Sie sind auf Seite 1von 12

POIESIS POSMODERNA EN EL DISEÑO CONTEMPORANEO: DE LA CRISIS DE

LAS VANGUARDIAS A LA INSUBORDINACION DEL SIGNO

MESA 1: El contexto del diseño sustentable para la ciudad

P.Arq. Juan Pablo Jiménez Cervantes

RESUMEN: La presente ponencia tiene como objetivo analizar el contexto en el que el


diseño (en particular el diseño arquitectónico) se ha deslindado de las vanguardias
artísticas que hasta mediados del siglo XX formaban parte de un colectivo artístico,
social y cultural. A partir de la reacción posmoderna a la ruptura de los cánones
artísticos considerados paradigmáticos, la consolidación del “pensamiento débil” y la
preponderancia de la interpretación del espectador sobre la intención del artista, el
diseño ha tenido obstáculos para demostrar su faceta de arte. Referiremos como la
pérdida social y antropológica de la identidad, obligan al diseñador a actuar
pragmáticamente y a buscar rutas diferentes para generar “poiesis” y considerar al
objeto de diseño como objeto artístico.

Argumentaremos la hipótesis en la que el diseñador debe llegar al sentido artístico del


diseño y el grado de conciliación del arte con la praxis para realizar micro y macro
diseño sostenible.

PALABRAS CLAVE: poiesis*, estética, diseño, posmodernidad

INTRODUCCION: En el transcurso de la transición cultural, social y artística entre la


modernidad y la posmodernidad, la creación de objetos de diseño ha dejado de percibir
la influencia de los movimientos que hasta rebasada la mitad del siglo XX,
influenciaban a arquitectos y diseñadores a fin de generar objetos de diseño con
interpretaciones individuales, pero integradas con el movimiento en boga, integración
que facilitaba el proceso de poiesis sobre dicho objeto. Sin embargo en la actualidad,

*Se hara un análisis mas detallado del término posteriormente y sólo se define aquí como lo que abarca
lo concerniente a la producción de obras de arte (Sanchez 1997:p.54)
el diseño bajo la perspectiva posmoderna, con un carácter centralizado en la
comunicación y los medios informáticos, ha cambiado el sistema experimental de las
vanguardias por el hedonismo, o de otra manera, ha promovido la el objeto de la labor
artística como instrumento de mero placer y no de conocimiento; sustituyendo la
autorreferencialidad de la obra de arte por una incursión de la propia obra y del artista
en los medios técnicos, sociales y de comunicación, con lo que el creador se convierte,
en cierto modo, en una estrella del espectáculo; ha sustituido la visión evolutiva del arte
por una disponibilidad de todo tipo de culturas y de tiempos. Según H.R. Jauss: “mezcla
despreocupadamente la cultura de masas con la alta cultura; y presenta la máxima
preocupación por la recepción y el efecto estético, esto es, da libertad absoluta al
espectador para que éste pueda considerar y utilizar la obra como le mejor le plazca.”
(JAUSS H.R. Citado en CABALLERO 2009). De esta manera ¿Cuál es el camino que el
diseñador debe tomar para reconsiderar el ámbito artístico del diseño? ¿Cómo realizar
diseños auténticos y con responsabilidad?

REFLEXION SOBRE LA ESTÉTICA MODERNISTA Y LA TRANSICIÓN DE LA


MODERNIDAD A LA POSMODERNIDAD EN EL ARTE Y LA ARQUITECTURA

El furor estético de las primeras décadas del siglo XX y el constante anhelo de


innovación que afectaba a la pintura y a la escultura también se dejaron notar en la
arquitectura aunque, como es lógico, la libertad creativa en ésta resulta más limitada
que en las otras, sin embargo, la ideología de la estética a finales del siglo XIX y
principios del siglo XX registra bases que deben reconsiderarse en el proceso de hacer
arte, sobre todo en la figura del poeta francés Paul Valery. El propone una oposición a
la estética filosófica y la reclasifica en dos grupos: “estésica” donde se ubican los
trabajos que tuvieran por objeto las excitaciones y las reacciones sensibles que no
tienen un papel fisiológico uniforme, y la “poietica” en la que se ubica todo lo
concerniente a la realización de obras de arte. En este grupo se trata del estudio de la
“invención” y de la “composición” del papel que tiene el azar y la reflexión, la imitación y
la cultura, así como del análisis de las técnicas, procedimientos, instrumentos,
materiales, medios y soportes de la acción, la inteligencia, que se empeña en
reorganizar lo que existe y en ordenar los símbolos de todas las cosas alrededor de un
centro desconocido, se agota y desespera en el dominio del arte, donde las respuestas
preceden a las preguntas, el capricho engendra leyes y ocurre que puede tomarse el
símbolo por las cosa y la cosa por el símbolo. (SANCHEZ 1997). La poética debe
distinguirse claramente de la estética en cuanto que, mientras ésta teoriza, aquélla tiene
valor personal en la experiencia y predilección ingénitas. Mientras que la estética busca
darle rigor científico al gusto, la poética, por otro lado, pretende concretizar la vivencia
de una fantasía, la construcción de un mundo poético. La estética entiende a la filosofía
como creatividad y, en consecuencia, el pensamiento contemporáneo expresa sus
inquietudes considerando el arte (objetual o conceptual) como origen y germen de sus
reflexiones. (VASQUEZ 2007)
Wassily Kandinsky (1979) refería que: “cada periodo cultural produce un arte que le es
propio y que no puede repetirse. Pretender revivir principios artísticos del pasado puede
dar como resultado, en el mejor de los casos, obras de arte que sean como un niño
muerto antes de nacer”, lo que Kandinsky quiere decir, es que la situación del arte
contemporáneo no se puede explicar a partir desde una perspectiva puramente
ideológica, sino como un acontecimiento histórico y ontológico; como una red de
sucesos histórico-culturales y de discursos propios (provenientes del artista o
diseñador), que los deciden y los determinan. Es algo que nos concierne a todos y
trasciende de ser un fenómeno o un proceso específico del l’art pour l’art. “En la
posmodernidad no podemos separar arte y vida”. (VASQUEZ 2007).

¿Cuál ha sido entonces el comportamiento de la arquitectura con relación a la creación


artística apoyada por los movimientos de vanguardia? Hacer un análisis histórico de los
movimientos artísticos y arquitectónicos rebasaría el alcance de este trabajo, se
expondrán aquí, para contrastar, sólo los movimientos que, a juicio personal son los
más representativos de la modernidad y de la etapa posmoderna.

EXPRESIONISMO
El expresionismo (un estado de ánimo antes que un movimiento definido) surgió de la
convicción de que un edificio podía transmitir una Idea determinada sin necesidad de
recurrir a un estilo arquitectónico. Su potencial dramático se hizo evidente Justo
después de la Primera Guerra Mundial, y se convirtió en punto de partida de la
arquitectura de la modernidad. (MELVIN 2006;p.98)

Torre Einstein, Potsdam Alemania Opera House, Sydney Australia


1917-1921 1956-1973
Erich Mendelsohn John Utzon

CONSTRUCTIVISMO
El constructivismo fue el más duradero de los movimientos arquitectónicos que
florecieron brevemente entre la revolución de octubre de 1917 y la llegada del
socialismo realista de finales de la década de 1920. Aunque esencialmente abstracto y
conscientemente no referencial, algunos ejemplos del constructivismo reflejan el
poderoso Influjo de la Ingeniería. Sugiriendo tal vez que la ciencia desnuda podía
reemplazar los valores rusos tradicionales como contenido espiritual del arte. (MELVIN
2006;p.102)
Proyecto instituto Lenin, Moscu Monumento a la tercera internacional
1927 1920
Ivan Leonidov Vladimir Tatlin

FUNCIONALISMO
El funcionalismo asumía que las formas pueden desarrollarse de manera que cumplan
funciones concretas. Esto proporcionaba una base teórica para la invención formal y
sugería que la arquitectura podía derivar de necesidades humanas antes que de la
tradición o la jerarquía. Pronto se convirtió en el movimiento más comprometido de la
modernidad. (MELVIN 2006;p.108)
Philarmonie, Berlin Alemania Ayuntamiento Seinakoji, Finlandia

1960-1963 1958-1960

Hans Scharoun Alvar Aalto

POSMODERNISMO
Aplicado a la arquitectura, el posmodernismo engloba varias tendencias que, a partir de
la década de 1960, buscaron ampliar el abanico de referencias y significados que la
arquitectura era capaz de transmitir una vez liberada de la ortodoxia de la modernidad.
Sus fuentes de inspiración, van desde las referencias históricas hasta la cultura popular,
pero el nexo de unión de estas tendencias era el compromiso con la pluralidad en forma
y significado. (MELVIN 2006;p.128)

Staatsgalerie, Stuttgart, Alemania Walt Disney World swan hotel Florida

1977-1984 1987-1990

James Stirling Michael Graves

DECONSTRUCTIVISMO
El deconstructivismo, una inusitada combinación de constructivismo y el concepto
literario de "deconstrucción" acuñado por Jacques Derrida. trataba de determinar un
territorio común entre el nuevo formalismo y los intentos por diversificar las bases
teóricas de la arquitectura. Surgió en la década de 1980 como respuesta a las
evidentes carencias de las convenciones arquitectónicas de la modernidad. (MELVIN
2006;p.136)

Guggenheim museum Bilbao, España Centro de ciencias Phaeno Wolfsburg Alemania


1992-1997 2005

Frank Gehry Zaha Hadid

ECOLOGISMO
En el ecologismo se refugiaron los adalides de la "alta tecnología" al hacerse evidente
que ésta por sí sola no era capaz de generar formas. La sostenibilidad en cambio,
ofrece un imperativo moral incuestionable que puede justificar los enfoques más
revolucionarios de la forma y el uso de los materiales (MELVIN 2006;p.138)

Centro cultural Jean Marie Tjibaou, Nueva Caledonia Edificio de oficinas, Stockley park, RU
1991-1998 1990

Renzo Piano Ian Ritchie


Podemos observar en términos generales, a través de la breve descripción de estos
estilos, que en la modernidad, la arquitectura ha servido como herramienta para un
propósito más elevado (Expresionismo), como vinculo entre el arte y la técnica
(constructivismo) y como un medio para lograr un fin práctico (funcionalismo) con una
involucración del artista, referenciado en las obras realizadas. Con el movimiento de
arquitectura posmoderna se busca renunciar a los esquemas canónicos conceptuales
de estilos anteriores. Es además una búsqueda en momentos culturales e históricos
precedentes, que afanosamente buscan una propuesta novedosa y diferente.
Según Charles Jenks, la arquitectura posmoderna tiene una fecha de nacimiento: el 15
de julio de 1972, cuando se volaron los bloques de viviendas Pruitt-Igoe en St. Louis,
Missouri, construidos siguiendo las teorías de Le Corbusier y los CIAM pero detestados
por sus inquilinos que los encontraban insufribles. La consolidación del movimiento
llegó en 1980 con la edificación del Edificio Portland, de Michael Graves, las críticas
que recibió le obligaron a desprenderse de parte de la decoración que constituía, en
gran medida, su novedad y es que el recurso al adorno era una de las notas distintivas
del movimiento, así como el regreso, parcial, a la tradición constructiva rota por el
movimiento moderno, a la recuperación de un cierto regionalismo y a la búsqueda de la
comunicación con un público que pedía una mayor personalización del espacio
habitable y todo este lenguaje, desinhibido y lúdico, dentro de un código
fundamentalmente irónico (CABALLERO 2009), y es este código irónico el que se
supedita mas allá de la arquitectura, a la ideología del pensamiento posmoderno y la
manera de crear objetos artísticos, en la búsqueda de la individualidad interpretativa por
parte del espectador más allá de la consolidación del artista. En el ecologismo
observamos particularmente, la alianza entre los sistemas computacionales de cálculo e
información con la estructura moral de lograr espacios adaptados al entorno, para lograr
espacios que satisfagan las necesidades del usuario sin menoscabar los recursos
reservados para generaciones futuras (manifiesto de la sostenibilidad CMMAD).
POIESIS POSMODERNA ¿HACIA DONDE VA NUESTRO DISEÑO?

El arte aparece, en la actualidad, como una forma de institucionalización de lo estético.


Aspecto característico de nuestra cultura occidental. Esta aproximación inicial propone,
primero, una relación de identidad entre la dimensión estética y el arte; y segundo,
establece el supuesto que el arte es un fenómeno universal a través de sus obras
(objetos). Pero ambas premisas son rebatibles, puesto que todas las experiencias
estéticas no necesariamente permanecen en el terreno del arte, por ejemplo cuando
apreciamos un paisaje. Además, de ser cierto tal supuesto, estaríamos superponiendo
nuestra concepción tradicional del arte, de modo etnocentrista y anacrónico “a
situaciones culturales e históricas antropológicamente muy diversas” (JIMÉNEZ,
1986,p. 45 citado en URBINA 2002) “por ello es necesario entender la lógica o discurso
subyacente a los objetos o manifestaciones artísticas, sean estos cuadros, diseños de
moda, obras arquitectónicas, etc. Baste para ello sólo mencionar las connotaciones
ideológicas de la transformación estética de los espacios urbanos” (Fernández A., 1988,
p. 34).

La necesidad de indagar la índole del hablar sobre arte, esto es, de la naturaleza del
discurso estético, reside tanto en la riqueza conceptual de los objetos artísticos del siglo
XX, como en la variedad de sus modos de constitución o producción, con toda su
pluralidad de significados y variantes al ser incluidos en contextos diferentes. De modo
que cada objeto se transforma en un "libro" donde se puede leer un mensaje
originalmente cifrado. Así, hay que leer en el cuadro lo mismo que en el poema; la
experiencia estética más que estática, es dinámica. Esto implica la elaboración de
delicadas discriminaciones y el discernimiento de relaciones sutiles, la identificación
tanto de sistemas simbólicos y de caracteres dentro de estos sistemas como lo que
estos caracteres denotan y ejemplifican; se trata de "interpretar obras y reorganizar el
mundo en términos de obras, y las obras en términos del mundo" (Goodman, 1976, p.
243)

La categoría de “obra abierta” con su carácter inconcluso, anuncia la naturaleza


procesual de las obras artísticas. En tal sentido, la obra deviene en un proceso abierto
continuo, y su existencia es posible, sólo en la verificación de un proceso. Por tanto, el
análisis generativo de los procesos comienza a indicar en la obra, un mero aspecto
instrumental que sirve para activar al espectador. Las obras artísticas ya no
constituirían un objeto en el sentido tradicional, implicarían ya, un sistema abierto, un
proceso relacional. De esta manera, la obra o el objeto de arte como tal, es el residuo
de un proceso más amplio que le ha permitido su existencia (URBINA 2002). Más que
en las obras, el “fin del arte” está en el aire del tiempo: en la aceleración de los
intercambios que inmaterializa los espacios y comprime los tiempos. Aceleración y
compresión que desdibujan los contornos y el significado del arte al disolver la cultura
común que le daba a la vez enraizamiento y proyección. El cambio de época está en los
cuerpos, y en los trastornos que desde el cuerpo alteran los regímenes de lo sensible y
lo inteligible (BARBERO 1998, p.3)

CONCLUSIONES: Al considerar lo antes expuesto, tenemos como diseñadores, el


compromiso moral con nuestra sociedad, de ofrecer diseños que satisfagan los
parámetros de conservación del medio ambiente, y que además sean congruentes con
nuestra identidad cultural y social, integrando además, la explotación de la obra como
un objeto artístico; individual, único, pero legible, consciente de la necesidad de
interpretación por parte de las masas y los medios. Es también necesario recalcar aquí,
que el diseñador mexicano necesita optar, no por una “poiesis fenomenológica”
producto de tendencias, influencias y movimientos externos y globalizados, sino por una
que surja del análisis del territorio, identidad e idiosincrasia nacional. De esta manera,
nuestras creaciones podrán trascender de lo efímero del espacio-tiempo actual, a la
permanencia histórica y cultural que nuestro México acostumbra.

BIBLIOGRAFIA:

1.-Sánchez Benitez Roberto, "El drama de la inteligencia en Paul Valery", Universidad


Autónoma del Estado de México, 1997
2.-Acha Juan, "El consumo artístico y sus efectos", Ed. Trillas 1988
3.-Melvin Jeremy, "ISMOS para entender la arquitectura", Turner 2006
4.-Castells Oliván Manuel, La era de la informacion Tomo I:economia, sociedad y
cultura, 3a. edicion Alianza editorial, 2005
5.-Lyotard Jean Francois, "La condición posmoderna: informe sobre el saber" Editorial
R.E.I. 1991
6.-Urbina Neida, "el arte conceptual: punto culminante de la estética procesual o el arte
como proceso, Estética No.6 (ponencias del 4o. simposio internacional de estética)
Noviembre 2002
7.-Vasquez Rocca Adolfo "La crisis de las vanguardias artísticas y el debate
modernidad-posmodernidad" Arte, individuo y sociedad 2005 Vol.17
8.-Hall Stuart, Du Gay Paul, "Cuestiones de identidad cultural" Amorrortu Editores 2003
9.-Caballero Arturo, arte y arquitectura en el siglo XX,
http://www.scribd.com/full/17316375?access_key=key-qnhxkk7d2irjlhpcoaq
10.-Kandinsky Wassily, "De lo espiritual en el arte", ed. Premia 1979
11.-Barbero Jesús-Martín: "Arte, comunicación y tecnicidad en el fin de siglo" Ensayo y
error No.5 Bogota 1998

IMAGENES
1.-http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/36/Einsteinturm_7443.jpg (torre
einstein)
2.http://www.90mas10.com.ar/empresas/uploaded_images/Sydney%20Opera%20Hous
e-789906.jpg (OPERA DE SYDNEY)
3.-http://www.worldarchitecturenews.com/news_images/1912_1_Tatlin2.jpg
(MONUMENTO A LA TERCERA INTERNACIONAL TATLIN)
4.-http://1.bp.blogspot.com/_X9uQOPu_oJU/Sgt7E7KEPHI/AAAAAAAAHyM/Aqv-
3p4NwCg/s1600-h/SC98-leonidov-niemeyer-1.gif (Proyecto edificio lenin)
5.-http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/72/Philharmonie_1a.jpg (Philrmonie
berlin)
6.-http://sancheztaffurarquitecto.files.wordpress.com/2009/02/img006.jpg (ayuntamiento
Senajoki)
7.-http://www.epdlp.com/fotos/stirling1.jpg (Staatsgalerie)
8.-http://www.disneydreaming.com/wp-content/uploads/2009/08/Disney-Dolphin-
Hotel.jpg (hotel dolphin)
9.http://www.spanishliving.com/images/Guggenheim%20Volumenes%20delanteros%20
vista%20dcha.JPG (GUGGENHEIM)
10.http://img144.imageshack.us/i/phaenosciencecentrewolfll5.jpg/#q=CENTRO%20DE
%20CIENCIAS%20WOLFSBURG%20HADID (CENTRO WOLFSBURG)
11.-http://i248.photobucket.com/albums/gg176/stashpocketblog/Jean-
MarieTjibaouCoulutalCenter_Ren.jpg (Centro Jean Marie Tjibaou)
12.-http://www.novaloca.com/images/property/sm_11056_633323877015698897.jpg
(Stockley park)

Das könnte Ihnen auch gefallen