Sie sind auf Seite 1von 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA/FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN/ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

DPTO. DE PERIODISMO
CRONOGRAMA PERIODISMO IV - SEMESTRE 2018-2 Profs. Liza López, Rosa Pellegrino, Moraima Guanipa, Orlando Utrera, Werther Sandoval
Contenido Prácticas y actividades a realizar Lecturas
Sem.

El material se encuentra en el programa, o en CD y/o papel en la


Biblioteca Gustavo Leal.

1 Presentación de la materia Programa. Se asigna papel de trabajo: Discusión sobre la Van Dijk T. Algunos principios de una teoría del contexto. Disponible en:
Bibliografía. Plan de evaluaciones. construcción de contexto en la elaboración de los http://www.discursos.org/oldarticles/Algunos%20principios%20de%20u
8 Tratamientos de la información periodística: La procesos interpretativos. na%20teor%EDa%20del%20contexto.pdf
oct. información y la interpretación. Principios
/12 epistémicos: objetividad y hermenéutica
oct.
2 Las formas de razonamiento: interpretación, Discusión sobre la construcción del contexto en la Revisar en diccionarios, enciclopedias opinión, conocimiento,
análisis, inducción, otras. elaboración de los procesos interpretativos. información, interpretación, análisis
15 La Interpretación como tratamiento de la Asignación: Noticia y Noticia interpretada. San Martín, R. (2008) Contra la objetividad. El mito de la objetividad
oct./ información periodística. Características periodística y las alternativas para repensarlo. En: Perspectivas de la
19 básicas. Comunicación, Nº 1, 2008, Chile
oct. Tratamientos de la información periodística. Castejón, E. (2009) Periodismo, recursos para la verdad. Caracas,
Otros tratamientos de la Información Panapo
periodística (Cívico,
Explicativo, Predictivo, Investigativo, Nuevo
Periodismo, entre otros).

3 La demostración y la explicación como Entrega: Noticia (Tratamiento informativo) Álvarez, F. (1978) La información contemporánea. Caracas. Contexto
herramientas para la construcción de los Castejón, E. (2009) Periodismo, recursos para la verdad. Caracas,
22 relatos. Diferencias con el discurso valorativo y Dinámica: discusión sobre el hecho noticioso y el Panapo
oct./ de opinión periodística. La noticia interpretada. acontecimiento noticiable usado como base para la Edo, C. (2009). Periodismo Informativo e Interpretativo.
26 Características. Ubicación de la tesis, práctica Nº1. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Sevilla. España
oct. desarrollo demostrativo y análisis del contexto https://books.google.co.ve/books?id=8xV-
en el género. hH2JQMUC&pg=PA181&lpg=PA181&dq=CONCHA,+Edo.+(2009).+P
eriodismo+Informativo+e+Interpretativo.+Comunicaci%C3%B3n+Socia
l+Ediciones+y+Publicaciones.+Sevilla.+Espa%C3%B1a&source=bl&ot
s=oYCYnE3h51&sig=MvBFeNKL7sScUIbP9sdC7BUFzZ4&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwiyyPPJ0NTdAhVM0FMKHY5bD3gQ6AEwB
HoECAMQAQ#v=onepage&q&f=false (Recuperado septiembre 2017)
4 Aspectos metodológicos de la Interpretación. El .Entrega: Noticia Interpretada y se realiza en clase Boscán Sánchez, J.P. (2006) Argumentación, discurso periodístico y
problema. La hipótesis. Selección de fuentes. dinámica de discusión sobre la práctica Nº 1 reportaje interpretativo. En: Estudios del Mensaje Periodístico, Nº 12-
29 Validación interna. 5WH de la interpretación. (estrategias diferenciales empleadas) 2006, Madrid
oct./ ¿Por qué interpretar? Asignación: Selección de tema para práctica 2
2 (reportaje interpretativo)
nov. Se discute en clase tema de investigación para 2º
práctica: Reportaje Interpretativo. Árbol de Problema
5 El periodista y la interpretación en la Web. Entrega: planificación de práctica 2 (reportaje Colussi Ribeiro, J. Propuesta metodológica para el análisis de blogs
Retos y posibilidades. El reportaje hipertextual, interpretativo). periodístico. Intercom N° 2. 2013.
5 la importancia de la documentación Dinámica: discusión de planificaciones reportaje. http://www.portcom.intercom.org.br/revistas/index.php/revistaint
nov./ Presentación de avances en el reportaje (Práctica ercom/article/viewArticle/1789
9 Nº2). (arqueo de Fuentes, cruce de fuentes y Gutiérrez, S. (2006). El reportaje inteligente en Internet. Aportes teórico
nov. objetivos) metodológico para la discusión. Revista Latina de Comunicación Social,
61
Larrondo, A (2004) El reportaje se reinventa en la red: estructura del
reportaje hipertextual. En: Revista Latina de Comunicación Social Nº
57 de enero-junio de 2004.
Puerta, A. (2011). El periodismo narrativo o una manera de dejar
huella de una sociedad en una época. En: Anagramas, Vol. 9, N° 18,
enero-junio 2011, p.p. 47-60. Disponible en:
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3719123.pdf
6 El problema. La hipótesis. Selección de Entrega: Práctica 2 (Primer. Reportaje Interpretativo) Revisar en diccionarios, enciclopedias y manuales de metodología la
fuentes. Validación interna. 5WH de la Asignación: planificación preliminar de Práctica 3 idea de problema de investigación y de construcción de hipótesis
12 interpretación. ¿Por qué interpretar? El (semblanza) Castejón, E. (2009) Periodismo, recursos para la verdad. Caracas,
nov./ reportaje interpretativo. Características. Panapo
16 Diferentes tipos de tratamiento periodístico en Maciá Barber, C. (2009) La depauperación del reportaje se bosqueja en
nov. el reportaje sus diferencias y similitudes. las aulas universitarias. En: Estudios del Mensaje Periodístico, Nº 15-
Ubicación de la tesis, desarrollo demostrativo y 2009, Madrid
análisis del contexto en el género. Álvarez, F. (1978) La información contemporánea. Caracas. Contexto
7 El discurso periodístico interpretativo. Su Discusión sobre temas, fuentes para Práctica 3 2do. Herrera, E. (1981) El reportaje, el ensayo: de un género a otro. Trabajo
expresión en los géneros (estructura y Rep. (Semblanza). de Ascenso UCV, mimeo, Caracas (también en Equinoccio, USB)
19 lenguaje) Reportaje interpretativo, el ensayo, el Fernández Parrat, S. (2004): El Debate en Torno a los Géneros
nov./ documental y el análisis de especialistas. Periodísticos en la Prensa: Nuevas Propuestas de Clasificación. En: La
23 iniciativa de la comunicación.
nov.

8 Semblanza como variante del reportaje Debate evaluado sobre las lecturas realizadas a lo López Hidalgo, A (2002), La «historia de vida» periodística, un género
interpretativo. Los géneros biográficos. largo del semestre (aspectos éticos de la poco usual en la prensa española. En: Revista Latina de Comunicación
26 interpretación). Social 47 – febrero de 2002.
nov./ Díaz Noci, J (2000) Las raíces de los géneros periodísticos
30 interpretativos: precedentes históricos formales del reportaje y la
nov. entrevista. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico 2000, Nº 6.

9 La interpretación y su práctica en diversos Entrega Práctica Nº 3: 2do. reportaje (semblanza) Liepins, K., Porath, W., & Puente, S. (2010). Cómo mejorar la
medios de comunicación (prensa, radio, TV, comprensión de las noticias televisivas1/How to improve the
3 Internet y agencias). Dinámica: Entrega y discusión sobre planificación de comprehension of television news. Comunicación y Sociedad, 23(1),
dic./ reportaje final. 49-76. Retrieved from
7 http://search.proquest.com/docview/1243095908?accountid=29066
dic. . González Lemes, I. et al (2008) Tocar el fondo a un chasquido de
dedos. Aproximaciones a las características del estilo interpretativo en
las agencias de noticias. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico,
Nº 14.
Torrealba, M (2010) El periodismo y sus procesos profesionales, más
allá y más acá de la web. En Anuario Ininco, Nº 1 -2010, Venezuela

10 La crónica. Definición. Diferencias con otros Se asigna elaboración de una crónica. Práctica N° 4 y Sefchovich, S. (2009). Para definir la crónica. Chasqui, 38(1), 125-150.
géneros. Abordaje interpretativo ensayo sobre realización de la crónica. Retrieved from
10 http://search.proquest.com/docview/220514232?accountid=29066
dic./ Rodríguez Wanguemert, C. (2005) La crónica algunas ideas sobre la
14 credibilidad en el periodismo interpretativo. En: Estudios del Mensaje
dic. Periodístico. Nº 11, 2005, Madrid
Herrera, E. (1991) La magia de la crónica. Caracas, DC-UCV
Villanueva, J. (2012). El que enciende la luz. ¿Qué significa escribir
una crónica hoy? En: Antología de crónica latinoamericana actual.

ASUETO NAVIDEÑO (17 dic. 2018 al 6 enero 2019)

11 La Interpretación y sus aportes en la Entrega de Planificación para Práctica Nº 4: Crónica Álvarez, F. (1978) La información contemporánea. Caracas. Contexto
construcción de lo público. Del rol social y Fontcuberta, M. y Borrat, H. (2006) Periódicos: sistemas complejos.
7 profesional del periodista. Interpretar en Narradores en interacción. Buenos Aires, La Crujía-
ene./ tiempos de complejidad Mesquita, M. (2007) El cuarto equívoco. El poder de los media en la
11 sociedad contemporánea. Madrid. Fragua
ene.
12 Relación con otros actores. Los valores éticos Discusión estrategias diferenciales en Práctica Nº 4. Álvarez, F. (1978) La información contemporánea. Caracas. Contexto
frente a prácticas como la información dirigida. Entregas: Práctica N° 4 (Crónica) Eco, U. (2003). Labor crítica del Periodismo. En Chasqui Nº 81
14 Problemas éticos y metodológicos. El riesgo del Ensayo sobre realización de la crónica. Gomis, L. et al (2002) Encuesta: ¿Vive la comunicación periodística un
ene./ sesgo. La Info, Dirigida. cambio de paradigma? En Análisi, Nº 28.
18
ene.
13 Semana de Exámenes Finales Entrega Reportaje Final

21
ene./
25
ene.

Evaluación:

1.- La evaluación teórica significa un 15% de la calificación previa, distribuido en las siguientes actividades:
• Debate sobre implicaciones éticas de la interpretación en el periodismo (5%)
• Ensayo sobre realización de la crónica periodística (10%)
2.- La evaluación de las prácticas significa un 55% de la calificación previa distribuido en las siguientes actividades:
• Práctica 1: Noticia y noticia interpretada (10%)
• Práctica 2: Reportaje (15%)
• Práctica 3: Reportaje (semblanza) (15%)
• Práctica 4: Crónica (15%)
3.- La evaluación final será un reportaje interpretativo, que equivale a 30% de la nota final de la asignatura.

Nota a las evaluaciones


- Por tratarse de una materia teórico-práctica, la evaluación continua será la modalidad adoptada para el trabajo de seguimiento del rendimiento y avance
de cada alumno. A tal efecto, será obligatorio el cumplimiento del 75 % de las prácticas.
- Los aspectos a evaluar en cada actividad incluyen: claridad y coherencia expositiva, manejo correcto del idioma, veracidad en el contenido, creatividad y
puntualidad en la entrega. Serán considerados prioritariamente como criterios para la evaluación de las prácticas el uso adecuado de los elementos y
factores de la información periodística, el manejo de los criterios propios de la interpretación periodística.
- No habrá prórroga para la entrega de las actividades.
- La planificación que deberá consignarse con anterioridad al reportaje incluye: descripción y justificación del problema (árbol de problema), objetivos de
investigación, arqueo de fuentes, análisis y validación de fuentes (cruce de fuentes y objetivos), hipótesis preliminar de trabajo.
- Se realizarán dinámicas de discusión sobre las prácticas y se incluirá por lo menos una coevaluación de los trabajos de cada alumno. Este trabajo se
reproducirá y discutirá colectivamente, la evaluación definitiva del trabajo de un estudiante en particular estará sujeta a los comentarios críticos,
fundamentados y respetuosos que se realicen sobre los trabajos de otros estudiantes
- La nota definitiva de la materia se constituye de la siguiente manera: Nota Previa (70%) y Nota Final (30%)
- La evaluación final es un reportaje cuya planificación será entregada en la clase Nº 9. Todos los reportajes se presentarán en versión digital y en los
mismos se deberán incorporar los criterios de multimedialidad e hipertextualidad. Una vez revisados, los trabajos serán cargados en el blog de la
asignatura.

Referencias

- Álvarez, F. (1978) La información contemporánea. Caracas: Contexto.


- Bajtín, M.M. (1979) Estética de la creación verbal. El problema de los géneros discursivos. Pág. 248. S-XXI. Editores. Disponible en:
http://www.internet.com.uy/arteydif/GRUPO_INVESTIGA/PDF/BAJTIN%20cap.%20G%C3%A9neros%20Discursivos.pdf
- Benavides, J.L. y Quintero, C. (1997): Escribir en prensa. Redación informativa e interpretativa. México, Alhambra Mexicana.
- Borrat, H. (1989) El periódico, actor político. Barcelona, G.G
- Boscán Sánchez, J.P. (2006) Argumentación, discurso periodístico y reportaje interpretativo. En: Estudios del Mensaje Periodístico, Nº 12-2006, Madrid.
- Cantavella, J. y Serrano, J. F. (Coords.) (2004). Redacción para periodistas: Informar e interpretar. Barcelona, Editorial Ariel.
- Castejón, E. (2009) Periodismo, recursos para la verdad. Caracas: Panapo.
- Colussi Ribeiro, J. Propuesta metodológica para el análisis de blogs periodístico. Intercom N° 2. 20 13.Disponible en:
http://www.portcom.intercom.org.br/revistas/index.php/revistaintercom/article/viewArticle/1789
- Díaz Nocci, J (2000) Las raíces de los géneros periodísticos interpretativos: precedentes históricos formales del reportaje y la entrevista. En: Estudios
sobre el Mensaje Periodístico 2000, Nº 6.
- Eco, U. (2003). Labor crítica del Periodismo. En Chasqui Nº 81.
- Edo, C. (2009). Periodismo Informativo e Interpretativo.Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Sevilla. España.
- Fernández Parrat, S. (2004): El Debate en Torno a los Géneros Periodísticos en la Prensa: Nuevas Propuestas de Clasificación. En: La iniciativa de la
comunicación.
- Fontcuberta, M. y Borrat, H. (2006) Periódicos: sistemas complejos. Narradores en interacción. Buenos Aires, La Crujía.
- Gil González, J. C. (2004) La crónica periodística. Evolución, desarrollo y nuevas perspectivas. En Global Media Journal N° 1. Primavera 2004, p.p. 26-
39. Disponible en:
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/24803
- González Lemes, I. et al (2008) Tocar el fondo a un chasquido de dedos. Aproximaciones a las características del estilo interpretativo en las agencias de
noticias. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Nº 14.
- Gomis, L. et al (2002) Encuesta: ¿Vive la comunicación periodística un cambio de paradigma? En Análisi, Nº 28.
- Gutiérrez, S. (2006). El reportaje inteligente en Internet. Aportes teórico metodológico para la discusión. Revista Latina de Comunicación Social,
61.
- Haber Guerra, Y. (2007) Del uso lingüístico a la interpretación de los textos periodísticos. Una hermenéutica de la noticia. En: Global Media Journal.
Primavera, Vol 4, Nº 7. México, Tecnológico de Monterrey. Disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=68740709#
- Herrera, E. (1991) La magia de la crónica. Caracas, DC-UCV
- _________ (1981) El reportaje, el ensayo: de un género a otro. Trabajo de Ascenso UCV, mimeo, Caracas (también en Equinoccio, USB).
- Larrondo, A (2004) El reportaje se reinventa en la red: estructura del reportaje hipertextual. En: Revista Latina de Comunicación Social Nº 57 de enero-
junio de 2004.
- Liepins, K., Porath, W., & Puente, S. (2010). Cómo mejorar la comprensión de las noticias televisivas1/How to improve the comprehension of television
news. Comunicación y Sociedad, 23(1), 49-76. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1243095908?accountid=29066
- López Hidalgo, A (2002), La «historia de vida» periodística, un género poco usual en la prensa española. En: Revista Latina de Comunicación Social
47 – febrero de 2002.
- Maciá Barber, C. (2009) La depauperación del reportaje se bosqueja en las aulas universitarias. En: Estudios del Mensaje Periodístico, Nº 15- 2009, Madrid
- Mesquita, M. (2007) El cuarto equívoco. El poder de los media en la sociedad contemporánea. Madrid. Fragua
- Puerta, A. (2011). El periodismo narrativo o una manera de dejar huella de una sociedad en una época. En: Anagramas, Vol. 9, N° 18, enero-junio 2011,
p.p. 47-60. Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3719123.pdf
- Restrepo, J.D. (2001). La objetividad periodística: utopía o realidad. Revista Chasqui, N° 74. Dispo nible en:http://chasqui.comunica.org/restrepo74.htm
- Rodríguez Wanguemert, C. (2005) La crónica algunas ideas sobre la credibilidad en el periodismo interpretativo. En: Estudios del Mensaje Periodístico.
Nº 11, 2005, Madrid.
- San Martín, R. (2008) Contra la objetividad. El mito de la objetividad periodística y las alternativas para repensarlo. En: Perspectivas de la Comunicación,
Nº 1, 2008, Chile.
- Sefchovich, S. (2009). Para definir la crónica. Chasqui, 38 (1), 125-150. Retrieved from
http://search.proquest.com/docview/220514232?accountid=29066
- Torrealba, M. (2010) El periodismo y sus procesos profesionales, más allá y más acá de la web. En Anuario Ininco, Nº 1 -2010, Venezuela
- Van Dijk T. Algunos principios de una teoría del contexto. Disponible en:
http://www.discursos.org/oldarticles/Algunos%20principios%20de%20una%20teor%EDa%20del%20contexto.pdf
- Villanueva, J. (2012). El que enciende la luz. ¿Qué significa escribir una crónica hoy? En: Jaramillo Agudelo, D. (Ed.) (2012). Antología de la crónica
latinoamericana actual. Alfaguara.

Das könnte Ihnen auch gefallen