Sie sind auf Seite 1von 19

Veracruz Commented [EV1]:

Tipos de suelo

En el estado de Veracruz se presentan 16 diferentes tipos de suelos, siendo ellos, en orden de


abundancia: Vertisol, Feozem, Luvisol, Regosol, Acrisol, Cambisol, Gleysol, Andosol, Litosol,
Rendzina, Arenosol y, con proporciones menores al 1 %, están el Nitosol, Fluvisol, Solonchak,
Castañozem y Planosol.

Orografía

Es una faja de tierra angosta y alargada de norte a sur (212 km. en su parte más ancha, 36 km. en su
parte más angosta y 780 km. de longitud), de suelo desigual, quebrado y fragoso, entre la Sierra
Madre Oriental y el Golfo de México. Parte de la cordillera Neovolcánica atraviesa su territorio y
culmina en el Pico de Orizaba; con 5,747 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía

Veracruz posee una gran riqueza hidrológica. El 35% de las aguas superficiales mexicanas
atraviesan el territorio veracruzano.Cuenta con más de 40 ríos integrados en 10 cuencas
hidrológicas, entre las que destacan las de los ríos Pánuco, Tuxpan, Cazones, Nautla, Jamapa,
Papaloapan y Coatzacoalcos.

La presa más importante es la de Chicayán, ubicada en el municipio de Pánuco, en el norte del


estado, con una capacidad de 340 millones de metros cúbicos.

En las regiones montañosas de Veracruz los ríos forman numerosas caídas, de gran atractivo, entre
las que destacan: Vinazco, de 200 metros de altura, cerca de Huayacocotla; Pancho Pozas, cerca
de la ciudad de Altotonga; El Encanto, cerca de la ciudad de Tlapacoyan; Texolo, en el municipio de
Xico; Naolinco, en el municipio del mismo nombre; El Descabezadero, en el municipio de Actopan;
el Salto de Eyipantla, en el municipio de San Andrés Tuxtla; y Huazuntlán, en la Sierra de Soteapan
Flora y fauna

Flora vascular de Veracruz.

Se registraron 94 géneros de 56 familias que contienen 131 especies y10 taxa subespecíficos con
distribución restringida a los límites del estado. Las familias con el mayor número de unidades
endémicas fueron Orchidaceae (11), Myrtaceae (10), Bromeliaceae (9), Poaceae (8), Begoniaceae
(7), Zamiaceae (5) y Polypodiaceae (5). Los tipos de vegetación que presentaron la mayor
diversidad de endemismo, son el bosque tropical perennifolio (52), el bosque mesófilo de
montaña (43), el bosque tropical caducifolio (23), el bosque de Quercus (20), el bosque de
coníferas (16), el bosque de galería (15) y el bosque tropical subcaducifolio (11).

flora, con unas 7500 especies de plantas con flores y coníferas, además de unas 500 especies de
helechos. Muchas de estas plantas son endémicas, lo cual significa que sólo Veracruz las tiene.

El inventario de fauna silvestre de la entidad consta de 1313 especies distribuidas así: 203 especies
de mamíferos, 697 de aves, 96 de anfibios, 195 reptiles y 122 de peces. De las especies que
presentan algún estatus de conservación ya sea por estar probablemente extintas en el medio
silvestre, en peligro de extinción, amenazadas o sujetas a protección especial, hay: 86 mamíferos,
70 anfibios, 101 reptiles y 169 aves.

Dentro de las especies de mamíferos presentes en la entidad están: mono araña, saraguato de
manto, puercoespín mexicano, jaguar, murciélago de charreteras menor, tepescuintle, macaca
Ursin, conejo serrano, comadreja cola larga, murciélago gris de saco, vampiro pata peluda, ardilla
de tierra de Perote, tlacuache ratón mexicano, cacomixtle tropical, manatí del caribe, murciélago
cola peluda canoso, murciélago acampador oscuro, rata arrocera pigmea, orca común, ballena
azul, delfín chato, zorrillo manchado, miotis mexicano, corzuela colorado, delfín moteado,
murciélago blanco norteño y grisón, entre otros.

Dentro de las especies de aves presentes en la entidad están: janaca norteña, gavilán pollero,
urraca papán, zacua, águila pescadora, paloma morada, matraca tropical, titira enmascarada,
pelícano pardo, picurero cabeza negra, golondrina ala aserrada, picogordo pecho rosa, golondrina
manglera, carpintero mexicano, pato real, halcón fajado, guacamaya roja, chipe coronado,
semillero oliváceo, colibrí cola rojiza, arasari de collar, fandanguero cola cuña, aguililla canela,
tucaneta verde, chipe dorado y bolsero cola amarilla, entre otros.

Dentro de las especies de anfibios presentes en la entidad están: sapo costero, rana de hojarasca,
calate jarocho, tlaconete de los Tuxtlas, ranita túngara, rana arbórea amarillenta, salamandra
lengua de hongo mexicana, ranita de cristal norteña, tlaconete dorado, rana de árbol de ojos
negros, rana del volcán San Martín, tritón de manchas negras, Cecilia mexicana y rana ladradora
de montaña, entre otros.

Dentro de las especies de reptiles presentes en la entidad están: culebra vientre amarillo, tortuga
pecho quebrado escorpión, nauyaca de los Tuxtlas, abaniquillo pardo, huico siete lienas, lagartija
arcoíris, turipache de montaña, anolis escamoso menor, tortuga Golfina, toloque coronado,
culebra ojo de gato de selva, lagartija nocturna de Pajapan, tortuga de caja, culebra indigo, tepoxo,
culebra corredora constrictor, culebra rayas negras y vigora de cascabel totonaca, entre otras.

Coati/Tejon (Nasua narica)


Querétaro

Tipos de suelo

Como resultado de la estructura orográfica, los tipos de clima y la vegetación, en el estado existen
4 tipos de suelos: los que se presentan en los Valles de San Juan del Río, Querétaro, Pedro Escobedo,
Corregidora y El Marqués son denominados negros o chernozem, que se han formado con
materiales de origen residual, aluvial y coluvial, y contienen abundante materia orgánica. Son
profundos, de 3 a 6 m; se dan en terrenos planos o con poca pendiente y son de fertilidad adecuada
para la producción agrícola intensiva, con climas templados y lluvias o humedad regular.

En la parte central del estado se cuenta con suelos castaños o chestnut con regosoles y feozems, de
capas delgadas de 50 cm de profundidad, de bajo contenido de materia orgánica, limitados por un
sustrato calizo, rocoso o por tepetate, con climas secos y baja o mínima precipitación pluvial.

En la región de Jalpan, al Norte de la entidad y en Amealco, al extremo Sur, los suelos se han derivado
de rocas sedimentarias fundamentalmente calizas. Los tipos de suelo se denominan suelos
complejos de montaña o litosoles cuando se encuentran en pendientes mayores de 35° y
denominados feozem y vertisol, de fertilidad baja a mediana. En menores pendientes dominan los
suelos café forestalpozólicos, con razonable cantidad de materia orgánica y subsisten en lugares con
clima de templado a frío con lluvias abundantes. También en esta región, concretamente en el
municipio de Landa de Matamoros, se localiza el tipo de suelo llamado rendzina con luvisoles y
cambisoles; son someros, de textura fina y subyacen a una capa calcárea de roca o tepetate,
localizándose en laderas y en climas cálidos con abundantes lluvias.

Orografía

El estado de Querétaro participa simultáneamente de las provincias fisiográficas de la Mesa del


Centro, Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico Transmexicano.
Provincia de la Mesa del Centro

Ocupa el Centro - Occidente de la entidad, con una extensión equivalente al 14.12% de la superficie
total del estado. Sus geoformas características están alineadas del Norte al Sur y forman una serie
de mesetas con altitudes de 2 000 msnm en promedio, con algunos cerros que alcanzan elevaciones
superiores a los 3 000 msnm.

Provincia de la Sierra Madre Oriental

Ocupa la parte Nororiental del estado e incluye la subprovincia del Carso Huasteco y se extiende por
el 35.97% del territorio. El relieve se caracteriza por una topografía abrupta, configurado por
cordilleras alargadas y valles intramontañosos, con una alineación preponderante Noreste al
Suroeste y yuxtaposición de elevaciones superiores a los 3 000 msnm, con depresiones de 900
msnm.

Provincia del Eje Neovolcánico Transmexicano

Se localiza en la parte Central y Sur de la entidad; ocupando una superficie que alcanza el 49.91%
del territorio. El paisaje es típicamente volcánico y geomorfológicamente presenta contrastes entre
los cerros y mesetas situados entre los 2 000 y los 3 000 msnm, y los valles que se ubican entre 1
800 y 1 900 metros de altitud.

Hidrografía

La entidad participa de las dos grandes regiones hidrológicas nacionales: el Lerma -


Santiago y el Pánuco. La región Lerma - Santiago está integrada por las cuencas Lerma
- Toluca y La Laja; en tanto que la región Pánuco se compone por las cuencas: Tamuín
y Moctezuma. 6 "En su región Occidental, por medio de los ríos Querétaro y del Pueblito,
acopia las aguas de varios afluentes a partir del volcán Zamorano en Colón, señalándose
como parte opuesta a la loma de Calamanda en Pedro Escobedo, para verter al río La
Laja. Esta cuenca cubre una superficie de 2 800 km² en el estado y su desplazamiento
medio anual es de 40 millones de metros cúbicos en la actualidad.

"El río Lerma capta también las corrientes en el Sur de los municipios de Amealco y
Huimilpan, en una superficie de 117 Km2, con un desplazamiento medio anual de 9
millones de metros cúbicos; conformando con el anterior sistema el total del caudal que
se aporta a la vertiente del Pacífico.

"El río Santa María penetra al estado por el municipio de Arroyo Seco; sirviendo de límite
Norte con el Estado de San Luis Potosí y abandona la entidad por su límite Nororiental.
Su cuenca ocupa una superficie de 1 905 Km2 y aporta 257 millones de metros cúbicos
de desplazamiento medio anual.

"El río Moctezuma constituye el límite político con el estado de Hidalgo y tiene como
afluente principal el río Extoraz desde el interior del estado. Esta cuenca ocupa 4 400
km² y aporta un desplazamiento promedio de 444 millones de metros cúbicos al año.

"El río San Juan que atraviesa los municipios de San Juan del Río y Tequisquiapan hasta
su unión con el río Tula, forman el río Moctezuma. Tiene una cuenca de 2 840 km² en la
entidad y un desplazamiento promedio de 184 millones de metros cúbicos al año." 7
Los principales cuerpos de agua de que dispone el estado de Querétaro, son los
siguientes:

Tabla: Cuerpos de agua en el estado de Querétaro.

Capacidad de
almacenamiento
Nombre Ubicación
en millones de
m3
Región Hidrológica No. 12 Lerma - Santiago
Presa Santa
Querétaro 8.84
Catarina
Presa El Batán Corregidora 6.5
Ceja de Bravo Huimilpan 6
Presa San Pedro
Huimilpan 5
Huimilpan
Presa El Carmen El Marqués 4
El Zorrillo Huimilpan 3
San Rafael Corregidora 3
Región Hidrológica No. 26 Pánuco
Presa
Constitución de San Juan del Río 65
1917
Presa San
Amealco de Bonfil 52.7
Ildefonso
Presa Centenario Tequisquiapan 10.15
Presa La Llave (El San Juan del Río 9.3
Divino Redentor)
Presa Jalpan Jalpan de Serra 8
Presa La Soledad Colón 7.4
Colón Colón 4.8
Presa El
Amealco de Bonfil 3.8
Capulín (S.P.T)
Paso de Tablas Tequisquiapan 3
Flora y fauna

Predominan los matorrales que se ubican en la parte central del estado; le siguen en importancia
los bosques de coníferas y encinos que se ubican en las zonas altas del norte y las selvas secas en
las partes bajas del centro y norte de la entidad. Los pastizales se localizan en las áreas cercanas a
los bosques y selvas. La superficie agrícola ocupa 30% del total del territorio, que ha desplazado a la
vegetación original del sur.

En el matorral: rata y ratón de campo, ardilla, murciélago, zorrillo, coyote, huilota y lagartija-
escamosa. En los bosques de coníferas y encinos: pájaro carpintero, cotorra serrana, ardilla
vola¬dora, musaraña, venado cola blanca, zorra gris, cacomixtle, tlacuache, lince, comadreja, tuza,
mapache y xenosaurio. Animal en peligro de extinción: armadillo.

Oaxaca

Tipos de suelo

Los principales tipos de suelo que existen son: vertisol pélico; caracterizados por pertenecer a
grietas anchas y profundas en época de sequía, acrisol férrico; se encuentran en zonas tropicales o
templadas y muy lluviosas, luvisol crómico; tienen un enriquecimiento de arcilla muy alto y presenta
colores rojos o amarillentos y luvisol pélico; frecuentemente son suelos negros y gris oscuro, suelos
de alta susceptibilidad a la erosión.

OrografÍa

El sistema montañoso de Oaxaca está formado básicamente por la convergencia de la sierra Madre
del Sur, la sierra Madre de Oaxaca y la sierra Atravesada, formándose de esta manera un nudo o
macizo montañoso. La sierra Madre del Sur corre a todo lo largo de la costa en dirección noroeste-
sureste, teniendo, como promedio, una anchura aproximada de 150 kilómetros y una altura casi
constante de 2 mil metros, no obstante que algunas elevaciones sobre pasan los 2,500. En algunas
regiones es conocida como sierra de Miahuatlán y sierra de la Garza. La sierra Madre del Sur penetra
al estado por el distrito de Silacayoapan, cruza los de Huajuapan, Coixtlahuaca y Nochixtlán, para
posteriormente unirse a la sierra Madre de Oaxaca y formar el mencionado macizo montañoso
conocido con el nombre de Complejo oaxaqueño.

La sierra Madre de Oaxaca, proviene de Puebla y Veracruz, entra en la entidad por el distrito de
Tuxtepec y corre con dirección noroeste-sureste, atravesando los distritos de Teotitlán, Cuicatlán,
Ixtlán, Villa Alta y Mixe. La altura promedio de la sierra Madre de Oaxaca es de 2,500 metros, sin
embargo, existen elevaciones que superan los 3 mil; su anchura media desde aproximadamente 75
kilómetros, siendo su longitud dentro de la entidad de unos 300 kilómetros. Dentro del territorio
oaxaqueño y conforme se extiende hacia el istmo de Tehuantepec, recibe los nombres de sierra de
Tamazulapan, de Nochixtlán, de Huautla, de Juárez, de Ixtlán y finalmente, de los Mixe.

La sierra Atravesada no es más que una prolongación de la sierra de Chiapas. Esta es una cadena de
poca elevación, ya que su altura promedio apenas rebasa los 600 metros, no siendo tampoco de
consideración por su extensión. En su mayor parte se localiza en el distrito de Juchitón,
atravesóndolo de este a oeste.

Entre las principales elevaciones del estado, destacan el cerro del Cempoaltpetl con una altura de
3,396 metros sobre el nivel del mar. Esta elevación presenta la figura de un trapecio con gran
cantidad de picos en la cima de donde se origina su nombre núhoa, que significa "Veinte Cerros".
En el distrito de Ixtlán sobresalen las cumbres de El Espinazo del Diablo, cerro Pelón, Cuajimoloyas
y el Malacate, todos ellos de altitudes superiores a los 3 mil metros. En Teotitlán, el cerro de Nind?
Naxinda (2,900 metros), Los Frailes (2,725) y el cerro Rabón (1,830) destacan tanto por su altura
como por sus peculiaridades, ya que desde el segundo se alcanza a ver el Pico de Orizaba y del
tercero se asegura que en su cima se encuentra una laguna.

En el resto de la entidad se localizan otras elevaciones de importancia como el Yucunino (2,875


metros) en Tlaxiaco, el cerro Verde (2,300) en Coixtlahuaca, el cerro Gordo en Silacayoapan y en el
distrito de Etla las elevaciones de Cieneguilla (2,275), La Carbonera (2,140), Salom (1950) y
Buenavista (1,300); al oeste en Juxtlahuaca, las elevaciones de La Luz con 2,840 y Tres Cruces con
2,700 metros. Al sur de Oaxaca se localizan el cerro de la Sirena (3,200 metros), El Balcón (2,800),
Tres Cruces (2,800), el Cimialtepec (3,150), el cerro Encantado (2,650) en Miahuatlán; el cerro de la
Virgen (2,845) en Juquila y Cinco Cerros en Sola de Vega.
Hidrografía

Las aguas superficiales del Estado de Oaxaca están distribuidas en ocho regiones hidrológicas: RH18
“Balsas”, RH20 “Costa Chica-Río Verde”, RH21 “Costa de Oaxaca”, RH22 “Tehuantepec”, RH23
“Costa de Chiapas”, RH28 “Papaloapan”, RH29 “Coatzacoalcos” y RH30 “Grijalva-Usumacinta”.

La región hidrológica RH20 “Costa Chica-Río Verde”

Cobija el 24.48% de la superficie estatal, drenando las aguas del centro y suroeste de la entidad
hacia el océano Pacífico.

De las cinco cuencas de esta región hidrológica, tres cubren territorio de Oaxaca; el nombre de estas
cuencas y la porción del territorio estatal que cobijan son: Río Atoyac (19.52%), Río La Arena y otros
(2.36%) y Río Omotepec o Grande (2.6%). Los principales ríos de esta cuenca son el río Atoyac y el
río Verde.

La región hidrológica RH28 “Papaloapan”

Cobija el 24.24% de la superficie estatal, drenando las aguas del norte de la entidad hacia el río
Papaloapan que vierte finalmente sus aguas al Golfo de México. En el estado de Oaxaca comprende
la cuenca del Río Papaloapan, la cual es la segunda cuenca hidrográfica del país en cuanto a caudal.

El Río Papaloapan nace en la alta Mixteca oaxaqueña; tiene una longitud de 354 kg, recorre los
estados de Oaxaca y Veracruz pasando por las ciudades de Tuxtepec (Oaxaca), Alvarado, Tlacotalpan
y Cosamaloapan (Veracruz), para desembocar en el Golfo de México.

La región hidrológica RH22 “Tehuantepec”

Cobija el 17.87% de la superficie estatal, drenando las aguas del centro-este de la entidad hacia el
Océano Pacífico. Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio estatal que cobijan
son: Laguna Superior e Inferior (6.93%) y Río Tehuantepec (10.94%).

La región hidrológica RH21 “Costa de Oaxaca”

Cobija el 10.89% de la superficie estatal, drenando las aguas del sur de la entidad hacia el Océano
Pacífico. Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio estatal que cobijan son:
Río Astata y otros (2.92%), Río Copalita y otros (4.03%) y Río Colotepec y otros (3.94%).

La región hidrológica RH29 “Coatzacoalcos”

Cobija el 10.33% de la superficie estatal, drenando las aguas del noreste de la entidad hacia el río
Coatzacoalcos para finalmente verter sus aguas al Golfo de México. En el estado de Oaxaca
comprende la cuenca del Río Coatzacoalcos, el cual nace en la sierra Atravesada; tiene una extensión
de 325 km, es el tercero en importancia del país por su caudal y ostenta el triste título del rio más
contaminado de México.

La región hidrológica RH18 “Balsas”


Cobija el 9.25% de la superficie estatal, drenando las aguas del noroeste de la entidad hacia el río
Balsas para finalmente verter sus aguas al Océano Pacífico. Las cuencas de esta región hidrológica y
la porción del territorio estatal que cobijan son: Río Atoyac (8%) y Río Tlapaneco (1.25%).

La región hidrológica RH23 “Costa de Chiapas”

Cobija el 1.58% de la superficie estatal, drenando las aguas del extremo sureste de la entidad hacia
la Laguna del Mar Muerto para finalmente verter sus aguas al Océano Pacífico.

La región hidrológica RH30 “Grijalva-Usumacinta”

Cobija el 1.36% de la superficie estatal, drenando las aguas del extremo noreste de la entidad hacia
el Río Grijalva para finalmente verter sus aguas al Golfo de México.

Las principales lagunas y lagos del estado son: Laguna Superior, Laguna Mar Muerto, Laguna Inferior,
Laguna Oriental, Laguna Chacahua, Laguna Corralero, laguna Miniyua y laguna Pastoría.

Las principales presas del estado son: presa Lic. Miguel de la Madrid Hurtado (Cerro de Oro), Presa
Presidente Benito Juárez y presa Yosocuta.

En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 21 acuíferos en la entidad, de


los cuales ninguno está sobreexplotado. En general el estado presenta un balance hídrico positivo;
es decir que la recarga supera a la extracción, con un superávit de 242 millones de metros cúbicos.
Los acuíferos con mayor disponibilidad son: 2010 Tuxtepec, 2016 Nochixtlán, 2007 Tehuantepec y
2024 Colotepec-Tonameca; entre estos cuatro suman un excedente de 106 millones de metros
cúbicos.
Flora y fauna

Flora

En la región de la Cañada, en la cuenca del río Tehuantepec y en el Istmo se localizan las selvas bajas
y a lo largo de la vertiente del Pacífico se entremezclan las selvas medianas y bajas. Le siguen en
importancia los bosques de coníferas y encinos en las zonas montañosas y los pastizales en la región
de la Mixteca y en Valles Centrales. Existen pequeñas áreas de matorrales al noroeste en el límite
con Puebla. También se cuenta con manglar, palmar y mezquite.

Fauna

Selva húmeda: tapir, salamanquesa, puerco espín tropical, nauyaca y cecilia oaxaqueña. Selva seca:
musaraña, armadillo, mapache, urraca, calandria, colibrí y chachalaca. Bosque: ardilla voladora,
lince, conejo, puma, murciélago, culebra, tlaconete, víbora de cascabel, búho, gavilán y venado cola
blanca. En la costa: garza, águila, iguana y cocodrilo. Animales en peligro de extinción: jaguar, mono
aullador, ocelote, tigrillo y tortuga caguama.

Puebla

Tipos de suelos: Litosol, Regosol, Cambisol, Feozem, Vertisol, Rendzina


Orografía

Está determinado principalmente por la Sierra Madre Oriental y la Coordillera Neovolcánica, la


primera con el nombre de la Sierra Norte de Puebla, se introduce al territorio poblano por el
Noroeste, se descompone en las Sierras de Zacapoaxtla, Huauchinango, Teziutlán, Tetela de
Ocampo, Chignahuapan y Zacatlán. Presenta altitudes de 4,282 metros sobre el nivel del mar, las
cumbres más elevadas en esta zona son: Apulco, Chichat, Chignahuapan, Soltepec y
Tlatlauquitepec, la cordillera dentro del territorio poblano recibe diversos nombres: Sierra Nevada,
Serranía de los Frayles, Tenixco, Amozoc, Tepeaca y Soltepec. Entre las cumbres más altas
sobresalen el Pico de Orizaba o volcán Citlaltepetl (cerro de la Estrella) con 5,747 metros el
Popocatepetl (montaña humeante) con 5,452 metros, el Iztaccihuatl (mujer dormida) con 5,286
metros y la Malinche (la de la falda verde) 4,461 metros, al sur del territorio la Sierra Madre de
Oaxaca, con el nombre de Sierra Colorada, recorre la sierra mixteca baja o poblana, cuyas
eminencias principales son la Sierra de Atenahuacán, Zapotitlán, el Lomerio al Suroeste, y la Sierra
de Tehuacán.

La Sierra Madre del Golfo, de la que se desprende el Nudo Mixteco, corre de sur a norte, paralela a
la costa; entre la sierra de Tehuacán y una faja serrana que se forma entre el Pico de Orizaba y el
Cofre de Perote, la Sierra Negra, en los límites con Veracruz. Existen también montañas aisladas
como: Xaltomate, La Magdalena, cerro Pinto, cerro de Pizarro, Vigia Alta, Peñón del Rosario, cerro
del Eje, Nanahuatzin, Chichintepec, Macuila, El Zoapilli y Temezcalco. Entre los macizos montañosos
se encuentran numerosos valles y amplias llanuras como las de Puebla, Tehuacán, San Martín
Texmelucan y Atlixco.

En el Estado de Puebla existen once subprovincias fisiográficas: Carso Huasteco, Llanuras y


Lomeríos, Lagos y Volcanes del Anáhuac, Chiconquiaco, Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo,
Cordillera Costera del Sur, Mixteca Alta, Sierras y Valles Guerrerenses, Sierras Centrales de Oaxaca,
Sierras Orientales, y Sur de Puebla.

La subprovincia Carso Huasteco se localiza al norte de la entidad, ocupa una superficie de 448,927
has. que representa el 13.0% del Estado.

Provincias y subprovincias fisiográficas del Estado de Puebla

Provincias Subprovincias Superficie (ha.) %


Sierra Madre Oriental Carso Huasteco 448,927 13.00
Llanura Costera del Golfo Norte Llanuras y Lomeríos 17,599 0.50
Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo 13.99 0.04
Eje Neovolcánico Lagos y Volcanes de Anáhuac 1,375,310 40.10
Chiconquiaco 93,369 2.70
Cordillera Costera del Sur 68,186 2.00
Mixteca Alta 8,525 0.24
Sierra Madre del Sur Sierras y Valles Guerrerenses 41,027 1.20
Sierras Centrales de Oaxaca 254,235 7.40
Sierras Orientales 230,205 6.70
Sur de Puebla 888,373 26.12
Total 3,439,746 100.00

Hidrografía

Las aguas superficiales del Estado de Puebla están distribuidas en cuatro regiones hidrológicas:
RH18 “Balsas”, RH26 “Pánuco”, RH27 “Tuxpan-Nautla” y RH28 “Papaloapan”.

La región hidrológica RH18 “Balsas”

Cubre el 59.12% de la superficie estatal, drenando las aguas del centro y sur de la entidad hacia el
río Atoyac que se convierte en el río Balsas y finalmente vierte sus aguas al océano Pacífico. Las
cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio estatal que cobijan son: Río Atoyac
(57.23%), Río Tlapaneco (0.86%) y Río Grande de Amacuzac (1.03%).

La región hidrológica RH27 “Tuxpan-Nautla”

Cubre el 23.64% de la superficie estatal, drenando las aguas del norte de la entidad hacia Golfo de
México. Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio estatal que cobijan son:
Río Tecolutla (16.56%), Río Cazones (3.43%), Río Tuxpan (2.64%) y Río Nautla y otros (1.01%).

La región hidrológica RH28 “Papaloapan”

Cubre el 16.73% de la superficie estatal, drenando las aguas del extremo sureste de la entidad
hacia Golfo de México. Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio estatal que
cobijan son: Río Papaloapan (15.28%) y Río Jamapa y otros (1.45%).
La región hidrológica RH26 “Pánuco”

Con la cuenca Río Moctezuma, cubre el 0.51% de la superficie estatal, drenando las aguas de una
pequeña porción del territorio colindante con el estado de Hidalgo.

Las principales lagunas y lagos del estado son: laguna El Salado, laguna Totolcingo, laguna Grande,
laguna Chica, laguna Ajolotla, laguna Alchichica, laguna Aljojuca, laguna La Preciosa.

Las principales presas del estado son: presa Manuel Ávila Camacho (Valsequillo), presa Nexapa,
presa La Soledad, presa Boqueroncitos, presa San Felipe, presa Peña Colorada.

En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 6 acuíferos en la entidad, de


los cuales 2 están sobreexplotados. En general el estado presenta un balance hídrico positivo; es
decir que la recarga supera a la extracción, con una disponibilidad de 146 millones de metros
cúbicos. Los acuíferos sobreexplotados son: 2101 Valle de Tecamachalco y 2102 Libres-Oriental;
entre estos dos suman un déficit de 49 millones de metros cúbicos.
Flora y fauna

Flora

Predominan los bosques de coníferas y encinos y las selvas de diferentes tipos; matorrales en el
norte, sur y sureste de la entidad, así como pastizales, bosques de montaña y bosques templados
en la porción central. En las zonas altas de los volcanes se encuentra la pradera de alta montaña.
La agricultura ocupa 45.2% de la superficie del estado.

Fauna

En el bosque de coníferas y encinos: falso escorpión, ranita verde, salamandra, lagartija de collar,
culebras parda y de agua, codorniz, halcón, tecolote, tlalcoyote y musaraña. En la selva seca: tejón,
mapache, zorrillo, coatí, venado cola blanca, gavilán, colibrí, gato montés y murciélago. En el
matorral: zorra gris, lagarto de Gila, pájaro carpintero, aguililla, víbora de cascabel y búho. Animal
en peligro de extinción: guacamaya.

Das könnte Ihnen auch gefallen