Sie sind auf Seite 1von 185

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ
ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA

TESIS
“EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN EN LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO DE
1996 AL 2010”

PRESENTADA POR:

EDGAR ALEX MATEO VERÁSTEGUI

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN


GESTIÓN PÚBLICA

HUANCAYO - PERÚ
2012

i
ASESOR
DR. JUAN LINO QUISPE

ii
DEDICATORIA
A mí esposa Hilma e hijo Kevin Irving:
Que me permitieron detraer de sus vidas
un importante tiempo familiar que les
correspondía.

iii
AGRADECIMIENTO
A todos aquellos que aportaron valiosamente
en la consecución de la investigación.

iv
RESUMEN

El presente trabajo de investigación denominado “Evaluación de la

gestión en la Municipalidad Provincial de Huancayo de 1996 al 2010” se

concentra en evaluar cuatro gestiones de gobierno edil en la Municipalidad

Provincial de Huancayo (1996-1998), (1999-2002), (2003-2006) y (2007-

2010).

Las variables investigadas fueron la prestación de cinco servicios

públicos municipales (saneamiento, salubridad y salud; seguridad

ciudadana; abastecimiento, comercialización de productos y servicios;

promoción del desarrollo económico local; organización del espacio físico y

uso del suelo), incidiendo en su comportamiento por período de gobierno

edil; siendo suficiente para que la estimación de sus indicadores de

desempeño y números índice, den a conocer los aspectos más

representativos de cada período de gestión municipal.

Se utiliza como principales bases teóricas la teoría de la organización,

teoría de sistemas, la teoría de eficiencia de Farrell y la teoría de evaluación

de la gestión municipal; correlativo a ello los métodos de investigación

utilizados fueron análisis y síntesis; el análisis ayudó a examinar por

separado cada período de gobierno municipal en materia de servicios

públicos municipales atendidos; en tanto que la síntesis una vez

comprendida su esencia, permitió construir como un todo a cada gestión

municipal materia de investigación.

Respecto al proceso de contraste de las hipótesis, se hizo uso de la

estadística no paramétrica que estudia las pruebas y modelos estadísticos

v
cuya distribución subyacente no se ajusta a los llamados criterios

paramétricos, su distribución no pudo ser definida a priori, pues fueron los

datos observados los que la determinaron; es más la utilización de las

pruebas no paramétricas se hizo recomendable cuando no se pudo asumir

que los datos se ajustaban a una distribución conocida y cuando el nivel de

medida empleado no fue como mínimo, de intervalo.

La investigación provee un importante perfil de cada administración

municipal, evidenciándose su atención de modo bastante heterogéneo, se

resalta que no necesariamente la asignación de mayor presupuesto, trajo

consigo obtener resultados idóneos para la gestión municipal de turno.

vi
ABSTRACT

This research work entitled "Evaluation of management in the provincial

city of Huancayo from 1996 to 2010" focuses on assessing four steps of aedile

government in the Municipality of Huancayo: (1996-1998), (1999-2002), (2003-

2006) and (2007-2010).

The variables investigated were the provision of five municipal utilities

(sanitation, salutariness and health, citizen security, supply, marketing of

products and services, promotion of local economic development, organization

of physical space and land use), influencing their behavior in each government

councilor period, being sufficient for estimating the performance indicators and

index numbers, to express the most representative aspects of each period of

municipal management.

It is used as the main theoretical basis: organizational theory, systems

theory, the theory of Farrell efficiency assessment and theories of municipal

management; correlative with this, the research methods used were: analysis

and synthesis, analysis helped to examine each period of municipal government

in the field of municipal utilities served; somewhat synthesis having understood

its essence allowed the construction as a whole to each municipal management

research.

Regarding the process contrast of the hypotheses, use was made of to all

testing hypothesis, use was made of nonparametric statistical tests which

studies the testing and statistical models whose underlying distribution does not

meet to the criteria called parametric, its distribution could not be defined a

priori, since the observed data determined this. Moreover, the use of

nonparametric tests were advisable when it couldn't be assumed that the data

vii
were consistent with a known distribution, and when the measurement level

employed was not at least, interval.

The research provides an important profile of each municipal

administration, demonstrating their so quite heterogeneous attention;

determining that not necessarily the largest budget allocation brought suitable

results for municipal management of shift.

viii
ÍNDICE
Asesor ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Resumen v
Abstract vii
Índice ix
Introducción xvi

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1 FUNDAMENTACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 17
1.1.1. Problema General 28
1.1.2. Problemas Específicos 28
1.2 OBJETIVOS 29
1.2.1 Objetivo General 29
1.2.2 Objetivos Específicos 29
1.3 JUSTIFICACIÓN 29
1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES 31
1.5 FUNDAMENTACIÓN Y FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS 32
1.5.1 Hipótesis General 33
1.5.2 Hipótesis Específicas 33
1.6 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 33
1.6.1 Variables 34
1.6.2 Indicadores de desempeño 34

CAPITULO II
SERVICIOS PÚBLICOS, EJECUCIÓN DE OBRAS, PLANIFICACIÓN Y
ORGANIZACIÓN MUNICIPAL
2.1 BASE LEGAL Y ASPECTOS GENERALES 36
2.1.1 Ley orgánica de municipalidades 36
2.1.2 Huancayo como provincia 37
2.1.3 De la Municipalidad Provincial de Huancayo 38
2.1.4 Períodos de gestión municipal 40
2.2 SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES 41
2.2.1 Limpieza pública 43
2.2.2 Seguridad ciudadana y serenazgo municipal 47
2.2.3 Licencias de funcionamiento 51
2.2.4 Promoción del desarrollo económico y local 54

ix
2.2.5 Licencia de edificación y ejecución de obras públicas 57
2.3 PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN MUNICIPAL 62
2.3.1 Planes de desarrollo local 62
2.3.2 Documentos normativos de gestión 64
2.3.3 Recurso humano institucional 67

CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
3.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 72
3.2 BASES TEÓRICAS 78
3.2.1 Teoría Científica 78
3.2.2 Teoría Burocrática 81
3.2.3 Teoría de la Organización 83
3.2.3.1 Ámbitos conceptuales de una organización pública 86
3.2.3.2 Enfoques neoclásicos de la teoría de la organización 88
3.2.4 Teoría de Sistemas 91
3.2.5 Teoría del Balancead Score Card 94
3.2.6 Teoría de Eficiencia 96
3.2.6.1 Fronteras de producción y el análisis de eficiencia 98
3.2.7 Evaluación de la gestión municipal 100

3.3 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE TÉRMINOS 103

CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 107


4.2 TIPIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: MÉTODO, DISEÑO 113
4.2.1 Tipo de investigación 114
4.2.2 Métodos a utilizarse 114
4.3 ESTRATEGIA PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS 115
4.4 POBLACIÓN Y MUESTRA 117
4.4.1 Población bajo estudio 117
4.4.2 Muestra 117

CAPÍTULO V
PROCESO DE CONTRASTE DE LA HIPÓTESIS
5.1 PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 118
5.1.1 Saneamiento, salubridad y salud 118

x
5.1.2 Seguridad Ciudadana 120
5.1.3 Abastecimiento, comercialización de productos y servicios 122
5.1.4 Promoción del desarrollo económico local 124
5.1.5 Organización del espacio físico y uso del suelo 126
5.1.6 Planes de desarrollo local 129
5.1.7 Documentos normativos de gestión 130
5.1.8 Recurso humano institucional 132
5.2 PROCESO DE PRUEBA DE LA HIPÓTESIS 133
5.2.1 Prueba de hipótesis general 133
5.2.2 Prueba de hipótesis específica Nº 01 136
5.2.3 Prueba de hipótesis específica Nº 02 139
5.3 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 141
5.3.1 Resultados en el nivel institucional 141
5.3.2 Servicio local con subsidio institucional 143
5.3.3 Presupuesto para la prestación de servicios públicos 146
5.3.4 Inversión en obras públicas 148
5.3.5 Organización y planeamiento municipal 151

CAPÍTULO VI
LINEAMIENTOS PARA GOBIERNO LOCAL
6.1 LINEAMIENTOS DE GESTIÓN MUNICIPAL 153
6.1.1 En saneamiento, salubridad y salud 153
6.1.2 En seguridad ciudadana 154
6.1.3 En abastecimiento, comercialización de productos y servicios 156
6.1.4 En promoción del desarrollo económico local 158
6.1.5 En organización del espacio físico y uso del suelo 160
6.1.6 En planificación y organización municipal 162
6.2 LOS GESTORES Y LA GESTIÓN MUNICIPAL 164
6.3 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO MUNICIPAL 165

CONCLUSIONES 168
RECOMENDACIONES 171
BIBLIOGRAFÍA 173
ANEXOS 177

xi
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 01: Perú reporte de inflación anual 19


Cuadro Nº 02: Indicadores de disponibilidad y desempeño municipal Perú 1997 24
Cuadro Nº 03: Población de la provincia de Huancayo 27
Cuadro Nº 04: Variables de la investigación 34
Cuadro Nº 05: Alcaldes de la provincia de Huancayo 39
Cuadro Nº 06: Limpieza pública 1996-1998 43
Cuadro Nº 07: Limpieza pública 1999-2002 43
Cuadro Nº 08: Limpieza pública 2003-2006 44
Cuadro Nº 09: Zonificación de recolección, barrido y transporte 44
Cuadro Nº 10: Limpieza pública 2007-2010 45
Cuadro Nº 11: Barrido de residuos sólidos en espacios públicos 2007 45
Cuadro Nº 12: Zonificación del servicio de barrido 2008 45
Cuadro Nº 13: Seguridad ciudadana 1996-1998 47
Cuadro Nº 14: Seguridad ciudadana 1999-2002 47
Cuadro Nº 15: Serenazgo municipal 2003-2006 48
Cuadro Nº 16: Causas de intervención de serenazgo 2005 48
Cuadro Nº 17: Causas de intervención de serenazgo 2006 49
Cuadro Nº 18: Serenazgo municipal 2007-2010 49
Cuadro Nº 19: Intervenciones y sus causas 2007 50
Cuadro Nº 20: Intervenciones y sus causas 2008 50
Cuadro Nº 21: Licencias de funcionamiento 1996-1998 51
Cuadro Nº 22: Licencias de funcionamiento 1999-2002 51
Cuadro Nº 23: Licencias de funcionamiento 2003-2006 52
Cuadro Nº 24: Licencias de funcionamiento 2007-2010 52
Cuadro Nº 25: Tipos de licencias de funcionamiento 2009 54
Cuadro Nº 26: Promoción del desarrollo económico y local 1996-1998 54
Cuadro Nº 27: Promoción del desarrollo económico y local 1999-2002 55
Cuadro Nº 28: Promoción del desarrollo económico y local 2003-2006 55
Cuadro Nº 29: Promoción del desarrollo económico y local 2007-2010 56
Cuadro Nº 30: Organización del espacio físico y uso del suelo 1996-1998 57
Cuadro Nº 31: Organización del espacio físico y uso del suelo 1999-2002 58
Cuadro Nº 32: Organización del espacio físico y uso del suelo 2003-2007 58
Cuadro Nº 33: Obras públicas ejecutadas 2005-2008 59
Cuadro Nº 34: Organización del espacio físico y uso del suelo 2007-2010 59
Cuadro Nº 35: Perfiles elaborados y evaluados 2009 60
Cuadro Nº 36: Obras ejecutadas de mayor inversión 2009 60
Cuadro Nº 37: Pistas, veredas y escalinatas período 2007-2009 61

xii
Cuadro Nº 38: Planes de desarrollo local período 1999-2002 62
Cuadro Nº 39: Planes de desarrollo local período 2003-2006 63
Cuadro Nº 40: Planes de desarrollo local período 2007-2010 64
Cuadro Nº 41: Documentos normativos de gestión 1996-1998 65
Cuadro Nº 42: Documentos normativos de gestión 1999-2002 65
Cuadro Nº 43: Documentos normativos de gestión 2003-2006 66
Cuadro Nº 44: Documentos normativos de gestión 2007-2010 67
Cuadro Nº 45: Trabajadores nombrados 1996-1998 68
Cuadro Nº 46: Trabajadores nombrados por nivel de estudios 1996-1998 68
Cuadro Nº 47: Trabajadores nombrados 1999-2002 69
Cuadro Nº 48: Trabajadores nombrados por nivel de estudios 1999-2002 69
Cuadro Nº 49: Trabajadores nombrados 2003-2006 70
Cuadro Nº 50: Trabajadores nombrados por nivel de estudios 2003-2006 70
Cuadro Nº 51: Trabajadores nombrados 2007-2010 71
Cuadro Nº 52: Trabajadores nombrados por nivel de estudios 2007-2010 71
Cuadro Nº 53: Identificación de variables 111
Cuadro Nº 54: Variable planificación y organización 112
Cuadro Nº 55: Variables establecidas 116
Cuadro Nº 56: Rangos promedio de servicios públicos municipales 134
Cuadro Nº 57: Rangos promedio 135
Cuadro Nº 58: Estadísticas de contraste 135
Cuadro Nº 59: Ejecución presupuestal institucional 137
Cuadro Nº 60: Estadísticas para las muestras 139
Cuadro Nº 61: Prueba para las muestras 139
Cuadro Nº 62: Anova del factor 140
Cuadro Nº 63: Resumen de servicios públicos prestados 142
Cuadro Nº 64: Subsidio institucional del servicio de limpieza pública 143
Cuadro Nº 65: Subsidio institucional del servicio de atención médica 146
Cuadro Nº 66: Ejecución presupuestal institucional 1996-2010 148
Cuadro Nº 67: Ejecución presupuestal en obras públicas período 1996-2010 150
Cuadro Nº 68: Resultados obtenidos en planificación y organización 152

xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1: Población total de la provincia de Huancayo y el cercado de Huancayo 18


Gráfico Nº 2: Ejecución presupuestal institucional periodo 1996-2010 20
Gráfico Nº 3: Empleados nombrados, obreros permanentes periodo 1996-2010 21
Gráfico Nº 4: Ejecución de obras públicas 1996-2010 22
Gráfico Nº 5: Cobertura de intervenciones y atención de casos de emergencia 1996-2010 23
Gráfico Nº 6: Licencias de funcionamiento año 2008 53
Gráfico Nº 7: Perfiles elaborados y evaluados año 2009 61
Gráfico Nº 8: Saneamiento, salubridad y salud 120
Gráfico Nº 9: Seguridad ciudadana 122
Gráfico Nº 10: Abastecimiento y comercialización de productos y servicios 123
Gráfico Nº 11: Promoción del desarrollo económico y local 125
Gráfico Nº 12: Organización del espacio físico y uso del suelo 128
Gráfico Nº 13: Planes de desarrollo local 130
Gráfico Nº 14: Documentos normativos de gestión 131
Gráfico Nº 15: Recurso humano institucional 133
Gráfico Nº 16: Relación entre PIM y porcentaje de ejecución del gasto 137
Gráfico Nº 17: Posición por cada gobierno municipal 141
Gráfico Nº 18: Inversión para ejecución de obras 1996-2010 150
Gráfico Nº 19: Planificación y organización 152
Gráfico Nº 20: Planeamiento estratégico municipal 167

xiv
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1: Los subsistemas organizativos 85


Figura Nº 2:Ámbitos de las organizaciones públicas 87
Figura Nº 3: Articulación de enfoques de la teoría de la organización 91
Figura Nº 4: Sistema y subsistema 94
Figura Nº 5: Modelación del proceso de producción local 97
Figura Nº 6: Dimensiones, variables e indicadores 102

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Nº 01: Porcentaje de ejecución presupuestal institucional 1996-2010 177


Anexo Nº 02: Porcentaje de ejecución presupuestal en obras públicas 1996-2010 177
Anexo Nº 03: Ingresos y egresos por concepto de limpieza pública 178
Anexo Nº 04: Subsidio institucional el servicio de limpieza pública 178
Anexo Nº 05: Subsidio institucional del servicio de atención médica 179
Anexo Nº 06: Resultados obtenidos por todo servicio público municipal 179
Anexo Nº 07: Huancayo lugar de confinamiento de residuos sólidos 180
Anexo Nº 08: Centro médico municipal 2003-2010 180
Anexo Nº 09: Licencias de edificación otorgadas por usos 181
Anexo Nº 10: Ejecución de obras 2005-2010 181
Anexo Nº 11: Resultados prestación de servicios públicos por cada gobierno municipal 182
Anexo Nº 12: Estructura orgánica de la municipalidad provincial de Huancayo 1996-2000 183
Anexo Nº 13: Estructura orgánica de la municipalidad provincial de Huancayo 2001-2004 184
Anexo Nº 14: Estructura orgánica de la municipalidad provincial de Huancayo 2005-2010 185

xv
INTRODUCCIÓN

En el primer capítulo del presente trabajo de investigación se fundamenta

y formula los problemas, objetivos e hipótesis derivados del planteamiento de la

investigación, se identifican las variables resultados de la prestación de

servicios públicos municipales y se establecen los indicadores de desempeño

como una herramienta administrativa que permitió evaluar las variables sujetas

a estudio; luego en el capítulo II se detallan los aspectos generales de

Huancayo como provincia y de la Municipalidad Provincial de Huancayo.

En el III capítulo se recopila como principales bases teóricas de la

presente investigación a la teoría de la organización, teoría de sistemas, la

teoría de eficiencia de Farrell y la teoría de evaluación de la gestión municipal;

después en el capítulo IV los métodos de investigación utilizados fueron análisis

y síntesis; el análisis ayudó a examinar por separado cada periodo de gobierno

municipal en términos de resultados de la prestación de servicios públicos

municipales; en tanto que la síntesis una vez comprendida su esencia,

construyó como un todo a la gestión municipal.

En el capitulo V Proceso de la hipótesis, se procede a hacer uso de la

estadística no paramétrica, las pruebas no paramétricas no asumen acerca de

los parámetros de distribución, sino trabajan con simple ordenación y recuento

(asignando rankings) a los valores de las variables materia de investigación, sin

importar la distribución. Por último en el capítulo VI Lineamientos para gobierno

local, se detallan diversos lineamientos de gestión municipal, incidiendo en el

planeamiento estratégico institucional.

xvi
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 FUNDAMENTACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El gobierno local de la provincia de Huancayo en quince años

transcurridos, ha estado bajo la administración de diversos partidos

políticos: acción popular (1996-1998), frente vecinal independiente

(1999-2002), partido aprista peruano (2003-2006) y Junín sostenible con

su gente (2007-2010); cada alcalde en su momento enarbolaba haber

enfrentado con seriedad los graves problemas presentados en materia

de prestación de servicios públicos, ejecutado campañas médicas

dirigidas a sectores con mayores índices de pobreza, haber prestado

seguridad ciudadana, promovido eventos de desarrollo empresarial y

construido pistas, veredas y parques, situación que no se podía

corroborar, teniendo en cuenta la falta de investigaciones sobre gestión

municipal por períodos de gobierno edil y de evaluación conjunta de

varias administraciones municipales en una capital de provincia.

En ese contexto se hace necesario investigar las administraciones

municipales de aquella época en la Municipalidad Provincial de

17
Huancayo, buscando determinar lo que efectiva y realmente habría

logrado cada gobierno municipal en su período de gestión edil, de

repente se inauguraron obras pero no en el plazo previsto o se gastó

mucho mayor dinero del que se presupuestó inicialmente o sólo se

habría atenuado la atención de los servicios públicos, por lo que conocer

la calidad de la gestión municipal de los diferentes períodos de gobierno

municipal que han transcurrido desde el año 1996 hasta el año 2010, es

un problema que se torna de actualidad; es más de búsqueda efectuada,

a la fecha no se cuenta con mayor investigación ni estudios científicos

de esta naturaleza; por lo cual con la presente investigación se

establecerá qué gobiernos ediles en la provincia de Huancayo,

ejercieron su administración de modo exitoso o en forma desatinada.

Grafico N° 01 Población total de la provincia de


Huancayo y el cercado de Huancayo

Fuente: Perfil socio demográfico de Junín INEI Censos Nacionales 1981-2007


Elaboración propia

En la provincia de Huancayo se concentran diversas actividades

económicas; por su ubicación estratégica representa el centro de

convergencia de los departamentos de Huancavelica y Pasco y todas

18
las provincias del departamento de Junín (Jauja, Yauli La Oroya,

Chupaca, Concepción, Chanchamayo, Satipo y Junín). En el cercado de

Huancayo existen 451 empresas industriales, estas en su mayoría son

micro y pequeñas empresas, y en un alto porcentaje son informales.

Para el año 2009 en el cercado de Huancayo existían 1154

establecimientos comerciales, 4 mercados de abastos, 11 paraditas, 25

ferias y 104 capacitaciones en promoción y desarrollo empresarial.

Cuadro Nº 1
Perú: Reporte de inflación anual
AÑO INFLACION AÑO INFLACION AÑO INFLACION AÑO INFLACION
1996 11.8% 1999 3.7% 2003 2.5% 2007 3.9%
1997 6.5% 2000 3.7% 2004 3.5% 2008 6.65%
1998 6.0% 2001 -0.13% 2005 1.5% 2009 0.25%
2002 1.5% 2006 1.1% 2010 2.08%
PROMEDIO 8.1% 2.2% 2.15% 3.22%
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Siendo información de años anteriores es importante referir que

todos los años en estudio (1996-2010), nuestro país ha tenido tasas de

inflación que sin duda no se comparan con la inflación galopante de

2,775.30% por ciento, por ejemplo, registrada en el año 1989 del primer

periodo de gobierno del presidente Alan García (1986-1990), en el

cuadro Nº 01 se denota que en todos los años investigados se han

producido en promedio, tasas inflacionarias que no superan los dos

dígitos, los cuales no tienen influencia determinante para los objetivos

del presente estudio, por ello es preciso señalar que esta investigación

se trabajó con valores corrientes, montos cualesquiera que incluyen la

inflación.

19
El promedio de presupuesto institucional de apertura (PIA) para el

ejercicio fiscal 1996-1998 fue de S/ 36,114,102 promedio mayor a lo

establecido para los períodos de gestión 1999-2002 (S/ 30,183,337) y

2003-2006 que fue de S/ 31,138,304; en tanto que en la gestión 2007-

2010 se registro el mayor promedio de PIA siendo S/ 44,402.051; en lo

que corresponde al presupuesto institucional modificado (PIM) su monto

producto de la incorporación de saldos de balance contable, se ha visto

incrementado en cada gestión municipal, siendo el periodo de gobierno

2007-2010 donde se registro un incremento de 67.17% con relación al

periodo inmediato anterior. Respecto a la ejecución del gasto en el

periodo 2003-2006 se tiene el mayor porcentaje de gasto registrándose

en un 88.3% respecto del total, en el período 2007-2010 se registro el

menor porcentaje de ejecución del gasto ubicándose en 74.5%.

Fuente: Cuenta municipal 1996-1998,1999-2002,2003-2006 y 2007-2010

Elaboración propia

20
Respecto de la tasa de personal nombrado que no cuenta con

estudios superiores ni una profesión, se denota que el personal sin profesión

supera al recurso humano con nivel de bachiller y con profesión, siendo la

proporción de 79% a 21% en promedio por periodo de gestión de gobierno.

Cabe mencionar que la mayor prestación de servicios de obreros

permanentes y obreros contratados, en muchos casos no requiere de una

profesión, para llevar a cabo la prestación de servicios públicos, como

barrido de calles, recojo de residuos sólidos, mantenimiento de parques y

jardines, serenazgo, entre otros. Tal como se muestra en el gráfico Nº 03,

del total de nombrados el 78.3% del porcentaje del recurso humano

institucional no cuentan con una profesión.

Fuente: Subgerencia de Personal, Memoria Anual, Archivo Central Municipal


Elaboración propia

Aquí cabe resaltar que para el año 2010 el número de personal

incorporado a planillas se ha visto incrementado debido a las sentencias

judiciales consentidas y ejecutoriadas de la corte superior de justicia de

21
Junín con mandato imperativo para incorporar personal a la institución,

básicamente en lo que corresponde a obreros y policías municipales.

En lo que corresponde a la ejecución de obras públicas se tiene

que la inversión ejecutada se ha visto incrementada conforme pasaban

los años, para el período de gestión edil 1996-1998 se invirtió S/

6,485,468.46; en el gobierno municipal 1999-2002 se destinó S/

8,122,574.48, subiendo en un 74.19% para el ejercicio fiscal 2003-2006,

en tanto que en el ejercicio fiscal 2007-2010 el dinero invertido respecto

del periodo 1996-1998 se triplicó llegando a S/ 19,384,442.

Fuente: Cuenta municipal 1996-1998, 1999-2002, 2003-2006 y 200-2010, SIAF Institucional.


Elaboración Propia

Los problemas de seguridad ciudadana conforme pasaban los

años se han visto incrementadas, siendo uno de los mayores problemas

que cada gestión edil tuvo que lidiar, mediante el servicio público de

vigilancia ciudadana en los años 1996-2002 y de serenazgo municipal

en los años 2003-2010, los partes de intervención están relacionados

22
con el robo agravado, violencia familiar, accidentes de tránsito, actos

contra la moral y las buenas costumbres, etc.

El gráfico Nº 05, muestra la cobertura de intervenciones y

atención de casos de emergencia, cabe mencionar que en las diferentes

gestiones la población en el cercado de Huancayo fue distinta y

creciente. En el año 2010 la cobertura del servicio fue de 29,526

intervenciones que superó largamente a los partes elaborados en el año

inmediato anterior (2009) que fue de 17,943; también es de advertir que

el recurso humano institucional se ha visto fortalecido cada año, siendo

en el ejercicio fiscal 2003-2006 donde se destinó en promedio 62

efectivos y en el periodo 2007-2010 fue de 86 efectivos.

Fuente: Cuerpo de vigilancia ciudadana, serenazgo municipal.


Elaboración propia
El análisis de la gestión municipal es un campo de creciente

relevancia en el ámbito de la actividad económica en general y del sector

público en particular, principalmente en la provisión eficiente de los

23
servicios públicos locales. Los argumentos que justifican este análisis

en el sector público son diversos, dada la ausencia de competencia en

gran parte de los servicios públicos provistos, la magnitud de la actividad

económica que se promueve en el agregado de la economía, la

necesidad de establecer ante la ciudadanía de nuestras localidades la

audiencia de rendición de cuentas, el impacto de los servicios públicos

en el bienestar de la población, etc.

Cuadro Nº 2
Indicadores de disponibilidad y desempeño municipal Perú 1997
Porcentaje de municipalidades
DISPONIBILIDAD/DESEMPEÑO 60 a < 80 0 a < 20
80 a 100 40 a < 60 20 a < 40
(Aceptable (Muy
(Bueno) (Medio) (Bajo)
) Bajo )
Cuentan con oficina de planificación 17.2
Cuentan con algún Plan Municipal 48.8
Cuentan con el TUPA 45.1
Tienen acceso a las normas legales (El
44.2
Peruano )
Tienen una o más ventanillas de trámite
40.4
documentario
Poseen maquinaria operativa 82.1
Brindan servicio de limpieza de calles y
77.6
parques
Han establecido zonas rígidas para el tránsito
21.8
vehicular
Otorgan autorizaciones para el uso de vías
43.3
públicas
Han establecido zonas rígidas para el
23.7
comercio ambulatorio
Realizan por lo menos un tipo de operativo de
73.7
fiscalización
FUENTE: Arnao, 2002 Pág. 249

El cuadro Nº 02 presenta un grupo de indicadores que ha sido

posible extraer del libro “Contribución a la descentralización desde las

municipalidades; diagnóstico y propuestas para el caso peruano”

referido a la disponibilidad de recursos físicos y de gestión del conjunto

de municipalidades del país. Según Arnao (Perú 2002) un 76.3% de

municipalidades no ha establecido zonas rígidas para el comercio

24
ambulatorio y que un 26.3% no realiza por lo menos un tipo de

operativo de fiscalización; en el aspecto organizacional la situación se

torna más caótica ya que un 82.8% de las municipalidades del país no

cuentan con una oficina de planificación y un 51.20% no tiene

aprobado como norma municipal algún tipo de plan municipal.

En el cuadro también se advierte que un importante 21.1%

de municipalidades no realiza servicio de limpieza de calles y

parques; queda de manifiesto que a pesar de la importante cobertura

del servicio (77.6%) existen problemas en la calidad de la provisión, la

desigual presencia del problema relacionado con el medio ambiente se

constata, cuando se analiza la información según dominio

geográfico. Desde esta perspectiva de análisis, se tiene que en 1997

en Lima metropolitana se recolectaba el 50.4 % del volumen total de

basura que se recogía en el territorio nacional. Asimismo, en ese

mismo año la basura recolectada por habitante al día en promedio,

según los principales departamentos, era la siguiente: en Lima 0.65 kg,

Arequipa 0.7 kg, Ancash 0.35 kg, Cusco 0.23 kg, Piura 0.3 kg, Puno

0.32 kg y la Provincia Constitucional del Callao con 0.57 kg promedio

por habitante; existen otros establecimientos administrados por las

municipalidades con la finalidad de brindar servicios a la población,

como bibliotecas, baños públicos, defensoría del niño, casa de cultura,

cementerios, etc. Es importante mencionar que en las municipalidades

del país existe dentro de su estructura orgánica la oficina de

defensoría municipal del niño y del adolescente (DEMUNA), que tiene

a su cargo la defensa de los derechos del niño y el adolescente,

25
realizando labores de orientación, asesoría legal y psicológica

(esencialmente en problemas familiares, maltratos a niños y

adolescentes, y pensión de alimentos), así como charlas de promoción

y difusión a favor del niño y el adolescente. En el año 1997 ya existían

en todo el país un total de 456 oficinas de DEMUNA, que atendían

(entre todas) mensualmente con un promedio de 19,386 casos,

concentrándose el 33% de los mismos en Lima metropolitana,

denotándose información básicamente para municipalidades costeñas.

La administración municipal adopta una estructura

gerencial sustentándose en principios de programación, dirección,

ejecución, supervisión, control concurrente y posterior. Se rige por los

principios de legalidad, economía, transparencia, simplicidad, eficacia,

eficiencia y participación. Por ello, las municipalidades son los canales

por donde se puede lograr el desarrollo de las localidades, brindando

servicios públicos locales y la ejecución de obras. Los aspectos más

importantes que perfilan a la administración pública como complejos

organizativos diferentes a las organizaciones privadas son:

a. Los organismos públicos no escogen el ámbito de su actuación,

sino que les viene definido estatutariamente, mientras el sector

privado se sitúa donde contempla posibilidad de beneficios.

b. Las instituciones gubernamentales tienen algunos privilegios y

posibilidades coercitivas que no son usuales en el sector

privado.

c. El entorno de la gestión pública es mucho más complejo que el

de cualquier organización privada por importante y voluminosa

26
que sea, siendo la necesidad de negociación y transacción

mucho mayor.

d. Los organismos gubernamentales son mucho más vulnerables a

las presiones de naturaleza política.

e. La determinación de objetivos es mucho más confusa, ambigua

y plural que en el sector privado.

f. La gestión de los recursos humanos está mucho más

condicionada en el sector público.

g. También la gestión de los recursos financieros es mucho más

flexible, dadas las formalidades presupuestarias y la existencia

de controles de legalidad del gasto.

Cuadro Nº 3: Población Provincia de Huancayo

AÑOS PROVINCIA DE CERCADO DE


HUANCAYO HUANCAYO
1981 321,549 92,898
1993 389,548 100,116
2003 444,398 108,636
2007 466,346 112,054
2010 539,854 129,717
Fuente: Perfil socio demográfico de Junín INEI censos nacionales 1993-2007

De acuerdo al instituto nacional de estadística e informática

(INEI), la población de la provincia de Huancayo en el año 1981 era de

321,549 habitantes mientras que la población del cercado de

Huancayo llegaba a 92,898 habitantes, esa proporción creció para el

año 1993 donde la población del cercado se vio incrementada hasta

100,116 habitantes, los cuales sumados a la población de los demás

distritos se obtiene un total de 389,548 habitantes; para el año 2003

esta población creció considerablemente hasta 444,398 habitantes, en

27
tanto que la población del cercado de Huancayo estaba constituido por

108,636; para el Año 2007 cuando se produjo el XI censo de población

y VI censo de Vivienda, la provincia de Huancayo estaba compuesta

por 466,346 habitantes, en tanto que la población del cercado de

Huancayo ha crecido hasta 112,054 habitantes, tomando en cuenta

aquella data, con una tasa TCP ínter censal de la provincia de

Huancayo 1993-2007 de 0.5%, la proyección para el año 2010 arroja

como población de la provincia de Huancayo de 539,854 habitantes y

para el cercado de Huancayo se tiene 129,717 habitantes.

1.1.1 Problema general

¿Es posible evaluar la gestión llevada a cabo en la

Municipalidad Provincial de Huancayo desde 1996 hasta el año

2010, a través del resultado de la prestación de los servicios

públicos?

1.1.2 Problemas específicos

1. ¿Asignar mayor presupuesto institucional para la prestación

de los servicios públicos municipales, mejora la calidad de la

gestión municipal?

2. ¿Cuál de los servicios municipales atendidos por la

Municipalidad Provincial de Huancayo, tuvo mayor

significancia en los quince años de gestión edil evaluados?

28
1.2 OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general

Evaluar la gestión en los diferentes periodos de gobierno en la

Municipalidad Provincial de Huancayo desde 1996 hasta el año

2010, a través del resultado de la prestación de los servicios

públicos.

1.2.2 Objetivos específicos

1. Determinar qué periodos de gestión asignaron mayor

presupuesto institucional, para la prestación de los servicios

públicos municipales.

2. Establecer el servicio público atendido por la Municipalidad

Provincial de Huancayo, que tuvo mayor significancia en los

quince años de gestión edil evaluados.

1.3 JUSTIFICACIÓN

La investigación se justifica por la necesidad de conocer la

capacidad de gestión de cuatro gobiernos municipales: 1996-1998

(Partido Acción Popular AP), 1999-2002 (Frente Vecinal Independiente

FVI), 2003-2006 (Partido Aprista Peruano PAP), 2007-2010

(Movimiento Independiente Junín Sostenible); se conocerá la

capacidad de gestión a partir de los indicadores de desempeño

relativos al resultado de la prestación de los servicios locales de

limpieza pública, seguridad ciudadana, licencias de funcionamiento,

atenciones médicas, ejecución de obras públicas, licencias de

edificación, promoción y desarrollo empresarial, por periodo edil.

29
Realizar la evaluación de la prestación de los servicios públicos

municipales, permitirá entre otras cosas, identificar a aquel periodo de

gobierno con una mejor gestión municipal en relación a los demás

periodos de gobierno; establecer los mejores resultados en lo que

concierne a gestión municipal, investigación que se constituirá en una

adecuada fuente de información y análisis para que los siguientes

periodos de gobierno edil, tengan información básica para así conocer

de experiencias en gestión municipal.

Esta evaluación además permitirá dar a conocer a la población

en general, las particularidades de cada gestión municipal en cuatro

periodos de gobierno edil de una manera concisa y clara, también

que la población huancaína conozca sobre aspectos claves de

aquellos periodos de gobierno municipal, para así contar con mayores

elementos de juicio respecto a la actuación de sus autoridades

municipales.

La presente investigación nace como respuesta a la necesidad

de determinar si cada gestión en la Municipalidad Provincial de

Huancayo tuvo un buen desempeño en la prestación de los servicios

locales y la ejecución de obras para el desarrollo de la localidad; esta

investigación servirá como base para futuras investigación de esta

índole, ya que a la fecha no se encontró mayor bibliografía respecto a

la evaluación de periodos de gobierno municipal por periodo anual, ni

mucho menos respecto a la capacidad de gestión de varias

administraciones municipales en una municipalidad provincial.

30
1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES

El trabajo de investigación tiene como alcance los servicios

públicos locales prestados en el curso de quince años de gestión

municipal (1996-2010): licencias de edificación, atenciones médicas,

limpieza pública, licencias de funcionamiento, ejecución de obras,

seguridad ciudadana, organización del espacio físico y uso del suelo y

promoción empresarial; por lo tanto la evaluación se concentró en la

prestación de los servicios públicos locales en el tiempo, no

requiriendo una cuenta absolutamente exacta de todos los servicios

públicos municipales y toda ejecución de obras públicas, porqué estos

servicios públicos son representativos de todos los servicios locales

que ejecuta una municipalidad provincial en el Perú, siendo suficiente

para que la estimación de los indicadores de desempeño y números

índice, evidencien los principales aspectos de cada periodo de gestión

municipal evaluado.

En todas las entidades públicas del Perú, la escasez o dificultad

de contar con datos cuantitativos y cualitativos acerca de la gestión

pública en general, es más acentuada a nivel de gobiernos

locales respecto del gobierno central; otra limitación fue que no

existen investigaciones respecto al desempeño de la gestión pública

municipal por periodo de gobierno municipal, lo que se ha ubicado fue

información transversal sobre el programa del vaso de leche,

descentralización, nivel de profesionalización de los gobiernos locales,

eficiencia del gasto municipal y sus determinantes, etc.

31
1.5 FUNDAMENTACIÓN Y FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La gestión municipal es una labor compleja, y lo es porque el

desempeño municipal está sujeto a realidades que muchas veces

echan por tierra las mejores voluntades, la Municipalidad Provincial de

Huancayo se enfrentó y se enfrenta diariamente a problemas de

gestión, deficiencias administrativas, recursos financieros reducidos y

a muchos problemas de origen institucional. ¿Cómo cambiar ese

panorama, si en muchos casos pareciera no haber ejemplos de

buenas prácticas municipales?

La población en general y la propia corporación edil no cuentan

con investigaciones científicas respecto a la calidad de gestión

alcanzada por cada periodo de gobierno municipal desde el año 1996

hasta el año 2010, que permita emitir una opinión valida en relación a

la prestación de los servicios locales municipales y ejecución de obras

públicas por administración directa, y conocer de entre las funciones

específicas exclusivas algunas características de aquellos periodos

de gobierno municipal; como actividades que desarrolla la

municipalidad para garantizar el bienestar de los vecinos y optimizar la

prestación de servicios públicos locales como eventos de promoción y

desarrollo empresarial, recolección de residuos sólidos,

comercialización, licencias de edificación, salud, ejecución de obras

públicas, serenazgo municipal, limpieza pública, atenciones médicas,

entre otros servicios públicos de competencia de los gobiernos locales.

32
1.5.1 Hipótesis general

La evaluación del gobierno edil 1996-2010 en la Municipalidad

Provincial de Huancayo, utilizando como variables el resultado

de la prestación de servicios públicos de los cuatro (04) últimos

gobiernos municipales se obtiene el mismo nivel de gestión

municipal.

1.5.2 Hipótesis específicas

1. Los periodos de gestión municipal que asignaron mayor

presupuesto institucional para la prestación de servicios

públicos municipales, siempre obtuvieron los mejores índices

de desempeño.

2. El servicio municipal que tuvo mayor significancia en los

quince años de gestión evaluados, fue la ejecución de obras

públicas y uso del suelo.

1.6 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Para efectos de esta investigación se ha recurrido a las

competencias y funciones específicas exclusivas de las

municipalidades provinciales referidas en el capítulo II Las

competencias y funciones específicas de la Ley Nº 27972 Ley

orgánica de municipalidades; todo ello para aproximar

cuantitativamente el resultado de la provisión de servicios públicos

municipales en los diferentes periodos de gobierno desde el año 1996

hasta el año 2010.

33
1.6.1 Variables

Las variables con las cuales se procedió a realizar la

investigación fueron:

Cuadro Nº 4 Servicios Públicos Locales

ITEM VARIABLES

1 Resultados de la prestación de servicios públicos en Organización


del espacio físico y uso del suelo
2 Resultados de la prestación de servicios públicos en
Saneamiento, salubridad y salud
3 Resultados de la prestación de servicios públicos en
Abastecimiento y comercialización de productos y servicios

4 Resultados de la prestación de servicios públicos en Seguridad


ciudadana
5 Resultados de la Prestación de servicio públicos en Promoción
del desarrollo económico local

Fuente: Elaboración propia

Estas variables tienen las siguientes características:

 Están expresadas en términos anuales.

 Sirvieron para construir cuadros por periodo de gestión

municipal (3 años para el periodo 1996-1998 y cuatro años

para los periodos 199-2002, 2003-2006 y 2007-2010).

 El resultado de la prestación de los servicios públicos

municipales están relacionadas con las ocho (08)

competencias y funciones específicas establecidas en la Ley

Orgánica de Municipalidades Nº 27972 (Arts. 79º al 86º).

1.6.2. Indicador de desempeño

“Podemos definir un indicador de desempeño como una

herramienta administrativa cuantificable que permite evaluar las

variables y objetivos trazados, al cual asociamos nuestras

metas” (Suárez, 2010, p. 14)

34
Los indicadores de gestión se entienden como la

expresión cuantitativa del comportamiento de toda una

organización o una de sus partes, cuya magnitud al ser

comparada con algún nivel de referencia, puede estar

señalando una desviación sobre la cual se tomarán acciones

correctivas o de mejora continua.

“La evaluación del desempeño se asocia al juicio que se

realiza una vez culminada la acción o la intervención. Responde

interrogantes claves sobre cómo se ha realizado la gestión, si se

han cumplido los objetivos, el nivel de satisfacción de la

población objetivo, entre otras. En suma, se busca evaluar cuán

aceptable ha sido el desempeño de determinado organismo

público, con el objetivo de tomar las acciones necesarias para

perfeccionar la gestión” (Ilpes, 2003, p. 28)

A través del cálculo de indicadores, se obtendrá el grado

de cumplimiento en la prestación de los servicios públicos por

periodos específicos, metas programadas por periodo anual y

proyectos ejecutados en el tiempo; asimismo, mediante la

evaluación de la gestión municipal por periodo de gobierno

municipal, se pudo realizar comparaciones anuales del

cumplimiento de metas, prestación eficiente de los servicios

públicos locales y después efectuar la validación a través de las

pruebas estadísticas.

35
CAPÍTULO II

SERVICIOS PÚBLICOS, INVERSIÓN EN OBRAS, PLANIFICACIÓN Y


ORGANIZACIÓN MUNICIPAL

2.1 BASE LEGAL Y ASPECTOS GENERALES

2.1.1 Ley Orgánica de Municipalidades

Refiere que la municipalidad es el órgano de gobierno

local que goza de autonomía política, económica y

administrativa en los asuntos de su competencia; emana

de la voluntad popular, por tanto, representa al vecindario, y

tiene como finalidad promover la adecuada prestación de los

servicios públicos locales y el desarrollo integral,

sostenible y armónico de su circunscripción.

Los gobiernos locales tienen el mandato legal de

promover el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento

económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental. El

proceso de planeación local debe ser integral, permanente

y participativo, articulando a las municipalidades con sus

vecinos.

36
Los servicios públicos locales pueden ser de gestión

directa y de gestión indirecta, siempre que sea permitido por

ley, satisfaga la necesidad de los vecinos, y se asegure la

eficiencia y eficacia del servicio y el adecuado control

municipal.

2.1.2 Huancayo como provincia

1. Ubicación de la provincia de Huancayo

Se ubica en la parte central del Perú en plena cordillera de

los andes, a 3271 msnm., políticamente está dividida en 28

distritos, proclamado “Pueblo” por don Jerónimo de Silva y

dedicado a la santísima trinidad, el 1º de junio de 1572.

2. Creación de Huancayo como provincia.-

Oscar Chávez, en su libro “Huancayo” dice “En 1784 una

real cedula estableció la división territorial de intendencias

(partidos) en ese año la Intendencia de Tarma comprendió el

partido de Jauja, del que fue curato o lo que es lo mismo

distrito de Huancayo”

“Según decreto del 21 de octubre de 1820 que expidiera

San Martín, llamo provincia a los antiguos partidos, y en el

reglamento provisional se considero como partido a

Huancayo, la agitación política era tan grande que no permitió

cumplirse…”, la historia dice que Huancayo fue un distrito

importante de Jauja, donde se estableció un juzgado de

primera Instancia y una municipalidad autónoma

37
independiente a la de Jauja, y posteriormente el Congreso

dicto la creación de la provincia de Huancayo el 16 de

noviembre de 1864.

2.1.3 De la Municipalidad Provincial de Huancayo

22 de junio de 1857 fue la fecha que se estableció la

primera junta municipal en Huancayo, siendo el primer alcalde

el Sr. Modesto Herse, gestión que duró hasta el año 1859.

Huancayo inicia la década de los 60 siendo Alcalde el Sr.

Fernando Calmell del Solar con la ejecución de obras de

envergadura para el Departamento de Junín, uno de ellos es

precisamente el actual palacio municipal inaugurado el 12 de

abril de 1969 siendo Alcalde el Sr. Félix Ortega Arce.

En los 70s la política gubernamental dominaría la vida de la

ciudad y el campo: la reforma agraria, las comunidades

laborales, industriales, el trabajo intenso por elaborar planes de

desarrollo, la reforma de la educación, una nueva sociedad

civil va surgiendo.

Para 1980 la Municipalidad de Huancayo ensayó programas

de apoyo a la población de situación económica precaria:

panadería municipal, comedor popular, programa del vaso de

leche, apoyo en saneamiento físico legal a 19 asentamientos

humanos. En planeamiento urbano una de las obras más

importantes fue la remodelación de la calle Real a favor del

peatón; se reclama que la empresa: servicio nacional de agua

38
potable y alcantarillado pase a administración municipal con el

lema “Municipalización del agua potable”. Se presentan

iniciativas legislativas para el reforzamiento de los puentes

centenario y los andes, debido a su estructura debilitada a

causa de los fenómenos naturales.

En 1985 la municipalidad con recursos propios inicia

acciones con un programa piloto en el asentamiento humano

Juan Parra del Riego, dotándoles 300 raciones diarias a niños

de 0 a 13 años de edad, madres gestantes y lactantes.

Cuadro Nº 5
Alcaldes de la Provincia de Huancayo
AÑO ALCALDE

1962 Dr. Luis Caballero Alvarado

1962-1963 Ernesto Benavidez Iturre


1963-1966 Ing. Fernando Calmell del Solar

1967-1969 Dr. Félix Ortega Arce


1970 Ing. Julio Bonilla García

1976-1978 Ing. Cesar Espinoza Sueldo

1979-1980 Oscar Fernández Febres

1981-1983 Luis Carlessi Bastarrachea


1984 Saúl Muñoz Menacho
1984-1986 Lic. Juan Máximo Tutuy Aspauza

1987-1989 Prof. Luis Bohórquez Hernández

1990-1998 Pedro Antonio Morales Mansilla


1999-2002 Dimas Rudy Aliaga Castro
2003-2006 Pio Fernando Barrios Ipenza

2007-2009 Arq. Fredy Arana Velarde


2009-2010 Jorge Rodríguez Silva
Fuente: Biblioteca Municipal

39
2.1.4. Periodos de gestión municipal

A) PERIODO DE GESTIÓN 1996-1998


La Municipalidad Provincial de Huancayo para el año 1996

voto masivamente por la reelección del alcalde Pedro Morales

Mansilla de las filas del partido político Acción Popular, quien en

forma consecutiva vuelve a gobernar los destinos de la ciudad de

Huancayo por tercera vez, ya antes había gobernado en dos

gestiones municipales 1990-1992 y 1993-1995; nótese que el

periodo de gestión fue de sólo tres años, ello debido al mandato

establecido en la Ley orgánica de municipalidades Nº 23853 que

rigió este periodo de gobierno municipal.

B) PERIODO DE GESTIÓN 1999-2002

Para este periodo de gestión municipal la población

huancaína voto por una nueva opción política, ungiéndose en el

poder Dimas Aliaga Castro representando al partido político

Frente Vecinal Independiente FVI, esta autoridad política gobernó

por el periodo de cuatro años conforme lo establecido en la nueva

Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.

C) PERIODO DE GESTIÓN 2003-2006

En nuevo proceso electoral la población con su voto

determinó que el Partido Aprista Peruano PAP gobierne la ciudad

de Huancayo a través del ingeniero Pío Fernando Barrios Ipenza,

su mandato se caracterizó por propiciar la concesión de servicios

municipales tales como el servicio de limpieza pública que se

entregó por espacio de veinte años a la empresa Diestra, la

40
adjudicación del terminal terrestre al grupo Ormeño, que dicho

sea de paso hasta la fecha no ha concluido su segunda fase y la

construcción del centro médico municipal con fondos producto de

las utilidades de la Caja Municipal.

D) PERIODO DE GESTIÓN 2007-2010

Para este periodo de gobierno se produjo un hecho sui

generis, producto del voto masivo que obtuvo el candidato por el

distrito del Tambo Ángel Unchupaico Canchumani, por el llamado

efecto arrastre, conquisto la alcaldía provincial de Huancayo el

arquitecto Freddy Arana Velarde del partido político Junín

Sostenible; gestión municipal que desde su inicio sufrió el

alejamiento de su bancada de regidores, originándose pugnas al

interior del gobierno municipal y la designación de funcionarios

que no daban la talla, producto del desgobierno municipal se

produjo una sentencia judicial que hizo que el alcalde se vea

apartado del cargo faltando escasos tres meses para cumplir su

periodo de mandato, detentando el poder su teniente alcalde

Jorge Rodríguez Silva quien culminó la gestión municipal.

2.2 SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES

El servicio público surge como una respuesta a las necesidades

que tienen los seres humanos de vivir en colectividad, necesidades

que son satisfechas en mayor o menor grado por el sector público a

través de la prestación de los servicios públicos municipales, en tanto

que los gobiernos locales representan una organización cuyas

41
funciones, en buena medida, están encaminadas a la satisfacción de

las necesidades de la población. Tradicionalmente, a las

municipalidades provinciales y/o distritales les ha correspondido la

prestación de los servicios públicos locales, los que son de urgencia

inmediata para una adecuada vida en sociedad, entre otros, limpieza

pública, abastecimiento y comercialización, promoción del desarrollo

económico, seguridad ciudadana, ejecución de obras públicas,

licencias de edificación, serenazgo municipal, atenciones médicas.

Los servicios públicos municipales son la expresión tangible y

visible de la actividad que desarrolla la administración pública local,

porque es el factor más importante al que recurre la población para

evaluar la capacidad de gestión de sus autoridades locales; están

supeditados a una serie de factores de acuerdo con su misma

funcionalidad, pues se hace evidente que no siempre los servicios

públicos locales tienen las mismas características en su prestación,

variando de acuerdo a la realidad local.

La prestación de servicios públicos municipales es una de

las preocupaciones permanentes de las autoridades municipales,

porque al atender cada vez un mayor número de servicios públicos, se

logra elevar las condiciones de vida y el bienestar de sus habitantes.

Al ciudadano en general no le interesa realmente si existe o no

suficiente presupuesto, complejidades técnicas en la planificación o

prestación del servicio; lo único trascendente para él, es que sus

demandas de servicio público sean adecuadamente cubiertas, esto

42
obliga a los gobiernos locales a ser eficientes en la gestión de los

recursos económicos, materiales y el potencial humano.

2.2.1 Limpieza Pública.-

Este servicio público municipal viene de la función

específica municipal saneamiento, salubridad y salud.

Cuadro Nº 6: Período 1996 - 1998

SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD


PERIODO DE RECOLECCION
RECOLECCION COBERTURA DE
ATENCIONES RESIDUOS
GOBIERNO MEDICAS SÓLIDOS x DIA
RESIDUOS SÓLIDOS x BARRIDO DE
AÑO (TM) CALLES
(TM)

1996 0 67 24455 794


GESTION
1997 0 77 28105 779
1996-1998
1998 0 74 27010 783
PROMEDIO 0 73 26523 785
Fuente: Dirección general de servicios públicos, archivo central municipal
Elaboración propia

Aquí se tiene que el gobierno de Acción Popular no tuvo un centro

médico municipal, por no encontrarse previsto en sus planes de

desarrollo local.

Cuadro Nº 7: Período 1999-2002


SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD
PERIODO DE RECOLECCION
RECOLECCION
ATENCIONES RESIDUOS COBERTURA DE
GOBIERNO MEDICAS SÓLIDOS x DIA
RESIDUOS SÓLIDOS
BARRIDO DE CALLES
x AÑO (TM)
(TM)
1999 0 69 25185 826
GESTION 2000 0 75 27.375 848
1999-2002 2001 0 72 26.280 845
2002 0 74 27.010 887
PROMEDIO 0 73 26463 852
Fuente: Memoria de gestión municipal, Dirección general de servicios públicos.
Elaboración propia
La cobertura del barrido de calles se dio de modo constante

obteniendo su mayor pico en el año 2002.

43
Cuadro Nº 8: Período 2003-2006
SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD
PERIODO DE ATENCION
RECOLECCION
RECOLECCION
RESIDUOS COBERTURA DE BARRIDO
GOBIERNO ES
SÓLIDOS x DIA
RESIDUOS SÓLIDOS x
DE CALLES
MEDICAS AÑO (TM)
(TM)
2003 5886 71 25.915 904
GESTION 2004 12903 84 30660 926
2003-2006 2005 14063 80 29200 950
2006 9685 92 33580 948
PROMEDIO 10634 82 29839 932
Fuente: Memoria de gestión municipal, reportes estadísticos
Elaboración propia

Resalta el funcionamiento del centro médico municipal con

una atención record que no se ha vuelto a repetir en los demás

años de 14,063 atenciones médicas.

Cuadro Nº 9
Zonificación de recolección, barrido y transporte (Año 2006)
TIPO DE RESIDUO ZONA SECTORES URBANOS

Domiciliario 01 Madre Wanka, Haya de la Torre, Ramiro Priale, Constitución


Domiciliario 02 JC Mariategui, Señor de los Milagros, Sra. del Rosario, El Carmen
Domiciliario 02B Palian, Uña, Vilcacoto
Domiciliario 03 San Carlos, Pichcus, Chorrillos, Salcedo
Domiciliario 04 Ocopilla, Libertadores, Pultuquia, Cerrito L., Torre Torre
Domiciliario 05 Yauris, Cajas Chico, Solidaridad, Yanama
Domiciliario 06 Puntos de acumulación
Domiciliario Centros 07 Mercado Modelo
Comerciales 08 Mercado Mayorista
Limpieza de espacios 09 Distrito de Huancayo
públicos
Actividades especiales 10 Distrito de Huancayo
Fuente: Anuario estadístico 2006, Gerencia de servicios públicos y locales.

Existieron zonas ubicada en la parte alta de Huancayo

como Palian, Uñas; Las Rosas y Tupac Amaru en cerrito de la

Libertad; Cocachuasi, Miraflores, San Francisco de Asís en

Ocopilla; Soto Valle, Los Libertadores en Torre Torre; Asociación

Juan Pablo II (ex fundo Collpa) en la parte alta de la cooperativa

Santa Isabel; Paraje Tinyapuquio en Cajas Chico, donde el

servicio de limpieza pública no era adecuadamente atendido.

44
Cuadro Nº 10: Período 2007-2010
SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD
PERIODO DE RECOLECCION
RECOLECCION
ATENCIONES RESIDUOS COBERTURA DE
GOBIERNO MEDICAS SÓLIDOS x DIA
RESIDUOS SÓLIDOS x
BARRIDO DE CALLES
AÑO (TM)
(TM)
2007 7188 95 34675 903
GESTION 2007- 2008 6980 92 33580 921
2010 2009 5432 106 38325 905
2010 4476 105 37800 901
PROMEDIO 6019 100 36095 908
Fuente: Memoria de Gestión Municipal, Cuenta Municipal.
Elaboración propia

Respecto al centro médico municipal año con año va

decreciendo su cobertura de atenciones llegando a su nivel

mínimo en el año 2010 (4,476).

Cuadro Nº 11: Barrido en espacios públicos (2007)


RUTA LIMITES
Monumental A Calle Real-Av. Ferrocarril –rio Shullcas
Monumental B Calle Real - Av.Huancavelica – Rio Shullcas-Rio Chilca
Periferia A Av. Ferrocarril-Cooperativa-Santa Isabel-Rio Florido-Rio Chilca
Periferia B Av. Huancavelica-Vista Al Mantaro-Rio Chilca-Rio Shullcas
Periferia C Av. Ferrocarril-Colegio Asunción de palian-Rio Sullcas-Rio Florido
TURNO – RUTA OTRAS VIAS, PASAJES Y PERIFERIA EN EXPANSION
Monumental A Calle Real-Av. Ferrocarril Río Shullcas
Mdo Modelo
Monumental B Calle Real-Av. Huancavelica. 45ir Shullcas-Rio Chilca
Mercado Mayorista Jr. Tarapacá, 45Giraldez, José Olaya y Av. Ferrocarril

Fuente: Anuario estadístico 2007, Gerencia de servicios públicos locales.


Se establece los espacios públicos con sectores

específicos de barrido de residuos sólidos.

Cuadro Nº 12: Zonificación del servicio de barrido (2008)


POR DIA / LIMITES
Calle Real-Av. Ferrocarril –Río Shullcas
Calle Real-Av.Huancavelica - Rio Shullcas-Rio Chilca
Av. Ferrocarril-Cooperativa-Santa Isabel-Rio Florido-Río Chilca
Av. Huancavelica-Vista Al Mantaro-Rio Chilca-Rio Shullcas
Av. Ferrocarril-Colegio Asunción de Palian-Río Sullcas-Río Florido
OTRAS VIAS, PASAJES Y PERIFERIA EN EXPANSION
Calle Real-Av. Ferrocarril Río Shullcas
Calle Real-Av. Huancavelica. Rio Shullcas-Rio Chilca
Jr. Tarapacá, Giraldez, José Olaya y Av. Ferrocarril
Fuente: Anuario estadístico 2008, Gerencia de servicios públicos locales.

45
El año 2008 la Gerencia de servicios públicos locales logró

realizar un proyecto de inversión de una planta de tratamiento de

residuos sólidos de Lastay, ubicado en la localidad de Lastay, en

el Distrito de Quichuay, en un área de 10 has (para ampliarse a 33

has), con un horizonte de vida de 10 años, considerando tres

procesos: segregación, almacenaje y compostaje. El proyecto

constaba de monitoreo y control permanente de la calidad del

suelo, el agua y el aire; el manejo y control de los gases y

líquidos, el incremento de actividades económicas en forma

directa e indirecta y el fomento de la reforestación. Los planes y

programas en ejecución de la planta de tratamiento de residuos

sólidos en el anexo de Lastay, fueron frustradas debido a la

oposición de las autoridades edilicias de la provincia de

Concepción, por la escasa difusión, por falta de un programa de

sensibilización y por la incomprensión del proyecto de inversión.

Para el año 2009 el servicio de recolección de basura y

desechos domiciliarios con vehículos abarcó el 90% de la ciudad,

en las partes altas donde no podían ingresar los vehículos, se

realizó el trabajo a través de recolectores y barrenderos.

Asimismo, se realizaron campañas diversas como el reciclaton

consistente en la promoción de la necesidad de segregación de

los residuos sólidos en orgánicos e inorgánicos. Se realizó la

campaña en centros educativos, mercados, vías públicas

utilizando la ayuda de mimos, titiriteros y capacitadores.

46
2.2.2 Seguridad ciudadana y serenazgo municipal

Este servicio público municipal está comprendido en la

función específica exclusiva seguridad ciudadana.

Cuadro Nº 13: Período 1996-1998


SEGURIDAD CIUDADANA
PERIODO DE GOBIERNO INTERVENCIONES EFECTIVOS DE SEGURIDAD
REALIZADAS CIUDADANA

AÑO 1996 2410 36


GESTION
AÑO 1997 2987 35
1996-1998
AÑO 1998 3064 36
PROMEDIO 2820 36
Fuente: Archivo de la dirección de servicios públicos, archivo central municipal.
Elaboración propia

En este periodo de gestión el resguardo ciudadano

estaba a cargo de policías municipales, fueron los primeros

pasos en lo que concierne a seguridad ciudadana.

Cuadro Nº 14: Período 1999-2002


SEGURIDAD CIUDADANA
PERIODO DE GOBIERNO INTERVENCIONES EFECTIVOS DE SEGURIDAD
REALIZADAS CIUDADANA

AÑO 1999 4674 44


GESTION AÑO 2000 4987 49
1999-2002 AÑO 2001 5421 45
AÑO 2002 5470 50
PROMEDIO 5138 47
Fuente: Memoria de Gestión Municipal, Dirección General de Servicios Públicos.
Elaboración propia

El recurso humano fue manteniéndose en forma

constante para mantener el servicio de seguridad ciudadana.

47
CUADRO Nº 15: PERÍODO 2003-2006

SERENAZGO MUNICIPAL
PERIODO DE GOBIERNO INTERVENCIONES EFECTIVOS DE SERENAZGO
REALIZADAS MUNICIPAL

AÑO 2003 6854 61


GESTION 2003- AÑO 2004 8974 63
2006 AÑO 2005 12963 65
AÑO 2006 17169 60
PROMEDIO 11490 62
FUENTE: Memoria de Gestión Municipal, Área de Serenazgo Municipal.
Elaboración propia

Las intervenciones realizadas fueron tornándose en más

especializadas por ese hecho es que se incrementaron las

intervenciones el servicio de serenazgo municipal.

En el año 2005 las coberturas del servicio de serenazgo

se concentraron en intervenciones contra el patrimonio (robos),

contra la moral y las buenas costumbres, y en intervenciones

contra la vida, el cuerpo y la salud. Los tres tipos de intervención

registraron más del 65% de los actos delictivos que la población

huancaína sufría constantemente.

CUADRO Nº 16: Causas de intervención del serenazgo Año 2005

CAUSAS DE INTERVENCIONES FRECUENCIA %


Accidentes de infracción de transito 443 3
Tráfico ilícito de drogas 6 0
Contra patrimonio 3444 27
Contra la moral y buenas costumbres 3125 24
Contra la familia 1504 12
Contra la vida, el cuerpo y la salud 1938 15
Contra la tranquilidad y el orden publico 1431 11
Servicios a la colectividad 1072 8

TOTAL 12963 100


FUENTE: Anuario estadístico 2005, Gerencia de Servicios Públicos y Locales.

48
Se resalta que las intervenciones contra el patrimonio

fueron los de mayor cobertura de intervención llegando a 3444

intervenciones, lo que en términos de porcentaje llegó a 27%.

CUADRO Nº 17: Causas de intervención del serenazgo Año 2006


Contra Contra la
Accidente Contra la Contra la Servicio a
el Contra tranquilid Trafico
e moral y vida, el la
Años patrimo la ad y de Total
infracción buenas cuerpo y colectivid
nio familia orden drogas
transito costumbres salud ad
publico

2006 413 4284 1529 5747 2131 367 2665 3 17169

FUENTE: Anuario estadístico 2006, Gerencia de Servicios Públicos y Locales.

Para el año 2006 el mayor porcentaje de intervenciones

se estableció contra la moral y las buenas costumbres,

incrementándose asimismo el total de intervenciones para el

periodo anual llegando a 17,169 intervenciones.

CUADRO Nº 18: PERIODO 2007-2010


SERENAZGO MUNICIPAL
PERIODO DE GOBIERNO INTERVENCIONES EFECTIVOS DE SERENAZGO
REALIZADAS MUNICIPAL

AÑO 2007 22724 82


GESTION 2007- AÑO 2008 18282 83
2010 AÑO 2009 17943 84
AÑO 2010 29526 94
PROMEDIO 22119 86
FUENTE: Memoria de Gestión Municipal, Área de Serenazgo Municipal.
Elaboración propia

En el año 2010 las intervenciones de los efectivos de

serenazgo municipal se incrementaron respecto del año

inmediato anterior de 17,943 intervenciones a 29,526

intervenciones, hablamos del 60.77% por el hecho mismo de

que el servicio fue organizado en cuadrillas de servicio y en

puestos de atención rápida (PAR).

49
Cuadro Nº 19: Intervenciones y sus causas Año 2007
Accidente Contra Contra la Contra la Servicio a
Contra Contra la Trafico
e el moral y vida, el la
la tranquilidad y de Total
infracción patrimo buenas cuerpo y colectivid
familia orden publico drogas
transito nio costumbres salud ad

532 3780 1700 8082 2974 480 5176 0 22724

Fuente: Anuario estadístico 2007, Gerencia de servicios públicos locales.

Las intervenciones del servicio de serenazgo municipal en

el año 2007 se atendieron en mayor grado contra la moral y las

buenas costumbres (8082 partes de intervención) y en apoyo al

servicio de la colectividad en 5176 partes de intervención.

Cuadro Nº 20: Intervenciones y sus causas Año 2008

Accidente Contra Contra la Contra la Contra la Servicio a


Contra Trafico
e el moral y tranquilida vida, el la
Años la de Total
infracción patrimo buenas d y orden cuerpo y colectivida
familia drogas
transito nio costumbres publico salud d

2008 344 3117 1454 6703 2440 298 3926 0 18282

Fuente: Anuario estadístico 2008, Gerencia de servicios públicos locales.

En el área urbana para el año 2008 las zonas donde se

producen mayor cantidad de intervenciones fueron en la av.

ferrocarril con la calles Ica, Piura, Cajamarca, Huánuco, zonas

donde se producen “robos de auto partes” (memorias, baterías,

auto radios etc.), av. Arequipa, desde Angaraes hasta

Ayacucho; las calles donde generalmente se produce la

infracción “contra la moral y las buenas costumbres” fueron el jr.

Puno; desde ferrocarril hasta Huancavelica, Huancavelica

hasta Angaraes, lugares donde se ubican una serie de

discotecas; en todas éstas zonas, el servicio del serenazgo fue

intensivo, debido a que los jóvenes tanto varones como mujeres

50
en estado de embriaguez que salen de los salones de baile,

requieren auxilios rápidos y fue preciso prevenir riegos mayores.

2.2.3. Licencias de funcionamiento

Este servicio público municipal, deviene de la función

específica exclusiva abastecimiento, comercialización de

productos y servicios.

Cuadro Nº 21: Período 1996-1998

LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO
PERIODO DE GOBIERNO CERTIFICADO DE
AUTORIZACIÓN PAPELETAS DE INFRACCION
MUNICIPAL DE IMPUESTAS
FUNCIONAMIENTO

AÑO 1996 487 894


GESTION 1996-
AÑO 1997 569 962
1998
AÑO 1998 597 965
PROMEDIO 551 940
Fuente: Memoria de gestión municipal, Dirección general de comercialización.
Elaboración propia

Para este periodo de gestión municipal se expedía el

certificado de autorización municipal de funcionamiento (CAMF).

Cuadro Nº 22: Período 1999-2002

LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO
PERIODO DE GOBIERNO
LICENCIA DE APERTURA PAPELETAS DE INFRACCION
DE ESTABLECIMIENTO IMPUESTAS

AÑO 1999 706 1,396


GESTION 1999- AÑO 2000 798 1,458
2002 AÑO 2001 840 1,362
AÑO 2002 837 1,255
PROMEDIO 795 1368
Fuente: Memoria de gestión municipal, Dirección general de comercialización.
Elaboración propia

51
Las papeletas de infracción administrativa por trasgresión

de la normatividad municipal fueron impuestas aplicando

sanciones administrativas (RAS) y el cuadro único de infracciones

(CUIS).

Cuadro Nº 23: Período 2003-2006


LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO
PERIODO DE GOBIERNO
LICENCIAS DE PAPELETAS DE INFRACCION
FUNCIONAMIENTO IMPUESTAS

AÑO 2003 896 1,516


GESTION 2003- AÑO 2004 1,458 1,458
2006 AÑO 2005 1,750 1,941
AÑO 2006 2,336 1,598
PROMEDIO 1610 1628
Fuente: Gerencia de desarrollo económico y turismo, Memoria de gestión municipal
Elaboración propia

Las licencias de funcionamiento que facultan realizar

actividad económica en el cercado de Huancayo fueron

requeridas en mayor número año con año.

Cuadro Nº 24: Período 2007-2010


LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO
PERIODO DE GOBIERNO
LICENCIAS DE PAPELETAS DE INFRACCION
FUNCIONAMIENTO IMPUESTAS

AÑO 2007 2,149 1,502


GESTION 2007- AÑO 2008 1,868 1,654
2010 AÑO 2009 1,031 1,504
AÑO 2010 1,105 1,987
PROMEDIO 1538 1662
Fuente: Gerencia de desarrollo económico y turismo, Memoria de gestión municipal
Elaboración propia

La Ley Nº 28976 Ley marco de licencia de funcionamiento

eliminó la facultad de otorgar licencias provisionales cuya

vigencia era de un año y tenía un precio módico, por lo mismo en

el cómputo general, la expedición de licencias de funcionamiento

se vio reducida en los años 2008, 2009 y 2010.

52
También en el año 2008 la mayor cantidad de licencias

se otorgaron a los negocios ubicados en calle Real (148), Giraldez

(79), Ancash (77), Arequipa (72), Ferrocarril (70), Lima (65),

Huancavelica (64), todas zonas de comercio intensivo.

Gráfico Nº 6: Licencias de Funcionamiento Año 2008


DESARROLLO ECONOMICO: CONTROL DE LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO, 2008
800
704
700 Establecimientos

600 2007: 500

500
400 400 400

400

300
350
2008 :300 150
200
250
200 80
30
100
150
100 28
30
0
Internet

Mueblerias
Restaurantes y s

Bazares

Boticas
Servicios
diversos
Abarrotes

Bares y afines

Giros

Fuente: Anuario estadístico 2008, Memoria de gestión municipal.


Elaboración propia

Para el año 2009 se otorgaron 1031 licencias de

funcionamiento, a razón de 86 licencias mensuales. La

disminución del otorgamiento de licencias se explica porque un

gran sector de los comerciantes realizaba y realiza negocios para

probar o en forma temporal en un lugar especifico y muchas

veces cambian de giro de negocios ó de zona comercial, a este

sector social le resulta oneroso obtener las licencias de

funcionamiento definitivas.

53
Cuadro Nº 25: Tipos de Licencias de Funcionamiento (Año 2009)

LICENCIAS
TOTAL COMERCIO SERVICIOS
OTORGADAS

Total 1031 630 401

Porcentaje (%) 100 61 39


Fuente: Gerencia de Desarrollo Económico y Turismo

Un análisis preciso nos demuestra que del 100% de

establecimientos que recabaron sus licencias de funcionamiento,

el 40% se ubican en 7 calles principales Real, Cajamarca,

Ferrocarril, Ica, Ancash, Giraldez y Loreto; en la calle Real se

ubican principalmente establecimientos comerciales nuevos,

instituciones educativas, financieras, bancos, asimismo los

establecimientos de comercio y servicios que ocupan espacios

urbanos pequeños y se caracterizan por su volatilidad.

2.2.4 Promoción del desarrollo económico y local

Este servicio público se encuentra vinculado a la función

específica exclusiva promoción del desarrollo económico y local.

Cuadro Nº 26: Período 1996-1998


PROMOCION DEL DESARROLLO ECONOMICO Y
LOCAL
PERIODO DE GOBIERNO NUMERO DE
NUMERO DE
CAPACITACIONES EN
EMPRENDEDORES
PROMOCION Y DESARROLLO
CAPACITADOS
EMPRESARIAL

AÑO 1996 1 54
GESTION
AÑO 1997 1 29
1996-1998
AÑO 1998 2 115
PROMEDIO 1 66
Fuente: Dirección general de comercialización.
Elaboración Propia.

54
Las capacitaciones en promoción y desarrollo empresarial,

en este periodo de gobierno fueron pocos y no tuvieron mayor

asistencia por parte de los emprendedores de la localidad.

Cuadro Nº 27: Período 1999-2002

PROMOCION DEL DESARROLLO


ECONOMICO Y LOCAL
PERIODO DE GOBIERNO CAPACITACION EN BENEFICIARIOS DE EVENTOS DE
PROMOCION Y DESARROLLO PROMOCION Y DESARROLLO
EMPRESARIAL EMPRESARIAL

AÑO 1999 3 187


GESTION 1999- AÑO 2000 6 369
2002 AÑO 2001 5 304
AÑO 2002 4 245
PROMEDIO 5 276
Fuente: Dirección general de comercialización.
Elaboración propia.

Este periodo de gestión municipal aporto mayor

presupuesto para la realización de un mayor número de

capacitaciones en promoción y desarrollo empresarial, resaltando

una mayor participación por parte de micro empresarios y

emprendedores.

Cuadro Nº 28: Período 2003-2006

PROMOCION DEL DESARROLLO


ECONOMICO Y LOCAL
PERIODO DE GOBIERNO BENEFICIARIOS DE EVENTOS DE
EVENTOS DE PROMOCION Y
PROMOCION Y DESARROLLO
DESARROLLO EMPRESARIAL
EMPRESARIAL

AÑO 2003 6 322


GESTION 2003- AÑO 2004 10 520
2006 AÑO 2005 12 921
AÑO 2006 11 875
PROMEDIO 10 660
Fuente: Gerencia de desarrollo económico y turismo
Elaboración propia.

55
Las capacitaciones en promoción y desarrollo empresarial

se convirtieron en una constante debido a la creación del Centro

de Promoción y Desarrollo Empresarial CEPRODE, unidad

orgánica que dentro de su plan operativo institucional estableció la

realización de diversas campañas y talleres de promoción y

desarrollo empresarial, en tanto que el número de participantes

interesados en los temas tratados también aumentó.

Cuadro Nº 29: Período 2007-2010

PROMOCION DEL DESARROLLO


ECONOMICO Y LOCAL
PERIODO DE GOBIERNO BENEFICIARIOS DE EVENTOS
EVENTOS DE PROMOCION Y
DE PROMOCION Y
DESARROLLO EMPRESARIAL
DESARROLLO EMPRESARIAL

AÑO 2007 6 289


GESTION 2007- AÑO 2008 9 426
2010 AÑO 2009 11 615
AÑO 2010 11 1,350
PROMEDIO 9 670
Fuente: Gerencia de desarrollo económico y turismo
Elaboración propia.

En el nuevo periodo de gobierno municipal la unidad

orgánica “Centro de promoción y desarrollo empresarial” priorizo

su trabajo en el campo de la capacitación, entrenamiento,

actualización, plan de negocios, constitución de empresas y

gestión empresarial, dirigido principalmente a los pequeños y

microempresarios, beneficiarias del programa del vaso de leche

y a la juventud huancaína, con la finalidad de crear, ampliar y

mejorar las posibilidades laborales y de negocios.

Otro campo de contribución al desarrollo empresarial fue

la asistencia técnica al micro y pequeño empresario, ello en

convenio con la Dirección Regional de Trabajo, PROMPERU,

56
ONG Manuela Ramos y empresas privadas (helados ARTIKA),

complementariamente el CEPRODE apoyo la promoción de

ferias en la rama industrial, agroindustrial, artesanal, de

productores y feria por temporada navideña.

2.2.5 Licencias de edificación y ejecución de obras públicas

Estos servicios públicos locales se encuentran vinculados

con la función específica organización del espacio físico y uso del

suelo.

Cuadro Nº 30: Período 1996-1998


ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO FISICO Y USO DEL SUELO
PERIODO DE EXPEDICION DE PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
GOBIERNO LICENCIAS DE INSTITUCIONAL DE INSTITUCIONAL EJECUTADO EN OBRAS
CONSTRUCCION APERTURA MODIFICADO PUBLICAS

1996 79 4.987.596,30 8.026.969,91 5.878.959,14

GESTION
1997 95 5.897.987,41 9.024.158,97 6.987.458,74
1996-1998

1998 104 4.589.874,11 8.748.697,27 6.589.987,49

PROMEDIO 93 5158485,94 8599942,05 6485468,46


Fuente: Archivo de la dirección general de obras públicas, cuenta municipal.
Elaboración propia

En el periodo de gestión 1996-1998 la dación de licencias

de construcción (denominación anterior a la vigente licencia de

edificación) fue muy poca con relación a las viviendas construidas

en aquel periodo de gestión, se tiene que en el año 1998 se

expidieron 104 licencias de construcción.

57
Cuadro Nº 31: Período 1999 – 2002
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO FISICO Y USO DEL SUELO
PERIODO DE EXPEDICION DE PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
GOBIERNO LICENCIAS DE INSTITUCIONAL DE INSTITUCIONAL EJECUTADO EN OBRAS
CONSTRUCCION APERTURA MODIFICADO PUBLICAS

1999 158 5.879.984,26 11.598.547,37 8.024.784,26


GESTION
2000 167 9.791.295,00 16.807.975,00 13.414.596,50
1999-
2001 153 5.770.722,00 9.548.698,52 6.874.589,36
2002
2002 162 3.009.323,00 5.189.988,00 4.078.536,67
PROMEDIO 160 6,112,831.07 10,786,302.22 8,098,126.70
Fuente: Archivo de la dirección general de obras públicas, cuenta municipal.
Elaboración propia

La ejecución de obras públicas se dio en mayor grado en el

año 2000 donde se ejecuto el presupuesto de S/ 13,414,596.50

monto máximo en este periodo de gestión municipal.

CUADRO Nº 32: PERÍODO 2003-2006


ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO FISICO Y USO DEL SUELO
PERIODO DE EXPEDICION DE PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
GOBIERNO LICENCIAS DE INSTITUCIONAL DE INSTITUCIONAL EJECUTADO EN OBRAS
CONSTRUCCION APERTURA MODIFICADO PUBLICAS

2003 178 4.514.702,00 7.068.318,00 5.103.697,51


GESTION
2004 185 2.964.174,00 11.875.264,50 8.920.315,20
2003-
2005 196 5.934.679,00 15.895.501,00 13.687.490,53
2006
2006 204 4.148.175,00 12.068.115,00 10.236.987,41
PROMEDIO 191 4,390,432.50 11,726,799.63 9,487,122.66
FUENTE: Cuenta Municipal Anual, Archivo de la Gerencia de Obras Públicas.
Elaboración propia

En el periodo de gestión 2003-2006 la dación de licencias

de construcción fue en proporción aritmética siendo en el año

2003 de 178 licencias de construcción creciendo año con año

hasta llegar a 204 licencias de construcción en el año 2006; en lo

que se refiere al presupuesto ejecutado de obras en el año 2005

se produjo la mayor ejecución del gasto llegando a consumir el

presupuesto de S/ 13,687,490.53, denotando que para el periodo

58
de gestión municipal se gastó en promedio en este rubro la

cantidad de S/ 9,487,122.66.

Cuadro Nº 33: Obras públicas ejecutadas 2005-2008


OBRAS / PERTENECIENTES AL
PROYECTOS INVERSIONES SECTOR DE
AÑOS
EJECUTADOS EJECUTADAS TRANSPORTES
(%)
2005 18 13,687,490 53 89

2006 17 59
10,236,987.41
2007 20 80
6,290,735.50
2008 53 75
19,007,350.96
Fuente: Reporte integrado de administración financiera (SIAF)

Se observa que el 2008 se ejecutaron 53 obras de

inversión por la modalidad de administración directa en el ámbito

de la provincia de Huancayo, a razón de 3 veces superior que el

2007. La inversión también creció en la misma proporción, el 75%

de las inversiones se orientaron al sector de transportes:

mejoramiento, pavimentación, construcción de vías de

comunicación terrestre.

Cuadro Nº 34: Período 2007-2010


ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO FISICO Y USO DEL SUELO
PERIODO DE EXPEDICION
PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
DE LICENCIAS
GOBIERNO DE
INSTITUCIONAL DE INSTITUCIONAL EJECUTADO EN OBRAS
APERTURA MODIFICADO PUBLICAS
EDIFICACION

2007 227 6.206.154,22 12.024.269,49 6.290.735,50


GESTION 2008 350 7.069.321,08 24.315.268,14 19.007.350,96
2007-2010 2009 248 8.259.654,47 26.899.784,25 19.024.784,56
2010 330 10.340.801,15 30.376.280,22 20.121.131,79
PROMEDIO 289 7,968,982.73 23,403,900.53 16,111,000.70
Fuente: Cuenta municipal anual, archivo de la gerencia de obras públicas.
Elaboración propia

En este periodo de gestión el poder ejecutivo dicto el

decreto supremo 024-2008-VIV reglamento de licencias de

habilitación urbana y licencias de edificación, reduciendo los

requisitos para la obtención de las licencias de habilitación urbana

59
y de edificación en el ámbito jurisdiccional, se evidencia que la

dación de licencias de edificación mejoró considerablemente en el

año 2008 llegando a su tope con 350 licencias de edificación

entregadas con resolución administrativa.

Cuadro Nº 35: Perfiles elaborados y evaluados (Año 2009)

PERFILES 2009 %
VIABLES 94 62
OBSERVADOS 56 37
RECHAZADOS 2 1
TOTAL 152 100
Fuente: Subgerencia de Programación e Inversiones OPI GL.

De los 152 perfiles elaborados y evaluados que constituye

el 100%, el 62% de este total fueron declarados viables y solo 02

perfiles fueron rechazados por el sistema nacional de inversión

pública (SNIP).

Cuadro Nº 36: Obras ejecutadas de mayor inversión (Año 2009)

PROYECTOS DE MAYOR INVERSION PRESUPUESTO

Mejoramiento de vías adyacentes Av. Ferrocarril Lado Norte


Tramo: Calle Real-Av. Huancavelica 1,008,448.62
Mejoramiento de pistas y veredas Jr. Angaraes Tramo: FFCC-
Jcto Ibarra, Jr. Tacna-Av. Yanama 1,069,909.10
Mejoramiento Av. Ferrocarril (Real -Huancavelica)
1,129,127.72
Pavimentación Prolongación .Cuzco (Solano - Libertadores.) 1,191,127.04
Mejoramiento vial Jr. Ica Nueva, c.15 al 23 y Jr. Los Alisos, c.7 1,560,644.09
Mejoramiento pistas y veredas de la Av. Circunvalacion Tramo:
Av. Ocopilla-Av. Los Libertadores 983,515.66
Construcción Expoferia Wanka II Etapa, Huancayo 2,361,373.96
Puesta en valor y recuperación ecológica del rio Shullcas II
Etapa 937,275.72
SUB TOTAL 10,241,421.91

Fuente: Cuenta municipal 2010, Gerencia de obras públicas.

60
Se tiene que en el periodo de gestión municipal 2007-2010

se destinó la mayor cantidad de de dinero para la ejecución de la

obra Construcción expoferia wanka, I etapa y II etapa

invirtiéndose S/ 2, 361,373.96.

Gráfico Nº 7: Perfiles elaborados y evaluados (Año 2009)

Fuente: Memoria Anual 2009

También de 65 proyectos ejecutados, 26 estuvieron ubicados en

16 distritos fuera del ámbito del cercado de Huancayo,

principalmente relacionados con servicios educativos.

Cuadro Nº 37: Pistas, veredas y escalinatas (2007-2009)

PERIODO ANUAL
PISTAS
CONSTRUIDAS 2007 2008 2009 TOTAL EN M2

Pistas reparadas 3,170.00 3,753.00 13,757.26 20,680.26

Pistas construidas 28,435.00 47,538.00 49,907.00 125,880.40

Veredas reparadas 132.00 96.00 331.30 559.30


Veredas
construidas 13,622.00 20,005.00 34,552.00 68,179.00
Escalinatas
construidas 239.00 1,752.00 1,991.00

Total 45,359.00 71,631.00 100,299.96 217,289.96


Fuente: Gerencia de obras públicas

Entre los años 2007 a 2009 se han construido 125,880.40

m2 de pistas y 68,179.00 m2 de veredas, las construcciones de

61
pistas se incrementaron en 76% en el mismo periodo, y el

porcentaje de construcción de veredas en más del 150%. En este

rubro de consulta con los expertos de la gerencia de obras

públicas, la investigación hace bien en efectuar la evaluación en

metros cuadrados (m2) por proporcionar información más

completa.

2.3 PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN MUNICIPAL

2.3.1 Planes de desarrollo local

En el periodo de gobierno municipal 1996-1998 la

Municipalidad Provincial de Huancayo no contó con planes de

desarrollo local a largo plazo (plan integral de desarrollo

provincial, plan de desarrollo local concertado provincial, plan

estratégico institucional), ni con su Plan operativo institucional

(POI); planes de desarrollo local importantes dentro de un proceso

de planeamiento estratégico institucional.

Cuadro Nº 38: Período 1999-2002


DOCUMENTO NORMA MUNICIPAL VIGENCIA
DEL AL
PLANES DE DESARROLLO LOCAL A LARGO PLAZO

PLAN INTEGRAL DE RESOLUCION DE ALCALDIA Nº 01-01-2003 31-12-2015


DESARROLLO PROVINCIAL DE 121-2002-MPH/A
HUANCAYO 2002-2015
PLAN DE DESARROLLO LOCAL No se elaboro
CONCERTADO PROVINCIAL
PLAN ESTRATEGICO ACUERDO DE CONCEJO 08-02-2002 31-12-2006
INSTITUCIONAL MUNICIPAL Nº 03-2002-MPH/CM
(PEI) 2002-2006
PLANES DE DESARROLLO LOCAL A CORTO PLAZO

PLAN OPERATIVO No se elaboro


INSTITUCIONAL (POI)
Fuente: Oficina general de planificación, estudios y desarrollo organizacional.
Elaboración propia.

62
Durante este periodo de gestión municipal la institución

sólo aprobó el último día hábil de su gestión municipal el 31-12-

2002, el plan integral de desarrollo provincial de Huancayo del

año 2002 al 2015.

Cuadro Nº 39: Período 2003-2006

VIGENCIA
DOCUMENTO NORMA MUNICIPAL
DEL AL
PLANES DE DESARROLLO LOCAL A LARGO PLAZO

PLAN DE DESARROLLO LOCAL ACUERDO DE CONCEJO


CONCERTADO PROVINCIAL MUNICIPAL Nº 047-2005- 22-04-2005 31-12-2008
(PDLCP) 2005-2008 MPH/CM
RESOLUCION DE
PLAN ESTRATEGICO ALCALDIA Nº 013-2006
18-01-2006 31-12-2007
INSTITUCIONAL (PEI) 2006-2007 MPH/A

PLANES DE DESARROLLO LOCAL A CORTO PLAZO

PLAN OPERATIVO RESOLUCION DE


INSTITUCIONAL ALCALDIA Nº 397-2003- 30-06-2003 31-12-2003
(POI) 2003 MPH/A
RESOLUCION
DIRECTORAL Nº 202-2004- 03-09-2004 31-12-2004
PLAN OPERATIVO MPH/DM
INSTITUCIONAL RESOLUCION DE
GERENCIA MPAL Nº 07-05- 14-01-2005 31-12-2005
(POI) 2004O MPH/GM
INSTITUCIONAL
(POI) 2005 RESOLUCION DE
PLAN OPERATIVO GERENCIA MPAL Nº 12-06- 26-01-2006 31-12-2006
INSTITUCIONAL MPH/GM
(POI) 2006
Fuente: Gerencia de planeamiento y presupuesto.
Elaboración propia.

El 22-04-2005 se aprobó el plan de desarrollo local

concertado provincial 2005-2008; en tanto que se elaboraron en

forma permanente los planes de desarrollo local de corto plazo

denominados plan operativo institucional POI para los años 2003,

2004, 2005 y 2006.

63
Cuadro Nº 40 Período 2007-2010

VIGENCIA
DOCUMENTO NORMA MUNICIPAL
DEL AL
PLANES DE DESARROLLO LOCAL A LARGO PLAZO

PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO RESOLUCION DE


PROVINCIAL DE HUANCAYO 2002- ALCALDIA Nº 121-2002- 01-01-2003 31-12-2015
2015 MPH/A
PLAN DE DESARROLLO LOCAL
ORDENANZA MUNICIPAL
CONCERTADO PROVINCIAL (PDLCP) 12-06-2007 31-12-2015
Nº 334-2007-MPH/CM
2007-2015
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL
ORDENANZA MUNICIPAL
(PEI) 01-01-2008 31-12-2011
Nº 351-2007-MPH/CM
2008-2011
PLANES DE DESARROLLO LOCAL A CORTO PLAZO
RESOLUCION DE
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
ALCALDIA Nº 190-2006- 01-01-2007 31-12-2007
(POI) 2007
MPH/A
RESOLUCION DE
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
ALCALDIA Nº 405-2007- 01-01-2008 31-12-2008
(POI) 2008
MPH/A
RESOLUCION DE
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
ALCALDIA Nº 348-2008- 01-01-2009 31-12-2009
(POI) 2009
MPH/A
RESOLUCION DE
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
ALCALDIA Nº 385-2009- 01-01-2010 31-12-2010
(POI) 2010
MPH/A
Fuente: Gerencia de planeamiento y presupuesto.
Elaboración propia.

En este periodo de gestión se actualizó el plan de

desarrollo local concertado provincial estableciendo como su

marco de actuación del año 2007 al año 2015, asimismo se

esbozó un nuevo plan estratégico institucional 2008-2011, de

igual modo se continuó formulando los planes operativos

institucionales POI 2007, POI 2008, POI 2009 y POI 2010 como

planes de desarrollo local a corto plazo.

2.3.2 Documentos normativos de gestion


Otro de los aspectos por los cuales es posible evaluar el

desempeño de una gobierno municipal es a través de sus

documentos normativos de gestión, su elaboración obedece a

una jerarquía establecida en la resolución jefatural Nº 019-1989-

64
INAP, en ese orden de prelación se detalla la relación de

documentos elaborados en cada periodo de gestión municipal.

Cuadro Nº 41: Período 1996-1998

VIGENCIA
DOCUMEN NORMA MUNICIPAL
TO
DEL AL

ROF EDICTO 005-91-CMPH 03-06-1991 12-12-1997


DECRETO DE ALCALDIA Nº 053-97-MPH/A 13-12-1997 10-12-2000
CAP DECRETO DE ALCALDIA Nº 018-95-MPH/A 21-03-1995 31-12-2000
MOF EDICTO Nº 03-95-MPH/A 13-07-1995 25-12-2000
TUPA ORDENANZA MUNICIPAL Nº 007-95-MPH/CM 07-06-1995 06-02-2002
Fuente: Gerencia de planeamiento y presupuesto.
Elaboración propia.

Habida cuenta que el alcalde venía ejerciendo su mandato

municipal desde el año 1990, el reglamento de organización y

funciones (ROF) fue renovado en el año 1997; en tanto que en

el año 1995 se elaboró el nuevo cuadro para asignación de

personal, ocurriendo situación similar con el manual de

organización y funciones (MOF) y el texto único de

procedimientos administrativos (TUPA) de la Municipalidad

Provincial de Huancayo.

Cuadro Nº 42: Período 1999-2002


DOCUMENTO NORMA MUNICIPAL VIGENCIA
DEL AL
EDICTO Nº 05-2000-MPH/A 27-12-2000 10-12-2002
ROF DECRETO DE ALCALDIA Nº 027-02-
MPH/A
11-12-2002 08-01-2004
RESOLUCION DE ALCALDIA Nº 01-
01-MPH/A
02-01-2001 30-05-2001
CAP
RESOLUCION DE ALCALDIA Nº 760-
01-MPH/A
01-06-2001 27-01-2004
RESOLUCION DE ALCALDIA Nº
MOF 1089-02-MPH/A
26-12-2002 17-11-2004
ORDENANZA MUNICIPAL Nº 077-02-
TUPA MPH/CM
07-02-2002 10-02-2004
Fuente: Gerencia de planeamiento y presupuesto.
Elaboración propia.

Para el año 2000 la gestión municipal aprobó un nuevo

reglamento de organización y funciones (ROF) de acuerdo a la

65
política de gestión institucional, eso conllevo elaborar un nuevo

cuadro para asignación de personal en el año 2001 y

consecuentemente un renovado manual de organización y

funciones en el año 2002.

Cuadro Nº 43: Período 2003-2006


DOCUME VIGENCIA
NORMA MUNICIPAL
NTO DEL AL

ORDENANZA MUNICIPAL Nº 172-04-MPH/CM 09-01-2004 27-01-2004


DECRETO DE ALCALDIA Nº 003-04-MPH/A 28-01-2004 02-09-2004
ROF
ORDENANZA MUNICIPAL Nº 204-04-MPH/CM 03-09-2004 31-12-2010

CAP
DECRETO DE ALCALDIA Nº 003-04-MPH/A 28-01-2004 02-09-2004
ORDENANZA MUNICIPAL Nº 204-04-MPH/A 03-09-2004 31-12-2010
RESOLUCION DE ALCALDIA Nº 409-04-MPH/A 18-11-2004 09-11-2005
MOF
RESOLUCION DE ALCALDIA Nº 282-05-MPH/A 10-11-2005 31-12-2010

ORDENANZA MUNICIPAL Nº 174-04-MPH/CM 16-02-0204 30-08-2004

TUPA ORDENANZA MUNICIPAL Nº 202-04-MPH/CM 31-08-2004 30-08-2006

ORDENANZA MUNICIPAL Nº 302-06-MPH/CM 01-09-2006 25-04-2007


Fuente: Gerencia de planeamiento y presupuesto.
Elaboración propia.

Por política de gestión en el año 2004 se promovió un

nuevo reglamento de organización y funciones (ROF) el cual fue

modificado hasta en tres oportunidades, asimismo se formuló un

nuevo cuadro para asignación de personal (CAP) de acuerdo al

organigrama actualizado; en lo que concierne al TUPA fue objeto

de renovación hasta en tres oportunidades a raíz de la dación de

nueva normatividad municipal y transferencia de funciones por

parte del gobierno central.

66
Cuadro Nº 44: Período 2007-2010

DOCUMEN VIGENCIA
NORMA MUNICIPAL
TO DEL AL
ROF NO SE ELABORO
CAP NO SE ELABORO
MOF NO SE ELABORO
ORDENANZA MUNICIPAL Nº 330-07-MPH/CM 26-04-2007 30-01-2008
ORDENANZA MUNICIPAL Nº 359-08-MPH/CM 31-01-2008 20-092009
TUPA ORDENANZA MUNICIPAL Nº 393-09-MPH/CM 21-09-2009 23-03-2010
ORDENANZA MUNICIPAL Nº 410-10-MPH/CM 24-03-2010 31-12-2010
Fuente: Gerencia de planeamiento y presupuesto.
Elaboración propia.

A la asunción de mando del nuevo gobierno municipal, con

acuerdo de concejo municipal 002-2007-MPH/CM se estableció la

reorganización de la Municipalidad Provincial de Huancayo, que

implicaba elaborar un reglamento de organización y funciones y

sobre la base de aquel documento formular los nuevos

documentos normativos de gestión cuadro para asignación de

personal (CAP) y el manual de organización y funciones (MOF)

institucional; el hecho es que después de marchas y

contramarchas no fueron aprobados los cuatro (04) proyectos

elaborados, situación inédita ya que todo gobierno municipal inicia

su periodo de mandato con nuevos documentos normativos de

gestión de acuerdo a su plan de gobierno y su política de gestión

institucional.

2.3.3 Recurso humano institucional

Otro importante factor para determinar el desempeño del

gobierno edil, se tiene en el recurso humano constituido por

67
empleados permanentes y obreros nombrados de la

Municipalidad Provincial de Huancayo; asimismo por su

relevancia se consigna el personal con estudios de nivel

profesional.

Cuadro Nº 45: Trabajadores nombrados de la institución


Periodo 1996-1998

1996 1997 1998


Recurso Humano Servidor Servidor Servidor
Nombrado Nombrado Nombrado
FUNCIONARIOS 6 8 8
PROFESIONALES 14 19 24
TECNICOS 45 52 61
AUXILIARES 11 11 14
OBREROS 149 168 176
TOTAL 225 258 283
Fuente: Oficina de personal
Elaboración propia

En este periodo los servidores nombrados de la Institución

fueron incrementándose año con año, básicamente en lo que

corresponde al número de obreros municipales quienes

realizaban la prestación de los servicios públicos municipales.

Cuadro Nº 46: Trabajadores nombrados por nivel de estudios


Periodo 1996–1998

NIVEL DE ESTUDIOS 1996 1997 1998


Primaria incompleta 27 32 35
Primaria completa 19 24 29
Secundaria incompleta 11 16 16
Secundaria completa 78 84 84
Superior incompleto 05 05 07
Técnico 22 22 29
Bachiller 19 20 25
Profesional 44 55 58
TOTAL 225 258 283
Fuente: Anuario estadístico 1996, 1997,1998
Elaboración propia

Se denota que el personal sin profesión supera al recurso

humano con nivel de bachiller y con profesión, siendo la

68
proporción de 79% a 21% en promedio, por periodo de gestión de

gobierno.

Cuadro Nº 47: Trabajadores nombrados 1999-2002

Recurso Humano 1999 2000 2001 2002


FUNCIONARIOS 9 9 10 10
PROFESIONALES 27 40 35 35
TECNICOS 72 71 74 74
AUXILIARES 12 14 16 16
OBREROS 175 179 177 180
TOTAL 295 313 312 315
Fuente: Oficina de personal
Elaboración propia

Aquí debido a las restricciones en materia de

nombramiento de personal, el recurso humano de la

Municipalidad Provincial de Huancayo fue promoviéndose sólo por

la modalidad de concurso interno, motivando el incremento de

profesionales en condición de nombrado.

Cuadro Nº 48: Trabajadores nombrados por nivel de estudios


Periodo 1999 – 2002

NIVEL DE ESTUDIOS
1999 2000 2001 2002
Primaria incompleta 35 35 35 38
Primaria completa 29 37 36 36
Secundaria incompleta 16 16 16 16
Secundaria completa 87 87 87 87
Superior incompleto 06 06 06 06
Técnico 35 35 35 35
Bachiller 27 29 29 29
Profesional 60 68 68 68
Maestría 0 0 0 0
TOTAL 295 313 312 315
FUENTE: Anuario estadístico 2000, 2001,2002
Elaboración propia

A lo largo de la gestión municipal 1999-2002 la

contratación de servidores con nivel técnico y con profesión ha

permanecido constante en el tiempo.

69
Cuadro Nº 49: Trabajadores nombrados Año 2003- 2006

Recurso Humano 2003 2004 2005 2006


FUNCIONARIOS 12 12 12 12
PROFESIONALES 49 50 43 44
TECNICOS 82 80 79 82
AUXILIARES 21 21 21 15
OBREROS 185 178 172 179
TOTAL 349 341 327 332
Fuente: Oficina de personal, Subgerencia de personal
Elaboración propia

En este periodo los servidores nombrados se han visto

reducidos básicamente porque se han producido renuncias a la

institución, han llegado a la edad de jubilación o han acontecido

enfermedades que devinieron en fallecimientos.

Cuadro Nº 50: Trabajadores nombrados por nivel de estudios


Periodo 2003-2006

NIVEL DE ESTUDIOS 2003 2004 2005 2006


Primaria incompleta 47 47 44 46
Primaria completa 35 35 29 31
Secundaria incompleta 23 23 23 23
Secundaria completa 88 80 80 82
Superior incompleto 20 20 20 20
Técnico 45 45 42 42
Bachiller 13 13 14 14
Profesional 78 78 75 74
TOTAL 349 341 327 332
Fuente: Anuario estadístico 2003, 2004, 2005, 2006
Elaboración propia

El nivel de estudios del personal bachiller y con profesiones

acordes al cargo que desempeñan, se mantienen en porcentajes

reducidos con relación al personal de mando medio (primaria

incompleta, primaria completa, secundaria incompleta, secundaria

completa).

70
Cuadro Nº 51: Trabajadores nombrados 2007-2010
CLASIFICACION DEL
2007 2008 2009 2010
CARGO
FUNCIONARIO
1 1 1 1
PUBLICO
EMPLEADO DE
13 13 14 14
CONFIANZA
DIRECTIVO SUPERIOR
8 10 10 10
SP EJECUTIVO
35 33 33 33
SP DE APOYO
97 99 85 88
ESPECIALISTA
187 191 185 230

TOTAL 341 347 328 376

Fuente: Subgerencia de personal


Elaboración propia

Para el año 2010 el número de personal se ha visto

incrementado debido a sentencias judiciales con mandato

imperativo para incorporar personal a planilla de empleados

contratados y obreros del régimen de la actividad privada.

Cuadro Nº 52: Personal por nivel de estudios 2007–2010

NIVEL DE ESTUDIOS
2007 2008 2009 2010
Primaria incompleta 47 47 39 49
Primaria completa 35 35 28 43
Secundaria incompleta 23 27 24 44
Secundaria completa 80 82 82 84
Superior incompleto 20 20 20 20
Técnico 45 45 41 43
Bachiller 13 13 14 13
Profesional 78 78 79 78
Maestría 00 00 01 02
TOTAL
341 347 328 376
Fuente: Anuario estadístico 2007, 2008, 2009
Elaboración propia
La incidencia entre el personal que efectúa labores

inherentes a servicios públicos municipales continua siendo

mucho mayor al grupo conformado por bachilleres y

profesionales, denotándose una proporción de 74.24% a 25.76%.

71
CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

3.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Alcázar y Torero Torero (en Prodes, 2003, p. 49) recoge algunas

lecciones acerca de la forma como se puede operacionalizar la

transferencia de competencias en el marco del proceso de

descentralización, los casos analizados fueron el programa del vaso de

leche, de empresas regionales de servicio de agua potable, el programa

de administración compartida (PAC) con los comités locales de

administración de salud (CLAS) , el FONCOMUN y los núcleos

ejecutores de los proyectos de FONCODES, las visitas de campo se

concentraron en los departamentos de Arequipa y Ayacucho.

El documento está organizado en seis secciones, las cinco primeras

desarrollan el análisis de cada uno de los casos e incluyen en anexos el

detalle de las visitas de campo correspondientes, la última sección

presenta las principales lecciones que se pueden recoger del estudio,

72
para el ordenamiento del proceso de transferencia de competencias en

el marco del proceso de descentralización.

Arnao Rondan (2002, p. 69) presenta un grupo de indicadores

referidos a la disponibilidad de recursos físicos y de administración del

conjunto de municipalidades del país, así como a proporcionar a los

pobladores de su circunscripción local el ambiente adecuado para la

satisfacción de sus necesidades. Afirma que uno de los problemas más

críticos de las municipalidades del país es la limpieza pública,

básicamente porque incide en el medio ambiente y la salud de los

pobladores, la contaminación del medio ambiente, teniendo como una de

sus causas la acumulación de desechos sólidos que genera diariamente

la población.

Arriagada, Ricardo (2004, p. 27) desarrolló un estudio en base a

monitorear intervenciones de cambio en dos municipalidades chilenas:

San Felipe y Maipú, ello permitió identificar una propuesta metodológica

que involucra un perfil de la cultura municipal, aplicar el TQM (Total

Quality Management) gestión de calidad total; respecto a la población

considera la totalidad de funcionarios municipales (nombrados y

contratados), el perfil mínimo de aquellos, que proporcionen supervisión

y estuvieran sujetos a supervisión (se exceptúa al alcalde); el proceso de

planificación estratégica municipal propuesto a diferencia de los

convencionales, se interesa en todos los niveles de la organización, en

el alineamiento estratégico y posee tres fases características desde la

73
perspectiva del proceso de planificación: motivación, comprensión y

compromiso. A pesar de haber aplicado el modelo para la configuración

del perfil de la cultura municipal, en tan sólo dos municipalidades de las

trescientas cuarenta y seis existentes en Chile, advierten encontrarse

en presencia de un perfil característico de las municipalidades chilenas.

Batet, Meritxwell (2003, p. 91) elaboró un proyecto que contó con la

participación de los municipios de Cataluña, pertenecientes a la

Provincia de Barcelona, establece indicadores de perfil de la ciudad

(población, población de nacionalidad extracomunitaria, población activa,

alumnos de enseñanza secundaria); indicadores de servicios sociales

(atención social primaria, ayudas económicas, rentas mínimas de

inserción); indicadores de servicios personales (gastos por habitante,

prestamos por habitante, relación entre habitantes y policías locales,

gasto corriente en educación por habitante); indicadores de atención al

ciudadano (gasto/habitante, gasto/atención, atenciones/1000

habitantes); exhibe resultados de gestión de un ente local en base a una

serie propia de indicadores, efectúa comparación respecto de otros

ayuntamientos cercanos geográficamente.

Cunill, Nuria (2008, p. 80) señala los cambios más emblemáticos

que promovió el modelo mercado céntrico de la reforma del estado,

asociados a la reforma de la educación y de la salud. Refiere la lógica

del mercado en la municipalización de la salud y de la educación; en los

años 1994-2000 se inicia una política de modernización de la gestión

74
pública orientado por el modelo de gestión por resultados y por un

enfoque “gerencialista”, se formula una primera orientación de política a

través del “Plan estratégico de la modernización de la gestión pública

para el periodo 1997-2000” incorporando en la administración pública

una cultura de evaluación. El énfasis en la “tecnificación” de la

administración pública: personal directivo, gobierno electrónico y

compras públicas, entre otras reformas emblemáticas implantadas para

la tecnificación de la gestión pública en Chile.

García, Daniel (2008, p. 62) en lo que concierne a las condiciones

para la sustentabilidad del proceso de cambio institucional, los nuevos

escenarios muestran el comienzo de otro modelo de gestión local y por

tanto, de vínculo entre el gobierno y sociedad civil; más basada en la

capacidad estratégica y de gestión que en lo ideológico programático; y

más vinculada a la coordinación e impulso de redes sociales autónomas,

que a la articulación de organizaciones piramidales y controladas.

Herrera y Málaga (2005, p. 29) refieren que desde el año 2002, se

orientó y consolidó el proceso de transferencia a los gobiernos

regionales y locales de los fondos de proyectos sociales, programas

sociales de lucha contra la pobreza y proyectos de inversión en

infraestructura productiva de alcance regional. Las leyes que sucedieron

después, fueron las transferencias de competencias, funciones y

recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales,

con el objetivo de optimizar la calidad de los servicios públicos. El

75
indicador de eficiencia hace comparaciones entre los gobiernos locales,

además permite la evaluación de una eficiencia relativa. En los casos en

que las diversas administraciones de las unidades evaluadas indican

ineficiencia, se puede investigar las causas estructurales o coyunturales

de estos resultados.

Herrera y Ballve (2007, p. 79) para el caso peruano analizó la

eficiencia del gasto local en 1686 municipalidades del país en el año

2003, estableció diversas fronteras de producción construidas a partir

de los mejores resultados dentro de grupos de municipalidades y luego

estimó la eficiencia relativa como la distancia a dichas fronteras. Se

utilizaron cinco metodologías para la estimación de las fronteras de

producción. Tres no paramétricas: Free Disposal Hull (FDH) y Data

Envelopmet Analysis (DEA-CRS, y DEA-VBS) y dos paramétricas: una

determinística y otra estocástica. Basan su trabajo en los índices

establecidos por el fondo de compensación municipal FONCOMUN

transferidos a las municipalidades provinciales y distritales del ámbito de

la república, el ingreso per cápita, el nivel de pobreza y clasifica a las

municipalidades provinciales y distritales de la república por

conglomerados o clúster.

Quedena, Enrique (2010, p. 104) refiere a experiencias de gestión

municipal en Piura, Cajamarca, Ayacucho, Apurímac y Cuzco; con el

componente de participación, concertación y transparencia realizado por

la REMURPE (Red de municipalidades rurales del Perú) y el programa

76
APODER; producto del trabajo se lograron desarrollar aspectos teóricos

y metodológicos de la propuesta de documento de “buen gobierno”

dividido en diversas dimensiones para establecer las variables que se

constituirán en el insumo para construir los indicadores, se trata de la

capacidad política gerencial, la gestión del potencial humano, la

capacidad financiera, la gestión de servicios locales, el manejo

sostenibles de recursos naturales y del medio ambiente, la promoción

del desarrollo económico y local y el fortalecimiento de las capacidades

sociales.

Torres, Samuel (2005, p. 77) elabora un estudio del personal

profesional de los gobiernos locales en el Perú, muestra que las

municipalidades en el ámbito de la república cuentan con hasta 12% del

personal profesional, incorporando una serie de porcentajes, es así que

en el cuartil 3 se observa un nivel de hasta 28% del personal que es

profesional. Asimismo el análisis hace referencia que, las

municipalidades cuentan con menores porcentajes de profesionales

debiéndose esta situación a las bajas remuneraciones que se perciben

en los municipios provinciales y distritales, la poca expectativa de

desarrollo profesional que se ofrecen y básicamente por el factor político

debido a que las autoridades suelen colocar en cargos que deben

corresponder a profesionales a personas sin estudios superiores ni

mínimamente estudios técnicos, cuyo único merecimiento fue haber

apoyado a la autoridad elegida en la campaña electoral”

77
Estos son algunos de los antecedentes en el ámbito nacional e

internacional, pero ninguno realiza una evaluación de varios periodos de

gobierno municipal por periodo cronológico en una misma jurisdicción

provincial.

3.2 BASES TEÓRICAS

3.2.1 Teoría Científica

Va de lo particular a lo general, de abajo hacia arriba. Su

mayor exponente fue Frederick Winslon Taylor; él hacia énfasis

en las tareas a nivel de operarios. Entre los seguidores de la

teoría científica podemos encontrar a Henry Ford, Frank Gilberth y

Harrington Emerson. El mayor exponente de la teoría científica,

Taylor habló del salario en las organizaciones, hace crítica de la

forma en que se retribuye a los trabajadores, dijo que eso no es

estimulante y que hay que pagar por lo que se produce, publica su

primer libro en 1903 llamado "Administración de oficinas y

talleres"; refiere que hay que hacer una sola labor para que haya

mayor eficiencia; habla de la racionalización del trabajo

proponiendo usar métodos científicos como la observación y la

medición, insiste en la aplicación del estudio de tiempos y

movimientos. En 1911 publica su libro "Principios de

administración científica", en donde da a conocer toda su teoría,

habla de tres problemas que aquejan a las organizaciones:

desconocimiento de la gerencia, falta de uniformidad en las

78
técnicas y métodos de trabajo. Taylor propone aplicar la

administración científica para la resolución de estos problemas.

Filosofía de la Teoría Científica

1. Ciencia

2. Armonía

3. Cooperación

4. Rendimiento máximo

5. Desarrollo

Taylor propone racionalizar el trabajo a través de:

1. Análisis del trabajo y estudio de tiempos y movimientos.

Permite escoger y seleccionar el mejor personal, el análisis

va a permitir saber en qué tengo que preparar al trabajador,

para poder establecer salarios equitativos, Taylor es un

precursor de la selección de personal.

2. División del trabajo y especialización. Cuando un obrero se

hace cargo de una tarea sencilla y habrá que utilizar la línea

de montaje.

3. Diseño de cargos y tareas. Consistía en establecer cuál iba a

ser el contenido del cargo, puede haber dos tipos de cargo el

simple y complejo; el simple abarca una sola tarea y el

complejo dos o más; las ventajas son: que puede admitir a

personas menos calificadas, puede reducir costos en

79
capacitación, reducir la posibilidad de cometer errores, facilita

la supervisión y aumenta la eficiencia.

4. Incentivos Salariales. Beneficia a ambas partes.

5. Condiciones de Trabajo. Aspectos en los que puso más

énfasis fueron los instrumentos, distribución física de las

máquinas, ambiente físico.

6. Estandarización. Uniformizar los procesos de trabajo, conduce

a la simplificación del trabajo.

7. Supervisión Funcional. Se refiere a que el trabajador va a

tener varios supervisores y que cada supervisor tendrá

autoridad.

Principios de la Teoría Científica

1. Atribuciones y responsabilidades de la Gerencia.

 Planeación: Se da para que hagamos las cosas de

manera científica.

 Preparación: Preparar todos los recursos para el proceso

de producción.

 Ejecución: Cada quien va a ser responsable.

 Control: Responsabilidad de que el trabajo se realiza

como lo planeamos.

2. Excepción: La administración debe prestar atención a lo que

se presenta ocasionalmente.

80
3.2.2. Teoría Burocrática

Tiene como precursor a Max Weber con sus obras “La

Burocracia” y “Economía y Sociedad” publicadas en 1921, define

un modelo de organización que se ha configurado en el marco

teórico con el que operan las estructuras y los procesos de las

organizaciones públicas.

La organización burocrática es un sistema basado en un

conjunto de funciones formales establecidas mediante reglas

legales, racionales, escritas y exhaustivas. El poder de cada

individuo es impersonal y procede de la norma que crea el cargo.

Los cargos están ordenados jerárquicamente, cada puesto inferior

está bajo el control y la supervisión de un puesto superior.

El desempeño de cada cargo se basa en la preparación

especializada de su ocupante, para ello los miembros se

seleccionan bajo el principio objetivo del mérito. Los integrantes

de la organización no poseen la propiedad de los medios de

producción; son profesionales, especialistas y asalariados, el

desempeño de las ocupaciones de su puesto representa su

actividad principal, y son nominados por un superior jerárquico

perfilándose una carrera profesional dentro de la organización.

Características de la burocracia.-

1. Carácter legal de normas y reglamentos, esto debe ser por

escrito, se incluye toda situación, racional es decir

congruente con objetivos.

81
2. Carácter legal de las comunicaciones, todo debe quedar

registrado.

3. Carácter racional y división del trabajo, tiene que ser

sistemático y congruente, donde todos sepan que hacer.

4. Jerarquía de autoridad, es el orden de subordinación

establecida mediante una estructura orgánica.

5. Rutina y procedimientos estandarizados, Todo está

establecido mediante normas y procedimientos.

6. Especialización de la administración, al buscar que

profesionales se encargarán de la administración.

7. Profesionalización, en una organización burocrática se

empieza desde abajo.

Ventajas de la burocracia

 Precisión en la definición de cargos y operaciones

 Interpretación única garantizada

 Uniformidad de rutinas y procedimientos

 Reducción de fricciones

 Subordinación de los más nuevos a los más antiguos

Laski señala que con la organización burocrática el trabajo

se profesionaliza y con esto la gente es más moral y se evita la

corrupción y el nepotismo. Blauner refiere que la organización

burocrática le da calidad a las normas y con esto se da la justicia

social dentro de las organizaciones. Moore alude que la

organización burocrática tiene la seguridad de cooperación.

82
Roberto Merton refiere que la organización burocrática tiene

consecuencias imprevistas como son imperfección e ineficiencia y

con esto llegan las disfunciones de la burocracia; exagerado

apego a reglamentos, exceso de formalismo y papeleo,

resistencia al cambio, despersonalización de las relaciones y

conflictos con el público.

La administración burocrática weberiana, significa dominación por

el conocimiento, implica la transferencia del poder del líder al

experto, esto es lo que la hace racional. Como organización

constituye un medio eficaz para desempeñar las funciones que

tenga asignadas, la fundamentación del trabajo en un conjunto de

funciones establecidas mediante normas legales racionales,

escritas y exhaustivas. En ella, el poder de cada individuo dentro

de la organización es impersonal y proviene de la norma que crea

el cargo. Los cargos se organizan jerárquicamente y su

desempeño se basa en la especialización de quien lo detenta. El

trabajo se divide sistemáticamente hay especialización y

departamentalización. Todos estos elementos provenientes de la

burocracia de Weber, están presentes en las administraciones

públicas, y continúan vigentes, siendo de utilidad en la actualidad.

3.2.3. Teoría de la Organización

Las administraciones públicas son organizaciones a las que

corresponde satisfacer los intereses generales de sus respectivas

comunidades. Cualquier administración pública es una

83
organización pero también las entidades que forman parte de la

misma, sean éstas formalmente independientes (agencias,

organismos autónomos o empresas públicas) o no

(departamentos centrales) pueden considerarse organizaciones a

efectos de análisis. Todo ello con independencia de que su

entorno esté configurado por otras unidades administrativas y que

sus objetivos y decisiones estén condicionados por los criterios

de instancias superiores.

Las organizaciones son fenómenos poliédricos que poseen

varias dimensiones y, en consecuencia, deben ser analizadas

desde distintos enfoques y con diferentes niveles de tratamiento.

Una organización articula varias dimensiones que requieren

enfoques específicos y precisos, pero sin perder de vista una

comprensión más global que permita apreciar los puntos de

contacto y las sinergias entre las distintas dimensiones.

Esto ha sido un error ya que no es posible analizar sólo

una parte de los elementos substantivos de las

organizaciones e intentar comprender su lógica global de

funcionamiento y su problemática. En los años 1960 la teoría de la

organización dio un salto cualitativo al comprender que las

organizaciones debían analizarse de manera integral sin dejar de

lado alguna dimensión. En este sentido, una organización pública

agrupa las siguientes dimensiones fundamentales:

 Entorno,

 Objetivos,

84
 Estructura administrativa,

 Recursos humanos,

 Recursos tecnológicos, financieros y materiales,

 Procesos administrativos.

Figura Nº 1
Los subsistemas organizativos

F
Fuente: Ramió Matas, Carlos (Barcelona 2002)

Desde entonces se ha utilizado este esquema, con algunas

variaciones, para comprender de forma integrada las dimensiones

que configuran las organizaciones con el objetivo de

comprenderlas como “fenómenos integrados”. De todos modos,

esta forma de concebir las organizaciones adolece de un

excesivo esquematismo y de una orientación muy técnica que

nos permite comprender algunas dimensiones que tienen una

relevante influencia en el desarrollo y en las aportaciones de las

organizaciones públicas.

Además, hay que añadir un elemento implícito en

cualquier análisis organizativo: las estrategias de mejora de los

elementos de las organizaciones y de su rendimiento. En efecto,

85
el análisis organizativo tiene como objetivo ayudarnos a

comprender mejor las pautas de funcionamiento de las

organizaciones, sus debilidades y sus fortalezas y las causas

de las mismas. Conceptos e instrumentos que nos ayudan a

comprender y a detectar aciertos y desaciertos de las

organizaciones pero éste no es el objetivo final o, al menos, no es

el único objetivo.

Deseamos identificar las fortalezas y las debilidades de las

organizaciones con una intención final muy evidente: introducir

dinámicas de cambio que permitan mejorar la eficacia y la

eficiencia de las organizaciones mediante calculadas estrategias

que favorezcan superar los puntos débiles y maximizar los puntos

fuertes. En definitiva, cualquier análisis organizativo comporta de

forma implícita o explícita una dimensión o ámbito de “control,

cambio y mejora de la organización”.

3.2.3.1 Ámbitos conceptuales de una organización pública

A. Ámbito socio técnico: agrupa todos los elementos

clásicos que posee cualquier organización: el entorno, los

objetivos, las estructuras, los recursos financieros y

materiales y los procesos administrativos se configuran

como un conjunto de elementos diferenciados que pueden

ser analizados con conceptos e instrumentos técnicos

muy bien estructurados.

B. Ámbito político-cultural: representa una forma

novedosa de analizar las organizaciones públicas como

86
realidades políticas donde diversos actores tienen sus

propios objetivos. Actores intraorganizativos (unidades,

grupos e individuos) que tienen objetivos muy diversos y

que luchan por dominar espacios compartidos

generándose lógicas de conflicto.

C. Ámbito de control y mejora: las organizaciones revisan

si las dinámicas atienden a todo lo que previamente se ha

decidido y programado. Para ello se diseñan sistemas de

información y control que facilitan el diagnóstico continuo

de los elementos organizativos y, en caso necesario, se

impulsan lógicas de cambio y de mejora organizativa. Las

organizaciones públicas están inmersas en una constante

transformación en su intento de adecuar sus realidades

internas a las nuevas exigencias de sus entornos.

Figura Nº 2
Ámbitos de las organizaciones públicas

Fuente: Ramió Matas, Carlos (Barcelona 2002)

El primer paso para entender los campos de interés que

abarca la teoría organizativa es definir el concepto de

organización, aunque la teoría de la organización considera a las

87
organizaciones como un dato de hecho, no problemático, propios

de la realidad social, como si su existencia estuviera asegurada y

fuese constante en el tiempo. March y Simón (1981), por ejemplo,

dicen que "el concepto de organización no es fácil y que es

mucho más sencillo citar ejemplos de organizaciones que dar una

exacta definición del término".

3.2.3.2 Enfoques neoclásicos de la teoría de la organización

Las corrientes neoclásicas más importantes de la teoría de

la organización son: el neorracionalismo, el neoestructuralismo y la teoría de

las contingencias.

La Teoría Neorracionalista tiene como punto central el

análisis de la elección (decisión) en las organizaciones. Rechaza

la visión simplista del hombre económico (actor racional que

busca la alternativa óptima) y considera que el proceso de toma

de decisiones es más complicado, fragmentado e incompleto de lo

que hasta el momento se presumía. Las obras de Simón y de

March son las que elaboran la mayor parte de los postulados

sobre los que se edifica la teoría neorracionalista. El hombre no

posee una racionalidad completa sino que su racionalidad es

instrumental ya que goza de forma limitada de la capacidad de

conocimiento, de cálculo y de anticipación de las alternativas que

se le presentan. Su elección, por lo tanto, jamás será la óptima y

habrá de conformarse con ser sólo la más satisfactoria. Elaboran

una teoría, con fuertes connotaciones psicológicas, que prestan

atención a las variables formales pero sobre todo a las informales.

88
La teoría neorracionalista también forma parte de la Teoría de las

decisiones que es una disciplina con entidad propia pero que tiene

muchos puntos de contacto con la teoría de la organización. Esta

disciplina ha ido evolucionando con el tiempo: comienza con la

teoría de la elección racional del modelo económico, evoluciona

hacia la teoría de la racionalidad limitada (Simón) y prosigue con

el incrementalismo propugnado por Lindblom, donde se relativiza

la capacidad misma de toma de decisiones y se percibe este

proceso como un simple paso adelante donde una decisión limita

su capacidad de innovación a una mera mejora de la decisión

anterior que actúa como referente. Según este modelo, la elección

no es más que el resultado de un proceso casual y de rechazos

debido a la complejidad que supone la existencia de una

pluralidad de racionalidades dentro de un entorno de extrema

ambigüedad.

El enfoque neorracionalista.- Otra perspectiva básica del

pensamiento organizativo neoclásico es la escuela

neoestructuralista o institucional que busca una síntesis de la

teoría de la organización con el propósito de delimitar un cuadro

conceptual unitario que toma en consideración tanto los aspectos

formales e informales de la estructura organizativa como los

problemas de la colaboración y del consenso, los de poder y

conflicto, los de la importancia de las recompensas materiales y

sociales, así como las relaciones entre organización e individuo y

entre organización y ambiente.

89
El enfoque neoestructuralista.- Denominado también

teoría de las contingencias que gira en torno a la explicación de

las características internas de las organizaciones en función de la

situación del entorno. La organización, o sistema total, puede ser

entendido en términos de conjunto de sistemas que, a su vez,

pueden subdividirse en otros sistemas. Estos sistemas o

subsistemas generan una compleja red de relaciones de

interdependencia.

ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS DE LA TEORÍA DE LA

ORGANIZACIÓN.-

Se tiene dos concepciones a priori contradictorias, así ha

aparecido un modelo denominado Z elaborado por Ouchi (en

contraposición a los modelos X e Y de McGregor) en el que, de

forma libre, se pueden insertar las nuevas aportaciones en

organización industrial como son el just in time y los círculos de

calidad. Tomando en consideración a otros autores (Shafritz, Ott,

Morgan y Perrow) es necesario ampliar el catálogo de paradigmas

organizativos e introducir dos perspectivas: poder y conflicto en

las organizaciones y cambio organizativo. Ouchi analiza la

perspectiva de los costes de transacción, el mercado, la

organización burocrática y los clanes, como formas alternativas

de organizar las transacciones. Frente a la contraposición

entre mercado y jerarquía, los clanes constituyen para Ouchi la

mejor forma de reducir el oportunismo en situaciones de

ambigüedad, puesto que se basa en la confianza mutua y en las

90
normas de reciprocidad entre las partes. La cultura y el

aprendizaje organizativo se basa en la triple concepción del

término cultura que aparece en la literatura organizativa: la cultura

como variable independiente, la organización como cultura y la

cultura de la organización.

La Teoría de la Organización ha ido evolucionando con el tiempo,

la figura siguiente muestra las corrientes y los autores más

relevantes de esta transformación organizados en enfoques

clásicos, neoclásicos y contemporáneos.

Figura Nº 3: Articulación de enfoques

Fuente: Ramió Matas, Carlos (Barcelona 2002)

3.2.4. Teoría de Sistemas

En otro sentido se observa que desde el surgimiento de las

posiciones de Taylor, Fayol y Weber hasta nuestros días, el

cuerpo teórico de las organizaciones ha ido adquiriendo sentido

91
práctico, aunque las distintas corrientes han incurrido en el error

de basar sus posturas en enfoques parciales, como únicos, sin

considerar otras dimensiones importantes de las organizaciones,

aspecto que si fue interpretado por la teoría general de sistemas,

que comprende a las organizaciones como fenómenos

multidimensionales que deben analizarse integralmente. Ludwing

Von Berfalaffy realizó durante 1950−1968 investigaciones que

derivaron en la teoría de sistemas, esto dio lugar a los siguientes

principios: los sistemas existen dentro de otros sistemas, los

sistemas son abiertos, las funciones de un sistema dependen de

su estructura.

SISTEMA: Es un conjunto de elementos interdependientes e

interactuantes, es un todo organizado y complejo.

TIPOS DE SISTEMAS: Los sistemas por su constitución son físicos

ó abstractos, y por su naturaleza cerrados y abiertos.

Sistema físico, compuesto por equipos, maquinarias, objetos y

cosas reales: el hardware. Sistema abstracto, compuestos por

conceptos, planes, hipótesis e ideas, muchas veces solo existe en

el pensamiento de las personas: el software. Sistemas cerrados,

no presentan intercambio con el medio ambiente que les rodea,

son herméticos a cualquier influencia ambiental, se aplica el

termino a los sistemas completamente estructurados, donde los

elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y

rígida produciendo una salida invariable: las maquinas. Sistemas

abiertos, presentan intercambio con el ambiente, a través de

92
entradas y salidas, intercambia energía y materia con el ambiente,

son adaptativos para sobrevivir.

PARÁMETROS DE LOS SISTEMAS

Parámetros son constantes arbitrarias que caracterizan el

valor y la descripción dimensional:

1. Entrada: es la fuerza de arranque del sistema, que provee el

material o la energía para la operación del sistema.

2. Procesador: es el fenómeno que produce cambios,

mecanismo de conversión de las entradas en salidas o

resultados.

3. Salida: es la finalidad para la cual se reunieron elementos y

relaciones de sistemas, los resultados de un proceso son las

salidas, las cuales deben ser coherentes con el objetivo del

sistema.

4. Retroalimentación: es la función de retorno del sistema que

tiende a comparar la salida con un criterio pre establecido,

manteniéndola controlada dentro de aquel estándar o

criterio.

5. Ambiente: es el medio que envuelve externamente el

sistema, está en constante interacción con el sistema, ya

que éste recibe entradas, las procesa y efectúa salidas.

93
Figura Nº 4 Sistema y Subsistema

Fuente: http/es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sistema&oldid

3.2.5. Teoría del Balanced Scorecard

El Balanced Scorecard (BSC) es una teoría práctica de

gerenciamiento y fue desarrollada en la universidad de Harvard

por los profesores Robert Kaplan y David Norton en 1992. Su

principal característica es que mide los factores financieros y no

financieros del estado de resultados de la empresa. Se trata de un

poderoso instrumento para medir el desempeño corporativo y se

ha demostrado que es la herramienta más efectiva para enlazar la

visión y la estrategia a cinco medidas de desempeño, que son:

 Resultados financieros.

 Satisfacción de clientes (Internos y externos).

 Operación interna (procesos).

 Creatividad, innovación y satisfacción de los empleados.

 Desarrollo de los empleados (competencias).

94
Los beneficios de implementar el Balanced Scorecard son:

 Comunicar la visión y estrategia a toda la organización.

 Traducir objetivos estratégicos y tácticos de la organización

en medidas individuales de rendimiento y productividad.

 Ofrecer a cada empleado su contribución individual al logro de

los objetivos de la empresa.

 Alinear las estrategias de la empresa con las competencias

requeridas del personal.

 Monitorear los recursos necesarios para el logro de objetivos.

 Elevar los niveles de servicio a clientes internos y externos.

El BSC no es un reporte de resultados; es un vehículo de

comunicación de la estrategia y visión de la compañía, para lograr

el éxito en la implementación de la filosofía del BSC se requiere

tener el apoyo de los líderes de la empresa, quienes deben

cumplir los pasos siguientes: tener compromiso; crear un modelo

de BSC con sus objetivos estratégicos e indicadores clave de

desempeño. Educar al personal, de manera que el BSC sea parte

de la cultura organizacional y tener soporte tecnológico (software).

Uno de los problemas a los que se enfrenta la organización

al implementar un modelo de BSC es la dificultad para establecer

indicadores de desempeño de las funciones administrativas. No

obstante, se debe mantener presente un principio de calidad: lo

que no se puede medir, no se puede mejorar.

95
3.2.6 Teoría de eficiencia

El análisis de eficiencia municipal, se deriva de la teoría

microeconómica de la producción, la cual interpreta las

actividades públicas locales como un proceso de producción que

transforma inputs en output/out comes (Bradford, et. Al. 1969 y

Fisher, 1996). Siguiendo a Lovell (2000), dado un conjunto de

k = 1,…, k municipalidades

cada uno emplea un vector de D outputs (productos)

y = (y1,…yD)

mediante el desarrollo de un conjunto de diversas actividades.

Tradicionalmente, el desempeño de las unidades de gestión

se ha analizado mediante el concepto de eficiencia económica

de Farell (1957), el cual se compone de la eficiencia técnica y la

eficiencia asignativa. La eficiencia técnica refleja la capacidad de

una unidad económica para producir el máximo posible dado un

conjunto de inputs, es decir la habilidad para producir sobre la

frontera de posibilidades de producción, dada la tecnología,

pudiendo ésta ser medida en términos de relaciones físicas entre

el output observable y el máximo output obtenible (posible) para

un conjunto de observables inputs. Por otro lado, la eficiencia

asignativa, denominada también precio eficiencia, muestra la

capacidad de una unidad económica para escoger un conjunto

óptimo de inputs, dados los correspondientes precios y la

referencia tecnológica.

96
En línea con el concepto de eficiencia técnica de Farell

(Herrera y Francke, 2007 p 05) es factible analizar el proceso de

producción municipal mediante el empleo de diversos indicadores

de gestión. Bradford, et. al. (1969) distinguen tres fases en el

proceso de producción local:

1. Proceso primario, en el cual los recursos son transformados

en actividades intermedias. En esta fase de producción, el

análisis de eficiencia permite capturar el grado de desempeño

operacional municipal mediante el uso de indicadores (De

Borges y Kerstens, 2000 y Agrell y West, 2001).

2. Forma como esas actividades intermedias son transformadas

en bienes y/o servicios locales previstos a la población

(denominados d-outputs o direct outputs, según Bradford, et.

al, 1969) proceso que puede evaluarse mediante el empleo de

indicadores de desempeño (Agrell y West, 2001).

3. Forma como esas actividades intermedias son transformadas

en bienes y/o servicios locales previstos a la población

(denominados d-outputs o manera como estos bienes y

servicios provistos (d-outputs) se transforman en mejorar en el

bienestar local (denominados c-outputs o consumer outputs,

Brandford, et. al, 1969), fase que puede evaluarse mediante el

uso de indicadores (De Borges y Kerstens, 2000).

97
Figura Nº 5
Modelación del proceso de producción local

Fuente: Herrera Catalán Pedro (2007) Adaptado de Afonso y Fernandez (2003)

A la forma como los inputs son combinados para producir

outputs se le denomina tecnología de producción y se representa

mediante una función de producción, la cual admite dos posibles

interpretaciones:

I. El máximo output obtenible dado un vector de inputs (Coelli et.

al, 2002) o de manera alternativa.

II. Las posibles combinaciones de inputs para producir un nivel de

output dado (Farell, 1957).

3.2.6.1 Fronteras de producción y el análisis de eficiencia

Diversas metodologías se han utilizado para analizar la

eficiencia municipal, mediante la estimación de una frontera de

producción obtenida mediante la combinación de un conjunto de

98
inputs y outputs. Este conjunto de metodologías pueden compilarse

en dos grandes categorías: no paramétricas y paramétricas. Las

aproximaciones no paramétricas o de programación matemática

(véase, Eeckhaut et. al., 1993; Afonso y Fernández, 2003;

Worthington y Dollery; 2000a; entre otros) analizan la eficiencia de

las unidades productivas a partir de un conjunto de supuestos

adoptados sobre la referencia tecnológica, usualmente desconocida,

a partir de los datos disponibles. Destacan por su flexibilidad y la

posibilidad de adaptarse a un contexto de múltiples inputs y outputs.

Si bien la propuesta inicial fue desarrollada en un contexto

determinístico, posteriormente se han desarrollado versiones

estocásticas (Land, Novell y Thore, 1993 y Olesen y Petersen,

1995). Destacan dos metodologías en este grupo, free disposal hull

(FDH) y data envelopment analysis (DEA). La primera de ellas,

introducida por Deprins, Simar y Tulkens (1984), asume no

convexidad del conjunto de combinaciones de inputs y outputs, así

como libre disponibilidad de los mismos. La segunda fue introducida

por Charnes, Cooper y Rhodes (1978) y extendida por Banker,

Charnes y Cooper (1984), y asume rendimientos constantes o

variables a escala, fuerte disponibilidad de inputs y outputs y

convexidad del conjunto de combinaciones de posibles inputs y

outputs.

Por otro lado, aplicaciones paramétricas para el análisis de

la eficiencia municipal han sido desarrollados por Deller (1992) y

Deller y Rudnicki (1992). El primero analiza la eficiencia de las

99
municipalidades del oeste de Estados Unidos en el mantenimiento

de caminos rurales mediante la estimación de una frontera de

producción estocástica, mostrando que los costos de producción

pueden reducirse en aproximadamente 15% y encontrando

evidencia que relaciona la escala de operaciones con el nivel de

eficiencia encontrado, por el que las jurisdicciones más grandes

resultan ser más eficientes en relación a las más pequeñas. Por su

parte, Deller y Rudnicki (1992) analizan la eficiencia de las

autoridades públicas locales en la provisión de servicios educativos,

a partir de la estimación de una función de costos mediante mínimos

cuadrados ordinarios. Los resultados hallados indican que las

escuelas más pequeñas exhiben mayores niveles de desempeño

ineficiente.

3.2.7 Evaluación de la gestión municipal

En este documento promovido por el grupo gestor (Año

2008) con apoyo de la (GTZ) cooperación técnica alemana, se

establece un marco para mejorar la gestión municipal como factor

clave del desarrollo local, refieren que el buen desarrollo de la

localidad implica favorecer capacidades en todas las dimensiones

que contribuyen al desarrollo integral del municipio. Estas

dimensiones están referidas a cuatro pilares fundamentales: lo

político, lo económico, lo social y lo ambiental; el buen desarrollo de

estas dimensiones precisa fortalecer las capacidades de los actores

locales: personas y organismos que desde su arraigo local son el

motor de un proceso de fortalecimiento continuo y progresivo del

100
municipio, basado en la participación, la inclusión, la equidad y la

transparencia.

Si queremos mejorar la gestión municipal, necesitamos saber a

ciencia cierta, como andan las cosas, es decir, en qué áreas de la

gestión municipal debemos invertir más esfuerzos y qué

capacidades desarrollar o fortalecer para lograrlo. Con aquella idea

desarrollaron un instrumento para evaluar la gestión municipal que

según detallan, servirá para conocer el nivel de desarrollo de cada

aspecto relacionado con la gestión.

El instrumento de evaluación municipal es una herramienta para

recoger y ponderar en forma ordenada, información relevante sobre

la gestión municipal en un periodo determinado; lo que se “mide”

se ha establecido a partir de un consenso acerca de que aspectos

son representativos de una “gestión municipal buena” que brinden

información sobre cómo ha sido y como está la gestión municipal.

En este caso lo que interesa en enfocar la gestión municipal en el

marco de la dimensión política, las áreas de observación de la

gestión municipal para el grupo gestor son: desarrollo

organizacional, finanzas municipales, gobernabilidad democrática y

servicios y proyectos. (Grupo gestor, 2008, p 17)

Cada dimensión comprende cinco variables cada una y, cada

variable, tiene sus indicadores y valores correspondientes;

veámoslo en la siguiente figura:

101
Figura Nº 06: Dimensiones, variables e indicadores

Fuente: Grupo Gestor.- Instrumentos para la autoevaluación de la gestión municipal

La ponderación de indicadores cuenta con dos formas de valoración

que se complementan: en la primera se tienen tres niveles de desarrollo

representado por los colores del semáforo, el área más cercana al centro

es el nivel más alto representado por el color verde, el intermedio por el

102
amarillo, y el rojo, el más alejado del centro, es el nivel más bajo. En el

segundo los puntos pueden valorar indicadores cuantitativos o

cualitativos, los primeros se representan con números, por ejemplo, la

cantidad de capacitaciones que las personas en la municipalidad

tuvieron en un año; los cualitativos reflejan situaciones o hechos visibles,

por ejemplo si la municipalidad cuenta con conexión a internet.

Para valorar los treinta y seis (36) indicadores, ya sean cuantitativos

o cualitativos, se diseñó una forma de asignación que asigna un valor

máximo de 25 puntos para cada área de observación y su conjunto de

variables. Como existen cuatro áreas al sumar los 25 puntos de cada

uno, hacen un total de 100 puntos.

Pero ¿cómo asignar el puntaje a cada indicador? Si sabemos que

cada área tiene cinco variables y cada variable tiene sus indicadores, se

debe dividir los 25 puntos de cada área entre el número de indicadores

correspondientes que, en el caso del área de desarrollo organizacional,

son doce (12).

En otras palabras, al ir valorando cada uno de los treinta y seis (36)

indicadores, si los 36 estuvieran desarrollados al máximo, sumarian 100

puntos.

3.3 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE TÉRMINOS

 Alta Dirección.- “Los gerentes responsables de la administración

global de la organización; establecen las políticas para operar y dirigen

la interactuación de la organización y su entorno” (Stoner, 2009, p. 01)

103

Benchmarking competitivo.- Proceso para encontrar las mejores

características, procesos y servicios del producto que sea posible, a

efectos de usarlos como parámetro para mejorar los productos,

procesos y servicios de la propia organización.

 Desarrollo Organizacional.- “Esfuerzo que realiza la gerencia, a

largo plazo, para aumentar los procesos de renovación y solución de

problemas de la organización, mediante una administración eficaz de la

cultura de la organización” (Stoner, 2009, p. 04)

 Flujo.- “Un sistema tiene flujos de información, materiales y

equipos. Estos flujos del ambiente entran en el sistema en forma de

insumos (materias primas), pasan por procesos de transformación en el

sistema (operaciones que los modifican) y salen del sistema en forma de

productos (bienes y servicios)”. (Puga, 2006, p. 145)



Gestión municipal.- Los gobiernos municipales, como

organizaciones del sector público, son sistemas complejos, siendo su

misión fundamental garantizar el bienestar de la comunidad residente en

el área de su jurisdicción, a través de servicios públicos y planes de

desarrollo local.

 Gestión por resultados.- “La gestión por resultados puede

definirse como el modelo que propone la administración de los recursos

públicos centrada en el cumplimiento de las acciones estratégicas

definidas en el plan de gobierno, en un periodo de tiempo determinado”

(Makon, 2007, p. 114)

 Gestión Pública.- “Por tanto la gestión pública es esencialmente

una gerencia de conocimiento que requiere un elevado desarrollo

104
humano tanto en las habilidades para anticiparse y diagnosticar

problemas; para encarar y resolver situaciones; como para visualizar un

futuro posible y construir rutas que permitan la cohesión de la sociedad”

(Sánchez, 2007, p. 116)

 Indicador de desempeño.- “Podemos definir un indicador de

desempeño como una herramienta administrativa cuantificable que

permite evaluar las variables y objetivos trazados, al cual asociamos

nuestras metas” (Suárez, 2010, p. 15)

 Racionalización de Procesos.- Actividad de sistematización que

conlleva a la identificación, análisis, armonización, diseño, mejoramiento,

simplificación o supresión de procesos para alcanzar mayor eficiencia y

eficacia en el cumplimiento de los objetivos de la entidad.

 Retroalimentación.- “La retroalimentación es la clave para el

control del sistema. Conforme avanzan las operaciones del sistema, se

le va entregando información a las personas indicadas, con objeto de

evaluar el trabajo y, en su caso, corregirlo” (Stoner, 2009, p. 51).

 Sinergia.- “Sinergia significa que el todo es mayor que la suma de

sus partes. En términos organizacionales, sinergia significa que

conforme los departamentos independientes de una organización

cooperan e interactúan, resultaran más productivos que si cada uno de

ellos actuara en forma aislada” (Ramió, 2005, p. 106)

 Sistema administrativo.- Conjuntos de principios, normas,

procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se

organizan las actividades de la administración pública.

105
 Presupuesto Institucional.- El presupuesto institucional es un

instrumento de gestión económica y financiera, que aprueba el marco de

los ingresos y gastos del ejercicio y constituye por tanto, la autorización

máxima para comprometer gastos, debiendo sujetarse su ejecución a la

efectiva recaudación, captación u obtención de los ingresos municipales.

 Servicios Públicos.- “Los servicios públicos surgen como una

respuesta a las necesidades que tienen los seres humanos de vivir en

colectividad, necesidades que son satisfechas en mayor o menor grado

por el sector público a través de la prestación de los servicios públicos

municipales, en tanto que los gobiernos locales representan una

organización cuyas funciones, en buena medida, están encaminadas a

la satisfacción de necesidades de la población, principalmente por la vía

de la prestación de los servicios públicos locales” (Castillo, 2007, p. 12)

106
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

En las ciencias fácticas, para aceptar o rechazar las hipótesis,

éstas deben comprobarse mediante los datos de la realidad objetiva del

fenómeno en estudio. Por lo tanto, para facilitar la comprobación de las

hipótesis, es necesaria la operacionalización de las variables que

contienen las hipótesis (Lino, 2009, p. 68)

Operacionalización de variables es el proceso de llevar a una

variable de un nivel abstracto a un plano operacional; la función básica

de este proceso consiste en precisar o concretar al máximo el significado

o alcance que se otorgue a una variable en un determinado estudio. Esta

etapa de la definición de las variables, se hizo en el ítem 1.6

Identificación y clasificación de las variables.

La operacionalización se logra a través de un proceso que

transforma una variable en otras que tengan el mismo significado y que

107
sean susceptibles de medición empírica, a las que se conoce como

indicadores de la variable; para lograrlo, las variables principales se

descomponen en otras más específicas llamadas dimensiones (Lino,

2009, p. 68)

Es necesario traducir estas dimensiones a indicadores para

permitir la observación directa, la cual puede lograrse con un solo

indicador o un conjunto de indicadores, para el caso de la administración

municipal por periodo de gestión municipal (cuatro años), la literatura

para la construcción de indicadores de desempeño municipal es escasa,

por lo mismo en el presente trabajo de investigación se procede a

establecer los indicadores de desempeño.

Las variables utilizadas para poder implementar y determinar el

resultado de las gestiones municipales desde 1996 hasta el año 2010,

se construyeron a partir de las competencias y funciones específicas

exclusivas de las municipalidades provinciales precisados en los

Artículos 79° al 86º de la Ley orgánica de municipalidades, de aquellas

funciones específicas exclusivas devienen los indicadores de

desempeño y después se detallan los respectivos índices. Las variables

empleadas sirven como una aproximación cuantitativa de la provisión de

los servicios públicos locales (Moncada, 2009, p. 95)

Características de las variables.- Sin orden de prelación alguna son:

 Están expresadas en términos anuales.

 Van a servir para construir cuadros por periodo de gestión

municipal.

108
 Las cinco (05) variables establecidas son compatibles con las

ocho (08) competencias y funciones específicas establecidas

en el marco legal vigente:

1) Saneamiento, salubridad y salud.

2) Seguridad ciudadana

3) Abastecimiento, comercialización de productos y

servicios.

4) Promoción del desarrollo económico local.

5) Organización del espacio físico y uso del suelo.

La evaluación del desempeño se asocia al juicio que se realiza

una vez culminada la acción o la intervención. Busca responder

interrogantes claves sobre cómo se ha realizado la gestión municipal, si

se han cumplido los objetivos, el nivel de satisfacción de la población

objetivo, entre otras. En suma, se evaluó cuán aceptable ha sido el

desempeño de determinada institución pública, con el objetivo de tomar

las acciones necesarias para mejorar la gestión.

Una visión estrictamente normativa, basa su enfoque en el

supuesto de que la gestión municipal depende fundamentalmente de

su capacidad para cumplir cuantitativamente las funciones que la

legislación vigente asigna a los gobiernos locales provinciales.

Para operacionalizar esta parte del trabajo de investigación, se ha

revisado en diversos textos las definiciones de variable, indicador e

índice. Así, se denomina “variable” al aspecto de un fenómeno que tiene

como característica, la capacidad de asumir distintos valores ya sea

cuantitativa o cualitativamente; por su parte, el “indicador ” constituye la

109
dimensión de la variable y se compone de ítems de la realidad que se

quiere conocer, y permite identificar cada uno de los factores o rasgos

de la variable. En tanto, “numero índice”, o su denominación

equivalente “índice”, señala cómo medir cada uno de los rasgos del

indicador (o variable) y permite reflejar su comportamiento en forma

aproximada. Se procedió a una revisión minuciosa de la información

referida a los servicios públicos de acuerdo a sus funciones específicas

exclusivas, verificando además la consistencia de las cifras.

Asimismo, para esta parte del trabajo se formuló el siguiente

axioma: El suministro de un servicio público de naturaleza local (limpieza

de calles, disposición final de residuos sólidos, licencias de edificación,

seguridad ciudadana, atenciones médicas, ejecución de obras públicas,

licencias de funcionamiento, etc.) o el desarrollo de una actividad

indirectamente vinculada a dicho servicios (elaboración de planes de

desarrollo local, formulación de documentos normativos de gestión,

capacitación al recurso humano, etc.), aún en condiciones deficientes, es

mejor a la inexistencia de los mismos (Arnao, 2010, p. 64). Revisada la

consistencia de la información disponible, se consideró los aspectos

normativos vigentes en materia de gestión municipal en los periodos de

gobierno municipal 1996-1998, 1999-2002, 2003-2006 y 2007-2010, así

como el mencionado axioma.

110
Cuadro Nº 53: Identificación de variables

VARIABLES INDICADOR INDICE


Atenciones médicas per cápita Número de atenciones médicas anuales en salud
primaria entre número de habitantes
PRESTACIONES EN Recolección de residuos Número de Toneladas métricas (TM) de residuos sólidos
SANEAMIENTO, sólidos per cápita recogidos por periodo anual entre el número de
SALUBRIDAD Y habitantes
SALUD Cobertura del servicio de Número de sectores de calle donde se recoge la basura
recojo de basura domiciliaria domiciliaria entre número de habitantes
per cápita
Intervenciones realizadas per Número de intervenciones realizadas en el ámbito
PRESTACIONES EN cápita jurisdiccional por periodo anual entre número de
SEGURIDAD habitantes
CIUDADANA Efectivos de seguridad Número de efectivos de seguridad ciudadana en servicio
ciudadana per cápita por periodo anual entre número de habitantes
Licencias de funcionamiento Número de licencias municipales de funcionamiento
PRESTACIONES EN per cápita otorgadas por periodo anual entre número de habitantes
ABASTECIMIENTO,
COMERCIALIZACION
Acciones para el cumplimiento Número de papeletas de infracción que sancionan
DE PRODUCTOS Y
de la normatividad municipal trasgresión de normatividad municipal por periodo anual
SERVICIOS
per cápita entre número de habitantes.

Eventos de promoción y Número de eventos de promoción y desarrollo


desarrollo empresarial per empresarial realizados por periodo anual entre número
PRESTACIONES EN cápita de habitantes.
PROMOCION DEL
DESARROLLO Beneficiarios de eventos de Número de personas capacitadas en eventos de
ECONOMICO LOCAL promoción y desarrollo promoción y desarrollo empresarial por periodo anual
empresarial per cápita entre número de habitantes.
Licencias de edificación per Número de licencias de edificación otorgadas dividido
cápita entre el número de habitantes
PRESTACIONES EN Asignación de presupuesto Asignación presupuestal para ejecución de obras
ORGANIZACIÓN DEL para ejecución de obras públicas por periodo anual entre número de habitantes.
ESPACIO FISICO Y públicas per cápita
USO DEL SUELO
Ejecución por toda modalidad Presupuesto ejecutado en obras públicas entre número
de obras publicas per cápita de habitantes

Fuente: “Análisis de la eficiencia del gasto municipal y de sus determinantes”


Elaboración propia

También se plantea el siguiente supuesto con relación a los doce

(12) indicadores de las cinco (05) variables: A menor resultado obtenido

por cada índice, éste nos indicará que no se realizaron las mejores

acciones a favor de la población tendiendo a la deficiencia en la

prestación de los servicios públicos municipales.

Por tener relación con las variables establecidas es preciso consignar la

parte medular de toda gestión pública la cual está referida al

planeamiento y administración municipal, aquí tenemos lo referido a los

planes de desarrollo local a corto plazo (plan operativo institucional POI)

111
de mediano plazo (plan estratégico institucional PEI) y de largo plazo

(plan de desarrollo local concertado provincial PDLCP); los documentos

normativos de gestión institucional reglamento de organización y

funciones (ROF), cuadro para asignación de personal (CAP), manual de

organización y funciones (MOF) y el texto único de procedimientos

administrativos (TUPA) y lo que corresponde al recurso humano

institucional como motor del desarrollo, aquí la variable contiene su

indicador y su número índice.

Cuadro Nº 54: Variable planificación y organización

VARIABLES INDICADOR INDICE


Planes de Desarrollo Local Número de planes de desarrollo local de largo, mediano y
corto plazo elaborados por periodo anual.
Documentos normativos de Número de documentos normativos de gestión
gestión elaborados por periodo anual.
PLANIFICACIÓN Y
ORGANIZACIÓN Recurso humano institucional Número de trabajadores de planta por periodo anual
per cápita entre el número de habitantes
Recurso humano institucional Número de profesionales respecto del total de
con profesión per cápita trabajadores de planta por periodo anual entre número de
habitantes.
Fuente: “Análisis de la eficiencia del gasto municipal y de sus determinantes”
Elaboración propia

Debido a las diferentes realidades y diversos escenarios que tuvo

cada periodo de gobierno municipal desde el año 1996 hasta el año

2010, se está procediendo a obtener los índices, significando la relación

de los servicios público exclusivos resultantes en el periodo de un año,

dividiéndolo entre la cantidad de habitantes de la ciudad de Huancayo

existentes en aquella época, y en el presente caso se tiene un periodo

de quince años de administración municipal, que corre del año 1996

hasta el año 2010.

112
4.2 TIPIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION: MÉTODO, DISEÑO

Una manera práctica y clara de analizar la gestión municipal es

utilizando indicadores, los cuales no sólo permiten describir la gestión

municipal, sino permiten hacer comparaciones entre los diferentes

periodos de gobierno que han sucedido a partir del año 1996. Como

consecuencia, para una mejor comparación y análisis de la gestión

efectuada por cada uno de los gobiernos municipales que han

gobernado en la Municipalidad Provincial de Huancayo, se hizo

necesario reducir los indicadores pero que de igual forma permitan

obtener la misma información.

Identificadas las relaciones precedentes, para continuar

desarrollando la investigación se necesita explicar cómo se medirá el

desempeño; pero antes, se requiere precisar este concepto. Se entiende

por desempeño el grado de cumplimiento de determinadas funciones

institucionales, durante un periodo y según los compromisos asumidos al

inicio de dicho periodo. Para efectos del cálculo, el indicador de

desempeño se considera como una síntesis de los indicadores de

eficacia y eficiencia. La eficacia se refiere al grado de avance o

cumplimiento de una determinada variable respecto a la programación

prevista. La eficiencia muestra el grado de optimización en el empleo de

los insumos para el cumplimiento de las metas; entendiéndose por tal, la

mejor combinación en la utilización de dichos insumos (recursos) para

prestar y producir servicios públicos municipales.

113
4.2.1 Tipo de investigación

La sociedad actual está conformada por organizaciones,

todas las actividades orientadas a la producción de bienes o la

prestación de servicios son planeadas, organizadas, dirigidas y

controladas dentro de las organizaciones. Por esta razón la

administración se perfila como una de las áreas del conocimiento

humano más compleja y llena de desafíos, pues es una de las

claves para la solución de los problemas que afligen el mundo

actual.

La investigación científica implica un proceder metódico,

pues sólo así el producto que se obtenga será válido, la

investigación científica como actividad fundamental para el

desarrollo de la ciencia parte de la realidad, investiga esa

realidad, la analiza y comprende, formula hipótesis, descubre

leyes y fundamenta nuevas teorías, el conocimiento acertado de

la realidad es el objetivo principal de la investigación científica.

4.2.2. Métodos utilizados

 Comparativo: Este método se utilizó para efectuar la

comparación sistemática de los resultados alcanzados por

cuatro periodos de gestión municipal de la Municipalidad

Provincial de Huancayo entre los años 1996 y 2010, en lo

que respecta a servicio públicos municipales como

limpieza pública, atenciones médicas, licencias de

edificación, seguridad ciudadana, promoción el desarrollo

114
económico y local, ejecución de obras por la modalidad de

administración directa y dación de licencias de

funcionamiento.

 Análisis – Síntesis: El análisis ayudó a examinar por

separado cada periodo de gobierno municipal (1996-1998;

1999-2002; 2003-2006 y 2007-2010) básicamente en lo

que concierne al resultado de la prestación de los

servicios públicos locales, ejecución de las inversiones

previstas en el presupuesto participativo municipal

provincial. La síntesis determinó integrar los diversos

aspectos analizados para luego arribar a conclusiones

sintéticas sobre el comportamiento de las variables

estudiadas.

4.3 ESTRATEGIAS PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS

Para el presente trabajo de investigación la estrategia para la

prueba de hipótesis estimó que “la variable se transformó de un nivel

abstracto a un nivel empírico, observable medible”.

Una vez definida las variables que devinieron de las funciones

específicas exclusivas de la Municipalidad Provincial de Huancayo, se

establecieron los indicadores de desempeño en términos de la cantidad

o cualidad del atributo, obteniendo de ellos los respectivos índices.

Revisada la consistencia de la información disponible en los

periodos de gestión municipal, se procedió a construir la tabla de

variables, indicadores de desempeño y números índice, la experiencia

115
sugiere que si dos o más servicios públicos locales coinciden en varios

índices de orden cualitativo, entonces es muy probable que ellas

presenten características similares en los aspectos de gestión a evaluar.

Cuadro Nª 55: Variables establecidas

VARIABLES INDICADOR ÍNDICE


Atenciones médicas per cápita Número de atenciones médicas anuales en salud
primaria entre número de habitantes
PRESTACIONES EN Recolección de residuos Número de Toneladas métricas (TM) de residuos sólidos
SANEAMIENTO, sólidos per cápita recogidos por periodo anual entre el número de
SALUBRIDAD Y habitantes
SALUD Cobertura del servicio de Número de sectores de calle donde se recoge la basura
recojo de basura domiciliaria domiciliaria entre número de habitantes
per cápita
Intervenciones realizadas per Número de intervenciones realizadas en el ámbito
PRESTACIONES EN cápita jurisdiccional por periodo anual entre número de
SEGURIDAD habitantes
CIUDADANA Efectivos de seguridad Número de efectivos de seguridad ciudadana en servicio
ciudadana per cápita por periodo anual entre número de habitantes
Licencias de funcionamiento Número de licencias municipales de funcionamiento
PRESTACIONES EN per cápita otorgadas por periodo anual entre número de habitantes
ABASTECIMIENTO,
COMERCIALIZACION
Acciones para el cumplimiento Número de papeletas de infracción que sancionan
DE PRODUCTOS Y
de la normatividad municipal trasgresión de normatividad municipal por periodo anual
SERVICIOS
per cápita entre número de habitantes.

Eventos de promoción y Número de eventos de promoción y desarrollo


desarrollo empresarial per empresarial realizados por periodo anual entre número
PRESTACIONES EN cápita de habitantes.
PROMOCION DEL
DESARROLLO Beneficiarios de eventos de Número de personas capacitadas en eventos de
ECONOMICO LOCAL promoción y desarrollo promoción y desarrollo empresarial por periodo anual
empresarial per cápita entre número de habitantes.
Licencias de edificación per Número de licencias de edificación otorgadas dividido
cápita entre el número de habitantes
PRESTACIONES EN Asignación de presupuesto Asignación presupuestal para ejecución de obras
ORGANIZACIÓN DEL para ejecución de obras públicas por periodo anual entre número de habitantes.
ESPACIO FISICO Y públicas per cápita
USO DEL SUELO
Ejecución por toda modalidad Presupuesto ejecutado en obras públicas entre número
de obras publicas per cápita de habitantes

Planes de Desarrollo Local Número de planes de desarrollo local de largo, mediano y


corto plazo elaborados por periodo anual.
Documentos normativos de Número de documentos normativos de gestión
gestión elaborados por periodo anual.
PLANIFICACION Y
ORGANIZACIÓN Recurso humano institucional Número de trabajadores de planta por periodo anual
per cápita entre el número de habitantes
Recurso humano institucional Número de profesionales respecto del total de
con profesión per cápita trabajadores de planta por periodo anual entre número de
habitantes.
Fuente: “Análisis de la eficiencia del gasto municipal y de sus determinantes”
Elaboración propia

116
4.4.- POBLACIÓN Y MUESTRA

4.4.1 Población bajo estudio

Población es el “conjunto de todos los elementos a los cuales se

refiere la investigación” (Facica, 1988, p. 36). Asimismo población es “la

totalidad de elementos que tienen ciertas características similares y

sobre los cuales se desea hacer inferencia o unidad de análisis” (Jany,

1994, p. 48). En ese contexto una definición adecuada de la población

bajo estudio es:

POBLACIÓN: Número total de servicios públicos locales que presta la

Municipalidad Provincial de Huancayo, en este caso ocho grandes grupos de

servicios municipales.

TIEMPO: Del año 1996 al año 2010.

4.4.2. Muestra

Siendo la prestación de ocho grandes rubros de servicios públicos

locales (Ley orgánica de municipalidades Nº 27972 Artículos 79º al 84º),

el total de elementos de la población bajo estudio, el tamaño muestral

seleccionado y del cual realmente se obtuvo la información para el

desarrollo de la investigación y sobre quienes se efectuó la medición y

observación, estuvo constituida por el resultado de la prestación de cinco

(05) grandes rubros de servicios públicos municipales, se tiene que se

hizo uso del muestreo no probabilístico, que se asienta sobre la base de

un adecuado conocimiento de los servicios públicos locales más

“representativos”, para los objetivos de la investigación.

117
CAPÍTULO V

PROCESO DE CONTRASTE DE LA HIPÓTESIS

5.1 PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.-

Para efectos de una adecuada presentación y análisis de la

información recolectada, se analizo e interpreto los datos obtenidos para

los periodos de gestión entre los años 1996 hasta el año 2010.

5.1.1 Saneamiento, salubridad y salud

Se compila y consolida los servicios públicos atenciones

médicas per cápita, recolección de residuos sólidos per cápita,

cobertura de recojo de basura domiciliaria per cápita.

Atenciones médicas per cápita.- En las administraciones

municipales 1996-1998 y 1999-2002 la institución no contaba con

un centro médico municipal, fue en la gestión del alcalde

Fernando Barrios donde con las utilidades de la caja municipal se

construyó el centro médico municipal en el sector de san carlos,

las atenciones médicas empezaron en abril del 2003, respecto a

118
los resultados de atenciones médicas per cápita obtenidos, para

el periodo de gestión municipal 2003-2006 fue en el año 2005

donde se obtuvo la mayor cobertura de atención llegando a

0.1282 de la población del cercado de Huancayo, en tanto que

conforme pasaban los años la cobertura de atención fue

disminuyendo ostensiblemente, llegando en el año 2010 al índice

de 0.0345 de atenciones médicas realizadas.

Recolección de residuos sólidos per cápita.- La administración

municipal en estos cuatro periodos de gobierno municipal siempre

priorizo la recolección de residuos sólidos, se tiene que en el

periodo de gestión 1996-1998 la recolección de residuos sólidos

per cápita llegó a 0.2590 en promedio, teniendo un ligero bajón en

el gobierno edil 1999-2002 llegando al índice promedio de 0.2535;

en la gestión del alcalde Barrios (2003-2006) se procedió a

concesionar el servicio de limpieza pública a la empresa Diestra

por el periodo de 20 años, sin embargo el promedio de

recolección de residuos sólidos sólo incrementó su índice

promedio en 0.019, asimismo para la administración edil 2007-

2010 el servicio se ha mejorado llegando la cobertura de atención

promedio per cápita a 0.2988, índice más alto obtenido en el

curso de atención del servicio de limpieza pública.

Cobertura del barrido de calles.- Respecto a este servicio

público el mayor índice de cobertura se produjo en el periodo de

gestión municipal 2003-2006 siendo de 0.0085 de índice per

cápita a la entrega en concesión del servicio de limpieza pública a

119
la empresa Diestra, pero éste índice de cobertura ha tenido cierto

bajón en su índice promedio en el periodo de gestión 2007-2010

en el orden de 0.001, pese a mantenerse la cobertura del barrido

de calles, ello se explica debido a que nuestra población se

incrementa año con año.

Gráfico Nº 8: Saneamiento, salubridad y salud

Elaboración propia

5.1.2 Seguridad ciudadana

Respecto a esta variable se trabajaron los indicadores de

desempeño intervenciones realizadas per cápita, efectivos de

seguridad ciudadana per cápita.

Intervenciones realizadas per cápita.-

Es de advertir que en los periodos de gestión 1996-1998 y

1999-2002 la seguridad ciudadana era una de las funciones de la

policía municipal, por ello es que las administraciones 1996-1998

y 1999-2002 obtiene los menores índice per cápita llegando a

0.0275 y 0.0492 respectivamente; a partir del año 2004 ya se

oficializa el servicio de serenazgo municipal determinándose una

120
organización y disponiendo mayor recurso humano, logístico y

unidades vehículares; por ello es que el servicio prácticamente

mejora ostensiblemente llegando en el periodo de gestión 2003-

2006 a obtener el índice per cápita de 0.1048; ya en el gobierno

edil de Freddy Arana Velarde se potencia la central de

comunicaciones, se adquiere más autos y camionetas para el

servicio específico de serenazgo municipal mejorando la calidad

del servicio, ello se evidencia en el mayor índice promedio

obtenido en este periodo de gestión llegando a 0.1826 como

intervenciones realizadas per cápita.

Efectivos de seguridad ciudadana per cápita.-

Se tiene que los mayores índices promedio se dieron en los

periodos de gestión 2003-2006 a cargo de Fernando Barrios

llegando a 0.00057 como promedio general de efectivos de

seguridad ciudadana per cápita, también el periodo de gestión

2007-2010 del arquitecto Freddy Arana se registra un índice

promedio para todo el gobierno edil de 0.00071, denotando que

respecto de la administración anterior se ha incorporado mayor

recurso humano en índice de 0.00014 per cápita; es de advertir

que pese a no tenerse un servicio específico de serenazgo

municipal las administraciones municipales del año 1996 al 2002

también incorporaron recurso humano para sostener el servicio en

términos de 0.00035 y 0.00045 como índice per cápita en

promedio.

121
Gráfico Nº 9: Seguridad Ciudadana

Elaboración propia

5.1.3 Abastecimiento, comercializacion de productos y servicios.-

Variables que fueron de competencia de la dirección

general de comercialización en primera instancia y pasando los

años a la renovación de la estructura orgánica institucional, de la

gerencia de desarrollo económico y turismo, se tienen los

indicadores de desempeño licencias de funcionamiento per cápita

y acciones para el cumplimiento de la normatividad municipal a

través de la imposición de papeletas de infracción per cápita.

122
Gráfico Nº 10: Abastecimiento, comercialización de productos y servicios

Elaboración propia

Licencias de funcionamiento per cápita.-

La menor expedición de certificados de autorización

municipal de funcionamiento (CAMF) como se le llamaba en

aquella época a las licencias de funcionamiento fue en la gestión

1996-1998 llegando al índice promedio de 0.00918 per cápita,

pero se tiene que en el gobierno aprista (2003-2006) se otorgó la

mayor cantidad de licencias de funcionamiento llegando al índice

promedio de 0.01487, que supera en 0.00569 al menor promedio

alcanzado en la evaluación de la presente variable, para el

periodo de gestión 2007-2010 el nivel de dación de los

documentos normativos de gestión se estanco debido a que la

infraestructura de la gerencia de desarrollo económico y turismo

se trasladó al local del centro internacional de negocios (CIN) sito

en Yanama, aquí el índice promedio alcanzado fue inferior en

0.00114 per cápita, respecto al periodo de gestión inmediato

anterior.

123
Papeletas de infracción impuestas per cápita.-

Como acciones para el cumplimiento de la normatividad

municipal se tiene la imposición de papeletas de infracción per

cápita, ello al amparo del Reglamento de aplicación de sanciones

administrativas (RASA) y el cuadro único de infracciones y

sanciones administrativas (CUIS) de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, aquí la evaluación per cápita nos muestra que

conforme transcurrían los años su imposición iba creciendo, tal es

así que el mayor índice de imposición de PIA se produjo en el año

2005 habiéndose impuesto 1,941 papeletas de infracción lo que

llevando a una relación per cápita su índice fue de 0.01769;

asimismo fue en el periodo de gestión 2003-2006 donde se

registro el mayor índice promedio de imposición de papeletas de

infracción llegando a 0.01487 como registro per cápita.

5.1.4 Promoción del desarrollo económico local

Para esta variable se consideran los indicadores de

desempeño eventos de promoción y desarrollo empresarial per

cápita y personas capacitadas en programas de fortalecimiento de

capacidades productivas per cápita.

Número de capacitaciones en promoción y desarrollo

empresarial per cápita.-

Se tiene que la administración municipal con mejor

evaluación es el presidido por el Ing. Barrios (2003-2006) quien

en su periodo de mandato creó el centro de promoción y

124
desarrollo empresarial (CEPRODE) dependiente de la gerencia de

desarrollo económico y turismo; por lo mismo fue en esta gestión

que se estableció el mayor número de programas de

fortalecimiento de capacidades productivas (10) llegando como

índice para los cuatro años de gestión de 0.00601, lo sigue en

segundo orden la administración edil 2007-2010 de Freddy Arana

que registro hasta nueve (09) capacitaciones como promedio en

toda su gestión municipal, lo cual llevando a términos de índice se

obtiene 0.00539 per cápita.

Gráfico Nº 11: Promoción del desarrollo económico y local

Elaboración propia

Número de emprendedores capacitados per cápita.

Respecto a este rubro fue en el año 2010 donde se logró

capacitar a un total de 1,350 personas para once (11) programas

de fortalecimiento de capacidades productivas realizadas en el

curso del año, lo que traducido a índices se tiene 0.01041per

cápita; precisamente es en este periodo de gestión donde se

125
estableció el mayor record de personas capacitadas en

programas de fortalecimiento de capacidades productivas

obteniéndose el mejor promedio per cápita de 0.00539, mejor

índice respecto de los demás periodos de gestión municipal, ello

debido al incremento de la disponibilidad presupuestal otorgada al

CEPRODE.

5.1.5 Organización del espacio físico y uso del suelo

Esta variable que se encontraba a cargo de la dirección

general de control urbano en primera instancia y posteriormente

de la gerencia de desarrollo urbano y ambiental, considera los

indicadores de desempeño licencias de edificación per cápita y a

cargo de la gerencia de obras públicas el indicador de

desempeño asignación de presupuesto para ejecución de obras

per cápita y ejecución por toda modalidad de obras per cápita.

Licencias de edificación per cápita.-

El desarrollo y crecimiento urbano de una localidad se

encuentra reflejado en la dación de las licencias de construcción

(denominación de este documento durante los años 1996 al

2007); se tiene que su peor periodo de expedición ocurrió en el

mandato 1996-1998 obteniendo como índice per cápita 0.0009;

este margen creció conforme pasaban los años llegando a 0.0024

en la administración edil 2007-2010 en este caso hablamos de

licencias de edificación formalizadas con resolución

administrativa, casi triplicando lo obtenido en la gestión 1996-

126
1998, ello se explica debido al auge de las construcciones y

habilitaciones urbanas en el cercado de Huancayo y el mayor

numero de fiscalizaciones inopinadas llevadas a cabo por la

gerencia de desarrollo urbano y ambiental.

Asignación de presupuesto para ejecución de obras públicas

per cápita.-

Se tiene que los ingresos municipales están determinados

por el fondo de compensación municipal, canon minero e ingresos

propios, sobre la proyección de aquellos ingresos se estableció el

presupuesto para la ejecución de obras, en el presente caso el

índice per cápita del presupuesto asignado para obras públicas

tuvo su mayor asignación presupuestal en el año 2010 llegando a

obtener S/ 56.27 per cápita provincial, es de advertir también que

fue en el periodo de gestión 2008-2010 donde se establecieron

las mayores incorporaciones presupuestales lo cual ayuda a que

el periodo de administración edil del alcalde Freddy Arana

obtenga mayor puntuación llegando al índice promedio de S/

45.95 per cápita invertidos por persona que habita en la provincia

de Huancayo; hecho contrario ocurrió en la administración de

Pedro Morales donde se invirtió en promedio S/ 21.32 por persona

en el ámbito provincial, índice per cápita de menor puntuación de

entre todos los periodos de gobierno municipal.

127
Gráfico Nº 12: Organización del espacio físico

Elaboración propia

Ejecución por toda modalidad de obras públicas per cápita.-

Respecto al monto de dinero realmente invertido para la

ejecución de obras públicas, los cuales se evidencian en el

sistema integrado de administración financiera (SIAF), se tiene

que el gobierno 2007-2010 invirtió efectivamente la mayor

cantidad de dinero en inaugurar obras públicas, llegando a

obtener el mejor índice promedio de inversión de S/ 31.60 por

persona que vive en la provincia de Huancayo, en segundo lugar

queda el gobierno edil 2003-2006 que como promedio institucional

obtiene el índice de S/ 20.90 per cápita provincial, siendo la

128
diferencia sustancial respecto del gobierno edil 2007-2010 de S/

10.70 nuevos soles; calificación que de todas manera es

significativamente superior a lo obtenido en el periodo de gestión

1996-1998 donde se obtuvo como promedio de inversión per

cápita la cantidad de S/ 16.08 por habitante de la provincia de

Huancayo.

5.1.6 Planes de desarrollo local

Toda administración municipal requiere establecer el

planeamiento estratégico institucional, aquí se identifican las

orientaciones fundamentales y el planeamiento estratégico que

guiaron en el mediano y largo plazo el funcionamiento de la

Municipalidad Provincial de Huancayo, se tiene que en el periodo

1996-1998 no se hizo ningún plan de desarrollo local, fue en los

periodos de gestión de Fernando Barrios y Freddy Arana donde

se prioriza su elaboración, evidenciándose la elaboración de seis

(06) planes formalizados con resolución administrativa en cada

periodo de gestión municipal, resaltando en la gestión 2003-2006

un plan de desarrollo local concertado provincial PDLCP, un plan

estratégico institucional PEI y planes operativos institucionales por

periodo anual de gestión; también en la gestión edil 2007-2010 se

elaboraron los respectivos planes de desarrollo local de mediano

y largo plazo (plan de desarrollo local concertado provincial y plan

estratégico institucional) , así como cuatro planes de desarrollo de

corto plazo (plan operativo institucional POI).

129
Gráfico Nº 13: Planes de desarrollo local

Elaboración propia

5.1.7 Documentos normativos de gestión

De igual modo es pertinente que toda gestión municipal

elabore en orden de prelación los documentos normativos de

gestión institucional para el desarrollo administrativo integral de la

Municipalidad Provincial de Huancayo, mediante la mejora de los

procedimientos, gestión por procesos y simplificación

administrativa institucional que rigió en quince años (1966-2010);

es evidente que la gestión municipal que impulso la actualización

de sus documentos normativos de gestión con mayor énfasis

correspondió a la del periodo de gobierno 2003-2006 donde se

elaboraron un total de 10 documentos normativos de gestión, tres

relativos al reglamento de organización y funciones ROF, de este

documento devino el cuadro para asignación de personal CAP,

sobre la base de ambos documentos se formulo el manual de

130
organización y funciones MOF, y con los tres documentos

normativos de gestión referidos, recién se pudo elaborar el texto

único de procedimientos administrativos TUPA en el marco de la

Ley Nº 27444 ley de procedimiento administrativo general;

mientras que el partido político Junín sostenible (2007-2010) en el

curso de sus cuatro años de gestión no aprobó documento

normativo de gestión alguno relativo a su organización municipal,

ello debido a que todas las propuestas de reglamento de

organización y funciones presentadas a alta dirección, fueron

desechadas por el concejo municipal por considerar que la

implementación de nuevas unidades orgánicas crearía un forado

presupuestal y mayor burocracia institucional. Aquí es pertinente

mencionar que la sola elaboración de la mayor cantidad de

documentos normativos de gestión asegura el éxito institucional,

puesto que ello está supeditado al cumplimiento de factores

diversos de gestión municipal.

Gráfico Nº 14: Documentos Normativos de gestión

Elaboración propia

131
5.1.8 Recurso humano institucional

El aporte del conjunto de empleados nombrados y obreros

permanentes de la Municipalidad Provincial de Huancayo, es

válido tenerlo como variable, habida cuenta que son los únicos

recursos racionales capaces de llevar al éxito organizacional y

enfrentar los desafíos que implica la administración municipal;

del cuadro se advierte que el recurso humano institucional per

cápita fue incrementándose conforme pasaban los años, el

promedio para el gobierno edil 1996-1998 fue de 0.0025,

subiendo en el siguiente periodo de gobierno al índice de

0.0030, valor que se siguió remontando en el gobierno 2003-

2006 llegando a 0.0031, en tanto que en el periodo de gestión

2007-2010 tuvo un ligero bajón obteniendo el índice per cápita

de 0.0029; ello se explica debido a la ocurrencia de personal

que renuncio a la institución por haber cumplido el límite de

edad. Asimismo respecto al recurso humano con profesión per

cápita, se tiene que su grado de participación en las diferentes

administraciones municipales fue decayendo a un ritmo

decreciente, llegando a su mínimo en el periodo de gestión

2007-2010 donde se tiene como promedio de índice per cápita

0.00066, básicamente por que los sueldos que se pagan son

ínfimos de comparación con otras entidades del estado y la

actividad privada en general.

132
Gráfico Nº 15: Recurso humano institucional

Elaboración propia

5.2.- PROCESO DE PRUEBA DE LA HIPÓTESIS.-

5.2.1 Prueba de la hipótesis general.-

“Utilizando como variables el resultado de la

prestación de servicios públicos de los cuatro (04) últimos

gobiernos municipales, se obtiene el mismo nivel de gestión

municipal”.

El contraste de la hipótesis planteada se efectuó utilizando

estadística no paramétrica (prueba de Friedman para varias

muestras relacionadas), para ello se utilizó el software SPSS 20.

Para la validación estadística se trabajó con la calificación

de los diferentes gobiernos municipales respecto de la prestación

de los siguientes servicios públicos locales, de competencia de la

Municipalidad Provincial de Huancayo:

133
a) Saneamiento, salubridad y salud.

b) Seguridad ciudadana.

c) Abastecimiento, comercialización de productos y servicios.

d) Promoción del desarrollo económico local.

e) Organización del espacio físico y uso del suelo.

Cuando se trata de variables medibles en por lo menos una

escala ordinal y pueden establecerse resultados continuos, la

prueba no paramétrica más recurrente es la de Friedman. La

hipótesis estadística nula del contraste postula que las variables

proceden de la Municipalidad Provincial de Huancayo con la

misma distribución de probabilidad; la hipótesis alternativa

establece que hay diferencias respecto a la tendencia central

pudiendo ser direccional o no.

Hipótesis nula H0: Utilizando como variables el resultado de la

prestación de servicios públicos de los cuatro (04) últimos gobiernos

municipales, se obtiene el mismo nivel de gestión municipal.

Hipótesis alternativa H1: Utilizando como variables el resultado de la

prestación de servicios públicos de los cuatro (04) últimos gobiernos

municipales, no se obtiene el mismo nivel de gestión municipal.

Cuadro Nº 56: Rangos promedio de servicios públicos municipales


Promoción
Abastecimiento, Organización
Saneamiento, del
Gobierno Seguridad comercialización del espacio Rango
salubridad y desarrollo
municipal ciudadana de productos y físico y uso del promedio
salud económico
servicios suelo
y local
AP 3 4 4 4 4 3.80
FVI 4 3 3 3 3 3.20
APRA 1 2 1 1 2 1.40
JSG 2 1 2 2 1 1.60
Fuente: Elaboración propia

134
La data viene de la consolidación de todos los resultados

obtenidos por cada periodo de gobierno municipal en quince años

de administración municipal.

Cuadro Nº 57: Rangos promedio


Gobierno municipal Rango promedio

GESTION AP 3,80
GESTION FVI 3,20
GESTION APRA 1,40
GESTION JSG 1,60
Fuente: Elaboración propia

Aplicando el software estadístico SPSS 20 se obtiene el

resumen de los estadísticos de contraste:

Cuadro Nº 58
Estadísticos de
contrastea
N 5
Chi-cuadrado 12,600
Gl 3
Sig. asintót. ,006

a. Prueba de Friedman
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los resultados rechazamos la hipótesis nula

(significación asintótica 0,006) y aceptamos la hipótesis alternativa

en que si es posible identificar diferencias estadísticas en el

resultado de la prestación de los servicios públicos municipales,

encontrando que la gestión del Partido aprista peruano (APRA)

tiene un mejor comportamiento, seguido en ese orden por la

gestión de Junín sostenible con su gente (JSG), Frente vecinal

independiente (FVI) y Acción popular (AP). Por lo que se concluye

que la evaluación del gobierno edil durante los años 1996-2010 en

la Municipalidad Provincial de Huancayo, utilizando como

variables el resultado de la prestación de servicios públicos

135
municipales, permitió identificar el periodo de gobierno edil de

mejor gestión municipal, en síntesis se rechaza la hipótesis

general.

5.2.2 Prueba de la hipótesis específica Nº 01

“Los periodos de gestión municipal que asignaron mayor

presupuesto institucional para la prestación de servicios

públicos municipales, siempre obtuvieron los mejores índices

de desempeño”.

La prueba de hipótesis para varias muestras relacionadas,

establece el cálculo de dos o más distribuciones, a continuación

se consigna el cuadro Nº 059 Ejecución Presupuestal Institucional

para una serie cronológica de 15 años en la Municipalidad

Provincial de Huancayo (1996-2010), luego en columnas

específicas se detallan los rangos numéricos: presupuesto

institucional modificado (PIM), ejecución del gasto y porcentaje de

ejecución del gasto.

136
Cuadro Nº 59: Ejecución presupuestal institucional 1996-2010

Evaluación presupuestal
Periodos de gobierno Presupuesto Presupuesto
Ejecución del
Porcentaje de
Institucional de Institucional ejecución
gasto
Apertura Modificado (%)

Año 1996 36,830,000 44,127,041 30,872,957 70.0%


GESTIÓN
Año 1997 39,117,781 45,515,900 34,103,978 74.9%
1996-1998
Año 1998 32,394,526 35,672,812 32,382,029 90.8%
Año 1999 28,320,962 38,673,952 26,589,732 68.8%
GESTIÓN Año 2000 36,045,139 46,311,425 34,887,545 75.3%
1999-2002 Año 2001 29,020,759 35,462,403 28,420,574 80.1%
Año 2002 27,346,486 31,455,311 28,786,359 91.5%
Año 2003 26,681,028 29,531,196 26,237,989 88.8%
GESTIÓN Año 2004 28,982,270 46,595,052 39,577,613 84.9%
2003-2006 Año 2005 32,894,958 48,405,292 42,248,140 87.3%
Año 2006 35,994,959 46,870,268 43,269,341 92.3%
Año 2007 38,302,504 51,843,204 36,181,764 69.8%
GESTIÓN Año 2008 44,321,401 72,002,566 53,873,627 74.8%
2007-2010 Año 2009 48,997,024 80,975,547 59,999,982 74.1%
Año 2010 44,547,274 81,716,466 64,695,562 79.2%
Fuente: Elaboración propia

El análisis de correlación entre el presupuesto institucional

modificado (PIM) y el porcentaje de ejecución del gasto,

determina que no existe una relación entre ellas, tal como se

muestra en el diagrama de dispersión obtenido. Ello se corrobora

con el valor del coeficiente de correlación estimado que fue de

0.1397 que nos muestra estadísticamente una relación baja entre

ambas variables; es más la relación que se evidencia en el

diagrama de dispersión es inversa, lo que estaría significando que

a mayor presupuesto institucional modificado (PIM), le

corresponde una menor ejecución el gasto.

137
Gráfico Nº 16

El coeficiente de determinación R2 obtenido: (13.97%), nos

indica que el monto del presupuesto institucional modificado (PIM)

no explica adecuadamente la ejecución del gasto; pues el R2

óptimo debería acercarse al 100%. Además el análisis de

correlación entre el presupuesto institucional modificado (PIM) y el

porcentaje de ejecución del gasto, determina que no existe mayor

relación entre ellas, es decir a mayor presupuesto asignado no le

correspondió necesariamente una mayor ejecución del gasto , por

lo mismo se rechaza la hipótesis específica Nº 01.

138
5.2.3 Prueba de la hipótesis específica Nº 02

“El servicio municipal que tuvo mayor significancia en los

quince años de gestión evaluados, fue la ejecución de obras

públicas y uso del suelo”.

Para probar esta hipótesis se formula las siguientes

hipótesis estadísticas:

Hipótesis nula H0: La proporción del gasto destinada a inversiones en

obras públicas fue de ≤ 0,50 del presupuesto institucional para este

rubro.

Hipótesis alternativa H1: La proporción del gasto destinada a

inversiones en obras públicas fue de > 0,50 del presupuesto

institucional para este rubro.

Para contrastar la hipótesis estadística se utilizó el software

estadístico SPSS 20, encontrando los siguientes resultados:

Cuadro Nº 060: Estadísticos para las muestras


N Media Desviación típ. Error típ. de la
media

Proporción del gasto para


inversiones en obras 15 ,740733 ,0812144 ,0209695
públicas

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 061: Prueba para las muestras


Valor de prueba: p = 0.50

T Gl Sig. Diferencia de 95% Intervalo de confianza


(bilateral) medias para la diferencia

Inferior Superior

Proporción del gasto


para inversiones en 11,480 14 ,000 ,2407333 ,195758 ,285708
obras públicas

Fuente: Elaboración propia

139
Analizando los resultados, se obtiene una desviación típica

de 0.812144 y una diferencia en media estadística de 0.2407333,

lo cual traducido en acciones de la gestión municipal se tiene que

la proporción del presupuesto destinada a inversiones fue mayor

al 50%, ello para todos los periodos de gobierno analizados.

También se efectuó otra prueba estadística para contrastar

que gobierno municipal destino mayor dinero en la ejecución de

obras públicas, utilizando el software estadístico SPSS 20, la

prueba de análisis de varianza detalló lo siguiente:

Cuadro Nº 062: Anova del factor


Proporción del gasto para inversión

Suma de Gl Media F Sig.


cuadrados cuadrática

Inter-grupos ,034 3 ,011 2,097 ,159


Intra-grupos ,059 11 ,005
Total ,092 14
Fuente: Elaboración propia

El análisis de varianza destaca que no existen diferencias

significativas entre los gastos destinados a ejecución de obras

públicas por cada periodo de gobierno municipal; con lo cual se

colige que todos los partidos políticos que gobernaron la ciudad

de Huancayo, ejecutaron con mayor incidencia obras públicas en

sus diversas modalidades (puente, infraestructura, pavimentación,

parque, complejo deportivo, asfaltado, local comunal, pontón, loza

deportiva, etc.) y que la proporción del gasto fue mayor al 50% del

presupuesto institucional para este rubro; con lo cual se valida la

hipótesis específica Nº 02.

140
5.3.- DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

5.3.1. Resultados en el nivel institucional

Luego de haber identificado y clasificado como variables

el resultado de la prestación de servicios públicos municipales en

los diferentes periodos de gobierno desde el año 1996 hasta el

año 2010; en el grafico Nº 017 posición por cada gobierno

municipal, se considera las siguientes variables en el nivel

institucional: prestaciones en saneamiento, salubridad y salud;

seguridad ciudadana; abastecimiento, comercialización de

productos y servicios; promoción del desarrollo económico local y

organización del espacio físico y uso del suelo, se procede a

compilar las ubicaciones alcanzadas por cada periodo de gestión

municipal para índices obtenidos por la prestación de cada

servicio público específico exclusivo.

Gráfico Nº 17: Posición por cada gobierno municipal

Elaboración propia

141
Asimismo en el Cuadro Nº 063 se consignan todos los

resultados con sus respectivas puntuaciones alcanzadas,

resaltando que la gestión del partido aprista peruano (2003-2006)

ha obtenido hasta tres veces el primer lugar (saneamiento,

salubridad y salud, abastecimiento, comercialización de productos

y servicios y promoción del desarrollo económico y local y en dos

oportunidades el segundo lugar (seguridad ciudadana y

organización del espacio físico y uso del suelo) siendo el mejor

rankeado en el resultado general (1.40); en lo que respecta al

segundo lugar se registra que la gestión del partido político Junín

sostenible con su gente, por dos veces consigue el primer lugar

(seguridad ciudadana y organización del espacio físico y uso del

suelo) y hasta por tres veces logra el segundo lugar

(saneamiento, salubridad y salud, abastecimiento,

comercialización de productos y servicios y promoción del

desarrollo económico local) obteniendo como resultado general

1.60; además la tendencia general nos muestra que la gestión

2003-2006 presentó aspectos de gestión que permiten deducir

una mejor gestión municipal.

Cuadro Nº 63 Resumen de servicios públicos prestados


Abastecimiento, Promoción del Organización Ubicación
Saneamiento,
Gobierno Seguridad comercialización desarrollo del espacio (El menor resultado
salubridad y conlleva una mejor
municipal ciudadana de productos y económico físico y uso del actuación
salud
servicios local suelo institucional)

AP 3 4 4 4 4 3.80
FVI 4 3 3 3 3 3.20
APRA 1 2 1 1 2 1.40
JSG 2 1 2 2 1 1.60
Elaboración propia

142
5.3.2 Servicio local con subsidio institucional

A) SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA.-

En lo que respecta a la limpieza pública si bien es cierto el

marco normativo establece como función específica de toda

Municipalidad Provincial, el administrar y reglamentar directamente o

por concesión el servicio de limpieza pública, a la luz de los

resultados alcanzados la decisión de entregar el servicio de limpieza

pública a la empresa Diestra a partir del año 2004 y por un espacio

de veinte años, sólo sirvió para aumentar las ganancias de aquella

empresa concesionaria.

Cuadro Nº 64 Subsidio institucional del servicio de limpieza pública


SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA
PERIODO DE INGRESOS POR
EGRESOS POR POBLACION SUBSIDIO DE
CONCEPTO DE SUBSIDIO DE LA
GOBIERNO LIMPIEZA
CONCEPTO DE
MPH
DEL CERCADO LA MPH
LIMPIEZA PUBLICA DE HUANCAYO PERCAPITA
PUBLICA

GESTION AÑO 1996 904,587.62 1,899,369.54 -994,781.92 101,807 -9.77


1996- AÑO 1997 899,693.30 1,996,365.14 -1,096,671.84 102,377 -10.71
1998 AÑO 1998 1,029,322.68 2,102,362.91 -1,073,040.23 102,950 -10.42
PROMEDIO 944534.53 1999365.86 -1054831.33 -10.30
AÑO 1999 1,339,588.41 2,987,269.61 -1,647,681.20 103,527 -15.92
GESTION
AÑO 2000 1,420,302.11 3,188,254.58 -1,767,952.47 104,107 -16.98
1999-
2002 AÑO 2001 1,513,625.36 3,412,069.35 -1,898,443.99 104,690 -18.13
AÑO 2002 1,426,511.57 3,266,549.24 -1,840,037.67 105,276 -17.48
PROMEDIO 1425006.86 3213535.70 -1788528.83 -17.13
AÑO 2003 1,569,201.54 3,200,364.52 -1,631,162.98 108,636 -15.01
GESTION
AÑO 2004 1,515,236.47 3,774,512.36 -2,259,275.89 109,179 -20.69
2003-
2006 AÑO 2005 1,420,215.36 3,878,415.26 -2,458,199.90 109,725 -22.40
AÑO 2006 1,312,986.12 3,919,453.69 -2,606,467.57 110,273 -23.64
PROMEDIO 1454409.87 3693186.46 -2238776.59 -20.44
AÑO 2007 1,553,073.91 3,172,392.26 -1,619,318.35 112,054 -14.45
GESTION
AÑO 2008 1,851,424.38 4,478,964.42 -2,627,540.04 117,941 -22.28
2007-
2010 AÑO 2009 2,314,789.13 5,674,450.55 -3,359,661.42 123,828 -27.13
AÑO 2010 2,935,830.53 6,678,226.49 -3,742,395.96 129,717 -28.85
PROMEDIO 2163779.49 5001008.43 -2837228.94 -23.18
Elaboración propia

143
En el cuadro Nº 064 Subsidio institucional del servicio de

limpieza pública, ya en la administración edil 2003-2006 se

incrementa el subsidio institucional a S/ 2,238,776.59 lo que en

termino per cápita se traduce a S/ 20.44 por persona y el incremento

se hizo mucho más empinado en el periodo del partido político Junín

sostenible con su gente (2007-2010) donde el subsidio institucional

llego a S/ 2,837,228.94 lo que traducido a la relación per cápita nos

indica que el subsidio por cada persona fue de S/ 23.18; si bien es

cierto el ingreso por el tributo de limpieza pública es sustancial, el

déficit se ha ido incrementando debido a que no se sinceran los

costos reales por la prestación del servicio.

Aquí cabe comentar que la principal falencia de todos los

periodos de gestión fue el no contar con una infraestructura para

regular y controlar el proceso de disposición final de residuos

sólidos, líquidos y vertimientos industriales; situación que va a

persistir en los siguientes años por la fuerte oposición de la

población para otorgar la licencia social.

B) PRESTACIONES EN SALUD.-

Gestionar la atención primaria de la salud, así como

construir y equipar postas medicas, botiquines y puestos de salud

en los centros poblados que los necesiten, es de competencia de

las municipalidades provinciales, y en el presente caso

básicamente por decisión de alta dirección y por política de

asistencia social, es que en el año 2003 se construyó en el sector

144
de San Antonio el centro médico municipal, la investigación nos

ha demostrado que desde su entrada en servicio el centro médico

municipal iba a darse de bruces contra la realidad, ya que el ente

rector y especializado en este servicio fue y seguirá siendo el

Ministerio de Salud con su dependencia regional la Dirección

Regional de Salud (DIRESA) que cuenta con diversas

infraestructuras, recurso humano, logística y tiene como función

primordial velar por el bienestar y la salud humana.

Lo que evidencia la investigación es que desde el año 2003

la Municipalidad Provincial de Huancayo ha tenido que estar

subsidiando el servicio médico del centro médico municipal; la

evaluación efectuada a dos periodos de gobierno municipal, dada

la inexistencia del servicio en los años 1996 al 2002; nos indica

que el subsidio institucional año con año se ha ido incrementando,

en el gobierno edil 2003-2006, el subsidio ha tenido un incremento

progresivo llegando a S/ 63,879.51 como promedio anual, monto

que traducido a una relación per cápita resulta S/ 0.58 por

habitante del cercado de Huancayo, la situación empeora para el

gobierno edil 2007-2010 donde se tiene un subsidio anual

promedio de S/ 301,972.77 que llevándolo a una relación per

cápita se obtiene S/ 2.46 de subsidio por persona, se denota un

manejo deficitario ello producto de la función básicamente

asistencial y de apoyo social que aplicaron aquellos periodos de

gobierno municipal.

145
Cuadro Nº 65: Subsidio del servicio de atención médica
CENTRO MEDICO MUNICIPAL
POBLACION
PERIODO DE DEL SUBSIDIO
ATENCIONES INGRESOS DEL EGRESOS DEL SUBSIDIO DE LA
GOBIERNO MEDICAS CMM CMM MPH
CERCADO DE LA MPH
DE PERCAPITA
HUANCAYO

AÑO 2003 5886 23,636.90 61,115.55 -37,478.65 108,636 -0.34


GESTION 56,425.00 105,064.24 -48,639.24 109,179 -0.45
AÑO 2004 12903
2003-
AÑO 2005 14063 56,698.00 86,781.00 -30,083.00 109,725 -0.27
2006
AÑO 2006 9685 94,177.01 233,494.17 -139,317.16 110,273 -1.26
PROMEDIO 14179 57734.23 121613.74 -63879.51 -0.58
AÑO 2007 7188 66,920.70 227,479.90 -160,559.20 112,054 -1.43
GESTION 63,325.60 290,781.96 -227,456.36 117,941 -1.93
AÑO 2008 6980
2007-
AÑO 2009 5432 70,201.70 455,521.39 -385,319.69 123,828 -3.11
2010
AÑO 2010 4476 62,864.74 497,420.57 -434,555.83 129,717 -3.35
PROMEDIO 6019 65828.19 367800.96 -301972.77 -2.46
Elaboración propia

Se denota que la institución año con año distrae las

asignación de recursos económicos que debieran dirigirse a crear

comedores populares, efectuar transferencia económica a

municipalidades de centros poblados, elaborar proyectos sociales,

impulsar la promoción educativa y social, etc., de modo tal que el

subsidio institucional para el servicio de limpieza pública y para el

funcionamiento del centro médico municipal, es un lastre que los

habitantes de Huancayo venimos asumiendo con el pago de

nuestros tributos y las tasas por procedimientos administrativos.

5.3.3 Presupuesto para la prestación de servicios públicos

Respecto a la ejecución presupuestal institucional 1996-

2010 en el cuadro Nº 066 se tiene que fue en el periodo de

gestión 2007-2010 donde en promedio se obtuvo el mayor

presupuesto institucional modificado (PIM) de S/ 71,634,446 sin

146
embargo respecto al porcentaje de ejecución establecido en el

SIAF institucional, se tiene que el porcentaje de ejecución

promedio fue de 74.5%; de revisión de los resultados alcanzados

este porcentaje queda en el cuarto lugar en este rubro; sin

embargo en la administración municipal 2003-2006 el presupuesto

institucional modificado (PIM) fue de S/ 37,833,271 pero el

porcentaje de ejecución presupuestal alcanza 88.3%, porcentaje

que se constituye en el mejor promedio para los cuatro periodos

de gestión municipal; asimismo es de manifestar que tanto la

gestión de Dimas Aliaga y Pedro Morales a pesar de haber

contado con menor presupuesto institucional modificado (S/

29,671,053 y 32,452,988 respectivamente) obtienen mejor

performance en la ejecución presupuestal que resultan de la

evaluación del sistema integrado de administración (SIAF) al

cumplimiento del periodo anual, llegando a 78.9% y 78.6% de

ejecución presupuestal en el nivel institucional.

147
Cuadro Nº 66

Ejecución presupuestal institucional periodos 1996-2010


EVALUACION PRESUPUESTAL
PERIODO DE PRESUPUESTO PRESUPUESTO
PORCENTAJE
DE
GOBIERNO INSTITUCIONAL DE INSTITUCIONAL EJECUCION DEL GASTO
EJECUCION
APERTURA MODIFICADO (%)

AÑO 1996 36,830,000 44,127,041 30,872,957 70.0%


GESTION
AÑO 1997 39,117,781 45,515,900 34,103,978 74.9%
1996-1998
AÑO 1998 32,394,526 35,672,812 32,382,029 90.8%
PROMEDIO 36,114,102 41,771,918 32,452,988 78.6%
AÑO 1999 28,320,962 38,673,952 26,589,732 68.8%
GESTION AÑO 2000 36,045,139 46,311,425 34,887,545 75.3%
1999-2002 AÑO 2001 29,020,759 35,462,403 28,420,574 80.1%
AÑO 2002 27,346,486 31,455,311 28,786,359 91.5%
PROMEDIO 30,183,337 37,975,773 29,671,053 78.9%
AÑO 2003 26,681,028 29,531,196 26,237,989 88.8%
GESTION AÑO 2004 28,982,270 46,595,052 39,577,613 84.9%
2003-2006 AÑO 2005 32,894,958 48,405,292 42,248,140 87.3%
AÑO 2006 35,994,959 46,870,268 43,269,341 92.3%
PROMEDIO 31,138,304 42,850,452 37,833,271 88.3%
AÑO 2007 38,302,504 51,843,204 36,181,764 69.8%
GESTION AÑO 2008 44,321,401 72,002,566 53,873,627 74.8%
2007-2010 AÑO 2009 48,997,024 80,975,547 59,999,982 74.1%
AÑO 2010 44,547,274 81,716,466 64,695,562 79.2%
PROMEDIO 44,042,051 71,634,446 53,687,734 74.5%
Elaboración propia

5.3.4 Inversión en obras públicas

Con relación a las inversiones en obras públicas

(cuadro Nº 067) tenemos que en el periodo de gestión

municipal 2007-2010 se estableció un PIM promedio de

S/ 27,197,110.87 mayor cantidad de dinero asignado en

todos los periodos de gestión municipal, sin embargo el

porcentaje de ejecución ciertamente realizado ocupa el

cuarto lugar en este rubro (66.9%); hecho contrario

ocurrió en la gestión del partido Acción Popular (1996-

148
1998) donde se tiene un presupuesto institucional

modificado de S/ 8,599,942.05 (tercera parte de lo que se

presupuesto en el periodo de gobierno 2007-2010) sin

embargo hecha la ejecución de obras del periodo anual,

se tiene un porcentaje del orden del 75.3% quedando

como la segundo mejor inversión en el curso de cuatro

periodos de gobierno municipal; aquí cabe mencionar la

gestión de gobierno 2003-2006 que pese a contar con un

PIM de S/ 13,279,626.83 al final del ejercicio fiscal se

gastó en ejecución de obras públicas la cantidad de S/

10,948,264.38 que en términos de porcentaje resulta el

79.6% mejor porcentaje de ejecución en cuatro periodos

de gobierno edil; denotando que no necesariamente una

mayor asignación presupuestal determina una mejor

gestión municipal.

149
Cuadro Nº 67 Ejecución presupuestal en obras públicas 1996-2010
INVERSIONES EN OBRAS PUBLICAS
PERIODO DE PRESUPUESTO PRESUPUESTO PORCENTAJE DE
INVERSION
GOBIERNO INSTITUCIONAL DE INSTITUCIONAL
EJECUTADA
EJECUCION
APERTURA MODIFICADO REALIZADA

AÑO 1996 4,987,596.30 8,026,969.91 5,878,959.14 73.2%


GESTION
AÑO 1997 5,897,987.41 9,024,158.97 6,987,458.74 77.4%
1996-1998
AÑO 1998 4,589,874.11 8,748,697.27 6,589,987.49 75.3%
PROMEDIO 5158485.94 8599942.05 6485468.46 75.3%
AÑO 1999 5,879,984.26 11,598,547.37 8,024,784.26 69.2%
GESTION AÑO 2000 9,791,295.00 16,807,975.00 13,414,596.50 79.8%
1999-2002 AÑO 2001 5,770,722.00 9,548,698.52 6,874,589.36 72.0%
AÑO 2002 3,009,323.00 5,189,988.00 4,078,536.67 78.6%
PROMEDIO 6190446.67 10515553.84 8122574.18 74.9%
AÑO 2003 4,514,702.00 7,068,318.00 5,103,697.51 72.2%
GESTION AÑO 2004 2,964,174.00 11,875,264.50 8,920,315.20 75.1%
2003-2006 AÑO 2005 5,934,679.00 15,895,501.00 13,687,490.53 86.1%
AÑO 2006 4,148,175.00 12,068,115.00 10,236,987.41 84.8%
PROMEDIO 4349009.33 13279626.83 10948264.38 79.6%
AÑO 2007 6,206,154.22 12,024,269.49 6,290,735.50 52.3%
GESTION AÑO 2008 7,069,321.08 24,315,268.14 19,007,350.96 78.2%
2007-2010 AÑO 2009 8,259,654.47 26,899,784.25 19,024,784.56 70.7%
AÑO 2010 10,340,801.15 30,376,280.22 20,121,131.79 66.2%
PROMEDIO 8556592.23 27197110.87 19384422.44 66.9%

Elaboración propia

Gráfico Nº 18: Inversión para la ejecución de obras 1996-2010

150
5.3.5. Organización y planeamiento municipal

El planeamiento estratégico es el punto de partida del

proceso de planificación de la organización municipal, en el

planeamiento estratégico se identifican las orientaciones

fundamentales que guiarán en el mediano y largo plazo el

funcionamiento de la Municipalidad Provincial de Huancayo;

determina los objetivos de la organización y establece las

estrategias adecuadas para su consecución; resalta su

importancia, toda vez que el planificar, organizar, dirigir y

controlar, se derivan de ella, pues buscan llevar a la práctica lo

propuesto en los planes de desarrollo local. En el cuadro Nº 068

Resultados obtenidos en planificación y organización, donde el

periodo de gestión 2003-2006 obtiene hasta por dos veces el

primer lugar en lo que corresponde a documentos normativos de

gestión y recurso humano institucional per cápita, la gestión de

acción popular (1996-1998) obtiene el primer lugar en el rubro

recurso humano institucional con profesión per cápita y el tercer

lugar en documentos normativos de gestión; en tanto que el

partido político Junín sostenible con su gente (2007-2010)

obtiene el primer lugar en planes de desarrollo local, el tercer

lugar en recurso humano institucional per cápita y el cuarto lugar

en documentos normativos de gestión.

En ese contexto se tiene que la actuación municipal que se

encuentre acompañada de planes de desarrollo local de largo

plazo, mediano plazo y corto plazo actualizados, documentos

151
normativos de gestión institucional adecuados a la modernización

de la gestión del estado y recurso humano institucional calificado

y con profesión, impulsan al gobierno edil a obtener un mejor

desempeño institucional.

Cuadro Nº 68 Resultados obtenidos en planificación y organización

Recurso
Recurso Ubicación
Planes de Documentos humano
Gobierno humano (El menor resultado
desarrollo normativos de institucional conlleva una mejor
municipal institucional actuación
local gestión con profesión institucional)
per cápita
per cápita

AP 4 3 4 1 3.00
FVI 3 2 2 4 2.75
APRA 2 1 1 2 1.50
JSG 1 4 3 3 2.75
Elaboración propia

Gráfico Nº 19 Planificación y organización

Elaboración propia

152
CAPÍTULO VI

LINEAMIENTOS PARA GOBIERNO LOCAL

6.1 LINEAMIENTOS DE GESTIÓN MUNICIPAL

6.1.1 En saneamiento, salubridad y salud

1. Dada su naturaleza de problema transversal el tratamiento

integral de los residuos y desechos sólidos, debe contar

con el apoyo decidido del gobierno regional y las

direcciones sectoriales de salud, educación y medio

ambiente, para establecer como norte la construcción de

una planta de manejo integral de residuos sólidos referidos

al proceso integral de recolección, transporte, selección,

descomposición, transformación, tratamiento, venta y

disposición final.

2. Debe establecerse programas de sensibilización orientada

a la población donde se pretende construir la planta de

tratamiento de residuos sólidos, para que no haya ningún

problema en el trámite de la licencia social.

153
3. Por tener relación y afinidad como lineamiento de gestión

municipal, también debe promoverse el estudio de otras

variables municipales: carnets de sanidad, funcionamiento

de la planta de tratamiento de residuos sólidos, control

sanitario de venta de comida, análisis bromatológico, etc.

4. Estudiar a mayor profundidad los determinantes de las

deficiencias en saneamiento, salubridad y salud.

5. Incorporar otros factores como evaluación del cumplimiento

de los planes de desarrollo local en saneamiento y salud,

actualización constante de las directivas en saneamiento y

salubridad, que sirva como un feedback institucional.

6. Buscar mayores niveles de coordinación con los entes

rectores en saneamiento y salud; básicamente en

asistencia técnica, y talleres de capacitación en

saneamiento, salubridad y salud.

7. Satisfacer las necesidades básicas de la población que vive

en la ciudad de Huancayo, en concordancia con los

objetivos de desarrollo del milenio promovido por la

Organización de las Naciones Unidas (ONU): objetivo 4

reducir la mortalidad infantil y objetivo 7 garantizar el

sustento del medio ambiente.

6.1.2 En seguridad ciudadana

1. Respecto a las labores de prevención y promoción se

deben ejecutar alianzas estratégicas para mejorar la

154
seguridad ciudadana entre la PNP, la asociación de

taxistas y la municipalidad, enlace radial interinstitucional

con el escuadrón de emergencia 105, Asetaxi, operaciones

conjuntas; patrullaje por 07 cuadrantes en forma rotativa,

despacho de intervenciones más resaltante en emisoras

radiales, notas de prensa.

2. Buscar una vinculación más directa entre la ciudadanía y

la municipalidad, a través de las juntas vecinales y

organizaciones sociales de base, para originar el respaldo

ciudadano.

3. Formular directivas internas respecto a la organización y

funcionamiento del servicio de seguridad ciudadana,

estableciendo los niveles de coordinación y líneas de

autoridad y responsabilidad.

4. Promover el apoyo del sector privado en lo que concierne a

logística, para así contar con mejores recursos para la

prestación del servicio de seguridad ciudadana.

5. Determinar que las intervenciones del servicio de

serenazgo municipal se orienten contra la moral y las

buenas costumbres, contra la vida el cuerpo y la salud y

contra la tranquilidad y el orden público, todo en apoyo de

las funciones de la policía nacional del Perú.

6. Como una forma de prever la corrupción establecer la

rotación trimestral del recurso humano, asignación del

puesto de acuerdo al perfil del cargo, mayor transparencia

155
en la contratación del personal contratado por la modalidad

CAS y mejorar la supervisión del servicio de seguridad

ciudadana que se presta.

7. Por la naturaleza del trabajo la toma de decisiones respecto

al servicio de seguridad ciudadana, debe ser cada vez

menos arbitraria, detectar y establecer zonas de alto grado

delincuencial que permitan actuar con menos

incertidumbre.

8. Debe promoverse una correlación positiva entre la

proporción del ingreso municipal recaudado por concepto

de serenazgo municipal a través del SATH y la proporción

del gasto dedicado a gastos corrientes para unidades

vehiculares, central de comunicaciones, uniformes,

motocicletas, etc.

6.1.3 En abastecimiento, comercialización de productos y servicios

1. Establecer un reordenamiento de los mercados del cercado

de Huancayo: mercado modelo, mercado mayorista,

mercado malteria lima, los cuales dada su proximidad y

vínculo entre sí, hacen que los vendedores ambulantes

tuguricen sus alrededores.

2. Promover la construcción de mercados feriales, locales

comerciales, mercados de abastos para que los

vendedores ambulantes se formalicen inclusive

estatutariamente, el apoyo del gobierno local debe ser

156
efectivo pudiendo preverse una contribución económica de

hasta el 20% del costo; exoneración de los pagos del

impuesto predial y tributos (agua potable, alcantarillado,

parques y jardines, serenazgo) por el lapso mínimo de dos

años.

3. Elaborar directivas internas respecto al acopio de verduras,

tubérculos, frutas; distribución mayorista y minorista por

horas específicas de trabajo, almacenamiento en zonas

apropiadas y comercialización de acuerdo al bien o servicio

materia de transacción.

4. Controlar el cumplimiento de las normas de higiene y

ordenamiento del acopio, distribución, almacenamiento y

comercialización, estableciendo infracciones específicas

ante su trasgresión, las cuales deberán ser formalizadas

con ordenanza municipal y sancionadas con papeleta de

infracción administrativa.

5. Fomentar la creación de la unidad orgánica de pesas y

medidas la cual debe funcionar dentro de los mercados de

abastos, sus funciones también abarcaran controlar el

acaparamiento, la especulación y la adulteración de

productos.

6. Efectuar fiscalización real y efectiva de los locales

comerciales con licencia de funcionamiento ex post; ya que

se ha denotado que al haberse otorgado la licencia de

157
funcionamiento, la institución no cumple con realizar la

fiscalización posterior, por lo menos en forma aleatoria.

6.1.4 En promoción del desarrollo económico local

1. Con el apoyo de las unidades orgánicas subordinadas de la

gerencia de desarrollo económico o una consultoría

especializada, efectuar un diagnóstico económico integral

del cercado de Huancayo.

2. Con los resultados del diagnóstico diseñar un plan

estratégico del desarrollo económico local con un horizonte

mínimo de cinco años; aquel documento contendrá

actividades relativas al desarrollo de micro y pequeñas

empresas, actividad empresarial y fomento de exportación

de productos artesanales.

3. Elaborar el mapa provincial de las potenciales riquezas,

estableciendo los distritos con alto índice de producción de

tubérculos, verduras, frutas, producción artesanal, recursos

minerales, etc; información sobre la cual los distritos del

ámbito de la Provincia promoverá su propio desarrollo

económico local sostenible.

4. Si bien es cierto la institución ha realizado eventos de

promoción y desarrollo empresarial, debe establecerse

como misión, el fomentar que aquellos que han sido

capacitados en el corto plazo obtengan su licencia de

funcionamiento; su resultado nos reflejará si las actividades

158
previstas en este rubro, se llevaron adecuadamente o se

requiere mejorar las acciones de capacitación dirigidos a

comerciantes y pequeños empresarios.

5. En el marco normativo municipal reducir los requisitos para

la obtención de licencia de funcionamiento para micro y

pequeña empresa y emprendedores, asimismo rebajar el

número de días del procedimiento administrativo para la

dación de la licencia de funcionamiento y establecer una

tasa promocional para obtener la licencia de

funcionamiento.

6. Integrar y consolidar la información inherente en el ámbito

provincial con los municipios distritales de la jurisdicción;

buscando articular las zonas rurales con las zonas

urbanas, acción que promoverá una robusta interacción

institucional, para fomentar una mejor actividad

empresarial.

7. Promover una administración más eficiente en la ejecución

de sus procesos, una mejora sustantiva de la

administración de la información relativa a promoción del

desarrollo económico y la implementación más técnica y

comprometida de un estilo de administración orientado al

desarrollo sostenible local.

8. Satisfacer las necesidades básicas de la población que vive

en la ciudad de Huancayo, en concordancia con los

objetivos de desarrollo del milenio promovido por la

159
Organización de las Naciones Unidas (ONU): objetivo 1

erradicar la pobreza extrema y el hambre.

6.1.5 En organización del espacio físico y uso del suelo

1. Actualizar el plan de desarrollo urbano de la provincia de

Huancayo, el que cuenta actualmente la institución tuvo

vigencia del año 2005 al 2010, debilidad de la cual se

aprovechan los traficantes de tierras que venden

indiscriminadamente zonas de expansión urbana y áreas

de aporte.

2. Culminar el catastro urbano del cercado de Huancayo, a la

fecha solo se ha llegado a censar un 30% de viviendas del

ámbito jurisdiccional, con ello la institución deja de percibir

ingresos pues no se incorporan al sistema informático

municipal viviendas y locales que han sido construidos

informalmente y no tributan al SATH.

3. Compartir amplia y variada información en materia de plan

de desarrollo urbano, licencias de edificación, catastro

urbano, habilitaciones urbanas, a través del portal

institucional, como una aplicación ordenada de un sistema

de información gerencial, que permita al ciudadano tomar

conocimientos en tiempo real, de sus trámites

administrativos impulsados.

4. El proceso de atención a la ciudadanía debe poseer la

consistencia y velocidad que el procedimiento

160
administrativo en desarrollo urbano, espacio físico y uso del

suelo exige, debe desterrarse las consideraciones críticas

como tiempo excesivo en la atención del tramite impulsado,

inspecciones físicas que no respetan lo programado,

determinación de observaciones de índole técnica que no

son conocidas prontamente por el administrado,

mejorando las condiciones para una mejor atención del

procedimiento administrativo impulsado.

5. Identificar las buenas prácticas municipales y replicarlas en

aspectos relativos a habilitaciones urbanas, control y

desarrollo urbano, espacio físico, uso del suelo, planes de

desarrollo urbano, catastro urbano, etc.

6. Al no llegar la ejecución de obras públicas efectivamente

realizadas al 80% de la asignación presupuestal (PIM),

debe incorporarse recurso humano con experiencia, en lo

que concierne a la elaboración de los perfiles de obra,

articular los expediente técnicos de obra con la asignación

presupuestal y optimizar el proceso logístico mediante un

sistema informático especializado en proceso de

abastecimiento y adquisición de bienes y servicios para

ejecución de obras públicas.

7. Fiscalizar la ubicación de anuncios y avisos publicitarios,

pues está comprobado que actualmente la ciudad de

Huancayo ostenta una contaminación visual alarmante,

161
formalizar las infracciones administrativas inherentes y

proceder a su sanción con apoyo de la policía municipal.

6.1.6 En planificación y organización municipal

1. Integrar los tres niveles de la planificación municipal

(estratégico, táctico y operacional) a través de la gestión

por procesos; en la Municipalidad Provincial de Huancayo

los funcionarios municipales tienden a concentrarse en

actividades que consideran importante en su unidad

orgánica, más que en observar los procesos en los que

están involucrados, la herramienta primaria para dar

dirección, para establecer responsabilidades, para definir

roles, para asignar recursos, para monitorear y evaluar el

desempeño, se logran a través de la gestión por procesos.

2. Recurrir a la planificación estratégica municipal, con una

visión de por lo menos 10 años, permitiendo realizar un

análisis profundo y minucioso de los factores internos,

identificando fortalezas y debilidades, reconociendo

oportunidades y amenazas, para enfrentar con éxito el reto

que significa lograr óptimos niveles de administración y

organización municipal.

3. Actualizar los documentos normativos de gestión

reglamento de organización y funciones ROF, cuadro para

asignación de personal CAP, manual de organización y

funciones MOF y el presupuesto analítico de personal PAP,

162
de acuerdo a los objetivos estratégicos y políticas de

gestión, referidos en los planes de desarrollo local también

a ser actualizados (plan de desarrollo local concertado

provincial, plan estratégico institucional, plan operativo

institucional).

4. Corresponde a la institución tipificar indicadores de

desempeño, para su análisis por periodo anual de gestión

municipal, en grupos característicos de servicios públicos

locales, el cual determinará variables e índices adecuados

a la realidad institucional, debiendo ser los indicadores de

desempeño fácilmente medibles e interpretables, para

establecer los correctivos que sean necesarios realizar.

5. Diseñar un programa de planeamiento municipal provincial

(Planes de desarrollo local, instructivo de planeamiento,

programas de capacitación y asistencia técnica), a través

de una propuesta formal por parte de los alcaldes

distritales, dirigido a la Secretaría de Gestión Pública (ente

rector), quien por competencia debiera impulsar en el nivel

provincial el tema del planeamiento municipal.

6. Establecer lineamientos de gestión vinculados con el

fortalecimiento de las capacidades del recurso humano.

7. Elaborar y formular documentos normativos y directivas

internas que impliquen y busquen la participación activa del

personal municipal, ello a través de talleres interactivos

163
liderados por la gerencia de planeamiento y presupuesto o

unidad orgánica que haga sus veces.

8. Establecer mecanismos de promoción e incentivos

orientados a una mayor profesionalización del recurso

humano institucional.

9. Aplicar políticas de evaluación periódica de recursos

humanos, tendiendo a cumplir las nuevas exigencias del

programa de modernización de la gestión del estado.

6.2.- LOS GESTORES Y LA GESTIÓN MUNICIPAL

Cuando hablamos de un gestor municipal, nos referimos a la

autoridad, gerente o funcionario, encargado de alcanzar determinados

resultados dirigiendo a un grupo de trabajadores municipales. Aludimos

a alguien que debe dominar adecuadamente las cuatro funciones

gerenciales: planificar, organizar, dirigir y controlar, en cambio, cuando

se habla de gestión municipal, nos referimos a un conjunto de procesos

orientados a conseguir los objetivos que persigue un gobierno local.

Uno de los desafíos más importantes que se le plantea a la gestión

municipal en el Perú, es poder lograr autoridades con estos dominios,

así como un apoyo directivo capaz de lograr una debida calificación, que

le permita mejorar los procesos a su cargo, los gestores municipales

modernos están obligados a alcanzar altos rendimientos y a lograr una

institución que oferte calidad. Alcanzar rendimientos adecuados requiere

la definición de estándares mínimos de cumplimiento y evaluar la

164
actuación del gestor para lograrlo, así como la capacidad de fijar

objetivos que respondan a posturas estratégicas.

Por su parte, el desarrollo de capacidades y conocimientos que

permitan alcanzar la calidad, precisa superar la concepción de una

organización basada en el cumplimiento de actividades repetitivas, por

otra que se fundamente en la obtención de resultados estratégicos, y en

avances de los procesos ordinarios, midiendo los progresos en términos

de indicadores.

Muchos procesos políticos y administrativos puestos en marcha por

las municipalidades, no poseen la consistencia, ni la velocidad que los

cambios exigen, estas acciones son básicamente rutinarias y eliminan

consideraciones críticas, no se evalúa la pertinencia de los actos, sus

impactos reales ni las condiciones de oportunidad para lograrlos.

6.3.- PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO MUNICIPAL.-

El artículo IX de la Ley Nº 27972 ley orgánica de municipalidades

(LOM), define la planeación local como un proceso integral, permanente

y participativo, que permite la articulación de las municipalidades con sus

vecinos. Se trata de un proceso en donde se establecen los lineamientos

de gobierno edil, teniendo en cuenta las competencias y funciones

específicas, exclusivas y compartidas, de la municipalidad provincial ó

municipalidad distrital. Un viejo problema ha sido que las

municipalidades, de manera general, no han contado con un adecuado

sistema de planificación. Este inconveniente se acentuaba en la medida

que los múltiples actores establecían sus propios planteamientos y

dinámicas, al margen de una propuesta de integración general.

165
Una correcta definición de planificación la describe como una

función de la gestión, que determina los objetivos de la organización y

establece las estrategias adecuadas para su consecución. Resalta su

importancia, toda vez que las otras funciones como organizar, dirigir y

controlar, se derivan de ella, pues buscan llevar a la práctica lo

propuesto en los planes.

La planificación permite a las municipalidades construir una visión

de desarrollo para su localidad, así como definir su propia misión

institucional; igualmente dota a este gobierno local de una amplia gama

de documentos normativos de gestión que le permiten monitorear y

evaluar, las inversiones y los gastos corrientes.

Gracias a la planificación, la municipalidad puede contar con un

sistema que permite a las autoridades y gerentes, coordinar sus

decisiones, pues se trata de instituir significativas concordancias entre

las normas municipales que se aprueban desde el concejo municipal,

con las políticas que formula el despacho de alcaldía, y las instrucciones

administrativas que emanan de los gerentes; gracias a los sistemas de

planificación y organización municipal, la toma de decisiones es cada

vez menos arbitraria y detecta índices de desempeño que permiten

actuar con menos incertidumbre.

A nivel de gerencia municipal, gerencias de línea, gerencias de

asesoramiento y gerencias de apoyo también se deberían apreciar los

resultados; la coordinación de las acciones, el logro de sinergias inter

unidades orgánicas, el mejoramiento de las economías y la eficiencia en

los procesos, así como el control de los resultados, son algunos rasgos

166
propios de una gestión planificada a este nivel. De esta manera, no sólo

se ordena sino que se mejoran los procedimientos administrativos, lo

mismo ocurre con las operaciones internas, que producen bienes y

servicios municipales.

Gráfico Nº 20: Planeamiento estratégico municipal

Fuente: Remurpe

167
CONCLUSIONES

1. La evaluación de los diferentes periodos de gobierno en la Municipalidad

Provincial de Huancayo desde 1996 hasta el 2010 utilizando como

variables el resultado de la prestación de servicios públicos, tuvieron

índices que permiten determinar los mejores rendimientos por periodo

de gobierno municipal, en el Cuadro Nº 063 se tiene que la gestión del

Partido Aprista Peruano ha obtenido hasta tres veces el primer lugar (en

saneamiento, salubridad y salud; abastecimiento, comercialización de

productos y servicios y promoción del desarrollo económico y local); por

lo mismo la gestión 2003-2006 fue la que registro los mejores índices de

desempeño, hecho que no necesariamente podría etiquetarse como una

gestión exitosa, dada la fuerte carga política en las actividades que

realiza todo gobierno municipal; se tiene como aspectos importantes de

la gestión municipal aprista creación del centro de promoción y

desarrollo empresarial (Ceprode), construcción del instituto de la

juventud y la cultura, creación del servicio de serenazgo municipal,

concesión del servicio de limpieza pública, creación del Servicio de

Administración Tributaria de Huancayo SATH, construcción del centro

médico municipal, concesión del terminal terrestre etc.

2. Las variables resultados de la prestación de servicios públicos locales,

han proporcionado suficientes indicadores para poder evaluar la calidad

de su prestación, toda la información acopiada ha permitido un análisis

más integral, proveyendo un importante perfil de cada periodo de

gobierno municipal, concluyendo que la provisión de los servicios

públicos de competencia municipal fue bastante heterogénea.

168
3. No necesariamente la asignación de mayor presupuesto destinado a la

prestación de servicios públicos, contribuyó a obtener mejores índices

de desempeño del gobierno municipal materia de estudio; por ejemplo

en lo que corresponde a la construcción de infraestructura e inversión

local, en todos los casos la ejecución de obras públicas efectivamente

realizadas no llegó ni al 80% de la asignación modificada presupuestal

(PIM) para este rubro, ello por cuestiones de índole gerencial, de

oportunidad y de logística.

4. Respecto a la ejecución presupuestal de toda la Municipalidad Provincial

de Huancayo periodos 1996-2010, en el cuadro Nº 066 se tiene que fue

en el periodo de gestión 2007-2010 donde en promedio se obtuvo el

mayor presupuesto institucional modificado (PIM) de S/ 71,634,446 sin

embargo respecto al porcentaje de ejecución establecido en el SIAF

institucional, se tiene que queda en el cuarto lugar. En la administración

municipal 2003-2006 el presupuesto institucional modificado (PIM) fue

de S/ 37,833,271 pero el porcentaje de ejecución presupuestal alcanzó

88.3% (porcentaje que se constituye en el mejor promedio para los

cuatro periodos de gestión municipal); asimismo es de manifestar que

tanto la gestión de Dimas Aliaga y Pedro Morales a pesar de haber

contado con menor presupuesto institucional modificado (S/ 29,671,053

y 32,452,988 respectivamente) obtienen mejor performance, llegando a

78.9% y 78.6% de ejecución presupuestal SIAF en el nivel institucional.

5. Dado su carácter transversal el subsidio institucional aplicado afectó el

presupuesto municipal, lo que evidencia la investigación es que desde el

año 2003 la Municipalidad Provincial de Huancayo ha tenido que

169
subsidiar el servicio médico del centro médico municipal; en el gobierno

edil 2003-2006, el subsidio ha tenido un incremento progresivo llegando

a S/ 63,879.51 como promedio anual, la situación empeora para el

gobierno edil 2007-2010 donde se tiene un subsidio anual promedio de

S/ 301,972.77, a todas luces se denota un manejo deficitario, ello

producto de la equivocada función asistencial y de apoyo social.

6. Todas las gestiones de gobierno edil estudiadas exhiben como su

principal cuello de botella, la falta de una planta de tratamiento de

residuos sólidos, la Municipalidad Provincial de Huancayo ha adolecido

de un terreno propio donde efectuar el tratamiento integral de los

residuos y desechos sólidos, siempre se dieron soluciones al paso como

confinar residuos sólidos en sitios no aparentes, utilizar botaderos no

controlados, efectuar disposición final en zonas de expansión urbana,

confinar la basura a orillas del río Mantaro, etc.; situación que al parecer

va a persistir en los siguientes años por la fuerte oposición de la

población para otorgar la licencia social.

170
RECOMENDACIONES

1. La Municipalidad Provincial de Huancayo debiera diseñar un sistema de

evaluación de la gestión municipal, incidiendo en la definición y

construcción de indicadores de desempeño, que permitan evidenciar con

precisión la real capacidad de gestión de la administración municipal y

establecer los correctivos que sean necesario realizar, paso fundamental

para el funcionamiento integral de todo sistema municipal.

2. La entidad debe identificar las buenas prácticas municipales y replicarlas

en el nivel institucional, esta acción implicara medir posteriormente los

progresos de cada unidad orgánica, como una forma de feedback

institucional.

3. En cuanto a organización y espacio físico y uso del suelo al no llegar la

ejecución de obras públicas al 80% del presupuesto institucional

modificado (PIM), debe incorporarse a la gerencia de obras públicas

profesionales calificados en elaboración de expedientes técnicos de

obra ó estudios definitivos, proyectos de inversión pública (PIP), sistema

nacional de administración pública (SNIP), articular los expediente

técnicos de obra con la asignación presupuestal y optimizar el proceso

logístico para ejecutar las obras públicas en los plazos previstos.

4. La Institución debe incidir en mejorar la percepción de ingresos por

concepto de tributos, básicamente en los referido a impuestos, tasas y

contribuciones por ejecución de obras públicas, debiendo establecerse

posturas estratégicas relativas a agresivas campañas de fiscalización

tributaria en licencias de edificación, anuncios, letreros y propaganda,

independización o parcelación de terrenos rústicos, infracciones al

171
transporte, y campañas de recaudación tributaria respecto a deudas de

ejercicios fiscales anteriores y resoluciones de multa cobrables, para

rebajar la cartera pesada institucional.

5. La Municipalidad Provincial de Huancayo no debería distraer la asignación

de sus escasos recursos económicos, más bien debiera promover como

políticas de gestión institucional: formular proyectos de inversión pública

(PIP) de índole social y productiva en zonas rurales alejadas respecto de la

capital de Provincia (Santo Domingo de Acobamba, Pariahuanca, Chongos

Alto, etc.), y potenciar la gestión de las municipalidades de centros

poblados.

6. Dada su naturaleza de problema transversal el tratamiento integral de

los residuos y desechos sólidos, deben contar con el apoyo decidido del

Gobierno Regional y las direcciones sectoriales de salud, educación y

medio ambiente a través de convenios marco de cooperación

interinstitucional, para establecer como norte la construcción de una

planta de manejo integral de residuos sólidos donde se efectué el

proceso integral de recolección, transporte, selección, transformación,

tratamiento y disposición final de residuos sólidos, promover y realizar

programas y acciones de sensibilización integral, y asimismo elaborar

proyectos corporativos de inversión pública (PIP) de índole medio

ambiental.

172
BIBLIOGRAFÍA

1. ARNAO RONDÁN Raymundo. Contribución a la descentralización desde las

2002 municipalidades - diagnóstico y propuestas para el caso


peruano. editorial fundación Friedrich Ebert. Lima. 5ta
edición.

2. ARRIAGADA, Raymundo. Diseño de un Sistema de Medición de

2004 Desempeño: Gestión de Calidad Total (TQM). Santiago


de Chile. Impreso en Naciones Unidas. 2da edición.

3. BATET I LAMAÑA, Meritxwell Propuesta De Indicadores Básicos De

2003 Gestión. Barcelona. Edición única. Impreso por Fundació


Carles Pi I Sunyer d Estudis Autonómics I Locals.

4. BELTRÁN JARAMILLO, Jesús Mauricio Indicadores de Gestión


2006 Herramientas para lograr la competitividad. Colombia.
2da Edición impreso en Termas Gerenciales 3R Editores.

5. CASTILLO MAZA, Juan Victoriano. Reingeniería y gestión municipal. Lima


2007 Perú. Edición única. Impreso por la Oficina General del
sistema de bibliotecas de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos

6. CUNILL GRAU, Nuria. La modernización de la gestión pública en Chile y su


2008 impacto en el proceso de descentralización. Santiago de
Chile. segunda edición. Editado por programa Capacides.

7. FACICA N., Germán. Modelo de simulacro de muestreo. Universidad de la


1988 Sábana. Bogotá. primera edición.

8. FARRELL, M. J. The Measurement of Productive Efficiency. Vol 120 edición Nº


2002 14. Estados Unidos de Norteamérica. Editado por Journal
of the Royal Statistical Society.

9. GARCIA DELGADO, Daniel. Hacia un nuevo modelo de gestión local-

2008 municipio y sociedad civil en Argentina. Argentina.


Tercera edición. Editorial FLACSO oficina de

173
publicaciones del CBC, UBA Universidad Católica de
Córdoba.

10. GRUPO GESTOR. Instrumentos para la autoevaluación de la gestión


2008 municipal, señales de un bueno gobierno para el
desarrollo local. El Salvador. Primera edición. Editado por
ISDEM/GTZ/FUNDE

11. HERRERA CATALÁN, Pedro y MÁLAGA, Ramiro. Una aproximación al


2006 análisis de la eficiencia municipal en el marco del proceso
de descentralización. Lima. Primera edición. Publicado
por la PUCP Departamento de Economía.

12. HERRERA CATALÁN, Pedro y Francke Ballve, Pedro. “Análisis de la


2007 eficiencia del gasto municipal y de sus determinantes.
Lima. Primera Edición. Pontificia Universidad Católica del
Perú.

13. INSTITUTO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE PLANIFICACIÓN


2003 ECONÓMICA Y SOCIAL ILPES. Gestión Pública por
resultados y programación plurianual. Santiago de Chile.
XV seminario regional de política fiscal resumen
efectuado por ILPES.

14. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA INEI. Censos

2009 Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda. Lima.


Primera edición. Impreso por INEI Perú.

15. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA INEI 2011 Perfil

2011 Socio demográfico de la Provincia de Huancayo.


Huancayo, Perú. 1ra edición. Editado por el INEI con
apoyo de la Municipalidad Provincial de Huancayo.

16. JANY E., José Nicolás. Investigación integral de mercados. Bogotá. Primera
1994 edición. Editorial Mc Graw Hill.

174
17. LERMA GONZÁLEZ, Héctor Daniel. Metodología de la Investigación
2004 Propuesta, Anteproyecto y Proyecto. Bogotá. 3ra edición.
Impreso por Eco ediciones.

18. LEY N° 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES. Perú. Octava

2012 Edición. Impreso por el Congreso de la República.

19. LINO QUISPE, Juan. Metodología de la Investigación Científica Huancayo,


2009 edición libre.

20. MAKÓN MARCOS, Pedro. El modelo de Gestión por Resultados en los

2007 Organismos de la Administración Pública Nacional.


República Dominicana. 4ta impresión. Fundación del
Congreso Internacional del CLAD Santo Domingo.

21. MONCADA, Bol y Coto. Análisis de la Gestión Municipal de la Municipalidad


2009 de Guácimo. Costa Rica. Tercera edición. Impreso por la
Universidad EARTH.

22. MOYADO ESTRADA, Francisco. Gestión Pública y Calidad la mejora continua


2010 y el rediseño de las Instituciones del Sector Público.
Portugal. ; quinta edición. Editorial Vouces.

23. PENTTI Routio. Investigación exploratoria. Información recuperado de


s/f http:www2.uiah.fi/projects/metodi/s00.htm.

24. PRADO J. y GARCÍA I. Los Indicadores De Gestión en el ámbito municipal:

2011 implantación, evolución y tendencias. España. 2da


edición. Impreso por la Universidad de Salamanca
España.

25. PRODES. Sistematización de algunas experiencias nacionales de gestión


2003 local de funciones públicas en el programa del Vaso de
Leche, empresas prestadoras de servicios de
saneamiento (EPS), programa de administración
compartida (PAC) en salud. Lima. 4ta edición. Impreso
por Pro Descentralización USA.

175
26. PUGA, Arturo. Paradigmas en torno a la reforma administrativa. Colombia.

2006 Grupo editorial el colombiano.

27. QUEDENA ZAMBRANO, Enrique. Indicadores para el buen gobierno en


2010 municipios rurales del Perú. Lima. Tercera edición.
Impreso por el Instituto de Desarrollo Estratégico
Descentralizado INDEED.

28. RAMIÓ MATAS, Carles. Teoría de la Organización y Administración Pública.

2005 Barcelona España. 2da impresión. Editorial Tecnos


Universidad Pompeu Fabra.

29. RED DE MUNICIPALIDADES RURALES DEL PERÚ REMURPE. Manual de


2006 gestión moderna de municipalidades rurales Tomo I.
edición única. Impreso por REMURPE.

30. SÁNCHEZ ALBAVERA, Fernando. Planificación Estratégica y Gestión

2007 Pública por Objetivos. Santiago de Chile. Segunda


edición. Impreso por ILPES, Naciones Unidas y CEPAL.

31. STONER JAMES A.F. Management Edición en Español. Octava Edición.


2009 Editorial Géminis.

32. SUAREZ Iván. Indicadores de Gestión. Santiago de Chile. Edición única. 1ra
2010 Conferencia Sudamericana de Gestión de Servicios.

33. TORRES TELLO, Samuel. Documento de trabajo Diagnostico de la gestión


municipal. Lima. Impreso por la Dirección Nacional de
2005
Presupuesto Público del Ministerio de Economía y
Finanzas.

34. WIKIPEDIA. Sistemas (s/f). documento electrónico disponible en


2010 http/es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sistema&oldid.

176
ANEXOS

Anexo Nº 1: Porcentaje de ejecución presupuestal


institucional 1996-2010

Elaboración propia

Anexo Nº 2: Porcentaje de ejecución presupuestal


en obras públicas

Elaboración propia

177
Anexo Nº 3 Ingresos y egresos por concepto
de limpieza pública

Elaboración propia

Elaboración propia

178
Anexo Nº 5 Subsidio institucional per cápita
del servicio de atención médica

Elaboración propia

Anexo Nº 6 Resultados obtenidos por


todo servicio público municipal

Elaboración propia

179
Anexo Nº 7 Zona de confinamiento de residuos sólidos

AÑO SECTOR DE HUANCAYO

1996 – 1998 BOTADERO NO CONTROLADO AGUA DE LAS VIRGENES

1999 – 2001 (Hasta BOTADERO NO CONTROLADO AGUA DE LAS VIRGENES


Julio)
2001 – 2003 (Agosto) RELLENO SANITARIO DE PACCHA
2004 – 2007 BOTADERO NO CONTROLADO LOS MOLINOS – SICAYA

2008 – 2009 RELLENO SANITARIO DE PACCHA


2009 – 2010 BOTADERO NO CONTROLADO CAJAS CHICO
2010 – 2012 INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICION FINAL DE
RESIDUOS SOLIDOS – EL EDEN
Elaboración propia

Anexo Nº 8: Centro médico municipal 2003-2010

CONSULTAS
AÑOS CAMPAÑAS TOTAL INGRESOS EGRESOS
MEDICAS

2003 (julio-dic) 5,886 2,246 8,132 23,636.90 61,115.55

2004 12,903 2,456 15,359 56,425.00 105,064.24

2005 14,063 3,784 17,847 56,698.00 86,781.00

2006 9,685 1,572 11,257 94,177.01 233,494.17

2007 7,188 2,893 10,081 66,920.70 227,479.90

2008 6,980 667 7,647 63,325.60 290,781.96

2009 5,432 7,618 13,050 70,201.70 455,521.39

2010 4,476 4,273 8,749 62,864.74 497,420.57


Elaboración propia

180
Anexo Nº 9: Licencias de edificación otorgadas por usos

Usos de la construcción 2007 2008 2009 2010 total PORCENTAJE


Comercio* 24 37 13 14 88 7.6
Comercio-vivienda-servicios 60 46 47 44 197 17.1
Oficinas 30 2 4 36 3.1
Pabellón –cementerio 1 1 2 0.2
Educación 5 3 8 0.7
Grifo : usos especiales 4 1 5 0.4
Hospedaje 4 3 7 0.6
Sauna 1 1 0.1
Templo 1 1 2 0.2
Vivienda bifamiliar 14 18 10 22 64 5.5
Vivienda multifamiliar 16 4 17 17 54 4.7
Vivienda unifamiliar 81 202 136 203 622 53.9
Residencial densidad media 11 11 1.0
Otros 28 13 10 7 58 5.0
TOTAL 227 350 248 330 1155 100.0
Elaboración propia

Anexo Nº 10: Ejecución de obras 2005-2010

AÑOS INVERSIÓN TENDENCIA

2005 12,081,148

2006 9,637,460 -20

2007 6,291,451 -35

2008 19,007,350 202

2009 19,888,368 5

2010 20,296,568 2
Elaboración propia

181
Anexo Nº 11 Resultados de la prestación de servicios públicos por cada gobierno municipal

ABASTECIMIENTO, PROMOCION DEL


ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO FISICO Y USO
SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD SEGURIDAD CIUDADANA COMERCIALIZACION DE DESARROLLO ECONOMICO
DEL SUELO
PRODUCTOS Y SERVICIOS LOCAL

PERSONAS
GOBIERNO CAPACITADAS
COBERTURA ACCIONES PARA PROGRAMA DE ASIGNACION DE
MUNICIPAL EN EJECUCION
DEL INTERVENCI EFECTIVOS EL LICENCIAS PRESUPUESTO
RECOLECCION FORTALECIMIE PROGRAMAS POR TODA
ATENCIONES SERVICIO ONES DEL DE LICENCIAS DE CUMPLIMIENTO DE PARA
DE RESIDUOS NTO DE DE MODALIDAD
MEDICAS DE SERENAZGO SERENAZGO FUNCIONAMIEN DE LA EDIFICACIO EJECUCION DE
SOLIDOS CAPACIDADES FORTALECIMI DE OBRAS
PERCAPITA BARRIDO REALIZADAS MUNICIPAL TO PER CAPITA NORMATIVIDAD N PER OBRAS
PERCAPITA PRODUCTIVAS ENTO DE PUBLICAS
DE CALLES PER CAPITA PER CAPITA MUNICIPAL CAPITA PUBLICAS PER
PER CAPITA CAPACIDADES PER CAPITA
PERCAPITA PERCAPITA CAPITA
PRODUCTIVA
S PER CAPITA

AP 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4

FVI 4 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3

APRA 1 2 1 2 2 1 1 1 1 2 2 2

JSG 2 1 4 1 1 2 2 2 2 1 1 1

Fuente: elaboración propia


Anexo Nº 12
Estructura orgánica de la Municipalidad Provincial de Huancayo 1996-2000
Anexo Nº 13
Estructura orgánica de la Municipalidad Provincial de Huancayo 2001-2004
Anexo Nº 14

Das könnte Ihnen auch gefallen