su

funcionamiento, el cambio empieza a movilizarse. Durante la entrevista, para producir una

ruptura de una pauta de interacción, es necesario focalizarse en dicha pauta, intensificarla y

ofrecer una alternativa más funcional.

La entrevista como instrumento para la toma de decisiones. Para poder recoger

información y diseñar una tarea adecuada es fundamental evaluar las posibilidades de cambio

en relación a la dinámica familiar, así como emplear un método fiable. Posteriormente, para

diseñar las intervenciones es importante considerar tres variables: la información obtenida, la

intervención propuesta y las reglas que transforman la información en intervención.

8. La última entrevista.

Se da de la siguiente manera.

Elaboración del final. Se comienza en la primera entrevista cuando en las marcas de

contexto se expone a la familia el número de sesiones al que se limita el tratamiento. Salvo

algunas excepciones en las que el caso es muy complejo y se está produciendo un cambio, no

se recomienda ampliar el tratamiento.

En un formato de 10 sesiones, en la quinta se anunciará a la familia que hemos alcanzado

el ecuador de la terapia.

Al final de la octava sesión y como parte de la intervención final, se anuncia que faltan

dos sesiones y se expone que como parte del proceso terapéutico podría producirse una

recaída ya que pueden pensar que van a quedarse sin el apoyo del equipo. Con este mensaje

se hace explícito que el tratamiento está en las puertas de finalizar y que la resistencia de

ellos a que concluya la terapia puede hacer aflorar de nuevo alguna conducta sintomática.
En el comienzo de la novena sesión, se pregunta al PI si se ha producido alguna recaída

que se anticipó en la sesión anterior. En caso negativo se reforzarían los logros, y en caso

negativo, se normalizaría la respuesta como parte del proceso de cambio.

La última entrevista se organizan de la siguiente manera: se pide que la familia expongan

los cambios alcanzados con las tareas y las estrategias descubiertas para manejar

exitosamente el/los síntoma/s. En este sentido, el terapeuta puede preguntar a la familia sobre

qué es lo que podrían hacer para volver a recaer y qué es lo que tendrían que hacer para

solucionarlo.

Por otro lado, también se les pide que se marquen unos objetivos a medio plazo que serán

revisados en la sesión de seguimiento. Y, tras la pausa final, la devolución de la sesión irá en

dos direcciones, por un lado, en resumir las metas alcanzadas y por otro, en contemplar la

posibilidad de recaída haciendo especial hincapié en los recursos que han demostrado tener

para prevenirla. Finalmente, es muy importante que tanto el terapeuta como el equipo

concedan el mérito del cambio a la familia y a sus propios recursos. Si la familia se atribuye

el protagonismo del cambio, se tienen mayores garantías de que el cambio se mantendrá en el

tiempo.

file:///C:/Users/cxrlxs/Documents/Downloads/LA_ENTREVISTA_EN_TERAPIA_FAMILI

AR.pdf

Terapia cognitivo-conductual.

Normalmente el psicólogo clínico y el paciente se sientan uno en frente del otro, a menudo

con una mesa por medio. El terapeuta le hará preguntas sobre sus pensamientos y

sentimientos. No se preocupe si le cuesta abrirse. Su terapeuta le ayudará a tener más

confianza y comodidad.

La terapia cognitivo-conductual se centra generalmente en problemas específicos, sin

perder de vista la relación que tienen entre sí. Cada sesión puede tener una agenda específica
para guiar la discusión. A medida que avanza el proceso de terapia cognitivo-conductual, el

terapeuta le pondrá “deberes” para casa: experimentos, lecturas específicas… Los

experimentos pretenden poner a prueba lo que se aprende durante las sesiones de terapia. El

fin último es interiorizar lo que funciona para seguir usándolo de manera regular y eficaz

posteriormente.

Fases o pasos en una sesión de terapia cognitivo-conductual.

Identificar problemas y situaciones en las que se suele manifestar o agravar. Podemos

incluir aquí una enfermedad, un divorcio, un duelo, la ira y los síntomas de una enfermedad

mental concreta. Suele ser necesario pasar algún tiempo decidiendo cuáles son los problemas

y las metas que desea alcanzar.

Identificación de pensamientos, sentimientos y conductas asociadas al paso anterior. Una

vez identificados los problemas a trabajar, su terapeuta le ayudará a identificar su diálogo

interno y sus repercusiones sobre uno mismo. Es frecuente el uso de registros de

pensamientos para facilitar el trabajo en psicoterapia.

Identificar los pensamientos negativos e ideas irracionales. Para ayudar a identificar

patrones de pensamiento y comportamientos asociados a su sintomatología, el terapeuta

puede pedirle que atienda a sus sensaciones físicas, emocionales y comportamentales ante

diferentes situaciones.

Restructuración cognitiva. A medida que avance en la terapia, el terapeuta le propondrá

cuestionarse algunas creencias y algunos patrones de pensamiento. Muchos patrones de

pensamiento se desarrollan a lo largo de la vida desde la infancia. Los pensamientos y

creencias se interiorizan y normalizan haciendo que sea difícil ponerlas en tela de juicio. Con

la práctica, los patrones de pensamiento y comportamiento útiles se convierten en un hábito

haciendo más sencilla la tarea de estar bien.

Duración de la sesion de terapia.


La sesion de terapia suele durar unos 50 minutos. La terapia cognitiva conductual se

considera una terapia a corto plazo, si bien es difícil concretar el número exacto de sesiones,

pueden andar entre 10 y 30 sesiones. Los factores que lo determinan son:

 El tipo de trastorno y la situación.

 La sintonía con psicoterapeuta.

 La gravedad de los síntomas.

 El tiempo de evolución del trastorno.

 La rapidez de la persona para avanzar.

 El estrés añadido por otras circunstancias de vida.

 La capacidad para crear actividades de ocio o intereses individuales.

 La cantidad de apoyo de familiares y amigos.

http://gabinetedepsicologia.com/sesion-de-terapia-psicologos-madrid-tres-cantos
Formato de entrevista familiar sistémica.

Entrevista sistémica.

- Fecha:

- Terapeutas:

- Sede clínica:

- Nombre de la familia: (título del caso)

- Persona que hace el contacto: (paciente identificado)

- Miembros que integran la familia: (ficha de identificación de cada uno de los familiares)

- Motivo de consulta: (problemas y dificultades actuales)

- Genograma: (redes y aclaración de las relaciones; especificar las pautas de interacción

replicadas trasngeneracionalmente)

- Antecedentes del problema:

- Razones y fechas de la derivación:

- Número de sesiones realizadas:

- Asistentes a las sesiones:

- Las preocupes de la familia: (situaciones que incomodan el desarrollo del ciclo vital de la

familia en la etapa que se encuentran)

- Temas cubiertos en los encuentros: (temas que se abordaron durante las intervenciones

dentro de las preocupaciones que la familia trae a las sesiones)

- Ciclo vital de la familia: (desarrollo del ciclo vital en el que se encuentra la familia y si

concuerda con el ciclo vital en el que se debe encontrar)

- Formulación y entendimiento sistémico de las necesidades: (hipótesis sistémicas)

- Utilidad de la terapia para la familia: (pronóstico con la intervención realizada)

- Soluciones y éxitos:
- Identificación y exploración de creencias: (familia y el sistema extenso, que característica

tiene la familia extensa y conjunto de creencias que existe en la misma)

- Metas y objetivos de la terapia de acuerdo a la familia: (especificar cuáles son los

objetivos de la familia a obtener a partir de la intervención realizada)

- Evaluación del estado actual: (reportar los logros obtenidos de la intervención realizada y

especificar cuáles son los objetivos pendientes a trabajar posteriormente)

- Planes de la familia a futuro: (pronóstico de la familia si llegase a continuar sin la

intervención o con la intervención familiar)

Das könnte Ihnen auch gefallen