Sie sind auf Seite 1von 33

Manual de ensayos de laboratorio

de Mecánica del Suelo


y Mecánica de Rocas

José Luis Pastor Navarro


Roberto Tomás Jover
Miguel Cano González
Adrián J. Riquelme Guill
La presente edición ha sido revisada atendiendo a las normas vigentes de nuestra lengua,
recogidas por la Real Academia Española en el Diccionario de la lengua española (2014),
Ortografía de la lengua española (2010), Nueva gramática de la lengua española (2009) y
Diccionario panhispánico de dudas (2005).

Manual de ensayos de laboratorio de Mecánica del Suelo y Mecánica de Rocas

© José Luis Pastor Navarro


Roberto Tomás Jover
Miguel Cano González
Adrián J. Riquelme Guill

ISBN: 978-84-16966-91-2
Depósito legal: A 472-2017

Edita: Editorial Club Universitario. Telf.: 96 567 61 33


C/ Decano, n.º 4 – 03690 San Vicente (Alicante)
www.ecu.fm
ecu@ecu.fm

Printed in Spain
Imprime: Imprenta Gamma. Telf.: 96 567 19 87
C/ Cottolengo, n.º 25 – 03690 San Vicente (Alicante)
www.gamma.fm
gamma@gamma.fm

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse
o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia,
grabación magnética o cualquier almacenamiento de información o sistema de repro-
ducción, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
Los autores

José Luis Pastor Navarro es Doctor por la Universidad de Alicante, Ingenie-


ro Geólogo e ingeniero Técnico de Obras Públicas. Actualmente, es Profesor
del Área de Ingeniería del Terreno del Departamento de Ingeniería Civil de la
Universidad de Alicante.
Roberto Tomás Jover es Doctor por la Universidad de Alicante, Ingeniero
de Caminos, Canales y Puertos, Ingeniero Geólogo e Ingeniero Técnico de
Obras Públicas. Actualmente, es Profesor Titular de Universidad del Área de
Ingeniería del Terreno del Departamento de Ingeniería Civil de la Universi-
dad de Alicante.
Miguel Cano González es Doctor por la Universidad de Alicante, Ingeniero
Geólogo e Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Actualmente, es Profesor
Contratado doctor del Área de Ingeniería del Terreno del Departamento de
Ingeniería Civil de la Universidad de Alicante.
Adrián J. Riquelme Guill es Doctor por la Universidad de Alicante, Inge-
niero de caminos, Canales y Puertos e Ingeniero Geólogo. Actualmente, es
Profesor del Área de Ingeniería del Terreno del Departamento de Ingeniería
Civil de la Universidad de Alicante.

5
Presentación

El reconocimiento del terreno es una parte de la ingeniería del terreno que


requiere el dominio y aplicación de conceptos básicos como la geología, la
mecánica de medios continuos, la física y la química. La finalidad del re-
conocimiento del terreno es la de conocer las características y propiedades
principales del terreno involucrado por las obras, con el fin de llevar a cabo
un diseño funcional y óptimo, desde un punto de vista económico, garantizar
una seguridad suficiente y evitar la ocurrencia de pérdidas de funcionalidad o
deterioro de las obras.
Los parámetros geotécnicos de las diferentes unidades implicadas, necesarios
para el diseño de la cimentación o su uso como material de construcción, se
determinan a partir de los ensayos de laboratorio realizados sobre muestras de
terreno tomadas in situ. Es por ello que, en las titulaciones técnicas de inge-
niería civil e ingeniería geológica, los alumnos reciben formación específica
sobre la realización de estos ensayos que, según su finalidad, pueden ser de
identificación, clasificación, resistencia, deformabilidad, químicos y de otro
tipo.
En el presente libro, se lleva a cabo una descripción ordenada y detallada de
los procedimientos de ensayo de laboratorio normalizados más comunes en
la práctica habitual de la ingeniería del terreno. El libro comienza con una
introducción general al laboratorio de mecánica de suelos y de rocas, los ins-
trumentos de medida y los equipos empleados. A continuación, se incluye un
capítulo sobre los parámetros básicos de los suelos y rocas y la formulación
necesaria para su determinación. El resto del libro contiene una descripción
de cada uno de los ensayos normalizados, valorando entre una y tres estrellas
su dificultad operativa a la hora de realizarlo y su duración. El contenido teó-
rico de cada práctica va acompañado de las correspondientes figuras para fa-
cilitar la comprensión de los fundamentos de cada ensayo. No obstante, cabe
indicar que este libro no pretende ser un compendio teórico de mecánica de

7
suelos y de rocas, sino proporcionar los conceptos prácticos complementarios
para su entendimiento. Por otro lado, cada una de las prácticas de laborato-
rio va acompañada de un formulario tipo para la toma de datos, así como de
ejemplos cumplimentados de cada uno de ellos con el fin de facilitar el cálcu-
lo y la representación de resultados. El libro finaliza con una serie de apéndi-
ces en los que se incluyen tablas de conversión de unidades, equivalencia de
designación entre tamices normalizados y una relación de correspondencia de
normas, de gran utilidad para los técnicos de laboratorio de geotecnia.
Por todo ello, esperamos que este libro resulte útil y de gran interés práctico
para el desarrollo normal de las prácticas de laboratorio de mecánica de sue-
los y de rocas de titulaciones técnicas, así como para la formación de técnicos
de laboratorio de geotecnia.
Los autores

8
Agradecimientos

Queremos aprovechar estas líneas para agradecer a todas aquellas personas


que han colaborado de un modo u otro en la elaboración de este libro de ensa-
yos de laboratorio. En primer lugar, queremos dar las gracias a D. Victoriano
Rodríguez Ramírez, técnico del Departamento de Ingeniería Civil de la UA,
por su paciencia y apoyo en la toma de fotografías, montaje de equipos y rea-
lización de ensayos. También agradecer al Ingeniero Civil D. Sergio Maicas
Mira la ayuda en la toma de fotografías y en la preparación de los borradores
de algunas de las prácticas de suelos y rocas, así como a D. Luis Jordá por
el material gráfico proporcionado. Finalmente, queremos dar las gracias a la
Editorial Club Universitario (ECU) por apoyar este proyecto, que tiene un
eminente carácter práctico para los alumnos de las titulaciones técnicas de
Ingeniería Civil e Ingeniería Geológica, así como para los técnicos de labo-
ratorio de geotecnia.

9
Nomenclatura de clasificación de los ensayos

Cada una de los ensayos de laboratorio descritos en los capítulos 3 y 4 se han


clasificado atendiendo a los siguientes criterios:

 TIPO DE ENSAYO: Los ensayos se han clasificado atendiendo a lo


indicado en el Eurocódigo 7, parte 2 (proyecto geotécnico asistido por
ensayos de laboratorio) según se describe en el apartado 1.3 en ensa-
yos de identificación y clasificación, químicos, de compresibilidad, de
resistencia, de compactación y de permeabilidad. Los ensayos que no
se corresponden con ninguna categoría anterior se han clasificado en
la categoría «otros».

 DIFICULTAD DE LA PRÁCTICA: Las prácticas se han clasificado


atendiendo a la dificultad operativa en:
★ ☆ ☆ Dificultad baja.
★ ★ ☆ Dificultad media.
★ ★ ★ Dificultad elevada.

 DURACIÓN:
★ ☆ ☆ Corta duración: inferior a tres días.
★ ★ ☆ Duración media: duración superior a tres días e inferior a una
semana.
★ ★ ★ Larga duración: duración superior a una semana.

11
INDICE

Capítulo 1..................................................................................................................23
INTRODUCCIÓN....................................................................................................23
1.1. El laboratorio de geotecnia..........................................................................25
1.2. Muestras de suelos y rocas..........................................................................25
1.3. Tipos de ensayos..........................................................................................27
1.4. Equipos de medida ......................................................................................28
1.5. Sistemas de aplicación de cargas en el laboratorio......................................37

Capítulo 2 .................................................................................................................41
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS BÁSICOS........................................................41
2.1. Propiedades elementales de los suelos y de las rocas..................................43
2.2. Relaciones volumétricas..............................................................................43
2.3. Relaciones gravimétricas.............................................................................45
2.4. Definición de símbolos para la definición de las propiedades elementales
de los suelos y rocas................................................................................................ 47

Capítulo 3..................................................................................................................49
ENSAYOS DE SUELOS..........................................................................................49
3.1. Preparación de muestras para ensayos de suelos.........................................51
3.2. Determinación de la humedad de un suelo mediante secado en estufa.......54
3.3. Análisis granulométrico de suelos...............................................................59
3.4. Determinación del límite líquido de un suelo..............................................95
3.5. Determinación del límite plástico de un suelo...........................................108
3.6. Determinación de la densidad de un suelo. Método de la balanza
hidrostática........................................................................................................113
3.7. Determinación de la densidad relativa de las partículas de un suelo............ 119
3.8. Determinación de la densidad mínima de una arena.................................127
3.9. Determinación de la densidad máxima de una arena por el método del
apisonado..........................................................................................................132
3.10. Ensayo de compresión simple en suelos..................................................136
3.11. Ensayo de consolidación unidimensional de un suelo en
edómetro...........................................................................................................149
3.12. Ensayo de corte directo en suelos............................................................163
3.13. Ensayo triaxial en suelos.........................................................................185
3.14. Ensayo de colapso en suelos....................................................................215
3.15. Ensayos de hinchamiento libre y presión de hinchamiento
de un suelo en edómetro...................................................................................221
3.16. Ensayo de determinación de permeabilidad de una muestra
de suelo. Permeámetro de carga constante.......................................................232
3.17. Ensayo de compactación (Proctor Normal y Modificado).........................243
3.18. Ensayo para determinar el índice CBR de un suelo................................251
3.19. Ensayo pinhole (dispersabilidad).............................................................266
3.20. Determinación del contenido de carbonatos en los suelos.........................272

Capítulo 4................................................................................................................281
ENSAYOS DE ROCAS..........................................................................................281
4.1. Determinación de la resistencia a la compresión uniaxial de rocas.............283
4.2. Determinación de la resistencia a carga puntual........................................299
4.3. Determinación de la durabilidad al desmoronamiento de
rocas blandas.....................................................................................................309
4.4. Determinación de la densidad real y aparente y de la
porosidad abierta y total....................................................................................316

REFERENCIAS......................................................................................................325

APÉNDICES..........................................................................................................327
Apéndice 1. Equivalencia de unidades.............................................................329
Apéndice 2. Tabla de equivalencia de tamices.................................................332
Apéndice 3. Equivalencia de normas:..............................................................333
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. (a) Parafinado de muestra inalterada en bloque (MB) procedente de


una cata. (b) Cuchara del ensayo normal de penetración estándar (SPT) para
la obtención de muestras inalteradas para la determinación de la humedad (MH)..... 26
Figura 2. (a) Muestra alterada tomada en sondeo mecánico a rotación.
(b) Muestra alterada tomada en el frente de un talud y conservada en saco.............26
Figura 3. Descripción gráfica de exactitud y precisión.............................................28
Figura 4. Descripción gráfica de resolución, exactitud y precisión: 1. No exacto,
preciso y baja resolución; 2. No exacto, no preciso y baja resolución;
3. Preciso, exacto y alta resolución; 4. No exacto, preciso y alta resolución...........29
Figura 5. (a) Linealidad; (b) Histéresis.....................................................................29
Figura 6. Pie de rey...................................................................................................30
Figura 7. Comparador...............................................................................................31
Figura 8. Anillo dinamométrico................................................................................32
Figura 9. Manómetro................................................................................................32
Figura 10. Galga extensométrica..............................................................................33
Figura 11. Transductor de presión de fluido.............................................................34
Figura 12. Células de carga.......................................................................................34
Figura 13. Transformadores diferencial variable lineal (LVDT)..............................35
Figura 14. Registro analógico y digital de una magnitud física...............................36
Figura 15. Equipo de medida autónomo para la toma de datos en laboratorio.........36
Figura 16. Sistema de presión aire-agua (blader) para equipo triaxial.....................37
Figura 17. Gato hidráulico........................................................................................38
Figura 18. Aplicación directa de la carga mediante pesos en un edómetro..............39
Figura 19. Prensa mecánica......................................................................................40
Figura 20. Prensa hidráulica. Obsérvese el cilindro hidráulico en la parte superior
del bastidor de la prensa............................................................................................40
Figura 21. Representación esquemática de las diferentes fases del suelo y sus
componentes volumétricas y de masa.......................................................................43
Figura 22. Cuarteadores de diferente abertura..........................................................52
Figura 23. Cuarteo de una muestra de suelo en dos porciones.................................53
Figura 24. Esquema del procedimiento operatorio para la determinación de la
humedad de una muestra de suelo. Obsérvense los cambios en las fases del
suelo: aire (A), agua (W) y sólido (S).......................................................................56
Figura 25. Material necesario para la realización del ensayo de granulometría
por sedimentación.....................................................................................................61
Figura 26. Muestra cuarteada para ensayo de granulometría por tamizado de un
suelo con un tamaño máximo de partículas de 10 mm.............................................62
Figura 27. Separación de la fracción gruesa (>2 mm) de la fina (<2 mm)
(modificado de Tomás et al., 2013)...........................................................................64
Figura 28. Tamizado de la fracción gruesa, entre los tamices con apertura de
malla de 20 y 2 mm (Tomás et al., 2013).................................................................65
Figura 29. Preparación de la disolución de hexametafosfato sódico y mezcla
de la porción de suelo con la solución......................................................................65
Figura 30. Tamizado de la fracción fina comprendida entre los tamices con
pasos de malla 2 y 0,08 mm (Tomás et al., 2013)....................................................66
Figura 31. Vertido de la muestra en el vaso de agitación y agitador mecánico........67
Figura 32. Probeta de la izquierda con la muestra en la solución dispersante
y probeta de la derecha con agua destilada más solución dispersante en
el baño termostático..................................................................................................68
Figura 33. Diagrama arborescente del procedimiento operatorio para la
realización de la granulometría por tamizado...........................................................72
Figura 34. Esquema de las distintas profundidades efectivas de un densímetro......75
Figura 35. Plantilla de representación de la curva granulométrica por tamizado.....79
Figura 36. Curva granulométrica por tamizado........................................................82
Figura 37. Plantilla de representación de la curva granulométrica de suelos
finos por sedimentación............................................................................................86
Figura 38. Ejemplo de curva granulométrica de suelos finos por sedimentación.....90
Figura 39. Plantilla de representación de la curva granulométrica de suelos
por tamizado y sedimentación..................................................................................92
Figura 40. Ejemplo de curva granulométrica por tamizado y sedimentación...........94
Figura 41. Aparato de Casagrande y material necesario para la determinación
del límite líquido mediante el aparato de Casagrande..............................................97
Figura 42. Penetrómetro de cono y material auxiliar para la determinación
del límite líquido.......................................................................................................97
Figura 43. Amasado de una porción de la muestra sobre una base de cristal...........99
Figura 44. Comprobación de la longitud de la unión del surco (Tomás et al.,
2013).......................................................................................................................100
Figura 45. Toma de una porción de suelo de la zona próxima a las paredes del
surco........................................................................................................................101
Figura 46. Penetración del cono en una muestra de suelo y medición obtenida....102
Figura 47. Influencia de la humedad del suelo en la capacidad de penetración
del cono (Tomás et al., 2013)..................................................................................103
Figura 48. Representación gráfica para el cálculo de límite líquido mediante la
cuchara de Casagrande............................................................................................104
Figura 49. Representación gráfica para el cálculo de límite líquido mediante la
cuchara de Casagrande para el ejemplo propuesto.................................................105
Figura 50. Representación gráfica de resultados de contenido de humedad -
penetración del cono para el cálculo del límite líquido..........................................106
Figura 51. Representación gráfica de resultados de contenido de humedad -
penetración del cono para el cálculo del límite líquido para el ejemplo propuesto...107
Figura 52. Material necesario para la determinación del límite plástico de un
suelo........................................................................................................................109
Figura 53. Porciones de suelo amasado para la realización del ensayo..................109
Figura 54. Realización del cilindro de 3 mm..........................................................110
Figura 55. Cilindro de 3 mm de diámetro resquebrajado cuya humedad
corresponde a la del límite plástico.........................................................................111
Figura 56. Esquema del proceso operatorio para la determinación de la
humedad correspondiente al límite plástico del suelo............................................111
Figura 57. Balanza hidrostática...............................................................................114
Figura 58. Parafina en estado sólido y líquido........................................................114
Figura 59. Recubrimiento de la porción de suelo...................................................115
Figura 60. Determinación del peso sumergido de la muestra de suelo parafinada.... 115
Figura 61. Esquema del proceso operatorio para la determinación de la
densidad (modificado de Tomás et al., 2013).........................................................116
Figura 62. Picnómetros y material necesario para el ensayo..................................120
Figura 63. Campana y bomba de vacío...................................................................121
Figura 64. Picnómetros llenos de agua destilada y enrasados hasta la marca........122
Figura 65. Determinación de la masa de los picnómetros llenos y enrasados con
agua destilada en una balanza de precisión de 0,0001 g (M1)................................122
Figura 66. Introducción del suelo en los picnómetros............................................123
Figura 67. Picnómetros con suelo dentro de la campana de vacío.........................123
Figura 68. Picnómetros con el suelo enrasados hasta la marca..............................124
Figura 69. Esquema de las masas a obtener para el cálculo de la densidad
relativa de las partículas..........................................................................................125
Figura 70. Densidades secas máxima y mínima de un suelo granular....................127
Figura 71. Llenado del molde mediante el embudo................................................129
Figura 72. Molde lleno y enrasado.........................................................................130
Figura 73. Muestra de arena preparada para el ensayo...........................................133
Figura 74. Proceso de compactación de la muestra de arena..................................134
Figura 75. Envolvente de rotura del criterio de Mohr-Coulomb en condiciones
no drenadas.............................................................................................................137
Figura 76. (a) Material para la preparación de muestras y (b) prensa para rotura
de probetas..............................................................................................................138
Figura 77. Medición de las dimensiones de la probeta de suelo a ensayar.............138
Figura 78. Proceso de carga en la prensa y obtención de parámetros de ensayo
de la probeta de suelo..............................................................................................139
Figura 79. Fotografía de la probeta ensayada y esquema de la forma de la rotura
de la probeta............................................................................................................139
Figura 80. Modelo de impreso para la representación de la curva de rotura..........144
Figura 81. Ejemplo de representación de la curva de rotura...................................148
Figura 82. Representación esquemática de la consolidación de un suelo
saturado debido a la aplicación de una carga..........................................................149
Figura 83. Variación de las presiones en el interior del terreno durante la
consolidación..........................................................................................................150
Figura 84. Material característico para la realización del ensayo edométrico
(Tomás et al., 2013)................................................................................................152
Figura 85. Esquema de una célula edométrica........................................................152
Figura 86. Preparación de la probeta mediante anillo con borde cortante..............153
Figura 87. Montaje de la célula edométrica............................................................153
Figura 88. Bancada edométrica...............................................................................154
Figura 89. Curvas (a) edométrica y (b) de consolidación de un suelo
obtenidas a partir del ensayo edométrico................................................................157
Figura 90. Modelo de impreso para la representación de la curva edométrica.......158
Figura 91. Modelo de impreso para la representación de las curvas de
consolidación..........................................................................................................159
Figura 92. Representación de la curva edométrica.................................................161
Figura 93. Representación de la curva de consolidación........................................162
Figura 94. Esquema de la aplicación de cargas sobre la muestra de suelo.............164
Figura 95. Bancada y caja del corte directo (Tomás et al., 2013)...........................165
Figura 96. (a) Enrase de la muestra ya tallada dentro de la caja de corte.
(b) Caja del corte directo montada con la muestra de suelo y con el pistón de
carga en la parte superior........................................................................................166
Figura 97. Montaje de la caja de corte con la posición del material necesario.......166
Figura 98. Esquema del procedimiento seguido para la definición de la línea
de resistencia intrínseca del suelo a través de la rotura de tres probetas de suelo
(Tomás et al., 2013)................................................................................................167
Figura 99. Esquema de las fuerzas y desplazamiento a medir durante
la fase de corte........................................................................................................169
Figura 100. Área inicial y área corregida conforme avanza la deformación
de la caja de corte....................................................................................................171
Figura 101. Modelo de impreso para expresión de resultados del método
de Casagrande de determinación de la velocidad de rotura....................................174
Figura 102. Representación gráfica de resultados de tensión tangencial máxima
conforme avanza el desplazamiento horizontal......................................................178
Figura 103. Representación gráfica de resultados de deformación vertical
conforme avanza el desplazamiento horizontal......................................................178
Figura 104. Representación gráfica de resultados de tensión tangencial
máxima y tensión normal........................................................................................179
Figura 105. Representación gráfica de los resultados de tensión tangencial
corregida conforme avanza el desplazamiento horizontal para las probetas
del ejemplo..............................................................................................................183
Figura 106. Representación gráfica de los resultados de tensión deformación
vertical conforme avanza el desplazamiento horizontal para las probetas
del ejemplo..............................................................................................................183
Figura 107. Representación gráfica de resultados de tensión tangencial
máxima y tensión normal con el cálculo de los parámetros resistentes del suelo
para el ejemplo propuesto.......................................................................................184
Figura 108. Esquema de la aplicación de cargas en el ensayo consolidado -
drenado (CD) (Tomás et al., 2013). (a) Fase de consolidación. (b) Fase de rotura.....185
Figura 109. Esquema de la aplicación de cargas en el ensayo consolidado - no
drenado (CU) (Tomás et al., 2013). (a) Fase de consolidación. (b) Fase de rotura.....186
Figura 110. Esquema de la aplicación de cargas en el ensayo no consolidado - no
drenado (UU) (Tomás et al., 2013). (a) Aplicación de la presión de cámara
y (b) rotura..............................................................................................................186
Figura 111. Material característico para el ensayo triaxial.....................................188
Figura 112. Esquema de la célula triaxial...............................................................188
Figura 113. (a) Tallado de la probeta para conseguir las dimensiones apropiadas
para el ensayo. (b) Montaje de la probeta donde se observan las bandas de papel
de filtro por debajo de la membrana elástica, con el tubo de drenaje conectado
al pistón...................................................................................................................189
Figura 114. Probeta montada dentro de la célula triaxial.......................................190
Figura 115. Esquema de presiones durante la fase de rotura en un ensayo CD.
En los ensayos CU ∆u≠0 y variable durante el desarrollo del ensayo....................193
Figura 116. Modelo para la representación del cambio de volumen con la raíz
cuadrada del tiempo................................................................................................201
Figura 117. Modelo de impreso para la representación de las curvas de rotura.....205
Figura 118. Modelo de impreso para la representación de las curvas de
presiones intersticiales............................................................................................205
Figura 119. Modelo de impreso para la representación de los círculos de Mohr......206
Figura 120. Representación de las curvas de rotura...............................................210
Figura 121. Representación de las curvas de presiones intersticiales.....................210
Figura 122. Representación gráfica de resultados con el cálculo de los
parámetros resistentes del suelo para el ejemplo propuesto en tensiones efectivas......211
Figura 123. Representación gráfica de resultados con el cálculo de los
parámetros resistentes del suelo para el ejemplo propuesto en tensiones totales......212
Figura 124. Representación de las curvas de rotura...............................................213
Figura 125. Representación gráfica de resultados con el cálculo de los
parámetros resistentes del suelo para el ejemplo propuesto en tensiones efectivas......214
Figura 126. Representación esquemática de un ensayo de colapso en suelos........215
Figura 127. Bancada y equipo edométrico empleados para la realización del
ensayo de colapso...................................................................................................217
Figura 128. Preparación de la probeta de suelo para la realización de un ensayo
de expansividad.......................................................................................................222
Figura 129. Montaje de la célula edométrica y disposición en la bancada
de ensayo.................................................................................................................223
Figura 130. Bancada y equipo edométrico empleados en el ensayo de presión
de hinchamiento......................................................................................................224
Figura 131. Representación gráfica del % de hinchamiento y presión que actúa
sobre la probeta en cada escalón de descarga.........................................................229
Figura 132. Gráfica del % de hinchamiento - presión de un suelo durante
la descarga...............................................................................................................231
Figura 133. Vertido en seco de la muestra a través del embudo y del tubo flexible.....234
Figura 134. Muestra preparada en la célula de ensayo...........................................235
Figura 135. Realización del ensayo de permeabilidad............................................236
Figura 136. Esquema de realización del ensayo de permeabilidad........................236
Figura 137. Factor de corrección por temperatura, Rt............................................238
Figura 138. Molde, collarín y maza para el Proctor normal (PN) y modificado
(PM)........................................................................................................................244
Figura 139. Modelo de impreso para expresión de resultados del ensayo
Proctor.....................................................................................................................248
Figura 140. Ejemplo de resultados del ensayo Proctor...........................................250
Figura 141. Parte del equipo necesario para la realización del ensayo CBR..........252
Figura 142. Corrección de curvas fuerza - penetración para el cálculo del
índice CBR..............................................................................................................255
Figura 143. Modelo de impreso para expresión de resultados de las gráficas
del ensayo CBR.......................................................................................................260
Figura 144. Gráficas del ejemplo del ensayo CBR.................................................265
Figura 145. Montaje de la célula.............................................................................267
Figura 146. Bancada y equipo durante el transcurso del ensayo de pinhole..........268
Figura 147. Calcímetro de Bernard.........................................................................274
Figura 148. Matraz con el tubo de vidrio lleno de HCl y la muestra de
carbonato cálcico....................................................................................................275
Figura 149. Mezcla del ácido clorhídrico con la muestra de carbonato cálcico
para hacer reaccionar el HCl con el suelo...............................................................276
Figura 150. Enrase del nivel de la bureta con el depósito del tubo de nivel...........276
Figura 151. Orientación de la anisotropía de las probetas con respecto a la
dirección de la carga...............................................................................................283
Figura 152. (a) Corte de los extremos de un testigo de roca mediante sierra
de disco de diamante y refrigeración con agua. (b) Testigo de roca cortado..........285
Figura 153. Rotura de probetas de roca, con y sin galgas extensométricas
para medida de deformaciones................................................................................286
Figura 154. Determinación del módulo de elasticidad tangente.............................288
Figura 155. Determinación del módulo de elasticidad medio................................288
Figura 156. Determinación del módulo de elasticidad secante...............................289
Figura 157. Ejemplo de datos de las probetas y resultado de ensayo.....................296
Figura 158. Ejemplo de determinación del módulo de elasticidad tangente..........296
Figura 159. Ejemplo de determinación del módulo de elasticidad medio..............297
Figura 160. Ejemplo de determinación del módulo de elasticidad secante............297
Figura 161. Sistema empleado para la realización del ensayo de carga puntual
y detalle de los punzones........................................................................................300
Figura 162. (a) Serie de probetas regulares e irregulares que ensayar.
(b) Ejecución de un ensayo axial............................................................................301
Figura 163. Condiciones geométricas de los fragmentos de bloque e irregulares
que ensayar..............................................................................................................302
Figura 164. Probeta diametral a ensayar y su rotura válida. Los fragmentos
resultantes pueden ser empleados en ensayo axial.................................................303
Figura 165. Probeta axial a ensayar y su rotura válida...........................................303
Figura 166. Procedimiento gráfico para la obtención de P50 de la ecuación (133 ).....305
Figura 167. Gráfica para la obtención del factor de corrección por tamaño (F).....306
Figura 168. Conjunto tambor, recipiente y motor necesarios para realizar el
ensayo.....................................................................................................................310
Figura 169. Rotura de un testigo de roca para obtener los diez fragmentos
necesarios................................................................................................................311
Figura 170. Redondeo de las esquinas....................................................................311
Figura 171. Colocación de la muestra en el tambor................................................311
Figura 172. Rellenado del recipiente con agua.......................................................312
Figura 173. Material disuelto en el agua al término del primer ciclo.....................312
Figura 174. Proceso de ensayo y determinación de masas para la obtención
de los índices de durabilidad (Tomás et al., 2013).................................................313
Figura 175. Pesado de la probeta en la balanza e inmersión en el recipiente
de vacío...................................................................................................................317
Figura 176. Pesado de las probetas sumergidas en la balanza hidrostática............318
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Resumen de la utilidad de los diferentes tipos de muestras para la


determinación de las propiedades del terreno...........................................................27
Tabla 2. Cantidad de muestra representativa que adoptar para la determinación
del contenido de humedad del suelo.........................................................................55
Tabla 3. Clasificación de las partículas de suelos atendiendo a su diámetro............59
Tabla 4. Cantidad de muestra representativa en función del tamaño máximo
de las partículas.........................................................................................................62
Tabla 5. Corrección por temperatura, CT, de la lectura............................................73
Tabla 6. Viscosidad del agua en función de la temperatura......................................74
Tabla 7. Peso específico relativo de las partículas sólidas de un suelo en función
de su mineralogía (Jiménez Salas y Justo Alpañés, 1975)......................................119
Tabla 8. Coeficiente K1 según la temperatura del ensayo......................................125
Tabla 9. Datos del ensayo edométrico y cálculo del índice de poros.....................160
Tabla 10. Lecturas medidor deformaciones verticales con el tiempo para
el escalón de carga de 200 kN/m2...........................................................................160
Tabla 11. Estimación del desplazamiento de la caja de corte para alcanzar
la máxima resistencia tangencial (UNE 103401:1998)..........................................168
Tabla 12. Valores de la corrección por efecto de los drenes laterales de papel
de filtro (σdr)............................................................................................................196
Tabla 13. Valores orientativos del coeficiente de permeabilidad para distintos
tipos de suelos, CTE (2006)....................................................................................232
Tabla 14. Cálculo del índice CBR, donde Q es la fuerza total para las
penetraciones correspondientes..............................................................................255
Tabla 15. Clasificación de suelos según su dispersabilidad (NLT207/91)..............269
Tabla 16. Nomenclatura de los suelos y rocas blandas carbonatados en función
del contenido en carbonatos totales........................................................................272
Tabla 17. Tolerancias geométricas en la elaboración de las probetas.....................285
Tabla 18. Clasificación de la durabilidad de las rocas a partir del índice de
durabilidad tras un ciclo de ensayo (Id1) (Franklin y Chandra, 1972). Índice
sehudes con un ciclo...............................................................................................309
Tabla 19. Clasificación de la durabilidad de las rocas a partir del índice de
durabilidad tras dos ciclos de ensayo (Id2). Índice sehudes con dos ciclos...........310
Tabla 20. Tabla de equivalencias de unidades de longitud.....................................329
Tabla 21. Tabla de equivalencias de unidades de volumen.....................................329
Tabla 22. Tabla de equivalencias de unidades de masa..........................................330
Tabla 23. Tabla de equivalencias de unidades de tiempo.......................................330
Tabla 24. Tabla de equivalencia de unidades de presión........................................331
Capítulo 1

INTRODUCCIÓN

23
1.1. El laboratorio de geotecnia
El laboratorio de geotecnia es un lugar dotado de los medios necesarios para rea-
lizar ensayos de diferente naturaleza sobre muestras de suelo y roca con el fin de
definir sus parámetros geotécnicos característicos.
Los ensayos realizados en los laboratorios de geotecnia pueden ser rutinarios y nor-
malizados, como ocurre en los laboratorios comerciales. Estos laboratorios deben
estar acreditados por organismos autorizados que reconozcan formalmente que los
ensayos se están realizando adecuadamente. La acreditación es, por tanto, un proce-
dimiento para generar confianza sobre la correcta ejecución de los ensayos geotéc-
nicos.
En los laboratorios de investigación, como los de las universidades o los centros
de investigación, muchos de los ensayos realizados no están normalizados. En ellos
se desarrollan nuevas técnicas de ensayo propuestas por los investigadores que son
aplicadas de forma experimental para investigar diversos aspectos geotécnicos. Aun-
que en estos laboratorios la acreditación no es un requisito obligatorio, es preciso
llevar a cabo calibraciones de los equipos de forma periódica para asegurar la con-
formidad de los equipos.
En general, los procedimientos de ensayo siguen diferentes normativas estándar,
como los indicados en las normas:
• UNE (Una Norma Española)
• NLT (Laboratorio del Transporte y Mecánica del Suelo del Centro de Estu-
dios y Experimentación de Obras Públicas)
• ASTM (American Society for Testing and Materials)
• BSI (British Standards Institution)
• DIN (Deutsches Institut für Normung)
No obstante, la ejecución de ensayos no convencionales requiere la aplicación de
procedimientos específicos.

1.2. Muestras de suelos y rocas


Las muestras de suelo o de roca son porciones representativas del terreno objeto
de estudio que mantienen inalteradas todas o algunas de sus propiedades y que se
extraen para su identificación o para la realización de ensayos de laboratorio (Rodrí-
guez Ortiz et al., 1989; Muzas Labad, 2007). Una vez extraídas, las muestras, deben
parafinarse o protegerse adecuadamente y ser trasladadas al laboratorio de ensayo.
En el laboratorio, las muestras inalteradas se conservarán en cámara húmeda.
Las muestras empleadas en laboratorio pueden clasificarse atendiendo al proceso de
extracción como:

25
a. Inalteradas, que a su vez se subdividen en:
 Muestras en bloque (MB), talladas en catas o excavaciones (Figura 1).
 Muestra para la determinación de la humedad (MH) (Figura 1).
 Muestras para determinar las propiedades geotécnicas del terreno extraí-
das mediante tomamuestras adecuados (MI).

Figura 1. (a) Parafinado de muestra inalterada en bloque (MB) procedente de una cata. (b) Cuchara
del ensayo normal de penetración estándar (SPT) para la obtención de muestras inalteradas para la
determinación de la humedad (MH).

b. Alteradas (MA): tomadas en calicatas, terrones, etc., y conservadas en sa-


cos, bolsas o cajas (Figura 2). Los testigos parafinados tomados en sondeos
mecánicos a rotación tienen esta consideración.

Figura 2. (a) Muestra alterada tomada en sondeo mecánico a rotación. (b) Muestra alterada tomada
en el frente de un talud y conservada en saco.

26
Puesto que el procedimiento de extracción de las muestras puede generar ciertas mo-
dificaciones de sus propiedades, cada tipo de muestra presenta una utilidad diferente
para la determinación de las propiedades del terreno (Tabla 1).

Tabla 1. Resumen de la utilidad de los diferentes tipos de muestras para la determinación de las pro-
piedades del terreno.
Tipo de muestra
Tipo de ensayo
MA MH MB MI
Granulometría √ √ √
Plasticidad √ √ √
Peso específico de las partículas √ √ √
Ensayos químicos (materia orgánica, carbonatos, √ √ √
sulfatos, etc.)
Humedad natural √ √ √
Peso específico aparente y seco √ √
Resistencia al corte √ √
Compresibilidad √ √
Permeabilidad √ √

1.3. Tipos de ensayos


Los ensayos de laboratorio se han clasificado atendiendo a lo indicado en el Eurocó-
digo 7, parte 2 (proyecto geotécnico asistido por ensayos de laboratorio) en:
• Ensayos de identificación y clasificación: Tiene por finalidad identificar y
clasificar las muestras de terreno (e.g. granulometría).
• Ensayos químicos: Proporcionan información sobre la composición quími-
ca del suelo (e.g. contenido de carbonatos).
• Ensayos de compresibilidad: La finalidad de estos ensayos es la de de-
terminar la capacidad de las muestras a deformarse ante la aplicación de
diferentes tipos de esfuerzos o en determinadas situaciones (e.g. ensayo edo-
métrico, ensayo de colapso).
• Ensayos de resistencia: Su objetivo es determinar las propiedades resisten-
tes del suelo ante determinados esfuerzos. Se han incluido en este apartado
los clasificados como ensayos de índice de resistencia en el Eurocódigo 7
(e.g. ensayo de compresión simple).
• Ensayos de compactación: Permiten determinar el comportamiento de los
suelos cuando se les aplica una energía de compactación deteminada (e.g.
ensayo de Proctor normal).
• Ensayos de permeabilidad: Permiten determinar las propiedades hidráuli-
cas de las muestras de terreno.

27
• Otros ensayos.
En cada uno de los ensayos de los capítulos 3 y 4 del presente libro, se especifica la
tipología de ensayo en función de esta clasificación.

1.4. Equipos de medida


1.4.1. Incertidumbres en las medidas
La instrumentación empleada en el laboratorio para la realización de los ensayos se
usa para hacer medidas y cada medida implica un determinado error e incertidum-
bre. Los términos relacionados con la incertidumbre son (Dunnicliff, 1993):
 La exactitud (accuracy en inglés) se refiere a cuán cerca del valor real se
encuentra el valor medido (Figura 3). Cuando se expresa la exactitud de un
resultado, se expresa mediante el error absoluto que es la diferencia entre el
valor experimental y el valor verdadero o patrón.
 La precisión, repetibilidad o reproducibilidad (precision en inglés) se refie-
re a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de
una magnitud (Figura 3). Cuanto menor es la dispersión, mayor es la precisión
del instrumento. Una medida común de la variabilidad es la desviación es-
tándar de las mediciones. La automatización de diferentes pruebas o técnicas
puede producir un aumento de la precisión, puesto que, con dicha automa-
tización, lo que logramos es una disminución de los errores manuales o su
corrección inmediata.

Figura 3. Descripción gráfica de exactitud y precisión.

28
 La sensibilidad (sensitivity en inglés) es la respuesta del instrumento de
medida al cambio de la entrada o parámetro medido. Por ejemplo, en el caso
de un transformador diferencial variable lineal (LVDT) con una sensibilidad
de 300 mV/mm, un mm de desplazamiento producirá un voltaje de salida de
300 mV.
 La resolución es el cambio más pequeño en el valor medido para el cual el
instrumento responderá. Coincide con la división más pequeña de la escala
de medida del instrumento.

Figura 4. Descripción gráfica de resolución, exactitud y precisión: 1. No exacto, preciso y baja reso-
lución; 2. No exacto, no preciso y baja resolución; 3. Preciso, exacto y alta resolución; 4. No exacto,
preciso y alta resolución.

 La linealidad mide en qué grado la característica entrada-salida del instru-


mento se puede aproximar a una línea recta (Figura 5a). Se suele expresar
como el error máximo que se cometería al aproximar la función a una línea
recta.
 La histéresis es el valor máximo de la diferencia entre las medidas de un
mismo valor en sentido creciente y decreciente de la variable (Figura 5b).

Figura 5. (a) Linealidad; (b) Histéresis.

29
 El ruido (noise en inglés) es la variación de medidas de forma aleatoria o
fortuita por factores externos (e. g., ambientales no controlables) que produ-
cen una falta de precisión y exactitud.
 El error es la desviación del valor verdadero al valor medido, es decir, que
separa el valor leído del valor real. Por lo tanto, la exactitud se expresa ma-
temáticamente mediante el error.

1.4.2. Transductores y sistemas de adquisición de datos


Muchos de los instrumentos de medida empleados en los laboratorios de geotecnia
se componen de (Dunnicliff, 1993): a) un transductor; b) un sistema de adquisi-
ción de datos; y c) un sistema de comunicación entre ambos.
A continuación, se muestran diversos ejemplos de diferentes transductores y siste-
mas de adquisición de datos empleados en los laboratorios de geotecnia.

1.4.2.1. Instrumentos mecánicos


Los transductores son dispositivos capaces de convertir un cambio físico de entrada
en una determinada señal de salida. Por ejemplo, un termopar transforma la energía
térmica en una corriente eléctrica, por lo que es un transductor termoeléctrico.
Los transductores e instrumentos mecánicos de lectura manual más empleados en los
laboratorios de geotecnia son los siguientes:
 Pie de rey
Es un instrumento para medir la longitud, los diámetros interior y exterior y la pro-
fundidad de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de
milímetros. Presentan una resolución normal de 0,1 mm.
El pie de rey consta de una escala principal con una escuadra en su extremo sobre la
que a su vez desliza otra escuadra destinada a indicar la medida de las unidades (Fi-
gura 6). Asimismo, contiene una escala auxiliar (vernier) en la que se pueden medir
lecturas fraccionales de la misma división.

Figura 6. Pie de rey.

30
 Comparador
Es un instrumento de medida que permite medir cambios longitudinales de la posi-
ción del extremo del vástago (Figura 7). También recibe el nombre de comparador
de cuadrante, reloj comparador o palpador. El comparador dispone de un mecanismo
de engranajes o palancas que lleva a cabo una amplificación y transformación del
movimiento del vástago en un movimiento circular de las agujas sobre las escalas
graduadas, proporcionando medidas con una resolución de entre 1 y 10 micras (de
0,001 a 0,01 mm). Los comparadores son ampliamente utilizados en los laboratorios.
Por ejemplo, para medir la deformación transversal de las muestras de suelo durante
el ensayo de corte directo.

Figura 7. Comparador.

 Anillo dinamométrico
El anillo dinamométrico consiste en un elemento metálico circular calibrado cuya
relación entre su deformación (medida mediante un comparador) y la fuerza aplicada
sobre este es conocida, de modo que la medida de su deformación diametral permite

31
conocer la carga aplicada sobre este (Figura 8). En la actualidad, las células de carga
han desplazado a los anillos dinamométricos en la mayor parte de laboratorios. Los
anillos dinamométricos se emplean, por ejemplo, en las prensas de ensayo para me-
dir la carga axial aplicada.

Figura 8. Anillo dinamométrico.

 Manómetro
Es un instrumento empleado para medir la presión de fluidos (gases y líquidos) con-
tenidos en elementos cerrados (Figura 9). Aunque el término manómetro abarca di-
ferentes sistemas, el más común en laboratorio es el conocido como el manómetro o
tubo de Bourdon, que consiste en un tubo plano de sección elíptica que forma un ani-
llo casi completo, encontrándose sellado por su extremo. Cuando la presión del flui-
do aumenta dentro del tubo, este se deforma transmitiéndose a la aguja indicadora.

Figura 9. Manómetro.

32
 Buretas
Las buretas son recipientes de vidrio o plástico de diámetro interior uniforme, tu-
bulares y alargados que permiten medir con precisión volúmenes de líquidos a una
determinada temperatura.

1.4.2.2. Instrumentos eléctricos


 Balanzas
La balanza es un instrumento que mide la masa de un cuerpo. Las resoluciones co-
munes de las balanzas empleadas en los laboratorios de suelos varían entre 0,01 y
0,0001 g.
 Galga extensométrica
Una galga extensométrica es un sensor que permite medir la deformación del ele-
mento al que se le une solidariamente (Figura 10). Se basa en el hecho de que, cuan-
do un conductor se deforma dentro de su límite elástico reduciendo su sección, au-
menta su resistencia y viceversa. Por lo tanto, midiendo la variación de la resistencia
(∆R) de la galga extensométrica podemos determinar la deformación (∆L) según (1):

∆R / R = ∆L / L × FG (1)

Donde FG es una constante denominada factor de galga que proporciona el propio


fabricante de las galgas.
Las galgas extensométricas se emplean, por ejemplo, para la realización de ensayos
de compresión en roca con medida de deformaciones para la determinación de mó-
dulos.

Figura 10. Galga extensométrica.

33

Das könnte Ihnen auch gefallen