Sie sind auf Seite 1von 5

RELATORÍA I

Mesa de diálogo: Violencia y patriarcado


Lobby Edificio 0
8:40-10:10

1. Nombre del relator(a): Ana Lucía Cumes


2. Nombre del Instituto de Investigación y Proyección: Instituto de Investigación y
Proyección sobre Diversidad Sociocultural e Interculturalidad (ILI)
3. Lugar y fecha: URL, Campus Central, 27 de septiembre de 2018
4. Tema o nombre de la actividad: Violencia y patriarcado
5. Participantes y sus filiaciones institucionales:
Ana Rocío Escobar, directora de Departamento, Facultad de Humanidades.
Dina Elías, investigadora del ILI
Ramona Geraldina Céspedes Ulloa, docente, Facultad de Teología.
Moderadora: Mónica Mazariegos, investigadora del ISE

A. Información específica (aprox. 500 palabras)

 Objetivos de la actividad:

Dentro de los objetivos de la actividad resalta el generar un espacio de discusión


académico sobre la violencia y su estrecha relación con el sistema patriarcal de la
sociedad guatemalteca. Además de buscar analizar, desde distintas visiones y
propuestas teóricas, la relación existente entre violencia y patriarcado y la forma en
la que estas se manifiestan en distintos ámbitos, y al mismo tiempo interpretar de
qué manera influye la cultura patriarcal en la concepción de los sujetos,
específicamente en temas como mater-paternidad, violencia y religión.

 Debates relevantes:

Dentro de los debates relevantes que surgieron puede mencionarse la mención de la


asociación entre el conflicto armado interno y las estructuras familiares punitivas,
debido a que el origen del patriarcado en la sociedad guatemalteca es anterior al
conflicto. En respuesta esto se llegó a la conclusión de que si bien ya desde la era
neolítica, con el desplazamiento de las divinidades femeninas a un segundo plano,
puede hablarse de manifestaciones de una cultura patriarcal, es importante
mencionar como suceso históricos de dominación, cuyo fin era la acumulación de
poder, tales como la conquista y el conflicto armado han influido en la concepción
actual de las divisiones y roles de género, basándose principalmente en sistemas de

1
sometimiento que afectan a los grupos más vulnerables de la sociedad, dentro de
estos las mujeres y los niños y niñas.

Otro de los debates a resaltar es acerca de las maneras de minimizar o mermar los
pensamientos micro machistas insertos en el imaginario colectivo de la sociedad
guatemalteca. Ante esto se ha respondido que es un ejercicio cotidiano y practico de
cuestionamiento y reflexión sobre las estructuras, que a simplemente inofensivas,
forman parte del diario vivir del individuo, además se resalta la importancia de la
creación de espacios en los cuales los varones sean capaces de cuestionar y
reflexionar sobre los roles de género en la sociedad, además de bridar herramientas,
como la conciencia en los patrones del pensamiento, con la finalidad de crear
empatía a la problemática que viven la mujeres. Siendo también importante el
resaltar la necesidad de romper los fundamentalismos religiosos, que contribuyen
con la perpetuación de la cultura patriarcal, a través de la kenosis, tomándola como
el vaciarse de poder y la renuncia al autoritarismo que el hombre se ha otorgado
fundamentándola en la religión.

El último debate a destacar es la visión de una patología mental como justificación


de la violencia, al no reconocer la violencia patriarcal como resultado de un sistema,
sino como casos aislados cuya causa se encentra ligada a una enfermedad mental.
Ante esto se responde y concluye que si bien podría hablarse de distintas patologías
que contribuyen a que un individuo se presente como agresor, esto no justifica las
acciones realizadas y no deberían de mermar la responsabilidad del individuo a
responder a las consecuencias de sus actos violentos, y tampoco deberían verse
como casos individuales, pues muchos agresores no presentan patología que
influyan en sus comportamientos violentos.

Resúmenes
“Todo por mis hijos”: Explorando las experiencias y necesidades de madres
guatemaltecas.
Dra. Ana Rocío Escobar Chew de Gordillo

Las mujeres guatemaltecas se encuentran expuestas a múltiples disparidades en salud


mental y física dada la escasez de intervenciones apropiadas enfocadas a responder a sus
experiencias de vida y necesidades parentales.

Esta investigación cualitativa tuvo dos objetivos principales: (a) comprender las
experiencias de vida de un grupo de madres guatemaltecas, particularmente en lo que se
refiere a su experiencia de género en el contexto de Guatemala, así como (b) identificar las
experiencias y necesidades parentales de este grupo de participantes.

2
Se implementaron cinco grupos focales con un total de 30 madres de escasos recursos. La
metodología cualitativa aplicada fue la teoría fundamentada (grounded theory).

Los resultados de este estudio describen los múltiples retos que las mujeres guatemaltecas
experimentan en sus vidas cotidianas, los cuales también impactan sus prácticas de crianza
infantil. Adicionalmente, los resultados muestran variables individuales y contextuales
asociadas con el extraordinario sentido de resiliencia de las participantes.

Finalmente, los resultados del estudio describen el alto deseo de las participantes por recibir
intervenciones dirigidas a mejorar su calidad de vida y sus habilidades parentales. Esta
investigación constituye la base de un programa de investigación a largo plazo, enfocado a
la adaptación cultural y la diseminación de intervenciones que mejor respondan a las
necesidades de las madres guatemaltecas y sus familias.

Cultura patriarcal y violencia patriarcal.


Dra. Dina Elías

La violencia contra las mujeres es un fenómeno complejo que debe analizarse desde
diversas perspectivas. Esta violencia afecta el bienestar físico, psicosocial, cultural y
espiritual de las mujeres y las niñas en diversos momentos de su vida (OMS, 2013; ONU,
2006). Aunque la mayoría de las sociedades tienen acuerdos formales y legales que
prohíben la violencia, esta violencia es usualmente cubierta o condonada tácita o
explícitamente. Esto se debe, en parte, a la presencia de normas socioculturales patriarcales
que influyen en las actitudes, creencias y conductas relacionadas con la violencia contra las
mujeres y las niñas. Es decir, que esta violencia está enraizada en la cultura patriarcal,
expresada en normas sociales y culturales patriarcales que se transmiten de manera
manifiesta e implícita. Por ejemplo, las actitudes que condonan y permiten esta violencia,
culpar a la víctima y roles de género rígidos y estereotipados (Gracia 2014; OMS, 2013). A
esta violencia que reciben las mujeres, se le puede identificar como violencia patriarcal, ya
que es expresión de la dominación, desigualdad, inequidad y control sobre los cuerpos y las
vidas de las mujeres y las niñas. La violencia patriarcal se puede considerar violencia
estructural, ya que tiene que ver con las instituciones y las construcciones sociales sobre las
cuales se edifica y sostiene la desigualdad e inequidad que las mujeres experimentan. Es
decir, que la violencia patriarcal contribuye a reproducir y legitimar la violencia contra las
mujeres, de manera directa o personal, o de manera indirecta o social.
Esta investigación explora algunas de esas normas socioculturales patriarcales y sus
expresiones específicas. Se utilizan perspectivas teóricas desde la psicología, así como
enfoques feministas y de género, entre otros. Se propone una metodología mixta con diseño
convergente (Creswell & Plano Clark, 2011). Con esta investigación, se pretende

3
contribuir con el análisis, discusión y comprensión teórica sobre la violencia contra las
mujeres, desde perspectivas más diversas, que trasciendan las visiones individualistas y
limitadas sobre ella.

Referencias
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2011). Designing and conducting mixed methods
research (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications, Inc.
Gracia, E., & Tomas, J. M. (2014). Correlates of victim-blaming attitudes regarding partner
violence against women among the Spanish general population. Violence Against Women,
20, 26–41.
OMS (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer:
prevalencia y efecto de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la
salud. OMS.
ONU (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. ONU.

Fundamentalismo y patriarcado.
Ramona Geraldina Céspedes Ulloa

El crecimiento del fundamentalismo constituye uno de los fenómenos religiosos más


inquietantes de nuestro tiempo. En los últimos diez años se ha dado un auge de los
fundamentalismos a nivel global, siendo la relación entre fundamentalismo y patriarcado
una de las cuestiones más notorias, tanto a nivel socio-político como religioso.
La emergencia de los nuevos sujetos y la exigencia de reconocimiento de su dignidad,
choca con los fundamentalismos, pues estos se basan en la negación del sujeto. EL
fundamentalismo ha perjudicado el proceso de liberación de los pobres y la reafirmación de
los sujetos ignorados, de forma más llamativa de las mujeres; no sólo ha socavado las bases
culturales de los pueblos, sino que también se manifiesta como un fundamentalismo de
carácter patriarcal-kyriarcal que ha obstaculizado el florecimiento de las mujeres y el
reconocimiento de su dignidad como sujetos. No se puede hablar de violencia y patriarcado
sin tocar el tema del fundamentalismo como justificación de un sistema que utiliza
argumentos políticos y religiosos considerados inmutables y de carácter divino para
mantener el sistema de opresión y exclusión de las mujeres.

En cualquier parte del mundo y en cualquier religión o sistema político, el fundamentalismo


va a tener dos características: 1) Partir de una conciencia autoritaria en oposición a una
conciencia crítica; 2) El reforzamiento de las normas patriarcales para garantizar el orden
en la familia y en el estado.

Existe una relación estrecha entre fundamentalismo religioso y patriarcado, una


combinación que resulta peligrosa y destructiva de los derechos y el bienestar de las

4
mujeres. Hay una retroalimentación entre fundamentalismos y renaturalización del sistema
patriarcal, siendo ambos dos caras de una misma moneda. El auge del fundamentalismo
representa un peligro para las luchas por los derechos de las mujeres, pues no solo hace una
naturalización del patriarcado, sino también una sacralización, una legitimación religiosa
del sistema androcéntrico-kiriarcal.

Das könnte Ihnen auch gefallen