Sie sind auf Seite 1von 141

ribir para

c
a
s
í
e
r
Cómo

Bate
Willy Díaz
Cómo escribir para

Batería Willy Díaz


Dirección General Editorial Consejo Superior
María Alejandra Rojas Ministro del Poder Popular para la Cultura
Ernesto Villegas
Diseño Gráfico Ministro del Poder Popular para la Educación
María Gabriela Lostte Universitaria, Ciencia y Tecnología
Hugbel Roa
Coordinador de la edición
Mercedes Otero Consejo Directivo
Rector
Fotografías Alí Ramón Rojas Olaya
Willy Díaz Secretario General
Williams Ramírez
ilustraciones Representante del Ministro del Poder Popular
Willy Díaz para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
Guillermo Dayán Yarí Jonathan Montilla
Representante del Ministro del Poder Popular
Depósito Legal para la Cultura
lf45320167001805 Alfredo Caldera
ISSN
978-980-7244-10-7
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES
RIF: G-20008463-4
Todos los derechos reservados ®
Índice
Agradecimientos........................................................................................................................................5
Introducción…………...........................................................…………………………………………..7

Primera Parte
1. Reseña histórica……………………………………………………………….......................….9
La escritura musical y la escritura para batería………………………………………..………9
Resumen 1. Reseña histórica………………………..………………….........................................12
2. Diferentes formas de escritura…………………………………..………….....................…15
Componentes y elementos……………………………………….......................................………15
Nombres y abreviaturas de los componentes…………….....…………………………………15
Nombres y abreviaturas de los componentes adicionales…………….......…………………17
Nombres y abreviaturas de los elementos………………………………...........………………18
Tablaturas………………………………………........................................................................………20
Pautas…………………………………………….............................................................................…21
Símbolos………………………………………………......................…...........….......................……21
Nomenclaturas……………………………………......................……......................………………22
Escritura digital……………………………………………............................................................…25
Resumen 2. Diferentes formas de escritura…………................................................…….……26
3. Estandarización de la escritura………………………………………...….....................….28
Componentes…………………………………........………….......................................................…28
Componentes adicionales…………………….......…….................................……………………30
Elementos……………………………………….....................................................................……….32
Pautas…………………………..…………...........................................................................…….……39
Símbolos……………………........................................................................…………………………39
Nomenclaturas………………………………….............................................................……………41
Resumen 3. Estandarización de la escritura.................................................................................43
4. Diferentes sets de batería…………………………………….......................……....……….48
Set elemental…………………………....................................................................…………………49
Set tradicional……………...............................................................………………………............…50
Set estándar……………………..................................................................…………………………51
Set fusión……………………………….……......................................................................…………52
Set completo……………………………............………………....................................……………53
Set para arreglo………………………………...............………....................................…….………54
Resumen 4. Diferentes sets de batería……….........................................……………...…………55
5. Escritura digital................................................................................................................................56
Escritura en el formato General MIDI…………………………….....................…………………56
Escritura establecida en este libro y el MIDI………………........………………………………60
Escritura para un “set de arreglo” en sonidos MIDI………………………….......……………61
Escritura en la clave de percusión, sol y fa en sonidos MIDI………………….…..........……62
Resumen 5. Escritura digital………………………………………………………................……63

Segunda Parte
1. Transcripciones……………………………………………………………......................…… 65
Transcripciones y adaptaciones de patrones o frases rítmicas………..........................……65
Ritmos de Venezuela parte 1. Ritmos estándares………………......................………………67
Ritmos de Venezuela parte 2. La Onda Nueva…………………….............……..............….…74
Ritmos de Venezuela parte 3. Aproximaciones rítmicas de un patrón por tres bateristas.......76
Ritmos de Venezuela parte 4. Patrones por analizar en esta investigación……......………84
Resumen 6. Transcripciones.…………………………………...........................................….……85
2. Formatos de partituras……………………………………....................................…..........…88
Hoja guía básica……………………..............………....................................………………………89
Hoja guía arreglo…………………………..................................................…………………………92
Hoja guía percusión……………………………............................................………………………95
Partichela o particella…………………….....…………………....................................……………98
Transcripción……………………………………….........................................................………...…101
Resumen 7. Formatos de partituras…………………......................................…………………104

Tercera Parte
Ejercicio 01 Diferentes formas de escritura…………………........……………………………107
Ejercicio 02 Componentes…………………………………………......................................……109
Ejercicio 03 Elementos………………………………….............................................……………110
Ejercicio 04 Estandarización de escritura en componentes y elementos……........………111
Ejercicio 05 Diferentes set de batería……………………………………………...................…112
Ejercicio 06 Escritura digital y sonido MIDI………………………………….........……………113
Ejercicio 07 Transcripciones de ritmos venezolanos…………………….............……………114
Ejercicio 08 Hoja guía básica……………………………………………..................................…116
Ejercicio 09 Hoja guía arreglo…………………….................................…………………………117
Ejercicio 10 Hoja guía percusión……………….............................………………………………118
Ejercicio 11 Partichela………………………………................................................………………119

Material didáctico………………………….......................................................……………………121
Bibliografía………………………………...................................................................………………123
Agradecimientos
…a Dios y a su compañía en este proyecto, a mi hijo Gabriel por sacrificar
sus días de esparcimiento para yo poder culminar este libro, a Elia Rosa
(mi madre) por hacer las primeras revisiones ortográficas y darme los
mejores consejos para mi desempeño en mis trabajos, a Emir Lara por la
elaboración de las primeras imágenes, a mis maestros y más que maes-
tros, amigos de la vida y de la música como son: Gonzalo Micô, Andrés
Briceño, Alberto Naranjo, Alfredo Naranjo y Jorge Villarroel -quien se ha
convertido en mi mano derecha en lo que se refiere a música venezola-
na-; a la Profesora Katrin Lengwinat por sus aportes y valiosa asesoría; a
aquellos líderes de banda que en algún momento me tomaron en cuenta
para ser parte de sus proyectos musicales. Por último pero no menos
importante, a Eva Estrada, una excelente profesora que sembró en mí la
idea de hacer este libro y quien me ha acompañado en el proceso de esta
publicación; a la profesora Mercedes Otero por su aporte en la revisión del
texto y a los melómanos David Castro y Douglas Adra.
Introducción
Es sumamente importante hacer un estudio basado en el análisis de la
escritura para el uso de la batería y así ofrecer al compositor, arreglista,
copista, intérprete, estudiante, etc., herramientas que puedan expresar
por medio de la escritura los sonidos del instrumento. En la actualidad
la variedad de formas de escribir para el uso de este instrumento es tan
extensa que, al momento del interesado enfrentarse a la lectura, siempre
tiene que hacer la conversión de lo que está escrito a lo que él maneja
como información de la escritura para batería; en consecuencia, termina
siendo como un círculo vicioso entre el escritor y el ejecutante, donde la
estandarización es producto de ensayo y error, y en consecuencia, esta
metodología nos llevaría muchos años para lograr tener una escritura es-
tándar a nivel mundial.
Este trabajo, Cómo escribir para batería es una obra que podrá
ayudar a los nuevos y actuales músicos en la difícil y laboriosa tarea de
escribir y leer para este complejo instrumento, al proponer una metodo-
logía concreta, práctica y útil, producto de mis estudios, experiencias e
investigaciones a través de innumerables contactos con compositores,
arreglistas, copistas, intérpretes y estudiantes, quienes con sus aciertos,
desaciertos, dudas, problemas y dificultades han aportado a la elabora-
ción este libro.
Este trabajo consta de tres partes: la PRIMERA PARTE es referente a
las diferentes formas, estandarización y recomendación de escrituras para
el estudio del instrumento; la SEGUNDA PARTE está dedicada a los patro-
nes rítmicos y arreglos musicales para la batería; la TERCERA PARTE es
una muestra de audio de los ejemplos mencionados a lo largo de la obra.
Lejos de pretender criticar o censurar a los profesionales que han
escrito para la batería, mi deseo es solamente enfocar una realidad exis-
tente con aportes para futuras soluciones y para una posible estandari-
zación de la escritura para la batería.

Willy Díaz
Universidad Nacional Experimental de las Artes

Primera Parte
1. Reseña histórica
La escritura musical y la escritura para batería
Por muchas generaciones la música fue transmitida oralmente, al igual que hoy
día la música folclórica y la popular, además de los conocimientos de ciertos instrumen-
tos musicales. La batería como instrumento musical necesita igualmente una escritura
perdurable y estandarizada que permita su estudio y otros propósitos.
¿Cómo se ha venido desarrollando la forma de escribir la música con símbolos que
especifiquen la altura de un sonido y su duración?.
En el siglo IV apareció la pauta que comenzó con una línea horizontal de color, a la
que más tarde se le añadió una segunda línea.Durante los siglos V al VII se desarrolló un
sistema derivado de los símbolos (taquigráficos) que indicaban vagamente el esquema
del movimiento melódico, proporcionando una aproximación de la melodía al cantante.
De los siglos IX al X (años 995 al 1050) se sugirió el empleo de una, tres y cuatro líneas
(sistema de notación del canto gregoriano).
La escritura de la música que se conoce como notación neumática comienza entre
los siglos VIII y IX. Los neumas eran signos elementales que se colocaban sobre cada
sílaba del texto y servían de guía para recordar la melodía que debía ser cantada, per-
teneciente a un repertorio conocido de antemano. Estos símbolos no indicaban la altura
relativa del sonido ni el ritmo de la melodía, sino que mostraban el sentido o la dirección
que debía tener la línea melódica. Los cuatro neumas elementales son:


punctum virgac livis , podatus
Ilustración 1: Los neumas elementales

En el siglo X comenzó a usarse con más frecuencia las líneas para señalar con
cierta exactitud la altura de los sonidos musicales. Primero se utilizó una línea roja que
señalaba la nota Fa, luego se añadió una segunda línea de color amarillo que represen-
taba un do, después, el monje Benedictino Guido D´Arezzo añadió otras dos formando
el tetragrama o pauta de cuatro líneas. En algunos manuscritos se pueden también ver
pautas de cinco, seis, hasta de diez líneas.
En el siglo XI aparece con más frecuencia la pauta de cinco líneas y en el siglo XII
(año 1150) los neumas adoptaron una forma más definida, denominada notación cuadrada.

Como escribir para bateria


9
UNEARTE

Modelo de notación Cuadrada:

Nuemas Cuadradas Correspondencia


VIRGA

PUNCTUM

CLIVIS

PES O PODATUS

TORCULOS

PORRECTUS

CLIMACUS

SCANDICUS

QUILISIMA

En el siglo XIII el compositor y teórico musical Phillipe de Vitry fue uno de los primeros
en utilizar un sistema de notación que se parece al actual, llamado notación mensural,
donde las notas tendrán forma diferente según su duración.

Notación mensural o fraccionaria (siglo XIII)

Notación mensural (siglos XIV – XV)

Notación mensural (siglos XIV – XV)

10 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Fue en el siglo XVI cuando se llegó al acuerdo general de una pauta de cinco líneas
y cuatro espacios, cuando también se impuso el sistema de compases. Guido D´Arezzo
igualmente le dio nombre a las primeras seis notas de la escala y con el tiempo se añadió
la séptima nota (do, re, mi, fa, sol, la, si). A pesar de que la imprenta surge en el siglo XV
(año 1455), es a partir del siglo XVII (año 1701) con la llegada de la burguesía al poder,
cuando se empezó a producir y a distribuir la música impresa a gran escala. También
comenzaron a emplearse las indicaciones de tempo o velocidad: allegro, adagio, etc. En
el siglo XIX, con el invento del metrónomo, (aparato que indica exactamente el número
de pulsos por minuto), se precisa el tempo o velocidad. La escritura musical a finales del
siglo XIX ya tenía la forma que conocemos hoy día.

Escritura musical:

En el siglo XX la escritura musical se ha individualizado tanto que los compositores


emplean frecuentemente sus propios sistemas de notación musical, sumándolo al existen-
te. En esa misma medida otros compositores, arreglistas y copistas adoptan estos aportes,
para luego, con su utilización recurrente, continuar estandarizándola.
La escritura para batería es muy nueva en comparación con la del violín, por ejemplo.
Por eso la gran diversidad de formas de escribir para este instrumento, que tan sólo cuen-
ta aproximadamente con noventa años de escritura, a pesar de que como instrumento
aparece en la década 1890.
En la escritura académica los instrumentos más usados en la batería tradicional son:
el redoblante, el bombo de mano, los diferentes platillos y los toms. La escritura de estos
instrumentos dio paso a la escritura para batería, siendo Stravinsky el primero en escribir
para el uso de una multi percusión o batería no tradicional en el siglo XX (año 1918) en su
obra La historia del soldado. A partir del año treinta los bateristas y otros músicos empe-
zaron a escribir métodos y partituras para la utilización de la batería dentro de la música
popular y académica; también la tecnología forma parte de este proceso evolutivo con
la incorporación de secuenciadores de música. Los primeros aparatos con sonidos de
batería, como la serie CR-78 de Roland, no tenían forma de traducir estos sonidos bajo
un formato de escritura que se pudiesen imprimir en papel. Hubo intentos de escritura
sobre papel milimetrado que era lo que se llamaba música electrónica, (todo esto se hacía
manualmente). A partir del proceso MIDI (Musical Instrument Digital Interface) nacido en
1983, luego el proceso GENERAL MIDI en 1991 y la computadora con el sistema opera-
tivo Windows 95, se pueden imprimir partituras gracias a softwares capaces de interco-
nectarse con teclados y otros aparatos MIDI en un solo lenguaje.
Actualmente, en la segunda década del siglo XXI, existe una gran cantidad de métodos,
partituras y programas para computadora con diferentes formatos para escribir para la ba-
tería. Por esta razón es importante la estandarización de la escritura.

Como escribir para bateria


11
UNEARTE

Resumen 1.
Reseña histórica
a) Reseña histórica:
1) La escritura de la música comienza con los neumas en el siglo VIII.
2) Las líneas comienzan a usarse en el siglo IV.
3) La notación cuadrada surge en el siglo XII.
4) La notación mensural (figuras diferentes según la duración de las notas) surge en el
siglo XIII.
5) El acuerdo general de la pauta de cinco líneas se establece en el siglo XVI.
6) Las indicaciones de tiempo se emplean en el siglo XVII.
7) Aparece el metrónomo y se precisa el tempo o velocidad en el siglo XIX.
8) La escritura se individualiza creando aportes en el siglo XX.
9) Se escribe por 1ra vez para multi percusión o batería no tradicional en el siglo XX
(año 1918)
10) A partir del año treinta aproximadamente, los bateristas y otros músicos empezaron
a escribir métodos y partituras para la batería tradicional de jazz.
11) En el año setenta hubo intentos de escritura en papel milimetrado “música electrónica”
12) En el año 1983, a partir del proceso MIDI, se permite conectar, escribir y leer
las señales de diferentes teclados y aparatos, siempre que fueran de la misma
marca de fábrica.
13) En el año 1991 surge el GM (General MIDI) como formato estándar que permite la
escritura y lectura de señales traducidas en música entre diferentes aparatos
electrónicos, de distinta marca de fábrica.
14) A partir del sistema operativo para computadoras Windows 95 surgen los programas para
escribir e imprimir la música en partituras.
15) En lo que va de la primera década del siglo XXI se especializan los softwares
o programas de escritura musical, y dentro de éstos la escritura para el uso de
la batería.
16) Hoy día existe gran cantidad de métodos, partituras, y programas para computadora con
diferentes formatos de escrituras para música y por supuesto, para batería.

12 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

b) Evolución de la pauta musical

(siglos IV - IX)

a)

(siglos IX - XI) b)

c)

a)

(siglos XI - XVI)

b)

a)

(siglos XVI - XXI)

b)

c) Figuras: Neumas y Cuadradas

Virga punctum clivis podatus tóculosp orrectus climacus scandicus quilisma


Neumas
(siglos VIII - XII)

Cuadradas
(siglos XII - XIII) óó

Como escribir para bateria


13
UNEARTE

d) Notación de figuras musicales

Neumas Mensural Figuras musicales hoy día

máxima

virga longa longa

punctum breve cuadrada

punctum semi redonda redonda


breve

mínima blanca blanca

semi negra negra


mínima

fusa corchea corchea

semi semi semi


fusa corchea corchea

fusa fusa

semi semi
fusa fusa

e) Aparición del metrónomo en el siglo XIX

14 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

2. Diferentes formas de escritura


Componentes y elementos
Empecemos por conocer cuáles son los componentes propios de este instrumento:
los tambores, platillos y percutores; luego los componentes adicionales: tambores, pla-
tillos, percutores, campanas, e instrumentos de madera, metal y/o plástico, y por último
los elementos de los componentes que son un conjunto de sonidos producidos por la
combinación de dos aspectos: 1) los elementos de los componentes: el aro, el cuerpo y
la membrana en el caso del tambor y 2), los diferentes percutores: baquetas, escobillas y
mazos y sus formas de ataque.

Componentes
a)Tambores:
- Redoblante, Tarola, caja o Snare Drum (medidas 12”, 13”, 14”)
- Bombo o Bass Drum (medidas 16”,18”, 20”, 22”, 24”)
- Tímbala, Tom o Tom tom (medidas 8”, 10”, 12”, 13”, 14”, 16”, 18”)
- Granadero, Goliat, Timbala, Tom de piso o Floor Tom (medidas 12”, 13”,
14”, 16”, 18”)
b) Platillos/cymbals:
- Hi Hat, Charles o Charleston (medidas 8” 10”, 12”, 13”, 14”, 15”)
- Platillo derecho, de Ritmo, Ride o Ride Cymbal (medidas 18”, 19”, 20”,
21”, 22”, 24”)
- Platillo izquierdo, de Ponche, Crash o Crash Cymbal (medidas 13”, 14”,
15”, 16”, 17”, 18”, 19”, 20”, 21”, 22”)
c) Percutores: baquetas o sticks (medidas 2B, 5A, 7A, etc)
d) Adicionales:
- Otros tambores: Bombo 2 o Bass Drum 2, Toms, Timbal, bongó etc.
- Otros platillos: Platillo de efecto o Cymbal effect, Crash Cymbal etc.
- Otros percutores: Baquetas, escobillas o brushes, mazos, etc.
- Campanas: Cencerro o Cowbells, coquito o Cha cha bell, campana
de timbal o Timbal Bell.
- Instrumentos de plástico y/o madera: Clave, Jam Block, Wood Block)

Nombres y abreviaturas de los componentes


La batería convencional tiene diferentes componentes. A su vez, estos componentes
tienen diferentes nombres, por lo tanto diferentes abreviaturas según el autor del libro o partitura.
En la siguiente lista presentaremos el componente con sus diferentes nombres e iniciales, esto
lo cual nos dará una visión de la cantidad de nombres asociados a un componente, donde bási-
camente encontraremos nombres en inglés y otros en español. Para este propósito tomaremos
como ejemplo una batería de cinco tambores, sin ningún orden específico, un juego de tres pla-
tillos de los cuales uno consta de dos platillos superpuestos y por último un par de percutores.

Como escribir para bateria


15
UNEARTE

Primer tambor Abreviatura


Redoblante R
Caja C
Caja Clara CC
Tambor T
Tambor Militar TM
Tarola T
Snare Drum SD

Segundo tambor Abreviatura


Tambor Bajo TB
Bombo B2
Bass drum BD

Tercer tambor Abreviatura


Tom 12” T12”
Tom 1 T1
Tom Tom 1 TT1
Tom pequeño TP
Tom Tom pequeño TTP
Tambor izquierdo TI
Tom agudo TA
Timbal 1 T1
Tímbala 1 T1
Small Tom ST
Small Tom Tom STT
Left Tom LT
Hi Tom HT
High Tom HT

Cuarto tambor Abreviatura


Tom 13” T13”
Tom 2 T2
Tom Tom 2 TT2
Tom Grande TG
Tom Tom Grande TTG
Tom Derecho TD
Tambor Derecho TD
Timbal 2 T2
Tímbala 2 T2
LargeTom LT
Large Tom Tom LTT
Right Tom RT
Middle Tom MT

Quimto tambor Abreviatura


Tom 16” T16”
Tom 3 T3
Tom Tom 3 TT3
Tom de piso TP
Granadero G

16 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Goliat G
Timbal base TB
Tímbala 3 T3
Floor Tom FT

Primer platillo Abreviatura


Hi Hat HH
Platillo Hi Hat PHH
Chaston Ch
Charleston Ch
Charles Ch
Hi Hat Cymbal HHC

Segundo platillo Abreviatura


Platillo Ride PR
Platillo Derecho PD
Platillo de Ritmo PR
Platillo Ride PR
Ride Cymbal RC
Ride R

Tercer platillo Abreviatura


Platillo Crash PC
Platillo Izquierdo PI
Platillo de ponche PP
Crash Cymbal CC
Crash C

Percutores
Baquetas
Sticks

Nombres y abreviaturas de los componentes adicionales


La batería puede tener otros componentes adicionales: tambores, platillos, campanas
y otros instrumentos de plástico, metal y/o madera. Para ejemplificar esto añadiremos a
la batería de cinco tambores, un juego de tres platillos incluyendo el superpuesto y un
par de percutores, otros tambores, platillos, percutores, campanas e instrumentos de
madera, plástico y/o metal

Tambores adicionales Abreviatura


Tom 8” T8”
Tom 10” T10”
Tom 14” T14”
Tom 18” T18”
Bombo 2 B2
Bass 2 B2
Timbal (perc. latina) T
Bongó (perc. latina) B

Como escribir para bateria


17
UNEARTE

Platillos adicionales Abreviatura


Hi Hat 2 HH 2
Platillo Splash PS
Splash Cymbal SC
Platillo de Efecto PE
Effects Cymbal SC

Percutores Adicionales
Escobillas
Brushes
Mazos

Campanas adicionales Abreviatura


Cencerro C
Cowbell CB
Coquito C
Cha Cha Bell ChB
Campana de Timbal CT
Timbal Bell TB

Madera, plástico y/o metal Abreviatura


Wood Block WB
Clave de madera CM
Jam Block JB
Pandereta P

Elementos
a) De los tambores: Aro, cuerpo y membrana
b) De los platillos: Campana del platillo o Bell Cymbal
c) De los percutores: materiales como plástico, madera y/o metal
d) De las campanas: Centro y boca
e) De los instrumentos adicionales: Tocados con pedal

Nombres y abreviaturas de los elementos


Los elementos de los componentes son un conjunto de sonidos producidos por
la combinación de dos aspectos:
1) los elementos de los componentes, el cuerpo, el aro y la membrana del tambor y
2) Las diferentes percutores con las formas de ataque sobre ellos.

Elementos del Redoblante Abreviatura


Aro del Redoblante AR
Cross Stick CS
Rim Shot RS
Batido de Baqueta en el Aro BBA
Redoblante / sin rejilla R/sr

18 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Snare Drum / no wires SD/nw


Nota Fantasma NF
Ghost Note GN

Elementos del Tom Abreviatura


Aro del Tom AT
Rim Tom RT
Lado del Tom LT
Side of Tom ST
Membrana apagada MA
Mute Tom MT

Elementos del Hi Hat Abreviatura


Hi Hat / abierto HH/a
Hi Hat / open HH/o
Hi Hat / medio abierto HH/ma
Hi Hat / half open HH/ho
Hi Hat / tocado con pie HH/tp
Hi Hat / with foot HH/wf
Hi Hat / abierto tocado con pie HH/ctp
Hi Hat / open with foot HH/owf
Hi Hat / campana HH/c
Hi Hat / bell HH/b

Elementos del Platillo Abreviatura


Campana del platillo CP
Bell Cymbal BC

Elementos de los percutores


Baquetas anverso: Punta de madera, plástico o goma
Baquetas reverso: Lomo de la baqueta
Baquetas con mazos de fieltro
Escobillas con cerdas: Metal o plástico

Elementos Abreviatura
de la Campana
Campana:
Sonido cerrado o centro C/sc
Cowbell:
Sound close or center CB/sc
Campana:
Sonido abierto o boca C/sa o C/sb

Elementos de Abreviatura
instrumentos de
madera, metal
y/o plástico
Clave / tocado con pie C/tp
Jam block / with foot JB/wf
Campana / tocada con el pie C/tp
Bell / with foot Bell/wf

Como escribir para bateria


19
UNEARTE

Otros nombres y abreviaciones de los elementos


Los elementos pueden ser innumerables ya que cada componente (tambor, platillo,
etc.) se pueden obtener muchos sonidos. Además estos sonidos serían extremadamente
específicos y sólo valdría la pena cifrarlos a efectos de una escritura minuciosa para el
estudio del instrumento (componente).

Tablaturas
Dentro de esas diferencias de escritura existe una forma que puede o no utilizar
símbolos musicales. A esta modalidad se denomina tablatura y es una alternativa peda-
gógica para explicar frases musicales pero, a efecto de escribir una obra musical, esta
herramienta sería incomoda y engorrosa para el lector de música, quien definitivamente
tendría que hacer la conversión a una escritura dentro de los estándares de la escritura
para batería.

A continuación veremos cuatro ejemplos de tablaturas basadas en:


- Sílabas (onomatopeya Tum, chi, pa)
- Números (1, 2, 3, 4)
- Números y letras (1, e, y, a)
- Gráficos (o _ x _ )

20 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Pautas
Los componentes y elementos de la batería se han escrito sobre pautas diferentes.
Muchos autores han utilizado desde una línea hasta varios pentagramas en los libros de
enseñanza, pero con respecto a las partichelas o partituras que en arreglos musicales
debe leer un baterista, normalmente se utiliza la pauta de cinco líneas (pentagrama).

Diferentes pautas

La pauta y su relación con la afinación


de los componentes de la batería
Los tambores de la batería no tienen una afinación exacta; su afinación dependerá
del ejecutante y con respecto a los platillos y otros instrumentos de percusión como las
campanas, jam block, etc., ya vienen con una diferencia de altura de sonido aguda o
grave entre ellos.
En cualquier pauta creada para batería los tambores serán distribuidos según su
medida y por ende su sonido: agudo (parte superior), medio (parte media) y grave (parte
inferior). Los platillos, por su sonido brillante y agudo, van en la parte superior de la pauta,
con algunas excepciones que veremos más adelante, y por último las campanas, al igual
que los tambores, pueden ir distribuidos en la parte superior, media o baja de la pauta
según su timbre (agudo, medio o grave entre ellos)

Símbolos
Además de las diferentes pautas que van desde una línea hasta siete líneas o varias
pautas, existen diversos símbolos aplicados a la escritura, representados por óvalos, equis
(x), círculos, rombos, cuadrados, triángulos, cruces, etc. que equivalen a diferentes com-
ponentes y elementos de la batería como los tambores, platillos, campanas, etc., y están
distribuidos en diferentes partes de la pauta musical.

Símbolos basados en óvalos Símbolos basados en equis

Como escribir para bateria


21
UNEARTE

Símbolos basados en círculos Símbolos basados rombos

Símbolos varios

Nomenclaturas
Existen nomenclaturas basadas en distintas líneas, símbolos y ubicaciones, así
como estos símbolos en las diferentes pautas. Esto nos dará una panorámica de la di-
versidad de formas de escribir para batería y la necesidad de establecer estándares para
esta escritura. A continuación veremos varios ejemplos de diferentes libros.

Fuente: Norine, William Jr. (s.f. pág. 3). Virtuoso studies for the drum set

STTB ell Cymbal Con la punta de la Con el hombro Gliss en Ligeramente Rimshot
baqueta en el platillo de la baqueta el platillo en el HH

Fuente: Fred Marchall. (s.f. pág. 9). Improvising for the Creative Drummer
3 2 2 0

RR LL LL RR LL RR LL RR L

Fuente: John Xespoleas y Warren Nunes. (1981. pág. 14). Studies for the Contemporary Drummer

HH

SD

BD

22 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Fuente: Carmine Appice. (s.f. pág. 67). Realistic Rock Drum Method

RC
SD
BD
BD2

Fuente: Ludwig Jr y Bob Tilles. (1958 pág. 63). Modern Jazz Drumming

STT
LTT

Fuente: David Garibaldi. (1996 pág. 106). Modern Drummer

Open HH Nota fantasma

Fuente: Ron Delp. (s.f. pág. 3). Multi-pich Rhythm Studies.

cymbal
small tom-tom small tom-tom
snare drum snare drum
floor tom bass drum
bass drum hi-ha

Fuente: Billy Mintz. (1974. pág. 11). Different Drummers.

Open HHC loused HH Open HH / w hand Cloused HH / w hand

Como escribir para bateria


23
UNEARTE

Fuente: Rick Latham. (1980. pág. 6). Advance Funk Studies.

Hit Hat OPEN Hit Hat Cymbal Cow Bell Snare Drum Floor Tom TOM

Fuente: Frank Hernández “El Pavo”. (1993. pág. 11). El ritmo de la Onda Nueva.

LF

RH

RF

Fuente: Bill Palmer y Bill Hughes. (s. f. pág. 30). A Rock `n´ Drums.

RC

STTL SD TT BD

HH

24 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Escritura digital
Por último quiero referirme a la escritura GM (General MIDI), utilizada en programas de
computadora con editores de partituras o secuenciadores de música. Ofrecen la posibili-
dad de escribir con un teclado (sintetizador), un secuenciador en físico o con un programa
y el teclado de computadora, con posibilidad de poder imprimir lo escrito, bien sea en
una línea o un pentagrama, más los diferentes símbolos musicales de percusión (equis,
óvalos, círculos triángulos, cuadrados etc.) escogidos por el programador. Este tema lo
estaremos analizando y ampliando en el capítulo dedicado a la Escritura digital.

Como escribir para bateria


25
UNEARTE

Resumen 2.
Diferentes formas de la escritura
Las diferencias en la escritura abarcan desde componentes propios como tam-
bores, platillos y percutores, componentes adicionales como otros tambores, platillos y
percutores, más la inclusión de otros instrumentos de madera y/o metal con sus respec-
tivos elementos, como el aro, el cuerpo y la membrana en el caso del tambor; en el caso
de los platillos sus campanas y en el caso de las baquetas sus puntas, más sus formas
de ataque en tambores. Otras de las diferencias están en la utilización de las variadas
pautas, desde una a más de cinco líneas, desde uno, dos o más pentagramas, variados
símbolos y nomenclaturas, además del uso de diferentes tablaturas, incluyendo en toda
esta información la escritura en digital, que ampliaremos más adelante.

a) Componentes y elementos a escribir

26 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

b) Herramientas para la escritura: Pautas, símbolos, nomenclatura, tablatura,


escritura en digital.

Como escribir para bateria


27
UNEARTE

3. Estandarización de la escritura
Componentes
Redoblante: Tambor de caja prolongada para acompañar redoblando (diccionario Pequeño
Larousse 1964). Podemos decir que este es el nombre más preciso para este tambor; los
otros nombres en español como Caja, Tarola o Tambor Militar serán considerados como
sinónimos o modismos de esta palabra. Están construidos de metal o madera, usa dos
parches (inferior y superior), posee un conjunto de alambres, que colocados en contacto
con el parche inferior, producen su vibración por simpatía y el característico sonido de
este instrumento. Para los efectos de escritura tomaremos como referencia su nombre e
iniciales en inglés Snare Drum (SD) que traduce Tambor con red o rejilla.

Bombo: Tambor grande que se toca con mazo (diccionario Pequeño Larousse 1964),
Están construidos de madera y en ocasiones vienen con aros de metal; tienen dos
parches (delantero y trasero), se usa con un pedal que golpea con un mazo el parche
trasero y también se puede manejar con un doble pedal. Para los efectos de escritura
tomaremos como referencia su nombre e iniciales en inglés Bass Drum (BD) que tra-
duce Tambor bajo.

Tom: Este tambor no tiene nombre en español que sea tan específico como el caso
del redoblante o el bombo, pero se ha adoptado la palabra “Tom” para referirse a los
tambores que van sobre el bombo, generalmente uno o dos. Los otros nombres en
español designan el tamaño de los tambores (pequeño y/o grande), ubicación en la ba-
tería (izquierdo y/o derecho). También existe un nombre en español que se refiere al Tom
que es tímbala o timbal. Para los efectos del diccionario Pequeño Larousse significa
Tambor metálico y de un solo parche, pero este nombre, según su definición, difiere del
tambor del que estamos hablando, que normalmente es de madera con aros de metal y
tiene dos parches (inferior y superior), y van montados sobre el bombo; pero si se usan
más de dos, el Tom adicional va colocado en un soporte o paral adicional. (Tomtom
o Tom Tom: en el Diccionario Salvat Inglés-Español 1980 se traduce como Tam-Tam
o simplemente tambor). Para los efectos de escritura usaremos como referencia su
nombre e iniciales en inglés Tom 1 (T1) de 12 pulgadas de diámetro y Tom 2 (T2) de
13 pulgadas y que en español sería lo mismo Tom 1 o Tom 2. Su plural en inglés y en
español es “Toms”.

Tom de piso: Según diccionario Pequeño Larousse “este tambor tiene diferentes nombres
en español, como ‘Granadero’ que significa soldado de alta talla o persona muy alta, Goliat
guerrero gigante que combatió con el rey David, Tímbala o timbal base, que significaría
Tambor metálico de un solo parche con base (en el diccionario sólo aparece la palabra
“timbal”), o también se le conoce como Tom 3, que es el nombre más parecido al tambor
del que estamos hablando. Tiene la misma especificación del Tom, con la particularidad de
que generalmente posee patas individuales, y en ocasiones van montados en un soporte
o paral de plato. En inglés Floor Tom significa Tom de Piso. Para los efectos de escritura
utilizaremos Tom 3 (T3) de 16 pulgadas en español Tom 3.

28 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Hi-Hat: Este componente consta de dos platillos, no tiene nombre en español que lo represente
fielmente. Los nombres que aparecen en ciertos métodos o partituras son una mutación de la
palabra que representa un baile de los años 20s que se llama Charlestón o pronunciada con el
acento en la letra “a” Chárleston. Este baile tiene que ver con los inicios de la música de jazz y el
estilo dixieland donde el sonido producido por el baterista en este estilo musical era tocado con
dos platillos, lo que se relacionó con el baile y posteriormente se adoptó la palabra Chárleston
para esos platillos. Otros músicos utilizan la palabra Chaston, pero la palabra Hi Hat en métodos
y partituras es más frecuente que las dos anteriores. Es un sistema que consta de 2 platillos
instalados en un soporte con pedal que permite que uno caiga sobre el otro haciéndolos sonar
cerrados o abiertos, usando el pedal. En inglés Hi Hat significa Sombrero Alto. Para los efectos
de escritura utilizaremos la palabra Hi Hat (HH), tanto en inglés como en español.

Platillo Ride: En español adopta varios nombres: “Plato de Ritmo”, “Platillo derecho” y
también se le da el nombre de “Platillo Rigth”, pero lo común es escuchar la denominación
“Platillo Ride” o simplemente “Ride”. Platillo grande que muchas veces se usa para llevar
el ritmo en sustitución del Hi-Hat. (en inglés Ride significa cabalgar). Para los efectos de
escritura utilizaremos las palabras Ride Cymbal (RC) tanto en inglés como en español.

Platillo Crash: Este componente no está representado por ninguna palabra en español.
A este platillo, en Venezuela, algunos bateristas le dan el nombre de “Plato de Ponche”,
“Plato de Punch” o “Platillo Crash”. Es un platillo mediano que se utiliza para dar énfasis en
los pasajes musicales y para algunos ritmos. (En inglés Crash significa estrellar o estallar).
Para los efectos de escritura utilizaremos las palabras Crash Cymbal (CC) tanto en inglés
como en español.

Los percutores: Son varas que sirven para percutir. Difieren en su longitud, grosor, tipo
de madera, forma de su punta y ataque en el tambor, su nombre en español es baque-
tas y en ingles stick

Componentes de la batería
2B

5B

5A

7A

Ride Cymbal Crash Cymbal Ride Cymbal Crash Cymbal

Tom 2 Tom 1
Tom 1
Hi Hat

Hi Hat
Snare Tom 3
Tom 2 Drum
Snare
Drum

Bass Drum Bass Drum

Como escribir para bateria


29
UNEARTE

Componentes adicionales
Tambores: Los otros Toms son iguales en sus especificaciones. Su diferencia radica en
el diámetro del tambor: Tom 8” (T8”), Tom 10” (T10”), Tom 14” (T14”), Tom 18” (T18”). En el
caso del bombo 2 la diferencia consiste en añadir un bombo más, independientemente
de su medida o un doble pedal que da el efecto de un segundo bombo. Para efecto de
escritura utilizaremos Bass Drum 2 (BD2). Otros tambores radicalmente ajenos a la bate-
ría que se pueden incorporar al set son los timbales, bongo, roton, etc..

Platillos: Los siguientes platillos son iguales en sus especificaciones; la diferencia consis-
te en la añadidura de uno o más platillos al set, independientemente de su medida. Hi Hat
2 (HH2), Ride Cymbal 2 (RC2), Crash Cymbal 2 (CC2). Platillo Splash: : platillo pequeño.
Al igual que los platillos antes mencionados no está representado por ninguna palabra en
español. En algunos casos se le nombra “platillo de efecto”. Se usa para efectos o colores
de sonido, comúnmente en pasajes de poca intensidad sonora (en inglés Splash signifi-
ca chapotear o chapalear). Para efecto de la escritura utilizaremos Splash Cymbal (SC).
Platillo Chino: plato de efecto de sonido seco que puede ser de diferentes tamaños. Su
singularidad está en la forma física de su diseño. Para efecto de la escritura utilizaremos
Chino Cymbal (ChC).

Percutores: además de las baquetas están las escobillas que pueden ser de cerdas de
metal, plástico o madera y también los mazos de fieltro de diferentes grosores.

Campanas: Cencerro: campana tosca que se le pone a las reses, según diccionario
Pequeño Lorousse 1964). En música el cencerro o campana, como también se le puede
llamar, es un instrumento de percusión, normalmente fabricado en cobre, acero o en
aleación de acero, que puede ser sujetado con la mano o estar fijo a un soporte para ser
tocado con una baqueta o palo de madera. Para efecto de escritura su nombre y sus
iniciales serán Cowbell (CB) (en inglés Cowbell significa Campana de vaca o cencerro). El
Coquito es una campana pequeña usada en el estilo musical Cha Cha Cha, y para efecto
de escritura su nombre y sus iniciales serán Cha Cha Bell (ChB). La Campana de Timbal
es usada por los percusionistas en el género musical Salsa. Para efectos de escritura su
nombre e iniciales serán Timbal Bell (TB).

Otros instrumentos: claves de madera o plástico.

30 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Componentes adicionales
(tambores, platillos, campanas, jam block).

Set de batería Set adicional de batería

Como escribir para bateria


31
UNEARTE

Elementos
Los elementos son un conjunto de sonidos producidos por la combinación de dos
aspectos: 1) los elementos de los componentes, ejemplo: el aro, el cuerpo y la membrana
del tambor; 2) las formas de ataque con los percutores en los componentes y elementos.

a) Del redoblante:
El aro es la parte de metal en forma circular que sirve como prensador del parche.
De todos los aros de la batería, el del redoblante es el más usado. Se emplea normal-
mente para producir un sonido parecido al de una “clave de madera”. A este sonido en
inglés se le denomina Cross Stick (CS) y su sonido se produce apoyando la punta de
la baqueta en el parche y percutiendo a la vez en el aro con el reverso de la baqueta. El
nombre del aro en inglés es “rim” que significa “aro”.
El otro elemento es el redoblante sin rejilla (sin el sonido discordante de la malla de
acero que está en el parche inferior). El sonido de este tambor es limpio y metálico, pare-
cido al sonido de un timbal (instrumento de percusión usado en la música latina). Su nom-
bre en inglés es Snare Drum/no wires (SD/nw) que significa “Redoblante sin alambre”.
Un elemento más del redoblante es la nota fantasma, tocada de forma muy suave
en el parche, en inglés Ghost Note (GN). Por último el batido de la baqueta consiste
en un golpe seco producido por la punta de la baqueta en el parche y el lomo de ésta
en el aro a la vez, su nombre es Rim Shot (RS).

Redoblante Abreviatura
Snare Drum SD
Cross Stick CS
Snare Drum / no wires SD/nw
Ghost Note GN
Rim Shot RS

Snare Drum (SD) Cross Stick (CS

Snare Drum / nw (SD/nw) Rim Shot (RS)

32 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

b) Del Tom:
Aro del Tom: su nombre en inglés es Rim Tom (RT), y la parte lateral del Tom,
vale decir la madera, la denominaremos Side of Tom (ST). Otro elemento es el enmu-
decimiento del parche con la baqueta, en inglés sería Mute Tom (MT).

Toms Abreviatura
Rim Tom RT
Side of Tom ST
Mute Tom MT

T10” T8” T12”


T14”
T13”

T16” T18”

(RT)

(ST)

Como escribir para bateria


33
UNEARTE

c) Del Hi Hat:
Hi Hat tocado con las baquetas y los platillos abiertos se escribiría Hi Hat /open
(HH/o); el Hi Hat tocado con las baquetas y los platillos medio abiertos sería Hi Hat / half
open (HH/ho), el Hi Hat tocado con el pie por medio de un pedal sería Hi Hat / with foot
(HH/wf); el Hi Hat tocado con el pie produciendo un sonido abierto sería Hi Hat / open
with foot (HH/owf); el Hi Hat cerrado tocado con las baquetas en la campana sería Hi Hat
/ close bell (HH/cb); y por último, el Hi Hat abierto tocado con las baquetas en la campana
sería Hi Hat / open bell (HH/ob).

Hi Hat Abreviatura
Hi Hat HH
Hi Hat / open HH/o
Hi Hat / half open HH/ho
Hi Hat / with foot HH/wf
Hi Hat / open with foot HH/owf
Hi Hat / close bell HH/oc
Hi Hat / open bell HH/ob

Hi Hat (HH) Hi Hat Hi Hat


open (HH/o) half open (HH/ho)

HH / with foot Hi Hat 2 (HH2)


HH / open with foot

34 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

d) Del Platillo:
Campana del platillo: es la parte del platillo cercana al agujero. Se utiliza para marcar
ciertos ritmos o producir efectos en el Ride, Hi Hat, Crash etc. Su nombre en inglés es
Bell Cymbal (BC) y su traducción es “Campana del platillo”.

Platillos Abreviatura
Bell Cymbal CymB
Hi Hat / close bell HH/cb
Hi Hat / open bell HH/ob

Bell Cymbal

Campana del Hi Hat


(HH/cb)

Campana del Hi Hat


(HH/ob)

Como escribir para bateria


35
UNEARTE

e) De los percutores:
Las baquetas son los palos o palillos con que se toca la batería; estos pueden ser de
madera, fibra de carbono, plástico o metal. De todas estas las más comunes son las fabri-
cadas en madera, constan de dos partes: anverso, donde encontramos la punta que puede
ser de madera, nylon o goma, y el reverso, donde encontramos el lomo que es la parte
central. Más arriba del lomo está la parte por donde se sujeta la baqueta. Las escobillas son
baquetas compuestas por una brocha con cerdas de metal o plástico. También existe
otro tipo de baquetas parecidas a las escobillas, compuestas de varios palillos de madera
y llevan por nombre “Rute”, y por último están las baquetas con mazos de fieltro.

Percutores
Baquetas de madera (punta de madera, nylon o goma)
Baquetas de metal (punta de metal o nylon)
Baquetas con dos puntas (madera y mazo)
Baquetas con mazo
Escobillas (cerdas de metal o nylon)
Escobillas con palillos de madera (modelo Rute)

baquetas, baquetas, baquetas, baquetas, baquetas, baquetas


puntas punta de nylon punta de goma punta de metal dos puntas con mazo
de madera

escobillas escobillas escobillas


cerdas de metal cerdas de nylon cerdas de madera

36 Guías de estudios UNEARTE


Cowell / sound close (CB/sc) Sound open
Universidad Nacional Experimental de las Artes

f) De la Campana:
Independientemente del tamaño, la campana tiene dos sonidos básicos indeterminados,:
el sonido cerrado, producido por la baqueta sobre el centro de la campana que llamaremos
Cowbell/close (CB/c) y sonido abierto que es el producido por la baqueta sobre la boca de
la campana Cowbell/open (CB/o. También podemos conseguir un sonido producido por
un pedal accionado por el pie, bien sea en la boca o en el centro y su nombre será Bell /wf

Campanas Abreviatura
Cowbell / sound close CB/sc
Cowbell / sound open CB/so
Cha Cha Bell ChB
Timbal Bell TB
Bell / wf B/wf

Sound close

Sound open
Sound open

Cowbell (CB) Cha Cha Bell (ChB)

Sound close

Timbal Bell (TB) Bell/wf

Como escribir para bateria


37
UNEARTE

g) De otros instrumentos: Tocados con pedal: jam block, pandereta, cabasa, cajón, etc

Instrumentos de plástico, madera o metal: Abreviatura


Jam Block / with foot JB/wf
Pandereta / with foot P/wf
Cabasa / with foot C/wf
Cajón Peruano / with foot CP/wf

Jam Block / with foot (JB/wf) Pandereta / with foot (P/wf)

Cabasa / with foot (C/wf) Cajón / with foot (C/wf)

NOTA: Es necesario aclarar que los nombres y abreviaturas que hemos tomado en cuenta vienen del
idioma inglés, porque el origen de la batería como instrumento musical nace en los Estados Unidos y
se populariza con la música de jazz de ese país, de ahí la aplicación de ciertos nombres propios como
Hi Hat, Tom, Crash, Ride y Splash que ya venían siendo utilizados por los músicos en ciertas regiones
de los Estados Unidos de Norte América. Esto de los nombres propios para ciertos instrumentos
ocurre en todos los países; en Venezuela el instrumento de percusión “Quitiplás” (juego de cuatro
bambúes tocados por tres percusionistas), no tiene traducción porque su nombre deriva del sonido
que estos producen al percutirlos (quitiplás, quitiplás quitiplás etc.), al igual que el platillo Crash, cuyo
nombre en inglés proviene del sonido parecido al de un choque (Crash).

38 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Pautas
Para los efectos de estudio y comprensión de la lectura se pueden utilizar diferentes
pautas, pero definitivamente la pauta a utilizar es la de cinco líneas, ya que en ella se pueden
escribir todos los componentes y elementos de la batería. Evidentemente hay baterías que
pudiesen necesitar más de una pauta por su dotación en tambores y/o platillos, pero estas
baterías serían la excepción. En el caso de las partituras para arreglos musicales se debe utili-
zar el pentagrama y la clave de percusión que consiste en dos rayas verticales que van al prin-
cipio del pentagrama y que no definen afinación exacta sino posición de sonidos en la pauta.

Pauta: pentagrama y la clave de percusión


Región de sonidos agudos

Región de sonidos medios

Región de sonidos graves

Símbolos
Los símbolos que representan los elementos de la batería van desde los óvalos,
equis, círculos, rombos, cuadrado, triángulo, cruz, zeta y un símbolo parecido a la letra
“Y”, aparte de las mutaciones entre ellos que suma una cantidad de 36 símbolos apro-
ximadamente, un total un poco difícil de memorizar, pero el estudio y análisis de estos
símbolos arrojó una estandarización donde encontraremos que hay dos símbolos bási-
cos que son: los óvalos y las equis con sus variaciones. Esto permitirá al lector ubicar los
componentes y elementos de la batería mucho más fácilmente y de manera más precisa
en el pentagrama. Para esto tomaremos en cuenta cuatro distinciones elementales:
Primera distinción facilitará la identificación de los componentes en cuestión:
1.- el óvalo representará todo sonido que produzca el parche o membrana
2.- la equis representará todo sonido producido por metal, madera o plástico.
Segunda distinción, la equis, aparte de ofrecernos el sonido natural del componen-
te, podemos encontrar sonidos “abiertos y “cerrados” dentro de un mismo componente.
3.- toda equis que esté encerrada en un círculo representará un sonido abierto;
4.- toda equis que esté encerrada en un cuadrado representará un sonido cerrado.
Tercera distinción encontraremos símbolos muy específicos en equis y óvalos 5.- la
equis rellena por los lados representará el sonido de un tambor percutido por el lado
(la madera);
6.- la equis, y sobre ésta un círculo atravesado por una raya, representará un sonido
semi-abierto (Hi Hat con sonido semi abierto);
7.- el óvalo atravesado con una raya diagonal representará al redoblante sin rejilla;
8.- el óvalo entre paréntesis representará la nota fantasma (regularmente en el redoblante);
9.- el óvalo encerrado en un cuadrado representará el sonido del parche enmudecido
presionado con la baqueta.

Como escribir para bateria


39
UNEARTE

Cuarta distinción encontraremos símbolos adicionales diferentes a equis y óvalos:


10.- una cruz encerrada en un cuadrado representará la campana del Hi Hat cuando
está cerrado;
11.- una cruz encerrada en un círculo representara el sonido de la campana del Hi Hat
cuando está abierto;
12.- un cuadrado representará el sonido de un tambor adicional ajeno al set de batería
(ejemplo: un Timbal);
13.- la raya diagonal encerrada en un cuadrado representará el sonido del metal, madera o
plástico de un tambor adicional ajeno al set de batería (ejemplo: la chapa del timbal).

Símbolos basados en óvalos

Sonido del parche Redoblante sin rejilla Nota fantasma Enmudecer parche
o membrana con la baqueta

Símbolos basados en equis

Sonido de metal Sonido abierto Sonido cerrado Sonido por el Sonido semi-
madera o plástico lado del tambor abierto en el Hi Hat

Símbolos adicionales diferentes a equis y óvalos

Campana Campana Tambor Madera, metal o plástico


Hi Hat cerrado Hi Hat abierto adicional del tambor adicional

40 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Nomenclaturas
Los tambores tocados en el parche o membrana tienen como símbolo el óvalo y van
escritos en líneas o espacios; los tambores adicionales tocados por medio de pedales irían
escritos en la línea inferior y las líneas adicionales inferiores, (se puede considerar como un 2do
Bombo, también cuando tiene un doble pedal que percute en el mismo bombo). Los tambores
apagados o enmudecidos en el parche con la baqueta llevan el óvalo encerrado en un cuadra-
do. Los tambores adicionales ajenos a la batería llevan por núcleo el símbolo de un cuadrado,
para diferenciarlos de los tambores propios de la batería y van escritos en las líneas.

Nota: el único Tom que no está en la nomenclatura es el de 15 pulgadas porque ya no se fabrican.


Con respecto al redoblante, normalmente se utiliza uno en el set, independientemente de su me-
dida, pero hay bateristas que incluyen un segundo redoblante; de ser así, éste iría colocado en el
tercer espacio con el símbolo de un cuadrado que es el símbolo de tambor adicional.

Los platillos tienen como símbolo la equis (x) y van escritos en la quinta línea y
las líneas adicionales superiores. En el caso de haber más de un Ride, Crash, Splash
o Platillo de efecto, para identificarlos se le colocará en la parte superior del símbolo un
número que indicará el platillo a tocar del mismo modelo y no necesariamente de la mis-
ma medida, ejemplo: si tengo tres Crash de diferente medida, el primer Crash no lleva
número, pero el segundo y el tercero llevan en la parte superior los números dos y tres
respectivamente, para identificar cuál de los Crash es el que se va a tocar. Los Hi Hats
tocados con baquetas se escriben en los espacios adicionales. Los Hi Hats tocados con
el pie por medio de pedales van escritos en los espacios adicionales inferiores.
Los aros de los tambores tienen como símbolo las equis (x) y van escritos en los espa-
cios o líneas del tambor al cual pertenecen, (el Redoblante, Tom 12”, Tom 13” y Tom 16”
respectivamente), los otros aros de los demás tambores, por practicidad de la escritura y
ejecución, no se recomienda su uso.

Nota: para el redoblante tenemos dos especificaciones de sonido que son el Cross Stick y el Rim
Shot siendo este último el utilizado para representar el sonido del instrumento “la clave”.

Las campanas tienen como símbolo las equis (x), encerradas en un cuadrado
para el sonido cerrado (centro de la campana), y las equis (x) encerradas en un círculo
para el sonido abierto (boca de la campana). Estas van escritas en la región media del
pentagrama, en líneas y/o espacios. Las campanas más utilizadas son el Cencerro
en el 2do espacio, la Campana de Timbal en la 4ta línea y el Coquito en la 3ra línea.
Puede que un baterista utilice más de estas tres campanas; si este es el caso, la cuarta
campana adicional se colocaría en el 3er espacio. La campana del platillo va escrita en
el lugar del platillo al cual corresponde, con una equis (x) en encerrada en un círculo
(sonido abierto).
El sonido producido por la madera del tambor tiene como símbolo la equis (x)
rellena por ambos lados, y se escribe normalmente en el espacio del Tom 16” o Tom de
piso donde usualmente es tocado este sonido.
Los otros componentes o elementos tocados con el pie por medio de pedales que
no sean tambores, van en los espacios adicionales inferiores a partir del segundo espacio
adicional y con el símbolo de la equis (x).

Como escribir para bateria


41
UNEARTE

Los símbolos que no son óvalos o equis obedecen a una nomenclatura adicional
muy específica e igualmente muy poco usada.
Con todas estas herramientas podríamos escribir para una batería bastante amplia
en componentes y elementos, sólo debemos tomar en cuenta que no todos los eje-
cutantes poseen una batería con tantos componentes; por esta razón, esta es una
nomenclatura al servicio del estudio de un set en particular y servirá como base para
las próximas nomenclaturas.

Nomenclatura base: tambores

Tom8” Tom10” Tom12” Tom13” Snare Snare D Ghost Tom14” Tom16” Tom18” Bass Bass Mute
Drum don’t wires Note Drum Drum2 Tom
T8” T10” T12” T13” SD SD/dw GN T14” T16” T18” BD BD2 MT

Rim Rim Cross Rim Rim Side of Additional Side of


Tom12” Tom13” Stick Shot Tom16” Tom16” Drum Additional Drum
RT RT CS RS RT ST AD SAD

Nomenclatura base: platillos


2

Chino Splash Splash2 Hi Hat2 Crash Hi Hat Hi Hat HI Hat Hi Hat Hi Hat Ride Cymbal Hi hat Hi Hat
Cymb Cymb Cymb Cymb open Bell open Bell close Half open Bell with foot open wf
ChC SC SC2 HH2 CC HH HH/o HHB/o HHB/c HH/ho RC CymB HH/wf HH/owf

Nomenclatura base: campanas y jam block

Timbal Bell Cha cha Bell Cowbell/close Cowbell/open Jam Block/wf


TB ChB CB/c CB/o JB/wf

42 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Resumen 3
Estandarización de la escritura
Es la adaptación o adecuación a un modelo normado producto del análisis y estudio de los
componentes, elementos, pautas, símbolos, nomenclaturas y escrituras en formato digital.

a) Componentes: tambores, platillos y percutores

2B

5B

5A

7A

Ride Cymbal Crash Cymbal

Tom 1
Hi Hat

Snare
Tom 2 Drum

Bass Drum

Ride Cymbal Crash Cymbal

Tom 2 Tom 1

Hi Hat
Tom 3

Snare
Drum

Bass Drum

Como escribir para bateria


43
UNEARTE

b) Componentes adicionales: tambores platillos, percutores y otros instrumentos

Set básico Tom, Bombo, Platillo, Jam Block Campana

Double Pedal Bass Drum 2 (BD2) Percutores

Set básico más componentes adicionales

44 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

c) Elementos de los tambores


(RT)

(ST)

Cross Stick (CS) Snare Drum / dw (SD/dw) Rim Shot (RS) Rim Tom (RT) Side Tom (ST)

d) Elementos de los platillos

Hi Hat / open (HH/o) Hi Hat / half open (HH/ho) HH / with foot Bell Cymbal (BC)
HH / with foot open

e) Elementos de los percutores

punta madera punta plástico punta goma

escobillas rute mazos

Como escribir para bateria


45
UNEARTE

f) Elementos de las campanas

Bell / sound close (B/sc) Bell / sound open (B/so) Bell / whith foot (B/wf)

g) Elementos de otros instrumentos


Tocados con pedal: jam block, pandereta, cabasa, cajón, etc

Jam Block / with foot (JB/wf) Pandereta / with foot (P/wf) Cabasa / with foot (C/wf) Cajón / with foot (C/wf)

h) Pauta: pentagrama y clave percusión

i) Símbolos

Parche S/rejilla Fantasma Apagado Metal Abierto Cerrado Madera Medio/a HH/campana Otros tambores
Óvalo (sonido del parche) Equis (sonido de metal o madera) Diferentes a equis y óvalos

46 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

j) Nomenclatura base: tambores

8” 10” 12” 13” 14” 16” 18” SD /dw GN BD1 BD2 12” 13” 16” 12” 13” SD 16” RS Side Drums
Toms Snare Drum Bass Drum Mute Tom Rim Drum Tom Others

k) Nomenclatura base: platillos


Hi Hats Cymbals
2

HH HH/o HH/bo HH/bc HH/ho HH/wf HH/wfo HH2 RC BC CC SC SC2 ChC

L) Nomenclatura base: campanas y jam block

Timbal Bell Cha cha Bell Cowbell/close Cowbell/open Jam Block/wf


TB ChB CB/c CB/o JB/wf

Como escribir para bateria


47
UNEARTE

Set de batería utilizado por Willy Díaz


en su estudio de grabación

Tambores Platillos Adicionales


Tom 8” Hi Hat 14” Campana Bongocero
Tom 10” Hi Hat 14” Campana Timbal
Tom 12 Hi Hat 14” Campana (coquito)
Tom 13” Splash Cymbal 6” Campana (coquito)
Tom 14” Splash Cymbal 8” Campana (coquito)
Tom 16” Splash Cymbal 8” Jamblock
Bass Drum 22” (doble pedal) Splash Cymbal 11” Jamblock con pedal
Snare Drum 14” Splash Cymbal 12”
Timbal 14” Crash Cymbal 16”
Crash Cymbal 16”
Crash Cymbal 18”
Ride Cymbal 20”
Ride Cymbal 20”
Chino Cymbal 14”
Chino Cymbal 16”

4. Diferentes sets de batería


Los bateristas tienen diferentes conformaciones en su set de trabajo o estudio, que
van desde un equipo muy básico hasta uno con muchos componentes; ahora bien, tratar
de ejemplificar la cantidad de variantes en los sets sería algo interminable, pero se pueden
establecer sets capaces de resolver la gran mayoría de géneros musicales. Antes de ver

48 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

los diferentes sets veamos el orden de aparición de los Toms en el pentagrama según el
set, estos siempre van ordenados de agudo a grave independientemente de su medida
(Tom1, Tom2, Tom3, etc.) excepto cuando el set tiene siete Toms, cuando irían colocados
en el pentagrama con el diámetro en pulgadas (Tom8”, Tom10”, Tom13” etc.)

Ejemplo de los diferentes sets:

Toms por orden de aparición en el pentagrama

1 Tom Tom1 Set elemental


2 Toms Tom1 Tom2 (FT) Set tradicional
3 Toms Tom1 Tom2 Tom3 (FT) Set estandar
4 Toms T o m s F l o u r T o m s Set específico
5 Toms T o m s F l o u r T o m s Set específico
6 Toms T o m s F l o u r T o m s Set específico
7 Toms Tom1 Tom2 Tom3 Tom4 Tom5 Tom6 Tom7
Tom8” Tom10” Tom12” Tom13” Tom14” Tom16” Tom18” Set específico

Set elemental
- Set básico para ensayar
- Redoblante
- Bombo
- Tom 1
- Hi Hat
- Ride Cymbal
- Cowbell (opcional)

Nomenclatura: set elemental

Tom1 Snare Snare D Ghost Bass Hi Hat Ride Hi Hat Cowbell Cowbell Mute
Drum don’t wires Note Drum Cymbal whit foot Close open Tom
T1 SD SD/dw GN BD HH RC HH/wf CB/c CB/o MT

Rim Cross Rim Hi Hat HI Hat Cymbal Hi Hat Hi Hat Hi Hat


Tom1 Stick Shot open half open Bell wf open open bell close bell
RT CS RS HH/o HH/ho CymB HH/wfo HH/ob HH/cb

Como escribir para bateria


49
UNEARTE

Set tradicional
- Set utilizado en el jazz tradicional:
- Redoblante
- Bombo
- Tom 1
- Tom 2
- Hi Hat
- Ride Cymbal
- Crash Cymbal
- Cowbell (opcional)

Nomenclatura: set tradicional

Tom1 Snare Snare D Ghost Tom2 Bass Hi Hat Ride Crash Hi Hat Cowbell Cowbell
Drum don’t wires Note Drum Cymbal Cymbal whit foot Close open
T1 SD SD/dw GN T2 BD HH RC CC HH/wf CB/c CB/o

Rim Cross Rim Rim Side Hi Hat HI Hat Cymbal Hi Hat Hi Hat HH Mute
Tom1 Stick Shot Tom2 Tom2 open half open Bell wf open open bell close bell open
RT CS RS RT ST HH/o HH/ho CymB HH/wfo HH/ob HH/cb MT

50 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Set estándar
- Set utilizado en muchos géneros por su versatilidad
- Redoblante
- Bombo
- Tom 1
- Tom 2
- Tom 3
- Hi Hat
- Ride Cymbal
- Crash Cymbal
- Cowbell (opcional)

Nomenclatura: set estándar

Tom1 Tom2 Snare Snare D Ghost Tom2 Bass Hi Hat Ride Crash Hi Hat Cowbell Cowbell
Drum don’t wires Note Drum Cymbal Cymbal whit foot Close open
T1 T2 SD SD/dw GN T2 BD HH RC CC HH/wf CB/c CB/o

Rim Rim Cross Rim Rim Side Hi Hat HI Hat Cymbal Hi Hat Hi Hat Hi Hat Mute
Tom1 Tom2 Stick Shot Tom3 Tom3 open half open Bell wf open open bell close bell Tom
RT RT CS RS RT ST HH/o HH/ho CymB HH/wfo HH/ob HH/cb MT

Como escribir para bateria


51
UNEARTE

Set fusión
- Set utilizado en el rock y varios géneros
- Redoblante
- Bombo
- Bass Drum 2 o doble pedal para bombo
- Tom 1
- Tom 2
- Tom 3
- Hi Hat
- Ride Cymbal
- Crash Cymbal
- Cowbell

Nomenclatura: set fusión

Tom1 Tom2 Snare Snare D Ghost Tom3 Bass Bass Hi Hat Ride Crash Hi Hat Cowbell Cowbell
Drum don’t wires Note Drum Drum2 Cymbal Cymbal whit foot Close open
T1 T2 SD SD/dw GN T3 BD BD2 HH RC CC HH/wf CB/c CB/o

Rim Rim Cross Rim Rim Side Hi Hat HI Hat Cymbal Hi Hat Hi Hat Hi Hat Mute
Tom1 Tom2 Stick Shot Tom3 Tom3 open half open Bell wf open open bell close bell Tom
RT RT CS RS RT ST HH/o HH/ho CymB HH/wfo HH/ob HH/cb MT

52 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Set completo
Set utilizado en latino y varios géneros:
Redoblante
Bombo 1 y 2 (o doble pedal para bombo)
Tom 1, 2 y 3
Hi Hat
Ride Cymbal
Crash Cymbal
Cowbell
Timbal Bell
Timbal

Nomenclatura: set completo

Tom1 Tom2 Snare Snare D Ghost Tom3 Bass Bass Timbal Timbal
Drum don’t wires Note Drum Drum2 Hi Low
T1 T2 SD SD/dw GN T3 BD BD2 TH TL

Rim Rim Cross Rim Rim Side Hi Hat Hi Hat Side Mute
Tom1 Tom2 Stick Shot Tom3 Tom3 open bell close bell Timbal Tom
RT RT CS RS RT ST HH/ob HH/cb ST MT

Crash Hi Hat HI Hat HI Hat Ride Cymbal Hi Hat Hi Hat Bell Cowbell Cowbell Cha cha
Cymbal open half open Cymbal Bell With foot wf open Timbal close open Bell
CS HH HH/o HH/ho CymB BC HH/wf HH/wfo BC CB/c CB/o ChB

Como escribir para bateria


53
UNEARTE

Set para arreglo


Set utilizado en diferentes géneros musicales. Físicamente es igual al set estándar
pero con ciertas limitaciones en relación a su escritura, porque algunos de los símbolos
son poco usados por el lector, como es el caso de los siguientes símbolos: Redoblan-
te sin rejilla (SD/nw), Nota fantasma (GN), Bombo 2 (BD2), Rim del tom 1 y 2 (RT), Rim
Shot (RS), Lado del Tom (st), Hi Hat medio abierto (HH/ho), Campana del Hi Hat cerrado
(BHH/c) y Campana del Hi Hat abierto (HH/o), Hi Hat abierto con el pie (HH/owf) y por
último sonido del Tom enmudecido (T mute). Esto no significa que no se deban usar pero
sí evitar incluirlos en la partichela, a menos que sea sumamente necesario.

Nomenclatura: set para arreglo

Tom1 Tom2 Snare Tom3 Bass Hi Hat Ride Crash Hi Hat Cowbell Cowbell
Drum Drum Cymbal Cymbal whit foot Close open
T1 T2 SD T3 BD HH RC CC HH/wf CB/c CB/o

Cross Rim Hi Hat Bell


Stick Tom3 open Cymbal
CS RT HH/o CymB

Estos símbolos se usarán a menos que sea extremadamente necesario

SD/nw Rim Rim Rim Side HI Hat Hi Hat Hi Hat Hi Hat Mute Nota
Drum Tom1 Tom2 Shot Tom3 half open wf open open bell close bell Tom fantasma
SD/nw RT RT RS ST HH/ho HH/wfo HH/ob HH/cb MT

54 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Resumen 4
Diferentes sets de batería
Los bateristas tienen diferentes conformaciones en su set de trabajo o estudio, que
van desde un equipo muy básico hasta uno con muchos componentes; ahora bien, tratar
de ejemplificar la cantidad de variantes en los sets sería algo interminable, pero se pueden
establecer sets capaces de resolver la gran mayoría de situaciones musicales para el
estudio y/o trabajo.

a) Set elemental, tradicional y estándar (campana opcional)

Set elemental Set tradicional Set estándar y para arreglo

b) Set fusión y set latino completo

Set fusión Set completo

Como escribir para bateria


55
UNEARTE

5. Escritura digital
Escritura en el formato General MIDI
Hoy día, gracias a las computadoras, las partituras se pueden escribir en formato digital
utilizando cualquiera de los diferentes programas o softwares del mercado. Estos funcionan
como secuenciadores donde podemos ver lo escrito, escucharlo y además, imprimir las
partituras para tenerlas en formato físico y manejable para el músico, estudiante o interesado.
El General MIDI (Musical Instruments Digital Interface) es un formato que permite la interacción
entre diferentes computadores, sintetizadores, controladores y otros dispositivos musicales
electrónicos, donde los sonidos escogidos en un aparato serán los mismos sonidos o pare-
cidos en otro aparato por ejemplo: es posible escuchar un archivo MIDI grabado con piano
bajo y batería en el secuenciador de un teclado o sintetizador en una computadora portátil.
En lo que corresponde a los sonidos de percusión se debe seleccionar el canal 10 para
poder escuchar lo que se va a escribir. Entre los diferentes programas como el Cakewalk,
Sibelius, Sonar, NoteWorthy Composer, Finale, etc., los sonidos son los mismos o parecidos,
pero hay diferencias en la notación musical para la batería. Por ejemplo: NoteWorthy Compo-
ser es un programa para escribir música extremadamente básico y fácil de trabajar, pero tiene
la limitación de que cuando se escribe para batería se debe hacer en clave de Fa y clave de
Sol, porque el programa no tiene la herramienta para transportarlo a clave de percusión. Por
ende no es recomendable imprimir lo escrito. Cakewalk o Sonar son grabadores de audio por
canales con secuenciador MIDI, en ellos se puede escribir para batería en clave de percusión,
pero no son editores de partituras, de manera que cuando se imprime lo escrito no se ajusta
a la realidad de una partitura utilizada en los arreglos musicales. Sibelius, Encore, Finale, etc.
son editores de partituras ideales para escribir música para diferentes instrumentos, entre
ellos la batería, pero su limitación radica en la no estandarización de la nomenclatura utilizada.
Ejemplo: tomaremos en cuenta los sonidos MIDI que coinciden con los sonidos de
una batería acústica en el programa Cakewalk 9 y su relación con la escritura:

Paso 1: al abrir el archivo MIDI en el secuenciador Cakewalk 9 por defecto nos muestra
un track en color amarillo.

56 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Paso 2: para que el programa nos muestre la partitura debemos colocar el cursor en el
track y hacer clic en el botón derecho del mouse (ratón), luego aparecerán unas opciones
y seleccionamos la que dice staff

Paso 3: aparecerá en pantalla la nomenclatura en clave de sol y de fa, para que esta
aparezca en clave de percusión debemos seleccionar en las opciones el botón Layout (L)

Como escribir para bateria


57
UNEARTE

Paso 4: veremos un recuadro y en este seleccionamos la opción percussion luego hacemos


clic en el botón Close

Paso 5: la nomenclatura preestablecida por el programa aparecerá en pantalla con algunos


símbolos que difieren con los ya establecidos en este libro

58 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Paso 6: el usuario puede editar la nomenclatura en el recuadro Staff View Layout (paso 3)
haciendo clic en percussion settings luego aparecerá el recuadro Percussion Notation Key
donde podemos cambiar posición y núcleo de la figura en el pentagrama.

Paso 7: Por último aparecerá la nomenclatura editada por el usuario y esto nos acerca en
coincidencias a la nomenclatura propuesta por esta investigación.

Como escribir para bateria


59
UNEARTE

Escritura establecida en este libro y el MIDI


El estudio, análisis y estandarización para la escritura de la batería arrojó unos
resultados que son idóneos para escribir para este instrumento. En el capítulo anterior
hicimos la analogía sonora con su respectiva analogía en escritura, entre lo existente de
la nomenclatura estándar General MIDI de dos programas y lo realizado para este libro;
ahora bien, estos sistemas digitales, a pesar de su gran avance en sonidos y escritura,
difieren de una nomenclatura unificada como ya hemos visto, pero que aumenta su por-
centaje cuando el usuario puede editar los símbolos y su posición en el pentagrama.
El siguiente cuadro es una analogía entre el set base, con los componentes y
elementos de una batería acústica, y los sonidos MIDI de un controlador (teclado de
música) expresado en el programa Cakewalck 9 para computadora.

Batería (set base) Batería MIDI (Posición: P Símbolo: S)

Set base Componentes Tecla del Set Set creado por


y elementos controlador preestablecido el Usuario en
en Cakewalk Cakewalk
Redoblante SD D3 P.S. P.S.
RS E3 P.S. P.S.
CS A2 P.S.
SD/nw F5 P.
GN
SD/mute
SD/nw mute
SD/side

Bombo BD C3 P.S. P.S.


BD2 B2 P.S. P.S.

Toms T 8”
T10” D4 P.S. P.S.
T12” C4 P.S. P.S.
T13” B3 P.S. P.S.
T14” A3 P.S. P.S.
T16” G3 P.S. P.S.
T18” F3 P.S. P.S.
T12” rim C#7 o Db7 P.S.
T13” rim C#3 o Db3 P.S.
T16” rim G2 P.S.
T 8” mute
T10” mute
T12” mute
T13” mute
T14” mute
T16” mute D7 P.
T18” mute
T16” side

Hi Hat HH F#3 o Gb3 P.S. P.S.


HH/o A#3 o Bb3 P.S. P.S.
HH/ho
HH/wf G#3 o Ab3 P.S. P.S.
HH/wfo
HHB/c G#6 o Ab6 P.
HHB/o A6 P.

Platillos RC D#4 o Eb4 P.S. P.S.


CC C#4 o Db4 P.S. P.S.
SC G4 P.S. P.S.
ChC E4 P.S.
RC (BC) F4 P.S.
CC (BC)
SC (BC)
RC2 B4 P.S.
CC2 A4 P.S.

Campanas CB/o G#4 o Ab4 P.S.


CB/c G#5 o Ab5 P.
TB G5 P.
ChB F6 P.S.

Otros Timbal hi F5 P.
instrumentos Timbal low F#5 o Gb5 P.
Jam Block Eb6 P.S.

60 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

En esta comparación porcentual en coincidencias sonoras y escritas, el cuadro arrojó


como resultado: 70% en sonidos, 32% en nomenclatura preestablecida por Cakewalk 9
y 50% en nomenclatura creada por el usuario.

Escritura para un “set de arreglo” en sonidos MIDI


El siguiente cuadro es otra analogía entre el set de arreglo para batería y los sonidos
MIDI de un controlador (teclado de música) expresado en el programa Cakewalck 9. Para
esta comparación tomaremos como base el “set estándar” en su conformación física y lo
llamaremos “set para arreglo”, que tendrá ciertas limitaciones en su nomenclatura, donde
obviaremos los siguientes símbolos mas no, los descartaremos:
1) Rim Shot (RS) y notas fantasma (GN) del redoblante
2) el enmudecimiento del cuero de los tambores (mute Tom o mute SD).
3) rim 12” y rim 13”
3) el lado del tambor ya que este se puede suplantar conceptualmente por la nomencla-
tura del aro 16”.
3) Hi Hat medio abierto, abierto con el pie y sus campanas respectivas

Batería acústica Batería MIDI (Posicón: P Símbolo: S)


Set de Componentes Tecla del Set estandar en Set creado por
arreglo Y elementos Controlador Cakewalk el Usuario
en Cakewalk
Redoblante SD D3 P.S. P.S.
RS E3 P.S. P.S.
CS A2 P.S.
SD/nw F5 P.
GN

Bombo BD C3 P.S. P.S.

Toms T12” C4 P.S. P.S.


T13” B3 P.S. P.S.
T16” G3 P.S. P.S.
T12” rim C#7 o Db7 P.S.
T13” rim C#3 o Db3 P.S.
T16” rim G2 P.S.
T16” mute D7 P.
T16” side

Hi Hat HH F#3 o Gb3 P.S. P.S.


HH/o A#3 o Bb3 P.S. P.S.
HH/ho
HH/wf G#3 o Ab3 P.S. P.S.
HH/wfo
HHB/c G#6 o Ab6 P.
HHB/o A6 P.

Platillos RC D#4 o Eb4 P.S. P.S.


CC C#4 o Db4 P.S. P.S.
RC (BC) F4 P.S.

Campanas CB/o G#4 o Ab4 P.S.


CB/c G#5 o Ab5 P.

En esta comparación porcentual en coincidencias sonoras y escritas, el cuadro


arrojó como resultado, tomando en cuenta los sonidos más usados (los que no están
sombreados): 100% en sonidos, 60% en nomenclatura preestablecida por Cakewalk 9 y
84% en nomenclatura creada por el usuario.

Como escribir para bateria


61
UNEARTE

Escritura en clave de percusión, sol y fa en sonidos MIDI


En la siguiente imagen están representados los componentes y elementos en clave
de percusión, de sol y fa para los sonidos MIDI

Redoblante Bombos Toms Aros Mute Tom lado

2 2

Hi Hat Platillos Campanas Timbal JB

62 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Resumen 5
Escritura en digital
a) Escritura en el formato General MIDI: A pesar de los avances en los diferentes
dispositivos electrónicos en formato General MIDI, la escritura y los sonidos preestable-
cidos entre estos dispositivos no están estandarizados en su totalidad con respecto a la
batería. Los editores de partituras como Finale, Encore, Sibelius, etc., tienen la posibilidad
de crear por el usuario la nomenclatura a utilizar, pero a pesar de ese beneficio son insufi-
cientes las herramientas para escribir todos los componentes y elementos de una batería.

b) Escritura establecida en este libro y el MIDI. El estudio, análisis y estandarización


para la escritura de la batería arrojó unos resultados que son idóneos para escribir para
este instrumento, e. Esto generó para los efectos de la escritura y sonidos General MIDI
dos cuadros: uno basado en los sonidos del set base que es bastante completo, pero
que no todo ejecutante posee, y otro basado en el set para arreglo que es bastante es-
tándar entre los bateristas y los editores de partitura en digital.

c) Escritura para un “set de arreglo” en sonidos MIDI


Batería acústica Batería MIDI (Posicón: P Símbolo: S)
Set de Componentes Tecla del Set estandar en Set creado por
arreglo y elementos Controlador Cakewalk el Usuario
en Cakewalk
Redoblante SD D3 P.S. P.S.
CS A2 P.S.
SD/nw F5 P.

Bombo BD C3 P.S. P.S.

Toms T12” C4 P.S. P.S.


T13” B3 P.S. P.S.
T16” G3 P.S. P.S.
T16” rim G2 P.S.

Hi Hat HH F#3 o Gb3 P.S. P.S.


HH/o A#3 o Bb3 P.S. P.S.
HH/wf G#3 o Ab3 P.S. P.S.

Platillos RC D#4 o Eb4 P.S. P.S.


CC C#4 o Db4 P.S. P.S.
RC (BC) F4 P.S.

Campanas CB/o G#4 o Ab4 P.S.


CB/c G#5 o Ab5 P.

Como escribir para bateria


63
UNEARTE

d) Escritura en clave de percusión, sol y fa en sonidos MIDI. En la siguiente imagen


están representados la escritura y sonidos de los componentes y elementos más utili-
zados en partichelas (de arreglos musicales) en clave de percusión, de sol y fa para los
sonidos MIDI

Redoblante Bombo Toms Aro Hi Hat Platillos Campana

64 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Segunda Parte

1. Transcripciones
Transcripciones y adaptaciones de patrones o frases rítmicas
El set estándar es el equipo más utilizado por la gran mayoría de los bateristas
y por ende el idóneo para transcribir, leer y escribir los arreglos musicales, así como
también para estudiar los diferentes métodos de batería. Ahora bien, si la batería que
vamos a abordar posee más componentes y elementos que el set estándar, sólo hay
que hacer las adaptaciones o síntesis apropiadas, por ejemplo: en una batería con
siete Toms se pueden adaptar sus sonidos a tres Toms; si tiene dos bombos se puede
solventar con un doble pedal para bombo. Con respecto a la variedad de platillos se
pueden resumir y distribuir en los platillos Ride, Crash y Hi Hat; en relación a las dife-
rentes campanas se puede adaptar a una sola campana o cencerro y por último los
elementos como la Clave o Campana tocados con el pie (izquierdo) logísticamente se
pueden resolver con el Hi Hat.
Las transcripciones de frases rítmicas las podemos dividir en dos: aquellas dedicadas
a los patrones rítmicos que rigen un tema y aquellas que son producto de la improvisación
del baterista en una obra musical.
Antes de transcribir cualquier frase rítmica o patrón de batería debemos conocer
cómo se distribuye la duración del sonido según su valor rítmico en el pentagrama con
respecto a los componentes y elementos: toda figura que no tenga por núcleo el óvalo
no tiene representación en redondas y blancas (con puntillo o sin puntillo), quiere decir
que para representar estos valores debe recurrirse al símbolo de ligadura. Otra forma de
representar los valores antes mencionados es colocando una negra y el resto del valor
de la nota en silencio, entendiendo que el sonido percutido en un tambor o parte de un
tambor es breve. Con respecto a los platillos, tienen un sonido que se prolonga, pero
que a su vez es un sonido cuya duración no podemos controlar cuando se está en plena
ejecución. Hay momentos excepcionales donde el baterista apaga la duración del sonido
de un platillo sujetándolo con la mano; también podemos hacer lo opuesto, prolongar la
duración del sonido de un platillo utilizando mazos de fieltro.

Blanca con puntillo, equivalente o similar

Cuando se escribe para un mismo componente o elemento las plicas pueden ir hacia
arriba o hacia abajo, independientemente de la posición de las figuras en el pentagrama,
pero nunca de ambas maneras en un mismo compás.

Como escribir para bateria


65
UNEARTE

Posición de las plicas


NO

Cuando se escribe para dos o más componentes o elementos las plicas pueden ir
hacia arriba o hacia abajo; además pueden ir agrupadas en uno o dos bloques indepen-
dientemente de la posición de las figuras en el pentagrama, pero nunca en tres bloques.
También hay que tomar en cuenta los silencios correspondientes a cada bloque o grupo
de notas.

El mismo patrón escrito en uno y en dos bloques

Con todas las herramientas aprendidas hasta ahora estamos en capacidad de poder
transcribir patrones o frases rítmicas, pero antes, tomemos algunas consideraciones: es
importante comenzar identificando en qué cifra de compás se encuentra el patrón o frase
(4x4, 6x8, 2x2, etc.). Otro punto importante es reconocer los componentes y elementos
tímbricos de la batería, luego transcribir cada componente o elemento por separado, y
por último ensamblar las frases en una sola escritura.

Tres ejemplos de transcripción de un mismo patrón o frase

66 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Ritmos de Venezuela. Parte 1.

Ritmos estándares
De los ritmos de la música folklórica venezolana, los más estándares adaptados y
transcritos a la batería son: Joropo, Calipso y Merengue, entendiendo que estas estanda-
rizaciones siempre son injustas ya que sólo expresan los sonidos o acentuaciones más
comunes obviando las especificidades y variaciones de estos ritmos.

• Joropo
Medida de compás: (3x4), (6x8), (3x4 con 6x8)
Tiempo aproximado: 140 a 280 b.p.m. la negra
Instrumentos tradicionales (depende de la zona):
- De cuerda: arpa, bandola, mandolina, violín, cuatro, guitarra, cinco, medio cinco,
seis, tobobajo, bajo
- De percusión: maracas, tambora, tambor cuadrado
- De viento: armónica, cuereta o acordeón
Ubicación geográfica: gran parte del territorio venezolano (zona central, oriental,
guayana, centro-occidental, llanera, andina)

Aproximación rítmica en la batería:


Creado posiblemente por: Felipe Rivas, “Rivitas”.
Año de creación: entre 1923 y 1926
Patrón 1 para tiempos lentos: de 140 a 170 b.p.m. la negra
Patrón 2 para tiempos lentos y rápidos: de 140 a 280 b.p.m la negra

Joropo (3x4):
Formas de pasaje y golpe:
Pasajes: Los pasajes siempre son únicos y por lo tanto concretos. Ejemplo: “Linda Barinas”,
“Puerto Miranda”, “Brisas de Achaguas”.
Golpes llaneros: zumba que zumba, merecure, gabán, gavilán, cunavichero (tono ma-
yor), mamonales, Camaguán, a Barinas, cunavichero (tono menor), unicatorce, merecure,
nuevo callao, guacharaca (tono menor), marisela, periquera, San Rafael, carnaval, catira,
quitapesares, chipola, guacharaca (tono mayor), perro de agua, golpe de araguato, dia-
mantes, cimarrón, quirpa, corrio, Juan solito, etc.
Otros golpes: joropo oriental, golpe larense, joropo andino, tuyero, joropo central, joropo
horconiao o jorconiao

Como escribir para bateria


67
UNEARTE

Joropo (3x4):
Aproximación rítmica: estándar

Patrón 1: 140 a 170 b.p.m. la negra Patrón 2: 140 a 280 b.p.m. la negra

1 1

2 2

3 3

1 1
2 2
3 3

Joropo (3x4): golpe tuyero


Aproximación rítmica: Willy Díaz

68 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Joropo (6x8):
Golpes llaneros: pajarillo, seis numerao, seis por derecho, Flores, Seis corrido, etc.
Golpe oriental: estribillo
Golpe tuyero: flores
Aproximación rítmica: estándar

Patrón 1: 190 a 185 b.p.m. la negra Patrón 2: 190 a 280 b.p.m. la negra

1 1

2 2

3 3

4 4

Joropo sin compás de transición (3x4 a 6x8):


(3x4 a 6x8): Chipola con seis por derecho
Aproximación rítmica: estándar

1
2
3

Como escribir para bateria


69
UNEARTE

Joropo sin compás de transición (6x8 a 3x4):


Pajarillo a revuelta; pajarillo a chipola; entreverao
Aproximación rítmica: estándar

1
2
3

Joropo con compás de transición (4x4)


(3x4 a 6x8): chipola con pajarillo, golpe con estribillo.
Aproximación rítmica: estándar

1
2
3

Joropo con compás de transición (2x4)


(6x8 a 3x4): pajarillo con chipola, etc.
Aproximación rítmica: estándar

1
2
3

70 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

• Calipso de El Callao
Medida de compás: (2x2), (2x4)
Tiempo aproximado: 110 a 130 b.p.m. la negra (2x4)
Instrumentos tradicionales:
De cuerda: el cuatro
De percusión: tambor bumbac, charrasca de metal o rallo, campana o cencerro.
Ubicación: Guayana (estado Bolívar)
Aproximación rítmica en la batería:
Creado por: sin información
Año de creación: entre 1923 y 1930

Calipso de El Callao:
Aproximación rítmica: estándar
1

1
2
3
4

Calipso de El Callao:
Aproximación rítmica: Willy Díaz
1

Como escribir para bateria


71
UNEARTE

• Merengue
Medida de compás: (6x8), (5x8)
Tiempo Lento aproximado: 250 a 325 b.p.m. la corchea
Tiempo rápido aproximado: 322 a 380 b.p.m. la corchea
Instrumentos tradicionales (depende de la zona):
De cuerda: mandolina, cuatro, contrabajo, guitarra, violín
De percusión: maracas, tambora, redoblante, charrasca de tapara
De viento: trompeta, trombón, saxo, clarinete, flauta
Ubicación: Caracas, oriente, estado Lara, los Andes y los Llanos
Aproximación rítmica en la batería:
Creado por: sin información
Año de creación: entre 1923 y 1925

Merengue (6x8) y (5x8):


cañonero, caraqueño
Aproximación rítmica: estándar

Merengue (6x8) Merengue (5x8)


3

1 1

2 2

3 3

3
1 1
2 2
3
3

72 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Merengue (6x8) y (5x8):


Caraqueño, oriental, guasa, aguinaldo
Aproximación rítmica: estándar

Merengue (6x8) Merengue (5x8)

1 1

2 2

3 3

1 1
2 2
3 3

Merengue (5x8):
Merengue caraqueño, merengue oriental, guasa, aguinaldo Fusionado con el jazz y con efec-
to de 2 y 4 en el Hi Hat (tiempos 2, 4, 1, 3, 5) basado en dos compases
Aproximación rítmica: Willy Díaz

1
2
3
4

Como escribir para bateria


73
UNEARTE

Ritmos de Venezuela. parte 2.

La Onda Nueva
El ritmo de la Onda Nueva es producto de la fusión del género folklórico venezolano
joropo a 3x4 y 6x8 con la bossa nova de Brasil y el jazz de Estados Unidos, creado por
Aldemaro Romero y el “El Pavo” Frank Hernández en el año 1968. En el libro El ritmo de
la onda nueva realizado por el baterista venezolano Frank Hernández, sólo está expuesto
el patrón de dos compases a 3x4 (patrón estándar.)

• Onda Nueva
Medida de compás: (3x4) (6x8)
Tiempo aproximado: 120 a 280 b.p.m. la negra
Instrumentos tradicionales: piano, bajo, batería
Ubicación: Caracas (Distrito Capital)

Concepto rítmico en la batería:


Creado por: Frank Hernández “El pavo”
Año de creación: 1968
Patrón 1 para tiempos lentos: 120 a 280 b.p.m. la negra
Patrón 2 para tiempos lentos y rápidos: 185 a 280 b.p.m. la negra

Onda Nueva: 3x4


Concepto rítmico en batería por: Frank Hernández “El pavo”

Patrón 1 Patrón 2

1 1

2 2

3 3

1 1
2 2
3 3

74 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Onda Nueva: 3x4


Concepto rítmico en batería por: Frank Hernández “El Pavo”

1
2
3
4

Como escribir para bateria


75
UNEARTE

Ritmos de Venezuela. Parte 3.

Aproximaciones rítmicas
de un patrón por tres bateristas
Andrés Briceño graba en 1996 en su disco Gratitude el tema “Flaying Solo”, en el
que expone de una forma didáctica las aproximaciones rítmicas en la batería del Sangueo
de Cata, gaita de tambora, golpe de San Millán, Golpe Misericordia y culo e´ puya (tambor
redondo de Curiepe).
Miguel Hernández edita diez años más tarde, en el 2006, el libro Ritmos Venezolanos
para la Batería, donde están expuestas sus aproximaciones rítmicas del golpe de San Millán,
sangueo de San Millán, golpe de la hamaca, culo e´puya (tambor redondo de Curiepe), san-
gueo de Ocumare, gaita de tambora y golpe ajé de los tambores chimbángueles.
En estas dos fuentes didácticas de estos dos grandes bateristas, hay abordados
tres patrones en común: culo e´ puya (tambor redondo de Curiepe), golpe de San Millán
y gaita de tambora.
Willy Díaz, al igual que los bateristas antes mencionados, también ha trabajado des-
de los años 90s ciertos ritmos venezolanos, entre ellos el golpe de San Millán, la gaita de
tambora y recientemente el ritmo culo e´puya o tambor redondo de Curiepe y que serán
expuestos a continuación, obteniendo de un mismo ritmo tres aproximaciones diferentes
pero similares conceptualmente.

• Culo e´ puya o tambor redondo de Curiepe:


Medida de compás: (6x8)
Tiempo Lento aproximado: 370 a 450 b.p.m. corchea
Instrumentos tradicionales: Tambores prima, cruzao, pujao, maraca
Ubicación: Curiepe (estado Miranda)

Aproximación rítmica en la batería:


Creado por: Andrés Briceño
Año de creación: entre 1990 y 1996

Culo e´puya: Curiepe


Aproximación rítmica año 1996: Andrés Briceño

76 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Prima 1 23 23

Cruzao

Pujao

Maracas

Ensamble

Prima 4 56 56

Cruzao

Pujao

Maracas

Ensamble

Como escribir para bateria


77
UNEARTE

Culo e´puya: Curiepe


Aproximación rítmica año 2006: Miguel Hernández
Prima 1 23 23

Cruzao

Pujao

Maracas

Ensamble

Prima 4 5

Cruzao

Pujao

Maracas

Ensamble

78 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Culo e´puya: Curiepe


Aproximación rítmica año 2015: Willy Díaz
Dedo: F Dedos apagando el parche: CF
Baqueta: S Dedos apagando parche y baqueta: FS

Como escribir para bateria


79
UNEARTE

• Golpe de San Millán


Patrón 1: Base
Patrón 2: Trancao o corrío
Medida de compás: (6x8)
Base tiempo aproximado: 160 b.p.m. la negra con puntillo
Trancao tiempo aproximado: 180 b.p.m. la negra con puntillo
Instrumentos tradicionales:
- Tambor cumaco largo: “culo largo”
- Tambor cumaco corto: “primo”
- Tambores cortos: redondo, clarín o campana
- Charrasca de metal.
- Maraca
Ubicación: Puerto Cabello (estado Carabobo)
Aproximación rítmica en la batería: Patrón base
Creado por: Andrés Briceño
Año de creación: entre 1990 y 1996

Golpe San Millán: patrón base


Aproximación rítmica año 1996: Andrés Briceño

1
2
3

80 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Golpe de San Millán: patrón base


Aproximación rítmica año 2006: Miguel Hernández

1
2
3

Golpe de San Millán: patrón base


Aproximación rítmica año 1999: Willy Díaz
NOTA: letra B borde del parche

B B B

1
2
3

Como escribir para bateria


81
UNEARTE

• Gaita de tambora
Medida de compás: (6x8)
Tiempo Lento aproximado: 170 b.p.m. negra
Instrumentos tradicionales:
- Percusión: Tamborito (el “medio golpe” del conjunto de los chimbángueles),
Tambora, maraca
- Viento: Clarinete
- Ubicación: Costa del sur del lago de Maracaibo (estado Zulia)

Aproximación rítmica en batería:


Creado por: Andrés Briceño
Año de creación para la batería: entre 1990 y 1996

Gaita de tambora:
Aproximación rítmica año 1996: Andrés Briceño

1
2

82 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Gaita de tambora:
Aproximación rítmica año 2006: Miguel Hernández

1
2
3
4

Gaita de tambora:
Aproximación rítmica año 2015: Willy Díaz

1
2
3
4

Como escribir para bateria


83
UNEARTE

Ritmos de Venezuela. Parte 4.

Patrones por analizar en esta investigación


Varios bateristas han abordado muchos ritmos venezolanos que poco a poco deberían
estar registrados en cuanto a escritura en métodos didácticos perdurables como libros,
revistas, folletos, formatos digitales (CD o DVD) y/o Internet. Por el momento sólo existen
dos libros de batería dedicados a ritmos venezolanos, (el libro de Frank Hernández y el de
Miguel Hernández), las revistas, folletos, CD y DVD para esta investigación fueron difíciles
de encontrar. Otro sitio de búsqueda es Internet donde básicamente hay información so-
nora y videográfica de la música venezolana abordada por bateristas, pero en relación a
su escritura no conseguí ningún sitio. La página www.bateristasvenezuela.com se perfila
como el sitio de promoción de los diferentes trabajos de la comunidad de bateristas de
Venezuela, entre ellos el trabajo didáctico, pero aún la página no expone patrones rítmi-
cos venezolanos en cuanto a escritura. Para las futuras investigaciones de ritmos vene-
zolanos podemos conseguir patrones de medida binaria, ternaria, quinaria y sin medida
establecida, como por ejemplo:

- Binarios (2x4, 2x2, 4x4)


Contradanza, golpe de la hamaca, quichimba, sangueo de Cata, sangueo de San
Millán, sangueo de Ocumare de la Costa, tamunangue intro (la batalla), chimbánguele
(golpe ajé), malembe, fulía oriental etc.

- Ternarios
(3x4. 6x8) chimbánguele (golpe misericordia, golpe chocho) sones de Tamunangue
# 1 Yiyivamos, # 2 La bella, # 3 Juruminga, # 4 La perrendenga, # 5 Poco a poco (2da
parte), # 6 Galerón, # 7 Seis figuriao; golpe de culo e´ puya de Caucagua, golpe de culo
e´ puya de Mendoza, golpe de culo e´ puya de Aragüita, gaita de furro, Sambe de la gaita
perijanera, gaita de santa Lucía, golpe de quitiplás, golpe de Guatire, Galerón oriental,
Danza zuliana, corrío, bambuco, punto, guaraña, malagueña margariteña, vals, vals caño-
nero, vals pasaje, Polo, golpe de Cata, golpe de Ocumare, golpe de Cumboto, golpe de
Cuyagua, golpe de Patanemo, lejío Lejío y jinca Jinca de Tarmas, tambor veleño, tambor
cumarebero, aguinaldo, Punto del navegante, Golpe tocuyano, parranda de san Pedro,
Estribillo, fulía oriental, fulía barloventeña, etc.

- Quinario
Aguinaldo, villancico, diversión oriental, parranda central, fulía central, gaita oriental,
gaitón oriental, motivo guaiquerí, etc.

- Con dos medidas (de 6x8 a 3x4 y de 4x4 a 6x8)


Tamunangue son # 5 (El poco a poco) (4x4 a 6x8)

- Música sin medida fija


Cantos de trabajo y tonadas): Cantos de arreo, de ordeño, de recolección de café,
de trapiche, de pilao de maíz, de lavanderas, de pregón, de sirena, tonada, etc.

84 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Resumen 6
Transcripciones
Joropo (3x4)
Joropo (6x8)
Joropo sin transición (3x4 a 6x8) y (6x8 a 3x4)
Joropo con transición (3x4 a 6x8) y (6x8 a 3x4)

Joropo estándar Joropo estándar Joropo tuyero por Willy Díaz

Joropo estándar Joropo estándar

Joropo 3x4 a 6x8

Joropo 6x8 a 3x4

Joropo 3x4 a 6x8

Joropo 6x8 a 3x4

Como escribir para bateria


85
UNEARTE

Calipso (2x4)
Merengue (6x8) y (5x8)
Onda nueva (3x4)
Calipso estándar Calipso por Willy Díaz

Merengue estándar Merengue estándar


3

Merengue estándar Merengue estándar

Merengue por Willy Díaz

Onda nueva por Frank Hernández

86 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Aproximaciones rítmicas
del Culo e´ puya o Tambor redondo de Curiepe
Culo e´puya por Andrés Briceño

Culo e´puya por Miguel Hernández

Culo e´puya por Willy Díaz

FF SS CF FS S CF FS

F (dedo), S (baqueta)
CF (Dedos apagando el parche)
FS (Dedos y baqueta apagando parche)

Aproximaciones rítmicas
del Golpe de San Millán
Base golpe San Millán por Andrés Briceño

Base golpe San Millán por Miguel Hernández

Base golpe San Millán por Willy Díaz

B
B

Como escribir para bateria


87
UNEARTE

Aproximaciones rítmicas
de la Gaita de tambora
Gaita tambora por Andrés Briceño

Gaita tambora por Miguel Hernández

Gaita tambora por Willy Díaz

2. Formatos de partitura
En el ámbito popular existen diferentes tipos de partituras como la “Hoja guía básica”,
que a grandes rasgos se basa en la melodía del tema y su armonía: la “Hoja guía arreglo”,
que es la síntesis de un tema arreglado, donde están expresadas las líneas melódicas más
importantes y su armonía; la “Hoja guía perc.” (para instrumentos de percusión con soni-
dos indeterminados), basada en una síntesis de los ritmos, apoyos y cortes básicos de un
arreglo existente; la “partichela” que está exclusivamente elaborada para un instrumento en
particular; las “transcripciones” que son partituras que pretenden registrar en escritura lo
que tocó el ejecutante en determinado tema musical, y el score que es la partitura donde
se escribe la dotación de instrumentos de un tema.
La mayoría de las partituras son composiciones que tienen autor y por ende un
título que las identifica. En algunos casos ciertos arreglistas intervienen agregando o
quitando tantos elementos musicales a un tema que consideran que la composición les
pertenece y cambian el título de la obra musical, por ejemplo: El tema “La odisea de Tito”
interpretado por el timbalero Tito Puente es claramente un arreglo del Tema “Así habló
Zaratustra” del compositor Richard Strauss; otro caso es el tema “Bamboleo”, interpretado
por Gipsy Kings, que al escuchar la melodía se identifica el tema “Caballo viejo” de Simón
Díaz. Evidentemente, en ambos casos, sólo se cita parte del tema original y habría que ver
hasta qué punto se respeta el derecho de autor. Otro de los temas que podríamos citar es
“El caimán”, interpretado por la orquesta de Bobby Valentín. El título original de este tema es

88 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

“Mercedes” y su compositor es Simón Díaz. En este caso definitivamente se cambió el


título de la obra ya que es un arreglo de la misma, entonce. Una cosa es creer que cuan-
do intervienes un tema con muchos elementos musicales te conviertes en el compositor,
y otra cosa es crear un tema basado en una composición existente. Por ejemplo, “Pedro
navaja” está basado en “Mack the knife” (que a su vez es un arreglo de “La ópera de los
tres centavos”); las líneas melódicas de “Pedro Navaja” y “Mack the knife” son diferentes
entre sí, sólo les une el planteamiento armónico, la temática de los versos y cierto pare-
cido en el título de ambos temas. En este caso el tema creado por Rubén Blades (Pedro
Navaja) no es un arreglo de un tema sino una composición propia. Otro ejemplo es el
tema “Donna Lee” de Charlie Parker, basado en las secuencias armónicas de “Indiana”, o
la infinidad de ejemplos basados en el blues con las mismas secuencias armónicas, pero
con líneas melódicas de temas diferentes.
Otro de los créditos importantes en un tema musical es el del arreglista, encargado
de adornar la composición creando secciones, líneas melódicas, contra melodías, etc. En
algunos casos el arreglista es el mismo compositor y en otros un músico ajeno a la com-
posición. Estos arreglistas ajenos a la composición, en el momento de poner los créditos
del tema, su nombre nunca falta y hasta colocan su número de contacto o correo elec-
trónico en la partitura, pero se les olvida colocar el nombre del autor de la obra musical.
Podemos entender que ciertos arreglistas tienen un sello o estilo personal en su trabajo
que los identifican como creadores, pero definitivamente el autor es el creador de la obra
y no debe faltar en los créditos.
Por último tenemos a los adaptadores, un crédito muy poco usado por la confusión
entre adaptador y arreglista: el arreglista es un creador, que a pesar de que su trabajo
provenga de un arreglo existente, su aporte en el nuevo arreglo es tan diferente (por lo
menos en un 50%) que su crédito como arreglista se justifica; pero el adaptador no crea
si no que transcribe el arreglo original en su estructura, armonía y líneas melódicas im-
portantes para adaptarlas a una agrupación en particular. En relación al crédito son muy
pocos los que asumen este cargo de adaptador (porque se consideran arreglistas del
tema). De todas maneras este crédito puede suplantar al del arreglista, de manera que
cuando en una partitura aparece “Adap”, “Adaptado por” o “Adaptación”, se sobreentien-
de que esta partitura es una especie de arreglo que proviene de la transcripción o copia
de un arreglo original.

Hoja guía básica


Hoja guía básica es la mínima expresión escrita de una composición musical y su
objetivo es que pueda ser interpretada por cualquier instrumento de afinación determi-
nada, bien sea monofónico o polifónico, e instrumentos con afinación indeterminada
como los de percusión, entre ellos la batería. Esta partitura contiene dos aspectos
primordiales que son la melodía y los acordes en forma de cifrado distribuido de la si-
guiente manera: TEMA (que es la línea melódica cantada o instrumental que identifica la
composición), DESARROLLO (que son secciones para improvisar) y FINAL (que puede
ser la reposición del tema o sección final). Otra de las características de esta partitura
es que no contiene un arreglo establecido. En esta partitura el baterista podrá identi-
ficar y leer la forma musical de la composición, también las líneas melódicas y ciertas
acotaciones en relación al ritmo.

Como escribir para bateria


89
UNEARTE

Elementos de una “hoja guía básica”


• Créditos:
1) Título de la composición
2) Nombre del compositor de la música (Comp. M)
3) Nombre del compositor de la letra (Comp. L) si la tiene

• Estructura:
1) Melodía (monofónica) y armonía en forma de cifrado
2) La letra de la canción va colocada debajo de la nota de la melodía, si la tiene
3) Doce sistemas máximos por página
4) Cuatro o seis compases por sistema, basados en la simetría armónica.
5) En ocasiones se utilizan cinco compases, bien sea por la utilización de un compás en
anacrusa, casillas y/o ciclos armónicos irregulares, para luego retornar a la simetría ar-
mónica de cuatro o seis compases por sistema.
6) La “hoja guía básica” debe tener una página, máximo dos páginas. (Recordemos que
sólo contiene tema, armonía y que no es un arreglo).

• Indicaciones generales basadas en palabras, letras números y símbolos:


1) Hoja guía básica o lead sheet Basic: su indicación va en la parte superior izquierda
2) Beats per minute –o pulsos por minuto- (b.p.m.): velocidad de la figura musical según
metrónomo
3) Ritmo: género o estilo musical
4) La clave (3-2 o 2-3): concepto rítmico para el género salsa.
5) Las letras mayúsculas encerradas en un cuadrado: indican secciones y se colocan
encima del sistema.
Nota: si estas letras son indicadas a principio del sistema son más fáciles de ubicar
para el lector. (Esta indicación puede o no aparecer en la hoja guía).
6) En el caso del jazz dos corcheas de una negra se interpretan como corcheas atresilladas,
para tal caso de coloca en símbolo corchea igual a corchea de tresillo o la palabra “swing”
7) Cuando una partitura se interpreta con corcheas atresilladas en el jazz y por alguna razón
se requiere que sean interpretadas como corcheas justas se coloca la palabra “straight”
sobre el compás, y para retornar a las corcheas de tresillo se coloca la palabra “swing”

• Símbolos:
Símbolos de dirección: Da Capo, signo, casillas, signos de repetición etc.

90 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Hoja guía básica


JINRIKISHA
Comp. M. Joe Henderson
Negra: 120 b.p.m.
swing
Dmaj7 Dmaj7 C-7sus4 C-7sus4

3
B -7(13) B -7(13) A maj7 A maj7

1.
G maj7 G maj7 F- F-

3 3

f- F- G-7( 5)C 7(#9)

2.
F- F- F- F- B -7

G maj7 Bmaj7 G maj7 C-7 5 C7alt

Como escribir para bateria


91
UNEARTE

Hoja guía de arreglo


Hoja guía de arreglo es la síntesis o reducción escrita de un tema intervenido por un
arreglista o un tema compuesto ya con un previo arreglo. Esta partitura es un poco más
elaborada y, al igual que la “hoja guía básica”, es una partitura que debe servir por igual para
todos los instrumentos monofónicos, polifónicos y de afinación indeterminada, como ciertos
instrumentos de percusión. Esta partitura, además de presentar la línea melódica del tema,
los acordes colocados en forma de cifrado, indicación de tiempo en relación al metrónomo,
sugerencia del género o estilo musical a interpretar, puede contener la reducción de las líneas
melódicas de una introducción, puentes, coda, etc. También puede indicar los cortes hechos
por toda la banda (los tutti); en el caso de utilizar pautas de dos sistemas se puede destinar
un sistema a las líneas melódicas y el otro a la línea del bajo, colocando los acordes en forma
de cifrado sobre el sistema superior. Por ser la reducción de un arreglo las cantidades de
páginas no están limitadas. Otro elemento importante es que la forma o estructura del arreglo
original se mantiene, así como también la primera voz de las diferentes líneas melódicas de
las secciones o partes del mismo. La persona que hace la reducción del arreglo puede ser el
arreglista y su crédito se mantiene como arreglista, pero si la reducción la hace otra persona
(a pesar de que tiene ciertas características como arreglista) su función es la de adaptador,
ya que su trabajo es hacer la reducción de un arreglo existente. En cuanto a los créditos, el
adaptador suplanta al arreglista y se sobreentiende que esta partitura proviene de una reduc-
ción basada en la transcripción o copia de un arreglo original.

Elementos de una Hoja guía arreglo


• Créditos:
1) Título de la composición
2) Nombre del compositor de la música (Comp. M)
3) Nombre del compositor de la letra (Comp. L) si la tiene
4) Nombre del arreglista de la música (Arr. M)
5) Nombre del adaptador de la música (Adap. M), que suplanta al arreglista cuando se
trata de una trascripción de un arreglo. Es decir, aunque el adaptador tiene atributos de
arreglista ambos tienen funciones diferentes: el adaptador no es un creador sino un
copista del arreglo existente.
6) Nombre del adaptador de la letra (Adap. L), cuya función es adecuar a otro idioma la
letra original, y en ocasiones crear una letra manteniendo la línea melódica original del
tema, en muchas de las partituras este crédito no está colocado.

• Estructura:
1) Melodía (monofónica) y armonía en forma de cifrado
2) La letra de la canción va colocada debajo de la nota de la melodía, si la tiene
3) Doce sistemas máximos por página
4) Cuatro o seis compases por sistema.
5) En ocasiones se utilizan cinco compases, bien sea por la utilización de un compás en
anacrusa, casillas y/o ciclos armónicos irregulares, para luego retornar a la simetría de
cuatro compases por sistema o seis por sistema

92 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

6) La “hoja guía arr” no tiene límite de hojas


7) En ocasiones se utilizan pautas con dos pentagramas, en la pauta superior normalmente
va la línea melódica y en la pauta inferior puede estar la línea del bajo o la rítmica de los
acordes expresados en figuras musicales con el núcleo en slash o diagonal

• Indicaciones generales basadas en palabras, letras y números:


1) hoja guía arr. o lead sheet arr. y su indicación va en la parte superior izquierda.
2) Beat per minute (b.p.m.): velocidad de la figura musical según metrónomo.
3) Ritmo: género o estilo musical.
4) La clave (3-2 o 2-3): concepto rítmico para el género salsa.
5) Las letras mayúsculas encerradas en un cuadrado: indican secciones y se colocan
encima del sistema. Nota: si estas letras son indicadas a principio del sistema son más
fáciles de ubicar en el papel.
6) Las letras minúsculas colocadas debajo del pentagrama indican matices.
Ejemplo: pp (pianissimo), f (forte), mf (mezzo forte), etc.
7) La numeración de compases es una herramienta que ayuda al lector a ubicarse en la
partitura bien sea en los ensayos o en el trabajo, así como también las indicaciones de
coro, mambo, voz, etc.
8) En el caso del jazz dos corcheas de una negra se interpretan como corcheas atresilladas,
para tal caso de coloca en símbolo corchea igual a corchea de tresillo o la palabra “swing”
9) Cuando una partitura se interpreta con corcheas atresilladas en el jazz y por alguna razón
se requiere ser interpretadas como corcheas justas, se coloca la palabra “straight” sobre
el compás y para retornar a las corcheas de tresillo se coloca la palabra “swing”.

• Símbolos:
1) Símbolos de dirección: Da Capo, signo, casillas, signos de repetición etc.
2) Símbolos de matices: acentos, reguladores de sonido, staccato, etc.
3) Las diagonales o slash representan los tiempos de acompañamiento en las diferente
cifras de compás.
Ejemplo: 4x4 / / / /, 5x8 / / / / /, 6x8 / / / / / /, 7x8 / / / / / / /, etc.
4) El rombo es equivalente a la figura musical redonda, el rombo con una plica equivale a la
figura musical blanca, el slash o diagonal con la plica equivale a “negra” y por último el slash
o diagonal con la plica más uno, dos, tres o cuatro corchetes equivalen a la corchea,
semicorchea, fusa y semifusa respectivamente. Las frases escritas con estos símbolos
colocadas en la tercera línea del pentagrama no determinan altura de sonido específica,
mientras que los slash o diagonales colocados en la cuarta línea sugieren sonidos agudos y
los colocados en la segunda línea sugieren sonidos graves.

Como escribir para bateria


93
UNEARTE

Hoja guía arr.


Negra; 180 b.p.m.
Calipso venezolano JINRIKISHA
Comp. M. Joe Henderson
Arr: Willy Díaz
Dmaj7 C-7sus4

B -7(13) A maj7

G maj7 (#11) 1. F-

3 3

G-7( 5) C7(#9)

2.
F- B -7

G maj7 Cbmaj7 G maj7 G-7( 5) C7alt

94 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Hoja guía de percusión


Esta partitura está diseñada para que lean de un mismo papel los diferentes instrumentistas
que ejecutan instrumentos de percusión de afinación indeterminada como: tumbadora,
timbal, cumaco, clarín, culo e puya, bongó, batería, etc.

Elementos de una hoja guía percusión


• Créditos:
1) Título de la composición
2) Nombre del compositor de la música (Comp. M)
3) Nombre del compositor de la letra (Comp. L) este crédito puede obviarse.
4) Nombre del arreglista de la música (Arr. M)
5) Nombre del adaptador de la música (Adap. M) que suplanta el nombre del arreglista
cuando se trata de una trascripción de un arreglo. Es decir, aunque el adaptador tiene
atributos de arreglista ambos tienen funciones diferentes, el adaptador no es un crea-
dor sino un copista del arreglo existente.
6) Nombre del adaptador de la letra (Adap. L) este crédito puede obviarse.

• Estructura:
1) Doce sistemas máximos por página.
2) Cuatro o seis compases por sistema.
3) En ocasiones se utilizan cinco compases, bien sea por la utilización de un compás en
anacrusa, casillas y/o ciclos armónicos irregulares, para luego retornar a la simetría de
cuatro compases por sistema o seis por sistema.
4) La “hoja guía percusión” no tiene límite de hojas

• Indicaciones generales basadas en palabras, letras y números:


1) Hoja guía perc. o lead sheet perc: su indicación va en la parte superior izquierda
2) Beat per minute (b.p.m.): velocidad de la figura musical según metrónomo
3) Ritmo: género o estilo musical
4) La clave (3-2 o 2-3): concepto rítmico para el género salsa.
5) Las letras mayúsculas encerradas en un cuadrado indican secciones y se colocan en
encima del sistema. Nota: si estas letras son indicadas a principio del sistema son más
fáciles de ubicar en el papel.
6) Las letras minúsculas colocadas debajo del pentagrama indican matices.
Ejemplo: pp (pianissimo), f (forte), mf (mezzo forte), etc.
7) La numeración de compases es una herramienta que ayuda al lector a ubicarse en la
partitura bien sea en los ensayos o en el trabajo, así como también las Indicaciones de
coro, mambo, voz, etc.
8) La palabra FILL es una especie de relleno creado por el intérprete y puede estar
representado en todo el compás o parte del compás.
Ejemplo : I / / / / I / / / / I FILL I ó I / / / / I / / / / I / / FILL I
9) Una forma de escribir varios compases de acompañamiento es colocando entre guiones
la cantidad de compases de acompañamiento - 12 - , - 8 - , etc. También se puede
colocar una de “T” horizontal:

Como escribir para bateria


95
UNEARTE

10) Una forma de escribir varios compases silencio es colocando una raya horizontal y en
cada extremo, una vertical y sobre esta, la cantidad de compases que van en silencio,
ejemplo:
11) En el caso del jazz dos corcheas de una negra se interpretan como corcheas atre-
silladas, para tal caso de coloca en símbolo corchea igual a corchea de tresillo o la
palabra “swing”
12) Cuando una partitura se interpreta con corcheas atresilladas en el jazz y por alguna
razón se requiere ser interpretadas como corcheas justas se coloca la palabra “straight”
sobre el compás y para retornar a las corcheas de tresillo se coloca la palabra “swing”

• Símbolos:
1) Símbolo de clave de percusión: se representa con dos rayas verticales al principio del
pentagrama.
2) Símbolos de dirección: Da Capo, signo, casillas, signos de repetición etc.
3) Símbolos de matices: acentos, reguladores de sonido, staccato, etc.
4) Las diagonales o slash representan los tiempos de acompañamiento en las diferentes
cifras de compás. Ejemplo: 4x4 / / / /, 5x8 / / / / /, 6x8 / / / / / /, 7x8 / / / / / / /, etc.
5) El rombo es equivalente a la figura musical “redonda”, el rombo con una plica equivale
a la figura musical “blanca”, el slash o diagonal con la plica equivale a la “negra” y por
último el slash o diagonal con la plica más uno, dos, tres o cuatro corchetes equivalen a
la corchea, semicorchea, fusa y semifusa respectivamente. Las frases escritas con
estos símbolos colocadas en la tercera línea del pentagrama no determinan altura de
sonido específica, mientras que los slash o diagonales colocados en la cuarta línea
sugieren sonidos agudos y los colocados en la segunda línea sugieren sonidos graves.

96 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Hoja guía arr.


Negra; 180 b.p.m.
Calipso venezolano JINRIKISHA
Comp. M. Joe Henderson
Arr: Willy Díaz

1.

2.

Como escribir para bateria


97
UNEARTE

Partichela o particella
A diferencia de la hoja guía básica, hoja de arreglo u hoja guía percusión, esta es
más específica porque está diseñada para ser interpretada por un instrumento en parti-
cular, en este caso la batería con sus especificidades propias de escritura.

Elementos una partichela (de batería):


• Créditos:
1) Título de la composición
2) Nombre del compositor de la música (Comp. M)
3) Nombre del compositor de la letra (Comp. L) este crédito puede obviarse.
4) Nombre del arreglista de la música (Arr. M)
5) Nombre del adaptador de la música (Adap. M) suplanta al del arreglista (Arr. M) cuando
se trata de una trascripción de un arreglo. Es decir, aunque el adaptador tiene atributos
de arreglista ambos tienen funciones diferentes, el adaptador no es un creador sino un
copista del arreglo existente.
6) Nombre del adaptador de la letra (Adap. L), este crédito puede obviase.

• Estructura:
1) Doce sistemas máximos por página.
2) Cuatro o seis compases por sistema.
3) En ocasiones se utilizan cinco compases, bien sea por la utilización de un compás en
anacrusa, casillas y/o ciclos armónicos irregulares, para luego retornar a la simetría de
cuatro compases por sistema o seis por sistema.
4) La “Partichela o Particella” no tiene límite de hojas

• Indicaciones generales basadas en letras, palabras y números:


1) En la partichela el nombre del instrumento va en la parte superior izquierda
2) Velocidad de la figura musical en beats per minute (b.p.m.) según metrónomo.
3) Ritmo: género o estilo musical (para los temas del género salsa, hay que tomar en
cuenta “La clave”, como concepto rítmico 2x3 o 3x2)
4) En ocasiones se colocan letras mayúsculas encerradas en un cuadrado encima del
sistema para indicar secciones. Nota: si estas letras son indicadas a principio del sis-
tema son más fáciles de ubicar en el papel.
5) Las letras pequeñas indican matices y van colocados debajo del pentagrama en mi-
núscula. Ejemplo: pp (pianissimo), f (forte), mf (mezzo forte), etc.
6) La numeración de compases es una herramienta que ayuda al lector a ubicarse en la
partitura bien sea en los ensayos o en el trabajo, así como también las Indicaciones de
coro, mambo, voz, etc.
7) La palabra FILL es una especie de corte creado por el intérprete y puede estar repre
sentado en todo el compás o parte del compás.
Ejemplo: I / / / / I / / / / I FILL I ó I / / / / I / / / / I / / FILL I
8) Una forma de escribir varios compases de acompañamiento es colocando entre guiones
la cantidad de compases de acompañamiento - 12 - , - 8 - etc.
También se puede colocar una “T” acostada

98 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

9) Una forma de escribir varios compases en silencio es colocando una raya horizontal y
en cada extremo una vertical y sobre esta, la cantidad de compases que van en silen-
cio, ejemplo:
10) En el caso del jazz dos corcheas de una negra se interpretan como corcheas atresilladas,
para tal caso de coloca en símbolo corchea igual a corchea de tresillo o la palabra “swing”
11) Cuando una partitura se interpreta con corcheas atresilladas en el jazz y por alguna
razón se requiere que sean interpretadas como corcheas justas, se coloca la palabra
“straight” sobre el compás y para retornar a las corcheas de tresillo se coloca la palabra
“swing”

• Símbolos:
1) Símbolos de dirección: Da Capo, signo, casillas, signos de repetición etc.
2) Símbolos de matices: acentos, reguladores de sonido, staccato, etc.
3) Símbolo de clave de percusión: se representa con dos rayas verticales al principio
del pentagrama.
4) Las diagonales o slash representan los tiempos de acompañamiento en las diferentes
cifras de compás ejemplo: 4x4 / / / /, 5x8 / / / / /, 6x8 / / / / / /, 7x8 / / / / / / /, etc.
5) Las frases rítmicas escritas con slash o diagonal, pueden o no determinar altura de
sonido sugerida.
6) Los apoyos o ponches dentro del acompañamiento se escriben encima del compás
ejemplo. A esta modalidad se le domina bastardilla.
7) Lo recomendable es escribir en el primer compás el patrón rítmico a interpretar (con
los símbolos musicales específicos para batería) o cuando cambie de patrón, también se
puede especificar en palabras los patrones basados en géneros o estilos musicales. Por
supuesto esto último puede ser interpretado según lo que considere el lector. Para darle
libertad de interpretación al músico podemos colocar en el compás siguiente del patrón
escrito la palabra “simil”.

Como escribir para bateria


99
UNEARTE

Hoja guía arr.


Negra; 180 b.p.m.
Calipso venezolano JINRIKISHA
Comp. M. Joe Henderson
Arr: Willy Díaz

1.

2.

100 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Trascripción de batería (textual)


En este tipo de partitura pretende copiar textualmente lo que tocó el instrumentista
en una grabación y el objetivo primordial de esta trascripción es con fines didácticos.

Elementos de una trascripción de batería (textual)


• Créditos:
1) Título de la composición.
2) Nombre del compositor de la música (Comp. M).
3) Nombre del arreglista de la música (Arr. M)
4) Nombre del copista (Copista). Nota: por un tiempo este crédito funcionó para esas
personas que pasaban en limpio partituras de arreglos hechas a mano.

• Estructura:
1) Doce sistemas máximo por página.
2) Cuatro o seis compases por sistema.
3) En ocasiones se utilizan cinco compases, bien sea por la utilización de un compás en
anacrusa, casillas y/o ciclos armónicos irregulares, para luego retornar a la simetría de
cuatro compases por sistema o seis por sistema.
4) La transcripción no tiene límite de hojas.

• Indicaciones generales basadas en letras, palabras y números:


1) En la transcripción el nombre del instrumento va en la parte superior izquierda
2) Velocidad de la figura musical en beats per minute (b.p.m.) según metrónomo
3) Ritmo: género o estilo musical (para los temas del género salsa, hay que tomar en
cuenta “La clave”, como concepto rítmico 2x3 o 3x2)
4) En ocasiones se colocan letras mayúsculas encerradas en un cuadrado encima del
sistema para indicar secciones. Nota: si estas letras son indicadas a principio del sis-
tema son más fáciles de ubicar en el papel.
5) Las letras pequeñas indican matices que van colocados debajo del pentagrama en
minúscula. Ejemplo: pp (pianissimo), f (forte), mf (mezzo forte), etc.
6) La numeración de compases es una herramienta que ayuda al lector a ubicarse en la
partitura bien sea en los ensayos o en el trabajo, así como también las Indicaciones de
coro, mambo, voz, etc.
7) Una forma de escribir varios compases de acompañamiento es colocando entre guio-
nes la cantidad de compases de acompañamiento - 12 - , - 8 - etc.
También se puede colocar como una especie de “T” acostada
8) Una forma de escribir varios compases en silencio es colocando una raya horizontal y
en cada extremo una vertical y sobre esta, la cantidad de compases que van en silen
cio. Ejemplo:
9) En el caso del jazz dos corcheas de una negra se interpretan como corcheas atresilladas,
para tal caso de coloca en símbolo corchea igual a corchea de tresillo o la palabra “swing”

Como escribir para bateria


101
UNEARTE

10) Cuando una partitura se interpreta con corcheas atresilladas en el jazz y por alguna
razón se requiere ser interpretadas como corcheas justas se coloca la palabra “straight”
sobre el compás y para retornar a las corcheas de tresillo se coloca la palabra “swing”

Símbolos:
1) Símbolos de dirección: Da Capo, signo, casillas, signos de repetición etc.
2) Símbolos de matices: acentos, reguladores de sonido, staccato, etc.
3) Símbolo de clave de percusión: se representa con dos rayas verticales al principio
del pentagrama.
4) Las diagonales o slash representan los tiempos de acompañamiento en las diferentes
cifras de compás. Ejemplo: 4x4 / / / /, 5x8 / / / / /, 6x8 / / / / / /, 7x8 / / / / / / /, etc.

Trascripción de batería (textual)


Nota: el programa Cakewalk 9 no tiene la posibilidad de direccionar las plicas a gusto
del transcriptor.

102 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Transcripción

JINRIKISHA
Negra; 180 b.p.m. Comp. M. Joe Henderson
Calipso venezolano Arr: Willy Díaz

1.
3

3 3

3 3 3 3
3
2.

3 3 3

Como escribir para bateria


103
UNEARTE

Resumen 7
Formatos de Partituras
Hoja guía básica

Hoja guía básica

JINRIKISHA
Negra; 120 b.p.m. Comp. M. Joe Henderson
swing

Dmaj7D maj7 C-7sus4 C-7sus4

Hoja guía arreglo

Hoja guía arr.


Negra; 180 b.p.m.
Calipso venezolano JINRIKISHA
Comp. M. Joe Henderson
Arr: Willy Díaz
Dmaj7 C-7sus4

Hoja guía percusión

Hoja guía arr.


Negra; 180 b.p.m.
Calipso venezolano JINRIKISHA
Comp. M. Joe Henderson
Arr: Willy Díaz

104 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Partichela o particella
Hoja guía arr.
Negra; 180 b.p.m.
Calipso venezolano JINRIKISHA
Comp. M. Joe Henderson
Arr: Willy Díaz

Transcripción de batería (textual)

Transcripción

JINRIKISHA
Negra; 180 b.p.m. Comp. M. Joe Henderson
Calipso venezolano Arr: Willy Díaz

Como escribir para bateria


105
Universidad Nacional Experimental de las Artes

Tercera Parte
Ejercicio 01
Diferentes formas de escritura
Existe una forma de escribir los componentes y elementos de una batería en un
formato que puede o no utilizar símbolos musicales. A esta modalidad se le denomina
tablatura y es una alternativa pedagógica para escribir y leer música, pero para efectos de
una obra musical, esta misma herramienta sería incómoda y engorrosa para el lector de
música. La Información escrita en una tablatura puede estar basada en la onomatopeya
/ números, / números y letras / gráficos etc.
Para estos ejercicios tomaremos un ritmo sencillo expresado en diferentes tablatu-
ras y luego en notación musical.
El ejemplo sonoro lo puedes conseguir en: www.bateristasvenezuela.com con el
título. Díaz, Willy. Como escribir para batería, ejemplo 01

a) Tablatura basada en onomatopeya: este ejercicio consiste en decir las palabras que
están escritas y luego tocar en la batería lo que suena fonéticamente

Tempo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Voz Tum Chi Pa Chi Tum Chi Pa Chi / Tacataca Tiquitiqui Tucutucu Tocococo / Pash
SC / / Pash
HH Chi Chi Chi Chi / /
T1 / Tiquitiqui /
T2 / Tucutucu /
SD Pa Pa / Tacataca /
T3 / Tocococo /
BD Tum Tum / /

b) Tablatura basada en números: este ejercicio consiste en contar lo que está escrito y
luego tocarlo en la batería

Tempo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Voz 1 3 2 3 3 3 4 3 / 1234 1234 1234 1234 / 1
SC / / 1
HH 3 3 3 3 / /
T1 / 1234 /
T2 / 1234 /
SD 2 4 / 1234 /
T3 / 1234 /
BD 1 3 / /

Como escribir para bateria


107
UNEARTE

c) Tablatura basada en números y letras: este ejercicio consiste en contar y nombrar


las letras que están escritas y luego tocarlo en la batería

Tempo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Voz 1 y 2 y 3 y 4 y / 1eya 2eya 3eya 4eya / 1
SC / / 1
HH 3 3 3 3 / /
T1 / 2eya /
T2 / 3eya /
SD 2 4 / 1eya /
T3 / 4eya /
BD 1 3 / /

d) Tablatura basada en gráficos: este ejercicio consiste en contar los tiempos que
están escritos y luego tocar lo que está en el gráfico

Tempo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Voz 1 2 3 4 / 1 2 3 4 / 1
SC ____ ____ ____ ____ / ____ ____ ____ ____ / X _ _ _
HH __x_ __x_ __x_ __x_ / ____ ____ ____ ____ / _ _ _ _
T1 ____ ____ ____ ____ / ____ xxxx ____ ____ / _ _ _ _
T2 ____ ____ ____ ____ / ____ ____ xxxx ____ / _ _ _ _
SD ____ x___ ____ x___ / xxxx ____ ____ ____ / _ _ _ _
T3 ____ ____ ____ ____ / ____ ____ ____ xxxx / _ _ _ _
BD x___ ____ x___ ____ / ____ ____ ____ ____ / _ _ _ _

e) Notación musical: este ejercicio consiste en tocar lo que está escrito basado en el
conocimiento musical.

108 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

IMAGEN

Como escribir para bateria


109
UNEARTE

Ejercicio 02
Componentes
Los componentes de una batería son: percutores, tambores, platillos e instrumen-
tos adicionales. En la siguiente partitura los sonidos de los percutores están representados
en el redoblante sin rejilla, los sonidos de los tambores (propios y adicionales), platillos y
campanas son producidos por las baquetas al percutir contra ellos. El sonido del Bombo y
el Jamblock es producido amediante unos pedales con mazos que percuten contra ellos.
Componentes: este ejercicio consiste en interpretar lo que está escrito en la partitura
con la libertad que este papel nos permite, donde apreciaremos los diferentes componen-
tes como percutores (mazos, escobillas, rutes y baquetas), tambores propios (Toms, re-
doblante, bombo), tambor adicional (bongo) y otros componentes (campanas y Jamblock)
El ejemplo sonoro lo puedes conseguir en: www.bateristasvenezuela.com con el
título. Díaz, Willy. Como escribir para batería, ejemplo 02

110 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Hoja guía

COMPONENTES
Comp: Willy Díaz

Mazos on SD/dw (por X)

Escobillas on SD/dw (por X)

Rutes on SD/dw (por X)

Stick on drums (por X)

Bongó and BD (por X)

Solo libre Cymbals

Bells and jam block (por X)

FIN

Como escribir para bateria


111
UNEARTE

Ejercicio 03
Elementos
Los elementos son áreas o zonas de los componentes donde se puede percutir para
producir un sonido particular. De los percutores son las puntas de nylon, madera, metal,
goma o fieltro. De los tambores la membrana, aro y cuerpo. De los Platillos su campana.
De las campanas (coquito, campana timbal y cencerro) el sonido abierto y cerrado. Estos
sonidos son creados por la combinación de dos cuerpos sólidos: El percutor contra los
componentes e inclusive contra otros elementos. En el siguiente ejercicio escucharemos
por medio de la interpretación del ejecutante las texturas de los diferentes percutores a
través de los tambores, también escucharemos los elementos de los componentes como
parches apagados o muted por la baqueta, sonido producido por la baqueta y el cuerpo
del tambor, sonido del centro y boca de la campana y por último en la sección “Solo libre”
se pueden tocar aros, campanas de los platillos como parte de los elementos de la batería.
El ejemplo sonoro lo puedes conseguir en: www.bateristasvenezuela.com con el
título. Díaz, Willy. Como escribir para batería, ejemplo 03

112 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Hoja guía

ELEMENTOS
Comp: Willy Díaz

Mazos on drums (por X)

Escobillas on SD/dw (por X)

Rutes on SD/dw (por X)

Stick
Drums mute (por X)

Golpe Hamaca Simil 2 (por X)

Solo libre

Chapeo Timb 2x3 Simil 2 (por X)

Latin bells
(por X)

FIN

Como escribir para bateria


113
UNEARTE

Ejercicio 04
Estandarización de escritura
en componentes y elementos
La estandarización de la escritura para batería es la adaptación o adecuación a un
modelo normado, producto del análisis, estudio de los componentes, elementos, pautas,
símbolos, nomenclaturas y escritura en formato digital que servirá como base para expre-
sar los sonidos en un formato escrito.
El siguiente ejercicio consta de dos partes:
1) Reproducir en sonidos la partitura que está a continuación en cualquiera de los editores
de sonidos MIDI que usted maneje o trabaje.
2) Reproducir por escrito e impreso la partitura que está a continuación en cualquiera de los
editores de partitura que usted maneje o trabaje.
El ejemplo sonoro lo puedes conseguir en: www.bateristasvenezuela.com con el
título. Díaz, Willy. Como escribir para batería. 1 doble pedal de BD, 3 HH, 2 RC, 3 CC,
5 SC, 2 ChC.

114 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Partichela
Batería
COMPONENTES Y ELEMENTOS
Comp: Willy Díaz

Escobillas

Solo

Stick

Solo (por X)

Solo
(por X)

Solo
(por X)

Solo (por X)

2 2

Como escribir para bateria


115
UNEARTE

Ejercicio 05
Diferentes sets de batería
Los bateristas tienen diferentes conformaciones en su set de trabajo o estudio, que
van desde un equipo muy básico (bombo, redoblante, Hi Hat, platillo Ride y un Tom) hasta
uno con muchos componentes.
El ejercicio consiste en adecuar a su set personal lo que está escrito en el “set com-
pleto” a efectos de escritura y sonoridad. Para ejemplificar el ejercicio se expone el mismo
concepto rítmico en dos sets de baterías diferentes.
El ejemplo sonoro lo puedes conseguir en: www.bateristasvenezuela.com con el
título. Díaz, Willy. Como escribir para batería.

116 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

PALETAS DEL PINTOR


Comp: Willy Díaz

Set completo
Creando (por X)

3 3 3 3
3 3

PALETAS DEL PINTOR

Set elemental
Creando (por X)

3 3 3 3 3 3

Como escribir para bateria


117
UNEARTE

Ejercicio 06
Escritura digital y sonido MIDI
La escritura digital permite trabajar con softwares especializados en la creación de
partituras en archivos con sonidos MIDI y archivos de lectura PDF que pueden ser impresos
en físico.
El ejercicio consiste en reproducir la partitura que se expone a continuación tanto en
su forma escrita e impresa, como en su forma sonora en un archivo con sonidos básicos
del Standard General MIDI.
El ejemplo sonoro lo puedes conseguir en: www.bateristasvenezuela.com con el
título. Díaz, Willy. Como escribir para batería.

118 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Partichela

JINRIKISHA
Comp. M. Joe Henderson
Arr: Willy Díaz

Joropo
Simil

1. Gaita de tambora

2. Gaita de tambora

3 3

Como escribir para bateria


119
UNEARTE

Audio del capitulo: Transcripciones


Ejercicio 07
Transcripciones de ritmos venezolanos
De los ritmos de la música folklórica venezolana, los más estándares adaptados a
la batería son: Joropo, Calipso y Merengue, entendiendo que estas estandarizaciones
siempre son injustas ya que sólo expresan los sonidos o acentuaciones más comunes,
obviando las especificidades y variaciones de estos ritmos.
Otro de los ritmos venezolanos es la Onda Nueva caracterizado por la fusión del
joropo venezolano con la bossa nova de brasil y el jazz de Estados Unidos. A mediados
de los años 90s del siglo XX se abordan con más propiedad ciertos ritmos afro-venezola-
nos. De estos ritmos podemos citar la gaita de tambora, el golpe de San Millán y el golpe
culo e´ puya de Curiepe entre otros. En el siguiente ejercicio están expresados algunos
patrones de música venezolana desde una aproximación rítmica a partir de los sonidos
de una batería en formato General MIDI. El objetivo es tocar los patrones transcritos en
esta partitura y crear una partitura con un mínimo de tres patrones de ritmos venezolanos
diferentes a los ya expuestos, transcritos y adaptados para la batería.
El ejemplo sonoro lo puedes conseguir en: www.bateristasvenezuela.com con el
título. Díaz, Willy. Como escribir para batería.

120 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Partichela

MASTRANTO

Comp. Willy Díaz


Joropo
Simil (por X) (on cue)

Joropo
Simil (por X)

Golpe Tuyero
Simil (por X)

Onda nueva
Simil (por X)

Swing
(por X)

Golpe de San Millán


Simil (por X)

Gaita de tambora Simil (por X)

Calipso Simil (por X)

Merengue Simil (por X)

Culo e´puya
(por X)
prima (por x) cruzao (por x) pujao (por x)

fade out

Como escribir para bateria


121
UNEARTE

Ejercicio 08
Hoja guía básica
De los diferentes formatos de partitura, “la hoja guía básica” es una de las más usadas,
por contener la línea melódica del tema, los acordes en forma de cifrado y la sugerencia del
ritmo a interpretar en un formato bastante sencillo con un máximo de dos hojas.
El siguiente ejercicio consiste en interpretar con la batería la “hoja guía” del tema
“Quien dijo…” según los datos que nos proporciona esta partitura y para este fin con-
taremos con un ejemplo sonoro en formato MIDI donde expondremos la melodía sin
acompañamiento, luego la melodía con acompañamiento del bajo y por último como fue
originalmente grabado para el disco Arte Mixtura Vol 1.
El ejemplo sonoro lo puedes conseguir en: www.bateristasvenezuela.com con el
título. Díaz, Willy. Como escribir para batería, ejemplo 08

122 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Lead Sheet

Quién dijo
By Willy Díaz

F7 B b7 F7 B b 7

1. 2.
F7 D b (9)(13) G bmaj 7 C7sus4 C7sus4/C

G7sus4/C B b /C
7 B b sus /C
7 4 F/C

C7sus4 F7Alt/C C7sus4 B b/C E b/C

F7 B b7 F7 B b 7

A1

F7 D b
(9)(13) Gbmaj 7 C7sus4

Fin
(Solo 1)
F7 B b7 F7 B b 7

Como escribir para bateria


123
UNEARTE

Ejercicio 09
Hoja guía arreglo
Esta partitura puede condensar en una o dos pautas por sistema el arreglo o parte de
un arreglo tomando en cuenta las ideas principales del mismo y sin límites de página.
El siguiente ejercicio es crear la “hoja guía de arreglo” del tema Jam ya mix blues.
El ejemplo sonoro lo puedes conseguir en: www.bateristasvenezuela.com con el título.
Díaz, Willy. Como escribir para batería, ejemplo 09.

124 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Como escribir para bateria


125
UNEARTE

Ejercicio 10
Hoja guía percusión
“La hoja guía percusión” sirve para ser interpretada por diferentes instrumentos de per-
cusión (conga, batería, cumaco, redoblante, etc).
El ejercicio consiste en interpretar la partitura con la batería y luego con las escobillas y
redoblante solamente.
El ejemplo sonoro lo puedes conseguir en: www.bateristasvenezuela.com con el título.
Díaz, Willy. Como escribir para batería.

126 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Hoja guía de perc.

MASTRANTO

Comp. Willy Díaz


Joropo
Simil( por X)( on cue)

Joropo
Simil (por X)

Golpe Tuyero
Simil (por X)

Simil( por X)

Swing
(por X)

Golpe de San Millán


Simil (por X)

Gaita de tambora Simil (por X)

Calipso Simil (por X)

Merengue Simil (por X)

Culo e´puya
(por X)
prima (por x) cruzao (por x) pujao (por x)

fade out

Como escribir para bateria


127
UNEARTE

Ejercicio 11
Partichela
A diferencia de la hoja guía básica, hoja de arreglo u hoja guía percusión, esta es más
específica porque está diseñada para ser interpretada por un instrumento en particular, en
este caso la batería con sus especificidades propias de escritura.
El ejercicio consiste en interpretar la partitura con el set de batería elemental (Bombo,
redoblante, Tom, Hi Hat, cencerro y Ride Cymbal)
El ejemplo sonoro lo puedes conseguir en: www.bateristasvenezuela.com con el título.
Díaz, Willy. Como escribir para batería, ejemplo 11.

128 Guías de estudios UNEARTE


Partichela

MASTRANTO

Comp. Willy Díaz


Joropo
Simil (por X) (on cue)

Joropo
Simil (por X)

Golpe Tuyero
Simil (por X)

Onda nueva
Simil (por X)

Swing
(por X)

Golpe de San Millán


Simil (por X)

Gaita de tambora Simil (por X)

Calipso Simil (por X)

Merengue Simil (por X)

Culo e´puya
(por X)
prima (por x) cruzao (por x) pujao (por x)

fade out
Universidad Nacional Experimental de las Artes

Material didáctico
Cada baterista tiene en su estudio material, libros, discos y videos con
contenido didáctico. Los bateristas de Venezuela o bateristas foráneos
interesados en material didáctico de producción venezolana relaciona-
dos con el estudio de la batería, sólo encontrarán, a la fecha, dos libros:
el de Miguel Hernández e Hildemaro Álvarez: Ritmos Afrovenezolanos
para la Batería, y el de Frank Hernández “El Pavo: El ritmo de la Onda
Nueva. En relación a discos existe el CD de Andrés Briceño. Gratitude.
A pesar de no ser una producción con fines didácticos exclusivos para
bateristas, este CD cumple con una labor de enseñanza en su conte-
nido escrito.
Otra producción discográfica que cumple con un objetivo didáctico
es el CD Arte Mixtura Vol 1. Producido por Willy Díaz. Esta producción
contiene, además de los audios, las hojas guía de los temas y un instruc-
tivo de cómo hacer una partitura en formato de hoja guía. Por último, no
existen vídeos didácticos editados profesionalmente por bateristas ve-
nezolanos o residenciados en Venezuela, sino solamente videos caseros
o semi-profesionales realizados en ciertas clínica, talleres, documenta-
les o conciertos didácticos de algunos bateristas, que se pueden con-
seguir en plataformas digitales de Internet. Un ejemplo de documental
semi-profesional es el registro del evento 51 Años de jazz en Venezuela,
producido por Willy Díaz y el Museo del Teclado, que se puede observar
en Youtube.
Es sumamente importante que nuestros bateristas, en cualquier
momento de su carrera, dediquen un espacio para producir una obra
didáctica, bien sea un libro, un disco o vídeo. Hoy día la tecnología nos
permite escribir un libro, diagramarlo y editarlo en digital si no tenemos el
apoyo necesario para editarlo en físico, para lo cual sólo se necesita una
computadora personal, alguien que corrija el texto y un editor de imagen
(programa incorporado a toda computadora).
El diseño y estilo del libro se puede consultar con un diseñador
gráfico. En el aspecto discográfico también la tecnología está a nuestro
favor ya que con sólo una computadora personal, una interfase de dos
canales, dos micrófonos y un software, se puede grabar un disco con
ciertas limitaciones a solventar con un poco de ingenio y creatividad.
Este producto se puede difundir y comercializar por Internet en caso de
no contar con el apoyo de una disquera o productora profesional. Por
último, producir un video pareciera ser algo difícil de crear, pero una vez
más, la tecnología está a nuestro favor servicio, ofreciéndonos progra-
mas de edición de videos que podemos utilizar en una computadora

Como escribir para bateria


131
UNEARTE

casera, para lo que solo sólo se necesita contar con el registro de audio,
fotos, video, una temática y un programa de edición de video. Para editar
en una película con el contenido deseado, y para todas estas opciones
de trabajo didácticos didáctico, existen una cantidad de tutoriales en la
Internet que te harán el trabajo más fácil. Con todas estas herramientas
disponibles no hay excusa para no hacer una producción con un sentido
didáctico que sirva de difusión de nuestro trabajo y que definitivamente
se revertirán en fuentes de trabajo para nosotros mismo.

132 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

Bibliografía
ALCALÁ Alberto. 1959. Método moderno para batería. Ricordi. Buenos
Aires. Página 113.

ANDREW SIMS, Rodman. 1982. Fundamentals of Jazz Drumming.


Centerstream Publication. ______. Página 53.

APPICE, Carmine. 1972. Realistic Rock Drum Method. Alfred Publishing


Company. California. Página 72.

BELSON, Louis. 1963. Modern Reading Text in 4x4 for all Instruments.
Henry Adler Inc. New York. Página 91.

BOZZIO, Terry. 1988. Terry Bozzio: Solo Drums. DCI Music Video
Production Imc. New York. 30

BURGET, Bob. 1990. Progressive Double Bass Drumming. HAL


LEONARD Publishing Company. New York. Página 88.

CHAFFEE, Gary. 1994. Rhythm and Meter Patterns. Afred Publishing co.
Ing. Miami. Página 86.

CHAFFEE, Gary. 1994. Time Functioning Patterns. Afred Publishing co.


Ing. Miami. Página 51.

CHAFFEE, Gary. 1976. Linear Time Playing: Funk & Fusion Grooves for
the Modern Styles. Warner Bross. Miami. Página 70.

CHAFFEE, Gary. 2007. Sticking Patterns. Afred Publishing co. Ing. Miami.
Página 34.

CHAPIM Jim. 1948. Advanced Techniques for the Modern Drummer. Jim
Chapin RR 2 Box 1017. New York. Página 52.

CHESTER, Gary. 1985. The new Breed: Systems for the Development of
Your Own Creativity. Modern Drummer Publication. New Jersey. Página 48.

CHESTER, Gary and ADAMS, Chris. 1990. The new Breed II. Rick
Mattingly. New York. Página 90.

Como escribir para bateria


133
UNEARTE

DE JHONETTE, Jack y PERRY, Charlie. 1979. The Art of Modern Jazz


Drumming. Hal Leonard Publishing Corporation. New York. Página 119

DE MICHAEL, Don y DAWSON, Alan. 1962. A Manual for the Modern


Drummer. Berklee Press Publications. Boston, Massachussets. Página 116.

DELP, Ron. 1973. Multi-pitch Rhythm Studies. Berklee Press. Boston.


Página 44.

DOWD, Charles. 1970. A Funky Primer: For the Rock Drummer. Warner
Bros Publications INC. Dallas. Texas. Página 45.

ERSKINE, Peter. 1990. Peter Erskine: Timekeeping 2. DCI Music Video


Production Imc. New York. Página 30

ESPÓSITO, Kaly. 1996. Batería iniciación y proyección. Ricordi. Buenos


Aires. Página 62.

FAMULARO, Dom. 2001. It´s your Move Motions and Emotions. Warner
Bross. Miami. Página 90.

FIRTH, Vic. 1967. Snare Drum Method Vic Firth Book 1 Elementary. Berklee.
New York. Página 32.

GARIBALDI, David. 1999. David Garibaldi & Talking Drums Timba Funk.
Warner Bros Publications. Miami. 85.

GOINES, Lincoln and AMEEN, Robby. 1990. Funkiying the Clave: Afro-cuban
Grooves for Bass and Drums. Manhattan Music. Manhattan. Página 63.

HERNÁNDEZ Miguel & ÁLVAREZ Hildemaro. 2006. Ritmos


Afrovenezolanos para la batería. Piña Musical. Caracas. Página 60.

HERNÁNDEZ, Frank “El Pavo”. 1993. El ritmo de la Onda Nueva. Fotolito


Quintana. Venezuela. Página 22.

HERNÁNDEZ, Horacio “El Negro”. 2000. Conversations in Clave: the


Ultimate Technical Study of Four-way. Warner Bros publication. Miami.
Página 136

KRUPA, Gene. 1938. Gene Krupa Drum Method. Rollo Laylan. New
York. Página 95

LATHAM, Rick. 1980. Advanced Funk Studies. Rick Latham Publishing


Company. Texas. Página 49.

134 Guías de estudios UNEARTE


Universidad Nacional Experimental de las Artes

LAUREN, Michael. 1991. Understanding Rhythm. Manhattan Music. New


York. Página 66.

LLÁCER, Enrique. 1966. La Bateria: técnica, independencia y ritmo.


Canciones del Mundo. España. Página 126

LUDWIG Jr y TILLES, Bob. 1958. Modern Jazz Drumming. Ludwig Drum


CO. Chicago. Página 96

LUDWIG, Wm. J. 1942. Complete Drum Instructor. Ludwig Drum


Company. Chicago. Página 72

MAGADINI, Meter. 1981. Aprendiendo a tocar la batería. Hal Leonard


Corporation. Milwaukee. Página 47-

MARTÍNEZ, María. 1999. Afro cuban Coordination for Drummset. Hal


Leonard Corporation. Milwaukee. Página 32.

MICALIZZI, Cristiano. 2001. Enciclopedia dei ritmi per batteria e basso.


BMG. Milano Italia. Págia 78.

MINTZ, Billy. 1975. Diferent Drummer. Amsco Music Publishing Company.


New York. Página 96.

MOORE, J. Burns. 1937. The Art of Drumming. Ludwig Drum CO. Chicago.
Página 64.

MORELLO, Joe. 1993. Master Studies. Hal Leonard. New Yersey. Página 96.

NORINE, William. 1979. Virtuoso Studies for the Drum Set. Berklee Press
Publications. Boston, Massachussets. Página 124

PIERRE BARDET, René. 1987. 260 Drum Machine Patterns. Hal Leonard
Publishing Corporation. Paris. Página 96.

PRATT John S. 1949. 14 Modern Contest Solos for Snare Drum. Belwin
Mills. Miami. Página 31

REED, Ted. 1957. Latin Rhythms for Drums and Timbales. Ted Reed 218
West Street. New York. P{agina 27.

REED, Ted. 1958. Progressive Steps to Syncopation for the Modern


Drummer. Ted Reed 218 West Street. New York. Página 60

RILEY, John. 1994. Beyond Bop Drumming. Manhattan Music. INC.


Manhattan. Página 80.

Como escribir para bateria


135
UNEARTE

ROSSI, Franco. 1991. Metodo per batteria. Berben Edizione Musicali.


Ancona Italia. Página 95.

SAKAL, Richard. 1955. N.A.R.D. Drum Solos: A Collection of 150 Solos.


Ludwig Music Publishing CO Inc. Cleveland. Página 67.
SAVAGE, Ron y SCHEUERELL Casey. 2001. Drum set - get your band
together. Berklee Press and Hal Leonar Corporation. Boston. Página 85.

STONE, George Lawrence. 1963. Stick Control for the Snare Drummer.
George B. Stone & Son, Inc. Boston, Massachusetts. Página 54

TOURTE, Robert. 1991. Methode Méthode de tambour et caisse claire


d´orchestre. Editions Salabert. Paris. Página 58

WECKL, Dave. 1996. Ultimate Play Along for Drums, Level one vol 2.
Manhattan Music, Inc. New York. Página 39.

WILCOXON, Charley. 1955. The All American Drummer - 150 rudimental


solos. Ludwig. Cleveland. Página 93.

XEPOLEAS, John y NUNES, Warren. 1981. Studies for the Contemporary


Drummer. 1860 West AveneuAvenue, Miami Beach. Miami Beach.
Página 63.

136 Guías de estudios UNEARTE

Das könnte Ihnen auch gefallen