Sie sind auf Seite 1von 173

1

MEDICOS ANESTESIOLOGOS ASISTENTES

1.- DR. ADALBERTO LICHTENHELDT ELSENSSON


2.- DR. LUIS HERNANDEZ RAMOS
3.- DRA. NANCY RIVADENEYRA BAUTISTA
4.- DRA. VILMA FLORES PILLACA
5.- DRA. SOCORRO MILART LANDA
6.- DR. HUGO MONTALVO VALDEZ
7.- DRA. ZONIA MUÑIZ ZAMORA
8.- DRA. NORA QUISPE TRILLO
9.- DR. CRAIN ANAYA GARRO
10.-DRA. ESTHER LEGUA BARRETO

MEDICOS RESIDENTES DE ANESTESIOLOGIA

1.- R 3 CHERO CABRERA JOSE CARLOS


2.- R 2 BARRIENTOS MARAVI VIOLETA
3.- R 1 HUAMANI PARIONA JOEL

2008

1
INTRODUCCION

El manejo del paciente en el peri operatorio, es una responsabilidad compartida por un


grupo de profesionales cuyo único fin es la solución del problema quirúrgico del paciente como
un todo, con el menor daño posible; es un reto que asumimos por lo que constantemente
revisamos y tratamos de actualizar nuestras guías de manejo clínico y de procedimientos, así
como la respuesta inesperada del organismo, las incidencias no previstas de la operación; el
funcionamiento de gran cantidad de máquinas y sistemas dentro y fuera del quirófano, tratando
de prevenir las posibles complicaciones, que por nuestra naturaleza no infalible puedan ocurrir.
A diferencia de otras especialidades, en que entre información de la situación, la decisión y
el efecto el tratamiento hay cierto tiempo, en el campo de la anestesia los incidentes tienen
consecuencias de forma rápida y a veces por un mecanismo poco claro al principio, ya que se
dan en una situación compleja de interacciones.
Por ello es fundamental que el anestesiólogo tenga una forma de actuación reglada, tanto
personal como colectiva, para:
 Que los procedimientos se hagan con la máxima seguridad en términos de disminución de la
morbimortalidad para el paciente y de seguridad para el equipo.
 Que cuando haya un incidente o complicación se pueda discernir la causa o mecanismo,
fácilmente ya que las actuaciones básicas están hechas de una forma estándar y controlada.
 Poder actuar de forma apropiada ante una situación crítica de las que se dan con muy poca
frecuencia y por tanto el equipo carece de experiencia para tratarla.

Por tanto, la actividad anestésica debe basarse en normas de actuación, que constantemente
revisamos y tratamos de actualizar
Las normas de actuación o guías clínicas son una serie de pasos encadenados que establecen
la seguridad de cada acción de acuerdo con el conocimiento experto y universal, aplicado a cada
institución o medio. Es decir, que se establecen de acuerdo con la experiencia colectiva previa y
se adaptan a cada grupo, pero cumpliendo siempre los dictámenes establecidos.

2
Un procedimiento anestésico lleva inherente el cumplimiento de varias guías clínicas y de
procedimientos, por ejemplo, el referente a valoración preoperatorio, comprobación de la
máquina de anestesia, monitorización mínima, criterios transfusionales, técnica s anestésicas,
etc...
El presente tiene por objeto servirnos como guía de nuestra actividad diaria. En nuestra
especialidad. Por lo que agradecemos a DIOS, por permitir realizarnos en nuestra actividad y
contribuir a resolver y / o aliviar las dolencias de nuestros semejantes.

2
INDICE

1. REQUISITOS PARA INICIAR UNA ANESTESIA.

2. REQUISITOS PARA PROGRAMAR UNA INTERVENCION ELECTIVA.


3. REQUISITOS PARA PROGRAMAR UNA INTERVENCION DE EMERGENCIA.
4. REQUISITOS PARA EL INGRESO DEL PACIENTE AL CENTRO
QUIRURGICO.
4.

5. GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL: VALORACION


PREOPERATORIA.
5.

6. GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL: TERAPEUTICA INTRAVENOSA.


7. GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL: MONITORIZACION.
8. GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL: INTUBACION
ENDOTRAQUEAL.
9. GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL EXTUBACION-
10. GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL: ANESTESIA GENERAL
ENDOVENOSA.
11. GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL: ANESTESIA GENERAL
INHALATORIA.
12. GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL: ANESTESIA SUBDURAL o
RAQUIDEA.
13. GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL ANESTESIA PERIDURAL o
EPIDURAL.
14. GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL: ANESTESIA COMBINADA
RAQUIDEA – PERIDURAL
15. GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL: BLOQUEO DE PLEXO
BRAQUIAL.
16.

2
17. GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL: ANESTESIA REGIONAL
ENDOVENOSA DE MIEMBRO SUPERIOR
18. GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL: SEDOANALGESIA MÁS
ANESTESIA LOCAL.
19. GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL: BLOQUEO LOCAL.

COMPLICACIONES PERIOPERATORIAS:

19. GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIALPRACTICA CLINICA:


REANIMACION CARDIOPULMONAR

2
20. .
16. GUIA DE PRACTICA
21. CLINICA: INSUFICIENCIA VENTILATORIA PERIOPERATORIA.
22. GUIA DE PRACTICA CLINICA : SHOCK HIPOVOLEMICO POR HEMORRAGIA
23. GUIA DE PRÁCTICA CLINICA: ANAFILAXIA.
24. GUIA DE PRACTICA CLINICA : DISRRITMIAS
25. GUIA PRACTICA CLINICA: BRONCOESPASMO
26. GUIA PRACTICA CLINICA : LARINGOESPASMO
20. GUIA DE PRÁCTICA CLINICA: HIPERTERMIA MALIGNA.
27.
RECUPERACION POS ANESTESIA
28. GENERALIDADES DE LA UNIDAD DE RECUPERACION
POSTANESTESIA revisar
COMPLICACIONES POST OPERATORIAS
29. GUIA DE PRACTICA CLINICA DE CEFALEA POST PUNCION DURAL
GUIAS DE UNIDAD DE TERAPIA DE DOLOR

ARRIBA

2
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

REQUISITOS PARA INICIAR UNA ANESTESIA

El manual de Procedimientos del Anestesiólogo tiene por objetivo evitar


accidentes o complicaciones.

El anestesiólogo antes de administrar una Anestesia deberá:

1 . Solicitar expediente.

2 . Confirmar identidad del paciente.

3 . Revisar constantes vitales del paciente (peso, presión arterial, frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria, etc.)

4 . Revisar la máquina de anestesia, a saber:

Oxígeno (Revisar flujos por litros, flujos directos). Tanque de


reserva de O2.

Bolsa de reinhalación (comprobar integridad )

Absorbedor de CO2 (eficacia y fugas)

Revisar tubos corrugados (colocación, contenido, fugas)

Vaporizadores (revisar contenido y fugas)

Otros gases.

2
Confirmar sistema de evacuación de gases

Revisar circuitos del Sistema, para poder utilizar presión


positiva.

5 . Confirmar esfingomanómetro (tomar y anotar la presión arterial.)

6 . Estetoscopio precordial y/o esofágico (tomar y anotar la frecuencia cardiaca)

7 . Revisar monitores: EKG, CAPNOGRAFO, OXIMETRO DE PULSO, PRESION


ARTERIAL

8 . Colocación de electrodos

Revisar configuración

Prueba

9 . Revisar el Monitor desfibrilador.

10. Cánulas de Guedel y/o tubos de mayo (limpieza, asepsia e


integridad).

11 . Laringoscopio

Hojas curvas y rectas

Limpieza, asepsia

Pruebas de iluminación (2 a 3 veces)

Taquete o tarugo ínter dentario

12. Tubos endotraqueales

Calibres adecuados

2
Jeringa para insuflar el globo u cuff. (revisar la integridad éste).

Esterilidad.

Lubricante.

Mandril o guía.

13. Revisar el equipo de succión (cánulas, sondas).

14. Jeringas y agujas (varias capacidades y calibres).

15. Medicamentos perfectamente bien identificados (y etiquetados


cuando están cargados en jeringas):

Anestésicos.

Relajantes musculares.

Analgésicos ópiaselos

Neurolépticos.

Inductores (benzodiacepinas).

Anticolinérgicos (atropina, hioscina, escopolamina).

Anticolinesterásicos (neostigmina)

Antagonistas de opiáceos (naloxona)

Corticosteroides

Antidisrítmicos ( Lidocaína )

Drogas vasoactivas

2
Antieméticos

Cloruros de Sodio 0.9%, Dextrosa al 5% A-.D- Coloidea-

Equipos de venoclisis, con micro gotero, volutrol.

16. Revisar prótesis dentarias

17. Proteger los ojos


.índice

2
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

REQUISITOS PARA LAS INTERVENCIONES


ELECTIVAS

1.-Historia clínica completa, consignando peso y talla del paciente.

2.-Análisis de laboratorio:
Hemoglobina y/o hematocrito.
Tiempo de coagulación y sangría
Grupo sanguíneo y factor Rh.
R P R.
Glicemia, urea, creatinina.
Otras pruebas de acuerdo a patología concomitante.
Sedimento urinario.
(TIENEN VALIDEZ DE TRES MESES si el paciente es sano.)

3.- AGA y electrolitos, previo a la intervención. En los pacientes que lo requieran


Test de embarazo; pacientes en edad fértil.

4.- RIESGO QUIRÚRGICO, pacientes mayores de 40 años o pacientes con sintomatología


o patología debidamente comprobada.
(TIENE VALIDEZ DE UN MES, Si el paciente es sano).

En caso de RQ III – IV, la evaluación debe ser previa a la intervención.

5.- EVALUACIÓN POR ESPECIALISTA de acuerdo a la Patología concomitante. Previo


a la programación de la intervención.

6.- RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: Para anestesia General y Anestesia Regional: con


antecedentes y/o sintomatología respiratoria o cardiovascular.
(TIENE VALIDEZ DE SEIS MESES si el paciente es sano.),
En caso de patología debe ser previa a la intervención

2
7.- DEPÓSITO DE SANGRE O GARANTÍA DE PRÉSTAMO. Pacientes con hematocrito menor
de 30% y pacientes de cirugía mayor acompañados de sangrado. La sangre debe ser
compatibilizada, previo a la intervención.

8.- HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO firmado por el paciente, y por los padres o
apoderados, en caso de menores de edad, pacientes con retraso mental y/o incapacitado
mental

9,- MOPRI L a evaluacion de consultorio de Anestesiologia TIENE VALIDEZ DE UN MES

3
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

REQUISITOS PARA LAS INTERVENCIONES DE


EMERGENCIA

1.- Historia Clínica completa, en forma suscinta. (Nota de ingreso)

2.- Análisis de laboratorio:

Hemoglobina y/o hematocrito.

Grupo sanguíneo y Factor R h.

Tiempo de coagulación y sangría.

Gases en sangre arterial y electrolitos en caso de pacientes críticos.

3.- Riesgo Quirúrgico, En pacientes mayores de 40 años, evaluación por médico


internista de guardia y en menores de 40 años con patologia o sintomatologia
comprobada

En caso de pacientes con cardiopatía descompensada la evaluación será por el


Cardiólogo en lo posible.

4.- Radiografía de tórax, si la anestesia elegida es General Inhalatoria, y si la


patología agregada lo requiere.

5.- Autorización o Consentimiento informado, del paciente en pleno uso de sus


facultades o del apoderado. (menores de edad, incapacitados mentales), en caso de
estar inconscientes y si faltan familiares por los médicos.

6.- Sangre compatibilizada de requerirse; Pacientes hipovolémicos con sangrado,


deberán estabilizarse e iniciar la transfusión, antes de ingresar al Centro
3
quirúrgico.

7.- El paciente hemodinámicamente inestable, deberá estabilizarse previo a la


intervención quirúgica, en la medida que la Emergencia lo permita.

Índice

3
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

REQUISITOS PARA EL INGRESO DEL

PACIENTE AL CENTRO QUIRÚRGICO

1.- Ayuno mínimo de seis horas. En el caso de lactantes de 4 horas, si son


productos lácteos; si son líquidos claros dos horas.

2.- Paciente debe encontrarse en buenas condiciones de higiene.

3.- No llevar prótesis (dentarias), ni objetos de valor (alhajas).

4.- Sin pintura en cara y uñas.

5.- Rasurada, el área operatoria, si el cirujano así lo indica.

6.- Requisitos preoperatorios completos.

- Vendaje de miembros inferiores, en pacientes mayores de 40 años y con obesidad


morbida o con antecedentes de patología vascular.
- Todo paciente obeso debe traer riesgo quirurgico reciente
- Las pacientes gestantes con patologia agregada debe tener riesgo quirurgico o
cardiologico si lo amerita
- Los pacientes pediatricos deben tener evaluacion pediatrica y/o rieso quirurgico
si el caso lo amerita

7.- Las anotaciones de enfermería deberán consignar:

Peso y talla

Funciones vitales

3
Hora de premedicación, si la tuviera. y medicación que recibe.

Diuresis

Drenajes

Cantidad de líquidos administrados.

Balance hídrico estricto, si está indicado.

8.- Pacientes programados para Laparotomía Exploradora, Colecistectomía y con


distensión abdominal, deberán venir con sonda nasogástrica permeable.

9.- En el caso de pacientes de Emergencia , pacientes pediátricos y obesos


deberán venir con una buena vía permeable (Abocath Nº 18 en el adulto): de
preferencia en antebrazo o dorso de la mano izquierda

10.- De requerir Sangre, constancia del depósito y compatibilización

11.- Traerán las placas radiográficas referentes a la intervención quirúrgica programada, y


de requerirse en el intraoperatorio tramitarse la orden respectiva previa a la
intervención

3
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

CODIGO:
GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL
RESPONSABLE
HOSPITAL FELIX TORREALVA GUTIERREZ SERVICIO: Anestesiología Principal:
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Anestesiólogo.
Ayudante:
VALORACIÓN PREANESTESICA Residentes
DEFINICION: REQUISITOS
Consiste en evaluar los resultados de las pruebas pre-operatorias, identificar los (X) Consentimiento

factores de riesgo y tomar las decisiones apropiadas en el tratamiento anestésico Informado

peri-operatorio. (x ) Indicación Medica

OBJETIVOS: (x) Otros: Programación

 Reconocer y anticiparse a las posibles complicaciones anestésicas. para I Qx.

 Disminuir los índices de morbimortalidad post operatoria u operatoria.


 Unificar criterios en el proceso de la valoración pre -operatoria.
MATERIALES:
 Hoja de evaluación pre – operatoria, tensiómetro, estetoscopio.
Nº PASOS RESPONSABLE DESCRIPCION
I. VISITA PRE Principal: A.- PACIENTES DE PROGRAMACIÓN
OPERAT Anestesiólogo. ELECTIVA:
ORIA: Ayudante:  Se evalúa el estado general del paciente, tanto
Residentes psíquico como físico.

 Correlación clínica con los resultados de las pruebas

pre-operatorias efectuadas.

 Solicitar los análisis especiales según el caso

específico. ( ver tablas Nª 1,2,3 y 4)

 Anamnesis: Atención a los antecedentes, sobretodo

patológicos relacionados:

 Intervenciones quirúrgicas anteriores (Anestesia

previas).

 Uso de drogas hasta seis meses antes.

 Enfermedades asociadas, alergias.

 Antecedentes familiares: Idiosincrasia anestésica.

3
 Transfusiones sanguíneas.

PACIENTES PROGRAMADOS DE EMERGENCIA:


 Será manejado con los requerimientos mínimos, de

acuerdo al caso y la premura del tiempo.

 El paciente ingresará hemodinámica mente estable,

en lo posible; realizándose ésta en Emergencia o

Cuidados Intensivos, si la gravedad del paciente así lo

requiere.

Principal:
Anestesiólogo.
Ayudante:
Residentes  Estado físico del paciente. (cuadro Nª1)

 Riesgo Quirúrgico por Medicina Interna.

 Evaluación cardiológica, neumológica,


II. VALORACION endocrinológica, neurológica, etc. Si el paciente lo

requiere.

 Complejidad de la cirugía. Riesgo quirúrgico

 Sistema de Johns Hopkins. . (tabla5)

 Riesgo anestésico-quirúrgico. (cuadro Nª 2))

Principal:
Anestesiólogo.
Ayudante:  Condiciones del paciente.

III. ELECCIÓN DE Residentes  Magnitud de la intervención programada.

 Comodidad del paciente.


LA
 Habilidad y/o experiencia del anestesiólogo.
ANESTESIA:  Brindar máxima seguridad del paciente

3
Principal:
IV.- MEDICACION Anestesiólogo.
 Preparación psicológica: mucho más importante que

la administración de drogas.
Ayudante:
PREANESTESICA
 Administración de drogas seleccionadas, teniendo
Residentes
en cuenta la valoración del paciente. (Tabla Nº 6)

 La naturaleza y la dosis de los medicamentos

elegidos dependen de los fines que persigue el

anestesiólogo.

 Los objetivos son los siguientes:

►Facilitar la inducción e hipnosis.

►Disminuir el metabolismo y consumo de

anestésicos.

►Sedación

►Analgesia.

►Disminución de los reflejos indeseables.

►Inhibición de nauseas y vómitos.

►Secar las secreciones...

►Efectos antihistamínicos

►Efectos antiácidos.

PACIENTES ESTADO FISICO I – II :

►Sedación y/o analgesia.

►Disminución de secreciones

►Disminuir los reflejos vagales.

PACIENTES ESTADO FISICO III:

►RIESGO QUIRÚRGICO III – IV:

►Sedación y/o analgesia

►Antibiótico profiláctico en pacientes con

3
Endocarditis Bacteriana (tendencia).

►Atropina contraindicada en Síndrome de Wolf

Parkinson-AITE.

INSUFICIENCIA HEPÁTICA:

►Restringir fármacos de metabolismo hepático.

Diazepán: tener en cuenta niveles de globulinas.

INSUFICIENCIA RENAL CRONICA.

►Precaución con fármacos de eliminación renal

►Dosis reducidas de benzodiacepinas y atropina...

PACIENTES CON ESTADO FISICO IV – V:

►En éste tipo de pacientes, la cirugía está indicada

sólo en casos de Emergencia o Urgencia. Sin

medicación pre-anestésica.
APROBADO POR (10):
CARGO (11): FECHA (12):

Índice

3
II. 

HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

Clasificación del Estado Físico – ASA

ASA I. No alteración orgánica, fisiológica, bioquímica, o psiquiátrica, el proceso patológico por


el cual se realiza la operación es localizado y no conlleva una alteración sistémica.

ASA II. Leve alteración sistémica moderada ocasionada ya sea por la condición a ser tratada
quirúrgicamente o por proceso patológico.

ASA III. Enfermedad o alteración sistémica severa de cualquier causa, aunque no pueda ser
posible definir el grado de incapacitación en forma definitiva.

ASA IV. Desórdenes sistémicos severos, que amenazan la vida del paciente, no siempre
corregibles con la operación.

ASA V. Paciente moribundo con poca chance de sobrevivir, sometido a operaciones

3
rápidamente.

ASA VI. Paciente con muerte cerebral, donante de órganos.

EMERGENCIA (E). Es un paciente perteneciente a las clases precedentes y que está siendo
sometido a cirugía de emergencia. La letra E se escribe próxima a la clasificación numérica.

4
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

CUADRO Nº2

Riesgo Anestésico – Quirúrgico

CATEGORÍA I. Mínimo riesgo para el paciente, procedimientos invasivos mínimos con poca o
no pérdida sanguínea, requiriendo anestesia local, sedación, anestesia general con monitoreo
básico.

CATEGORÍA II. Realizado en ambiente quirúrgico para tratamiento o procedimientos


moderadamente invasivo con aplicación de anestesia, monitoreo básico y/o riesgo de pérdida
sanguínea menor del 10% del volumen sanguíneo total. Riesgo leve a moderado.

CATEGORÍA III. Procedimientos moderado a complejo, realizado en sala de operaciones con


administración de anestesia, monitoreo básico, con posible pérdida sanguínea del 10 al 15% de
la volemia. Riesgo moderado para el paciente.

CATEGORÍA IV. Procedimientos altamente invasivos y complejos, con administración de


anestesia, con monitoreo básico y avanzado, pérdida sanguínea mayor del 15 al 20% de la
volemia. Riesgo alto para el paciente.

CATEGORÍA V. Procedimientos altamente invasivos y complejos, con administración de


anestesia y monitoreo básico e invasivo ó con medidas de soporte avanzado de la vida; con
estancia en Unidad de Cuidados Intensivos. Riesgo crítico para el paciente.

4
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

TABLA Nº
PR

PUEBAS PRE-OPERATORIAS RECOMENDADAS EN:


PACIENTES ASINTOMÁTICOS:

EDAD HOMBRES MUJERES

H b o H t o. H b o H t o.
6 meses a T p o. C o a g. y sangría. T p o. C oag. Y sang.
40 años Grupo sanguíneo Grupo sanguíneo

Test de embarazo
M.E.F.
Mayores de ECG, Hb o Hto
ECG, H b o H t o
40 años T p o. C oag. Y sang
T p o. Coag. Y sang
Grupo sanguíneo
Grupo sanguíneo

ECG, Hb o Hto
Mayores de T p o. Coag .y sangría T p o. C oag. Y sang.
50 años ECG , Hb o Hto
Grupo sanguíneo
Urea en sangre
Urea en sangre
Glucosa
Glucosa
R x de tórax
R x de tórax
Grupo sanguíneo

Mayores de ECG
65 años H b o H t o. Grupo sanguíneo
T p o. Coag .y sangría Urea en sangre Glucosa

4
R x de tórax

HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

4
TABLA Nº 2

INDICACIONES DE CUATRO PRUEBAS DE LABORATORIO

PRUEBA INDICACIONES

 ANGINA
 Antibióticos para tratamiento dental
 Artritis
 Embolismo
 Hipertensión arterial
 Diabetes
 Difteria
 Medicación para el corazón
 Enfermedad cardiovascular
1. Electrocardiograma  Cirugía cardiovascular
 Indigestión
 Insuficiencia renal
 Convulsiones
 Dificultad respiratoria
 Enfermedad Sickie Cell
 Cirugía vascular
 Soplo carotídeo
 Edad mayor de 40 años en varones
 Edad mayor de 50 años en
mujeres.
 Posibilidad de embarazo en
2. Gonadotrofina coriónica humana
mujeres de 09 a 45 años de edad.
 Historia de uso de diurético
 Síntomas de enfermedad del tracto
3. Examen de orina urinario.
 Operación para implante de
Prótesis.
 Historia o síntomas de diabetes,
diálisis, uso de diuréticos,
4. Electrolitos
trasplante de órganos,
perspiración incrementada.

HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

TABLA Nº 3
ESQUEMA SIMPLIFICADO DE ROIZEN DE EXÁMENES DE LABORATORIO A
PACIENTES ASINTOMÁTICOS EN BUEN ESTADO GENERAL
SIN PERDIDA SANGUÍNEA:

EDAD (Años) EXAMEN SOLICITADO

Menores 40 años H b ó H t o.

H t o.
40-65 años Urea
EKG

H t o.
EKG
Mayores 65 años
Urea
Glicemia

HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

TABLA Nº 4

CORRELACIÓN ENTRE RECUENTO DE PLAQUETAS E

INCIDENCIA DE SANGRADO

Recuento de plaquetas
Pacientes con
(Células / mm3)
Sangrado

Mayor de 100,000 0
75,000 – 100,000
21.4
50,000 – 75,000
63.6
Menor de 50,000
100
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA
TABLA Nº 5
CLASIFICACION DEL RIESGO QUIRURGICO SEGÚN JOHN HOPKINS

CATEGORÍA 1 2 3 4 5
RIESGO MINIMO LEVE A MODERADO MODERADO ALTO CRITICO

PERDIDA
0 < 10% 10 – 15% > 15%
SANGUÍNEA

1. Laparoscopia
diagnostica.
1. Biopsia de 2. Dilatación y 1. Tiroidectomía. 1. Cirugía mayor 1. Cirugía intracra-
mama. Legrado. 2. Histerectomía. ortopédica y de neal.
2. Resección de 3. Ligadura de 3. Miomectomía. columna. 2. Cirugía
lesiones trompas. 4. Cistectomía. 2. cirugía mayor cardiotorácicas.
menores de 4. Artroscopia. 5. Colecistectomía. del tracto 3. Cirugía mayor
piel y 5. Hernio plastia 6. Laminectomía. digestivo. de la oro
subcutáneo. inguinal. 7. Prótesis de 3. cirugía mayor -faringe.
3. Tubos de 6. Tratamiento cadera / rodilla. genito urinaria. 4. Cirugía mayor
laparoscópico de 8. Nefrectomía. 4. cirugía mayor vascular,
miringotomía.
PROCEDIMIENTOS 4. adherencias. 9. Procedimientos vascular que no esquelética o
Histeroscopía.
QUIRÚRGICOS 7. Adenoidectomía. laparoscópicos requiere de UCI neurológica.
5. Cistoscopia 8. Amigdalectomía. mayores. post operatoria.
6. Vasectomía. 9. Hernio plastia 10. cirugía
7. Circuncisión. umbilical. reconstructiva /
8. Broncoscopía 10. Septo plastia, resección del
con fibra rinoplastia. tracto digestivo.
óptica. 11. Biopsia pulmonar
percutánea.
12. Colecistectomía
laparoscópica.
13. Procedimientos
superficiales
extensos.
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

TABLA Nº6

DROGAS PRE ANESTESICAS

1.VAGOLITICOS

DROGA DOSIS CONTRAINDICACION


Adultos: 0-4 - 1.0 m g  Obstrucción de la vía urinaria.
Niños: 10-20 u g r / k g,  Obstrucción gastrointestinal
ATROPINA, Sulfato. (Min.0.1 m g – M a  Glaucoma.
x ...0.4)  Taquiarritmias , ICC, IM, Fiebre
 Glaucoma, asma.
 Enfermedad coronaria,
GLICOPIRROLATO 4 - 6 u g r /k g.
 retención urinaria y
 Obstrucción Pilórica o intestinal.
 Glaucoma de ángulo cerrado,
0.2 – 0.65 m g
 Enfermedad coronaria,
ESCOPOLAMINA Niños: 0.006 m g/k g. (m a
 Retención urinaria,
x. 0.3 m g).
 Obstrucción pilórica o intestinal.
SEDANTES y TRANQUILIZANTES.

FENOBARBITAL 100.300 m g vía oral  Porfiria latente o manifiesta.


Niños: 2-6 m g / k g. (M a x.  Status asmático.
100mg-).
DIAZEPAN 1.0 – 2. 0 mg/k g.  Pacientes con glaucoma.
MIDAZOLAN 0.05 – 0.2 m g/k g.  Pacientes con EPOC.
CLORPROMAZINA III. O 0.5 m g/k g.  Síndrome Neuroléptico maligno.
IM 0.25 m g / k g.  Glaucoma.
 HBP
 Pacientes con alteraciones
mentales: ancianos y niños.
PROMETAZINA IM: 12.5 a 50 m g.  Precaución cardiópatas
 disfunción hepática,
 glaucoma de ángulo cerrado,
crisis asmática,
 depresión de medula ósea,
 HBP,
 ulcera gastroduodenal.
DROPERIDOL I V / IM: 2.3 a 10 mg.  Enfermedad de Parkinson.

OPIACEOS
PETIDINA IM 1-3 mg/kg  Asmáticos,
IV 0.5 – 2 mg/kg.  EPOC,
 Hipertensión endocraneana,
Taquicardia supraventricular.
HOJA DE EVALUACION PREOPERATORIA
HOSPITAL IV “ AUGUSTO HERNANDEZ MENDOZA”
RED ASISTENCIAL ICA A. M:…………………………………
.

……...
SERVICIO: …………………………… PISO……..... ……CAMA……… ………SSP:…….………………….
NOMBRES: ……………………………………..… ..EDAD……… …. SEXO…….,,,,,,, FECHA:………..……
TIPO DE INTERVENCION: ELECTIVA…… EMERGENCIA…… HORA…….…..
1. DIAGNOSTICO PREOPERATORIO: ………………..………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………...…....
2. PLAN QUIRURGICO: …………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
3. ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA: CARDIOVASCULAR……… RENAL………
RESPIRATORIO……… ENDOCRINO…...…… HEMATOLOGICO……… NEUROLOGICO……… HIGADO y V B……… CANCER……
ALERGIAS………
HEPATITIS B……….… SIDA……… ALCOHOLISMO…..… DROGAS…...……
OTROS…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….........
4. ANESTESIAS PREVIAS: RESPUESTA:………………………………...………………..…..
AGENTE/TECNICA USADA:………………………………………………………………......
PROBLEMAS PERIOPERATORIOS:…………………………...………………………….....
…………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………….…………..…
5. DROGAS PREOPERATORIAS: (ULTIMOS 30 DÍAS)
DIURETICOS:………...……. DIGITALICOS:……………..… CORTICOIDES……
ANTICOAGULANTES…….. BETA-BLOQUEADORES:……
OTROS: ………………...…………………………………………………………………………
……………………………………………...………………………………………………………
6. EXAMENES AUXILIARES:
HB/Hto:……………… T.P./T.PTP:…………......…GRUPO y R h:………...…………
N a/ K:…………...…… Plaquetas:…………….…… Pregnosticón:……………………..
Glicemia:……………. T. de Coagulación:………… T. de sangría:……………………
Urea:…………..…….. Creatinina:………………… Orina:……………………………
R .P .R.:……..………… OTROS:……………………………………………………..……….
…………………………………………………………………...…………………………………
7. EXAMENES COMPLEMENTARIOS:
EKG:…………………………..…. R x. TORAX:………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………...
8. OTROS.......................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................

INTERCONSULTAS:.......................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
EXAMEN FISICO: …………….. PESO:
………………….. TALLA: ……....
ESTADO GENERAL: B R M E. NUTRICIONAL: B R M
OBESIDAD:…..
ACCESO VENOSO: SI NO TEST DE ALLEN:
POSIT. NEG
OJOS: PUPILAS: FOTORREACTIVAS ISOCORICAS
CENTRALES CEGUERA: OD OI.
VIA AEREA: (examen paciente sentado, en posición neutral).
Apertura oral:……………….mm. Distancia mentotiroidea:
……………..……..CMS
Oro faringe: PALADAR BLANDO FAUCES UVULA
PILARES

DENTADURA:……….…………………
CUELLO………………………………..
MAXILAR INFERIOR: MICROGNATIA PROGNATISMO NORMAL
MACROGLOSIA
FOSAS NASALES: PERMEABLES: D I
EXAMEN CARDIORRESPIRATORIO: P.A:…... PULSO:.....…
FR:…...
AUSCULTACION:………………………………………………….
…………………………………………………………………………
………………………….…………………………
PULSOS PERIFERICOS:
…………………………………………………………….………….
EXAMEN DE COLUMNA DORSAL:
…………………………………………………………..

EXAMEN NEUROLOGICO: ……………….


…………………………………………………..
…………………………………………………………………………………
…………………...
9. DETERMINACION DEL ESTADO FISICO: ASA I II III IV V
VI E
10. DEPOSITO DE SANGRE: AUTOLOGA………. Nº
UNIDADES:……….
HETEROLOGA
COMPATIBILIZACION
11. RECOMENDACIONES:

¡Error! Marcador no
………………………………………………………………………………………
………………………...
………………………………………………………………………………………
……………………………..……………………………………………….
13. MEDICACION PREANESTESICA: Ayuno desde…………………….hrs.
Del……………………………………

FECHA HORA DROGAS DOSIS RUTA

MÉDICO: DR…………………………………………………… CMP:


……..…………
FIRMA:……………… inicio

HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

CODIGO:
GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL
RESPONSABLE
Principal:
HOSPITAL FELIX TORREALVA GUTIERREZ SERVICIO: Anestesiología
Anestesiólogo.
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Ayudante:
Residente
TERAPEUTICA INTRAVENOSA y/o Enfermera.

DEFINICION: La administración de líquidos cristaloides durante la intervención REQUISITOS


tiene por finalidad reponer la deficiencias surgidas como consecuencia del (X) Consentimiento

ayuno, aportar líquidos de sostén (sustituir pérdidas) y cubrir pérdidas del Informado

tercer espacio. (x ) Indicación Medica

OBJETIVOS: (x) Otros: Programación para

 Restaurar y/o mantener el medio interno entre límites normales. I. Qx.

 Unificar criterios.
MATERIALES (ver anexo):
 Catéteres intravenosos. Equipos de venoclisis.
 Soluciones: cloruro de sodio al 0.9%. Dextrosa al 5% en A D.
PASOS RESPONSABLE DESCRIPCION
1. Principal: Elección del catéter (Ver anexo VIAS DE

¡Error! Marcador no
ADMINISTRACION) y de la vena periférica, de
preferencia en el miembro Superior izquierdo. (Mano,
antebrazo, flexura del codo.).
2. Colocar el torniquete, que debe detener el flujo venoso no el

arterial.

3. Limpiar con antiséptico, a base de yodo, la zona donde se


Anestesiólogo.
realizará la venopunción., dejar que seque.
Ayudante:
4. Introducir la aguja con el bisel hacia arriba, en ángulo de
Residente
45º; dirigir la aguja al interior de la vena, sujetar el catéter y
y/o Enfermera.
tirar de él para separarlo del barril del catéter; cuando se

observa el retorno de sangre introducirlo. Retirar lentamente

la aguja.

5. Conectar el equipo de venoclisis al catéter.

Fijar el catéter con cinta adhesiva.

(VER ANEXO TERAPEUTIVA INTRAVENOSA)

APROBADO POR (10) CARGO (11) FECHA (12)

índice

I.

II.

III.

IV.

¡Error! Marcador no
o

1.

2.

3.

4.

5.

HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

ANEXO 1

TERAPEUTICA ENDOVENOSA

¡Error! Marcador no
SOLUCIONES USADAS:

ADULTOS.

Cloruro de sodio 0.9%

Dextrosa al 5% 1 lt. en A D. + Hipersodio 20% 02 amp. (Sol. 1N)

ESCOLARES Y PREESCOLARES.

Dextrosa al 5% 1 lt. en A D. + Hipersodio 20% 01 amp (Sol.½ N)

LACTANTES.

Dextrosa al 5% 1 lt. en AD +Hipersodio 20% 13cc (Sol. 1/3 N)

RECIEN NACIDOS.

Dextrosa al 5% 1 lt. en AD + Hipersodio 20% ½ a m p.


(Sol. ¼ N).

REPOSICIÓN DE LIQUIDOS:

ADULTOS:

PACIENTE ESTADO FISICO I – II

Mantenimiento:
3 – 5 m l/k g/hora. (Horas de ayuno + duración de la
Intervención).

Pérdidas Insensibles:
Áreas pequeñas (extremidades, cabeza, cuello): 2ml/k g/hora
Tórax: 4 – 6 m l/k g/hora.

¡Error! Marcador no
Abdomen: 6 – 8 m l/k g/hora

Pérdidas sanguíneas:
3ml de SF x ml de sangre perdida.

Drenajes.

Anestesia regional se administra previamente: 8 – 10ml/Kg.

¡Error! Marcador no
PACIENTES ESTADO FISICO III – IV:

RIESGO CARDIOVASCULAR III – IV:

Líquidos restringidos.

La reposición es pérdida por pérdida.

PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL:

Líquidos restringidos.

Evaluación por nefrólogo en el postoperatorio inmediato.

PACIENTES DESHIDRATADOS:

En lo posible debe lograrse estabilidad circulatoria


antes de la operación.

PEDIATRIA:

Mantenimiento:
4 m l/k g/hora por los primeros 10 k g. de peso.
2 m l/k g/hora por los 10 k g. siguientes (11 – 20 K g)
1 m l/k g/hora por más de 20 k g.

Pérdidas Insensibles:

Incisión mínima: 3 – 5 m l/k g/h.

Incisión moderada con exposición de víscera: 5 – 10 m


l /k g/h.

Incisión grande con exposición intestinal: 8 –20 m l / k g/h.

¡Error! Marcador no
LA REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS SE REALIZA

Primera hora: 50% reposición del déficit + mantenimiento + P .I. + P.


Sanguínea.
Segunda hora: 25% reposición del déficit + mantenimiento + P.
I. + P. Sanguínea.

Tercera hora 25% reposición del déficit + mantenimiento + P .I.


+ P. Sanguínea.

HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

ANEXO 2

VIAS DE ADMINISTRACIÓN

ADULTOS:
 Cirugía menor: Scalp vein Nº 18 o Nº 19

¡Error! Marcador no
Abbocath o venocath Nº 20
 Cirugía mediana
Sin sangrado: igual al anterior
Con sangrado:
Abbocath o venocath Nº 18
 Cirugía mayor
: Sin sangrado: Abbocath Nº 18
Con sangrado:
Abbocath o Venocath Nº 16 ó 14.

NIÑOS:

 Pre término: Flebotomía o abbocath Nº24

 Lactantes y recién nacidos: Abbocath Nº22 o Nº24

Scalp Vein Nº 22 o Nº23

 Pre escolares y Escolares: Abbocath Nº 20.

Scalp Vein Nº
20 o Nº21

EQUIPOS DE INFUSIÓN EN PEDIATRÍA:

Volutrol: En Pre términos, recién nacidos, lactantes hasta tres


meses.

Micro gotero : Lactantes mayores de tres meses. Pre - escolares.

¡Error! Marcador no
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

CODIGO:
GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL
RESPONSABLE
HOSPITAL FELIX TORREALVA GUTIERREZ SERVICIO: Anestesiología Principal:
Anestesiólogo.
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Ayudante:
Residentes y/o
Enfermera.
MONITORIZACION
REQUISITOS
DEFINICION: (X) Consentimiento
Informado
Vigilancia y supervisión de un fenómeno que permite seguir el curso y (x ) Indicación Medica
(x) Otros: Programación de
el estado de un paciente. I .Qx.
OBJETIVOS
 Unificar criterios.
 Vigilar la homeostasis del paciente.
MATERIALES:
▪Estestocopio ▪Linterna.
▪Tensiómetro. ▪Equipo de medición de Presión venosa central.
▪Sonda Foley. ▪Monitores: capnógrafo, EKG, Saturación de 02
▪Equipo de succión. Frecuencia cardiaca, Temperatura.
▪Sonda Foley.

TIPOS DE MONITORIZACION:
1. PARA ANESTESIA GENERAL: EKG, FC, FR, PA, CAPNOGRAFIA C02, Volumen tidal,
Concentración de oxigeno inspirado, Saturación de 02, Temperatura, monitoreo neuromuscular,
plano anestésico, diurésis, sangrado.
2. PARA ANESTESIA REGIONAL: PA, FC, FR, TEMPERATURA, OXIMETRIA DE PULSO,
Diurésis, sangrado.

¡Error! Marcador no
º PASOS RESPONSABLE DESCRIPCION

.VENTILACION:
 Evaluación clínica. Coloración de piel y
mucosa, movimientos del tórax,

Principal: auscultación frecuente de pulmón,


Anestesiólogo. integridad de los circuitos.
I. Ayudante:
 Frecuencia respiratoria.
Residentes y/o Enfermera.
 Monitorización del CO2.
 ♦Valoración de la presión en las vías
respiratorias.

Principal: MONITORIZACION DE LA HEMODINAMIA:


Anestesiólogo.  PA no invasiva.
II. I Ayudante:
 PVC.
Residentes y/o Enfermera.
 PA invasiva

Principal:
Anestesiólogo.
III. Ayudante:
MONITORIZACION CARDIACA:
Residentes y/o Enfermera.
 EKG, de preferencia en D II.

Principal:
IV.
Anestesiólogo. MONITORIZACION DEL SISTEMA EXCRETOR:
Ayudante:
 Control de Diurésis. Sonda Foley.
Residentes y/o Enfermera.

Principal:
Anestesiólogo.
Ayudante:
V.
Residentes y/o MONITORIZACION DE LA FUNCION
Enfermera. NEUROMUSCULAR.
Principal:
Anestesiólogo.
Ayudante: MONITORIZACION DE LA TEMPERATURA
VI.
Residentes y/o
Enfermera.
MONITORIZACION DE LA PERDIDA

SANGUINEA.

Principal:  Pesaje de gasas.


Anestesiólogo.  Medición de sangre en frasco de succión.
Ayudante:
VII.  Cálculo de sangre secuestrado en los tejidos
Residentes y/o
traumatizados, vertidos al suelo, campos, y
Enfermera.
batas.
 Al sangrado estimado adicionar el 25%.

APROBADO POR (10) CARGO (11) FECHA (12)

Índice

HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL CODIGO:

RESPONSABLE
HOSPITAL FELIX TORREALVA GUTIERREZ SERVICIO: Anestesiología Principal:
Anestesiólogo.
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO:
Ayudante:
Residentes y/o
Enfermera.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
DEFINICION: REQUISITOS
Procedimiento mediante el cual se inserta un tubo endotraqueal en la vía (X) Consentimiento

aérea a través de la glotis, por la boca o la nariz. ( VER ANEXO Informado

INDICACIONES) (x ) Indicación Medica

OBJETIVOS: (x) Otros: Programación de

◦Unificar criterios, en la aplicación del procedimiento. I .Qx.

◦Mantener la vía aérea permeable, para soporte ventilatorio-


MATERIALES:
♦Mango y hoja de laringoscopio. Tubo oro faríngeo.
♦Estilete maleable. ♦ Aparato de aspiración.
♦Pinza de Maggill . ♦Sonda de aspiración.
♦Lubricante. ♦Conectores.
♦Máquina de Anestesia. ♦Tubo endotraqueal elegido, uno por encima y dos por debajo
. Del elegido. (Anexo).

Nº PASOS RESPONSABLE DESCRIPCION

Principal:
Anestesiólogo.
I Ayudante:
Residentes EVALUACION DE LA VIA AEREA

Inducción de la anestesia:
Principal: ▪Anestésico INH o EV.
Anestesiólogo. ▪Bloqueador neuromuscular.
II Ayudante:
▪Manejo de la vía aérea.
Residentes
▪Ventilar con oxígeno a presión
Positiva.
Intubación: Puede realizarse por:
►LARINOSCOPIA DIRECTA:
Principal:
Técnica con hoja curva se inserta en
Anestesiólogo.
III Ayudante: la vallécula
Residentes ►Técnica con hoja recta: la hoja se
inserta dentro de la luz de la laringe
sobre la superficie de la epiglotis.
►A CIEGAS.
Generalmente intubación naso
traqueal.
►CON FIBROLARINGOSCOPIO.

POSICION DEL PACIENTE:


-Con la cabeza sobre una almohadilla
(opcional) puesta bajo el occipucio y la
mandíbula alzada hacia delante.
Principal:
-Esto se puede lograr colocando dos
Anestesiólogo.
IV Ayudante: mantas plegadas bajo la cabeza, para
Residentes que esté en la posición de olfateo.
-En esta posición se alinean los ejes
oral, faríngeo. Y laríngeas para que la
línea que va de los labios a la glotis
es casi una línea recta.
V Principal:
Anestesiólogo.
Ayudante: TECNICA.
Residentes  El laringoscopio se toma con la
mano izquierda, en la unión del
mango y la hoja del laringoscopio.
 Se abre la boca con la ayuda de la
mano derecha.
 El laringoscopio se inserta por el lado
derecho de la boca
 Para evitar los incisivos se desvía la
lengua a la izquierda. Debe evitarse
pellizcar el labio entre la hoja y los
dientes... La hoja avanza hacia la
línea media hasta la epiglotis-
 Insertar el TET a través de la glotis
en la traquea.
 Conectar a la máquina. Y ventilar.
 Verificación de la intubación:
 Auscultación de ambos campos
pulmonares y estómago.
 Detectar el Bióxido de carbono al
final de la espiración
La elección del tubo endotraqueal
depende de la edad y sexo del paciente
(Anexo)

APROBADO POR (10) CARGO (11) FECHA (12)

Índice
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

CUADRO Nº 1

ANEXO

INTUBACION OROTRAQUEAL NASOTRAQUEAL

Diámetro Nº Escala
Francesa

Pre término
2.5 mm 12
RN hasta 3 meses 3.0
mm 14
3 meses – 12 meses 3.5 mm
16
Hasta 3 años
4.0 mm 18

Pre escolar, escolar : Edad (Kg.)+18 = NºTubo a usar.

Adultos:

Mujeres
7.5 mm 32

8.0 mm. 34
Hombres 9.0

23
mm. 38

9.5 mm.
40

INDICACIONES DE LA INTUBACION ENDOTRAQUEAL

~ Pacientes con riesgo de aspiración...


~ Cuando la ventilación con máscara es difícil.
~ Pacientes con control prolongado de la ventilación.
~ Procedimientos quirúrgicos que lo requieran.

HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA
.
CODIGO:
GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL
RESPONSABLE
HOSPITAL FELIX TORREALVA GUTIERREZ SERVICIO: Anestesiología Principal:
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Anestesiólogo.
Ayudante:
EXTUBACIÓN Residentes y/o
Enfermera.
DEFINICION: REQUISITOS
Procedimiento por el cual se retira el tubo endotraqueal una vez terminado el (X)Consentimiento

acto quirúrgico. El paciente se encuentra despierto o dormido pero la Informado

respiración debe ser espontánea y amplitud adecuada. ( x) Indicación Medica

OBJETIVOS: (x) Otros: Programado para

▪Unificar criterios, en la aplicación del procedimiento. I. Qx

▪Finalizar la anestesia general Inhalatoria.


MATERIALES:
▪Mango y hoja de laringoscopio. ▪Tubo oro faríngeo.

24
▪Aparato de aspiración ▪Equipo para intubación endotraqueal.
▪Sonda de aspiración. ▪Máquina de Anestesia.

Nº PASOS RESPONSABLE DESCRIPCION

- Se aspira la boca, la oro faringe y la sonda


Principal:
nasogástrica (antes que el paciente recobre
Anestesiólogo.
I. Ayudante: los reflejos ( VER CRITERIOS DE
Residentes EXTUBACION)

- Se revierte el bloqueo

neuromuscular, si es necesario.

▪Neostigmina: 0.05 m g /k g (máximo 5 m g.)


II.
▪Atropina: 0.015 m g /kg. O
▪Glicopirrolato: 0 - 01 mg/kg..

- Se asegura una adecuada ventilación.


III.

- Se retira la fijación del tubo, se vacía el


IV. manguito, se coloca el tubo oro faríngeo.

Principal:
 Retirar el tubo, mientras los pulmones son
Anestesiólogo.
V. Ayudante: insuflados de oxígeno.
Residentes
- Una vez extraído el tubo.

- Aspirar las secreciones de boca y

oro faringe.
VI.
- Verificar la permeabilidad de la vía

aérea. (VER ANEXO)

- Administrar oxígeno con

mascarilla; verificando que la ventilación sea


VII. satisfactoria. (Ver Anexo INDICADORES DE

EXTUBACION SATISFACTORIA).

APROBADO POR (10): CARGO (11): FECHA (12):

25
Índice

HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

ANEXO

26
CRITERIOS PARA LA EXTUBACION

FUNCION PULMONAR PARA LA SUSPENSION SATISFACTORIA DE LA


VENTILACION MECANICA

OXIGENACION:

Pa O2/FiO2 > 200 mm Hg.

P(A-a)O2(FiO2 = 1.0) < 350 mm Hg

FiO2 < 45%

►VENTILACION MECANICA:

Volumen de ventilación pulmonar > 5 m l x k g de peso.

Capacidad vital > 10 m l x k g.

Frecuencia respiratoria > 20 respiraciones por


minuto.

►VENTILACION - RESISTENCIA:

Ventilación por minuto < 10 litros por minuto-

FUERZA MUSCULAR:

Presión Inspiratoria máxima - 25 c m de H20.

27
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

ANEXO

CONDICIONES NECESARIAS DE EXTUBACIÓN

Para asegurarnos una extubación exitosa deberíamos contar con lo siguiente:

Ventilación espontánea con frecuencia normal para la edad.

Sin obstrucción mecánica.

Patrón ventilatorio regular y normal.

Estabilidad hemodinámica.

Reflejos protectores presentes.

Recuperación completa del bloqueo neuromuscular.

28
Con N2O espirado menor al 5 %.

Saturación de O2: 97 - 100 %.

CO2: 40-45 mm/Hg.

VC: 5-8 ml/Kg.

PIMx 15-25 cm. H2O.

Toda extubación puede complicarse y es una potencial


reintubación

29
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

ANEXO

INDICADORES DE LA EXTUBACION NO
SATISFACTORIA

Aumento o disminución > 20 latidos por minuto en la frecuencia cardiaca.

Aumento > 10 respiraciones por minuto en la frecuencia respiratoria.

Aumento o disminución > 20 mm Hg. en la presión diastólica.

Disminución del nivel conciencia.

Aparición de arritmias cardíacas.

Datos de fatiga de los músculos respiratorios (Respiración Paradójica).

Ansiedad que no se alivia mediante restablecimiento de la confianza.

Desaturación de menos del 90% mediante oximetría de pulso.

30
31
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

CODIGO:
GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL
RESPONSABLE
HOSPITAL FELIX TORREALVA GUTIERREZ SERVICIO: Anestesiología Principal:
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Anestesiólogo.
ANESTESIA GENERAL ENDOVENOSA Ayudante:
Residentes.
DEFINICION: REQUISITOS
Consiste en producir insensibilidad mediante la administración de una droga (X) Consentimiento

anestésica por vía intravenosa. VER ANEXO.INDICACIONES Informado

OBJETIVOS: (x ) Indicación Medica


▪Unificar criterios en el manejo de la técnica anestésica.
(x) Otros: Programación

para I. Qx.

MATERIALES:
▪Maquina de Anestesia. ▪Equipo de Succión.
▪Monitores ▪Equipo de intubación.
▪Jeringas de 3 – 5 – 10 – 20 CC.

Nº PASOS RESPONSABLE DESCRIPCION

PACIENTES ESTADO FISCO I – II

I. ADMINISTRACION DE Principal:
ANESTESICOS Anestesiólogo.
Ayudante:
Residentes ■Tiopental sódico 5 – 8 mg/Kg.

Contraindicación: pacientes con status asmático,

pacientes con Porfiria latente o manifiesta.

■Propofol: l.5 mg/kg a 2.5 mg/kg.

■Fentanilo: 2 - 20 ugr/kg.(Suplemento)

5 a 40 ugr/ kg.

■Ketamina l.0 mg/kg a 2.0mg/kg.ç

■Midazolam 50 a 350 ugr/ kg.

32
PACIENTES ESTADO FISCO III – IV
1.- Tiopental sódico 3 – 5 m g/Kg. + Fentanilo

1 – 1.5 u g r /Kg.

2.- Ketamina clorhidrato 1 – 2 mg/Kg.

Diazepam 0.1 mg/Kg. ( opcional )

Contraindicaciones:

Principal: → Incremento de la presión intracraneal.


I. ADMINISTRACION DE Anestesiólogo. Accidentes cerebro vascular.
ANESTESICOS
Ayudante:
Problemas Psiquiátricos.
Residentes
Hipertensión arterial.

3.- Petidina clorhidrato 1 – 2 mg/Kg.

Diazepam 0.1 mg/Kg. (opcional)

4.- Fentanilo l.0 a 2.0 ugr/kg.

5.- Midazolan 0.05 a 0.2 m g/Kg.

APROBADO (10)
CARGO (11) FECHA (12)

Índice

33
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

ANEXO

ANESTESIA GENERAL.

CLASIFICACION.

ANETESIA GENERAL INTRAVENOSA o ENDOVENOSA:

EN BOLO.

EN INFUSION: Con máscara.

Intubada-

ANESTESIA GENERAL INTRAMUSCULAR.

ANESTESIA GENERAL INHALATORIA.

B. INTUBADA:

VENTILACION ESPONTANEA.

VENTILACION CONTROLADA.

VENTILACION ASISTIDA.

D. CON MASCARA

34
ANESTESIA GENERAL ENDOVENOSA.

INDICACIONES:

Inducción de la anestesia General intubada. antes de la


administración de otros agentes anestésicos inhala torios.

Suplemento de una anestesia regional.

Intervenciones de corta duración.

HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

CODIGO:
GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL
RESPONSABLE
HOSPITAL FELIX TORREALVA GUTIERREZ SERVICIO: Anestesiología Principal:
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Anestesiólogo.
Ayudante:
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA Residentes.
DEFINICION: REQUISITOS
Es definida como un estado reversible de inconciencia, producida por un agente (X) Consentimiento

anestésico inhalatorio con pérdida de la sensación del dolor. VER ANEXO: Informado

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES (x ) Indicación Medica

35
OBJETIVOS: (x) Otros: Programado para

 Unificar criterios de una técnica inocua y segura y económica. I. Qx.

 Producir hipnosis, analgesia y relajación muscular adecuada y una

recuperación rápida al término de la operación.

MATERIALES:
♦Maquina de Anestesia.
♦Monitores
♦Equipo de intubación.
♦Jeringas con agujas; 3 – 5 – 10 – 20 CC.

Nº PASOS RESPONSABLE DESCRIPCION

PACIENTES ESTADO FISICO I – II :

Principal:
Anestesiólogo. VALORACION PREOPERATORIA...
I. Ayudante:
Residentes
INDUCCIÓN:

Paciente en Decúbito dorsal.

Los anestésicos y relajantes requeridos serán

determinadas por la edad, estado físico y el tipo de

intervención.

Anestésicos:

Principal: Tiopental sódico 5 – 8 mg/Kg.


Anestesiólogo. Propofol 2.0 a 2.5 mg/Kg.
II. Ayudante:
Fentanilo 2 a 20 mcg/Kg (suplemento)
Residentes
5 a 40 mcgr/ kg (Inductor)

Anestésicos inhaatorios*

Relajante muscular:

Atracurio 0.3 a 0.5 mg/Kg.

Vecuronio 0.08 – 0.1 mg/Kg.

Rocuronio 0.06 a 0-6 mg/Kg.

III. Principal:
MANTENIMIENTO:
Anestesiólogo.
Ayudante: La ventilación del paciente durante el
Residentes mantenimiento puede ser:

Espontánea – Controlada – Asistida; y se realiza

con:

Oxígeno 4 a 5 lt. x minuto.

36
Anestésico inhalatorio* (según respuesta)

Relajante Neuromuscular

Vecuronio 0.01 – 0.05 mg/Kg.

Atracurio 0.1 a 0.2 mg/Kg.

Rocuronio: de l0 a 50% de la dosis de inducción.

- Oxígeno 2 a 3 lt. x minuto más Oxido Nitroso

en una proporción hasta el 70%.

Anestésico inhalatorio* (según respuesta)

Relajante muscular:

Rocuronio: 10 a 50% de la inducción-

Vecuronio 0.01 – 0.05 mg/Kg.

Atracurio 0.1 a 0.2 mg/Kg.

(*) Halotano, Isofluorano, Desfluorane, Sevoflorane.

Principal:
Anestesiólogo.
IV. . Ayudante: EXTUBACIÓN
Residentes
PACIENTES ESTADO FISICO ASA III:

Principal:
Anestesiólogo.
I. Ayudante: VALORACION PREOPERATORIA.
Residentes
INDUCCIÓN:

Paciente Decúbito dorsal


 Fentanilo 1 u g r /Kg.

 Ketamina 1 – 1.5 m g/Kg.


Principal:
Anestesiólogo.  Tiopental sódico 5 – 7 m g/Kg.
II. Ayudante:
Residentes
 Propofol 2.0 m g/Kg.

 Anestésicos inhala torios.*.

 Vecuronio 0.08 – 0.10 m g/Kg.

 Atracurio 0.3 – 0.5 m g/Kg.

 Rocuronio. 0.06 – 0.6 m g/ Kg.


III. Principal:
MANTENIMIENTO:
Anestesiólogo.
Ayudante: Con ventilación asistida o controlada.
Residentes Oxigeno + Anestésico inhalatorio.

37
Oxigeno 4 a 5 lt. x minuto.

Fentanilo 1 m c g/Kg.

Anestésico inhalatorio, dosis de acuerdo a la

respuesta.

Vecuronio, Atracurio Rocuronio: 50% de la

dosis de inducción.
Principal:
Anestesiólogo.
IV. Ayudante: EXTUBAR
Residentes

PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL:

Principal:
Anestesiólogo.
I. VALORACION PREOPERATORIA.
Ayudante:
Residentes
INDUCCIÓN:
Principal: Paciente en decúbito dorsal.
Anestesiólogo.
II.  Tiopental sódico 3 – 5 m g/Kg.
Ayudante:
Residentes  Atracurio 0.5 mg/Kg.

MANTENIMIENTO:

Principal: Ventilación asistida o controlada.


Anestesiólogo.  Oxígeno 4 a 5 lt. x minuto
III.
Ayudante:
Residentes  Anestésico inhalatorio: dosis de acuerdo a la

respuesta.

Principal:
Anestesiólogo.
IV.
Ayudante:
Residentes EXTUBAR

PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA:

Principal:
Anestesiólogo.
II. Ayudante: VALORACION PREOPERATORIA.
Residentes
III.
Principal:
Anestesiólogo. INDUCCIÓN
Ayudante: Paciente En decúbito dorsal.
Residentes

38
 Tiopental sódico 5 – 7 m g/Kg.

 Midazolam 50 a 350 u g r/k g.

 Atracurio 0.5 mg/Kg.

MANTENIMIENTO:

Con ventilación asistida o controlada.

 Oxígeno 4 a 5 lt. x minuto.


Principal: Halotano: uso restringido.
Anestesiólogo.
IV. Anestésico inhalatorio: dosis respuesta.
Ayudante:
Residentes  Oxígeno

Oxido nitroso 40 – 50%

Anestésico inhalatorio dosis respuesta.

Principal:
Anestesiólogo.
V.
Ayudante:
Residentes EXTUBAR.
APROBADO POR (10) CARGO (11) FECHA (12)

Índice

39
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

ANEXO

ANESTESIA GENERAL INHALATORIA

INDICACIONES:

Intervenciones quirúrgicas extensas y prolongadas.

Intervenciones quirúrgicas en la cabeza o el anestesiólogo se encuentra a


distancia del paciente.

Intervenciones quirúrgicas en pacientes en decúbito ventral.

Pacientes con alteraciones mentales.

Pacientes con historia de toxicidad o reacciones alérgicas a los anestésicos


locales-.

Pacientes con tratamiento anticoagulante.

CIRUGÍA GENERAL:

Laparotomías Exploradoras:

♦Colecistectomías.
Derivaciones biliodigestivas.
Gastrectomías, Entero anastomosis.
Hemicolectomías, Colostomías.
Vagotomías, Piloroplastías.
Vaciamiento abdominoperineal.

40
Mastectomías totales y ampliadas.

Patología toracopulmonar.

Patología de cabeza y cuello.

UROLOGÍA:

Nefrectomías, Nefrostomías.

Píelo litotomías, Ureterolitotomías altas.

GINECOLOGÍA:

Histerectomías abdominales totales y/o ampliadas.


TRAUMATOLOGÍA:

Osteosíntesis de cadera.

Cirugía de miembro superior, con el tiempo operatorio mayor de 3 horas.

NEUROCIRUGIA:

Craneoplastías, craneotomías.

Laminectomías.

41
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

CODIGO:
GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL
RESPONSABLE
HOSPITAL FELIX TORREALVA GUTIERREZ SERVICIO: Anestesiología Principal:
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Anestesiólogo.
Ayudante:
ANESTESIA SUBDURAL O RAQUIDEA Residentes.

42
DEFINICION: REQUISITOS
Consiste en el depósito de un anestésico local dentro del espacio ( X) Consentimiento

subaracnoideo, produciéndose un bloqueo reversible de las raíces anteriores y Informado

posteriores, los ganglios raquídeos posteriores, la médula espinal, hasta el ( ) Indicación Medica

nivel deseado. La desaparición de la función neural es en el siguiente orden ( ) Otros: Programación

actividad automática, dolor superficial, sensación de temperatura, sentido de para I. Qx.

vibración y posición, poder motor y finalmente tacto. VER ANEXO


INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES.
OBJETIVOS:
▪Unificar criterios en la técnica anestésica subaracnidea.

MATERIALES:
▪Un par de guantes. ▪Recipiente para solución aséptica.
▪Un paquete de gasas medianas. ▪Una pinza para realizar la asepsia.
▪Jeringas descartables de 5cc y 10cc. ▪Agujas hipodérmicas descartables Nº 18 , Nº21 y
▪Aguja de Anestesia Raquídea Nº 25, Nº26 o Nº22
Nº 27 ▪ Máquina de Anestesia
▪Monitores.

Nº PASOS RESPONSABLE DESCRIPCION


Principal:
Anestesiólogo.
I Ayudante: Paciente sentado o decúbito lateral.
Residentes
Principal:
Anestesiólogo.
II. Ayudante: Preparación de la zona; Asepsia
Residentes

Principal:
Anestesiólogo. Selección del espacio adecuado (referencia;
III. Ayudante:
crestas iliacas, apófisis espinosas L3-L4)
Residentes

Principal:
Anestesiólogo.
IV. Ayudante: Punción lumbar. Aguja Nº 25.,Nº26 ó Nº 27.
Residentes Aguja en sagital.

43
Administración de la droga:

Principal: Hiperbárica: Lidocaína 5%


Anestesiólogo. Bupivacaína 0.5%
V. Ayudante:
Isobáricas: Bupivacaína 0.5%
Residentes
Coadyuvante:Epinefrina (mayor duración)

FENTANILO.

Principal:
Acostar al paciente en Decúbito dorsal; según
Anestesiólogo.
VI. Ayudante: baricidad de la droga empleada y el nivel deseado
Residentes

VII. APROBADO (10)


CARGO (10) FECHA (12)

44
VIII.

Índice

45
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

ANEXO
ANESTESIA RAQUIDEA O SUBDURAL

INDICACIONES.
Procedimientos quirúrgicos en miembros inferiores: músculos, vasos o huesos.

Procedimientos quirúrgicos perineales: ano, porción inferior de recto, vagina y


urológicas.

Abdominales: Colecistectomías, Colostomías, Apendicectomía hernio plastias.

Obstétricas: cesáreas...

CONTRAINDICACIONES:

Septicemia.

Incremento de la presión intracraneal.

Dermatitis o infección de la piel en el lugar (o cerca) de la punción.

Enfermedades sistémicas con alteraciones neurológicas.

Preexistencia de enfermedades de la médula espinal.

46
Hipotensión.

HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

CODIGO:
GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL
RESPONSABLE
HOSPITAL FELIX TORREALVA GUTIERREZ SERVICIO: Anestesiología Principal:
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Anestesiólogo.
Ayudante:
ANESTESIA PERIDURAL O EPIDURAL Residentes.
DEFINICION: REQUISITOS
Consiste en la administración de una solución anestésica local dentro del ( X) Consentimiento

espacio epidural del canal vertebral. VER ANEXO INDICACIONES, Informado

CONTRAINDICACIONES. ( ) Indicación Medica

OBJETIVOS: ( ) Otros: Programación

▪Unificar criterios de aplicación de esta técnica anestésica. para I. Qx.

MATERIALES:
▪1 par de guantes. ▪ 03 jeringas de vidrio de 20, 10 y 5 cc.
▪Una pinza para realizar asepsia. ▪Pirex para alcohol yodado, gasas.
▪Agujas hipodérmicas 18 y 22. ▪Aguja de anestesia epidural Nº 17 ó Nº18.
▪Catéter Peridural ▪Monitores
▪Anestésicos locales, Lidocaína al 2% s/e sin preservantes,
Bupivacaína 0.5%.

47
▪Máquina de Anestesia.

Nº PASOS RESPONSABLE DESCRIPCION


Principal:
Anestesiólogo.
I. Ayudante: Paciente sentado o en decúbito lateral.
Residentes
Principal:
Anestesiólogo.
II. Ayudante: Preparación de la piel: Asepsia.
Residentes
Principal:
Selección del espacio Peridural.
Anestesiólogo.
III. Ayudante: Puntos de referencia: crestas iliacas, apófisis
Residentes espinosas L3-L4.
Principal:
Anestesiólogo.
IV. Ayudante: Ubicación del espacio Peridural.
Residentes
Principal:
Anestesiólogo. Infiltración con Lidocaína 2%, de piel y ligamentos.
V. Ayudante:
Habón cutáneo, aspirar antes de inyectar.
Residentes
Principal:
Punción con Aguja de Tuohy hasta el espacio
Anestesiólogo.
VI. Ayudante: Peridural, según técnica de Gota pendiente o
Residentes pérdida de la resistencia.

Administración de la droga, primero la dosis de

prueba y luego según duración de Intervención:

(Aspirar antes de inyectar)


 Menor de l hora: Lidocaína 2% s/e 20 cc.
Principal:
Anestesiólogo.
VII. Ayudante:  Hasta 90 mín. Lidocaína 2% c/e 20 cc.

Residentes

Hasta l50 mín. Bupivacaína 0.5% 20cc.


Principal:
Anestesiólogo.
VIII. Ayudante: Acostar al paciente en decúbito dorsal.
Residentes
IX. Principal:
Anestesiólogo.
PERIDURAL CONTINUA.
Ayudante: Intervenciones mayores de l80 mín.
Residentes ▪Se coloca CATETER PERIDURAL en el espacio

48
peridural a través de la aguja Tuohy.

▪Se fija a la espalda con cinta adhesiva, < través

del el cual se administra el anestésico...

▪Segunda dosis: 50% de la inicial.

▪Tercera dosis 25% de la primera.


▪Opcionalmente se podrá usar opioides de
cuerdo al criterio del anestesiólogo

APROBADO POR (10): CARGO (11): FECHA (12):

Indice

HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

ANEXO

49
ANESTESIA PERIDURAL O EPIDURAL.

INDICACIONES:

Intervenciones abdominales mayores que no requieran relajación.

Cesáreas.

Intervenciones perineales y anorrectales.

Procedimientos urológicos.

Intervenciones de extremidades inferiores.

Cirugía ginecológica.

CONTRAINDICACIONES:

Hemorragias severas o shock.

Infección local en el lugar de punción...

50
Septicemia.

Existencia de una alteración neurológica.

Pacientes con terapia de anticoagulantes.

Hipotensión o hipertensión marcada.

Artritis o deformación marcada de la columna vertebral.

Pacientes con alteraciones psicológicas o que no colaboren

Negativa del paciente para la aceptación de la técnica

HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

CODIGO:
GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL
RESPONSABLE
HOSPITAL FELIX TORREALVA GUTIERREZ SERVICIO: Anestesiología Principal:
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Anestesiólogo.
Ayudante:
ANESTESIA COMBINADA : RAQUIDEA - PERIDURAL Residentes y/o

51
Enfermera.

DEFINICION: REQUISITOS
Consiste en la administración de una anestesia raquídea y una peridural con la (X) Consentimiento

finalidad de eliminar algunas de las desventajas de las técnicas mencionadas- Informado

(x ) Indicación Medica

OBJETIVOS: (x) Otros: Programación

▪Unificar criterios, en la aplicación del procedimiento. para I.Qx...

▪Bloqueo espinal de instauración rápida, de mínima toxicidad y la


posibilidad de mejorar un bloqueo inadecuado o prolongar la anestesia.
MATERIALES::
▪Un par de guantes. ▪Aguja Raquídea Nº 25.
▪Recipiente para solución aséptica. ▪Aguja de Tuohy Nº 17 ó Nº18
▪Un paquete de gasas medianas. ▪Catéter Peridural Nº l7 ó 18...
▪Una pinza para realizar la asepsia. ▪Anestésicos locales.
▪Jeringas descartables de 5cc, 10cc y 20 cc ▪Agujas hipodérmicas descartables Nº 18
Nº 21 y Nº 23
, ▪Máquina de Anestesia. ▪Monitores.

Nº PASOS RESPONSABLE DESCRIPCION


Principal:
Paciente Sentado.
Anestesiólogo.
II. Ayudante:
Residentes
Principal:
Anestesiólogo.
III. Ayudante: Preparación de la zona; Asepsia
Residentes
Principal:
Anestesiólogo. Selección del espacio adecuado (referencia;
IV. Ayudante:
crestas iliacas, apófisis espinosas L3-L4)
Residentes
Principal:
Infiltrar con Lidocaína al 2% s/e, formando un
Anestesiólogo.
V. Ayudante: habón en la piel, aspirando para evitar la
Residentes administración en un vaso sanguíneo.
Principal:
Primero se realiza la Punción lumbar. Aguja Tuohy
Anestesiólogo.
Ayudante: Nº 17 ó 18, hasta el espacio epidural.
VI.
Residentes Según la técnica de gota pendiente o de la pérdida

de la resistencia.

52
Principal:
Colocar un catéter Nº l7 ó 18 a través de la aguja
Anestesiólogo.
Ayudante: Tuohy, realizar la prueba si se encuentra en el
VII.
Residentes espacio epidural.

Fijarlo a la espalda-
Principal:
Anestesiólogo.
Ayudante: Seleccionar otro espacio o en el mismo espacio
VIII.
Residentes realizar la Punción espinal con una Aguja Nº 25.

Principal:
Administración de la droga:
Anestesiólogo.
Ayudante: Hiperbárica: Lidocaína 5%
IX. Residentes Bupivacaína 0.5%

Isobáricas: Bupivacaína 0.5%

Coadyuvante:Epinefrina (mayor duración)


Principal:
La administración del anestésico a través del
Anestesiólogo.
Ayudante: catéter se hará de acuerdo al requerimiento del
X. Residentes paciente (Similar a la Peridural Continua)

Utilizando Lidocaína 2%, s/p. o Bupivacaína al

0.5%

APROBADO POR (10): CARGO (11): FECHA (12):

Indice

53
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

CODIGO:
GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL
RESPONSABLE
HOSPITAL FELIX TORREALVA GUTIERREZ SERVICIO: Anestesiología Principal:
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Anestesiólogo.
BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL Ayudante:
PACIENTES ESTADOS FISICO I – II – III – IV Residentes.
DEFINICION: REQUISITOS
Bloqueo de la conducción de los impulsos nerviosos de miembros superiores (X) Consentimiento

Informado

OBJETIVOS: (x ) Indicación Medica

▪Unificar criterios en la aplicación de la técnica anestésica. (x) Otros: Programación

para I .Q x...

MATERIALES:
▪Un par de guantes. ▪ANESTESICOS:
▪Un campo fenestrado. Lidocaína 2% 20 a 25 cc. Duración 45-60mín
▪Un recipiente para la solución aséptica. Bupivacaína 0.5% Duración: l50 mín.
▪Un paquete de gasas medianas. Coadyuvante: Epinefrina 0.2mg.
▪Una pinza para realizar la asepsia. ▪Jeringas descartables de 20cc y 5cc.
▪Agujas descartables 21, 22, y 18. ▪Aguja para bloqueo de plexo braquial.
▪Máquina de Anestesia. ▪ Monitores.

Nº PASOS RESPONSABLE DESCRIPCION


Principal:
Anestesiólogo. Paciente en Decúbito dorsal, cara lateralizada al
I. Ayudante:
lado opuesto.
Residentes
Principal:
Anestesiólogo.
II. Ayudante: Preparación de la zona: Asepsia.
Residentes
Principal:
VIA AXILAR:
Anestesiólogo.
III. Ayudante: Paciente En Decúbito dorsal, con el brazo extendido,
Residentes formando ángulo de 90º con el cuerpo.

54
Introducir una aguja Nº 22 dirigiendo la por encima
Principal:
de la arteria asilar (las pulsaciones de la aguja
Anestesiólogo.
IV. Ayudante: amplias y sincrónicas con el pulso nos indica que
Residentes reencuentra cerca de la arteria en el espacio sub.

aponeurótico adecuado.).

Principal: Inyectar la dosis calculada del anestésico.


Anestesiólogo. Es necesario colocar una ligadura o torniquete por
V. Ayudante:
debajo de la axila para evitar que el anestésico se
Residentes
difunda distal mente.

VIA SUPRACLAVICULAR:

Introducir la aguja en el tercio medio de la


Principal:
clavícula, un cm. Por encima, se avanza hacia
Anestesiólogo.
IV Ayudante: atrás, adentro y abajo.
Residentes Al deslizar la aguja por sobre la primera costilla

debemos obtener parestesias.

Principal:
Administrar el anestésico elegido; presionando la
Anestesiólogo.
V Ayudante: zona de punción para tratar de difundir la solución
Residentes por los fascículos del plexo.

VIA INTERESCALENICA:

Principal: Ubicar el borde externo del músculo


Anestesiólogo. esternocleidomastoideo, identificar el músculo
IV Ayudante:
escaleno anterior y medio, las apófisis transversas
Residentes
de las vértebras cervicales.

Principal:
Anestesiólogo.
V Ayudante: Infiltrar la piel con Lidocaína al 2% s/e.
Residentes
Principal:
Inserción de la aguja Nº 33 ó 23 de 4 c m que
Anestesiólogo.
VI Ayudante: pueda alcanzar el plexo. Paciente refiere
Residentes parestesias.

Principal: Administrar la solución anestésica, previamente


Anestesiólogo. verificar si se encuentra en un vaso sanguíneo
VII Ayudante:
(vena o arteria) o se ha perforado la pleura (salida
Residentes
de aire).

APROBADO POR (10) CARGO (11) FECHA (12)

55
indice

HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

CODIGO:
GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL

RESPONSABLE
HOSPITAL FELIX TORREALVA GUTIERREZ SERVICIO: Anestesiología
Principal:
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO:
Anestesiólogo.
ANESTESIA REGIONAL ENDOVENOSA: MIEMBRO
Ayudante:
SUPERIOR
Residentes.
PACIENTES ESTADOS FISICO I – II – III
DEFINICION: REQUISITOS
Consiste en la administración de una solución anestésica por vía endovenosa. ( X) Consentimiento

OBJETIVOS: Informado

▪Unificar criterios de aplicación de esta técnica anestésica que proporcione ( ) Indicación Medica

seguridad al paciente. ( ) Otros: Programación

para I. Qx.

MATERIALES:
▪scalp vein o venocath Nº21 o Nº 22
▪Jeringas descartables : de 20cc. , 5cc..
▪Torniquete.
▪Venda elástica 4’.
▪Lidocaína 1.5 – 1.0% s/e 20cc.

56
▪Máquina Anestesia.
▪Monitores.

Nº PASOS RESPONSABLE DESCRIPCION


Principal:
Anestesiólogo.
I. Ayudante: Posición del paciente: decúbito dorsal.
Residentes
Preparación del miembro superior:
Principal:
- Colocar los torniquetes.
Anestesiólogo.
II. Ayudante: Punción de una vena superficial vecina a la zona
Residentes operatoria, con scalp vein o venocath Nº21 o

Nº 22
Principal:
Colocar vendaje distal al torniquete, realizándose la
Anestesiólogo.
III. Ayudante: exanguineación.
Residentes

Principal: Se insufla el torniquete distal hasta 250 mm. Hg. ,


Anestesiólogo. luego el proximal, después de lo cual se libera el
IV. Ayudante:
distal (después de la administración de la droga)
Residentes

Principal:
Anestesiólogo. Administración de la droga:
V. Ayudante:
Lidocaína 1.5 – 1.0% s/e 20cc.
Residentes
Principal:
Al terminar la intervención se libera el torniquete,
Anestesiólogo.
VI. Ayudante: nunca antes de los treinta minutos. La función
Residentes motora retorna diez minutos después.

APROBADO POR (10): CARGO (11): FECHA (12):

indice

57
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

CODIGO:
GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL
RESPONSABLE
HOSPITAL FELIX TORREALVA GUTIERREZ SERVICIO: Anestesiología Principal:
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Anestesiólogo.
SEDOANALGESIA MÁS ANESTESIA LOCAL Ayudante:
Residentes.
DEFINICION: REQUISITOS
Es un procedimiento por el cual, previo a la aplicación de la anestesia local, se (X) Consentimiento

administra sedantes, con la finalidad de disminuir la ansiedad, aprehensión, Informado

tensión y nerviosismo del paciente ante el acto quirúrgico. (x ) Indicación Medica

Se acompaña con la administración de analgésicos, con el de disminuir la (x) Otros: Programación

molestia, el ardor y el dolor que produce la inyección del anestésico local. para I. Qx.

OBJETIVOS:
B. Producir confort en el paciente, al aplicar la anestesia local.
C. Brindar seguridad al paciente, con una técnica combinada e inocua, segura
y económica.

58
D. Disminuye estancia hospitalaria.
E. Alta inmediata.
F. Unificar criterios de aplicación de esta técnica anestésica que proporcione
seguridad al paciente.
MATERIALES:
▪Solución aséptica: alcohol yodado. ▪Máquina de Anestesia.
▪Guantes estériles. ▪Monitores.
▪Gasas medianas. ▪Campos estériles.
▪Agujas descartables No 18 ,Nº21 ,Nº 22, Nº 25. ▪Jeringas descartables 5cc., 10cc., 20cc.
▪Drogas:
 Sedantes, hipnóticas: Midazolam, Propofol.
 Analgésicos : Fentanil.
▪Anestésicos : Lidocaína al 1% - 2% c/s epinefrina,
Bupivacaína 0.5%.

Nº PASOS RESPONSABLE DESCRIPCION


Principal:
Anestesiólogo.
I. Ayudante: Colocar al paciente en posición correcta.
Residentes

Luego se procede a la administración de las drogas

respectivas:
Principal:
b. Midazolam 0.07 a 0.2 m g/k g. vía E. V.
Anestesiólogo.
II. Ayudante: c. Fentanil 1 a 3 u g/k g. vía E .V.
Residentes d. Propofol 1 a 2 m g/k g. vía E. V.

e. Sulfato de atropina 0.005 a 0.01 mg/kg. =5 –

20 u g/k g.

Principal:
Anestesiólogo. El lugar escogido se limpiará con una solución
III. Ayudante:
aséptica y se limitará con campos estériles.
Residentes

IV. Principal:
Anestesiólogo.
Ayudante: Las jeringas que se utilicen se cargarán con:
Residentes  Lidocaína al 1% o 2% c/s epinefrina a

dosis:

5 a 7 mg/kg.

 Bupivacaína 0.5% a dosis:

59
2 a 3 mg/k g.

Principal: Al momento de proceder a infiltrar el anestésico


Anestesiólogo. local, tener cuidado y realizar previa aspiración, para
V. Ayudante:
prevenir inyecciones inadvertidas a vasos
Residentes
sanguíneos.

APROBADO POR (10): CARGO (11): FECHA (12):

indice

HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

CODIGO:
GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL
RESPONSABLE
HOSPITAL FELIX TORREALVA GUTIERREZ SERVICIO: Anestesiología Principal:
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Anestesiólogo/CIRUJANO
BLOQUEO LOCAL Ayudante:
Residentes.
DEFINICION: REQUISITOS
Procedimiento por el que se aplica un anestésico local en el sitio donde se (X) Consentimiento Informado

va a realizar una intervención o procedimiento quirúrgico, tanto en forma ( x) Indicación Medica

electiva, como de urgencia. (x) Otros: Programación para I.

OBJETIVOS: Qx.

▪Unificar criterios de aplicación de esta técnica anestésica que proporcione


seguridad al paciente.

60
MATERIALES:
▪Equipo estéril necesario de bloqueo local.
▪Agujas descartables de Nº 18,Nº 21 y Nº 23
▪Jeringas descartables de 20, 10 y 5 cc
▪Lidocaína al 1% o 2% con o sin epinefrina
.▪Bupivacaína al 0.25% o 0.50%.
▪Máquina de anestesia.
▪Monitores.

Nº PASOS RESPONSABLE DESCRIPCION

Principal: Paciente en posición de acuerdo al lugar


Anestesiólogo/CIRUJANO de la intervención quirúrgica.
I.
Ayudante:
Residentes.

Principal:
Anestesiólogo/CIRUJANO Preparación de la piel: Asepsia.
II.
Ayudante:
Residentes.
.
Infiltrar en la zona operatoria, aspirando
previamente, para evitar hacerlo directamente
en un vaso sanguíneo.

Lidocaína al 1% o 2% con o sin epinefrina


Principal: (Dosis 7 mg/Kg. peso), Lidocaína al 1% o 2%
con epinefrina ésta no debe usarse en zonas
Anestesiólogo/CIRUJANO
III. de circulación terminal.
Ayudante:
Residentes.

.Bupivacaína al 0.25% o 0.50% dosis 2-3


mg/Kg. peso, con o sin epinefrina (sin
preservantes), para casos de intervenciones
de larga duración o analgesia post operatoria.

IV.
Principal:
Anestesiólogo/CIRUJANO
Ayudante: .Verificar el estado de conciencia y la

61
estabilidad de las funciones vitales antes de
abandonar la sala.
Residentes.

APROBADO POR (10): CARGO (11): FECHA (12):

Indice

62
63
64
65
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

GUIA DE PRACTICA CLINICA CIE 10

Proceso:
HOSPITAL FELIX TORREALVA GUTIERREZ SERVICIO: ANESTESIOLOGIA
A.DIAGNOSTICO
ENTIDAD NOSOLOGICA B.MANEJO y/o
REANIMACION CARDIOPULMONAR TRATAMIENTO
DEFINICION: C.CRITERIOS DE
El Paro Cardiorrespiratorio es el fulminante e inesperado cese ALTA.
de la respiración y/o de la función circulatoria. Durante el paro
cardiorrespiratorio, la resucitación cardiopulmonar puede ser
satisfactoria, si se realiza antes que se presente la muerte
biológica de los tejidos vitales.
Código de
Proceso Descripción del Proceso (8)
Procedimiento (8)

66
 Signos:
 Apnea.
 Colapso.
A. DIAGNOSTIC  ausencia de pulso y ruidos cardíacos.
O  dilatación pupilar.
 Tener en cuenta el tiempo: solicitar
apoyo.

 Colocar al paciente sobre una superficie


dura.
 Ventilación con Ambú, (o con máscara
B. MANEJO y/o con oxígeno a presión positiva, e iniciar
TRATAMIENTO las compresiones mecánicas del tórax,
en una relación de l5:2. y las
compresiones deben tener una
profundidad de 4-5 cm.


 Canalizar una vía endovenosa o realizar
una flebotomía; en caso de no tener una
vía permeable.
 Aspirar secreciones oro faríngeo y
proceder a intubar; ventilar con oxígeno
100%. Las compresiones torácicas se
realizan en una proporción de 5:1.
 Establecida la vía, se procede a la
administración de drogas y líquidos
(VER ANEXO) se procede en forma
paralela y rápida.
 Adrenalina 0.5 – 1.0 mg. Diluida en
10cc. EV o por tubo endotraqueal.
 Repetir cada 5 minutos hasta que
reaparezca pulso espontáneo.

COLOCAR EL MONITOR CARDÍACO.

 Si se observa fibrilación, emplear la

67
desfibrilación externa inmediata de
corriente continua 200 – 300 – 360
julios. (5 julios x Kg. en adultos y 2
julios x K g. en niños).
 Una almohadilla del desfibrador
(previamente se untan con gel) se
coloca a nivel del vértice cardíaco, el
otro por debajo de la clavícula derecha y
se procede ha realizar la descarga.

 Una vez iniciado el trazado, en caso de


bradicardia menor de 60 latidos por
minuto, administrar:

o Atropina: 0.01 – 0.02 m g/k g.


o Lidocaína: 1 – 2 m g/k g EV, si es
necesario en infusión, de
continuar la fibrilación.

 Si la presión arterial se mantiene baja o


no estabiliza, utilizar vasopresores.
o Dopamina: a goteo continuo
100 +1 ampolla dopamina 200mg.
o Dosis:
o 1 – 2 u g r/k g/h. dilata vasos
renales y mesentéricos, sin
aumentar la presión sanguínea.
o 2 – 10 u g r/k g/h. posee efectos
inotrópicos y vasodilatadores
adicionales.
o 10 – 20 ugr/kg/h . efecto
vasoconstrictor adicional

 Colocar sonda Foley; medir diurésis.


 Realizar dosaje de Gases y electrolitos
en sangre; para realizar las correcciones
respectivas.

68
 Para mejorar la contractilidad
miocárdica, administrar
o Gluconato de Calcio, en caso de
Hipocalcemia e hiperpotasemia.
Dosis: cloruro de Calcio: 2 – 4
mEq/Kg.

C. CRITERIOS Paciente pasa a UCI, para


DE ALTA. tratamiento avanzado.

APROBADO POR (10) CARGO (11) FECHA (12):

indice

HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

69
70
ANEXO

71
DROGAS UTILIZADAS EN RCP.

ADRENALINA:
Estimulador de los receptores a adrenérgicos mejorando flujo sanguíneo
miocárdico y cerebral, el efecto sobre los receptores b es desfavorable porque
aumenta el trabajo miocárdico y reduce la perfusión subendocárdica

INDICACIONES:
2. Paro cardiaco: FV, TV sin pulso, asistolia, actividad
eléctrica sin pulso
4. Bradicardia sintomática: Luego de colocar atropina,
dopamina y marcapaso transcutáneo
6. Hipotensión severa
7.

8. Anafilaxia, reacción alérgica severa: en conjunto con


altos volúmenes de líquidos I .V, corticoesteroides y
antihistamínicos
PRECAUCIONES:

Aumento de la presión arterial y la frecuencia cardiaca que pueden causar isquemia


miocárdica, angina o aumento en la demanda de oxígeno por el miocardio

Altas dosis no mejoran sobrevida ni pronóstico neurológico y por el contrario pueden


generar disfunción miocárdica post resucitación

Altas dosis pueden ser necesitadas para tratar envenenamientos o shock inducido por
medicamentos

DOSIS EN PARO CARDIACO:


1 mg I.V (10 ml de dilución 1:10000) cada 3 – 5 minutos
Durante resucitación, luego de cada dosis lavar catéter

Con 20 ml

72
Dosis altas de 0.2 mg/Kg. pueden utilizarse si la dosis de 1mg
Falla

Infusión continua: 30 mg de adrenalina (30 m l de dilución


1:1000) en 250 ml de solución salina normal (S .S 0.9%) o

Dextrosa al 5% y pasar a 100 m l/h titulando según la respuesta

Dosis por tubo endotraqueal 2 – 2.5 m g diluidos en 10 m l de S .S


0.9%.

VASOPRESINA:
Hormona antidiurética que actúa como un vasoconstrictor periférico no
adrenérgico, estimulador directo del músculo liso por receptores V1

Indicaciones:

Puede ser utilizado como alternativa presora de la adrenalina en el tratamiento de


adultos con shock refrectario por FV (clase II b)

Útil en el soporte hemodinámica en shock por vaso dilatación

(Ej. Shock séptico)

Precauciones y contraindicaciones:

Potente vasoconstricción periférica

Aumenta la resistencia vascular periférica pudiendo desencadenar isquemia


cardiaca y angina

No se recomienda en pacientes con enfermedad coronaria

73
Dosis en Paro cardiaco:

40 Unidades I. V, V .O, por tubo endotraqueal en una sola


Dosis

AMIODARONA:
Altera la conducción a través de vías accesorias, efecto vasodilatador e
Inotrópico negativo según la dosis

INDICACIONES:

Usado en taquiarritmias auriculares y ventriculares y para controlar el ritmo de arritmias


auriculares con respuesta rápida en pacientes con disfunción del ventrículo
izquierdo donde digoxina no ha sido efectiva

En Paro cardiaco se recomienda para el tratamiento de FV/TV sin pulso refractaria a


las descargas

74
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES:

Vaso dilatación e hipotensión y efecto Inotrópico negativo

Puede prolongar el intervalo QT

Uso cuidadoso en pacientes con falla renal ( Eliminación es larga, vida ½ hasta de
40 días)

Dosis en Paro cardiaco:

Bolo de 300 m g I. V, Considerar dosis repetidas de 150 m g I .V en 3 a 5 minutos


(máxima dosis acumulada: 2.2 g m I. V / 24 hs)

LIDOCAINA:

Indicaciones:
 Paro cardiaco por FV/TV (clase II b)
 TV estable, taquicardias de complejos anchos o taquicardia
supraventricular de complejos anchos

Precauciones y contraindicaciones:
 No se recomienda como profiláctico en Infarto agudo de
miocardio
 Reducir dosis de mantenimiento ( no colocar dosis de carga) en
presencia de disfunción ventricular izquierda o hepática
 Suspender infusión ante signos de toxicidad

Dosis en Paro cardiaco:

Dosis inicial: 1 – 1.5 m g/K g I. V

FV refractaria se puede adicionar 0.5 – 0.75 m g/K g I. V en bolo, repitiendo en 5ª

75
10 minutos

Dosis máxima de 3 m g/K g

Por tubo endotraqueal 2 a 4 m g/K g

76
SULFATO DE MAGNESIO:

INDICACIONES:
Uso en paro cardiaco por hipomagnesemia o Torsades de pointes

FV refractaria luego de utilizar Lidocaína

PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES:

Hipotensión arterial brusca con la administración en forma rápida

Precaución en insuficiencia renal

DOSIS EN PARO CARDIACO:

1 – 2 g m (2 a 4 m l de una dilución al 50%) diluir en 10 m l de Dextrosa al


5% I. V en bolo

77
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

ANEXO

FÁRMACOS EMPLEADOS EN RESUCITACIÓN

AVANZADA

Fármaco y dosis Acción principal Indicaciones de Uso


Naloxona
0.01 mg/Kg./IV Antagonista Tratamiento de la parada respiratoria
Repetir cada 5 min. de los opiáceos Secundaria a opiáceos.
Hasta 3 veces.
Flumazenil Tratamiento de la parada respiratoria
0.5mg/IV Antagonista Secundaria a benzodiacepinas.
Repetir hasta 2 mg de las benzodiacepinas Encefalopatía (hepática o de otro
O mejoría. origen) con hipo ventilación severa sin
acidosis metabólica.

Adrenalina Toda PCR.


Vasoconstrictor
1mg/IV/5 min.
Atropina Bradiarrítmias sintomáticas
Antiarrítmico
2mg/IV/dosis única Asistolia refractaria.
Lidocaína Taquiarritmias ventriculares precur-
1,5mg/Kg./IV soras potenciales de PCR.
Repetir hasta 2 mg/Kg. Antiarrítmico FV/TV refractaria o profilaxis de
Mantener a 2mg/min. recidiva.
Procainamida FV/TV refractaria o profilaxis de
Antiarrítmico
Perfusión a 30 mg/min. recidiva.
Bretilio FV/TV refractaria o profilaxis de
5mg/Kg./IV recidiva.
Antiarrítmico
Repetir a los 5 min.
Magnesio FV/TV refractaria o profilaxis de
1- 2 mg/IV en 1 – 2 min Antiarrítmico recidiva.
De elección en torsades de pointes.

78
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

A.
GUIA DE PRACTICA CLINICA CIE 10

Proceso:
HOSPITAL FELIX TORREALVA GUTIERREZ SERVICIO: ANESTESIOLOGIA
1. DIAGNOSTICO
ENTIDAD NOSOLOGICA: 2. MANEJO y/o
INSUFICIENCIA VENTILATORIA TRATAMIENTO
PERIOPERATORIA. 3. CRITERIOS DE
DEFINICION: ALTA.
Es la incapacidad del aparato respiratorio para mantener el
intercambio gaseoso en niveles adecuados.VER ANEXO
Código de
Proceso Descripción del Proceso (8)
Procedimiento (8)

79
Aumento Progresivo de:
 Frecuencia respiratoria,
 Presión arterial sistólica,
 Frecuencia cardiaca.
A. DIAGNOSTICO  Diaforesis.
 Confusión mental
 Delirio
 Coma.

En el tratamiento del paciente con IR se


ha de tener en cuenta
 TRATAMIENTO DE LA CAUSA
DESENCADENANTE.
 TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA
1. Corregir la oxigenación:
 Estabilización de la hipoxemia.
 Oxigenoterapia con mascarilla o cánula
nasal
 Ventilación con presión positiva no
invasiva. (casos leves y moderados)
con Fi02 altas en la IR tipo III y con Fi0 2
bajas en las IR tipo I y II
 Ventilación mecánica en casos graves.
B. MANEJO y/o  Se recomienda mantener una PaO2 de
TRATAMIENTO 70 a 100 mm Hg.; ajustando la
concentración de oxígeno, idealmente
menor al 60%, con o sin presión
positiva al final de la espiración o
presión positiva continua (5 a l0 cm. de
H 20), con máscara.
 Preveer toxicidad por oxígeno.
2. MEJORAR LA HIPERCAPNEA
(aumentar la ventilación): podrá hacerse
con:
 Fisioterapia respiratoria para los casos
leves
 Ventilación mecánica para los casos

80
graves
3. TERAPIA DE SOPORTE:
 Monitoreo de la hemodinamia.
 Hidratación, manteniendo una mínima
pre-carga consistente y perfusión
tisular adecuada
 Corrección del desequilibrio
hidroelectrolítico y ácido básico.
 Uso de inotrópicos y vasopresores si
fuera necesario.

El paciente debe tener:


 Estado de conciencia que le permita
responder al interrogatorio.
C. CRITERIOS DE
 Estabilidad hemodinámica.
ALTA.
 Gasto cardíaco aceptable.
 P V C 11 cm. de H2O.
 P A M 80 – 90 mm. Hg..

APROBADO POR (10) CARGO (11) FECHA (12):

indice

HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

81
ANEXO

PRINCIPALES CAUSAS DE INSUFICIENCIA


VENTILATORIA

 Aspiración de contenido gástrico, Síndrome de Mendelson.


 Sepsis.
 Pancreatitis.
 Shock.
 Politraumatizado.
 Embolismo aéreo.
 Uremia.
 Eclampsia.
 Coagulación intravascular diseminada.
 Sobredosis de drogas: anestésicas, relajantes musculares, opiáceos,
benzodiacepinas, etc....

HALLAZGOS CLINICOS QUE INDICAN FALLA


VENTILATORIA INMINENTE.

2. Frecuencia respiratoria > 40 ó < 10 respiraciones por minuto.


4. Somnolencia estupor o coma.
6. Ritmo respiratorio irregular, (respiración paradójica).
8. Alteraciones de la Gasometría: Concentraciones de 0xígeno menor o igual
al 80%.
Pa02 de 60 mmHg.

82
C02 > 40 mmHg ó < 25 mmHg.
10. Fuerza Inspiratoria máxima < 20 cm. de H2O.
12. Vd/Vt > 0.5
14. Shunt Pulmonar > 15%

HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

CUADRO Nº 1

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE RECUPERACION POSTANESTESIA

INADECUADA VENTILACION POSTOPERATORIA

1. MANEJO VENTILATORIO INADECUADO:

Efecto residual de drogas anestésicas


3. MECANICA VENTILATORIA
5. AUMENTO DE LA RESISTENCIA DE VIA AEREA.

Obstrucción.
7. COMPLIANCE DISMINUIDO:

Obesidad.

Hiperhidratación.
9. ESPACIO MUERTO: BLOQUEO NEUROMUSCULAR RESIDUAL.
12. INCREMENTO DEL ESPACIO MUERTO.

Embolia pulmonar.

83
14. INCREMENTO DE LA PRODUCCION DE DIOXIDO DE CARBONO:

Hipertermia.

Hiperalimentación.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE HIPOXEMIA ARTERIAL EN PACIENTES POST


OPERADOS.

INADECUADA OXIGENACION.

DISTRIBUCION DE LA VENTILACION:

 Alteración en la ventilación más que de perfusión por pérdida de la capacidad funcional


residual; es la causa más frecuente de hipoxemia post-operatoria.

DISTRIBUCION DE LA PERFUSION:

 Alteración de la perfusión más que de ventilación, produciéndose hipoxia por


vasoconstricción pulmonar o alteración de la presión en la arteria pulmonar.
2. INADECUADA PRESION ARTERIAL DE OXIGENO ALVEOLAR

 DISMINUCION DE LA PRESION PARCIAL DE OXIGENO VENOSO .


Disminución del gasto cardíaco, incremento del consumo de oxígeno .

HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

CIE 10
GUIA DE PRACTICA CLINICA

Proceso:
HOSPITAL FELIX TORREALVA GUTIERREZ SERVICIO: ANESTESIOLOGIA
B.- DIAGNOSTICO
ENTIDAD NOSOLOGICA: C.- MANEJO y/o
SHOCK HIPOVOLEMICO POR HEMORRAGIA. TRATAMIENTO

84
DEFINICION: D.- CRITERIOS DE
Síndrome de instalación aguda que consiste en el déficit de la ALTA.
perfusión sanguínea a los tejidos.
Descripción del Proceso (7) Código de
Proceso
Procedimiento (8)

CLINICO:

 Palidez
 Hipotensión arterial.
 Taquicardia.
 Taquipnea
 Repleción capilar retardada
 Oliguria.
A. DIAGNOSTICO
LABORATORIO:

 Hemoglobina por debajo de 7 gr. /dl. El


hematocrito no es un parámetro
adecuado para indicar una transfusión
sanguínea.

 Oxigenación arterial disminuida.


 Fracción de extracción de oxigen
 o disminuido.
 Volumen sanguíneo disminuido.

85
1. LOCALIZACION PRECOZ DEL
FOCO DE SANGRADO Y CONTROL
DEL MISMO.
2. SOPORTE RESPIRATORIO.
Mantener la permeabilidad de la vía
aérea, ventilación y oxigenación
adecuada.
La presencia de hipoxemia (saturación
menor de 90%) es indicación de
Ventilación mecánica.

3. SOPORTE CIRCULATORIO:
Establecer acceso venoso, por lo
menos dos angiocatéteres ( 14 – 16 G
m)
Reposición de la volemia; salvo que
B. MANEJO Y / O existen signos de sobrecarga de
TRATAMIENTO volumen restaurar el volumen
sanguíneo (.VER ANEXO )
Se realizará con:
Cristaloides, Hemorragia Clase 1 y
Clase 2.

Coloidea: Hemorragia Clase 3.


Administración de sangre, Paquete
globular en la Hemorragia Clase 3,
Clase 4.
Por cada 5 bolsas de concentrados
de hematíes transfundir una unidad de
plasma fresco congelado
En caso el recuento de plaquetas sea
inferior a 100,000/mm3.Una unidad de
plaquetas por cada l0 Kg.

4. Monitorización:
 Control de constantes vitales.
 Control de la PVC.
 Control de la POAP (l2 a l5 mmHg.

86
 El paciente debe encontrarse
conciente.
 Funciones vitales estables.
C.CRITERIOS DE
 El control de Hemoglobina dentro de
ALTA.
límites aceptables.
 Perfusión capilar dentro de límites
normales.

APROBADO POR (10) CARGO (11) FECHA (12):

indice

87
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

ANEXO

CLASIFICACION DE LAS HEMORRAGIAS

88
HEMORRAGIA DE CLASE I

 Pérdida de hasta un 15% del volumen sanguíneo


 Signos vitales : sin modificar o hipotensión postural
 Prescripción: infusión rápida de 1-2 las. De cristaloides.

HEMORRAGIA DE CLASE II
 Pérdida del 15-30% del volumen sanguíneo.
 Signos vitales:
 Taquicardia leve; presión arterial normal o hipotensión postural, taquipnea leve.
 Prescripción: Infusión rápida de 2 lts. de cristaloides.

HEMORRAGIA DE CLASE III


 Pérdida del 30 – 40 % del volumen sanguíneo.
 Signos vitales: taquicardia, taquipnea, hipotensión, repleción capilar retardada,
oliguria.
 Prescripción : Infusión rápida de cristaloides en un volumen tres veces
superior al de la pérdida de
Sangre; determinar el hematocrito; transfundir concentrados de glóbulos rojos
para mantener el transporte de oxígeno.

HEMORRAGIA DE CLASE IV
 Pérdida superior al 40% del volumen sanguíneo.
 Signos vitales: taquicardia intensa, hipotensión profunda, taquipnea, repleción
capilar retardada, oliguria, estado mental afectado.
 Prescripción: Transfusión de concentrados de glóbulos rojos, cristaloides y
coloidea para mantener el transporte de oxígeno.

HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

89
CLASIFICACION DEL SHOCK HIPOVOLEMICO (MODIFICADO
DE AMERICAN COLLEGE OF SURGEON.).

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4


Sangrado ml... 750 750 - 1500 1,500 – 2,000 > 2,000
% de volumen
15% 15 – 30% 30 –40% > 40%
de sangre.
Frecuencia
< 100 > 100 >120 > 140
cardiaca.
Presión
Normal Normal Disminuida Disminuida.
sanguínea.
Frecuencia
14 - 20 20 -30 30 - 40 > 35.
respiratoria.
Volumen
urinario. > 30 20 - 30 5 - 15 Anuria.
(ml /h.
Ansiedad Ansioso – Confuso –
Sensorio. Ansiedad leve.
moderada. confuso. aletargado.
Cristaloides. Cristaloides,
Coloidea. Concentrado
Solución de
Cristaloides. Cristaloides. Concentrado de glóbulos
reemplazo
de Glóbulos rojos.
rojos.*

*Si hay riesgo de oxigenación inadecuada.

90
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

SIGNOS DE COMPROMISO DE LA OXIGENACION

1. SISTEMICOS:

 Hipotensión arterial y taquicardia importantes durante un episodio de


sangrado activo.
 Extracción de 02 superior al 50%.
 Pv02 menor a 32 mmHg (4 ,3 kpa).
 Descenso inexplicable del VO2 mayor al 10%.

91
2. ESPECIFICOS DEL ORGANO:

 ISQUEMIA MIOCARDICA:
 Depresión de S – T > 0.1 mv de aparición reciente.
 Elevación de S – T > 0.2 mv de aparición reciente.
 Evidencia de la aparición de trastornos de la motilidad miocárdica
mediante la eco cardiografía.

3. ISQUEMIA CEREBRAL.

HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

GUIA DE PRACTICA CLINICA CIE 10

92
HOSPITALFELIX TORREALVA GUTIERREZ SERV. ANESTESIOLOGIA

ENTIDAD NOSOLOGICA: Proceso:


ANAFILAXIA.
 DIAGNOSTICO
 MANEJO y/o
DEFINICION: TRATAMIENTO
Es una reacción general del organismo ante el contacto con  CRITERIOS DE
un alérgeno causada por un mecanismo inmunológico que
ALTA.
incluyen anticuerpos IgE que se fija a las células cebadas o
al basófilo y reacciona con algunos alergenos.

Código de
Procedimiento (8)
Proceso
Descripción del Proceso (8)

 Urticaria,
 Enrojecimiento.
A. DIAGNOSTICO  Taquicardia,
Hipotensión.

Bronco espasmo.

93
MANEJO INICIAL
.
Suspender la causa desencadenate
B. MANEJO .
Y/OTRATAMIENTO
Mantener ventilación oxigeno 100%.
Suspender aExpandir el intravascular con
cristaloides.
Epinefrina 5 – 10 ugr IV, por hipotensión.
0.1-0.5 mg IV por colapso
cardiovascular
MANEJO SECUNDARIO:
 BRONCODILATADOR
BRONCOESPASMO: AMINOFILINA 250
mg IV. Continuar con 5-20 mcg/min.
 CORTICOIDES: HIDROCORTISONA.
500 mg.iv.o METILPREDNISOLONA.
 ANTIHISTAMINICOS: Clorfeniramina 20 MG
IV.
 CORRECCION DE LA ACIDOSIS :
BICARBONATO DE SODIO 0.5 -1
meq/kg ( por hipotensión/acidosis)
 CATECOLAMINAS: Continuar perfusión
de adrenalina 0.02 – 0.2 mcg/min.

94
 Estabilidad hemodinámica.
C. CRITERIOS DE  Paciente responde al interrogatorio.
ALTA.  Desaparición de los signos de anafilaxia.

APROBADO POR (10) CARGO (11) FECHA (12)

Inicio

HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

95
CIE 10
GUIA DE PRACTICA CLINICA

HOSPITAL FELIX TORREALVA GUTIERREZ SERVICIO: ANESTESIOLOGIA Proceso:

96
ENTIDAD NOSOLOGICA B. DIAGNOSTICO
DISRRITMIAS C. MANEJO y/o
TRATAMIENTO
DEFINICION D. CRITERIOS DE

Cualquier trastorno del ritmo o frecuencia cardiaca. Pueden ser ALTA.

taquicardias, (latidos muy rápidos), bradicardias (latidos muy


lentos), y arritmias verdaderas (trastorno del ritmo).
Descripción del Proceso (7) Código de
Proceso (6)
Procedimiento (8)
SINTOMAS:
 Palpitaciones, desmayos, dolor en el pecho
dificultad para respirar, cambio en el pulso,
palidez, ausencia temporal de la respiración.
SIGNOS:
A. DIAGNOSTICO  Cambios en el ritmo del EKG.
 Presión arterial baja o normal.
 Alteración del pulso frecuencia cardiaca.
 Paro cardíaco.
MEDIDAS GENERALES
 Excluir la hipoxia
 Tratar la hipercapnea
 Considerar los cambios por los agentes
anestésicos.
 Evaluar el nivel anestésico
 Evaluar nivel de potasio y estado ácido-
base.

TAQUICARDIA SUPRA VENTRICULAR:


 ADENOSINA 6-12 mg goteo rápido.
 Cardioversión sincronizada con 50 J, en
caso de hipotensión.
 Esmolol y profundizar el plano anestésico
B. MANEJO y/o (A. superficial)
TRATAMIENTO  Verapamilo 5 mg lento. No usar con B
bloqueadores.

FIBRILACION AURICULAR:
 Considerar Cardioversión con 50 J

97
sincronizado si hay hipotensión.
 Esmolol y profundizar el plano anestésico
 Digoxina 500 mg en 5 minutos, o
amiodarona 300 mg en 20 minutos.

FLUTTER AURICULAR:
 Adenosina disminuye la conducción A-V
y deja ver las ondas del flutter.
 Cardioversión con 50 J. Sincronizado o
Digoxina 500 mg en 5 minutos.

TAQUICARDIA VENTRICULAR:
 Sin pulso choque de 200 J.;
 si el gasto se mantiene excluir una
taquicardia ventricular con adenosina y
tratarla con Amiodarona 300 mg en 20
minutos.
BLOQUEO CARDIACO:

 El bloqueo tipo II y el bloqueo completo deben


ser tratados con Atropina , Isoprenalina o
marcapaso temporal

 Estabilidad hemodinámica.
C. CRITERIO
 Normalización del ritmo o
S DE ALTA.
Disminución de la arritmia.

APROBADO POR (10) CARGO (11) FECHA (12):

Índice

98
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

CIE 10
GUIA DE PRACTICA CLINICA

Proceso:
HOSPITAL FELIX TORREALVA GUTIERREZ SERVICIO: ANESTESIOLOGIA
A. DIAGNOSTICO
Entidad nomológica : B. MANEJO y/o
BRONCOESPASMO TRATAMIENTO
C. CRITERIOS DE
DEFINICION ALTA.
El bronco espasmo es otra complicación muy común asociada a la
extubación. Su incidencia global es de 1,6/1000 pacientes
anestesiados, y en niños menores de 9 años crece hasta 4/1000 .
Descripción del Proceso (7) Código de
Proceso (6)
Procedimiento (8)
A. DIAGNOSTICO

 Descartar la presencia de obstrucción


mecánica (cuerpo extraño,
secreciones, sangre, etc.)
 Roncus y sibilancias con predominio
espiratorio,
 Disminución en el volumen corriente,
 Aumento de la presión en la vía
aérea.
 Uso de la musculatura accesoria.

99

 EXCLUIR LA DROGA O MANIOBRA
DESENCADENANTE.
 ASPIRACION DE LA VIA AEREA.
 OXIGENACION HA PRESION POSITIVA
B. MANEJO y/o CON OXIGENO 100%
TRATAMIENTO  USO DE RMND, EN CASO NECESARIO.
 INTUBACION ENDOTRAQUEAL.
 PROFUNDIZAR EL PLANO

 ANESTESICO CON HALOTANO


(RELAJACION DEL MUSCULO LISO DE
BRONQUIOS)
 USO BETA ADRENERGICOS Y
CORTICOIDES EN INHALADAORES O
IV.
 LIDOCAINA 4% EN LA VIA AEREA.
 EN RECUPERACION: SE PUEDE
UTILIZAR:
 ADRENALINA.
 AMINOFILINA.

C. CRITERIOS DE  ESTABILIDAD HEMODINAMICA.


ALTA  PACIENTE RESPONDE AL
INTERROGATORIO

10
APROBADO POR (10) CARGO (11) FECHA (12):

Índice

HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

CIE 10
GUIA DE PRACTICA CLINICA

Proceso:
HOSPITAL FELIX TORREALVA GUTIERREZ SERVICIO: ANESTESIOLOGIA
A. DIAGNO
ENTIDAD NOSOLOGICA STICO
LARINGOESPASMO B. MANEJO
DEFINICION y/o
El espasmo laríngeo es la respuesta exagerada del reflejo de cierre de TRATAMIENTO
glotis, por contracción de la musculatura aductora de la glotis, que
producen obstrucción respiratoria a nivel de las cuerdas vocales, con C. CRITERI
contracción simultánea de la musculatura abdominal y torácica. Puede OS DE ALTA.
producirse tanto en la intubación como en la extubación VER ANEXO.

10
Código de
Descripción del Proceso (7)
Proceso (6) Procedimiento
(8)
 estridor inspiratorio
 TIRAJE COSTAL
 Cianosis
A. DIAGNOSTICO  Taquicardia
 Hipertensión arterial,

INCOMPLETO:se resuelve
retirando el estímulo,
profundizando el plano anestésico,
adecuando la posición de la vía aérea
superior, o espontáneamente al deprimirse la
actividad refleja por la presencia de hipoxia o
hipercapnia.
COMPLETO se puede requerir
del uso de relajantes musculares para su
resolución dependiendo del compromiso del
B. MANEJO y/o paciente.
TRATAMIENTO La ventilación con presión positiva no puede
vencer el espasmo y agrava la obstrucción,
EL TRATAMIENTO DEL ESPASMO DE
GLOTIS se basa
 prevención (evitar los elementos
irritantes, adecuado plano anestésico
y maniobras de extubación suaves,
correcta elección del momento de la
extubación etc.)
 oxigeno en altas concentraciones.

 PACIENTE RESPONDE AL
C. CRITERIOS DE INTERROGATORIO.
ALTA  ESTABILIDAD HEMODINAMICA.

10
APROBADO POR (10) CARGO (11) FECHA (12):

indice

HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

CLASIFICACION DEL LARIGOESPASMO

FUNCIÓN AL GRADO Y DURACIÓN DE LA OCLUSIÓN

10
Primer grado : Es una reacción de protección normal con la
aposición de las cuerdas vocales debido a irritantes. Es el grado
más común, menos riesgoso y no requerir tratamiento.

Segundo grado : Es una reacción de protección mas extensa y


duradera. Los recesos aritenoepiglóticos están en tensión y
bloquean la visión de las cuerdas vocales. Cede llevando la
mandíbula hacia adelante y en pacientes sin compromiso
cardioventilatorio suele no producir problemas serios.

Tercer grado : Todos los músculos de la laringe y faringe están en


tensión, traccionando la laringe hacia la epiglotis. Cambiar la
posición de la cabeza puede liberar la tensión, pero en muchos
casos se requiere la reintubación.

Cuarto grado : La epiglotis está atrapada en la porción superior de


la laringe.

HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

CUADRO Nº 1

FACTORES QUE SE RELACIONAN CON LA APARICIÓN

10
DE

LARINGOESPASMO.

 Edad : es más frecuente en niños entre 1 y 3 años.


 Tamaño del tubo : con tubos que cierran completamente la
luz de la traquea y no permite un pequeña pérdida de gas a su
alrededor.
 Intubación dificultosa o traumática.
 Cirugía de cabeza y cuello.
 Cambios de posición de la cabeza con el paciente
intubado.
 Historia previa de crup, intubación o ESPE Edema
subglótico posextubación.
 Trisomía del par 21.

LAS CAUSAS MAS FRECUENTES DE


LARINGOESPASMO

 Inadecuado plano anestésico.


 Estimulación mecánica con
sustancias endógenas como saliva, vomito, sangre,
secreciones, etc.;

 exógenas como el agua presente


en el circuito de ventilación, cal sodada, el laringoscopio o la
sonda de aspiración en contacto con estructuras faríngeas o
laríngeas.

 Reflejos, por dilatación del esfínter anal, del canal


cervical, etc

10
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

CUADRO Nº 1

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Con lesión del recurrente, Ilustración 0.1

1 . Lesión de las cuerdas vocales


2 . Cuerpo extraño.
3. Edema de la vía aérea superior secundario a reacciones de
hipersensibilidad.

4.

5 . Trauma laríngeo y traqueal .

Algunas complicaciones de la intubación no se hacen presentes hasta la


extubación. El trauma de la laringe puede producir luxación de los
aritenoides o edema supraglótico. El edema supraglótico produce
desplazamiento posterior de la epiglotis, reduciendo la luz de la glotis
con estridor inspiratorio. El edema retroaritenoideo produce disminución
de la mobilidad aritenoidea, menor aducción de las cuerdas vocales en
inspiración.

10
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

10
CIE 10
GUIA DE PRACTICA CLINICA

Proceso:
HOSPITAL FELIX TORREALVA GUTIERREZ SERVICIO: ANESTESIOLOGIA
A. DIAGNOSTICO
ENTIDAD NOSOLOGICA: B. MANEJO y/o
HIPERTERMIA MALIGNA TRATAMIENTO
C. CRITERIOS DE
DEFINICION: ALTA.
HM= ↑CO2-FC-FR-K+
Síndrome hipermetabólico que ocurre en pacientes genéticamente
susceptibles tras la exposición a un agente anestésico
desencadenante.
Resulta de un aumento agudo e incontrolado del metabolismo del
músculo esquelético.
Descripción del Proceso (7) Código de
Proceso (6)
Procedimiento (8)
B. DIAGNOSTICO CLÍNICO

 Aumento inexplicable de ETCO2


 Taquicardia inexplicable
 Arritmias
 Rigidez muscular (incluso con bloqueo
muscular)
 Hipoxemia
 Hipertermia
 Mioglobinuria
 Marcada diferencia en CO2 de sangre
venosa, mixta y arterial, confirman HM

10
+ PARACLÍNICO:

 Gasometría: acidosis metabólica y


respiratoria
 Aumento de glucosa, piruvato y
lactato
 Aumento de Ca, K y Mg y
posteriormente disminución de Ca y K
 Aumento de enzimas musculares:
CPK, LDH, GOT GPT, mioglobina

I TTO. FASE AGUDA:


1. Solicitar ayuda y Dantrolene; avisar
al cirujano.
2. SUSPENDER ANESTÉSICOS
INHALATORIOS Y/O DISTENSIL ,
HIPERVENTILAR, DAR O2 100% 10
litros x mìn.
3. DANTROLENE :
 DOSIS:2.5 mgr/kg (EV)
 Repetir a los 5 min, hasta control de
los signos. Puede llegar a 10
mgr/Kg.
 fco : 20 mgr + 60 cc. de agua.
4. Bicarbonato de Sodio: 1-2
meq/Kg. Mientras llega resultados de
laboratorio.
5. Medidas de Enfriamiento.
Temperatura mayor de 39.5ª
 -Solución salina fría (EV): 10-15 ml/ kg.
 -Enfriamiento activo: lavado gástrico,
vesical, rectal, etc. Con ClNa 9º/00
B. MANEJO y/o helado.
 -Enfriamiento cutáneo externo con hielo
en axilas, ingle y cuello-.
TRATAMIENTO  Suspender enfriamiento si Tº<38ºC.

6. ARRITMIAS:
 Responden al Tto. De acidosis y de

10
hiperkalemia,
 Empleo de antiarrítmicos
convencionales.
 No administrar bloqueadores de
canales de calcio.

7. HIPERKALEMIA:
 Hiperventilación,
 Bicarbonato, soluc. Polarizante:
 Dextrosa 50% 50 cc.+ Insulina
10UI.
 Calcio.
 Vigilancia continua: monitoreo
(EKG, PªA; EtCO2, Tª central,
SatO2) y laboratorio.



 PACIENTE PASA A UCI


II TTO. POST- CRISIS :
III Observar al paciente por 36 hs.
C. CRITERIOS DE  Reconocer recrudescencia.
ALTA  Dantrolene: 1 mgr/Kg. Cada 6 hs. O
0.25 mgr/Kg./hr. En infusión por min.
36 hs. Puede requerir más dosis,
proteger de la luz.
 Vigilancia contínua: monitoreo,
laboratorio c/6 hs. AGA, CPK,etc.

APROBADO POR (10) CARGO (11) FECHA (12):

110
indice

HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

ANEXO

111
SINDROMES ASOCIADOS

 Distrofia muscular de Duchenne.

Otras distrofias:

 Sindrome King Deuborough.


 Miopatía de fibrillas centrales.
 Sindrome neuroléptico maligno

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Frente a hipertermia, HTA, taquicardia, se hará con entidades como

 Tirotoxicosis,

 Feocromocitoma,

 Sepsis,

 Hipertermía yatrogénica, etc...

112
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

IAGNÓSTICO EN SUSCEPTIBLES

 Historia clínica y examen físico.


 Historia familiar (2 generaciones hacia atrás).
 CPK en ayunas, reposo, sin trauma reciente: elevada en 70 a 90 %
susceptibles.
 Pruebas de contractura (por biopsia muscular)
 Resonancia magnética

113
PROFILAXIS

 Evitar fármacos desencadenantes


 Utilizar los no desencadenantes en pacientes susceptibles. Barbitúricos
o Propofol
o Benzodiazepinas
o Opiáceos
o N2O
o RMND
 Dantroleno en el preoperatorio no es necesario; de usarse 2 mg/kg i/v
preinducción

114
115
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

116
RECUPERACION POST ANESTESICA
CRITERIOS DE ADMISION
Todo paciente post operado a quien se le ha administrado anestesia
general y/o anestesia regional.
Paciente que se le administró anestesia local más sedación.
Paciente con anestesia local hemodinámica mente inestable.

EXCEPTO
Paciente que supone alto riesgo de infección y requiere de un área aislada.
Paciente con anestesia local y se encuentra estable.

PASOS A SEGUIR AL INGRESO DEL PACIENTE


a) Administrar oxígeno.
b) Control de funciones vitales por parte de la enfermera.
c) Información por parte del anestesiólogo
Historia clínica del paciente.
Diagnóstico post operatorio.
Procedimiento quirúrgico realizado.
Cirujano encargado.
Evolución anestésica, técnica utilizada, complicaciones.
Si hubo o no reversión de bloqueadores neuromusculares, opiáceos etc...
Balance transoperatorio.

d) Indicación de medicamentos para el postoperatorio.


e) Hacer de conocimientos los problemas previstos.

ORDENES POST ANESTESICAS


Administrar oxígeno.
Cuidados del Tubo endotraqueal, en caso de encontrarse intubado.
Avisar al anestesiólogo sí
La presión sistólica se encuentra por encima de 160.
La presión sistólica por debajo de 110.
Frecuencia cardiaca mayor de 110 o menor de 60.
Frecuencia cardiaca arrítmica.
Saturación de oxígeno por debajo de 90%.

117
Dificultad respiratoria.
En caso los apósitos estén mojados con sangre.

CRITERIOS DE ALTA
1. NIVEL DE CONCIENCIA Paciente capaz de toser para expulsar
secreciones y proteger la vía aérea. Reflejos intactos
2. ESTADO HEMODINAMICO. Frecuencia respiratoria, Frecuencia cardiaca y
presión arterial estabilizada.
3. FUNCION MOTORA Y SENSORIAL, recuperación de la fuerza motora, que
le permitirá movilizarse y función sensorial suficiente para evitar posibles
lesiones.
4. PERÍODO EN ESPERA
 30 minutos después de administración de opiáceos IV.
 1 hora después de administración de opiáceos, antieméticos, IM.
 1 hora después de extubación
 30 minutos después de supresión de O2.
Apósitos secos

indice

118
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

CRITERIOS PARA TRASLADAR A UN


PACIENTE DE QUIROFANO A SALA DE
RECUPERACION

 Deberá haber concluido el evento quirúrgico anestésico.


 Deberá verificarse que no haya evidencia de sangrado activo anormal
 Deberá haberse extubado al paciente, en caso de anestesia general, y no
tener datos de insuficiencia respiratoria.
Es aceptable el apoyo de la vía aérea con cánula orofaríngea.
La oximetría de pulso debe encontrarse en límites normales, de acuerdo a la edad y
condiciones previas del paciente.
 Deberá tener signos vitales estables y en límites normales.

119
 Deberá tener instalada y funcionando cuando menos una venoclisis.
 En caso de tener sondas o drenajes, éstos deberán estar funcionando
óptimamente
 Deberá contar con hoja de registro anestésico adecuadamente elaborada y
completa, incluyendo incidentes o accidentes sucedidos.
 Deberá de redactarse en el expediente clínico una nota de evolución
transanestésica que incluya: medicamentos inductores, intubación requerida,
medicamentos de mantenimiento, datos de emersión, balance hidroelectrolítico,
medicamentos revertidores, plan de administración de líquidos parenterales y de
analgésicos postoperatorios (estos dos datos podrán anotarse por indicación del
cirujano) y calificación de Aldrete, que es una clasificación que se utiliza en
Anestesiología para determinar o conocer la condición del paciente después del
evento anestésico y valora los siguientes parámetros: respiración, función
cardiovascular, relajación muscular, coloración y estado de la conciencia, al llegar a
recuperación.
 En caso de tratarse de un bloqueo de conducción nerviosa, la nota de
evolución transanestésica deberá incluir todos los datos referentes a dicha
metodología.
Entregará personalmente el paciente, la hoja de registro anestésico y el expediente
clínico al médico del servicio de anestesiología responsable del área de
recuperación.

RECEPCIÓN DEL PACIENTE QUIRÚRGICO EN SALA DE


RECUPERACIÓN.

Cuando se han llenado todos los requisitos mencionados anteriormente, el médico


anestesió anestesiólogo tratante entregará al paciente al médico del servicio de
anestesiología responsable del área de recuperación en compañía de uno de los
médicos del equipo quirúrgico, vigilando que tenga instalada oximetría de pulso,

12
electrocardiografía continua y presión arterial verificando que los datos estén dentro de
los límites normales.

Tendrá obligación de dejar permeable la venoclisis e instalar una fuente de oxígeno


adecuada

Cuando el médico anestesiólogo ha cumplido con la tarea anterior y el médico del


servicio de anestesiólogo responsable del área se da por satisfecho, se firmará
conjuntamente la nota postanestésica.

Cuando no se cumplan los mínimos mencionados anteriormente, el médico del


servicio de anestesiología responsable del área, podrá reservarse el derecho de evitar
que el médico anestesiólogo se retire, o en su caso sugerirá el traslado de este
paciente a la unidad de cuidados intensivos.

 La nota postanestésica la elabora el médico que administró la anestesia y debe


contener los datos siguientes:
 Tipo de anestesia aplicada.
 Medicamentos utilizados.
 Duración de la anestesia.
 Incidentes y accidentes atribuibles a la anestesia.
 Cantidad de sangre y soluciones aplicadas.
 Estado clínico del enfermo a su egreso de quirófano.
 Plan de manejo y tratamiento inmediato.

En la unidad de cuidados postanestésicos, el paciente deberá se :


Observado y monitorizado minuciosamente mediante métodos adecuados, para el
registro de la oxigenación, la ventilación y la circulación.

Durante la recuperación postanestésica deberá emplearse un método cuantitativo para


evaluar la oxigenación, con la oximetría de pulso.
Realizará un reporte por escrito mientras el paciente se encuentra en esta unidad y al
momento de su alta.

Se aplicará la escala de evaluación del paciente pos anestésico Aldrete, que es una
clasificación que se utiliza en Anestesiología para determinar o conocer la condición
del paciente después del evento anestésico y valora los siguientes parámetros:
respiración, función cardiovascular, relajación muscular, colaboración y estado de la
conciencia, siempre y cuando no se usen revertidores al final de la operación o se
consigne qué revertidores se han empleado.

12
La supervisión médica general y la coordinación del cuidado del paciente en esta
Unidad, será responsabilidad tanto del anestesiólogo como del cirujano.

Es imprescindible la vigilancia continua por un médico del servicio de anestesia en la


unidad de cuidados post anestésicos, que sea capaz de manejar las complicaciones
que se originen y en caso necesario proceder a la reanimación cardiopulmonar.

El médico responsable encargado del área de recuperación dará de alta a los


pacientes de la unidad de cuidados pos tanestésicos.

Los criterios utilizados para dar de alta a los pacientes de esta unidad, serán los
establecidos por el Departamento de Anestesiología en el manual de procedimientos
respectivo, que establecerá en qué momento puede retirarse el médico responsable y
hacia donde se envía al paciente (Unidad de cuidados intensivos, a piso, a su
domicilio, etc.).

La nota del egreso del área de recuperación la elaborará el médico encargado de la


misma y deberá contener los datos siguientes:

 Resumen de la evolución y
estado actual del paciente.
 Resumen del tratamiento.
 Diagnósticos finales y su
fundamento
 Motivo del egreso
 Problemas clínicos pendientes
y el plan terapéutico detallado de su competencia

La nota postanestésica la elabora el médico que administró la anestesia y debe contener


los datos siguientes:
 Tipo de anestesia aplicada.
 Medicamentos utilizados.
 Duración de la anestesia.
 Incidentes y accidentes atribuibles a la anestesia.
 Cantidad de sangre y soluciones aplicadas.
 Estado clínico del enfermo a su egreso de quirófano.
 Plan de manejo y tratamiento inmediato.

12
 En la unidad de cuidados postanestésicos, el paciente deberá ser observado y
monitorizado minuciosamente mediante métodos adecuados, para el registro de la
oxigenación, la ventilación y la circulación.
 Durante la recuperación postanestésica deberá emplearse un método
cuantitativo para evaluar la oxigenación, con la oximetría de pulso.
 Realizará un reporte por escrito mientras el paciente se encuentra en esta unidad
y al momento de su alta.
 Se aplicará la escala de evaluación del paciente postanestésico Aldrete, que es
una clasificación que se utiliza en Anestesiología para determinar o conocer la
condición del paciente después del evento anestésico y valora los siguientes parámetros:
respiración, función cardiovascular, relajación muscular, colaboración y estado de la
conciencia, siempre y cuando no se usen revertidores al final de la operación o se
consigne qué revertidores se han empleado.
 La supervisión médica general y la coordinación del cuidado del paciente en
esta Unidad, será responsabilidad tanto del anestesiólogo como del cirujano.
 Es imprescindible la vigilancia continua por un médico del servicio de anestesia
en la unidad de cuidados postanestésicos, que sea capaz de manejar las complicaciones
que se originen y en caso necesario proceder a la reanimación cardiopulmonar.
 El médico responsable encargado del área de recuperación dará de alta a los
pacientes de la unidad de cuidados postanestésicos.

LOS CRITERIOS PARA DAR DE ALTA


Los criterios utilizados para dar de alta a los pacientes de esta unidad, serán los
establecidos por el Servicio de Anestesiología en el manual de procedimientos
respectivo, y que establecerá en qué momento puede retirarse el médico responsable y
hacia donde se envía al paciente (Unidad de cuidados intensivos, a piso, a su domicilio,
etc.).
 La nota del egreso del área de recuperación la elaborará el médico encargado de la
misma y deberá contener los datos siguientes:
 Resumen de la evolución y estado actual del paciente.
 Resumen del tratamiento.
 Diagnósticos finales y su fundamento
 Motivo del egreso
 Problemas clínicos pendientes y el plan terapéutico detallado de su
competencia.
 Los pacientes deben ser dados de alta de acuerdo a evaluación del
anestesiólogo, en operaciones d regionales de 2 a 3 horas posteriores al termino de

12
la intervención quirúrgica y los de anestesia general a las 3 ò 4 horas posteriores al
término de la operación quirúrgica.

12
12
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

CIE 10
GUIA DE PRACTICA CLINICA

Proceso:
HOSPITAL FELIX TORREALVA GUTIERREZ SERVICIO: ANESTESIOLOGIA
A. DIAGNOSTICO
ENTIDAD NOSOLOGICA: B. MANEJO y/o
- CEFALEA POST PUNCION DURAL TRATAMIENTO
DEFINICION: C. CRITERIOS DE
Es aquella que se presenta al segundo o tercer día del postoperatorio y ALTA.
consiste en dolor occipital de carácter compresivo, con ligera rigidez de nuca.
Es de naturaleza postural, se agrava o aparece al asumir la posición erecta y
se alivia al acostarse. Existen muchas variables y características especiales.

Código de
Descripción del Proceso (7)
Proceso (6) Procedimiento
(8)
A. DIAGNOSTI CUADRO CLINICO:
CO  Banda constrictora alrededor de la cabeza
 Embotamiento de la cabeza.
 Cabeza pesada o sensación de pesadez en la

12
cabeza
 Presión en la cabeza.
 Sensación de pulsación en la cabeza.
 Cabeza hueca y en ocasiones sensación de
Vacío.
 En general la cefalea se localiza en la región
occipital o vértice de la cabeza, pero puede
Sentirse en la nuca o en la frente.
Síntomas asociados: Son inconsistentes.
 Dolor de cuello y/o rigidez (57%)
 Dolor de espalda (35%)
 Nauseas (22%)
- MENOS FRECUENTES:
 Dolor de hombros.
 Visión borrosa.
 Tinnitus o vómitos.
 Dificultades auditivas
B. MANEJO y / CEFALEA INTENSIDAD MODERADA
- Apoyo psicológico y generar confianza en
o
Lograr la recuperación.
TRATAMIENTO - Reposo, confinamiento en cama,
preferiblemente con la cabeza baja. Evitando
ruidos y luz intensa profiláctica
- Aplicar bolsa de hielo en la cabeza.
- Hidratación: Administrar grandes volúmenes
de líquidos orales, intravenosos o ambos.
- Compresión abdominal.
- Analgesia, sedación:
- Aintinflamatorios no esteroideos :
Diclofenaco, ketoprofeno por vía oral e I.M.
Aspirina, codeína asociados a ergotamina o
dehidroergotamina.
- Cafeína junto con la teofilina y la teobromina
(metilxantinas). La dosis oral es de 300mg y
vía E.V. se administra 500mgr. en bolo o en
infusión en 1 lt. a pasar en una hora.(Técnica
de Jarvis)
- Alcaloides del cornezuelo de centeno:
ERGOTAMINA
Los preparados de ergotamina se deben
Tomar 1 o 2 Mg., al principio de la cefalea,
hasta 4 comprimidos de 1 Mg. tomados a
intercales de 30’.
No tomar más de 10 Mg. de ergotamina en

12
la semana.
- CORTICOESTEROIDES
Hidrocortisona : Dosis: 100mgr c/ 8 h
(En total 3 dosis).
Pasada la cefalea, disminuir en forma
gradual.
CEFALEA RESISTENTE AL TRATAMIENTO
PARCHE HEMATICO,
Técnica cruenta no exenta de riesgos, a
veces ineficaz y que muchos pacientes
rechazan por miedo a padecer nuevas
complicaciones.

- Desaparición de la cefalea.
- Estabilidad hemodinámica.
C...- CRITERIOS DE
- Paciente responde al interrogatorio
ALTA

APROBADO POR (10) CARGO (11) FECHA (12):

Volver índice

12
12
13
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

GUIAS DE UNIDAD DE TERAPIA DE


DOLOR
BLOQUEO E.V. DE XILOCAINA
Suero glucosado al 5% (Pacientes
200cc
Diabéticos S.Fisiológica al 9%
Xilocaína 2% sin epinefrina 15cc
Dexametasona 4 mg. 1 amp
Cianocobalamina 1 amp
Heparina 1000 UI

BLOQUEO E.V. KETAMINA


Suero Fisiológica al 9% 200 cc.
Ketamina 30 mg.
■ ANTES DE INICIAR EL TRATAMIENTO ADMINISTRAR 2CC DE
MIDAZOLAM E.V. A FIN DE MINIMIZAR LOS EFECTOS ADVERSOS DEL
MEDICAMENTO

13
SOLUCION PARA NAUSEAS
Dexametasona 4 mg 3 amp. 6cc
Metoclopramida 10 mg. 3amp 6cc
Diazepán 10 mg 1 amp 1cc
Clorfenamina 10 mg 1 amp 1cc
Suero Fisiológico 9% 5cc
TOTAL 20 cc
 Administrar 2cc c/ 8 h.
 ½ hora antes de los alimentos o ½ hora antes de la dosis de la morfina
o codeína

HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

SOLUCION DE DEXAMETASONA
(Para levantar el ánimo y el apetito)
Dexametasona 4 mg 5 amp. 10 cc
Primperán 5 amp. 10 cc
TOTAL 20 cc
 Sólo por 7 días.

SOLUCION DE SEDACION
Dormonid 5 mg 4 amp. 20cc
 Administrar 2 cc c/ 8 hras o 2 mg c/ 8 hras.

13
HOSPITAL III “ FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE TERAPIA DEL


DOLOR

PAQUETES QUIRURGICOS por procedimiento.

BLOQUEO GANGLIO ESTRELLADO:


- Agujas Nº 22, Nº 21
- Equipo alargador ( tipo Plexufix)
- Jeringa descartable de 20 cc
- Campo estéril 60 x 60 cms., con abertura 15 x 15 cms.
- 1 paquete de gasa
- Bupivacaína al 0.5% 1 fco. o amp.
- Suero fisiológico amp.

13
- Fentanilo 100 ugr o 2 ml. amp.
- Triamcinolona depot 10 mg/ml.
- Equipo de radiofrecuencia para la lesión definitiva (Con ayuda
fluoroscópica)
■ DOSIS: De acuerdo al tipo del dolor, antecedentes y
evaluación del paciente.

■ INFUSION DE XYLOCAINA:
- Suero fisiológico 500 ml Fco.
- Dextrosa al 5% 500 ml Fco.
- Xylocaína al 2% s/epinefrina, sin preservante, 100ml. amp. o
Fco.
- Heparina 1000 UI
- Cianocobalamina
- Vitamina B1, B6 en amp.
- Dexametsona 4 mg.
- Equipo de Venoclisis.
- Abocatt Nº 22
■ DOSIS: De acuerdo al tipo de dolor, antecedentes y
evaluación del paciente.

OSPITAL III “FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

■INFUSION ENDOVENOSA DE ANALGESICOS Y CO-


ANALGESICOS
- Suero fisiológico o Dextrosa al 5% 500cc o 1000 cc
- Equipo de venoclisis o línea especial para bomba de infusión
- Equipo de volutrol
- Bombas de infusión contínuas y de tipo PCA
- Drogas: - Morfina - Meperidina
- fentanil - Codeína
- Tramadol - Ketamina
- Clonidina - Dexmetotimidina
- Calcitonina - Antidepresivo

13
- Anticonvulsivante
■ DOSIS: De acuerdo al tipo de dolor, antecedentes y
evaluación del paciente.

■ BLOQUEO PARAVERTEBRAL CERVICAL:


- Agujas Nº 22, N º23, Nº 21,Nº 20
- Jeringas descartables de 10 cc (1) y 5 cc (1)
- Azul de metileno 5 ml.
- Bupivacaína al 0.5%
- Xylocaína al 2%
- Triamcinolona depot 10mg/ ml.
■ DOSIS: De acuerdo al tipo de dolor, antecedentes y
evaluación del paciente.

■ BLOQUEO PARAVERTEBRAL TORACICO:


- Agujas Nº 20, Nº 22, Nº 23
- Aguja raquídea descartable Nº 22 y Nº 26
- Jeringas de 20cc, 10 cc y 5 cc
- Azul de metileno
- Xylocaçina al 2% s/epinefrina
- Bupivacaína al 0.5%
- Triamcinolona depot 10mg/ml.
-

-
OSPITAL III “FELIX TORREALVA GUTIERREZ”
RED ASISTENCIAL ICA

- Azul de metileno o lápiz dermográfico


- Campo estéril 60 x 60 cm., abertura 15 cm de diámetro
- Fluoroscopio opcional.
■ DOSIS: De acuerdo al tipo de dolor, antecedentes y
evaluación del paciente.

■ BLOQUEO PARAVERTEBRAL LUMBAR:


- Agujas Nº 22, Nº 21, Nº 23

13
- Agujas raquídeas Nº 22 y Nº 26
- Jeringas de 20 cc, 10 cc, y 5 cc
- Azul de metileno o lápiz dermográfico
- Bupivacaína al 0.5%
- Xylocaína al 2% s/epinefrina
- Triamcinolona depot 10mg/ml
- Campo estéril 40 x 40 cms, y 15 cms de diámetro de abertura
- Paquete de gasas
- Equipo de radiofrecuencia
- Fluoroscopio bi-planar

■ BLOQUEO FASCETARIO:
- Agujas Nº 20, Nº 21, Nº 22, Nº 23
- Agujas raquídeas Nº 22 y Nº 26
- Jeringas de 10cc, 5 cc, 3 cc y 1 cc
- Xylocaína al 2% s/ epinefrina
- Bupivacaína al 0.5%
- Lápiz demográfico
- Triamcinolona depot 10mg/ml
- Sustancia de contraste no iodado
- Campo estéril 60 x 60 cms, 15 cms diámetro de abertura.
- Paquete de gasas
- Equipo de radiofrecuencia
- Fluoroscopio bi-planar

OSPITAL III “FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

■ DOSIS: De acuerdo al tipo de dolor, antecedentes y


evaluación del paciente.

■ INFILTRACION PUNTO GATILLO:


- Agujas Nº 22, Nº 23
- Aguja Nº 25 de 1 pulgada de largo
- Jeringas de 10 cc, 5 cc, 3 cc, y 1 cc
- Xylocaína al 2% s/epinefrina
- Bupivacaína al 0.5%

13
-Triamcinolona depot 1mg/ml
■ DOSIS: De acuerdo al tipo de dolor, antecedentes y
evaluación del
Paciente.

■ BLOQUEO SUBARACNOIDEO SIMPLE:


- Agujas Nº 20, Nº 22, Nº 23
- Jeringas raquídeas Nº 22 y Nº 26
- Jeringas de 5cc, 3 cc y 1cc
- Xylocaína s/ epinefrina
- Xylocaína pesada
- Bupivacaína pesada
- Morfina 0.01 gr. Amp
- Midazolam 5 mg
- Neostigmina 0.25 mg

■ BLOQUEO EPIDURAL SIMPLE:


- Agujas Nº20, Nº22 y Nº 25
- Jeringa de pico de vidrio de 20c, 10 cc y 5cc
- Aguja epidural punta tipo touhy Nº 18 o Nº 17
- Xyocaína al 2%
- Bupivacaçina al 0.5%
- Triamcinolona depot 50mg
- Metilprednisolona depot 80 mg
- Cateter peridural Nº 18
- Fentanilo, meperidina, morfina, neostigmina

OSPITAL III “FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

Ketamina, clonidina, droperidol, midazolam


- Campos 80 x 80 cms. Abertura 20 x 20 cm.
■ DOSIS: Según el tipo de dolor, antecedentes, y evaluación
del
paciente.

■ CATETER EPIDURAL (O RAQUIDEO )


TUNELIZADO :

13
- Iguales requerimientos del bloqueo epidural simple +
- Seda negra 3/0 ( 1 )
- Aguja epidural (2)
- Bombas elastoméricas mecánicas
- Bombas eléctricas de infusión contínuas
- Bombas eléctricas computarizadas tipo PCA (Analgesia
controlada por el paciente)
■ DOSIS: De acuerdo al tipo de dolor, antecedentes y
evaluación del
Paciente.

■ BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL:


- Agujas Nº 20, Nº 22, Nº 23, Nº 21, Nº 25
- Jeringas de 20cc, 10 cc, y 5 cc
- Set cateterización de plexo ( tipo contiplex)
- Lápiz dermográfico
- Xylocaína al 2%
- Bupivacaína al 0.5%
- Triamcinolona depot
- Sustancia de contraste
- Campo estéril 40 x 40 cms y 15 x 15 cms de abertura
- Paquete de gasas
■ DOSIS: De acuerdo al tipo de dolor, antecedentes y
evaluación del paciente.

OSPITAL III “FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

■ BLOQUEO DEL PLEXO FEMORAL:


- Agujas Nº 20, Nº 21, Nº 22, Nº 23

Jeringas de 20 cc, 10 cc y 5 cc
- Set de cateter de plexo tipo contiplex

13
- Xylocaína al 2%
- Bupivacaína al 0.5%
- Triaminolona depot
- Contraste
- Campo estéril 40 x 40 cms y 15 cms de abertura
- Paquete de gasas
- Equipo neuroestimulador
■ DOSIS: De acuerdo al tipo de dolor, antecedentes y
evaluación del
Paciente.

■ BLOQUEO INTERPLEURAL:
- Agujas Nº 20, Nº 21, Nº 22, Nº 23
- Aguja peridural tipo touhy Nº 18
- Cateter epidural Nº 18
- Jeringa de vidrio de 5 cc
- Equipo de Venoclisis
- Xylocaína al 2%
- Bupivacaína al 0.5%
- Sustancia de contraste
- Triamcinolona depot
- Morfina 0.01gr amp.
- Campo estéril 60 x 60 cms, y 15 x 15 cms de abertura
■ DOSIS: De acuerdo al tipo de dolor, antecedentes y
evaluación del
Paciente.

OSPITAL III “FELIX TORREALVA GUTIERREZ”


RED ASISTENCIAL ICA

■ BLOQUEO TRANS-SACRO:
- Agujas Nº 20, Nº 21, Nº 22, Nº 23
- Agujas raquídeas Nº 22 y Nº 26

13
- Jeringas de 10cc y 5 cc

Xilocaína al 2%
- Bupivacaína al 0.5%
- Triamcinolona depot 10mg/ml
- Contraste
- Campo estéril 40 x 40 cms, 15 x 15 cms de abertura
- Paquete de gasas
- Fluoroscopio opcional
■ DOSIS: De acuerdo al tipo de dolor, antecedentes y
evaluación del
Paciente.

■ BLOQUEO REGIONAL ENDOVENOSO


- Agujas Nº 22, Nº 20
- Alita Nº 23
- Jeringas de 20 cc, 10 cc y 5 cc
- Xylocaína al 2% s/ epinefrina
- Guanetidina amp
- Fentolamina amp
- Banda elástica de Smarchs (2)
- Tensiómetro

■ COLOCACION DE ALITA SUBCUTANEA:


- Agujas Nº 22
- Jeringas 5cc y 3 cc
- Paquete de gasas
- Alita subcutánea Nº 25
- Xylocaína al 2%
- Bupivacaína al 0.5%
- Tegaderm

14
14

Das könnte Ihnen auch gefallen