Sie sind auf Seite 1von 10

Licenciatura en Derecho

Módulo 6
Proceso, procedimiento y juicio

Unidad 1
Elementos y figuras del Derecho Procesal en general

Sesión 2
Sujetos que intervienen en proceso

Actividad 1 Las partes del proceso

Nombre de la alumna: Genoveva Maldonado Solis

Nombre de la Maestra: Lic. Luz Elena Hernández Rodríguez

Abril 2018.
Derecho Procesal

El Derecho Procesal es una rama del derecho, también conocida como Derecho Adjetivo, que estudia las normas que
regulan la actividad tanto de los órganos del Estado encargados de resolver los conflictos surgidos entre las personas
(respecto a los derechos sustantivos que entran en conflicto –Poder Judicial o Tribunal Administrativo–) como las
normas procedimentales que deben seguirse para la resolución de dichos problemas. Los derechos sustantivos que se
reclamen pueden ser de tipo civil (como, por ejemplo, sobre la propiedad, personas, familia, bienes, sucesiones,
etcétera), mercantil, penal, laboral o administrativo, entre otros

En su sentido objetivo, de acuerdo con Ovalle (2005), se suele designar al Derecho Procesal como el conjunto de normas
y principios jurídicos que regulan tanto el proceso jurisdiccional como la integración y competencia de los órganos del
Estado, que intervienen en el mismo.
DEFINICIÓN DEARRENDATARIO

Se cataloga como arrendatario a aquel individuo que toma una determinada cosa o servicio en arrendamiento.
Arrendar, por otra parte, significa ceder, hacer una transferencia o asumir el aprovechamiento temporario de algo a
cambio del abono de una determinada tarifa. Esto significa, por lo tanto, que arrendar funciona como sinónimo de
alquilar, por lo que el arrendatario es el sujeto que toma algo en arrendamiento.

Semanario
Judicial de
Tesis: I.5o.C.100 C (10a.) Décima Época 2016734 1 de 514
la
Federación
Publicación:
viernes 27
Tribunales Colegiados de Ubicada en publicación TESIS AISLADAS(Tesis Aislada
de abril de
Circuito semanal (Civil))
2018 10:31
h

EXTINCIÓN DE DOMINIO. SI EXISTE PRUEBA DEL ARRENDAMIENTO Y DE QUE SUS TÉRMINOS SE


LLEVARON A CABO NORMALMENTE, ELLO HACE PRESUMIR, A FAVOR DEL PROPIETARIO-
ARRENDADOR DEL INMUEBLE, QUE DESCONOCÍA LA INDEBIDA UTILIZACIÓN DE DICHO BIEN Y QUE
SU ACTUACIÓN HA SIDO DE BUENA FE.

Cuando se ejerza la acción de extinción de dominio sobre un inmueble perteneciente a una persona a
quien no se atribuye participación en la comisión de un hecho ilícito y si del análisis conjunto del
material probatorio de autos se acredita la existencia de una relación de arrendamiento -en tanto se
exhiben los contratos respectivos que cubren los requisitos legales esenciales para su eficacia y no se
alega ni demuestra su falta de autenticidad o invalidez-, así como que los términos en que se desarrolló
dicha relación evidencian la legal actuación del arrendador-propietario, ello se traduce en la eficacia
probatoria del arrendamiento para demostrar el uso legal del inmueble controvertido y la actuación de
buena fe del propietario. Lo anterior, porque la relación jurídica aludida se ha identificado legalmente,
en términos generales, como un acuerdo en el que ambas partes se obligan recíprocamente, quedando
el uso y goce temporal de la cosa arrendada a disposición de una persona distinta al arrendador; de ahí
que si en el juicio de extinción de dominio existe prueba acerca del arrendamiento, así como de que
sus términos se llevaron a cabo normalmente, ello hace presumir, a favor del propietario-arrendador
del inmueble, que desconocía la indebida utilización de dicho bien y que su actuación ha sido de buena
fe; máxime si no existen medios de convicción que evidencien lo contrario, esto es, que el afectado
hubiere actuado participando -directa o indirectamente- en el hecho ilícito, o bien, diseñando o
realizando algún mecanismo de ocultamiento de los bienes objeto del delito, ni que dolosamente
hubiere ocultado información relevante a la autoridad competente. La eficacia probatoria
del arrendamiento en los términos señalados, permite garantizar el adecuado ejercicio de la carga de
la prueba dinámica aplicable en este tipo de asuntos, así como que la autoridad que participa como
actora en los juicios de extinción de dominio, no actúe arbitrariamente, sino que deba cumplir con la
finalidad que persigue su acción, esto es, combatir a la delincuencia organizada.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.


Amparo directo 220/2017. Gobierno del Distrito Federal (Hoy Ciudad de México). 4 de mayo de 2017.
Unanimidad de votos. Ponente: Edith E. Alarcón Meixueiro. Secretario: Hiram Casanova Blanco.

Esta tesis se publicó el viernes 27 de abril de 2018 a las 10:31 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.

Que es compra- venta.


El contrato de compraventa se caracteriza por que uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa
determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo represente.

El concepto legal viene recogido en el Art. 1.445 CC, que regula definiendo el contrato de compraventa, r “por el
contrato de compra y venta uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por
ella una precio cierto, en dinero o signo que lo represente”

Gaceta del Semanario Judicial 2005333 16 de


Tesis: XVIII.4o.9 C (10a.) Décima Época
de la Federación 60
Libro 2, Enero de 2014, Tomo
Tribunales Colegiados de Circuito Pag. 3026 Tesis Aislada(Civil)
IV

CAUSAHABIENCIA. CUANDO UNA PERSONA COMPRA UN BIEN INMUEBLE SOBRE EL CUAL RECAE UN
GRAVAMEN INSCRITO EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO, A FAVOR DE
OTRA PERSONA Y ÉSTA EJERCE LA ACCIÓN REAL DE HIPOTECA, SE ACTUALIZA DICHA FIGURA.

La hipoteca se define como un derecho real de garantía, constituido por convención entre las partes,
por manifestación unilateral de la voluntad o por imperio de la ley, para asegurar el pago de un crédito
sobre bienes que no se entregan al acreedor y que, en caso de incumplimiento, pueden ser vendidos
para cubrir con su precio el monto de la deuda. Así, las obligaciones reales siguen o acompañan al
propietario o poseedor de la cosa, ya que guardan una dependencia absoluta con ésta; por ende, si se
transmiten a un tercero, será éste quien deba soportarlas; a diferencia de las personales, que están
directamente vinculadas con la conducta que debe realizar el deudor, razón por la que subsisten,
independientemente de bienes o cosas determinados, de modo que el deudor responde con todo su
patrimonio, presente y futuro, de dichas obligaciones e incluso subsisten ante la insolvencia. Así, la
diferencia entre una acción real y una personal, es que la primera tiene por objeto garantizar el ejercicio
del demandante para reclamar o hacer valer un derecho sobre alguna cosa, con el título del derecho
sobre ella, con entera independencia de toda obligación personal por parte del demandado; la segunda
tiene por objeto garantizar un derecho personal, pudiendo provenir o derivarse de contratos o
cuasicontratos, es decir, de hechos u omisiones de los que pudieran quedar obligados conforme al
contrato. Bajo ese contexto, cuando una persona compra un bien inmueble sobre el cual recae un
gravamen inscrito en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio, a favor de otra persona y ésta
ejerce la acción real de hipoteca, entonces, ésta subsiste, actualizándose así la figura de la
causahabiencia, dada la estrecha relación del nuevo adquirente con el demandado en un juicio, como
su causante, a virtud de la transmisión de la propiedad del bien materia de litigio. Aunado a que la
acción real, a diferencia de la personal, recae sobre el bien, aunque éste pase a poder de otro poseedor
o cambie de propietario, pues la institución de la hipoteca tiene derechos de persecución, de venta y
de preferencia en el pago, en los que el acreedor puede hacer valer su derecho, según el grado de
preferencia que indique la ley, y perseguir la ejecución de la cosa en cualquier mano en que se
encuentre.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO OCTAVO CIRCUITO.

Amparo en revisión 221/2012. César Gabriel de la Riva Castillo. 31 de agosto de 2012. Unanimidad de
votos. Ponente: Juan José Franco Luna. Secretaria: Cristina Reyes León.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de enero de 2014 a las 13:02 horas en el Semanario Judicial de la
Federación
Mercantil

Sí como un contrato es un acuerdo entre partes que otorga derecho y exige obligaciones, podríamos definir
al contrato mercantil como el documento que acuerda voluntades de partes en el sector comercial. El
contrato mercantil es sobre todo un convenio bilateral entre una parte que se puede denominar comerciante y
otra que es el cliente. En el contrato mercantil está previsto asimismo que en algunos casos también pueda
producirse el intercambio de bienes o servicios en el otro sentido pasando a tener ambos el papel de
comerciantes.

Gaceta del Semanario Judicial 2016450 3 de


Tesis: I.11o.C.92 C (10a.) Décima Época
de la Federación 413

Libro 52, Marzo de 2018,


Tribunales Colegiados de Circuito Pag. 3350 Tesis Aislada(Civil)
Tomo IV

CRÉDITO MERCANTIL CON GARANTÍA REAL. PARA DETERMINAR SI LA VÍA EN QUE SE DEMANDÓ SU
PAGO ES LA CORRECTA, EL JUZGADOR DEBERÁ ATENDER TANTO A LOS HECHOS DE LA DEMANDA
COMO A LOS DOCUMENTOS EXHIBIDOS.
De la interpretación del artículo 1055 bis del Código de Comercio, se advierte que el titular de un
crédito mercantil con garantía real puede optar por exigir el pago del adeudo por la vía
ejecutiva mercantil, ordinaria, especial, hipotecaria o la que corresponda de acuerdo con la
legislación mercantil o civil aplicable. De modo que cuando el documento base de la acción consiste en
un contrato de apertura de crédito simple y que, además, goce de una garantía prendaria, la
circunstancia de que la actora ofrezca adjunto al contrato un estado de cuenta certificado por contador
público autorizado, los cuales, en su conjunto, pueden constituir un título que trae aparejada ejecución
-conforme a la legislación aplicable- no significa que no pueda reclamarse el pago del crédito en el juicio
ordinario u oral mercantil -dependiendo de su cuantía- toda vez que conforme al numeral citado, el
acreedor puede optar libremente por ejercer la acción que a su interés convenga, siempre y cuando
cumpla con los requisitos de procedencia que para ella establezca la legislación. No es obstáculo a lo
anterior que en el contrato de crédito base de la acción las partes hubieran pactado que ese contrato y
el certificado contable constituían título ejecutivo, pues ello no limita al acreedor para hacer valer su
derecho de pago sólo en la vía ejecutiva, pues es la ley y no lo pactado por las partes en los contratos
lo que determina la procedencia de la vía en la que se debe accionar. En ese contexto, se concluye que
los adeudos que derivan de créditos otorgados con garantía real pueden reclamarse en el juicio
ejecutivo mercantil con base en el contrato de crédito y el certificado contable, mediante la vía
ordinaria -u oral, atendiendo a la cuantía del asunto-, o bien, en la vía especial donde se persiga la
garantía real pactada, por lo que el juzgador deberá atender tanto a los hechos de la demanda como a
los documentos exhibidos para percatarse de la acción ejercida por el acreedor, pues la legislación le
otorga libertad de elegir la vía.

DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.


Amparo directo 26/2017. GM Financial de México, S.A. de C.V., S.F. de O.M., Entidad Regulada. 27 de
marzo de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Fernando Rangel Ramírez. Secretaria: Ma. del Carmen
Meléndez Valerio.
Amparo directo 163/2017. GM Financial de México, S.A. de C.V., S.F. de O.M., Entidad Regulada. 21 de
abril de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Fernando Rangel Ramírez. Secretaria: Ma. del Carmen
Meléndez Valerio.
Amparo directo 164/2017. GM Financial de México, S.A. de C.V., S.F. de O.M., Entidad Regulada. 21 de
abril de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Fernando Rangel Ramírez. Secretaria: Ma. del Carmen
Meléndez Valerio.

Esta tesis se publicó el viernes 16 de marzo de 2018 a las 10:19 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
LITICONSORCIO
Respecto al Código de Procedimientos Civiles el liticonsorcio se rige por

Artículo 53.- en la Ciudad De Mexico

Existirá litisconsorcio necesario, sea activo o sea pasivo, siempre que dos o más personas ejerzan una misma acción u
opongan la misma excepción, para lo cual deberán litigar unidas y bajo una misma representación. A este efecto
deberán, dentro de tres días, nombrar un mandatario judicial, quien tendrá las facultades que en el poder se le hayan
concedido, necesarias para la continuación del juicio. En caso de no designar mandatario, podrán elegir de entre ellas
mismas un representante común. Si dentro del término señalado no nombraren mandatario judicial ni hicieren la
elección de representante común, o no se pusieren de acuerdo en ella, el juez nombrará al representante común
escogiendo a alguno de los que hayan sido propuestos; y si nadie lo hubiere sido, a cualquiera de los interesados. El
representante común que designe el juez tendrá las mismas facultades que si litigara exclusivamente por su propio
derecho, excepto las de desistirse, transigir y comprometer en árbitros. El que designen los interesados sólo tendrá estas
últimas facultades, si expresamente le fueren concedidas por los litisconsortes.

Cuando exista litisconsorcio de cualquier clase, el mandatario nombrado, o en su caso el representante común, sea el
designado por los interesados o por el juez, será el único que pueda representar a los que hayan ejercido la misma
acción u opuesto la misma excepción, con exclusión de las demás personas. El representante común o el mandatario
designado por los que conforman un litisconsorcio, son inmediata y directamente responsables por negligencia en su
actuación y responderán de los daños y perjuicios que causen a sus poderdantes y representados. El mandatario o el
representante común podrán actuar por medio de apoderado o mandatario y autorizar personas para oír notificaciones
en los términos del artículo 112 de este código.

También existirá litisconsorcio pasivo necesario, cuando a pesar de que no exista la necesidad de oponer la misma
excepción y por lo tanto la necesidad de litigar bajo una misma representación, exista la necesidad de que comparezca a
juicio con carácter de demandado una persona que se encuentre en comunidad jurídica sobre el bien litigioso y tenga un
mismo derecho o se encuentre obligada por igual causa o hecho jurídico, y respecto de la cual debe existir un
pronunciamiento de fondo ya sea condenándola o absolviéndola, y en este caso no será necesario que el litisconsorte
litigue unido a los demás, ni bajo una representación común, salvo que llegare a oponer las mismas excepciones y
defensas.

LITICONSORCIO
La Sección Segunda del Consejo de Estado recordó que el litisconsorcio se presenta cuando uno o los dos extremos de la
relación jurídico procesal está integrado por varios sujetos de derecho, y puede ser facultativo, necesario o
cuasinecesario.
Frente al primero de ellos, explicó que tiene lugar cuando la presencia de los sujetos que lo integran no es requisito para
la debida integración del contradictorio, porque ostentan relaciones jurídicas independientes respecto de la otra parte
procesal y solo por razones de conveniencia o de economía concurren a un mismo proceso.

La conformación de este tipo de litisconsorcio depende de la voluntad de cada una de las personas que lo integran y su
ausencia no vicia la validez del proceso.

Por su parte, indicó que el litisconsorcio necesario se presenta cuando la cuestión litigiosa tiene por objeto una relación
jurídica material, única e indivisible, que debe resolverse de manera uniforme para todos los sujetos que integran la
parte correspondiente, lo cual impone su comparecencia obligatoria al proceso por ser un requisito imprescindible para
adelantarlo válidamente.

El elemento diferenciador de este litisconsorcio con el facultativo es el carácter imperioso de la relación sustancial
materia del litigio: mientras que en el litisconsorcio facultativo los sujetos tienen relaciones jurídicas independientes, en
el necesario existe una unidad inescindible respecto del derecho sustancial en debate, precisó la corporación.

Ahora bien, el litisconsorcio necesario tiene su fundamento en la naturaleza de la relación sustancial objeto del litigio
definida expresamente por la ley o determinada mediante la interpretación de los hechos y derechos materia del
proceso.

En el primer evento basta estarse a lo dispuesto por la ley, pero cuando se trata de establecerlo con fundamento en la
relación objeto del litigio, se impone un análisis cuidadoso para establecer la naturaleza del asunto y la imposibilidad de
proferir un pronunciamiento de fondo, sin la comparecencia de un número plural de sujetos.

Finalmente, el litisconsorcio cuasinecesario se caracteriza porque no es obligatoria la comparecencia del otro sujeto y
aunque no participe o no haya sido citado, los efectos de la sentencia lo cobijan
Fuentes de consulta.

https://es.slideshare.net/samcorr/proceso-y-clasificacion.

http://www.tuabogadodefensor.com/compra-venta/

http://www.inversion-es.com/contrato/contrato-mercantil.html#ElContratoMercantilDefinici%C3%B3n

http://www.aldf.gob.mx/archivo-2d0a0e29cbb8bfb3d6b78aec500a58bb.pdf

https://www.ambitojuridico.com/noticias/administrativo/administrativo-y-contratacion/identifique-diferencias-entre-
litisconsorcio

https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M6_DEPPJ/U1/S2/Descargables/DE_
M6_U1_S2_TA.pdf

http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/tesis.aspx

http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e10000000000&Apendice=1000000000000&Ex
presion=ARRENDAMIENTO&Dominio=Rubro,Texto&TA_TJ=0&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=514&Epp=20&D
esde=-100&Hasta=-
100&Index=0&InstanciasSeleccionadas=6,1,2,50,7&ID=2016734&Hit=1&IDs=2016734,2016764,2016442,2016443,20162
74,2015614,2015621,2015233,2015354,2015066,2014965,2014966,2014724,2014669,2014358,2014392,2013947,2013
420,2012886,2012459&tipoTesis=&Semanario=1&tabla=&Referencia=&Tema=

¿Que es litisconsorcio?
El litisconsorcio se conoce como proceso único con pluralidad de partes, es decir, es
cuando una controversia jurídica que surge entre dos o más personas hay una parte la
demandada o demandante que son más de uno.

Se trata de un proceso único con pluralidad de partes cuando dos o más personas se
constituyen en él, en la posición de actor y/o de demandado, estando legitimadas para
ejercitar o para que frente a ellas se ejercite una única pretensión, originadora de un
único proceso, de tal modo que el juez ha de dictar una única sentencia, en la que se
contendrá un solo pronunciamiento, la cual tiene como propiedad inherente a la misma el
afectar a todas las personas parte

Tipos de liticonsorcio

Activo. Cuando varios actores litigan frente a un solo demandado.


- Mixto. Si varios actores litigan frente a varios demandados.

- Necesario. Cuando la ley exige que al actor que demanda conjuntamente a varias
personas en una misma demanda. Si no se cumple, debe ser opuesta su falta en
la contestación a la demanda y se examinará en la audienciaprevia, en el juicio
ordinario civil o en el acto de la vista en el juicio verbal (arts. 416 y 443 L.E.C. de 2000).

- Pasivo. Cuando un solo actor se dirige frente a varios demandados.

- Voluntario o facultativo. Cuando el actor que podría optar por interponer frente a
distintas personas demandas separadas, decide acumularlas en una sola

¿Qué significa la legitimación ad processum?

El la capacidad que se tiene de actuar en un proceso en calidad de demandante, demandado


o tercero, bajo lo cual, la legitimación ad processum se establece al momento de que en un
acto jurídico se establece por quienes tienen el poder de hacerlo.

¿Qué significa legitimación ad causam?

Se establece como la capacidad para ejercer una acción ante la presentación de una
demanda, de tal manera de que esta se establece por quien legalmente es visto como para
persona indicada para para actuar en el caso.

Quiénes son los terceristas?

Son las personas que originalmente no figuran como parte del proceso, pero que
comparecen espontáneamente en este o son llamadas al mismo a defender sus propios
intereses o coadyuvar con los intereses de algunas de las partes originales.

Fuentes de consulta:

https://www.derecho.com/c/Litisconsorcio

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/litisconsorcio/litisconsorcio.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen