Sie sind auf Seite 1von 11

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA

DISEÑO DE CONCRETO REFORZADO

Gpo. 002

Catedratico: Arq. Miguel Ángel Torres


Alumnos: Jessika Piña Morales
Ivonne Daniela Silva Saldaña
Daniela Mejía Ruiz
Ana Lopez

San Nicolás de los Garza


2018-08-25
INTRODUCCIÓN

La industria del cemento en México es una de las más importantes en cuanto a su


capacidad productiva, sin embargo, a lo largo de los años ha tenido severas
fluctuaciones en sus niveles de producción. El mayor impulso de esta industria
ocurrió durante la época de industrialización por sustitución de importaciones que
promovía la producción nacional a través de incentivos fiscales y apoyos
financieros.

Con seis grupos empresariales que integraban la industria, entre 1940 y 1960, la
tasa de crecimiento anual fue de 10.2%. El principal participante era Cementos
Tolteca, seguido de Cementos Anáhuac, Cementos Mexicanos, Cruz Azul,
Guadalajara y San Luis Mining Co.

A partir de la década de los noventa, las cementeras mexicanas realizaron


importantes reacomodos mediante adquisiciones y fusiones que resultan de suma
importancia para entender el reparto del mercado, el comportamiento de los precios
y la competencia en los mercados internacionales en la actualidad. Información
obtenida en el año 2015 mostraba que la industria del cemento todavía se
encontraba altamente concentrada en un grupo de seis empresas que aún hoy
dominan el mercado nacional: Cemex, Grupo Cementos de Chihuahua, Cemento
Moctezuma, Holcim-Apasco, Cruz Azul y Cementos Fortaleza.

Existen pocos trabajos formales que hayan analizado a detalle el comportamiento


de la industria cementera en México. Los más relevantes se han centrado en
analizar las características generales de la industria (Avalos et al., 2003, Kumakan,
2008), en analizar la utilización eficiente de energía en la producción (Sterner,1990),
la estructura de mercado bajo la cual operan.

Actualmente en el mundo, está creciendo el interés por crear nuevas y mejores


tecnologías al respecto de las construcciones, de crear concretos superiores al que
normalmente se utilizan, basándose en otros agregados como los aditivos, humo de
sílice, cenizas volantes que ayudan a disminuir la cantidad de agua que se necesita,
para que los concretos sean de una mayor calidad y resistencia.

En los últimos años en México, los progresos que han tenido los concretos de alta
resistencia temprana han sido de un avance más lento que los concretos normales,
para que garanticen las necesidades que demandan las ciudades actualmente.

DESEMPEÑO DE LA INDUSTRIA CEMENTERA MEXICANA


La industria cementera mexicana oferta uno de los productos más importantes para
la industria de la construcción: el cemento, cuya cadena productiva en la industria
es muy corta (Pozas, 1999), ya que al hacerse las construcciones son muy pocas
las modificaciones que se le pueden hacer para seguir agregando materiales
complementarios. Desde otra perspectiva, aquí convergen varias cadenas (acero,
vidrio, aluminio, madera, etcétera) hasta concluir las obras, cuyos usos definirán el
tipo de materiales y, asimismo, las demandas de cemento.

Por la composición de los materiales e insumos que necesita esta industria, se ha


concentrado en unas pocas empresas hasta crear un mercado oligopólico,
propiciando prácticas de colusión abiertas y encubiertas para manipular el mercado.
Dada la estrechez de su cadena productiva y especialización en unos cuantos
productos, las empresas no invierten en actividades industriales complementarias.
La experiencia de Cemex ha sido un ejemplo de éxito que desafía la lógica de las
redes de empresas transnacionales, que formatean la globalización de la economía.

En México y en el mundo, las grandes obras de infraestructura como puentes y


edificios demandan importantes cantidades de cemento para realizarse y propician
la competencia entre las empresas cementeras para abastecerlas.

Las exportaciones de cemento mexicano por la composición de su valor registraron


un repunte importante a partir de 1985, con ingresos superiores a los 150 millones
de dólares, pero en 1990 cayeron por abajo de los 70 millones, en respuesta a las
leyes antidumping aplicadas por Estados Unidos en 1989. La firma del Tratado de
Libre Comercio con Norteamérica (TLCAN) en 1994 representó un gran avance en
las negociaciones comerciales; sin embargo, la industria cementera mexicana no
tuvo beneficios pues al mismo tiempo recibía sanciones antidumping. Estas
sanciones eran cuotas de hasta 26.28 dólares por tonelada de cemento, lo que hizo
difícil exportar a precios competitivos.

Es decir, el estímulo a las exportaciones de cemento ha sido un elemento


fundamental que ha afectado positivamente el crecimiento de la producción de la
industria en este periodo. Es decir, el estímulo a las exportaciones de cemento ha
sido un elemento fundamental que ha afectado positivamente el crecimiento de la
producción de la industria en este periodo.

El 3 de abril de 2006 entró en vigor un acuerdo que permite a la industria cementera


mexicana exportar a Estados Unidos hasta tres millones de toneladas métricas.1
Esta medida representa el principio del fin de la disputa comercial que empezó en
1989, cuando el Southern Tier Cement Commitee, una coalición de 23 empresas
productoras de cemento ubicadas en el sur de Estados Unidos, solicitó al
Departamento de Comercio de ese país una investigación antidumping porque a su
juicio el cemento gris proveniente de México se vendía en el mercado
estadounidense a un precio inferior del valor justo. La investigación concluyó el 30
de agosto de 1990 con la imposición de un arancel variable a las importaciones del
producto mexicano. El impuesto antidumping a las importaciones provenientes de
México durante 2005 fue de 42.26%, y de 1990 al primer trimestre de 2006 ha
oscilado entre 37.4 y 109.4 por ciento.2 El fin de la historia deberá concretarse en
abril de 2009, cuando Estados Unidos eliminará por completo la cuota antidumping
y el cemento transitará libremente entre este país y México.
LA PRODUCCIÓN

El cemento es una materia prima esencial en los países en desarrollo, es decir,


aquellos que cuentan con grandes déficits en construcciones tanto residenciales
como no residenciales (carreteras, puentes, hospitales, escuelas, drenaje, fábricas,
centros comerciales y todo tipo de construcciones diferentes a las casas habitación).
De acuerdo con la matriz de insumo producto, 87.6% de la producción de cemento
se destina directamente a la construcción residencial y no residencial y 12.4% a
productos como postes, tubos y láminas, que también son insumos de la
construcción.

En México, la cementera fue de una de las principales industrias del modelo de


sustitución de importaciones. De 1940 a 1980 pasó de una capacidad instalada de
574 000 a 17.02 millones de toneladas métricas y una producción de 484 992 a 16.2
millones de toneladas métricas Cabe destacar que esta última cifra representa
alrededor de la mitad de lo que se produce en la actualidad. En 1980 había 28
plantas, y 30 en 2001. De 1940 a 1980 la producción de cemento, medido en
toneladas métricas, creció a una tasa media anual de 9.91%, en tanto la de
manufacturas, medida por el índice de volumen de la producción, lo hizo a una tasa
de 8.13 por ciento.

Las importaciones de 1995 a 2005 oscilaron entre un máximo de 15.7 millones de


dólares en 2000 y un mínimo de 7.3 millones de dólares en 1995. Las exportaciones
alcanzaron un máximo en 1996, 208 millones de dólares.

El primer puente presforzado construido en México fue el puente "Zaragoza", en


Monterrey, en el año de 1951, el cual cuenta con 5 tramos de 34m cada uno y pasa
a través del río Santa Catarina.
Hacia 1958, se construye el puente Tuxpan, con longitud total de 425m, estructura
principal de tres luces de 92 m de concreto presforzado, construidos con el
procedimiento de doble voladizo.

En 1962 se construye el puente Coatzacoalcos con longitud total de 996 m, 32m


de tramos de vigas pretensadas y un tramo de armadura metálica levadiza,
apoyados en pilas de concreto armado.

Durante 1970 aparecen los concretos de alta resistencia inicial y final. Se


comenzaron a utilizar los superfluidificantes procedentes de Japón y Alemania, los
cuales se obtuvieron grandiosos resultados, con una reducción del agua de
amasado del orden del 25%, sin efectos secundarios negativos en la rapidez,
facilidad de ejecución y garantía de las obras.

Desde luego que con la entrada del aditivo superfluidificante se redujo


considerablemente los errores de ejecución y se mejoró la calidad del concreto con
respecto a la relación a/c en la obra.

CEMEX en 1992 se considera como el cuarto productor de cemento a nivel


MUNDIAL con una producción de 30.3 millones de ton/año.

En la actualidad emplear concretos de alta resistencia inicial, es relativamente


común en países como Japón, Canadá, Australia, Francia, Estados Unidos y su
incorporación inició a utilizar concretos presforzados, ampliando la resistencia a la
compresión de 250kg/cm2 a aproximadamente 400kg/cm2.

DEFINICIÓN DE LOS CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA


TEMPRANA.

El concreto de alta resistencia temprana (ART), también llamado a temprana edad


(ARTE) o inicial (ARI), es un concreto que alcanza su resistencia especificada a una
edad más temprana que la que requiere un concreto normal. El período en el que
tenga que obtener una resistencia especificada puede variar desde 24, 48 ó 72
horas e incluso minutos, hasta varios días.

El concreto de alta resistencia temprana, puede considerarse un tipo particular de


los concreto de alto desempeño (CAD). En el que no sólo los ingredientes que posee
el concreto de alta resistencia temprana, es una de sus características, sino que
incorpora una relación a/c optimizada, granulometría de agregados uniformes y
aditivos que aumentan la resistencia a temprana edad.
Éste concreto se puede obtener por medio de uno o alguna combinación de los
siguientes puntos, dependiendo de las condiciones y de la resistencia especificada
que se quieran alcanzar:

El uso de cemento tipo III de alta resistencia a temprana edad.

Un contenido elevado de cemento (356 a 593 Kg/m3)

Una baja relación agua - cemento (0.20 a 0.45 en peso)

Una mayor temperatura del concreto fresco.

Una mayor temperatura de curado.

El uso de aditivos químicos.

El uso de humo de sílice.

Un curado al vapor o en autoclave.

Usando un aislamiento para retener el calor de hidratación.

El uso de cementos de fraguado regulado o de otros cementos especiales.

El cemento es un insumo esencial en el sector de la construcción y su desempeño


en la construcción constituye uno de los principales indicadores de dicho sector. En
la gráfica siguiente se aprecia que el comportamiento de ambos indicadores es muy
similar.
En 2012 la producción de cemento en México aumentó 600 mil toneladas respecto
a 2011, pero este volumen de producción es inferior a los que se tenían antes de la
crisis económica de 2009. Por su parte, el personal ocupado fue de 7 321 personas
en 2012, alcanzando un crecimiento de 0.4% respecto al 2011.

CAMBIOS RELEVANTES EN LA INDUSTRIA DEL CEMENTO A


TRAVÉS DEL TIEMPO
Durante el periodo 1999-2009, el número de personas ocupadas por cada Unidad
económica, en promedio, aumentó en la Fabricación de cemento; lo mismo ocurrió
con la producción por unidad económica y en la producción por persona ocupada
¿Dónde se produce cemento?

Quince municipios del país pro dujeron 76.7% de la producción total de cemento y
dieron empleo al 66.5% del personal ocupado, según los Censos Económicos de
2009.
Aunque la presencia del concreto en México tiene más de un siglo, con la
introducción del sistema Hennebique en 1901 (mismo año que inicia la primera
constructora de concreto armado), no es sino hasta la segunda mitad del siglo
pasado que los arquitectos lo aprovecharán de modo intensivo.

CEMENTO ECOLÓGICO A PARTIR DE DESECHOS INDUSTRIALES


Oscar Ojeda inventó un cemento ecológico a partir de un ingrediente activo que
puede ser obtenido de los desechos industriales. Esta tecnología no solo encuentra
un uso productivo a los desechos, también permite formar un cemento más
resistente.

Ojeda es egresado de la maestría en metalurgia e ingeniería de materiales de la


Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Becado por el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), realizó investigaciones que lo llevaron
a identificar un residuo de las industrias cercanas que, gracias a sus propiedades,
puede funcionar como sustituto o aditivo de las materias primas que se utilizan para
producir concreto.

Esto es lo que tienes que saber del cemento ecológico de Oscar Ojeda:

El residuo utilizado se genera en la industria de la lana mineral, en las fábricas de


telas térmicas cercana a la capital potosina.

Este componente se utiliza como sustituto de la arena en morteros base cemento y


ocupa entre el 60 y 75% del volumen del concreto.

Tras evaluar las propiedades físicas y mecánicas de su cemento, Ojeda y su equipo


determinaron que se había reducido la porosidad del mortero, con lo cual aumentó
su densidad y mejoró su resistencia a la complexión y la flexión. En otras palabras:
un cemento de mucha mayor calidad.

Después de 56 días de curada, la mezcla con residuos industriales superó en


alrededor del 15% la resistencia a comparación de los concretos tradicionales.
Además de ser más duradero, el cemento ecológico de Ojeda es más barato, ya
que el ingrediente principal son los desechos industriales.

Tomando en cuenta que el sector de la construcción es responsable de al menos


30% de la huella global de carbono, el cemento verde de Oscar Ojeda es una buena
noticia para el futuro de esta industria, que consume una enorme cantidad de
recursos naturales y de energía.

El trabajo de Ojeda es continuación de una tendencia en México, liderada por


científicos, investigadores y estudiantes que se han enfocado en la innovación y el
desarrollo de inventos ecológicos. Otros ejemplos de esta tendencia son: el trabajo
de Jorge Lechuga, los estudiantes detrás de Chair Goes, Pablo Sánchez y
Monserrat González, por mencionar algunos.

CEMENTO CON CAPACIDAD PARA EMITIR LUZ

El doctor en ciencias José Carlos Rubio, de la Universidad Michoacana de San


Nicolás de Hidalgo, es el creador del cemento fosforescente.

En los estudios preliminares para saber si había alguna investigación relacionada


con su tema, Rubio y su equipo detectaron que en la industria de la
fotoluminiscencia la generación de este tipo de luz se enfocaba en la industria del
plástico, de juguetes y aparatos eléctricos, “y la industria del cemento estaba
abandonada y ahí radica su potencial”.

Según el investigador, la producción anual de cemento a nivel mundial es unos 4


billones de toneladas y este elemento, después del agua, es considerado el
material más utilizado por la sociedad, por lo que es importante darle mayor
funcionalidad.

Tras sus investigaciones Rubio decidió que su principal objetivo era hacer
fosforescente el cemento; es decir, darle “cierta capacidad de absorber luz” y esa
característica se obtiene mediante por un proceso de policondensación de
materias primas.
BIBLIOGRAFIA

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52
.100/2274/ferreiroibarra.pdf?sequence=1

http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/93/6/Horiz_CEMENT
O.pdf

https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/7781/I2.1198.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/
contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/economico/a_proposi_
de/Cemento.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen