Sie sind auf Seite 1von 15

SETECA

1620 Iglesia y Sociedad


Dr. David Suazo J.

Ejemplos históricos de la relación entre la fe cristiana y la cultura1

Introducción

La historia de la iglesia cristiana está llena de encuentros entre la fe cristiana y las culturas
alrededor del mundo. Estos encuentros han sido de diversa índole. Unos han sido positivos, otros
negativos. Unos han tenido un énfasis en el aspecto racional de la fe y otros en el experiencial.
Los resultados han sido también muy diversos, pero se pueden resumir en dos categorías:
acomodación o aislamiento.

En esta sección abordaremos apenas unos cuantos ejemplos de esos encuentros. Vendrán
básicamente de dos períodos históricos representativos: 1) los siglos II y III y 2) los siglos XVII
al XIX. En estos dos períodos se puede ver con mayor claridad los encuentros y las variables
racional/experiencial y acomodación/aislamiento.

Antecedentes

1. Hacia una iglesia multicultural y universal

Muy temprano los apóstoles dieron pasos importantes para que el cristianismo no
se trasforme en una secta del judaísmo y se perfile como una religión multicultural de
carácter universal, por medio de eventos clave que narra el libro de los Hechos. Para este
fin, el cristianismo del primer siglo necesitaba: una definición frente a un amplio marco
de creencias, identidad al estar desvinculado de un grupo étnico determinado, y
legitimación en la antigüedad.2

El diseño divino del pueblo de Dios siempre fue de carácter universal, pero el
pueblo de Israel lo interpretó como centrado en él mismo. Por eso el inicio de la iglesia
cristiana, narrado en el libro de los Hechos, fue tan hostil por parte del judaísmo de la
época. El encuentro de la fe cristiana con las culturas “gentiles” y “paganas” del mundo
era inevitable, porque así estaba diseñado el pueblo de Dios.

1
Estos ejemplos surgen de la tesis de maestría de Maurice Arturo Campuzano Jiménez, “La fe cristiana en el
encuentro con culturas: Tensiones y tentaciones”, Guatemala, SETECA, 2007.
2
David Aune, El Nuevo Testamento en su entorno literario Trad. Blanca Avalos Cadenas. Bilbao: Editorial
Desclée de Brouwer, (1993): 179.
2

2. Influencia del helenismo en el cristianismo

El mismo hecho que el cristianismo se perfilara como una fe multicultural y


universal planteó que de modo consciente e inconsciente, el contexto cultural comenzó a
influir en el cristianismo. Como lo expresa Werner Jaeger: “El proceso de cristianización
del mundo de habla griega dentro del Imperio Romano no fue ningún modo unilateral,
pues significó, a la vez, la helenización del Cristianismo”.3

La primera relación del cristianismo con una cultura fuera de la judía fue,
precisamente, con la cultura helénica que le sirvió de cuna y de campo de misión. El
resultado fue una nueva cultura que no era ni completamente helénica, ni completamente
judía, ni completamente “cristiana”, sino una mezcla. Esa mezcla es lo que se conoce en
la historia como la “cultura occidental”.

En el fondo, debido al carácter multicultural y universal de la fe cristiana, su


relación con las culturas es inevitable, y donde se encuentren ambas habrá un proceso de
influencia mutua que es necesario tener presente y que a lo largo de la historia de la
iglesia ha dado lugar a diferentes maneras de ver la relación entre la fe y la cultura, asunto
que se estudia a continuación por medio de ejemplos concretos en la historia de la iglesia.

Encuentros entre la fe cristiana y las culturas: Ejemplos en los siglos II y III

1. Los gnósticos cristianos: La fe experimental acomodada a la cultura

El siglo II era una época de sincretismo, “de choque y conflicto de sistemas, de


reunión y mezcla de corrientes de Oriente y de Occidente”. 4 Este fenómeno produjo una
crisis religiosa que hacía que la gente busque profundamente la salvación de manera
personal y experimental, de allí el atractivo del cristianismo, de las religiones del misterio
y del gnosticismo. Los gnósticos cristianos del siglo II, siguiendo el patrón ecléctico del
gnosticismo, acomodaron la fe a las prácticas culturales y religiosas de su tiempo creando
una nueva versión del cristianismo acomodada a la cultura de su época.5

El conflicto con el gnosticismo fue de tal intensidad que de su resultado dependía


que el cristianismo fuera un cuerpo de doctrina revelada o una amalgama de muchas
filosofías.6 Los primeros apologistas representan el conflicto de la verdad en su aspecto
racional y ético, en cambio la lucha contra el gnosticismo representa el conflicto en sus

3
Werner Jaeger, Cristianismo primitivo y paideia griega. Trad. Elsa Cecilia Frost México: Fondo de Cultura
Económica, (1965): 13.
4
James Orr, El progreso del dogma Trad. Xavier Vila. Terrassa: Editorial CLIE, 1988, 63.
5
Antonio Orbe, Cristología gnóstica, tomo 2 Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1976,
630.
6
Orr, El progreso del dogma, 63.
3

aspectos religiosos.7 Brotó hacia finales del siglo I, alcanzó su auge a mediados del siglo
II y ya estaba en decadencia al final de este mismo siglo.8

El gnosticismo cristiano se identificó con la cultura religiosa ecléctica de su tiempo,


logrando una síntesis de ideas filosóficas, mitológicas, místicas y cristianas. En este
proceso terminó negociando y aún negando elementos fundamentales del cristianismo
como la humanidad de Cristo y la identidad entre el Dios de Antiguo y del Nuevo
Testamento. Así mismo, el gnosticismo cristiano concibió la fe como conocimiento
esotérico y vivencial más que racional como su fundamento. En resumen, el gnosticismo
dio una respuesta a su cultura religiosa por medio de identificarse con la misma, aunque
en el camino perdió mucho de la esencia del cristianismo.

2. Los montanistas: La fe experimental aislada de la cultura

El montanismo surgió en Frigia a mediados del segundo siglo a partir de un personaje


llamado Montano, un sacerdote pagano que se convirtió al cristianismo.9 Este se declaró
poseído por el Espíritu Santo y comenzó a profetizar, dando a entender que sus palabras
eran las del mismo Espíritu Santo, al punto que sus seguidores posteriormente identificaron
a Montano con el Espíritu Santo.10 Se le unieron dos mujeres Prisca y Maximilia, sus
discípulas y comenzaron a anunciar una nueva dispensación.

Para los montanistas, la iglesia organizada había suprimido el Espíritu y los dones
proféticos, por tanto ellos, los volvían a manifestar en formas extáticas, en principio sólo
limitado a los fundadores, pero que luego se extendió al resto del grupo. Creían que
representaban el período del Paracleto,11que seguía a los periodos del Padre y del Hijo.12

La idea del fin como una expectación escatológica había sido muy importante para la
iglesia primitiva, pero como el fin no sucedió en ese tiempo la iglesia comenzó a
configurarse para vivir en el mundo. El montanismo criticó esta posición y retomó las
ideas escatológicas,13 insistiendo en algunos detalles que incluían que ellos terminarían la
era de la revelación y luego vendría el fin del mundo y la instalación de la Nueva Jerusalén
en la aldea de Papuza en Frigia.14

7
Ibid., 62.

8
Ibid., 67.
9
González, Historia del pensamiento, tomo 1: 139.
10
González, Historia del pensamiento, tomo 1:139.
11
Paul Tillich, Pensamiento cristiano y cultura en occidente: De los orígenes a la Reforma, Trad. María
Teresa La Valle. Buenos Aires: Editorial La Aurora, 1976, 71.
12
Es interesante notar que la idea de tres periodos, ha sido retomada muchas veces a lo largo de la historia de
la Iglesia. El místico Joaquín de Fiore anunció la edad del Espíritu durante la Edad Media, los grupos neo-
pentecostales de la tercera ola afirman que estamos en la edad del Espíritu y aún el filósofo postmoderno, Gianni
Vattimo, en base a Joaquín de Fiore anunció esta edad donde la fe es en base a la experiencia en la postmodernidad.
Vattimo, Después de la cristiandad: 43.
13
Tillich, Pensamiento cristiano: De los orígenes a la Reforma: 71.
14
González, Historia del pensamiento, tomo 1: 140.
4

La segunda generación comenzó a fijar la enseñanza del Espíritu, mediante un


moralismo racional que se tradujo en una comunidad con una disciplina estricta, en contra
de la iglesia oficial que perdonaba, según ellos, con demasiada prontitud los pecados. Para
hacer esto efectivo adoptaron una estructura jerárquica de la iglesia y la idea de la sucesión
apostólica.15

Los montanistas del siglo II, por su interpretación radical de la fe, se transformaron
en una secta extrema, que unió misticismo, rigidez moral y devoción a su líder. La
seriedad del movimiento queda demostrada cuando se ve que el mismo Tertuliano se
convirtió al montanismo llegando a convertirse en una iglesia rival de la iglesia
ortodoxa.16En todo el movimiento, no hay evidencia de un intento de relacionarse con la
cultura, sino al contrario, una intención firme de aislarse de la misma, por medio de
centrarse en expectativas escatológicas que derivaron en legalismos y experiencias
extáticas como expresiones de su interpretación de la fe.

3. Taciano y Tertuliano: La fe racional en contra de la cultura

El cristianismo ortodoxo se defendió del gnosticismo en base a tres pasos concretos:


la formación del canon del Nuevo Testamento, la regla de fe como criterio de
interpretación bíblica con base en la autoridad de la tradición de la iglesia y un obispado
histórico continuo.17 Lo que a la larga influyó en entender la fe sólo de forma racional por
medio de formulas oficiales inamovibles. Pero además, llevó a muchos a oponerse de
manera directa a la cultura representada en ese momento por la filosofía griega.

Taciano en su obra, Discurso contra los griegos, buscando hacer una defensa del
cristianismo, forjó un ataque frontal contra todo lo que los griegos consideraban valioso.
Propuso que todo lo valioso que tienen los griegos la habían tomado de los cristianos
mediante una mala comprensión por parte de sus autores de la obra de Moisés que, según
él, ellos adulteraron. Además sostuvo que los dioses que ellos adoraban, no eran sino
imágenes de mujerzuelas.18

Por su parte, Tertuliano desarrolló fórmulas teológicas con gran habilidad que han
marcado la teología de la iglesia en especial en occidente,19 ya que su mentalidad era la de
un filósofo estoico, lo que le llevó a desarrollar un sistema racional radical.20 Tertuliano
argumentó no sólo que los herejes no tienen razón, sino que ni siquiera tienen derecho a
entrar en pleito con la Iglesia ortodoxa, ya que las Escrituras son de propiedad exclusiva de
la Iglesia.21

15
Ibid.
16
González, Historia del pensamiento, tomo 1: 141.
17
Orr, El progreso del dogma: 69-71.
18
Justo González, Historia del cristianismo, tomo 1 (1994): 73.
19
Tillich, Pensamiento cristiano: De los orígenes: 123.
20
Ibid.
21
González, Historia del cristianismo, tomo 1: 95.
5

De la misma manera, no estaba de acuerdo con los intentos de armonizar la fe


cristiana con la filosofía, por lo que escribió:

Fuera todos los intentos de confeccionar un cristianismo aderezado a los


elementos procedentes del estoicismo, del platonismo y de la dialéctica. No
queremos disputas alambicadas, porque tenemos a Jesucristo… Poseyendo nuestra fe,
no deseamos ninguna otra creencia.22

Tertuliano enfatizó la doctrina del pecado y la identificó con la sexualidad.23


Desarrolló la idea del ascetismo como forma para alcanzar gracia. Asimismo usó el término
jurídico de “compensación” y enseño que el ascetismo es la compensación por el pecado.
También usó el término jurídico “satisfacción” para indicar que las buenas obras satisfacen
a Dios. Igualmente habló de “auto castigo”, en la medida que uno se castigue a si mismo
Dios no lo castigará.24

Con respecto a la ética Tertuliano sustituyó una ética positiva por una negativa, que
se preocupa de no pecar y la preparación del juicio venidero.25 Lo que le llevó a rigorismos
que pretendían que los creyentes llevaran una vida ascética, no prestaran servicio militar y
se separaran de la vida pública.26

Taciano y Tertuliano tomaron la relación entre la fe cristiana y la cultura de su época


como algo negativo, por lo cual procuraron oponerse a la misma de forma racional por
medio de sus escritos. Si bien el ascetismo cristiano, que representa un intento máximo de
separación de la cultura, se desarrolló después, mucho de sus raíces ya se encuentran en
estos autores.

4. Clemente y Orígenes: La fe racional acomodada a la cultura

Justino al contrario de su discípulo Taciano, mostró una actitud positiva hacia la


filosofía, concluyendo que el cristianismo es “verdadera filosofía”. Buscó puntos de
contacto como la idea de un ser supremo, la vida después de la muerte, a partir de lo que
afirmó que hay en los filósofos atisbos de verdad que no es posible explicar como simples
coincidencias.27 Pero fueron dos alejandrinos los que sintetizaron la fe cristiana, el
gnosticismo y la filosofía griega del neoplatonismo.28

Para Clemente, buena parte de las doctrinas cristianas encuentran apoyo en las
enseñanzas de Platón, por lo que el cristianismo no era una religión de gente ignorante, sino
para las gentes cultas.29 Asimismo, estaba convencido que hay una sola verdad, por ende lo

22
Niebuhr, Cristo y la cultura: 58, citando a Tertuliano, Prescripción contra los herejes.
23
Tillich, Pensamiento cristiano: De los orígenes: 124.
24
Ibid.
25
Niebuhr, Cristo y la cultura: 56.
26
José Vives, Los padres de la Iglesia (1988): 363.
27
González, Historia del cristianismo, tomo 1: 74.
28
Tillich, Pensamiento cristiano: De los orígenes: 85.
29
González, Historia del cristianismo, tomo 1: 94.
6

verdadero en Platón no es distinto de lo revelado, así según su opinión, el estudio


cuidadoso de las Escrituras llevan a las mismas verdades que los filósofos enseñaron. Para
realizar este estudio cuidadoso usó el método alegórico, proponiendo que su manera de
enfocar la fe era “el verdadero gnosticismo”.30 Su interpretación del evangelio se puede
explicar como “un intento de satisfacer los apetitos gnóstico de sus contemporáneos en una
forma legítima”.31Afirmaba la prioridad de la fe, pero decía que ésta estaba condicionada al
conocimiento, y que para pasar de la fe al conocimiento era necesaria la filosofía.32

Su discípulo Orígenes introdujo tres sentidos posibles de la Escritura: el sentido


literal, el sentido moral y el sentido espiritual que se debe descubrir por medio del método
alegórico.33 Creía que había dos tipos de creyentes: la multitud que aceptaba el mensaje
sencillo del evangelio y aquellos que habían recibido la gracia del conocimiento.34Tanto
Orígenes como Clemente eran filósofos y al mismo tiempo cristianos y no dudaban que se
podían combinar ambas cosas.35

Clemente y Orígenes, según su vocación filosófica pero al mismo tiempo cristiana


asumieron mucho de la filosofía de su tiempo y la sintetizaron con el pensamiento cristiano
por medio de sus especulaciones. Su acercamiento muestra otra manera de ver la relación
entre la fe y la cultura representada por la filosofía griega, que unió ambas de manera
racional lo que les trajo un montón de simpatizantes y enemigos.

Encuentro entre la fe cristiana y las culturas: Ejemplos en los siglos XVII a XIX

1. La ortodoxia protestante: La fe por escrito

La ortodoxia protestante, después de Lutero, retornó a la escolástica36 centrando su


atención en las formulaciones de la fe. El tiempo posterior a la Reforma se destacó por la
creación de credos, que con pocas modificaciones se han mantenido hasta hoy modelando
las iglesias protestantes en el mundo.37

La Reforma trajo un gran despertar intelectual, basado en el Renacimiento y


fortalecido con la libertad de conciencia promovida por ella misma. El problema fue que
con el tiempo esto degeneró hacia un intelectualismo árido y formal, en el que “la letra
pasó a ser la preocupación principal”38 y preparó el camino para que el protestantismo sea
presa del racionalismo del siglo XVIII.

30
González, Historia del cristianismo, tomo 1: 93.
31
Jaeger, Cristianismo primitivo y paideia griega, 83.
32
Ropero, Introducción a la filosofía: 109.
33
Tillich, Pensamiento cristiano: De los orígenes: 86.
34
Ibid., 87.
35
Ibid., 86.
36
El escolasticismo básicamente representa el esfuerzo de probar por medio de la lógica las verdades del
cristianismo. Hurst, Historia compendiada: 234.
37
Como expresa Tillich: “Toda la teología actual depende de alguna manera de los sistemas clásicos de la
ortodoxia”. Tillich, Pensamiento cristiano: De los orígenes a la Reforma: 290.
38
Orr, El progreso del dogma: 231.
7

El precursor de la ortodoxia luterana fue Martín Chemnitz (1522-1586), quien hizo


un intento amplio de sistematizar la teología.39 Pero fue Johann Gerhard (1582-1637)
quien organizó el sistema de la teología luterana, distinguía los artículos puros, que eran los
que se basaban sólo en la revelación y los compuestos, que se basaban en la revelación y
posibles por medio de la razón, la superestructura de la revelación y la subestructura de la
razón.40Convencido que la teología necesitaba una sólida base metafísica reintrodujo la
metafísica aristotélica que llegó a ser una de las cosas fundamentales de la ortodoxia.41

Carlos Heussi dice que: “los teólogos ortodoxos, en general, no diferenciaban con
bastante precisión entre religiosidad y teología y miraban el aferrarse rígidamente a los
símbolos como una necesidad religiosa”.42 Basados en la Biblia y los credos edificaron el
edificio de la doctrina eclesiástica, que en la práctica debe ser considerado como “una
petrificación del luteranismo primitivo”.43La Biblia se usó de forma acrítica y ahistórica
para apoyar la doctrina ortodoxa, atribuyendo a toda la Biblia el mismo valor teológico.44

Como expresa muy bien Justo González el resultado de la rígida ortodoxia es una
iglesia que mira al pasado y vive de recuerdos más que de esperanzas. De esta manera, la
ortodoxia llegó a transformar la verdad central descubierta por Lutero de que “el justo por
la fe vivirá” en la actitud “el justo vivirá por la ortodoxia”45 entendida como formulaciones
racionales y escritas de la fe que van a tono con la corriente cultural e intelectual de la
escolática.

2. El pietismo: La fe espiritual

Frente al énfasis en los dogmas de la ortodoxia el pietismo surgió como reacción, e


intentó renovar la vida de la iglesia, centrándose en los aspectos espirituales. En ambos
movimientos, la ortodoxia y el pietismo, no hay un desarrollo deliberado de los aspectos
culturales de la fe, porque la fe misma era entendida como parte de la cultura.

Dos factores produjeron una profunda crisis espiritual en Alemania, estos fueron la
guerra de los 30 años y las controversias entre luteranos y reformados. Ambos factores
tuvieron efectos devastadores para la religión, reduciendo la fe a una mera cuestión
intelectual, nominal, sin efectos prácticos para la vida a lo que el pietismo reaccionó.

Uno de los promotores del pietismo fue Phillip Jakob Spener quien expresó su
preocupación por el estado espiritual de la iglesia en estos términos: “Si nos referimos
ahora exclusivamente a nuestras iglesias evangélicas,… no podemos poner en ella nuestros
ojos sin que los hayamos de volver a cerrar llenos de pena y vergüenza”. 46 Los
39
González, Historia del pensamiento: 255.
40
Tillich, Pensamiento cristiano:De los orígenes: 292.
41
González, Historia del pensamiento: 257.
42
Carlos Heussi, Bosquejo de historia de la iglesia cristiana(1947): 123.
43
Ibib.
44
George Eldon Ladd, Teología del Nuevo Testamento (2002): 24.
45
González, Itinerario de la teología cristiana: 64.
46
José M. Martínez, Introducción a la espiritualidad cristiana (1997): 372, citando a Phillip Jakob Spener, Dia
Desideria(s/lugar: Editorial Proa, 1993).
8

predicadores, según, él eran faltos de fe, sus discursos cavilación puramente humana en
base sólo a la letra de la Escritura y si bien se comprendía la Escritura, se mantenían lejos
de la verdadera luz y de la vida de fe.47 De esta manera Spener comenzó reuniones
hogareñas los domingos por la tarde en las que se discutía los sermones del domingo, se
estudiaba la Biblia y se oraba.48 Se resistió a separarse de la Iglesia luterana que en general
se opuso a su obra.

Otro promotor del movimiento fue August Herman Francke, conocido por su
contagiosa piedad cristiana y su gran obra social: fundó escuelas, un orfanato, un instituto
para la formación de maestros, colaboró en fundar una editorial, una clínica médica, apoyó
la obra misionera y fue de mucha influencia en Federico Guillermo I rey de Prusia sobre
todo en temas educativos.49 Influencias en la cultura que lamentablemente no fueron
continuadas por sus seguidores. Aún otro conocido pietista fue Nikolaus Ludwing conde
de Zinzendorf, hombre apasionado por las misiones, proclive al ecumenismo, partidario de
la libertad religiosa, quien influyó poderosamente en Schleiermacher sobre el lugar de los
sentimientos en la experiencia de la fe.50

Un énfasis clave de las enseñanzas del pietismo fue el nuevo nacimiento. Los
reformadores enfatizaron la justificación por la fe, los pietistas el nuevo nacimiento
espiritual. Un nuevo nacimiento produce un nuevo hombre y un nuevo hombre produce
una nueva manera de vivir. Spener dijo: “Si una materia de nuestro cristianismo es
necesaria, esta es, sin duda, la del nuevo nacimiento, en la que convergen nuestra
conversión, nuestra justificación, y el comienzo de nuestra santificación”.51 Otros énfasis
importantes fueron el hombre interior que crece y se robustece mediante la Palabra, las
ordenanzas del Señor y bajo el influjo del Espíritu Santo,52 el sacerdocio universal de los
creyentes, la perfección cristiana, la preparación de los pastores orientada a la piedad.

Pero, “El pietismo falló, a la larga, por la razón que le había dado empuje: su
subjetividad”.53 Exaltó la religión personal, las obras de amor, guardar los mandamientos y
la exaltación del estudio bíblico, pero menospreció el saber humano y miró con desprecio
la teología doctrinal, convirtiéndose en cavilaciones sobre estados subjetivos.54

El pietismo, por ende, representó la tendencia a un abandono ascético del mundo con
la inclinación a regular la vida de manera legal, sectarismo, al crear grupos de
“convertidos” diferenciándolos de los demás. Lo que según ellos no era necesario para la
edificación, era despreciado, con lo que se desechó la ciencia, la filosofía y el arte.55

47
Ibid., 373.
48
Ibid.,374.
49
Martínez, Introducción a la espiritualidad: 376.
50
Ibid., 378.
51
Ibid.,381.
52
Ibid.,383.
53
Orr, El progreso del dogma: 232.
54
Ibid.
55
Heussi, Bosquejo de historia: 129.
9

Después de Spener y Francke, quienes inclusive fundaron la Universidad de Halle, la


nueva generación no continuó con un estudio concienzudo de la Biblia acentuando sólo el
elemento subjetivo.56 Por ejemplo, un pastor de apellido Petersen junto a su esposa
viajaban por todo el país pretendiendo estar iluminados de manera especial.57

3. La Ilustración: La fe racional

La ortodoxia por su preocupación por las formulaciones doctrinales, se fue quedando


sin vida por lo que en la medida que se fue desarrollando el racionalismo y la ilustración,
pronto fue presa de ellas, convirtiendo la fe en algo completamente racional.

El socianismo fue un movimiento precursor de la Ilustración, fue iniciado por Fausto


Socino, quien huyendo de Italia se estableció en Polonia donde publicó un libro titulado el
“Catecismo cracoviano” que presenta una teología básicamente racionalista. Aceptaba la
autoridad de la Biblia, pero declaraba que estaba equivocada en puntos no fundamentales,
ya que nada que se oponga a la razón puede ser revelación de Dios, su criterio era la
religión racional como criterio de autoridad.58

Durante la ortodoxia se pretendió interpretar la Biblia con total objetividad por medio
del control eclesiástico y teológico, en la ilustración se vio a la Biblia sólo como un
producto de la historia, obra de la literatura antigua lo que derivó en el estudio no de la
Biblia sino de la historia de la religión.59

La transición de la ortodoxia a la Ilustración se puede seguir por medio de tres pasos


concretos. Teólogos ortodoxos, quienes influenciados por el espíritu racionalista no
relacionaron de manera consiente su pensamiento y las nuevas corrientes filosóficas,
concluyendo que la filosofía verdadera y el cristianismo llegaban a las mismas
conclusiones.60 Un ejemplo de esto es Christian Wolf quien intentó elaborar
demostraciones racionales de las doctrinas especiales del cristianismo.61

Teólogos de transición, quienes comenzaron a valorar la diversidad religiosa y la


religión natural del deísmo, para ellos el evangelio era sólo para aquellos dotados de
facultades suficientes para recibirlo, pensaban que: “el hombre puede sostener sus
convicciones, pero debe ser tolerante. No debe confundir sus interpretaciones con la
verdad total”.62 Un ejemplo es Juan Turretin quien intentó mejorar el sistema ortodoxo
tomando en serio las nuevas corrientes de pensamiento e integrándolas en el sistema.

Teólogos innovadores, según los cuales la revelación es genuina, pero esta no afecta
más allá de la razón personal e íntima, lo genuino de la Biblia está formado por sus
enseñanzas morales con las que se puede mejorar la vida, por tanto la religión bíblica es

56
Hurst, Historia compendiada: 415.
57
Ibid.
58
Paul Tillich, Pensamiento cristiano: De la Ilustración a nuestros días(1976): 299.
59
Ladd, Teología del Nuevo Testamento: 25.
60
J. Dillenberger y C. Welch, El cristianismo protestante (1958): 145.
61
Orr, El proceso del dogma: 243.
62
Dillenberger y Welch, El cristianismo protestante: 147.
10

completamente afín a la religión natural.63 La teología resultante de la ilustración es así un


producto de la asimilación cristiana del racionalismo, la filosofía imperante en ese
momento histórico.

4. El Romanticismo: La fe como sentimiento

El Romanticismo en general se desarrolló como una reacción a la ilustración,64 en el


campo cristiano no produjo un movimiento propiamente dicho, sino un teólogo que ha
llegado a ser de gran influencia para muchas otras corrientes posteriores, Friedrich
Schleiermacher. Este tuvo el talento de unir una religión apasionada con el rigor inflexible
del pensamiento científico,65 como expresa James Orr: “Procuró combinar con su teología
del sentimiento relaciones más positivas con el Cristianismo histórico, y al mismo tiempo
con el pensamiento y cultura de su época”.66

Schleiermacher unió una profunda religiosidad de raíces pietistas, un agudo


pensamiento filosófico y toda la fuerza del romanticismo alemán, por lo que se dice de él
que era “igualmente destacado en la cátedra como en el púlpito”.67Un ejemplo notable de
esto es que en lo intelectual fue quien tradujo las obras de Platón al alemán, pero al mismo
tiempo en lo espiritual fue quien preparó a Bismarck para la confirmación.

El pensamiento de Schleiermacher se constituyó en lo religioso en lo contrario del


pensamiento de Hegel. Mientras este último enfatizó una religión racional conforme al
espíritu ilustrado de su época, Schleiermacher enfatizó una religión sentimental conforme
al movimiento del romanticismo.

Algunas citas que reflejan el espíritu romántico de Schleiermacher y su vivencia


religiosa son: “Lo único que considero digno de llamarse mundo es la comunidad eterna de
los espíritus, su influjo recíproco, su mutuo formarse, la alta armonía de la libertad”.68
“¡Si tu eres en todo lugar lo primero, oh sagrada libertad! Tú habitas en mí, en todos”.69
“Con el corazón ligero, gozo contemplando la sucesión de mis actos, seguro de no
encontrar ninguno que haya de negar la humanidad”.70“¡Si amor, tú eres la fuerza de
atracción del universo! ¡Ninguna vida propia y ninguna formación son posibles sin ti!”.71

63
Ibid., 148.
64
El romanticismo en general puede ser entendido como una reacción contra el seco intelectualismo de los
racionalistas; señalando hacia la imaginación y la fantasía creadora, la libertad y la individualidad, la espontaneidad
y el misterio de la vida. Mediante el énfasis en lo infinito que lo trasciende todo, la percepción de lo infinito en lo
finito por medio de la intuición, la valoración del pasado y la valoración del sentido de comunidad. Dillenberger y
Welch, El cristianismo protestante: 173. Por otro lado también se puede definir el romanticismo como “un retorno
apasionado a los instintos naturales, a la vida, a la libertad, al gusto individual, a la espontaneidad de la imagen
creativa” Hugh Ross Mackintosh, Corrientes teológicas contemporáneas (1964): 40.
65
Mackintosh, Corrientes teológicas: 41.
66
Orr, El progreso del dogma: 251.
67
Heussi, Bosquejo de historia: 165.
68
Friedrich E.D. Schleiermacher, Monólogos (1965): 30.
69
Ibid.
70
Ibid., 41.
71
Ibid., 49.
11

“El hombre pertenece al mundo que él ha ayudado a hacer”.72“doquiera que veo chispas del
fuego oculto que tarde o temprano consumirá lo viejo y renovará al mundo, me siento
atraído por el amor y la esperanza de los dulces indicios de la patria lejana”. 73“Bienvenida,
bella quietud de la inteligencia clara, propiedad mía y no dominadora, con la cual saludo
alegre el porvenir sabiendo lo que es y lo que trae”.74 Estas citas reflejan las nociones de
libertad, humanidad, comunidad, optimismo frente al progreso que muestran los ideales
románticos.

Dos preguntas fundamentales que Schleiermacher trató toda su vida de contestar


fueron: ¿Qué es la religión? Y ¿Qué es el cristianismo? Para él, la esencia de la religión no
es el pensamiento o la acción, sino la intuición y el sentimiento, en consecuencia la
experiencia religiosa es lo decisivo y la doctrina sólo un derivado.75El sentimiento en
Schleiermacher se identifica con:“una especie de conciencia primitiva e inmediata, un
elemento único de la experiencia humana que es realmente más fundamental que el
conocimiento o la acción ordinarios”.76

Así de lo que se trata es de conocer a Dios por la experiencia, “La base de nuestra fe
en Cristo no son los acontecimientos particulares de su vida, o sus milagros y enseñanzas,
sino la impresión total que él hace sobre nosotros”.77El conocimiento de Dios se logra por
medio de la experiencia porque esta es antes que la voluntad y el conocimiento.78 Su
doctrina de Dios enfatiza el sentimiento de dependencia absoluta de él que une la idea de
“causalidad divina” de Spinoza y la tradición de la Reforma.79

La vida religiosa es esencialmente una vida social comunitaria, idea que va en contra
de la ilustración y el pietismo con sus respectivos énfasis individuales.80 Las enseñanzas de
la iglesia son realmente explicaciones de la experiencia cristiana. “El cristianismo no tiene
fe en Cristo por causa de la Biblia; más bien es la Biblia la que adquiere autoridad debido a
que el creyente tiene fe en Cristo”.81Según Schleiermacher el Antiguo Testamento es
irrelevante frente al Nuevo Testamento y el Nuevo frente a la experiencia religiosa de la
comunidad.82Así, desde su óptica, sobre la autoridad de la Escritura está la experiencia
religiosa.83

72
Ibid.,71.
73
Ibid.,72.
74
Ibid.,79.
75
Heussi, Bosquejo de historia: 165.
76
Dillenberger y Welch, El cristianismo protestante: 174.
77
Ibid.
78
Mackintosh, Corrientes teológicas contemporáneas: 45.
79
Dillenberger y Welch, El cristianismo protestante: 174.
80
Ibid., 175.
81
Ibid.,178.
82
Roger E. Olson, The story of christian theology (1999): 545.
83
Partiendo la las nociones teológicas de Schleiermacher, estudiosos modernos de la psicología como Kart
Girgensohn han llegado a seis enunciados sobre la experiencia religiosa: Primero “La experiencia religiosa es un
sentimiento. Segundo, este sentimiento puede ser una mezcla de placer y desagrado, o incluso puede predominar
cualquiera de los dos sentimientos. Tercero, este sentimiento religioso se caracteriza por la posesión de la idea de
Dios. Cuarto, la posesión de la idea de Dios se funde en el yo de cada persona. Quinto, el sentimiento religioso
carece de representaciones. Y sexto, el sentimiento religioso no está ligado necesariamente con la voluntad”. Cesar
12

En resumen, Schleiermacher representa un acercamiento a la fe que une elementos


propiamente subjetivos que toma del pietismo, pero sobre todo del romanticismo, con la
convicción de que estos se deben relacionar con la cultura del momento. La ilustración y el
romanticismo en lo religioso se equipararon a la cultura, por lo que su acercamiento a la
cultura es similar. En lo que difieren es en lo que cada uno de estos movimientos interpretó
como la esencia de la religión, para la ilustración fue una fe racional en cambio para el
romanticismo una fe como sentimiento religioso.

5. La teología liberal: La fe además de la cultura

La teología liberal, acomodó la fe a la cultura filosófica imperante, generando una


visión de la fe que eliminó elementos contrarios a los valores culturales imperantes en su
época. La forma en la que el liberalismo acomodó la fe a la cultura es similar de lo que hizo
Schleiermacher, pero mientras para este el trasfondo cultural fue el romanticismo, para la
teología liberal fue la filosofía ideal alemana. Por lo que habría que cuestionar considerar
propiamente a Schleiermacher como el padre de la teología liberal, si bien es notoria su
influencia, los verdaderos padres de la teología liberal fueron los filósofos Kant y Hegel.

F. C. Baur (1792-1860), bajo la influencia de su maestro Hegel, abandonó el esfuerzo


racionalista de encontrar la verdad atemporal en el Nuevo Testamento para buscarla en los
movimientos históricos de la iglesia primitiva, en las que las enseñanzas de Jesús sólo eran
puntos de partida. Se propuso identificar el desarrollo histórico antes que la verdad bíblica
en sí.84Argumentó el desarrollo histórico del cristianismo en base a la crítica de las
fuentes,85 concluyendo que Pablo interpretó a Jesús de manera muy alejada del Jesús
histórico.86

David Friedrich Strauss (1808-1874), otro discípulo de Hegel presentó los relatos de
milagros como mitos formados por la comunidad cristiana.87 La muerte y resurrección de
Cristo son símbolos que expresan la identidad eterna de lo que es esencial en Jesús y en
Dios.88 Su imagen de Cristo adaptó lo infinito a lo finito, mostrando un Cristo afín a los
valores e intereses burgueses de su tiempo.89

Albrecht Ritschl (1822-1889), bajo la influencia de Kant concluyó que lo que


funciona en la religión resulta cierto como revelación.90 Reinterpretó las principales
doctrinas del cristianismo en términos morales, así Cristo es un ejemplo de la humanidad y
el reino de Dios representa los ideales sociales humanos. Enfatizó la continuidad entre
Dios y la naturaleza, en base a la visión de un Dios completamente inmanente y la
salvación universal de la humanidad, ya que Dios al ser un Dios de amor no puede

Roberto Avendaño Amador, “Psicología de la religión” en Cesar Roberto Avendaño Amador, copilador,Psicología y
religión (1999): 39.
84
Ladd, Teología del Nuevo Testamento: 26.
85
Heussi, Bosquejo de historia: 166.
86
Tillich, Pensamiento cristiano:De la Ilustración: 542.
87
Heussi, Bosquejo de historia: 166.
88
Tillich, Pensamiento cristiano:De la Ilustración: 456
89
Ibid., 457.
90
Mackintosh, Corrientes teológicas contemporáneas: 162.
13

condenar en el infierno de manera real.91 El pecado surge de la ignorancia y consiste en


acciones malas más que en una forma mala de ser.92 Definía “el subjetivismo” como una
idea perniciosa de la que el cristianismo se debía de deshacer.93

Adolf Von Harnack (1851-1930), entendió la historia primitiva de la iglesia como la


helenización del cristianismo, primero por el gnosticismo y luego en la elaboración del
dogma antiguo en el que se usaron muchas palabras de la filosofía griega. 94“El evangelio o
mensaje predicado por Jesús no contiene nada del mensaje predicado más tarde acerca de
Jesús”.95La crítica radical posterior propuso llegar a una imagen exacta del Jesús histórico
en base a los métodos de la ciencia histórica, quitando todos los agregados de la tradición
antigua de Pablo y Juan.

En el fondo el interés histórico del liberalismo responde al acercamiento de Hegel a


la religión como un proceso y evolución histórica. Así mismo, el acercamiento moral a la
religión responde a las ideas en cuanto a la religión de Kant. En ambos elementos se
comprueba una relación directa entre el liberalismo y el idealismo alemán como corriente
cultural e intelectual dominante de esa época que el liberalismo asimiló al cristianismo.

6. El fundamentalismo evangélico histórico: La fe contra la cultura

La reacción contra el liberalismo se dio por medio del desarrollo del


fundamentalismo evangélico histórico que degeneró en una interpretación de la fe contra la
cultura. La teología cristiana se convirtió en un movimiento en retirada frente al
naturalismo mecanicista. “Donde la ciencia ya no podía funcionar, se hacía funcionar a
Dios, digamos. Dios llenaba los blancos dejados por la ciencia”.96

El fundamentalismo representa el esfuerzo de una máxima conservación de la


teología cristiana, por medio de defender “la inspiración verbal” y la “absoluta
infalibilidad” (inerrancia) de la Biblia,97 y la defensa del cristianismo frente a la evolución,
el comunismo y el ecumenismo.98

Algunos de los precursores del fundamentalismo más importantes fueron: Charles


Hodge, y Benjamín Warfield. Hodge elaboró un sistema teológico coherente en base a una
interpretación literal y la creencia en la infalibilidad no sólo de las ideas de la Biblia, sino
de cada palabra.99 El fundamentalismo en sus comienzos enfatizó la caridad personal para
con los más necesitados, pero se negó a opinar sobre la situación social creada por la
revolución industrial, que a la larga llevó al socialismo.100

91
Olson, The story of christian theology: 551.
92
González, Historia del pensamiento,Tomo 2:383.
93
Mackintosh, Corrientes teológicas contemporáneas: 134.
94
Tillich, Pensamiento cristiano:De la Ilustración: 539.
95
Ibid.,541.
96
Ibid.,479.
97
Olson, The story of Christian Theology: 555.
98
Ibid., 566.
99
Olson, The story of Christian theology: 558.
100
Tillich, Pensamiento cristiano: De la Ilustración: 475.
14

Pero con el tiempo abandonaron la conciencia social, ya que en su lucha por defender
los fundamentos ya no tenían tiempo para los problemas sociales, pero también
abandonaron la causa social en reacción contra el llamado “evangelio social” de
Rauschenbusch.101 Otras razones del abandono de la conciencia social fueron el pesimismo
frente a los ideales de la humanidad que después de la primera guerra mundial mostró toda
la maldad del hombre, además que los evangélicos se extendieron en Norteamérica entre
las clases medias que diluyeron el movimiento para asimilarlo en su propia cultura, 102 y
finalmente las enseñanzas de Darby y Scofield, que mostraban un mundo malo e
inmejorable y una visión futurista de la realidad.103

101
John Stott, La fe cristiana frente a los desafíos contemporáneos (1991): 8.
102
El fundamentalismo norteamericano de manera inconsciente adoptó los valores de la cultura blanca, clase
media y republicana de los Estados Unidos.
103
Stott, La fe cristiana frente a los desafíos: 10.
15

Das könnte Ihnen auch gefallen