Sie sind auf Seite 1von 18

VISITA A LA REPRESA DE POECHOS

INTRODUCCION

La represa de Poechos que es una de las más grandes e importantes del país.
Gracias a su muro de contención de 48 metros de altura, podía almacenar hasta
1,000 millones de metros cúbicos. Es la infraestructura principal del proyecto de
irrigación Chira-Piura. Cuando el reservorio se llena, su cola llega hasta el límite
con Ecuador y semeja un impresionante lago artificial rodeado de la belleza natural
del valle y en la parte de su desembocadura se encuentra la monumental
estructura arquitectónica de las compuertas y diques de la represa.
La sala de máquinas y controles se ubican debajo de las compuertas. Al lado
derecho se ubica la compuerta donde se inicia el legendario canal Miguel Checa, y
a la izquierda el canal de derivación hacia el río Piura.
El reservorio de Poechos se localiza en el cauce del rio Chira, y se extiende desde
Lancanes hasta el límite con el Ecuador. El nivel de la corona de la presa es la cota
108 m. (en sistema local de niveles), que equivale a la cota 116.33 m.s.n.m.
El Proyecto Chira-Piura se ha desarrollado en tres etapas consecutivas durante más
de 30 años, y ha permitido aumentar la oferta de agua en las tierras agrícolas de
los valles e Inter valles de los ríos Chira y Piura.
En su ámbito, se tiene un área total aproximada de 105 mil hectáreas: 37.7 mil en
el valle del Chira, 37 mil en el valle Bajo Piura, 4.9 mil en el valle Medio Piura, y
25.4 mil en el tablazo del inter valle de los rio Chira y Piura. En este último caso 5.4
mil están localizadas en el ámbito de Cieneguillo, y 20 mil en Congorá que aún no
desarrollados.

OBJETIVOS
 El objetivo principal es conocer con que equipos y materiales fueron usados en
la construcción de la Presa Pechos.
 Además de complementar nuestros conocimientos acerca de este gran
Reservorio y uno de los más importantes del País a través de un viaje para
conocer dicha construcción.
MARCO TEORICO
REPRESA

Es una construcción que tiene la finalidad de detener y/o desviar el curso natural de un
río. Consiste en una muralla o dique que atraviesa el cauce de un río, generalmente en un
estrechamiento y aguas abajo de una zona con pendiente pronunciada (rápidos o
cascadas), realizada con tierra, piedras, troncos o cemento.

El hombre las ha construido, con diferentes y múltiples propósitos, desde poco después
de que se convirtiera en agricultor, pero en este último siglo sus obras de ingeniería han
alcanzado una magnitud tal que provocan enormes cambios y alteraciones del ambiente y
los ecosistemas. También hay represas creadas por otros seres vivos, como las que
construyen los castores, u otros agentes naturales (ej. coladas de lava de una erupción
volcánica que cortan el cauce de un río).

Todas las represas generan, indefectiblemente, un lago artificial o embalse aguas arriba de
su construcción. Este es el principal impacto ambiental que producen, ya que se inundan
en forma permanente amplias extensiones de tierras altas y las turbulentas y someras
aguas de un río son remplazadas por un tranquilo y profundo lago. La fauna terrestre es
desplazada a áreas aledañas al embalse, que no siempre son adecuadas para su
supervivencia, y debe competir con las poblaciones ya existentes en ellas (aves,
mamíferos grandes y medianos, reptiles grandes, algunos insectos voladores), o muere
ahogada durante la inundación (mamíferos y reptiles pequeños, anfibios, la mayoría de los
insectos, arañas, caracoles, lombrices, etc.). Las praderas y bosques cubiertos por las
aguas muere indefectiblemente y su lenta descomposición condiciona la calidad de las
aguas embalsadas.

Actualmente, regular el caudal de un río o disponer de agua para riego es un motivo


secundario, el objetivo principal que define el diseño, construcción y operación de la
mayoría de las represas es la generación de energía eléctrica. Esta se produce a partir de
la energía potencial dada por la diferencia en el nivel del agua de un lado y otro de la
represa. Estas construcciones son, en algunos casos, monumentales obras de ingeniería y
se han realizado en algunos de los ríos más caudalosos del planeta: Itaipú y Yacyretá en el
río Paraná, Salto Grande en el río Uruguay, Assuán en el río Nilo, etc.

La energía hidroeléctrica generada en represas es defendida por ser “no contaminante” y


“barata”. Esto es cierto porque no produce humo ni contamina químicamente el
agua,pero generalmente se olvidan los costos impacto ambiental que produce, tanto
aguas arriba como aguas abajo de su construcción.
Las presas permiten controlar y disponer de agua con los siguientes fines:

 Consumo humano
 Consumo industrial
 Riego
 Navegación
 Generación Eléctrica
 Turismo, Esparcimiento y Recreación
 Piscicultura

En ingeniería se denomina presa o represa a un muro fabricado con piedra, hormigón o


materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un
río, arroyo o canal con la finalidad de contener el agua en el cauce fluvial para su posterior
aprovechamiento en abastecimiento o regadío, para elevar su nivel con el objetivo de
derivarla a canalizaciones de riego, o para la producción de energía eléctrica, como se
hace en las centrales hidroeléctricas.
Otra función de algunas presas es contener las avenidas producidas por lluvias
torrenciales que podrían inundar áreas rurales o agrícolas aguas abajo.

El embalse: es el volumen de agua que queda retenido por la presa.

El vaso: es la parte del valle que, inundándose, contiene el agua embalsada.

La cerrada: es el punto concreto del terreno donde se construye la presa.

La presa: propiamente dicha, cuyas funciones básicas son, por un lado garantizar la
estabilidad de toda la construcción, soportando un empuje hidrostático del agua muy
fuerte, y por otro no permitir la filtración del agua hacia abajo.
A su vez, en la presa se distingue:

 Los paramentos: son las dos superficies más o menos verticales principales que
limitan el cuerpo de la presa, el interior o de aguas arriba, que está en contacto
con el agua, y el exterior o de aguas abajo.
 La coronación: es la superficie que delimita la presa superiormente.
 Los estribos: los laterales del muro que están en contacto con la cerrada contra la
que se apoya.
 La cimentación: la superficie inferior de la presa, a través de la cual descarga su
peso al terreno.
 El aliviadero o vertedero: es la estructura hidráulica por la que rebosa el agua
excedentaria cuando la presa ya está llena.
 Las compuertas: son los dispositivos mecánicos destinados a regular el caudal de
agua a través de la presa.
 La descarga de fondo: permite mantener el denominado caudal ecológico aguas
abajo de la presa.
Las tomas son también estructuras hidráulicas, pero de menor entidad, y son utilizadas
para extraer agua de la presa para un cierto uso, como puede ser abastecimiento a una
central hidroeléctrica o a una ciudad.

Las esclusas: que permiten la navegación “a través” de la presa.

La escalera de peces: que permite la migración de los peces en sentido ascendente de la


corriente.

FUNCIONES DE LA REPRESA

Dentro de las funciones que cumple una estructura la represa cumple las siguientes:

 Soportar una carga: Al resistir y aguantar la fuerza ejercida por la gran cantidad de
agua.
 Soportar fuerzas exteriores: Al resistir los cambios que el ambiente ejerce sobre el
agua y estar habilitada para soportar más de lo comúnmente previsto.
 Mantener la forma: Al estar hechas con materiales finos como el hormigon y tener
armadura de acero haciendo que sean duraderas y estables.

TIPOS DE PRESAS

Los diferentes tipos de presas responden a las diversas posibilidades de cumplir la doble
exigencia de resistir el empuje del agua y evacuarla cuando sea preciso. En cada caso, las
características del terreno y los usos que se le quiera dar al agua, condicionan la elección
del tipo de presa más adecuado.

Existen numerosos tipos, comenzando con que puede hablarse de presas fijas o móviles,
pero primero debemos clasificarlas en dos grandes grupos según su estructura y según los
materiales empleados en su construcción.

Según su estructura

– Presas de gravedad: son todas aquellas en las que su propio peso es el encargado de
resistir el empuje del agua. El empuje del embalse es transmitido hacia el suelo, por lo que
éste debe ser muy estable capaz de resistir, el peso de la presa y del embalse.
Constituyen las represas de mayor durabilidad y que menor mantenimiento requieren.

Su estructura recuerda a la de un triángulo isósceles ya que su base es ancha y se va


estrechando a medida que se asciende hacia la parte superior aunque en muchos casos el
lado que da al embalse es casi de posición vertical. La razón por la que existe una
diferencia notable en el grosor del muro a medida que aumenta la altura de la presa se
debe a que la presión en el fondo del embalse es mayor que en la superficie, de esta
forma, el muro tendrá que soportar más fuerza en el lecho del cauce que en la superficie.
La inclinación sobre la cara aguas arriba hace que el peso del agua sobre la presa
incremente su estabilidad.

– Presas de bóveda o presas en arco: son todas aquellas en las que su propia forma es la
encargada de resistir el empuje del agua.
Debido a que la presión se transfiere en
forma muy concentrada hacia las laderas de la
cerrada, se requiere que ésta sea de roca muy
dura y resistente. Constituyen las represas
más innovadoras en cuanto al diseño y que
menor cantidad de hormigón se necesita para
su construcción.
Cuando la presa tiene curvatura en el plano
vertical y en el plano horizontal, también se
denomina de bóveda. Para lograr sus
complejas formas se construyen con
hormigón y requieren gran habilidad y
experiencia de sus constructores que deben recurrir a sistemas constructivos poco
comunes.

La Comisión Mundial de Represas, en su balance de impactos de las represas a nivel


mundial hace las siguientes conclusiones:
Los costos sociales y ambientales de las represas son devastadores y se desconoce su
alcance generacional.

1 de cada 100 personas que vive en el planeta ha sido desplazada por la construcción de
represas, se estima un número de 40 a 80 millones de personas. Los pueblos indígenas y
las mujeres en particular han sido las victimas de estas construcciones y además han sido
excluidos de los beneficios.

La población que ha sido desplazada no se les ha dado un reasentamiento apropiado lo


que los ha llevado a la extrema pobreza. (En el caso particular de la presa del Chixoy, para
construirla no se tomó en cuenta la opinión de las aldeas situadas en el area que fue
inundada, y por esa razón aldeas enteras fueron masacradas como fue el caso de Río
Negro y los pocos sobrevivientes que quedaron no han sido resarcidos de sus pérdidas
humanas y materiales.)

Se ha comprobado que las personas y comunidades que viven río abajo de los embalses,
han padecido enfermedades provocadas por la alteración del caudal del río y sufren la
pérdida de los recursos naturales incluida la pesca.
Los costos ambientales y el daño al patrimonio cultural son enormes, imprevistos y
difíciles de mitigar, se ha condenado a la extinción a muchas especies de peces y otros
animales, se incrementa la pérdida de bosques, de manglares y zonas agrícolas.

Se estima que un 60% de los grandes ríos del mundo han sido bloqueados por las
represas, esto ha sido la causa de la desaparición de muchas especies de peces que se han
quedado atrapados rio arriba o abajo de la represa lo que les impide emigrar.

Se concluyó que el 20 % de los terrenos regados por las grandes represas, se pierden por
efecto de la salinización y anegamiento.

Anegamiento: Inundación de un terreno agrícola ya sea por un aumento del nivel freático
–capa superior del agua subterránea– o por una irrigación excesiva.
El anegamiento apelmaza el suelo, deja las raíces sin oxígeno y contribuye a la salinización.

La salinización: Se produce con frecuencia por el exceso de irrigación del suelo. El agua
que se evapora en la superficie deposita las sales procedentes de rocas y capas
subterráneas. Dichas sales cristalizan e interfieren en el desarrollo de las raíces.
El 5% del agua dulce del planeta se evapora de los embalses.

Las represas contribuyen con el cambio climático, puesto que emiten gases de efecto
invernadero, estos gases se producen debido a la descomposición de la materia orgánica
que se deposita en los embalses.

Las represas han causado un daño irreversible al patrimonio cultural de los pueblos,
destruyendo la riqueza arqueológica y los lugares sagrados de los pueblos que quedan
sumergidos en el embalse. (Caso de Chixoy).

Las represas se constituyen en


posesionarias del recurso agua
administrando el caudal ecológico y
privando del derecho al agua a las
comunidades ubicadas rio abajo,
afectando la actividad agrícola y la
calidad de vida.

La expresión caudal ecológico, es la cantidad de agua mínima necesaria para mantener los
valores ecológicos en el cauce del mismo, como:
Los hábitats naturales que son el hogar de una riqueza de flora y fauna, las funciones
ambientales como dilución de poluentes, amortiguación de los extremos climatológicos e
hidrológicos, preservación del paisaje.
La determinación del caudal ecológico de un río o arroyo se hace según un cuidadoso
estudio de las necesidades mínimas de los ecosistemas existentes en el área de influencia
de la estructura hidráulica que en alguna forma va a modificar el caudal natural del río o
arroyo.

El agua que es retenida en las represas, modifica su constitución química debido al


estancamiento, lo que puede significar la intoxicación de los pobladores y animales
domésticos del lugar.

ETAPAS DE CONSTRUCCION DE UNA REPRESA

a) Primera etapa : la elección del emplazamiento y los estudios previos

Los principales factores que intervienen en la


elección del emplazamiento para la construcción
de una presa son los siguientes :
- los depósitos deben construirse en lugares que
dispongan de una relación entre profundidad y
superficie de captación relativamente elevada, con
el fin de minimizar las pérdidas por evaporación ;
- las superficies rocosas no deben tener fracturas ni
fisuras que puedan provocar la fuga de agua a
zonas más profundas o situadas por debajo de la presa ;
- la localización debe adecuarse a los grupos de usuarios ;
- la ausencia de riesgo de erosión en la zona de captación. Construcción de una presa en
Malí (fotografía : HSF)
El emplazamiento ideal es un entorno en el que el valle se estreche. Aguas arriba del
estrechamiento, el valle deber ser más ancho y contar con una pendiente más débil,
permitiendo almacenar el mayor volumen posible. De este modo, el dique es más
pequeño y menos costoso.
Debido al riesgo de ruptura de la presa y a las catastróficas consecuencias que podría
ocasionar, se deben realizar obligatoriamente estudios previos solventes, completos y
rigurosos. Dichos estudios abarcarán la topografía, la geología, la geotécnica, la hidrología
y el impacto medioambiental.
He aquí algunas reglas no exhaustivas :

- Las presas deben construirse en afloramientos rocosos.


- Es preferible que la roca situada en la parte superior de la depresión sea amplia y forme
un embudo hacia la depresión para que el agua pueda drenarse a su través.
- Desde los extremos de la presa se pueden prolongar canalones sencillos de piedra o
mortero, elevándose por encima de aquella y a través de la roca para canalizar el flujo
procedente de una zona más grande y hacerlo descender hacia la presa.
- El emplazamiento de la presa y el fondo del depósito no deben tener fisuras ni fracturas
rocosas ; en caso contrario, habría riesgo de drenaje lejano del agua.
- Las presas deben situarse a lo largo de los bordes de las depresiones o directamente
sobre las partes más bajas de las grandes llanuras, en la roca.
b) Segunda etapa : cálculo del volumen de almacenamiento
El volumen retenido deber ser igual a las sumas de las necesidades y las pérdidas de agua.
Por consiguiente, resulta conveniente evaluar las necesidades a cubrir (domésticas,
agrícolas o de otro tipo), las aportaciones (volumen de agua que circula por el curso de
agua) y las pérdidas.

Los aportes dependen de varios factores :


- la cuenca de alimentación : su superficie, su forma, la vegetación, el tipo de suelo ;
- las precipitaciones : cantidad anual, frecuencia, intensidad y duración de las lluvias.

Las pérdidas se deben a:


- la evaporación en la superficie del cuerpo acuoso : puede alcanzar de 2 a 2,5 m en zonas
áridas ;
- la infiltración a través de los cimientos de la presa : puede ser notable en suelos
permeables ;
- la infiltración a través del dique, los muros de contención y las estructuras enterradas : si
la presa está bien construida, puede ser despreciable ;
- el encenagamiento de la retención por los sedimentos aportados por el agua : puede ser
importante y rápido si la cuenca de alimentación está sometida a una erosión importante.
La capacidad de retención se determina a partir de las curvas de nivel trazadas a partir de
los contorneados topográficos preliminares.
c) Tercera etapa : la construcción
1)Implantación
Una vez elegida la ubicación, se marcan los puntos de referencia con mojones de
hormigón que se instalan en cada extremo. Estos mojones servirán de referencia durante
los trabajos, y no deben desplazarse. En la tangente entre los puntos de referencia se
colocan piquetes a intervalos regulares. Tomando como base este contorno se puede
determinar la altura de los terraplenes en cada punto, la anchura del dique en la base y el
volumen de los terraplenes.
2)Colocación de la ataguía
La ataguía es una presa provisional que se construye aguas arriba del emplazamiento de la
presa definitiva para proteger la zona de trabajo frente a las inundaciones. No es
necesaria cuando todas las obras se llevan a cabo durante la estación seca. El agua
almacenada por la ataguía puede utilizarse en los trabajos (compactación) y
eventualmente para el amasado del hormigón.
3)Preparación de los cimientos
Para cimientos rocosos, la superficie de contacto entre la roca y el terraplén debe ser tan
impermeable como el resto del terraplén. Es preciso evitar las superficies lisas y la
aparición de fisuras no colmatadas. La tierra vegetal y las rocas alteradas deben quitarse
con pala, pico o barrenas de percusión, y retirarse de la obra. En el caso de los cimientos
de material desintegrado, el punto de referencia del dique se decapa hasta obtener una
superficie limpia sin material vegetal. Si los cimientos son permeables, se construye una
pantalla de estanqueidad que llegue hasta la roca (o hasta el suelo impermeable).
4)Construcción de las estructuras
Los materiales se transportan, se depositan y se esparcen hasta alcanzar el espesor
necesario. Si el material natural carece del contenido en agua necesario para realizar una
buena compactación, se procede a su humidificación, ya sea en la zona de préstamo o tras
su aplicación sobre el terreno, con ayuda de una cisterna provista de barra pulverizadora.
Para la compactación se utilizan máquinas compactadoras. El espesor de las capas y el
número de pasadas realizadas por la máquina se determinan con una tabla de ensayos
elaborada en la obra. El dique debe tener una anchura de entre 20 y 40 cm, permitiendo
una buena compactación de los taludes, que a continuación se decapan hasta alcanzar la
pendiente deseada.
5) Otros trabajos Tolerancia de asentamiento :
Cuando finaliza la construcción del terraplén del dique, se le añade material para que
alcance una altura de alrededor del 5 % de la altura de la presa, con el fin de cubrir futuros
asentamientos.
METODOLOGIA

En esta práctica de campo tuvimos la oportunidad de observar algunas estructuras que


forman parte del reservorio de Poechos, entre las cuales son:

CIRCUITO DE LA VISITA
- ALIVIADERO DE COMPUERTAS
Constituido por tres compuertas radiales, de 10 m, de ancho por 12 m. de altura y 210
toneladas de peso c/u. La función del aliviadero es controlar las descargas de agua hacia
el río Chira en época de avenidas. Su capacidad máxima de descarga por el aliviadero
principal de compuertas, es de 5,500 m3/Seg.

Presa Poechos

El ingeniero Reyes encargado del manejo y funcionamiento de esa área nos explicó la
manera en que se les hace mantenimiento a las compuertas del aliviadero. Indicó que
para esto se hacen uso de una grúa que está instalada en la presa que tiene como
función insertar unas placas en la paralelamente a cada una de las compuertas para
interrumpir el paso del agua y así tener de forma segura el tiempo de mantenimiento hacia
las compuertas.
- ALIVIADERO DE EMERGENCIA:
Está localizado en el dique izquierdo de la Presa. Es un solado de concreto de 400 m. de
longitud con muros laterales, tiene 4 cuerpos individuales de 100 m. c/u, sobre el cual
existe un relleno fusible de tierra provisto para ser erosionado cuando las aguas excedan
al nivel máximo de seguridad de la presa (105 m.s.n.m.). La capacidad máxima de
descarga es de 10,000 m3/seg.
Actualmente con el proyecto aprobado y en ejecución del incremento del tirante se está
modificando el aliviadero de emergencia, de esta manera ya no será la función de ser
fusible sino más bien será controlado por compuertas que serán instaladas en dicho
aliviadero.
- Sección 2 (TUNEL- POECHOS II)
El reservorio Poechos en conjunto con SINERSA usa el agua como una fuente de general
energía.
Poechos II, es una hidroeléctrica ubicada al noroeste del Perú en el departamento de
Piura. La capacidad instalada del proyecto es 10 MW y su promedio estimado de
generación anual 40.000 MWh/año. El proyecto es la segunda fase de una hidroeléctrica
ya existente, Poechos I. La primera fase consistió en la construcción de un proyecto
hidroeléctrico de 15.5 MW, el cual utiliza el mismo reservorio y está localizado a 1 km de
Poechos II. Poechos I fue registrado como proyecto MDL el 14 de noviembre del 2005 y
comparte con Poechos II la mayoría de restricciones que impide su desarrollo en ausencia
del MDL. El proyecto aprovecha la represa existente de Poechos, la cual tiene 48 m de
altura y aproximadamente 1 km de largo, con una descarga de agua de 45 m³/s para la
hidroeléctrica de Poechos I y 60 m³/s para el proyecto hidroeléctrico de Poechos II.
- PRESA SULLANA:
Es una obra de captación en el río Chira, ubicada aguas abajo del Puente Sullana de la
Carretera Panamericana Norte. Está diseñada para una máxima avenida de 5,000 m³/s,
prevista de (08) compuertas radiales vertederos de 8 x 8 m, un barraje fijo de 290 m de
longitud y dos tomas, una en la derecha del río con una capacidad de 25.5 m³/s y la otra
en la margen izquierda para la Mini central Hidroeléctrica y el canal Capilla- Jibito con una
capacidad de 6.5 m³/s Km.
CANAL PRINCIPAL NORTE: Este canal forma parte del Sistema de Riego del Valle del
Chira que sirve para regar las tierras agrícolas de la margen derecha del Río Chira.

Esta obra se ubica junto a la ciudad de Sullana, por lo que tiene importancia dentro de la
evaluación de peligros climáticos de la ciudad de Sullana. La presa que fue inaugurada en
1997, forma parte de los trabajos de remodelación del Valle del Chira. La estructura
básica de la presa comprende:
Tomas de derivación hacia los canales Norte, la Mini central hidroeléctrica y canal Capilla
Jíbito.
Aliviadero de compuertas de 76 m de longitud con 8 compuertas radiales diseñadas para
evacuar 2,300 m3/s y rediseñadas. Aliviadero fijo de 290 m. diseñado para evacuar
2,700m3/s y rediseñado para 4,400 m3/s.
El sistema de compuertas de la presa derivadora de Sullana es computarizada y de esta
forma de maneja el caudal de forma precisa y constante.
RESULTADOS
DATOS ENCONTRADOS

 El estudio señala que el reservorio de Poechos se localiza en el cauce del rio Chira,
se extiende desde Láncones hasta el límite con el Ecuador, el nivel de la corona de
la corona de la presa es la cota 108 (relativa), que equivales a la cota 116.33 msnm,
políticamente se ubica en el distrito de Láncones, provincia de Sullana del
departamento de Piura.
 El estudio indica que la presa fue construida entre 1972 y 1978 con la capacidad de
almacenamiento al inicio de su entrada en funcionamiento de 885 MMC, la misma
que al año 2002 (después de 28 años) ha disminuido a 490 MMC, medidos en la
cota 103 (nivel normal de Operación) disminución debida a la sedimentación
producida durante el periodo de prestación de servicios de agua de riego.
 En términos de superficie agrícola atendida con el proyecto se tiene que tanto en
la situación sin proyecto y con proyecto es la misma área atendida la cual es de
80,070 has; perteneciendo al Valle del Chira 41,860 Has y para el Valle Bajo y
Medio Piura 38,210 has.
 El problema central así como las causas directas e indirectas del estudio se
encuentra correctamente identificado, y está en función de la vulnerabilidad de la
producción agrícola como consecuencia de la capacidad de embalse a fin de dotar
de agua de riego a las zonas agrícolas del valle del Chira, Medio y Bajo Piura y
Sechura. Las causas directas e indirectas tienen que ver con el incremento
progresivo de la sedimentación y la pérdida de capacidad de regulación del
Sistema Chira Piura, y el inadecuado e ineficiente uso del agua.
 La primera causa del problema referida al incremento progresivo de la
sedimentación tiene su origen en la perdida de cobertura vegetal de la cuenca
media y alta se ha ido agravando a través del tiempo sin que se tomen medidas
correctivas al respecto. La otra causa está dada al uso inadecuado del agua de
riego, escasa innovación tecnológica, inadecuada cedula de cultivo y con una
mayor demanda del agua, alta morosidad en el pago de la tarifa de agua y falta de
compromiso en asumir los costos de operación y mantenimiento.
 Primera Etapa
La Primera Etapa se desarrolló en el perlado 1972-1979, y consta de la siguiente
infraestructura:
 Embalse Poechos, con 885 MMC al nivel máximo de operación normal en
la cota 103.00 metros, y un volumen útil de 789 MMC entre los niveles
78.5 y 103 metros. El embalse entró en operación en el año 1976. Las
estructuras de evacuación de agua son: La salida de fondo, toma del canal
de derivación, aliviadero de compuertas y aliviadero de emergencia, lacota
mas baja de éste es la 105
 Canal de Derivación Daniel Escobar, de 54 Km. de longitud y 70 m 3
/segundo de capacidad máxima, para la derivación de las aguas del río
Chira al río Piura y suministro de agua para el riego de las áreas agrícolas
de la margen izquierda del río Chira entre el embalse Poechos y la ciudad
de Sullana. El canal atiende 4.1 mil hectáreas.
 Canal Párales, de 8 Km. de longitud y 4.8 m 3 /segundo de capacidad
máxima (al inicio del canal), para el riego de 5.5 mil hectáreas del valle
Medio Piura.
 Canal Paralelo Cieneguillo de 7.8 Km. de longitud y 6.2 m 3 /segundo de
capacidad máxima (al inicio). Riega 5.4 mil hectáreas del lnter valle en el
ámbito de Cieneguillo.
 Drenes troncales en el Bajo Piura, con una longitud total de 452 Km.
 Segunda Etapa
Esta Etapa se inició en 1980, y se concluyó en 1989 con la reconstrucción de las
obras dañadas durante el Fenómeno de El Niño de 1982/83: Sus obras hidráulicas
principales son:
 Presa Derivadora Los Ejidos, que capta las aguas derivadas del río Chira
desde embalse de Poechos y las nacientes del río Piura, derivándolas por el
Canal Principal Biaggio Arbulú para el riego de las tierras agrícolas del Bajo
Piura.
 Canal Principal Biaggio Arbulú, de 42 Km. de longitud y 60 m 3 /segundo de
capacidad máxima al inicio. Riega 37 mil hectáreas en el Bajo Piura.
 Sistema de defensa contra las inundaciones del Bajo Piura, con 57.5 Km.
De diques de defensa, y obras conexas de protección ribereña.
 Canales secundarías y terciarías de riego con 86 Km. de longitud.
 Obras de riego y drenaje parcelarios, y rehabilitación de 8 mil hectáreas de
tierras afectadas por la salinidad y con los problemas de drenaje.
 Tercera Etapa
La Tercera Etapa se inició en 1988 y se encuentra por concluir. Sus obras
principales son:
 Presa derívadora Su llana, que capta las aguas del río Chira (regulada por
Poechos) derivándolas, por medio del Canal Principal Norte. para el riego
de las tierras agrícolas del valle Chira;
 Canal Miguel Checa, de 79 Km. de longitud y 19 m 3 /segundo de capacidad
máxima al inicio Capta aguas para el riego de 14.6 mil hectáreas en la
margen derecha del valle Chira. o REG,
 Canal Norte, de 39.2 Km. de longitud y 25.5 m 3 /segundo de capacidad
máxima al inicio. Permite el riego de 10.8 mil hectáreas en la margen
derecha del valle Chira y 12.2 mil en la margen izquierda.
 Canal Sur, de 25.7 Km. de longitud y 7 m 3 /segundo de capacidad máxima
al inicio, que capta, las aguas del Canal Norte.
RECOMENDACIONES
 Es importante realizar una labor de control y seguimiento de la evolución de los
sedimentos en los represas. Puede establecerse un control del volumen de
sedimentos almacenado en una represa cada diez años, así como controles
extraordinarios después de crecidas extraordinarias.
 Los resultados de estos controles sirven para analizar las desviaciones respecto a lo
previsto en la fase de proyecto, para calibrar modelos y obtener previsiones sobre el
grado de colmatación. También pueden servir para adoptar las medidas correctoras
más adecuadas.
 Si la cuenca de la represa está muy degradada puede ser necesario proceder a su
restauración, realizando, si fuera necesario, obras complementarias (azudes de
corrección y/o de retención,…) para la defensa del embalse. Si la cuenca está poco
degradada y bien protegida frente a la erosión, las actuaciones deberán concentrarse
en el propio embalse.
 Resulta de gran ayuda conocer las tasas de erosión de las cuencas, localizar las
zonas productoras de sedimentos, medir el transporte de sedimentos para conocer la
tasa de colmatación y su distribución en el vaso de la represa, etc. con la finalidad
de poder considerar, proyectar y valorar posibles medidas preventivas y/o
correctoras frente a la colmatación.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
 http://eselagua.com/2016/02/29/sedimentacion-de-embalses-un-tema-de-poco-
interes/
 http://www.regionpiura.gob.pe/documentos/bases/phpcasEvS.PDF

Das könnte Ihnen auch gefallen