Sie sind auf Seite 1von 105

CONTENIDO

1. HISTORIA Y FUNDAMENTOS DE UNA EMPRESA ................................................................................. 2


1.1. Introducción ....................................................................................................................................... 2
1.2. Clasificación de la empresa ............................................................................................................... 3
1.3. Liderazgo........................................................................................................................................... 5
1.4. Análisis FODA ................................................................................................................................... 9
1.5. Actividades fundamentales .............................................................................................................. 13
2. PROPIEDAD INTELECTUAL Y PROSPECCIÓN COMERCIAL .............................................................. 14
2.1. Introducción a la propiedad intelectual .................................................................................................. 14
2.2. Derechos de Autor ................................................................................................................................. 17
2.3. Signos Distintivos .................................................................................................................................. 24
2.4. Invenciones ........................................................................................................................................... 26
2.5. Actividades fundamentales .................................................................................................................... 30
2.6. Modelo de Negocios .............................................................................................................................. 34
2.7. Actividad Fundamental .......................................................................................................................... 45
3. DESARROLLO EMPRESARIAL ................................................................................................................... 47
3.1. Introducción ........................................................................................................................................... 47
3.2. Actividadad Fundamental ...................................................................................................................... 50
3.3. Resumen Ejecutivo ................................................................................................................................ 51
3.4. Estudio Técnico ..................................................................................................................................... 52
3.5. Actividad Fundamental .......................................................................................................................... 55
3.6. Estudio de Mercadotecnia ..................................................................................................................... 56
3.7. Estudio Financiero ................................................................................................................................. 59
4. INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL ..................................................................... 60
4.1. Introducción ..................................................................................................................................... 60
4.2. Innovaciones Tecnológicas ............................................................................................................. 62
4.3. Principios fundamentales de TRIZ .................................................................................................. 65
4.4. Sistemas tecnológicos ..................................................................................................................... 67
4.5. Contradicciones ............................................................................................................................... 79
4.6. Principios fundamentales de TRIZ .................................................................................................. 84
4.7. Aplicación de la matriz de contradicción.......................................................................................... 96
4.8. Actividades fundamentales ............................................................................................................ 100
5. ANEXOS ................................................................................................................................................ 103
5.1. Criterios para la evaluación y elección del mejor Proyecto Integrador del Grupo ......................... 103
5.2. Registro de participación en muestra empresarial ........................................................................ 104
5.3. Matriz de contradicciones .............................................................................................................. 105

1
1. HISTORIA Y FUNDAMENTOS DE UNA EMPRESA

1.1. Introducción
A continuación se muestran algunas definiciones importantes para que el
estudiante pueda tener una mayor comprención sobre el tema:

Empresa - Según el Derecho Internacional, la empresa es el conjunto de capital,


administración y trabajo dedicados a satisfacer una necesidad en el mercado.

Trabajo en equipo - Trabajar en equipo requiere la movilización de recursos


propios y externos, de ciertos conocimientos, habilidades y aptitudes, que permiten
a un individuo adaptarse y alcanzar junto a otros en una situación y en un contexto
determinado un cometido (objetivo/meta).

Emprendedor - Schumpeter define a los emprendedores como “los agentes de


cambio en la economía: sirviendo a nuevos mercados o creando nuevas maneras
de realizar las cosas, hacen que la economía avance”.

Características del emprendedor - De acuerdo con Timmons (1985) y Kao


(1989), el emprendedor es una persona con características muy particulares, entre
ellas:

 Total compromiso, determinación y perseverancia

 Capacidad para alcanzar metas

 Orientación a las metas y oportunidades

 Iniciativa y responsabilidad

 Persistencia en la solución de problemas

 Acorde a la realidad

 Con auto-confianza

 Altos niveles de energía

 Buscador de retroalimentación
2
 Con un control interno alto

 Tomador de riesgos calculados

 Baja necesidad de estatus y poder

 Íntegro y confiable

 Tolerante al cambio

 Entre otras características

Espírutu Emprendedor - Según Jorge Olmos (2007) “el espíritu emprendedor es


un proceso orientado a la creación”. También afirma que sin importar si es un una
organización lucrativa o no lucrativa, en ambos casos los emprendedores son
capaces de visualizar algo que los demás no pueden ver, y realmente se
comprometen consigo mismos para hacer realidad sus sueños, sin olvidar que
también es importante considerar que el aspecto oportunidad es relevante para
alcanzar las metas del proyecto.

1.2. Clasificación de la empresa

1.2.1. Según su actividad

1. Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción


de bienes mediante la transformación o extracción de materias primas. Las
industrias, a su vez, se clasifican en:

A) Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya


sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las
pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.

B) Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en


productos terminados, y pueden ser:

3
C) De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las
necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles,
alimentos, aparatos eléctricos, etc.

· D) De producción. Estas satisfacen a las personas de uso de consumo final.


Ejemplo: cualquier maquinaria ligera, productos químicos, etc.
·

2. Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función


primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:

A. Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.

B. Minoristas (detallistas): Venden al por menor.

C. Comisionistas: Venden lo que no es suyo, dan a consignación.

3. Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad, a su vez se clasifican


en:

A. Transporte

B. Turismo

C. Instituciones financieras

D. Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)

E. Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)

F. Educación

G. Finanzas

H. Salud

4
1.2.2. Según su tamaño

No hay unanimidad a la hora de establecer qué es una empresa grande o


pequeña. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio,
número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número
de trabajadores:

 Microempresa: si posee menos de 10 trabajadores.

 Pequeña empresa: si tiene un número entre 10 y 49 trabajadores.

 Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.

 Gran empresa: si posee 250 o más trabajadores.

1.3. Liderazgo

1.3.1. Características de un líder

Según Castilla, Garza, Sáenz, Sepúlveda (2009), las características de un líder son:

1. Es un miembro del grupo, compartiendo con los demás compañeros los


patrones culturales.

2. Es visionario, comunicativo, asertivo, empático y negociador.

3. Su trascendencia no deriva de sus rasgos individuales únicos (estatura, tono


de voz, aspecto, entre otros).

4. Debe organizar, vigilar, dirigir y motivar al grupo a las acciones comunes en


consecución de los objetivos.

5
1.3.2. Teorías tradicionales de liderazgo

La teoría del gran hombre. El carisma.

Según esta teoría, los líderes nacen, no se hacen, y surgen cuando existe
una necesidad de ellos. Esta idea del gran hombre predominó en los estudios
iniciales del liderazgo y se relacionó estrechamente con el concepto del carisma,
palabra de origen griego que significa “don del cielo”; indica, además, que la clave
del éxito consiste en una serie de cualidades innatas en todo líder.

El gran hombre, el líder, ya venía dotado de esa mística cualidad que lo hacía
ser distinto a los demás mortales y le otorgaba la capacidad de dirigirlos. Se centró
en el estudio de las grandes figuras de la humanidad, por lo general, de carácter
religioso, político o militar.

La teoría de los rasgos y las habilidades.

Relacionada con la anterior, supone que las personas nacen con ciertas
características o rasgos que las hacen especiales para ser líderes.

El propósito de esta corriente se orientó a descubrir cuáles eran las


principales características y habilidades que distinguían a los líderes. Uno de los
primeros investigadores en este campo fue Stogdill (1974), quien identificó diversos
rasgos y habilidades importantes en los líderes, aunque también llegó a la
conclusión de que lo importante no eran los rasgos en sí, sino el que éstos
guardaran una adecuada correspondencia con las características, las actividades y
las metas de sus seguidores.

Después de veinte años de investigaciones, y encuestar a 75,000 personas,


llegaron a la determinación de los siguientes rasgos: honestidad, ver hacia adelante,
ser competente, inspirador, inteligente, justo y tolerante.

6
El comportamiento de los líderes y los estilos de liderazgo.

Desde 1939, Kurt Lewin y sus colegas llevaron a cabo experimentos grupales
con niños acerca del liderazgo en los procesos de toma de decisiones. Identificaron
tres diferentes estilos de liderazgo que se convirtieron en referentes para muchos
estudios posteriores:

 Autocrático. Estilo en el que líder toma decisiones sin consultar con los
seguidores.

 Democrático. Estilo en el que el líder involucra a sus seguidores en los


procesos de toma de decisiones, aunque sea él quien al final toma la
decisión.

 Laissez-faire. Término francés que puede traducirse como: “dejar hacer,


dejar pasar”, y que indica un tipo de liderazgo en el cual son los seguidores
los que toman sus propias decisiones con una mínima o nula participación
del líder, aunque sea éste el responsable por los resultados.

El liderazgo situacional

En 1969, Hersey y Blanchard publicaron un artículo titulado “La teoría del


ciclo de vida del liderazgo: ¿Existe un mejor estilo de liderazgo?” En él proponían
un modelo basado en las siguientes consideraciones:

 Los líderes pueden cambiar sus métodos de liderazgos.


 La efectividad del líder depende de cómo su estilo de liderazgo
interrelaciona con la situación.
 La madurez (aceptación de la responsabilidad por sus acciones), y el nivel
de preparación (capacidad) de un empleado para hacer una determinada
tarea, son los factores situacionales más importantes.

Por lo anterior, el estilo de liderazgo debe ser seleccionado de acuerdo con


la madurez de los seguidores y su nivel de preparación.

7
Liderazgo transformacional

El liderazgo transformacional se basa en algunos principios básicos como: a)


Las personas seguirán a quien los inspire; b) Una persona con visión y pasión puede
lograr grandes cosas; y, c) La mejor forma de lograr que las cosas se hagan es
mediante el entusiasmo y energía. Dos de los modelos más conocidos son:

 Teoría del liderazgo transformacional de Burns. Introduce los conceptos de


liderazgo transformacional en sus trabajos acerca del liderazgo político. El
liderazgo transformacional, ofrece un propósito que trasciende las metas a
corto plazo y se enfoca en necesidades intrínsecas del más alto orden.

 Teoría del liderazgo transformacional de Bass. Define el liderazgo


transformacional en términos de cómo los líderes afectan a los seguidores.
Para Bass, el carisma es necesario, pero no suficiente, pues se sustenta en
bases morales.

1.3.3. Proceso para llegar a ser líder

A) Guiar con el ejemplo. Los líderes necesitan actuar, no sólo hablar. Predicar
con el ejemplo. Si el profesionalismo es una prioridad, hay que vestirse para
el éxito y tratar a todos con cortesía.

B) La humildad te lleva lejos. Hay una gran diferencia entre ser un líder y un jefe.
Aunque ambos están a cargo, un líder comparte el centro de atención y se
siente cómodo dándole también el crédito a los otros. Ser humilde te dará
más confianza. Los empleados y clientes lo apreciarán.

C) Comunicación efectiva. Esto es imperativo, tanto en la oficina como en la vida


personal. Los grandes líderes se aseguran de ser escuchados y entendidos,
pero también saben que es importante escuchar. La comunicación es una
calle de dos vías y hay que saber aprovecharla.

8
D) Juntas productivas. Como dice el dicho, el tiempo es dinero. Se debe
aprender a ahorrar tiempo, sobre todo en las juntas. Si se confia en que el
equipo hará el trabajo, no debería haber la necesidad de recurrir a muchas
juntas.

E) Conocer los límites. Hasta el líder más amable y atento tiene sus límites, por
lo que es importante identificarlos y estar atento.

F) Encontrar un mentor. Los mejores líderes saben cuándo necesitan ayuda y


saben hacia dónde ir para obtenerla.

G) Ser emocionalmente consciente. Se necesita ser emocionalmente inteligente


para ser sensible a los diferentes puntos de vista.

H) Cuidar y evitar los errores comunes de liderazgo. Todos se equivocan, pero


algunos errores pueden evitarse.

I) Aprender del pasado. La historia, reciente o pasada, está llena de modelos


de negocios exitosos y de grandes fracasos.

J) Mejora continua. Los grandes líderes están constantemente aprendiendo.


Siempre hay algo que trabajar o una nueva habilidad que dominar. Es
importante mantener la mente abierta a nuevas ideas y posibilidades.

1.4. Análisis FODA

Es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto,


analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación
externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada.

9
1.4.1. Origen

Se considera que esta técnica fue originalmente propuesta por Albert S.


Humphrey durante los años sesenta y setenta en los Estados Unidos, durante un
proyecto del Instituto de Investigaciones de Stanford, el cual tenía como objetivo
descubrir por qué fallaba la planeación corporativa.

En el año 2005, poco antes de morir, Humphrey reveló como surgió este análisis
y hoy se sabe que él no es el autor del FODA. Existen referencias que identifican a
Learned, Christensen, Andrews y Guth como sus autores, en "Business policy, text
and cases" de 1965.

Figura 1. Matriz FODA

10
1.4.2. Análisis externo (FODA)

La organización no puede existir fuera de un entorno; así que el análisis externo


permite fijar las oportunidades y amenazas que el entorno puede presentarle a una
organización.

El proceso se puede realizar de la siguiente manera:

De carácter social:

 Crecimiento y distribución demográfica.

 Empleo y desempleo.

 Sistema de salud e higiene.

De carácter tecnológico:

 Rapidez de los avances tecnológicos.

 Cambios en los sistemas.

De carácter político:

 Estabilidad política del país.

 Sistema de gobierno.

 Relaciones internacionales (restricciones a la importación y exportación).

De carácter legal:

1. Tendencias fiscales

 Impuestos sobre ciertos artículos o servicios.

 Forma de pago de impuestos.

 Impuestos sobre utilidades.

11
2. Legislación Laboral.

 Mantenimiento del entorno.

 Descentralización de empresas en las zonas urbanas.

3. Económicas

 Deuda pública.

 Nivel de salarios.

 Nivel de precios.

 Inversión extranjera.

1.4.3. Análisis interno (FODA)

Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis FODA


corresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la
disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad de producto,
estructura interna y de mercado, percepción de los consumidores, entre otros.

El análisis interno permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización,


realizando un estudio para conocer la cantidad y calidad de los recursos y procesos
con que cuenta la organización.

Para realizar el análisis interno deben aplicarse diferentes técnicas que permitan
identificar dentro de la organización qué atributos le permiten generar una ventaja
competitiva sobre el resto de sus competidores.

12
1.5. Actividades fundamentales
Actividad 1.1.
Instrucciones: Elaborar un análisis FODA personal
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ANALISIS FODA PERSONAL
Puntos
Aspecto Descripción
Posibles Obtenidos

Datos completos del estudiante, grupo e identificación del número y nombre


Portada Obligatoria
de la actividad fundamental.

Incluir Introducción, desarrollo, conclusiones que muestren la reflexión del


Formato 1
análisis elaborado y bibliografía utilizada.

Contenido Desarrollo y contenido del análisis FODA 3

Redacción Ortografía, coherencia, concordancia 1

Actividad 1.2.

Instrucciones:
a) Leer el siguiente texto: Jordan, Michael, (1995). Mi filosofía del triunfo. Ed.
Selector México

b) Elaborar un análisis de los puntos relevantes del texto (2 cuartillas).

c) Plantear su punto de vista sobre la importacia de tener una filosofía del triunfo
en su carrera profesional.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
VALOR 5 PUNTOS

Puntos
Aspecto Descripción
Posibles Obtenidos

Datos completos del estudiante, grupo e identificación del número y nombre


Portada Obligatoria
de la actividad fundamental.

Formato Incluir introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía 1

Análisis, reflexiones y su punto de vista sobre la importante de tener una


Contenido 3
filosofía del triunfo en su carrera profesional.

Redacción Ortografía, coherencia, concordancia 1

13
2. PROPIEDAD INTELECTUAL Y PROSPECCIÓN COMERCIAL

2.1. Introducción a la propiedad intelectual

La necesidad de protección internacional de la propiedad intelectual se hizo


necesaria en 1873, con ocasión de la Exposición Internacional de Invenciones de
Viena, a la que se negaron a asistir algunos expositores extranjeros por miedo a
que les robaran las ideas para explotarlas comercialmente en otros países. Diez
años más tarde, en 1983, Surgió el Convenio de París para la Protección de la
Propiedad Industrial. Este acuerdo internacional representó el primer paso tomado
para asegurar a los creadores que sus obras intelectuales estén protegidas en otros
países.

Dicho convenio cubre la protección de:

- Invenciones (Patentes)
- Marcas
- Dibujos y Modelos industriales

Posteriormente, en 1886, Surgió el convenio de Berna gracias al impulso del


escritor francés Víctor Hugo, y su Association littéraire et artistique internationale.
Dicho convenio se adoptó con la finalidad de proteger las obras literarias y artísticas.
Su objetivo es dar a los creadores, en el plano internacional, el derecho a controlar
el uso de sus obras creativas y a recibir un pago por ese uso. Las obras protegidas
por el Convenio son:

- Las novelas, los cuentos, los poemas, las obras de teatro;

- Las canciones, óperas, revistas musicales, sonatas, y

- Los dibujos, las pinturas, esculturas y obras arquitectónicas.

14
En 1983 las dos secretarías encargadas de administrar los Convenios de París
y Berna se fusionaron conformando la entidad precursora de la OMPI: las Oficinas
Internacionales Reunidas para la Protección de la Propiedad Intelectual, mejor
conocidas por sus siglas en francés, BIRPI.

Finalmente, en 1970, las BIRPI se convierten en la Organización Mundial de la


Propiedad Intelectual (OMPI), una nueva organización intergubernamental con sede
en Ginebra (Suiza), en la que la iniciativa la llevan sus Estados miembros.

En este punto podemos definir la propiedad intelectual como toda creación de la


mente humana. En la tabla 1 se muestran algunos objetos que tienen derecho a
protección como propiedad intelectual:

Tabla 1. Objetos con derecho a protección como propiedad intelectual

La propiedad intelectual se rige bajo tres principios: exclusividad,


temporalidad y territorialidad. Esto quiere decir que toda protección que brinde
un estado para proteger ya sea una invención, obra o signo distintivo le otorgará a
su respectivo titular un derecho exclusivo de explotación, durante un tiempo
determinado y dentro de cierto territorio.

En la figura 1 se muestran las dos ramas en que se divide la propiedad


intelectual en nuestro país, siendo el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
(IMPI) el encargado de la protección de las invenciones y signos distintivos, y el
Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR) el encargado del resguardo y

15
protección de las obras artísticas y literarias. Estas instituciones cuentan con
oficinas regionales en diversos estados del país y son independientes la una de la
otra, inclusive, existe una legislación y reglamento para cada organismo. Es
importante mencionar que, aunque la OMPI es el máximo organismo a nivel
internacional, cada país se rige por su propia legislación.

Propieadad
Intelectual

Propiedad Derechos de
Industrial autor
(IMPI) (INDAUTOR)

Signos
Invenciones
Distintivos

Figura 2. Diagrama de flujo de la propiedad intelectual

Las invenciones pueden protegerse bajo diversos tipos de figuras jurídicas


dependiendo el caso. Por ejemplo, aquellas invenciones que aporten un gran
avance tecnológico y hayan requerido un alto grado de conocimiento técnico y
científico, pueden protegerse como patentes. Sin embargo, si esta última
característica no se cumple, pero aun así el invento brinda una ventaja técnica sobre
la tecnología existente puede protegerse como un modelo de utilidad.

Finalmente, si lo que se requiere es solo proteger la forma ornamental de


algún producto, sin que este posea una ventaja técnica o alta tecnología, puede
protegerse a través de los diseños industriales, siempre y cuando dicho diseño
sea novedoso.

Los signos distintivos y los derechos de autor, al igual que las


invenciones, también se dividen en diversas figuras jurídicas, sin embargo, en esta
sección solo se definirán las marcas (las cuales son unas de las figuras jurídicas

16
que componen los signos distintivos) y el derecho de autor de manera general. Más
adelante se profundizará en estos temas.

Las marcas hacen referencia a los nombres y designaciones comerciales,


(como por ejemplo los logos) o a los nombres de un producto que tiene un origen
geográfico único como el Champagne. Por otro lado, la protección de las obras
literarias y artísticas (por ejemplo, una pintura) se rige mediante la legislación
relativa al derecho de autor.

A continuación, se muestran algunos ejemplos en los que se le pedirá elegir


la mejor forma para proteger el derecho de propiedad intelectual (Justifique su
respuesta):

1) Una empresa desea asegurarse de que nadie más podrá utilizar su logo.

2) Una nueva forma de procesar la leche de manera que no haya grasa en ningún
queso derivado de ella.

3) Un escritor desea lanzar al mercado su nuevo libro

4) Una persona que fabricó una silla con 2 patas adicionales para evitar caídas

5) Un estudiante quiere comercializar gafas con apariencia futurista

2.2. Derechos de Autor

Como se había mencionado anteriormente el máximo organismo encargado


de velar por los derechos de autor en nuestro país es el Instituto Nacional del
Derecho de Autor (INDAUTOR).

El derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado en favor de


todo creador de obras literarias y artísticas, en virtud del cual otorga su protección
para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal
y patrimonial. Los primeros integran el llamado derecho moral y los segundos, el
patrimonial.

17
Se reconoce como obra a las que aparecen en las siguientes ramas: literaria,
musical (con o sin letra), dramática, danza, pictórica o de dibujo, escultórica y de
carácter plástico, caricatura e historieta, arquitectónica, cinematográfica y demás
obras audiovisuales, programas de radio y televisión, programas de cómputo,
fotográfica, obras de arte aplicado que incluye el diseño gráfico o textil, y de
compilación, integrada por las colecciones de obras, tales como las enciclopedias,
las antologías, y de obras u otros elementos como las bases de datos, siempre que
dichas colecciones, por su selección o la disposición de su contenido o materias,
constituyan una creación intelectual.

Las obras protegidas por la Ley Federal de Derechos de Autor son aquellas de
creación original susceptibles de ser divulgadas o reproducidas en cualquier forma
o medio. Las obras objeto de protección pueden ser:

Según su autor:
➢ Conocido: Contienen la mención del nombre, signo o firma con que se
identifica a su autor.
➢ Anónimas: Sin mención del nombre, signo o firma que identifica al autor, bien
por voluntad del mismo, bien por no ser posible tal identificación.
➢ Seudónimas: Las divulgadas con un nombre, signo o firma que no revele la
identidad del autor.

Según su comunicación:
➢ Divulgadas: Las que han sido hechas del conocimiento público por primera
vez en cualquier forma o medio, bien en su totalidad, bien en parte, bien en
lo esencial de su contenido o, incluso, mediante una descripción de la misma.
➢ Inéditas: Las no divulgadas.

18
➢ Publicadas:
▪ Las que han sido editadas, cualquiera que sea el modo de reproducción
de los ejemplares, siempre que la cantidad de éstos, puestos a
disposición del público, satisfaga razonablemente las necesidades de su
explotación, estimadas de acuerdo con la naturaleza de la obra.
▪ Las que han sido puestas a disposición del público mediante su
almacenamiento por medios electrónicos que permitan al público obtener
ejemplares tangibles de la misma, cualquiera que sea la índole de estos
ejemplares.

Según su origen:
➢ Primigenias: Las que han sido creadas de origen sin estar basadas en otra
preexistente, o que, estando basadas en otra, sus características permitan
afirmar su originalidad.
➢ Derivadas: Aquellas que resulten de la adaptación, traducción u otra
transformación de una obra primigenia.

Según los creadores que intervienen:


➢ Individuales: Las que han sido creadas por una sola persona.
➢ De colaboración: Las que han sido creadas por varios autores.
➢ Colectivas: Las creadas por la iniciativa de una persona física o moral que
las publica y divulga bajo su dirección y su nombre y en las cuales la
contribución personal de los diversos autores que han participado en su
elaboración se funde en el conjunto con vistas al cual ha sido concebida, sin
que sea posible atribuir a cada uno de ellos un derecho distinto e indiviso
sobre el conjunto realizado.

Es importante mencionar que, en nuestro país, la duración de la protección del


derecho de autor estará vigente durante toda la vida del autor y cien años más
después de su muerte.

19
El derecho moral corresponde al propio creador de la obra y a sus herederos.
En ausencia de éstos, o bien en caso de obras del dominio público, anónimas o de
las protegidas por el Título VII de la Ley Federal de Derechos de Autor, el Estado
los ejercerá, siempre y cuando se trate de obras de interés para el patrimonio
cultural nacional.

Los titulares de los derechos morales podrán en todo tiempo:

● Determinar si su obra ha de ser divulgada y en qué forma, o la de mantenerla


inédita.
● Exigir el reconocimiento de su calidad de autor respecto de la obra por él creada
y la de disponer que su divulgación se efectúe como obra anónima o seudónima.
● Exigir respeto a la obra, oponiéndose a cualquier deformación, mutilación u otra
modificación de ella, así como a toda acción o atentado a la misma que cause
demérito de ella o perjuicio a la reputación de su autor.
● Modificar su obra.
● Retirar su obra del comercio.
● Oponerse a que se le atribuya al autor una obra que no es de su creación.
Cualquier persona a quien se pretenda atribuir una obra que no sea de su
creación podrá ejercer la facultad a que se refiere esta fracción.

El derecho patrimonial corresponde al autor (es titular del derecho patrimonial el


autor, heredero o el adquirente por cualquier título) el derecho de explotar de
manera exclusiva sus obras, o de autorizar a otros su explotación, en cualquier
forma, dentro de los límites que establece la Ley Federal de Derechos de Autor. Los
titulares de los derechos patrimoniales podrán autorizar o prohibir:

● La reproducción, publicación, edición o fijación material de una obra en copias o


ejemplares, efectuada por cualquier medio ya sea impreso, fonográfico, gráfico,
plástico, audiovisual, electrónico, fotográfico u otro similar.

20
● La comunicación pública de su obra a través de cualquiera de las siguientes
maneras:
➢ La representación, recitación y ejecución pública en el caso de las obras
literarias y artísticas.
➢ La exhibición pública por cualquier medio o procedimiento, en el caso de
obras literarias y artísticas.
➢ El acceso público por medio de la telecomunicación.

● La transmisión pública o radiodifusión de sus obras, en cualquier modalidad,


incluyendo la transmisión o retransmisión de las obras por:
➢ Cable
➢ Fibra óptica
➢ Microondas
➢ Vía satélite
➢ Cualquier otro medio conocido o por conocerse.

● La distribución de la obra, incluyendo la venta u otras formas de transmisión de


la propiedad de los soportes materiales que la contengan, así como cualquier
forma de transmisión de uso o explotación. Cuando la distribución se lleve a
cabo mediante venta, este derecho de oposición se entenderá agotado
efectuada la primera venta.
● La importación al territorio nacional de copias de la obra hechas sin su
autorización.
● La divulgación de obras derivadas, en cualquiera de sus modalidades, tales
como la traducción, adaptación, paráfrasis, arreglos y transformaciones.
● Cualquier utilización pública de la obra salvo en los casos expresamente
establecidos en esta Ley.

21
Los derechos conexos abarcan a los términos artista intérprete o ejecutante
designan al actor, narrador, declamador, cantante, músico, bailarín, o a cualquiera
otra persona que interprete o ejecute una obra literaria o artística o una expresión
del folclor o que realice una actividad similar a las anteriores, aunque no haya un
texto previo que norme su desarrollo. Los llamados extras y las participaciones
eventuales no quedan incluidos en esta definición.

El artista intérprete o ejecutante goza del derecho al reconocimiento de su nombre


respecto de sus interpretaciones o ejecuciones, tienen el derecho de oponerse a:
● La comunicación pública de sus interpretaciones o ejecuciones.
● La fijación de sus interpretaciones o ejecuciones sobre una base material.
● La reproducción de la fijación de sus interpretaciones o ejecuciones.

Estos derechos se consideran agotados una vez que el artista intérprete o


ejecutante haya autorizado la incorporación de su actuación o interpretación en una
fijación visual, sonora o audiovisual, siempre y cuando los usuarios que utilicen con
fines de lucro dichos soportes materiales efectúen el pago correspondiente.

La reserva de derechos es la facultad de usar y explotar en forma exclusiva


títulos, nombres, denominaciones, características físicas y psicológicas distintivas,
o características de operación originales aplicados, de acuerdo con su naturaleza,
a alguno de los siguientes géneros:

● Publicaciones periódicas: Editadas en partes sucesivas con variedad de


contenido y que pretenden continuarse indefinidamente.
● Difusiones periódicas: Emitidas en partes sucesivas, con variedad de contenido
y susceptibles de transmitirse.
● Personajes humanos de caracterización, o ficticios o simbólicos.
● Personas o grupos dedicados a actividades artísticas.

22
● Promociones publicitarias: Contemplan un mecanismo novedoso y sin
protección tendiente a promover y ofertar un bien o un servicio, con el incentivo
adicional de brindar la posibilidad al público en general de obtener otro bien o
servicio, en condiciones más favorables que en las que normalmente se
encuentra en el comercio; se exceptúa el caso de los anuncios comerciales.

Las reservas de derechos serán nulas cuando:


● Sean iguales o semejantes en grado de confusión con otra previamente otorgada
o en trámite.
● Hayan sido declarados con falsedad los datos que, de acuerdo con el
reglamento, sean esenciales para su otorgamiento.
● Se demuestre tener un mejor derecho por un uso anterior, constante e
ininterrumpido en México, a la fecha del otorgamiento de la reserva.

Ejercicio de clase

Con todo lo aprendido anteriormente, conteste los siguientes cuestionamientos:

1. Supongamos que usted se ha convertido en un artista destacado gracias a una


obra de arte reconocida internacionalmente como tributo a la protección de la
naturaleza, y luego descubre que esta obra está siendo utilizada, de manera
denigrante y sin su autorización, por un grupo político que promueve organismos
genéticamente modificados ¿Qué haría usted en este caso?

2. ¿Cuáles son los tres grupos de personas u organizaciones que gozaban de


derechos conexos?

23
2.3. Signos Distintivos

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) es el máximo


organismo en nuestro país encargado de la protección de los signos distintivos y
los define como todos aquellos símbolos, figuras, vocablos o expresiones que se
utilizan en la industria o en el comercio para distinguir un producto, servicio o
establecimiento, de otros de su misma especie, clase o actividad en el mercado. Se
protegen mediante las marcas, avisos y nombres comerciales y las denominaciones
de origen.

El registro de un signo distintivo tendrá una vigencia de diez años a partir de


la fecha de presentación de la solicitud y podrá renovarse por periodos de la misma
duración. Esto es muy importante, ya que, en nuestra legislación, tanto en la
propiedad industrial como en los derechos de autor, el signo distintivo es la única
figura jurídica que tiene la posibilidad de renovarse. Todas las demás figuras
jurídicas poseen un plazo de vencimiento y al finalizar su protección pasan a ser
parte del dominio público.

En nuestra legislación, los signos distintivos se dividen de la siguiente manera:

● Marca
● Nombre comercial
● Aviso comercial
● Denominación de origen
● Indicación geográfica

Marca

Se entiende por marca a todo signo visible que distinga productos o servicios de
otros de su misma especie o clase en el mercado. Las marcas a su vez se dividen
en 4 tipos los cuales se muestran explican a continuación:

24
● Nominativa
● Innominada
● Tridimensional
● Mixta

Aviso comercial

Se considera aviso comercial a las frases u oraciones que tengan por objeto
anunciar al público establecimientos o negociaciones comerciales, industriales o de
servicios, productos o servicios, para distinguirlos de los de su especie. El registro
no amparará en estos casos productos o servicios, aun cuando estén relacionados
con el establecimiento o negociación. El registro de un aviso comercial tendrá una
vigencia de diez años a partir de la fecha de presentación de la solicitud y podrá
renovarse por periodos de la misma duración.

Nombre comercial

El nombre comercial de una empresa o establecimiento industrial, comercial


o de servicios y el derecho a su uso exclusivo estarán protegidos, sin necesidad de
registro. La protección abarcará la zona geográfica de la clientela efectiva de la
empresa o establecimiento al que se aplique el nombre comercial y se extenderá a
toda la República si existe difusión masiva y constante a nivel nacional del mismo.

Marca colectiva

Las asociaciones o sociedades de productores, fabricantes, comerciantes o


prestadores de servicios, legalmente constituidas, podrán solicitar el registro de
marca colectiva para distinguir, en el mercado, los productos o servicios de sus
miembros respecto de los productos o servicios de terceros.

25
Denominación de origen

Se entiende por denominación de origen, el nombre de una región geográfica


del país que sirva para designar un producto originario de la misma, y cuya calidad
o característica se deban exclusivamente al medio geográfico, comprendido en éste
los factores naturales y los humanos. En México existen 14 denominaciones de
origen.

2.4. Invenciones

Al igual que los signos distintivos, el máximo organismo de encargado de


registrar y proteger las invenciones en nuestro país es el IMPI. En nuestra
legislación se considera invención toda creación humana que permita transformar
la materia o la energía que existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por el
hombre y satisfacer sus necesidades concretas.

Las invenciones deben de poseer 3 elementos para ser consideradas como tal,
los cuales se citan a continuación:

1. Novedad: Se considera novedosos a todo aquello que no se encuentre en el


estado de la técnica. El estado de la técnica es el conjunto de conocimientos
técnicos que se han hecho públicos mediante una descripción oral o escrita,
por la explotación o por cualquier otro medio de difusión o información, en el
país o en el extranjero;
2. Actividad inventiva: Es el proceso creativo cuyos resultados no se
deduzcan del estado de la técnica en forma evidente por un experto medio
en la materia.
3. Aplicación industrial: Es la posibilidad de que una invención tenga una
utilidad práctica o pueda ser producida o utilizada en cualquier rama de la
actividad económica, para los fines que se describan en la solicitud

26
Como se mencionó anteriormente, las figuras jurídicas que integran el apartado
de invenciones en la propiedad industrial son las patentes, los modelos de utilidad
y los diseños industriales.

Una patente es un producto o proceso el cual debe de poseer los tres elementos
antes mencionados (novedad, actividad inventiva y aplicación industrial). A
continuación, muestra una lista de ejemplos que NO son susceptibles a patentarse:

● Los procesos esencialmente biológicos para la producción, reproducción y


propagación de plantas y animales.
● El material biológico y genético tal como se encuentran en la naturaleza.
● Las razas animales.
● El cuerpo humano y las partes vivas que lo componen.
● Las variedades vegetales.

La patente tendrá una vigencia de 20 años improrrogables, contados a partir de


la fecha de presentación de la solicitud y estará sujeta al pago de la tarifa
correspondiente.

Los diseños industriales comprenden a:

● Los dibujos industriales, que son toda combinación de figuras, líneas o


colores que se incorporen a un producto industrial con fines de
ornamentación y que le den un aspecto peculiar y propio.

● Los modelos industriales, constituidos por toda forma tridimensional que


sirva de tipo o patrón para la fabricación de un producto industrial, que le dé
apariencia especial en cuanto no implique efectos técnicos.

27
Serán registrables los diseños industriales que sean nuevos y susceptibles de
aplicación industrial. El registro de los diseños industriales tendrá una vigencia de
quince años improrrogables a partir de la fecha de presentación de la solicitud y
estará sujeto al pago de la tarifa correspondiente.

Se consideran modelos de utilidad los objetos, utensilios, aparatos o


herramientas que, como resultado de una modificación en su disposición,
configuración, estructura o forma, presenten una función diferente respecto de las
partes que lo integran o ventajas en cuanto a su utilidad. Serán registrables los
modelos de utilidad que sean nuevos y susceptibles de aplicación industrial.

El registro de los modelos de utilidad tendrá una vigencia de diez años


improrrogables, contada a partir de la fecha de presentación de la solicitud y estará
sujeto al pago de la tarifa correspondiente.

Se considera secreto industrial a toda información de aplicación industrial o


comercial que guarde una persona física o moral con carácter confidencial, que le
signifique obtener o mantener una ventaja competitiva o económica frente a terceros
en la realización de actividades económicas y respecto de la cual haya adoptado
los medios o sistemas suficientes para preservar su confidencialidad y el acceso
restringido a la misma. La duración del secreto industrial es indefinida.

Ejemplo:
Coca-Cola® ha utilizado este método durante más de 100 años y mientras siga
manteniendo en secreto su fórmula la protección de la propiedad intelectual tendrá
una duración mayor que incluso la que tendría una patente.

28
*Qué NO se considera una invención (Excepciones y exclusiones)
No se considerarán invenciones para los efectos de esta Ley:

● Los principios teóricos o científicos.


● Los descubrimientos que consistan en dar a conocer o revelar algo que ya
existía en la naturaleza, aun cuando anteriormente fuese desconocido para
el hombre.
● Los esquemas, planes, reglas y métodos para realizar actos mentales, juegos
o negocios y los métodos matemáticos.
● Los programas de computación.
● Las formas de presentación de información.
● Las creaciones estéticas y las obras artísticas o literarias.
● Los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico aplicable
al cuerpo humano y los relativos a animales.
● La yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de productos
conocidos, su variación de uso, de forma, de dimensiones o de materiales,
salvo que en realidad se trate de su combinación o fusión de tal manera que
no puedan funcionar separadamente o que las cualidades o funciones
características de las mismas sean modificadas para obtener un resultado
industrial o un uso no obvio para un técnico en la materia.

29
2.5. Actividades fundamentales

Actividad 2.1

 En cada uno de los siguientes ejemplos, indique qué legislación de P.I. ofrecería
la protección más adecuada:
1) Una empresa desea proteger un producto basado en una nueva fórmula
química (tetrafluoretileno), que al utilizarse o aplicarse a utensilios de cocina tiene
la propiedad de evitar que la comida en general, y los huevos en particular, se
adhieran a la sartén. La empresa desea obtener garantías de utilización exclusiva
de la fórmula;

2) Esa misma compañía desea comercializar las sartenes protegidas con


tetrafluoretileno utilizando un nombre comercial atractivo de cara al cliente potencial
(“tetrafluoretileno” no es un nombre fácil de recordar y todavía menos de
pronunciar). La empresa elige el nombre “Tefal” para identificar las sartenes que se
fabrican utilizando la fórmula mágica. La empresa desea obtener garantías en
cuanto a la utilización exclusiva del nombre para utensilios de cocina y sartenes con
antiadherente de tetrafluoretileno;

3) Esa misma compañía desea aumentar sus ventas de sartenes, no sólo


mediante la fórmula de tetra…sino ofreciendo artículos que tengan un formato más
atractivo, estético y aerodinámico. Desea también obtener garantías de utilización
exclusiva de la nueva forma o “aspecto” de sus sartenes;

4) Esa misma compañía desea emprender una intensa campaña publicitaria sobre
sus sartenes únicas y especiales (fabricadas con la fórmula mágica y vendida con
el nombre “Tefal” y con el nuevo aspecto de los artículos), tanto en los medios
televisivos, mediante breves anuncios de 20 segundos, como radiofónicos, por
conducto de breves anuncios musicales. Desea obtener garantías en el sentido de
que nadie podrá utilizar la música y ni la letra de las canciones de los anuncios ni
los cortometrajes de televisión.

30
 Si alguien ha compuesto la música y letra de una canción y desea obtener
protección frente a posibles actos de piratería, ¿debe o no registrar sus
derechos sobre la canción?

 En la siguiente lista, indique quiénes pueden acogerse a la protección por medio


de los derechos conexos:

1) compositores musicales

2 cantantes

3) productores de grabaciones sonoras

4) autores teatrales

5) productores cinematográficos

6) actores (de películas y obras de teatro)

7) organismos de radiodifusión

8) bailarines

 El propietario de una empresa que produce y vende jugos de fruta en botella y


lata, desea identificar sus productos con el nombre “Frutamina”:

1) ¿Puede utilizar esa palabra como marca?

2) En caso afirmativo, ¿qué debe hacer para proteger esa marca?

31
 En la lista de designaciones que figura a continuación, sírvase indicar cuál de
los sistemas de protección es más adecuado:

1) “DARJEELING” (té cultivado en la India)

2) “SONY”

3) “CHAMPAGNE”

4) “ROLEX”

5) “IBM”

6) “TEQUILA” (bebida alcohólica elaborada en México)

7) “SWISS AIRLINES”

 Imaginemos que una empresa ha introducido en el mercado teléfonos de diseño


“postmoderno y revolucionario”. Dicha empresa confía en que, a pesar de que
el mercado es sumamente competitivo, las características ornamentales de sus
teléfonos, distintas de todo lo que ha visto hasta la fecha, contribuirán a atraer
nuevos clientes y a aumentar sus ventas.

¿Puede proteger ese diseño? ¿Cómo?

 ¿Podría haber obtenido Einstein una patente sobre su famosa ecuación


matemática E = mc2?

32
 La empresa A ha concebido una nueva fórmula que mejora el sabor de las
bebidas que vende al público. La composición de la mezcla se mantiene en
secreto. La bebida tiene mucho éxito. La empresa B está interesada en hacerse
con la fórmula y con ese fin paga una suma considerable a un empleado de la
compañía A, que está plenamente al tanto de la naturaleza confidencial de la
información que le ha sido confiada por la empresa en la que trabaja. La
empresa A descubre los hechos.

¿Tiene posibilidades de ganar si interpone una demanda contra la empresa B?

En caso afirmativo, ¿qué motivos puede alegar?

 Para cada uno de los siguientes ejemplos de propiedad intelectual, cite el campo
del derecho de propiedad intelectual que más convenga para su protección:

1) Una empresa desea asegurarse de que nadie más podrá utilizar su logo.

2) Una cantante desea ceder los derechos de reproducción de un vídeo que


realizó de su concierto.

3) Una nueva forma de procesar la leche de manera que no haya grasa en


ningún queso derivado de ella.

4) Una empresa ha decidido invertir en un embalaje distintivo y desea


asegurarse de que será la única que lo utilice.

5) Una empresa decide utilizar un logo que tiene la misma forma que el de su
competidor, pero un color diferente.

33
2.6. Modelo de Negocios

Es una forma práctica y sencilla de evaluar la posibilidad de generar un


negocio. Alexander Osterwalder, un doctor en sistemas de gestión de la información
por la Universidad de Lausana, Suiza, desarrolló un sistema de modelado de
negocios, el Modelo Canvas, que aquí se describirá en detalle. Osterwalder se
desempeñó como profesor investigador en la universidad mencionada, y tiene
publicaciones relativas a la innovación de modelos de negocio; colaboró como
periodista de negocios y fundó una consultoría (Business Model Design), que se
enfoca a la innovación de modelos de negocio basados en su misma metodología.

El Modelo de Negocios Canvas es un mapa general de todo el futuro negocio


y está conformado por nueve bloques:

 Segmento de clientes
 Propuesta de valor
 Canales de distribución
 Relación con el cliente
 Flujo de Ingresos
 Recursos clave
 Actividades clave
 Socios clave
 Estructura de costos.

Estos bloques se agrupan en cuatro sectores:

1. ¿Qué es lo que se va a vender?

2. ¿A quién se dirige?

3. ¿Cómo?

4. ¿Cuánto?

34
Figura 3. Mapa general del Modelo de Negocios Canvas.

A continuación, se analizarán los 9 bloques del Modelo de Negocios Canvas:

1. Segmento de clientes.

Los clientes son la base principal del modelo de negocio. Debemos saber
perfectamente a qué clientes queremos vender nuestra propuesta de valor, cuáles
son los segmentos de clientes a los que nos dirigimos y qué necesidades tienen.
Estos segmentos de clientes podemos llamarlos mercados: cuáles son los
mercados a los que dirigimos nuestro producto o servicio. Este podemos
diferenciarlo por ciertas características (edad, sexo, nivel socioeconómico,
actividad que realiza). Cada una de estas puede ser asociada entre sí, lo que nos
ayudará a centrar el esfuerzo necesario para hacer llegar nuestra propuesta de
valor.

35
Las preguntas que ayudan a estructurar este bloque son:

 ¿Para quién estamos creando valor?


 ¿Cuáles son los distintos segmentos?
 ¿Pueden ser reagrupados?
 ¿Cuántos clientes puedo llegar a tener?
 ¿Cuáles pueden llegar a ser los más rentables?
 ¿Qué nos van a valorar en mayor medida?

1. Propuesta de valor

Se diseñan propuestas de valor basadas en las necesidades detectadas en el


cliente. El valor de nuestro producto radica en dar una respuesta a esas
necesidades y en cómo le damos soluciones con los productos o servicios de
nuestra empresa. Nuestra propuesta de valor es el producto o servicio que
queremos brindar. Esta es la principal razón por la cual el cliente nos compra, lo que
nos hace distintos al resto, lo que nos otorga ventaja competitiva.

Tiene que estar directamente ligada al segmento de cliente que


identificamos, con sus necesidades. Aquí tenemos que generar una propuesta de
valor única, que nos diferencie del resto; esta diferencia o ventaja competitiva nos
dará una mayor probabilidad de ser aceptados por nuestro mercado elegido.
Podemos proponer diferentes opciones y luego al evaluarlas podremos elegir la
mejor decisión o estrategia para sacarla al mercado y ofertarla.

36
Las preguntas que ayudan a estructurar este bloque son:

 ¿Qué se ofrece al mercado?


 ¿Se ayuda a resolver algún problema?
 ¿Qué necesidades se están resolviendo?
 ¿Cuáles son los atributos de la propuesta de valor?
 ¿Qué productos y servicios se ofrecen por segmento de clientes?

Una herramienta de gran utilidad para reconocer al segmento de clientes es el


mapa de empatía:

Figura 4. Mapa de empatía

37
2. Relación con el cliente.

Se deberá responder a preguntas como: ¿Qué relación se mantiene con los


clientes?, ¿Cómo llegar a ellos? El diseño de los servicios es fundamental para la
imagen de marca y la percepción que los clientes tengan del producto.

Desarrollar la estrategia para posicionarse en la mente del segmento de


cliente que se seleccionó, especificar cuál es el valor agregado de la propuesta,
qué se ofrece a los clientes o mercado y que se dé la oportunidad de establecer esa
relación próspera y cercana.

Se busca ser diferente a la competencia en la relación con el cliente, es


decir dar un valor agregado del producto o servicio con la finalidad de mantenerlo
cautivo. Hoy en día la mayor parte de las empresas sólo hablan del valor agregado;
ya no solo se trata de colocar la propuesta como oferta y la diferencia con la
competencia; se menciona, además, el seguimiento a la entrega del producto o
servicio.

No se pueden dar propuestas como ejemplo seguro de éxito; cada empresa


realiza sus actividades dependiendo de sus alcances. Este es uno de los pasos
más complejos, y al final del mapeo también impacta en el precio, como cualquier
otro ajuste que se hace a las propuestas. Para concluir con el sector de: ¿A quién?
Se continúa con el siguiente bloque, el canal de distribución.

Las preguntas que ayudan a estructurar este bloque son:

 ¿Cómo interactuamos?
 ¿Qué tipo de relaciones esperan nuestros clientes?
 ¿Cómo podemos mejorar estas relaciones?

38
3. Canales de distribución.

Elegir el canal de distribución impacta de la misma forma en la estrategia de


venta, ya que hay que asegurar no solo el tipo de entrega, asi como tambien
recordar que es una forma en la cual nos mantenemos relacionados con nuestros
clientes o segmento de mercado que se elige; si hay una diferencia entre el canal
de distribución y la relación con los clientes, pero están muy ligados, esto permite
realizar una estrategia conjugada con estos dos bloques.

Elegir un canal de distribución idóneo permite impactar directamente, positiva


o negativamente, en el precio final de la propuesta de valor. La diferencia con el
bloque de relación con los clientes es que el canal es necesario para la
colocación del producto o servicio y la relación con el cliente es la que le da un
seguimiento y está en comunicación constante.

Las preguntas que ayudan a estructurar este bloque son:

 ¿A través de qué canales se llega a clientes/ proveedores?


 ¿Se pueden mejorar los canales de distribución?
 ¿Se llega a ellos como se desea?
 ¿Cómo se integra el canal con la rutina de nuestros clientes y cuáles
son los canales más eficaces?

El sector 4, ¿Cuánto?, está conformado por dos bloques; Flujo de ingresos


y Estructura de costos, a continuación se hará mención sobre uno de ellos.

4. Flujo de ingresos.

El reto aquí es encontrar un flujo de ingresos sólido, que amortice la


propuesta de valor.

Diseñar la estrategia de ingresos es mucho más complicado de lo que


parece. No siempre conviene optar por la venta directa, existen otras vías más
ágiles e innovadoras para recibir esos ingresos.

39
En ocasiones se presenta la opción de adquirir un producto o servicio y la
pregunta que hacen es; ¿crédito o contado?, aquí se debe elaborar la estrategia de
cómo se estaran recibiendo los ingresos para colocar la propuesta de valor con el
cliente.

¿Qué estrategias se deben proponer para mantener el flujo de ingresos de


forma constante? Algunas empresas lo hacen con estrategias como se menciono
anteriormente, crédito, contado, plazos o meses sin intereses en la parte de crédito,
son algunas que comúnmente se utilizan y que se escuchan en el momento de
adquirir un producto o servicio.

Otra área de oportunidad que se utiliza es con productos adjuntos, substitutos


o complementarios, los cuales aseguran un ingreso también y permiten continuar
en relación con el cliente. Algunos son las extensiones de tiempo, las garantías
extendidas, los cartuchos incluidos con alguna impresora que en este ejemplo es
un producto diferente, pero está ligado al producto original y eso mantiene cautivo
al cliente minimizando la infidelidad a la propuesta de valor.

Las preguntas que ayudan a estructurar este bloque son:

 ¿Cuáles son las fuerzas de ingreso?


 ¿Ingresos por segmento?
 ¿Formas de pago de los clientes?
 ¿Son demasiados dependientes?
 ¿Qué estrategias de precios se están aplicando?

El sector 3, ¿Cómo?, está conformado por tres bloques: Recursos clave,


Actividades clave y Socios clave, los cuales describiremos a continuación.

40
5. Recursos clave.

En la ejecución de esas actividades se utilizan unos recursos específicos, ya


sea material, humano o financiero, que se planificarán de acuerdo con unos
objetivos a corto o largo plazo.

Nos preguntamos ¿Cuáles son los elementos necesarios para realizar la


propuesta de valor?; son todo aquel material, insumo, maquinaria, elemento
humano y capacidad intelectual que se requiere para que l a propuesta de valor se
realice. La mayor pregunta que resolvemos aquí es ¿Cómo hacer todo esto? (aquí
se toma en cuenta la mano de obra, el equipo y cualquier otro elemento asociado
para elaborar o desarrollar el producto o servicio que conforma nuestra propuesta
de valor).

Se puede aquí definir el corto alcance algunos elementos que forman parte
de los recursos clave, como: personal, infraestructura, capital y la tecnología, si es
necesaria.

Las preguntas que ayudan a estructurar este bloque son:

 ¿Qué capacidades se necesitan?


 ¿Qué recursos son necesarios?
 ¿Qué elementos son indispensables?
 ¿Qué elementos están presentes y cuales se tienen que desarrollar?
 Cualquier elemento asociado que necesitemos para elaborar el
producto.

41
6. Actividades clave.

¿Cuáles son las actividades más importantes que s e d e b e n realizar para que
nuestra propuesta de valor llegue al mercado? Algunas se pueden identificar como
en el área de producción o consultoría especializada, pero es importante que se
contemplen cada uno de los esfuerzos necesarios para que la propuesta de valor
sea realizada y entregada con éxito.

Las preguntas que ayudan a estructurar este bloque son:

 ¿Qué actividades requiere la propuesta de valor?


 ¿Se están desarrollando estas actividades de forma eficiente?
 ¿Son demasiadas actividades y perdemos el enfoque?
 ¿Qué actividades no aportan valor y por tanto se pueden eliminar

7. Socios clave.

Para ejecutar el modelo de negocio y alcanzar el éxito se necesita recurrir a


los aliados o socios que potencien la propuesta de valor, dando mayor solidez y
reforzando la eficacia del modelo.

¿Quiénes ayudan a vender?, ¿Quiénes son los proveedores? ¿Qué


actividades son las que realizan ellos o los alcances que puede tener un aliado
estratégico? En algún momento se puede ver que la propuesta de valor puede salir
al mercado con mayor rapidez si se cuenta con un asociado clave.

Otro factor importante por tomar en cuenta es que el aliado estratégico


puede contribuir en mantener la propuesta de valor; él podría ser el proveedor de
la materia prima para la elaboración de un producto, o el que desarrolla el producto
si es el caso y se actúa como intermediarios en una comercialización.

42
Las preguntas que ayudan a estructurar este bloque son:

 ¿Quiénes son los principales proveedores?


 ¿Se pueden buscar alianzas con otras empresas?
 ¿Quiénes son los aliados?

8. Estructura de costos

Una vez definidas las actividades y planificados los recursos necesarios,


llega el momento de fijar una estructura de costos de la empresa, calculando los
costos de inversión y la rentabilidad de nuestra propuesta, siempre tratando de
aprovechar al máximo los beneficios, en el menor tiempo posible, y con costos
mínimos.

La pregunta que se debe resolver en este bloque es ¿cuánto va a costar


esto? Se debe ser muy analítico con respecto a las actividades que se realicen, los
canales de distribución que se utilicen, y si se tiene contemplado algo más para la
elaboración de la propuesta de valor. Esta es la parte en la que se muestra cuánto
se necesita para desarrollar una empresa.

Las preguntas que ayudan a estructurar este bloque son:

 ¿Cuáles son los costos principales?


 ¿Recursos y actividades más costosas?
 ¿Cuál es el costo de utilización de cada canal?
 ¿Se está invirtiendo lo necesario para la propuesta de valor?

43
Figura 5. Mapa general del Modelo de Negocios CANVAS

44
2.7. Actividad Fundamental

Actividad 2.2

Piense en una idea y utilice el modelo de negocios CANVAS, tomando en cuenta


los 9 bloques del modelo.

Socios Clave Actividades Propuesta Relación con el Segmento de


Clave de Valor cliente Cliente

7 4

Recursos Clave Canales de


distribución

3
6
8
1 2
Estructura de Costos Flujo de Ingresos

9 5

45
CRITERIO DE EVALUACIÓN PUNTOS COMENTARIOS
ACTIVIDAD 2.2.
Segmento de clientes Expresa: ¿A quién queremos 0.5
vender nuestra propuesta de valor?
¿Define claramente cuáles son los segmentos de clientes
a los que nos dirigimos y qué necesidades tienen?
Propuesta de valor ¿Está definida claramente? 1
¿La propuesta de valor está basada en las necesidades
detectadas en el cliente y of r ece soluciones a
est as?
Relaciones con los clientes ¿Expresa el tipo de relación 0.5
que se tendrá con los clientes y como mejorarla?
Canales de distribución ¿Muestra cómo se llevará a 0.5
cabo la colocación del producto o servicio?
Flujo de ingresos ¿Define cuáles son nuestras 0.5
principales fuentes de ingresos?
¿Existen otros productos o servicios complementarios
que nos aporten ingresos?
Recursos clave ¿Cuáles son los elementos necesarios 0.5
(ya sea recurso material, humano o financiero) para
realizar nuestra propuesta de valor?
Actividades clave ¿Qué actividades son necesarias para 0.5
que nuestra propuesta de valor llega al mercado?
Socios clave ¿Quiénes son los proveedores? 0.5
¿Se cuenta con algún socio o alianza que nos ayude a
impulsar nuestra propuesta de valor?
Estructura de costos ¿Se calcularon los costos 0.5
principales?
¿Fueron tomados en cuenta los costos de los canales de
distribución?

TOTAL 5

46
3. DESARROLLO EMPRESARIAL

3.1. Introducción

El plan de negocios es un documento que incluye básicamente los objetivos


de una empresa, las estrategias para conseguirlos, la estructura organizacional, el
monto de inversión que se requiere para financiar el proyecto y las soluciones para
resolver problemas futuros (tanto internos como del entorno).

En esta guía se ven reflejados varios aspectos clave como: definición del
concepto, qué productos o servicios se ofrecen, a qué público está dirigida la oferta
y quiénes son los competidores que hay en el mercado, entre otros. Esto sin
mencionar el cálculo preciso de cuántos recursos se necesitan para iniciar
operaciones, cómo se invertirán y cuál es el margen de utilidad que se busca
obtener.

Antes de elaborar un plan de negocios, se debe identificar una oportunidad,


es decir necesidades que no están siendo atendidas. Se pueden encontrar en:

Buscar ineficiencias en el mercado

Buscar aspectos en los mercados que pueden ser mejorados y permitan que
los clientes aprovechen mejor sus productos o servicios. Esto supone incrementar
la información de la que dispone el cliente para que tome mejores decisiones, hacer
que sea más fácil obtener un producto o servicio mejorando su acceso, optimizar
los procesos para que la relación sea más rápida, etc.

47
Nuevos segmentos demográficos o de mercado

Periódicamente aparecen nuevos segmentos de clientes, ya sea porque hay


cambios en la demografía (incremento de población, nuevas clases sociales, etc.)
o simplemente por que un segmento que no era representativo se convierte en
importante (clases sin acceso a determinados productos que han visto mejorar
mucho su situación económica en los últimos años) y el reconocer su existencia y
analizar sus necesidades concretas suele ser un buen punto de partida para nuevos
negocios.

Buscar frustraciones no resueltas

Este es posiblemente uno de los elementos más poderosos para identificar


negocios viables, y no se refiere sólo a “necesidades” sino tambien a aspectos en
el día a día que hagan que un cliente se sienta frustrado.

Nuevas tecnologías o productos

Uno de los elementos que más rápido transforma mercados es la aparición


de una nueva tecnología, ya que si se hace un buen análisis se encontrarán nuevas
oportunidades que pueden acompañar a la misma.

Nuevas legislaciones o políticas

La aparición o desaparición de normativas, leyes o políticas suele originar


nuevos productos y/o servicios que, facilitan la adaptación a la ley o bien son
productos vacuna que gracias a su adquisición podemos evitar un problema futuro.
Se requiere estar muy atento a la aparición de nuevas normativas.

48
Cambios en las estructuras de costos

En ocasiones son consecuencia de la producción a gran escala de un tipo de


producto y el abaratamiento de los recursos necesarios, o de la adopción de una
nueva tecnología. Se producen situaciones que hacen viables productos o servicios
que eran impensables en otro momento o a los que sólo tenían acceso los
segmentos más altos del mercado.

Posibilidad de eliminar barreras tradicionales

A menudo se tienen muchas ideas en la cabeza a las que no se les dedica


tiempo porque la forma en la que funcionan ahora las cosas las hacen inviables.
Para poder evaluar de forma real y ver si esas barreras son un problema imposible
o simplemente un desafío, suele funcionar hacerse preguntas sobre cómo
resolverlos.

Variables competitivas incorrectas en mercados saturados

A veces cuando se esta compitiendo en un mercado saturado la mejor idea


es replantear si se esta “luchando” la batalla correcta. Por ejemplo: en el caso del
mercado de la insulina hace años todos los laboratorios competían en el factor “%
de pureza” cuando al cliente sólo le preocupaba el precio. Entonces uno de los
actores, Lilly, se planteó que lo importante ya no era la pureza sino la comodidad de
aplicación, y para ello creó las plumas auto-inyectables que facilitaban
enormemente el uso de la insulina.

49
Cosas que funcionan en otros sitios

Por último, cuando no se tienen ideas de negocio, la recomendación es viajar,


no sólo por el hecho de que abre la mente y expone a la persona a nuevos entornos,
sino porque es habitual que se descubra algo que es un èxito comercial en otro lugar
y es probable que pueda funcionar en su mercado, o viceversa.

3.2. Actividadad Fundamental

Actividad 3.1.

1. Cite de manera individual al menos 3 oportunidades de negocio utilizando los


criterios que se describieron anteriormente.
2. ¿Qué modelo de negocio se va desarrollar? ¿Es un producto o un servicio?
3. Elabore en conjunto un listado de las 5 mejores ideas discutidas y la justificación
de cada una de ellas.
4. Discuta las ideas de negocio de cada integrante, y en plenaria seleccionen el
modelo de negocio que se desee desarrollar.
5. ¿Cuál es la propuesta de valor? ¿Qué los diferencia de los demás?
6. ¿Cuál es el producto o servicio que se va a ofrecer?¿Cuál es el giro de la
empresa?
7. ¿Cuál es el nombre de la empresa? Debe ser claro, atractivo y fácil de recordar.
8. ¿Cuántos productos o servicios parecidos existen en el mercado?
9. ¿Cuántos realizan la misma función que el tuyo?
10. ¿Dónde se establecerá el negocio (ubicación)?

50
3.3. Resumen Ejecutivo

Es la tarjeta de presentación y lo que va a determinar si el inversionista decide


invertir en su negocio o no. Tiene que ser personalizado. Según a quién se dirijan,
incidirá más en un aspecto que en otro. Lo mejor es escribirlo al final del plan para
que realmente contenga lo esencial del mismo. No debe ocupar más de una cuartilla
o, como mucho, dos.

Ahí deben estar contenidas las cinco claves del plan de una manera fácil y breve:

1 Oportunidad de negocio: la idea, visión, misión. Se trata de la razón de ser


del proyecto.
2 Propuesta de valor: es el valor añadido, lo que busca el mercado que se ha
detectado y que nadie está ofreciendo (en el recuadro se muestran claves
para diseñarla acertadamente).
3 Características del mercado al que se dirige el producto y/o servicio y el
público objetivo.
4 Equipo promotor y una idea sintética de los recursos elementales a utilizar.
5 Inversión que se necesita y en qué periodo se recuperará y la fase de retorno
que se espera.

Describir la oportunidad

Al describir la oportunidad se debe dejar claro que hay un mercado bien


segmentado con una necesidad mal cubierta y que se puede ofrecer una solución.

Primero hay que definir cuál es la propuesta de valor. Es el momento de decir


de forma clara, en qué consiste y por qué es realmente una oportunidad de negocio.
La razón de ser del proyecto, la misión, debe ser clara y precisa.

51
3.4. Estudio Técnico

Descripción de la organización

Presente a los miembros del proyecto, indicando el cargo que van a ocupar,
su experiencia académica y los méritos que justifican la confianza en ellos. Para
muchos inversionistas ésta es una parte fundamental, porque va a ser el equipo
gestor quien marcará la diferencia entre que una buena idea se ejecute
correctamente o no.

En el resumen ejecutivo ya se ha descrito de forma general el equipo


promotor o de trabajo. Aquí se hablará del resto del personal necesario. Hay que
dejar constancia de estos puntos:
Organigrama

 Descripción de los puestos y número de personas que entrarán a formar


parte del proyecto.
 Descripción de las funciones y tareas a desarrollar y perfiles buscados.
 Proceso de selección.
 Condiciones laborales. Salarios, turnos, situación jurídica, tipos de contrato.

MISIÓN

¿Cómo elaborar una misión? La misión es la razón de ser de la empresa.

Para formular la misión de una empresa, se puede tomar en cuenta los siguientes
elementos:

a) Clientes: ¿Quiénes son los clientes?


b) Productos: ¿Cuáles son los principales productos o servicios?
c) Mercado: ¿Cuál es el mercado?
d) Tecnología: ¿Cuál es la tecnología que se va emplear?
e) Interés por el crecimiento: Interés por alcanzar objetivos económicos
f) Filosofía: ¿Cuáles son las creencias, valores o principios?
g) Capacidades: ¿Cuál es la diferenciación o ventaja competitiva?
h) Interés por la imagen pública: Preocupación por asuntos sociales, comunitarios
o ambientales
i) Interés por los empleados: Interés por el desarrollo laboral.

52
VISIÓN

¿Cómo elaborar una visión? La visión es a dónde se quiere llegar.

La visión, denominado como el SUEÑO de la empresa, es una declaración


de aspiración de la empresa a mediano o largo plazo, es la imagen a futuro de cómo
se ve la empresa mas adelante. Su propósito es ser el motor y la guía de la
organización para poder alcanzar el estado deseado. Puede responder a las
siguientes preguntas:

a. ¿Qué se trata de conseguir?


b. ¿Cuáles son los valores?
c. ¿Cómo producir resultados?
d. ¿Cómo se enfrenta el cambio?
e. ¿Cómo se consigue ser competitivo?

UN ANÁLISIS

Se puede presentar en este apartado o en el siguiente (el de mercadotecnia).


El análisis FODA refleja las fortalezas y las debilidades del negocio. Es de gran
utilidad para disponer de una fotografía general de la empresa. Una vez encontradas
las fortalezas, debilidadfes, amenazas y oportunidades, es necesario trabajar en las
estrategias para el negocio.

53
Figura 6. Matriz FODA

54
3.5. Actividad Fundamental
Actividad 3.2
Criterios de Evaluación de Análisis FODA

1. Título del proyecto


2. Fecha de entrega:
3. Mínimo de 250 palabras, máximo de 500 palabras por cuadrante.
4. Asegúrese de incluir toda la información pertinente a su proyecto.

Indicadores Criterios Puntos Puntos Comentario


Posibles Obtenidos s

Sección I.
Descripción Describa el proyecto de forma general 1
general (1 o 2 párrafos).
Incluya el modelo de negocio, la
necesidad que atiende y cómo va a
satisfacerla
- Defina el objetivo general del proyecto 1
y dos objetivos específicos (1 párrafo)
- Describa la propuesta de valor
Sección II.
Análisis Defina al menos 2 fortalezas del 1
interno proyecto
Defina al menos 2 debilidades del 1
proyecto
Sección III.
Análisis Defina al menos 2 oportunidades del 1
externo proyecto
Defina al menos 2 amenazas del 1
proyecto
Sección IV.
Estrategias Compare las fortalezas internas con las 1
ofensivas oportunidades externas y registre las
(OF) estrategias OF resultantes.
Estrategias Compare las fortalezas internas con las 1
defensivas amenazas externas y registre las
(AF) estrategias AF resultantes.
Estrategias Compare las debilidades internas con 1
de las oportunidades externas y registre las
reorientación estrategias OD resultantes.
(OD)
Estrategias Realice una comparación de las 1
de debilidades internas con las amenazas
supervivencia externas y registre las estrategias AD
(AD) resultantes.
Evaluación total

55
3.6. Estudio de Mercadotecnia

El primer paso del estudio de mercadotecnia debe ser recopilar y aprovechar


toda la información ya publicada sobre el sector. Para ello se recomienda las
siguientes acciones:

1 Información disponible en internet de forma gratuita: localizar artículos e


informes sobre la situación del sector, estadísticas, datos y censos. Visitar
los sitios webs de las asociaciones de empresarios de la región, del INEGI,
de las Cámaras de Comercio e Industria.
2 Información en internet sobre empresas del sector: visitar los sitios web de
los competidores y de empresas que se dedican a la misma actividad en otros
estados. Se puede obtener información sobre su estrategia comercial
(productos, precios, comunicación, ofertas).
3 Ferias comerciales: identificar en internet las ferias comerciales relacionadas
con la actividad.
4 Revistas especializadas: conseguir las revistas impresas especializadas
sobre el sector que publican asociaciones, organismos y consultoras.

Investigar para conocer es una parte fundamental del plan: no basta con tener
una idea genial, una necesidad sin satisfacer, sino que además es importante saber
venderla. Para ello es necesario detectar:

Segmento de clientes: es una fase importante de todo estudio de mercado.


Normalmente, el “mercado” es un grupo heterogéneo y diverso de consumidores
con gustos, necesidades y motivaciones de compra diferentes.

Al realizar una segmentación de mercados lo que se busca es dividir el conjunto


del mercado en pequeños grupos de consumidores, o segmentos de mercado, que
sean homogéneos, es decir, que compartan gustos y necesidades comunes, con el
fin de llevar a cabo una estrategia comercial diferenciada para cada uno de ellos.

56
¿Por qué hacer una segmentación de clientes?

La posibilidad de reconocer y distinguir los diferentes segmentos del mercado


puede aportar distintas ventajas al negocio para ayudar en diversas tareas, como,
por ejemplo:

a) Seleccionar los mercados que mejor se ajustan a los productos y


características de su empresa.
b) Desarrollar una estrategia comercial y de marketing más ajustada al
segmento objetivo o “target”.
c) Incrementar la fidelidad del cliente hacia el producto, al ajustarse mejor a las
necesidades del segmento de clientes.

Criterios de segmentación de clientes:

Existen diferentes criterios para identificar las variables de segmentación del


mercado, pero quizá la forma más sencilla para una pequeña o mediana empresa
es distinguir entre criterios generales (comunes a toda la población), específicos
(orientados a nuestro producto o servicio), objetivos (aportan información
cuantitativa) y subjetivos (aportan información cualitativa).

Los más importantes son:

a) Generales-objetivos: Demográficos (edad, sexo), socio-económicos (renta o


casa propia, estudios) y geográficos (país, nación)
b) Generales-subjetivos: Personalidad del consumidor (líder, introvertido...)
estilos de vida (actividades, intereses, opiniones)
c) Específicos-subjetivos: Ventaja buscada, actitudes, percepciones o
preferencias del consumidor respecto a la marca, el producto o el servicio.
d) Específicos-objetivos: Tipo de consumidor (grande, medio), tipo de uso,
fidelidad, tipo de compra, situación de compra, lugar de compra, etc.

57
Precio. Si es un mismo producto que ya está en el mercado, pero va a cubrir
necesidades nuevas que se han detectado, el precio será más bajo porque es más
fácil de imitar. Si es un producto diferente que va a cubrir necesidades que ya cubren
otros productos, pero de otra forma, el precio también será bajo, por la misma razón.
Si es un producto diferente que va a cubrir otras necesidades que se han detectado,
entonces sí es posible establecer un precio más elevado.

Quién es nuestra competencia. Aquí se debe incluir quién está haciendo algo
similar a lo que se desea hacer y en qué se diferencia la propuesta de lo que
actualmente se ofrece, ya sea porque el público objetivo sea diferente, porque se
va a cambiar el canal de distribución, o porque se ha detectado un nicho sin cubrir.

Establecer el precio de venta. Es decir, aquel que permita tener un margen de


beneficio. Para fijarlo, habiendo determinado el segmento de clientes, el costo y el
precio de la competencia, se tiene que aplicar la siguiente fórmula:

margen bruto unitario = precio de venta unitario – costo variable unitario.

Previsión de ventas. Hay que tener en cuenta las temporadas altas y bajas
del negocio. Se recomienda hacer una previsión mensual durante el primer año y
luego una previsión de tres a cinco años.

Distribución. Explicar los canales de venta que se utilizarán.

Promoción. Explicar cómo se va a publicitar. Se puede estructurar de la siguiente


manera:

 Descripción detallada y definición de la marca y logotipo.


 Política de promoción: ferias y congresos, programas de patrocinio, etc.
 Publicidad en medios especializados y generales.

Ejercicio

1. ¿Cómo se dara a conocer el producto/servicio? ¿Cuál es la estrategia para ganar


mercado?
2. ¿Cuál es la ventaja competitiva del producto/servicio?

58
3.7. Estudio Financiero

El estudio financiero, transforma en dinero y números cada uno de los


estudios anteriores, los cuales proveen información valiosa.

Inversión Requerida. Además de cuantificar la inversión requerida, debe


definirse como se va a financiar, es decir cuales serán las fuentes de financiación
(capital propio, inversionistas, la banca, etc.) y con que monto va a participar cada
parte.

Un proyecto será viable cuando:

1 El presupuesto de inversiones (volumen de fondos necesarios, dinero, para


poner en marcha una empresa) se encuentre cubierto por el presupuesto de
financiamiento (fondos económicos que financian las inversiones cada año).
2 Se obtenga un beneficio (ingresos – gastos del ejercicio) suficiente.
3 Se tenga liquidez (capacidad que tiene una empresa para hacer frente a sus
compromisos de pago inmediatos).

Punto de Equilibrio. Es el nivel de ventas que proporciona un beneficio cero; se


alcanza en el punto en el que se igualan los ingresos y costos totales (costos fijos
más costos variables); en ese punto no existen ni beneficios ni pérdidas; a partir de
este punto, el aumento de las ventas origina utilidades, mientras que por debajo de
ese punto, la empresa estará en pérdidas.

El retorno sobre la inversión (ROI). El índice de retorno sobre la inversión (ROI


por sus siglas en inglés) es un indicador financiero que permite medir la rentabilidad
del proyecto.

La fórmula del ROI es:

ROI = (Utilidades / Inversión) x 100

Por ejemplo, si la inversión total del proyecto es de $20,000.00 M.N. y el total


de utilidades que se esperan obtener durante el periodo en que está proyectado el
plan de negocios es de $4,000.00 M. N., aplicando la fórmula del ROI.

59
4. INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

4.1. Introducción

Hasta inicios de 1946 se pensaba que el proceso mental, que lleva a producir un
invento o una innovación tecnológica, era algo fortuito que dependía del estado
mental del inventor. Aún en la actualidad pocas personas, incluyendo a los
psicólogos y estudiosos del proceso creativo e innovador, saben que existe un
método sistemático para producir inventos llamado TRIZ, acrónimo, del idioma ruso,
de las palabras: Teorija Rezhenija Izobretatelskih Zadach.

La teoría surge gracias al trabajo del Profesor Genrich Saulovich Altshuller


(1926-1998) en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El científico,
trabajando en la oficina de patentes del departamento de la marina soviética, se dio
a la ardua tarea de estudiar los principios fundamentales en que se basaban miles
de patentes que llegaban a él o que ya estaban en los archivos de esa oficina.
Después de varios años descubre algo sorprendente, el 80% de las patentes parten
de principios similares, es decir, que conociendo dichos principios se puede resolver
el 80% de los problemas relacionados con la invención de alguna cosa o el
desarrollo de una innovación tecnológica.

En 1946 empieza a publicar sus resultados y para 1958 su teoría se extiende a


muchas escuelas técnicas e inclusive a las universidades. Es tal su entusiasmo por
la TRIZ que comete el error de enviar una carta al primer ministro ruso, Joseph
Stalin, señalando las graves deficiencias y el caos que imperaba en ese país, en
relación a la innovación tecnológica y la generación de inventos. Dicha carta
provoco que fuera encarcelado y sentenciado a 25 años en Siberia, donde le
obligaban a trabajar 12 horas diarias, sin embargo, no todo fue negativo para el
científico, en el presidio conoció a muchos disidentes con altos grados académicos,
con los cuales intercambio ideas y sobre todo aprendió lo más posible, como él
mismo lo señala en sus memorias, “asistí a una universidad de un solo alumno, yo”.

60
Una vez que muere Stalin, Altshuller es liberado reintegrándose a sus estudios y a
difundir la TRIZ. Publica varios libros, artículos científicos, ofrece conferencia,
seminario y talleres sobre dicha técnica. Es tal el grado de éxito de la TRIZ en Rusia,
que para 1970, se extiende a la mayoría de los países nórdicos, Bulgaria y
Alemania, donde varias de sus obras se traducen al alemán.

Con la caída de la Unión Soviética, muchos expertos en TRIZ rusos, emigran


a otras naciones europeas, llevando sus conocimientos y formando empresas de
consultoría. Finalmente, para 1991, arriban a los Estados Unidos de América varios
de ellos, en especial el Profesor Lev A. Shulyak quien traduce al inglés varios libros
de Altshuller y funda el “Altshuller Institute for TRIZ Studies”, en 1998. Más tarde
abre sus puertas el “Technical Innovation Center” con objeto de ofrecer cursos,
seminario, talleres, etc., sobre la TRIZ. Gracias a tales esfuerzos es que ya se
ofrecen cursos sobre esa importante técnica para la innovación tecnológica en
varias universidades de los Estados Unidos, siendo la Wayne State University, en
Detroit, la primera en hacerlo.

Esta metodología es ampliamente utilizada por muchas empresas


multinacionales como es el caso de IBM, Microsoft, Dell, HP, General Motors, Ford,
Volkswagen, Xerox, Novartis, BMW, Toyota, Bosch, Procter & Gamble, etc., así
como organizaciones que requieren generar conocimientos de vanguardia y nuevas
tecnologías, como es el caso de la NASA.

Por otra parte, en el ámbito académico, muchas universidades en Europa y


en Asia, ya incluyen dicha metodología dentro de sus programas de estudio. En los
Estados Unidos de América y Canadá se ofrecen cursos sobre la TRIZ en varias
instituciones de enseñanza superior, desde 1999.

61
4.2. Innovaciones Tecnológicas

La gran mayoría de los inventos y las innovaciones tecnológicas se produjo de


manera fortuita y con un gran esfuerzo por parte de los inventores, solo cabe
recordar los 3000 experimentos que llevo a cabo Thomas Alva Edison y su equipo
de técnicos, antes de poder inventar el primer foco de resistencia incandescente.
Aquí es indispensable señalar que conforme avanza la ciencia y la tecnología, el
grado de dificultad para generar inventos e innovaciones tecnológicas tiende a ser
mayor y ello se debe a que no todos los inventos son iguales. Según el Profesor
Altshuller, “padre” de la TRIZ; existen cinco niveles en el grado de dificultad para
inventar o innovar, a continuación, se describe cada uno de esos niveles.

Nivel 1: También llamado “standard”. Se refiere a una solución simple de un


problema técnico que no requiere de una gran sofisticación y que puede ser resuelto
por cualquier persona cercana al problema. La solución existe dentro de un área
perfectamente definida de una profesión. Por ejemplo: Se enfrenta el problema de
pérdida de calor en una tubería que conduce vapor, de una caldera a otro punto
lejano. La solución propuesta es aislar dicha tubería mediante algún medio conocido
como puede ser, fibra de vidrio, lana de roca o asbesto. De todos los problemas de
innovación tecnológica, este nivel representa el 32% de los casos.

Nivel 2: Se le define también como “mejora” y por lo tanto requiere de un


pensamiento más avanzado que el nivel anterior. El problema y su solución se
ubican dentro del entorno de una industria y se resuelve mediante conceptos y
principios actuales, perfectamente definidos. Por ejemplo: En el proceso de soldado
mediante arco eléctrico, existen áreas que es muy difícil observar debido a lo
pequeño del visor que tiene la máscara protectora. La solución propuesta es instalar
pequeños espejos, en la misma máscara, para así tener un mayor ángulo de visión
y resolver el problema. El presente nivel ocupa el 45% de todos los casos de
innovación tecnológica.

62
Nivel 3: En este caso se habla de una verdadera “invención” que resuelve un
problema más complejo que en los niveles anteriores. El problema y su solución se
circunscriben al área de una ciencia determinada, como, la química, la física, la
biología, etc. El ejemplo de todos conocido, dentro de ese nivel, es el desarrollo de
la transmisión automática en los automóviles, en lugar de la transmisión estándar.
El 19% de los casos de innovación tecnológica están representados en este nivel.

Nivel 4: En este caso se habla ya de un “cambio de paradigma” mediante el cual


se crea todo un nuevo o sistema o proceso tecnológico. El problema se ubica dentro
de un entorno de la ciencia y su solución fuera de ese entorno. Por ejemplo, el
desarrollo de materiales con “memoria térmica” los cuales se deforman cuando se
calientan, pero vuelven a su estado inicial cuando se enfrían. Otro ejemplo es el
desarrollo de materiales superconductores de la electricidad a temperaturas
cercanas a las ambientales. A este nivel le corresponde el 4% de los problemas de
innovación tecnológica estudiados por el Profesor Altshuller.

Nivel 5: Se refiere a una invención pionera que crea todo un nuevo sistema o
proceso. Tanto el problema como su solución se encuentran fuera de los límites de
la ciencia conocida en el momento. Para resolver el problema será necesario hacer
nuevos hallazgos científicos y en base a ellos resolver el problema. Los ejemplos
más conocidos son: el rayo LASER, las computadoras, los aviones, etc. Según los
estudios de Altshuller y otros expertos de la TRIZ, este es el nivel más avanzado de
innovación tecnológica y corresponde al 0.3% del total.

En el ámbito empresarial, la TRIZ, ha tenido una gran utilidad, a continuación,


se presentan solo algunas organizaciones y la forma en que han sido beneficiadas
con dicha metodología.

63
BMW.- Reducir el número de partes de sus motores, al tiempo que se incrementa
su potencia.

DELPHI.- Desarrollo de frenos de última generación.

INTEL.- Agilizar el desarrollo de nuevos sistemas de producción.

NOKIA.- Mejorar sus teléfonos celulares de tal manera que sean más potentes.

FERRARI.- Mejorar componentes clave de sus motores.

NESTLÉ.- Acelerar la producción de chocolate con reducción de costos.

PROCTER & GAMBLE.- Optimizar procesos y productos a tal grado que ha


incrementado hasta en un 200% el número de patentes que generan sus
investigadores.

BOSCH.- Generar innovaciones en sus componentes automotrices.

SHELL.- Mejora en la prospección y refinación de petróleo.

TOYOTA.- Reducir partes de sus motores.

A pesar de que la aplicación de la TRIZ ha sido comprobada en los países


en los que se emplea exitosamente, son muy pocas las personas que realmente la
conocen y utilizan cotidianamente. Solamente en los Estados Unidos de América,
se estima que existen 54 expertos en ella. En México, es prácticamente
desconocida.

64
4.3. Principios fundamentales de TRIZ

Según la TRIZ, el proceso creativo que lleva a la innovación de sistemas


tecnológicos, de ninguna manera es algo caprichoso, misterioso o azaroso, que
depende de la psicología de cada persona. En realidad, es todo lo contrario, es
decir, se trata de un sistema perfectamente estructurado y basado en una
metodología fácil de enseñar a cualquier individuo, con objeto de que enfrente
problemas de innovación tecnológica o produzca inventos, de una forma
programada y exitosa. Por otro lado, ésta importante herramienta, está sustentada
en que la gran mayoría de los problemas de inventiva o innovación tecnológica ya
han sido resueltos y que las soluciones aportadas se pueden clasificar y ordenar de
forma en que es posible tener acceso a ellas de manera fácil y rápida.

En términos generales, la teoría consiste en descubrir las principales


contradicciones en un problema de innovación tecnológica o la necesidad de
generar un invento, dichas contradicciones se dividen en:

a) Contradicciones Técnicas que son las que involucran a dos elementos de


un sistema tecnológico.

b) Contradicciones Físicas que corresponden a una sola parte del sistema


tecnológico.

La “Evolución de los sistemas tecnológicos”, es la siguiente gran


contribución de Altshuller a la innovación tecnológica, al señalar que todo sistema
tecnológico sufre una serie de transformaciones desde su etapa de primera
concepción hasta su nivel de obsolescencia o senectud, en la cual es superado por
otro sistema tecnológico más avanzado y por lo tanto de mayor eficiencia de
funcionamiento o nivel de “idealidad”.

65
Más tarde, el experto propone 39 parámetros o características de cualquier
sistema tecnológico, así como, su aportación más importante, los 40 principios para
inventar o innovar, mismos que son la base de la matriz de contradicción y que se
abordaran más adelante. Estos principios fueron obtenidos después de muchos
años de estudio y de análisis de miles de patentes, en la antigua Unión Soviética.
Más tarde, todos esos principios han sido confirmados, por otros investigadores en
todo el mundo. El esquema general que aporto el Profesor Altshuller para resolver
un problema particular de inventiva o innovación tecnológica, se presenta en la
siguiente figura.

Figura 7. Esquema para la resolución de problemas

66
4.4. Sistemas tecnológicos

Según Altshuller “cualquier cosa que se emplea para llevar a cabo alguna tarea
específica, es un sistema tecnológico; por ejemplo: un automóvil, una computadora,
un refrigerador, una licuadora, un cuchillo e inclusive un lápiz”.

Por otro lado, un sistema tecnológico está integrado por subsistemas


tecnológicos, por ejemplo: un automóvil tiene como subsistemas los siguientes:
motor, mecanismo de frenado, sistema eléctrico, etc., los cuales, tomados de
manera individual, son también sistemas tecnológicos que contienen otros
subsistemas.

Existen también, en esa misma jerarquía, los Súper Sistemas Tecnológicos


formados por varios sistemas tecnológicos, por ejemplo: una fábrica de automóviles
es un súper sistema basado en subsistemas como son: cada una de las máquinas
para fabricar las partes que integran a los vehículos.

Dentro de los sistemas tecnológicos existe un nivel de subordinación, por


ejemplo: un foco, de las luces direccionales de un automóvil, está subordinado al
sistema eléctrico del vehículo sin el cual no podría funcionar adecuadamente. A su
vez, el automóvil se encuentra subordinado a otros sistemas tecnológicos como son:
las fábricas de automóviles, las carreteras, las gasolineras, los talleres de servicio,
etc.

Ahora ya se puede pasar a estudiar las leyes básicas en la evolución de los


sistemas tecnológicos, según Altshuller.

Primera ley, también llamada “Ley integradora de las partes de un sistema


tecnológico”: Éste principio se refiere a la unión de partes (subsistemas) en un solo
sistema en que se reúnen con objeto de realizar alguna tarea determinada. Las
cuatro partes a que se refiere dicha ley son:

67
o “Motor”: Es el subsistema que se encarga de transformar algún tipo de energía
en movimiento para que el resto del sistema funcione adecuadamente.

o “Órgano de Transmisión”. Subsistema mediante el cual se transmite la


energía, del “motor” a un “órgano de trabajo”.

o “Órgano de trabajo”. Es el subsistema que lleva a cabo, directamente, el fin


para el cual fue diseñado el sistema tecnológico.

o “Órgano de control”. Es el equivalente al “cerebro” del sistema tecnológico


que se encarga de controlarlo para que lleve a cabo el fin deseado de una forma
adecuada.

El ejemplo más representativo de todo lo anterior es un automóvil, en el cual el


“motor” transforma la energía concentrada en algún combustible (diesel, gasolina,
gas licuado del petróleo, Hidrógeno, etc.) en energía mecánica, que a su vez es
transmitida, mediante la transmisión del vehículo a las ruedas (“órgano de trabajo”),
siendo todo el sistema electrónico el “órgano de control”.

Segunda ley, la cual se refiere a la transmisión de energía en un sistema e indica


que todos los sistemas tecnológicos evolucionan, mejorándose, en relación a la
conducción de la energía, del motor al “órgano de trabajo”. Dicha transmisión de
energía puede darse mediante algún mecanismo como puede ser: una banda, una
flecha, engranes, etc. También por medio de un campo que puede ser: magnético,
térmico, eléctrico, etc. y finalmente, empleando algún tipo de sustancia como agua
(vapor), Sodio líquido, etc.

Tercera ley, también llamada de “armonización de ritmos” e indica que: “un


sistema tecnológico evoluciona al aumentar la armonía entre los cuatro órganos de
trabajo que lo integran, lo cual incluye, la armonía de movimiento, de frecuencias,
de vibraciones y ritmos en general del sistema tecnológico”. Esta ley se puede

68
entender mejor con el siguiente ejemplo: En el motor de un automóvil, el movimiento
de los pistones está perfectamente sincronizado con el movimiento de la leva y esta
con el sistema de transmisión a las ruedas, de no ser así, el vehículo funciona de
manera deficiente o simplemente no se movería.

Cuarta ley o de “idealidad creciente”. En este caso se tiene una de las leyes
más importantes en la TRIZ. “Idealidad” se entiende como la evolución que sufren
los sistemas tecnológicos hacia su mejor desempeño y la cual se puede determinar
matemáticamente con la relación siguiente:

I = ED/(EI + C)

Donde:
I = Sistema tecnológico Ideal.
ED = Sumatoria de los efectos deseados.
EI = Sumatoria de los efectos indeseados.
C = Sumatoria de los costos del sistema tecnológico.

Entre los efectos deseados de un sistema tecnológico se pueden encontrar:


velocidad para llevar a cabo una tarea determinada, alto aprovechamiento de la
energía, bajo índice de contaminación y de ruido, operación segura, etc.

Por otro lado, entre los efectos indeseados se encuentran los que son
contrarios a los anteriores como: baja velocidad para llevar a cabo cierta tarea, alto
consumo de energía, altos índices de contaminación y de ruido tanto en ambiente
laboral como perimetral, operación peligrosa y de riesgo, etc.

Finalmente, el costo del sistema tecnológico se considera un aspecto


negativo dado que es necesario invertir recursos monetarios para adquirirlo o
construirlo y claro que el ideal sería contar con un sistema tecnológico que no

69
costara absolutamente nada, no ocupara espacio, no provocara impactos
ambientales, no requiriera energía y que llevara a cabo la tarea deseada. A él se le
consideraría el sistema ideal y es al se tiende pero que en realidad nunca se
alcanza.

Quinta ley, la cual se relaciona al desarrollo desfasado de los subsistemas


de los sistemas tecnológicos. A medida que un sistema tecnológico es más
complicado, existe mayor grado de desfasamiento en la evolución de los
subsistemas que lo integran. Por ejemplo: En los grandes barcos de carga, los
cuales tienen un alto grado de subsistemas tecnológicos de vanguardia, su sistema
de frenado no ha evolucionado en los últimos 50 años lo que ha provocado un gran
número de accidentes.

Sexta ley o de “transición a un súper sistema tecnológico”. Este principio se


refiere a que cuando un sistema tecnológico llega a su máximo nivel de desarrollo
o de utilidad, puede estar sujeto a un “salto” tecnológico que lo convierta en un
subsistema de un sistema de mayor jerarquía que él. Como ejemplo, Kaplan
recuerda el invento del Profesor Altshuller al diseñar un nuevo traje de protección
térmica para los bomberos que combaten los incendios en las minas de carbón.

Durante un concurso para diseñar un traje para los fines señalados


anteriormente, entre las características del nuevo diseño se encontraban que el
equipo protector debería de resistir una temperatura externa de 100 °C, por lo
menos durante dos horas al tiempo que mantenía la temperatura del usuario a 21
°C. Su peso se limitaba a menos de 12 Kg., contando con un sistema autónomo de
respiración. Los sistemas convencionales de aquellas épocas eran muy pesados y
constaban de un sistema de enfriamiento y otro de respiración independientes uno
del otro. Además, no eran capaces de mantener la temperatura del usuario dentro
de los límites señalados y mucho menos por dos horas, se hacía indispensable un
nuevo equipo de protección.

70
El sistema diseñado por el Profesor Altshuller y que ganó el primer premio,
fue un traje de asbestos, en el cual se integraba, en un solo sistema tecnológico, el
enfriamiento y el Oxígeno para el usuario. El equipo contenía un cilindro, a prueba
de fuego y muy resistente, que contenía Oxígeno líquido. Este elemento, para pasar
al estado gaseosos, que es como lo requiere el usuario, debe calentarse, tomando
el calor del ambiente que rodea al bombero y así manteniendo su temperatura
dentro de los límites señalados, durante más de dos horas. El peso total del equipo
fue de 10 Kg y una ventaja adicional, no contemplada, cuando se diseñó el traje,
fue que, conforme se consume el Oxígeno, el peso del equipo disminuye. Un
sistema tecnológico (el aparato de respiración) ahora se ha convertido en un
subsistema de todo el súper sistema.

Séptima ley o de “transición” de un sistema tecnológico “macro” a otro


“micro”. Ejemplos de este principio abundan como es el caso de los
microprocesadores en las computadoras y el surgimiento de la nanotecnología.

Octava ley, también llamada de “incremento dinámico” (“dynamization”). En


este caso se trata de aumentar el grado de movilidad de alguna de las partes de un
sistema tecnológico con objeto de hacerlo más flexible y adaptable a los
requerimientos para los cuales fue diseñado, tal es el caso del tren de aterrizaje
retráctil de la mayoría de los aviones modernos. Otro ejemplo son las alas móviles,
en los aeroplanos de combate, que cambian el ángulo de ataque de acuerdo a las
necesidades del vuelo.

Adicionalmente a las 8 leyes anteriores principales, Altshuller ha propuesto


otras dos complementarias:

Novena ley o de “mayor interacción” entre una sustancia y un campo, en un


sistema tecnológico. El campo puede ser magnético, eléctrico, térmico,
gravitacional, etc. Kaplan aporta el siguiente ejemplo a este principio: En un proceso
industrial para producir un polímero específico (plástico) es indispensable

71
determinar la velocidad de polimerizado (endurecimiento) y así mantener la calidad
deseada. La velocidad requerida es muy difícil de determinar por los métodos
convencionales ya que es necesario hacerlo a medida que endurece el producto y
cualquier instrumento de medición directa quedaría atrapado dentro del plástico
endurecido.

Al aplicar la novena ley se resuelve la situación adicionando una pequeña


cantidad de limaduras de Fierro a la mezcla en el momento de su preparación. A
medida que empieza a polimerizar, se aplica un campo magnético oscilante que
mueve vigorosamente las partículas del metal. Conforme se endurece el producto,
el grado de movilidad disminuye hasta el punto en que desaparece (la movilidad se
mide como permeabilidad magnética de la mezcla). De esa manera se determina la
velocidad de polimerización. Es tan pequeña la cantidad de partículas metálicas,
dentro de plástico, que en nada afectan su calidad.

Décima ley o de “inercia psicológica”. Este principio es muy común, pero poca
gente lo reconoce y se refiere a que el ser humano, en general, es muy refractario
al cambio y por lo tanto le es bastante difícil inventar algo novedosos, si hacerlo
significa cambiar los viejos moldes tradicionales. Ejemplos a ese respecto abundan,
como los siguientes:

A la bicicleta tradicional, se le adaptó un pequeño motor para reducir el


esfuerzo del ciclista, convirtiéndola en una “bicimoto” pero que todavía requería de
un pequeño esfuerzo por parte del usuario. Con el tiempo, se aumentó la potencia
del motor y es así que surge la actual “motocicleta” que ya elimina por completo el
esfuerzo del motociclista. Desde el primer momento se pudo haber “saltado” de la
bicicleta tradicional a la motocicleta sin tener que pasar por la bicimoto, sin embargo,
el bloqueo psicológico, de aquellas épocas no lo permitió.

72
Otro ejemplo, que aún en nuestros días permanece, es el asiento de las
bicicletas, que no es otra cosa que una “silla de montar” en miniatura, bastante
incómoda. A la fecha se han presentado en muchos países, diseños de asientos
mucho más cómodos y funcionales, sin embargo, los ciclistas los han rechazado
por no considerarlos apropiados.

Finalmente, Kaplan ofrece el ejemplo de la evolución de las embarcaciones


en donde es perfectamente claro el bloqueo psicológico. En un principio se tenía la
lancha de remos tradicional, con el paso del tiempo se evoluciona a la lancha de
remos ayudada con una vela, más tarde a la vela ayudada con remos, después
surge la máquina de vapor y se desarrolla el buque con motor, pero conservando
las velas hasta que finalmente se tiene el barco moderno con motor únicamente.

Además de las leyes de la evolución de los sistemas tecnológicos, se tienen,


por otra parte, las llamadas “etapas de la evolución de los sistemas tecnológicos”,
las cuales se refieren a los cambios que sufren estos sistemas a lo largo de toda su
vida útil y que es muy parecido a lo que sucede con los seres vivos, es decir, pasan
por:

· Infancia: Es la etapa en la que nacen los sistemas tecnológicos, siendo muy


ineficientes y bastante alejados de la “solución ideal” de la cuarta ley, ya vista. Por
ejemplo, el primer automóvil que salió de la línea de producción del Sr. Henry Ford
era muy ruidoso, pesado, contaminante y poco eficiente en el uso de combustible,
sin embargo, fue un gran cambio de los carruajes tirados por caballos.

· Crecimiento acelerado: A medida que transcurre el tiempo, el sistema tecnológico


va siendo mejorado, de acuerdo a los descubrimientos en ciencia y tecnología y
aumenta su idealidad. En el ejemplo del automóvil claramente se puede ver que se
hizo más eficiente en el uso del combustible, más ligero por el desarrollo de los
plásticos y el aluminio, más veloz, menos ruidoso, etc.

73
· Madurez: Es la etapa en la cual se estabiliza el sistema tecnológico, es decir que
se hace mucho más difícil mejorarlo y tales mejoras son relativamente
insignificantes. En el caso del coche, actualmente, ya es muy poco lo que se le
puede mejorar y si se comparan los modelos de los últimos 5 años, los cambios han
sido solamente de carácter estético o de comodidad, no hay ya cambios
sustanciales en los subsistemas.

· Vejez: Aquí es cuando el sistema tecnológico ha llegado al final de su vida útil u


obsolescencia, al no poder ser mejorado de manera significativa. Los subsistemas
tienden a cambiar drásticamente, aunque no todos, como se vio en la quinta ley. En
el caso del coche actual, se observa la tendencia hacia automóviles híbridos
(gasolina y electricidad), de celdas solares, que utilicen Hidrógeno, etc., mismos que
serán los vehículos del futuro.

Un ejemplo que resume todo lo anterior es el clásico pedazo de Carbón


mineral, empleado en la antigüedad para escribir, el cual evoluciona y se convierte
en un lápiz de madera, más tarde surge el lapicero o portaminas mecánico. Ya
muchas personas no usan esos lapiceros y prefieren escribir electrónicamente.

Finalmente, el Profesor Alshuller propuso que los sistemas tecnológicos


tienen los siguientes 39 parámetros o características: (Aclaración: Las siguientes
definiciones son las que propone el Profesor Altshuller para la aplicación de su
matriz de contradicciones y no necesariamente son las definiciones tradicionales de
la ciencia y la tecnología. Su objetivo es contar con un lenguaje común al aplicar la
TRIZ en innovación tecnológica).

1. Peso del objeto móvil: Masa del objeto en movimiento, sujeto a un campo
gravitacional o fuerza que el mismo objeto ejerce sobre los puntos que lo soportan
o suspenden.

74
2. Peso del objeto estacionario: Masa del objeto estático en un campo
gravitacional o fuerza que el mismo objeto ejerce sobre sus puntos que lo soportan
o suspenden.

3. Longitud del objeto móvil: Cualquiera de las dimensiones lineales de un objeto


en movimiento, no necesariamente su longitud.

4. Longitud del objeto estacionario: Lo mismo que el numeral 3 pero de un objeto


estático.

5. Área del objeto en movimiento: Área o parte de la superficie que ocupa un


objeto en movimiento, ya sea interna o externa.

6. Área del objeto estacionario: Lo mismo que el numeral 5 pero de un objeto


estático.

7. Volumen del objeto en movimiento: Espacio volumétrico que ocupa un objeto


cuando se desplaza de un punto a otro.

8. Volumen del objeto estacionario: Lo mismo que el numeral anterior, pero de un


objeto estático.

9. Velocidad: Velocidad de un objeto. También: Velocidad a que se lleva a cabo un


proceso o cualquier tipo de acción que involucra a un sistema tecnológico.

10. Fuerza: En TRIZ, se refiere a la fuerza que requiere un objeto para cambiar su
posición de un punto a otro.

11. Esfuerzo o presión: Es la fuerza por unidad de área o la tensión, aplicada a un


objeto o la que el objeto ejerce sobre su entorno.

75
12. Forma: Contorno externo de un objeto o apariencia de un sistema tecnológico.

13. Estabilidad de la composición del objeto: Integridad del objeto o sistema.


Relación entre los distintos constituyentes de un objeto. Un incremento en la
entropía (desorden) del objeto o del sistema, representa una pérdida de estabilidad.

14. Resistencia: Capacidad de un objeto a resistir un cambio en respuesta a una


fuerza aplicada. También, resistencia a la ruptura.

15. Duración de una acción del objeto móvil: Tiempo en el cual un objeto puede
llevar a cabo una acción o vida útil de un objeto.

16. Duración de una acción de un objeto estacionario: Lo mismo que en el


numeral anterior, pero de un objeto estático.

17. Temperatura: Condición térmica de un objeto o sistema tecnológico, lo cual


puede incluir su capacidad calorífica.

18. Brillantez: Cualidad lumínica de un objeto o sistema dado en fluxes por unidad
de área.

19. Uso energético del objeto en movimiento: Energía requerida, por el objeto,
en movimiento, para llevar a cabo una acción determinada. También, capacidad
para llevar a cabo un trabajo determinado.

20. Uso energético del objeto estacionario: Lo mismo que el numeral anterior
pero para un objeto estático.

21. Potencia: Gradiente del uso de energía. También, tiempo en el que se lleva a
cabo un trabajo.

76
22. Pérdida de energía: Energía disipada que no contribuye directamente al trabajo
requerido.

23. Pérdida de materia: Pérdida parcial o total, de manera temporal o permanente,


de materia del sistema o de los subsistemas del mismo.

24. Pérdida de información: Lo mismo que el numeral anterior pero referida a la


información del sistema lo cual incluye textura, olor, color, etc.

25. Pérdida de tiempo: Lapso que se pierde al llevar a cabo una acción por el objeto
o el sistema tecnológico. Reducir la pérdida de tiempo es una característica
deseable de un sistema.

26. Cantidad de sustancia o de materia: Cantidad de sustancia que contiene un


objeto, un sistema o los subsistemas que lo integran y que puede cambiar
totalmente de manera temporal o definitiva.

27. Confiabilidad: Seguridad de la habilidad que tiene un sistema para llevar a cabo
la función para la cual fue diseñado, en una forma óptima.

28. Precisión en la medida: Certidumbre con la que es posible medir el valor o


característica, de un parámetro, en un sistema tecnológico.

29. Precisión en la manufactura: Grado de exactitud mediante el cual se puede


fabricar un objeto en relación con las especificaciones requeridas de sus
componentes.

30. Daño externo que afecta a un objeto: Susceptibilidad de un sistema a daños


infligidos desde el exterior.

77
31. Daños generados por el propio objeto: Daños producidos durante la
operación de un objeto, un sistema o los subsistemas que lo integran.

32. Manufacturabilidad o facilidad para la fabricación: Facilidad con la que se


puede producir un objeto o un sistema tecnológico.

33. Facilidad de operación: Simplicidad en la operación de un objeto o un sistema.


Entre menos componentes o etapas tiene un objeto o un proceso, es de más fácil
operación.

34. Facilidad de reparación: Cualidad que tiene un objeto, o un sistema de ser


reparado de una forma rápida y sencilla.

35. Adaptabilidad: Flexibilidad con que un objeto o un sistema puede responder a


cambios externos. También, capacidad que tiene un objeto o un sistema para ser
empleado en varias tareas y en diferentes circunstancias.

36. Complejidad del objeto: Diversidad de elementos que se relacionan entre sí,
durante la operación de un objeto. La dificultad para operar un objeto es su grado
de complejidad.

37. Complejidad de control: Grado de dificultad con que se puede controlar la


operación de un objeto o un sistema, debido a la complejidad e interrelación de sus
componentes.

38. Nivel de automatización: Capacidad para que un objeto o un sistema


tecnológico lleve a cabo la función para la cual fue diseñado sin la intervención
humana. El nivel más bajo de automatización será el de un objeto operado
manualmente, siendo el nivel máximo de operación aquel en el cual el objeto o
sistema funciona independientemente del ser humano, monitoreando su propia
operación.

78
39. Capacidad/productividad: Número de funciones o de operaciones que un
objeto o un sistema lleva a cabo por unidad de tiempo. También, la producción por
unidad de tiempo o el costo por unidad de tiempo.

4.5. Contradicciones

Inventar o innovar significa eliminar una serie de contradicciones que surgen


cuando se requiere solucionar un problema tecnológico, a diferencia de la manera
en que se “solucionan” los problemas técnicos, de los sistemas convencionales, en
los cuales solamente se llega a “compromisos tolerables” entre un aspecto que se
mejora y otro que empeora, es decir: “mejoramos un poco esto a costa de que
aquello otro empeore de manera tolerable”, es decir “se paga un precio aceptable”,
eso no es realmente inventar o innovar, desde el punto de vista del Profesor
Altshuller.

El verdadero inventor elimina las contradicciones por completo, sin necesidad


de un “compromiso tolerable”, es decir, el innovador ofrece una alternativa en la que
todos salen ganando y en ocasiones de una forma sorpresiva y no planeada como
se comprobará en el capítulo dedicado a los casos de estudio.

Para entender lo anterior es indispensable definir claramente lo que se considera


una contradicción, que según Altshuller se resume en lo siguiente: “En un sistema
tecnológico, la contradicción es una condición que surge cuando entra en conflicto
un subsistema con otro o cuando sus propiedades entran en conflicto con ellas
mismas, por lo que se hace necesario eliminarlos mediante una solución novedosa”.

79
En TRIZ se consideran dos tipos de contradicciones, las técnicas y las físicas.

Contradicciones Técnicas
Una contradicción técnica existe cuando, tratando de mejorar un atributo, “A”,
de un sistema tecnológico, otro atributo “B”, del mismo sistema tecnológico, se
deteriora. Por ejemplo, si se quiere fabricar un producto más robusto y duradero
(atributo deseado), automáticamente se hace más pesado y costoso por el material
requerido para ello (atributo indeseable).

Ese tipo de contradicciones surgen cuando se demandan funciones


completamente diferentes o incompatibles de los subsistemas, de un sistema
tecnológico y, generalmente, se refieren a todo el sistema tecnológico. Los ejemplos
siguientes aclaran esta situación:

· En un vehículo de combustión interna se tiene la contradicción siguiente: Si se


desea tener una mayor potencia (atributo deseable) automáticamente se produce
un mayor gasto de combustible (atributo indeseable).

· Se tiene una podadora motorizada que produce mucho ruido al ser operada. Se
sugiere instalar un silenciador que lo elimine (atributo deseable), pero el aditamento
aumenta el peso del equipo (atributo indeseable).

· Volviendo al automóvil, es muy conveniente que lleve una llanta de refacción en el


caso de una pinchadura (atributo deseable), pero al mismo tiempo ella requiere de
espacio (atributo indeseable).

· Una lata de aluminio para refresco o cerveza debe tener las paredes delgadas
para ahorrar metal y ser más barata (atributo deseable), pero al mismo tiempo
puede romperse por la presión interna del bióxido de Carbono (atributo indeseable).

80
· En el mundo de la administración de empresas, frecuentemente surgen ese tipo
de contradicciones, por ejemplo: Una empresa debe ser grande para generar altos
dividendos al dueño o a los accionistas (atributo deseable), pero al mismo tiempo,
su tamaño la hace altamente burocratizada y lenta para reaccionar a los rápidos
cambios del mercado (atributo indeseable).

Para resolver las contradicciones técnicas se emplea la matriz de Altshuller,


como se explicará más adelante en los casos de estudio.

Contradicción física
La contradicción física se genera cuando una característica “X”, de un
sistema tecnológico, se requiere cambiar y ese cambio, por otra razón, resulta
negativo, entrando dicha característica en conflicto consigo misma. La contradicción
física, normalmente se refiere solamente a una parte del sistema tecnológico. Los
siguientes ejemplos aclaran este tipo de contradicción:

· Cuando los bomberos enfrentan un gran incendio, en un inmueble, requieren


aplicar grandes cantidades de agua, a muy alta presión, para sofocar el fuego
(atributo deseable), pero al mismo tiempo, tanta agua provoca graves daños al
inmueble, a los enseres domésticos y al equipo de oficina (atributo indeseable), en
otras palabras, el agua se necesita, pero no se necesita, hay una contradicción física
entre el agua y ella misma. Al final de presente capítulo se explica cómo se ha
resuelto la contradicción.

· Al entrenar los o competir clavadistas de la plataforma de 10 metros de altura, un


mal clavado, a un ángulo inadecuado, puede provocar graves daños al deportista
debido a que la velocidad que alcanza, en la caída, es considerable. Se requiere
tener agua en la pileta de natación para amortiguar un “buen” clavado (atributo
deseable) pero no se requiere agua para un clavado mal ejecutado por el daño que
puede provocar (atributo indeseable). La característica positiva del agua se ve

81
enfrentada con su característica negativa, por lo que el agua debe estar presente y
al mismo tiempo ausente.

· En una fábrica de vidrio especial, un cliente solicita cientos de láminas de ese


producto, que tengan un milímetro de espesor, con las esquinas redondeadas.
Durante el corte y pulido de dichas esquinas se produce el rompimiento de gran
número de láminas, con la pérdida monetaria para la empresa. La contradicción
física es que las láminas deben ser delgadas como el cliente las requiere (atributo
deseable) pero al mismo tiempo deben ser gruesas para no romperse (atributo
indeseable).

· Un ducto de Fierro conduce pequeñas esferas de acero (balines), junto con aire,
a una gran velocidad, para ser transportadas a otro departamento de la misma
empresa. Los codos de la tubería sufren un alto grado de erosión, lo que provoca
que se deban de cambiar tales codos hasta dos veces por semana, con la pérdida
de tiempo y dinero que ello produce. Se sugiere instalar protectores de cerámica o
de algún otro material resistente a los impactos de las esferas metálicas, sin
embargo, el costo de hacerlo es muy alto. La contradicción física es que: se requiere
que los balines viajen a gran velocidad dentro del ducto (atributo deseable) pero al
mismo tiempo eso produce un alto grado de erosión (atributo indeseable).

· En cualquier restaurante es deseable tener muchos comensales (atributo


deseable) sin embargo a mayor número de clientes se hace necesario contratar más
meseros (atributo indeseable). La contradicción es tener muchos clientes, pero al
mismo tiempo no tenerlos.

82
Las contradicciones físicas son muy fáciles de resolver ya que se pueden
enfrentar mediante una de las siguientes condiciones.
1. Separación en el espacio.
2. Separación en el tiempo.
3. Separación entre las partes y el todo.
4. Separación de acuerdo con una condición.

Para la aplicación de la TRIZ, definir las contradicciones que se pretender


eliminar es la pieza clave en cualquier problema de inventiva o innovación
tecnológica. Una vez identificadas estas, la solución es relativamente simple, sin
embargo, se requiere experiencia práctica que se gana con el tiempo.

 Solución a los problemas planteados en las contradicciones físicas:

· Los bomberos emplean un aspersor de agua que produce gotas muy pequeñas,
las cuales tienen un gran poder de cobertura, pero no causan graves daños al
inmueble y a otros objetos.

· En el caso de la piscina, se inyecta aire a muy alta presión, mediante difusores, en


el fondo de la alberca, el aire reduce considerablemente la densidad del agua y así
el daño que pudiera sufrir el clavadista es mínimo.

· Las láminas de vidrio se apilan, incrementando su grosor y por lo tanto pueden


cortarse y pulirse sin que se rompan o astillen.

· El problema se resuelve mediante un imán, el cual se coloca en la parte exterior


del codo, con lo que algunas esferas de acero son retenidas, momentáneamente,
en el interior del ducto, sirviendo de amortiguadores y así evitando la erosión de la
pared metálica. Dado que la velocidad de transporte es alta, las esferas se van
rotando y por lo tanto no sufren daño permanente.

83
· En el caso del restaurante, los comensales se convierten en sus propios
“meseros”, durante el popular “buffet”.

4.6. Principios fundamentales de TRIZ

Los 40 principios son sugerencias genéricas para llevar a cabo una acción
determinada, dentro de un sistema tecnológico, con objeto de eliminar alguna
contradicción, ya sea física o técnica. A continuación, se describe cada uno de los
40 principios con sus opciones y ejemplos fáciles de entender.

1.- Segmentación: Con tres opciones:

a) Dividir un objeto en partes independientes; por ejemplo: La antena de un


automóvil.
b) Hacer un objeto fácil de desarman; por ejemplo: Muebles modulares.
c) Incrementar el grado de fragmentación o segmentación de un objeto; por
ejemplo: En lugar de cortinas convencionales emplear persianas.

2.- Extracción: Separar o quitar la parte que genera el problema de contradicción,


por ejemplo: Emplear el sonido de aves en peligro, mediante auto parlantes, con el
objeto de mantener alejadas, de las pistas de aterrizaje, a las aves reales.

3.- Calidad local: Con tres alternativas:


a) Cambio de una estructura homogénea a otra heterogenia de un objeto o a una
acción del ambiente externo; por ejemplo: Para combatir el fino polvo que se
produce dentro de las minas de Carbón, durante la perforación, se aplica agua
atomizada, sin embargo, eso causa pérdida de visibilidad. La solución es aplicar
también gotas más grandes con lo que se resuelve el problema.
b) Que partes de un objeto tengan varias funciones; por ejemplo: Un lápiz con su
goma de borrar.

84
c) Colocar cada parte de un objeto bajo las condiciones más favorables para su
operación; por ejemplo: Los controles de un monitor se localizan en la parte frontal
de éste.

4.- Asimetría: Con dos opciones:


a) Remplazar una forma simétrica con otra asimétrica; por ejemplo: El lado externo
de una llanta se refuerza más para soportar los golpes contra las banquetas.
b) Si un objeto es asimétrico, incrementar dicha asimetría; por ejemplo: Cambiar los
sellos de hule, de juntas a presión, por sellos de formas especiales, aún más
asimétricas, para un sellado perfecto21.

5.-Consolidación o combinación: Con dos opciones:


a) Combinar, en un espacio, objetos homogéneos o que estén destinados a una
operación contigua; por ejemplo: Unir dos embarcaciones convencionales con lo
que surge el “catamarán”, el cual es mucho más estable que las embarcaciones
independientes.
b) Consolidar, en tiempo, operaciones simultáneas; por ejemplo: Cuando se excava
en terreno congelado, se sugiere instalar aspersores de vapor de agua, junto con
las cuchillas de excavación con objeto de reblandecer dicho terreno.

6.- Universalidad: En este caso se pretende que un objeto lleve a cabo varias
funciones que normalmente tienen otros objetos; por ejemplo, la popular
multiherramienta de bolsillo que contiene un cuchillo, una lima, unas tijeras, unas
pinzas, etc.

7.- Anidación: Con dos opciones:


a) Que un objeto pueda colocarse dentro de otro y ellos dos dentro de un tercero;
ejemplo, un lente zoom de cámara fotográfica.
b) Un objeto pasa a través de la cavidad de otro; por ejemplo: Una navaja tipo
“cutter”, la hoja pasa a través del objeto principal.

85
8.- Contrapeso: Con dos alternativas:
a) Compensar el peso de un objeto combinándolo con otro de tal manera que se
tenga una fuerza elevadora; por ejemplo: Un hidrodeslizador, el cual inyecta agua a
muy alta presión, bajo la embarcación, para levantarla y avanzar a gran velocidad.
b) Compensar el peso de un objeto con fuerzas aerodinámicas o hidrodinámicas
que influyan o interactúen con el ambiente; por ejemplo: En los automóviles de
carreras se coloca un alerón trasero con el objeto de incrementar la presión
(“agarre”) de los neumáticos sobre el asfalto aumentando la tracción.

9.- Acción contraria anticipada: Este principio se refiere a llevar a cabo una acción
contraria y de manera anticipada para solucionar una contradicción; por ejemplo: El
reforzamiento de una columna de concreto.

10.- Acción anticipada: Con dos opciones:


a) Llevar a cabo la acción anticipadamente; por ejemplo: De nuevo la navaja de tipo
“cutter”, la cual contiene una hoja segmentada para que cuando una parte de ella
pierda filo, pueda ser fácilmente reemplazada por un segmento nuevo.
b) Arreglar objetos con antelación de tal manera que entren en acción
inmediatamente que sea necesario y en el lugar adecuado; por ejemplo: Cuando se
lleva a cabo el vaciado de piezas de cerámica, en secciones, entre cada sección se
colocan hojas metálicas o plásticas, para que una vez fraguada la pieza se pueda
separar fácilmente del molde.

11.- Acolchonado anticipado: Significa proteger algún objeto contra el daño que
puede sufrir en el futuro; por ejemplo: El principio es muy empleado por las
empresas que se dedican a las mudanzas de muebles y artículos frágiles,
consistiendo en empacar dichos artículos entre plásticos expandidos.

86
12.- Equipotencialidad: Es un principio que se refiere a evitar el levantar o bajar un
objeto durante algún tipo de acción; por ejemplo: Para evitar levantar un automóvil,
durante el cambio de aceite o la revisión de las ruedas, se cuenta con fosas sobre
las cuales se coloca el vehículo y el mecánico simplemente baja para llevar a cabo
la tarea.

13.- Inversión o hacer algo en forma contraria a la convencional: Con tres


opciones:
a) En lugar de llevar a cabo la acción directa, dictada por el propio problema, hacer
lo contrario; por ejemplo: El ganado se marca, tradicionalmente, mediante un hierro
al “rojo vivo”, lo cual causa mucho dolor y puede producir infecciones posteriores en
el animal. En algunos países europeos se emplea un hierro, pero enfriado con
Nitrógeno líquido, con lo que el dolor se reduce y la marca es permanente.
b) Voltear un objeto “boca abajo” para que lleve su función; por ejemplo: Altshuller
sugiere un sartén eléctrico invertido que fríe los alimentos de arriba hacia abajo.
c) Hacer estacionaria la parte móvil de un objeto y lo estacionario móvil, que puede
incluir el ambiente; por ejemplo: Una caminadora eléctrica hace que el usuario
permanezca en el mismo lugar y lo que se mueve es la banda, contrariamente a lo
que sucede al caminar, que el piso permanece estacionario y la que se mueve es la
persona.

14.- Esfericidad: Con tres alternativas:


a) Remplazar partes lineales con curvas o esferas; por ejemplo: Emplear arcos o
domos para reforzar construcciones lineales.
b) Uso de rodillos o espirales; por ejemplo: Algunos implementos agrícolas, para
mover la tierra, usan rodillos dentados en lugar de las tradicionales cuchillas con lo
que es posible mover el doble o triple de tierra que con el sistema tradicional.
c) Remplazar un movimiento lineal por otro rotatorio; por ejemplo: El “ratón” de la
computadora emplea una esfera para transferir movimientos lineales a la unidad
procesadora de información (CPU).

87
15.- Incremento dinámico o dinamismo (“Dynamicity”): Con tres alternativas:
a) Hacer que las características de un objeto o el ambiente se adapten para un
rendimiento óptimo en cada etapa de su función; por ejemplo: Los alerones que se
colocan en los autos de carreras, cuyos ángulos de ataque pueden cambiarse para
un funcionamiento óptimo del vehículo.
b) Dividir un objeto en varios elementos de tal forma que cambien de posición unos
con otros; por ejemplo: Los modernos vehículos “todo terreno” que se emplean para
explorar Marte, los cuales son muy flexibles con partes movibles en los sistemas de
rodado.
c) Si un objeto es rígido, hacerlo movible o intercambiable; por ejemplo: Una
lámpara de mesa, colocarle un aditamento, flexible, para mover el rayo luminoso a
donde sea necesario.

16.- Acción excesiva o parcial: Si es imposible obtener un 100% del efecto


deseado, mediante un sistema tecnológico, tratar de obtener el rendimiento más
alto simplificando el sistema; por ejemplo: Cuando se pinta un objeto, por inmersión,
siempre queda un exceso de pintura sobre él, para eliminarla se sugiere rotarlo a
gran velocidad y así obtener un pintado óptimo recuperando la pintura sobrante para
su reciclado.

17.- Transición a una nueva dimensión: Con tres alternativas:


a) Cambiar un movimiento unidimensional a dos o tres dimensiones; por ejemplo:
El “ratón” de una computadora que funciona mediante luz infrarroja puede moverse
en tres dimensiones en comparación con el tradicional que solo lo hace en dos.
b) Utilizar objetos apilados en varios niveles; por ejemplo: Apilar láminas delgadas
de vidrio para poder cortarlas con lo que reduce el peligro de que se rompan si se
hace el corte de manera individual.
c) Inclinar objetos o colocarlos sobre sus extremos; por ejemplo: Almacenar troncos
de árboles verticalmente, uniéndolos adecuadamente para que formen una
estructura rígida y estable.

88
18.-Vibración mecánica: Con las siguientes opciones:
a) Emplear oscilaciones; por ejemplo: El péndulo de un reloj de pared.
b) Si ya existe una oscilación, aumentar su frecuencia e inclusive llegar al
ultrasonido; por ejemplo: El horno de microondas.
c) Usar vibraciones ultrasónicas junto con campos magnéticos; por ejemplo:
Actualmente es posible “soldar” huesos humanos mediante ultrasonido y campos
magnéticos.

19.- Acción periódica: Con tres alternativas:


a) Remplazar una acción continua con una periódica o con impulsos; por ejemplo:
Cuando se riega el césped, si se aplica el agua de forma constante, éste es dañado,
lo mejor es usar aspersores intermitentes.
b) Si una acción ya es periódica, cambiar su frecuencia; por ejemplo: En los faros
marinos, se cambia a menudo la frecuencia del haz luminoso con objeto de que
sean más visibles para los navegantes.
c) Usar pausas entre los impulsos para obtener una acción adicional; por ejemplo:
Unas chimeneas que funcionen mediante pausas para emitir los gases, son capaces
de elevarlos hasta 3000 metros, lo que no se lograría con una chimenea del triple
de altura pero que funcione de manera continua.

20.- Llevar a cabo la acción positiva de manera continua: Con las siguientes
opciones:
a) Conducir la acción deseada sin pausas, es decir que todas las partes de un
sistema tecnológico deben operarse a su máxima capacidad; por ejemplo: Un
equipo automático para soldar tuberías, en la industria petrolera, está diseñado para
operar todo el tiempo a su máxima capacidad y eficiencia.
b) Eliminar “tiempos muertos”; por ejemplo: Un barco carguero siempre debe
llevarse cargado con mercancía y nunca viajar vacío.

89
21.- Aumentar la velocidad a la que se lleva a cabo una acción riesgosa o
dañina: por ejemplo: Una sierra cortadora de tubos de plástico, debe de llevar a
cabo la acción de corte a la mayor velocidad posible, para evitar el calentamiento
de los tubos y su deformación.

22.- Convertir algo dañino en benéfico: Con las siguientes alternativas:


a) Convertir dos o varios efectos dañinos en uno benéfico; por ejemplo: Las aguas
residuales, fuertemente alcalinas, de una empresa pueden mezclarse con las aguas
residuales, fuertemente ácidas, de otra industria con lo cual se neutralizan ambas.
b) Incrementar la acción dañina hasta que cesa de serlo; por ejemplo: La arena para
la construcción, en climas extremadamente fríos, se congela en los contenedores
que la transporta a su lugar de uso, por lo que es muy difícil de descargar. Sin
embargo, si se enfría mucho más, mediante Nitrógeno líquido, es muy fácil de
descargar mediante vibración.

23.- Retroalimentación: Con dos alternativas:


a) Si no existe la retroalimentación establecerla; por ejemplo: El funcionamiento de
cualquier flotador, en un tanque de agua. Antes de que se inventar el artefacto, se
determinaba el nivel del líquido cuando este se derramaba.
b) Si ya existe la retroalimentación, incrementarla; por ejemplo: En los equipos muy
ruidosos, como los tractocamiones, primero se determina el nivel de ruido generado,
mediante sensores y después se genera otro sonido, con la misma intensidad, pero
desfasado 90 grados con lo que se eliminan ambos ruidos.

24.- Mediador: Con dos opciones:


a) Emplear un objeto intermedio para transmitir o llevar a cabo una acción; por
ejemplo: Cuando se elaboran artículos de plástico, en moldes muy complejos, se
inyecta aire a presión con el propósito de distribuir adecuadamente el polímero, el
aire solo lo “empuja” y después se elimina.

90
b) Temporalmente conectar un objeto a otro y después quitar uno de ellos; por
ejemplo: Cuando se desea sembrar hortalizas, de manera muy precisa en el
espaciado de las plantas, se colocan las semillas distribuidas en un papel
biodegradable, mediante un adhesivo orgánico. El papel y las semillas se depositan
en la tierra y con el tiempo el papel desaparece dado que ya cumplió su función.

25.- Autoservicio: Con dos alternativas:


a) Un objeto debe darse servicio a si mismo y si es necesario repararse; por ejemplo:
En un restaurante de autoservicio, los mismos clientes se convierten en sus propios
meseros.
b) Aprovechar los materiales y la energía desechada en un proceso; por ejemplo:
La producción de composta, de los residuos sólidos biodegradables o el
aprovechamiento del calor generado en una chimenea que puede ser recuperado
mediante un serpentín que conduzca agua, la cual aumenta su temperatura y así
se alimenta a la caldera, obteniéndose un ahorro considerable de combustible.

26.- Copiado: Con tres opciones:


a) Emplear una copia barata en lugar del objeto original que es frágil o inconveniente
de operar; por ejemplo: Un simulador de vuelo para entrenar pilotos en lugar de un
avión verdadero.
b) Remplazar el objeto original con su imagen óptica, la imagen obtenida puede ser
reducida o agrandada; por ejemplo: La altura de objetos muy altos puede
determinarse mediante la sombra que proyectan.
c) Si se está empleando una copia óptica, ésta puede ser remplazada por una copia
infrarroja o ultravioleta; por ejemplo: Para determinar el grado en que un cultivo ha
sido atacado por plagas, se emplean fotografías infrarrojas.

27.- Desechar: Remplazar un objeto costoso con otro que sea más económico y
conveniente; por ejemplo: Agujas hipodérmicas desechables.

91
28.- Remplazar un sistema mecánico con otro sistema: Con las siguientes
alternativas:
a) Remplazar el sistema mecánico con un óptico, acústico o térmico; por ejemplo:
Un sistema olfatorio es empleado para determinar el momento en el cual se rompe
un “diente”, de un engrane, en una máquina de perforación.
b) Emplear campos eléctricos, magnéticos o electromagnéticos para interactuar con
un objeto; por ejemplo: Remplazar el gancho de una grúa para levantar chatarra de
Fierro con un electroimán.
c) Uso de campos magnéticos en combinación con partículas ferromagnéticas; por
ejemplo: En el caso ya visto de querer determinar la velocidad de endurecimiento
de un plástico, se le agrega limadura de Fierro, durante la preparación y se aplica
un campo magnético oscilante, durante el fraguado, con lo que se puede determinar
el grado de movilidad de las partículas metálicas y por lo tanto la velocidad de
endurecimiento.

29.- Emplear un sistema hidráulico o neumático: por ejemplo: Las bolsas de los
automóviles que se inflan rápidamente para evitar lesiones al conductor y los
tripulantes, durante una colisión.

30.- Membranas flexibles o películas delgadas: Con las siguientes alternativas:


a) Separación de varios objetos mediante membranas flexibles; por ejemplo:
Altshuller aporta el ejemplo de que en un carro-tanque se puede transportar
petróleo, licor y aceite comestible si se colocan dichas membranas adecuadamente
dentro del transporte.
b) Aislar una parte de un objeto del ambiente que lo rodea mediante una membrana
o película flexible; por ejemplo: Un invernadero es clásico de ese principio ya que el
plástico mantiene las condiciones deseadas dentro de la construcción.

92
31.-Material poroso. Con dos opciones:
a) Hacer un objeto poroso o emplear algún elemento que lo sea; por ejemplo: Los
empaques porosos de poliestireno que se usan para proteger objetos durante su
transporte.
b) Si un objeto es poroso, llenar los poros con algún tipo de sustancia; por ejemplo:
En metalurgia, la manera más empleada de adicionar un aditivo, a un metal fundido
líquido, es llenando los poros de un ladrillo especial con el aditivo e introduciéndolo
al líquido.

32.- Cambio de color. Con cuatro opciones:


a) Cambiar el color de un objeto o el de su ambiente; por ejemplo: Una forma muy
eficiente de aprovechar el calor del sol, en los calentadores de agua, es pintándolos
de negro mate.
b) Cambiar el nivel de translucidez de un objeto o de su ambiente; por ejemplo: Una
venda puede hacerse transparente para observar como cicatriza una herida.
c) Usar aditivos de algún color para resaltar alguna cualidad o proceso de visualizar;
por ejemplo: En algunos termómetros, el líquido que indica la temperatura se
colorea de rojo para producir un mayor contraste y hacer más fácil la lectura.
d) Si ya se emplean aditivos, usar algún tipo de pintura luminiscente para un mayor
contraste; por ejemplo: Algunos termómetros tienen ya luminiscencia agregada en
el líquido que indica la temperatura. Otro ejemplo es la carátula fosforescente de
algunos relojes.

33.- Homogeneidad. Objetos secundarios que interactúan con el objeto principal,


deben fabricarse del mismo material o de materiales similares al objeto principal;
por ejemplo. En metalurgia, cuando es necesario agitar un metal fundido, de alta
pureza, se introduce un agitador del mismo metal para evitar contaminar el material
fundido.

93
34.-Desechando y regenerando partes. Con las siguientes alternativas.
a) Después de terminar su función, un elemento, de un objeto, debe descartarse
(evaporarse, disolverse, etc.) o puede ser modificado durante el proceso en que se
requiere; por ejemplo: Empaques fabricados con harina de almidón que una vez
terminada su función se degradan fácilmente en los rellenos sanitarios.
b) Los componentes usados de un objeto, deben ser reutilizados; por ejemplo. En
los lanzamientos de naves espaciales, se recuperan los contenedores de
combustible y se vuelven a usar varias veces.

35.- Transformación de propiedades. Con las siguientes opciones.


a) Cambio del estado físico de algún componente del sistema tecnológico; por
ejemplo. Para limpiar, por erosión mecánica, piezas metálicas sin que el polvo
limpiador deje trazas, se usa polvo de bióxido de Carbono (“hielo seco”) que una
vez cumplida su misión limpiadora se evapora y desaparece sin dejar rastro.
b) Cambio de concentración o densidad; por ejemplo. El caso ya visto del agua de
una piscina de clavados, en la cual se hace burbujear aire, reduciendo su densidad
y así protegiendo a los clavadistas contra alguna lesión al efectuar un mal clavado.
c) Cambio de temperatura; por ejemplo. Mantener a baja temperatura las muestras
médicas de tejidos para su posterior análisis.

36.-Transición de fase. Emplear el fenómeno de cambio de fase (liberación,


absorción de calor, etc.); por ejemplo. Algunas naves espaciales cuentan con una
capa protectora de una sustancia que se evapora, absorbiendo calor, durante la
etapa de reingreso a la tierra y con ello protegiendo a los astronautas.

37.- Expansión térmica. Con dos alternativas.


a) Emplear la expansión o contracción de algún material con el cambio de
temperatura ambiental; por ejemplo. Para ajustar perfectamente dos partes
metálicas, se enfría la interna y se calienta la externa. Una vez lograda, por una
parte, la contracción y por otra la expansión, se unen y se dejan a la temperatura
ambiente, logrando un ajuste perfecto.

94
b) Usar varios materiales con diferente coeficiente de expansión térmica; por
ejemplo. El termopar (termocople) para el control de temperatura en algunos
aparatos industriales21.

38.- Oxidación acelerada. Llevar a cabo la transición, de un nivel inferior de


oxidación a otro nivel mayor; por ejemplo. En el tratamiento de aguas residuales, en
las cuales es indispensable dosificar Oxígeno a las bacterias que biodegradan la
materia orgánica, se cambia de aire común (Oxígeno, 21% y Nitrógeno, 78%) a
inyectar Oxígeno puro, con lo que se obtienen mayores eficiencias en un menor
tiempo.

39.- Ambiente inerte. Con las siguientes alternativas.


a) Remplazar el ambiente natural con otro que sea inerte; por ejemplo. Para evitar
que algunas fibras vegetales se incendien en los almacenes se les aplica Nitrógeno
para así desplazar al Oxígeno, previniendo la posible combustión.
b) Llevar a cabo un proceso en el vacío; por ejemplo. Algunos procesos de soldado,
muy delicados, se llevan a cabo en cámaras de vacío.
c) Emplear una sustancia inerte; por ejemplo. Para evitar la oxidación, en un proceso
de soldado, se hace uso de algún gas inerte al llevar a cabo la acción.

40.- Materiales compuestos (“Composites”). Usos de los nuevos materiales con


características muy especiales; por ejemplo. Algunas bicicletas de carreras, para
hacerlas más ligeras y resistentes, tienen partes hechas de fibra de Carbono.

Estos 40 principios, combinados con los 39 parámetros o características de los


sistemas tecnológicos, en una gran “Matriz de contradicción”, son la base
principal de la TRIZ, gracias a lo cual es posible sistematizar los procesos inventivos
y de generación de innovaciones tecnológicas, en cualquier nivel de abstracción, es
decir, de complejidad.

95
4.7. Aplicación de la matriz de contradicción

Caso de estudio 1.- Mingitorios sin agua:

El problema por resolver es eliminar completamente el uso de agua en los


mingitorios u orinales que dan servicio a los varones, en la mayoría de los lugares
públicos, pero asegurando que no se desprendan olores ofensivos. Los orines se
eliminarán del mueble por el efecto de la gravedad.

El mingitorio convencional funciona eliminado los orines mediante una


descarga de agua, la cual diluye y arrastra esos desechos. La descarga del agua
puede ser manual o automática. De no usar agua, se desprenden olores
desagradables, por la superficie que limita los orines con la atmósfera.

Si no se emplea agua, que arrastre los orines (atributo deseable), estos


generan olores ofensivos en la zona entre ellos y el aire que se encuentra en su
superficie (atributo indeseable).

Según la metodología de la TRIZ, en este caso de estudio, el objeto en


movimiento es el agua y el objeto estacionario son los orines, los cuales generan un
factor negativo (olores desagradables). Es muy importante señalar que el único
lugar en donde emanan los olores ofensivos es sobre la superficie expuesta del
objeto estacionario.

Un parámetro básico que es necesario tomar en cuenta, para entrar a la


matriz de contradicción, es que el agua requiere fluir un tiempo determinado para
arrastrar los orines. Esta característica es la que se necesita mejorar, es decir,
reducirla al mínimo e inclusive que sea cero, lo que significa eliminar por completo
el agua. En la matriz de contradicción se identifica con el parámetro 15, de las 39
características de los sistemas tecnológicos, la cual indica: “Tiempo de acción del
objeto móvil”.

96
Por otro lado, si no se aplica agua, el objeto estacionario genera una
condición negativa que empeora (olor ofensivo), que se ubica como el parámetro 31
que señala “factores adversos generados por el objeto estacionario”

Solución

Con estos dos factores (15 y 31) se entra a la matriz de contradicción de


Altshuller que sugiere los siguientes principios para resolver el problema:

Característica N° 16.- Acción parcial o excesiva.


Característica N° 21.- Hacerlo a mayor velocidad.
Característica N° 22.- Convertir algo negativo en benéfico.
Característica N° 39.- Ambiente inerte.

Dado que los olores se generan sobre la superficie del objeto estacionario, la
alternativa 39 es la más adecuada, es decir, aplicar “algo” inerte en la superficie del
objeto estacionario. Tal solución ya se aplica y, comercialmente, se venden
mingitorios “secos”, a los cuales se les adiciona un líquido aromatizado que es
menos denso que los orines y por lo tanto flota siempre sobre ellos, formando una
barrera física que evita los malos olores.

La pequeña cantidad del líquido que se pierde, por arrastre, se repone cada
día, adicionando unos cuantos centímetros cúbicos. Con esta medida se ahorran
miles de litros de agua; la literatura reporta que dicho ahorro es de entre 100,000 y
140,000 litros por mingitorio por año, dependiendo de las veces que se usa el
mueble. El tiempo de recuperación del orinal varía entre uno y dos años.

97
Caso de estudio 2. Reducir, en un 50%, el consumo de agua en las llaves de un
lavabo doméstico.

Cuando una persona se lava las manos, para eliminar suciedad y jabón, debe
aplicar agua, dejándola correr por un tiempo determinado hasta que las manos
quedan libres de jabón y suciedad.

La contradicción que hay que resolver es: Si no se emplea agua o se usa una
cantidad muy pequeña, el lavado de las manos no es adecuado y queda jabón y
suciedad sobre ellas.

Solución

Objeto en movimiento: el agua.


Objeto estacionario: las manos enjabonadas y suciedad.

A mayor tiempo de acción del objeto móvil (agua) mejor se lavan las manos.
Característica 15. Si se emplea poca agua, el objeto estacionario queda enjabonado
y sucio, lo que significa un efecto indeseable. Característica 31. La matriz de
contradicción sugiere las opciones siguientes:

Característica N° 16.- Acción parcial o excesiva.


Característica N° 21.- Hacerlo a mayor velocidad.
Característica N° 22.- Convertir algo negativo en benéfico.
Característica N° 39.- Ambiente inerte.

La opción más adecuada es introducir una sustancia inerte como el aire


atmosférico (un recurso “invisible”). Ya existen en el mercado las llamadas “llaves
ahorradoras”, que tienen un diseño especial, en la salida del agua, que mezclan el
aire con el líquido y así, con menos agua, se tiene una mejor limpieza. Los ahorros
estimados son cercanos al 50%.

98
A continuación, se presenta un diagrama en el cual se sugieren las etapas
principales a seguir, para resolver un problema de inventiva o innovación
tecnológica.

Figura 8. Diagrama de flujo para resolver un problema según la TRIZ

99
4.8. Actividades fundamentales

Caso de estudio 3.- Reducir el uso de agua de riego en la agricultura, por lo


menos en un 50%. (Este caso de estudio fue resuelto en la Escuela Superior de
Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional de
México, empleando un producto comercial a la venta en el mercado).

Definición del problema: Se tiene un uso excesivo de agua, en la agricultura, al


grado que se desperdicia entre el 70 y el 85% de ella, dependiendo el tipo de suelo.
Terrenos arenosos son muy permeables y el líquido se pierde por filtración y los
suelos arcillosos son parcialmente impermeables y se pierde agua por
escurrimiento. A continuación, se presenta una serie de preguntas para entender
mejor el problema.

1.- ¿Qué provoca esta pérdida de agua? Existen varios factores, a continuación,
se enumeran los principales:

a) Las plantas no son capaces de, en un tiempo muy corto, aprovechar toda el
agua que aplica el agricultor durante el riego.

b) La porosidad del suelo es muy variable, desde arenoso (muy poroso) hasta
arcilloso (poco poroso e inclusive impermeable).

2.- ¿Dónde sucede el fenómeno?

a) En el suelo.

b) En las raíces.

3.- ¿Cuándo sucede el fenómeno? Durante el momento del riego y horas más
tarde.

4.- ¿A quién le sucede? Al agricultor.

100
5.- ¿Cómo sucede? Al regar los cultivos, se aplica un gran volumen de agua,
durante un tiempo determinado. Las plantas solo pueden absorber una cantidad
determinada de agua, dependiendo de su fisiología y no es posible aumentar esa
captación. El resto del agua se pierde, ya sea por infiltración o por arrastre
superficial.

6.- ¿Por qué se pierde el agua? Por exceso en el riego y porque el suelo o no tiene
la capacidad de retener el agua o por que el agua no puede penetrarlo
adecuadamente.

7.- ¿Cuál sería el objetivo para resolver el problema planteado? Aplicar la mínima
cantidad de agua que requiera el cultivo y que esta permanezca cerca de las raíces,
humedeciéndolas, todo el tiempo, hasta el siguiente ciclo de riego.

8.- ¿Cuál es la contradicción que debe resolverse? Se desea tener humedad, todo
el tiempo, en las raíces de las plantas, pero no se requiere un exceso de agua, al
punto de que esta se pierda o pudra las raíces.

Con todos los datos anteriores se definen las características del sistema que
son, de acuerdo con la TRIZ:

- Característica N° 9. Velocidad. Se refiere a la velocidad que tiene el objeto


móvil o sea el agua.
- Característica N° 15. Tiempo de acción del objeto estacionario. En este
caso se refiere al tiempo en que el suelo, adyacente a las raíces, puede
retener el agua.
- Característica N° 23. Pérdida de sustancia. El agua que se desperdicia.

101
Caso de estudio 4.- Se tiene una granja integral en la cual se producen peces
en un estanque. En condiciones normales, el contenido de Oxígeno del agua es
muy bajo y por lo tanto ese factor afecta negativamente la productividad, por lo cual
se debe aumentar dicha concentración de alguna manera.

La concentración de Oxígeno disuelto en el agua del estanque se puede


aumentar haciendo burbujear aire dentro de ella, mediante un compresor y difusores
colocados en el fondo del mismo, pero aun así no se alcanza el nivel deseado del
gas.

Ello se debe a que el aire solamente contiene 21% de Oxígeno y el resto es


Nitrógeno y pequeñas cantidades de otros gases. Además, al burbujear aire dentro
del agua, no todo el Oxígeno se disuelve y gran parte de él se pierde de nuevo a la
atmósfera.

Otra opción sugerida es que se adicione algún producto químico que, al


contacto con el agua, se genere Oxígeno, sin embargo ello contaminaría el sistema.

Empleando las 39 características o parámetros de la TRIZ se llega a las


siguientes conclusiones:

Característica que se desea mejorar: Productividad, o sea el parámetro 39


“Capacidad/Productividad”.

El Oxígeno es la sustancia que se pierde durante la producción de peces, por


lo que se considera el parámetro 23 “Pérdida de sustancia”.

102
5. ANEXOS

5.1. Criterios para la evaluación y elección del mejor Proyecto


Integrador del Grupo

Grupo: Proyecto:
Equipo participante:
Integrantes:
Aspecto Descripción Puntos
Posibles Obtenidos
Mantiene la atención de la audiencia. 5
Realización Se adapta al tiempo establecido (8 minutos). 10
Expresan sus ideas con claridad y fluidez. 5
Ha sido bien preparada la presentación y mostró el prototipo. 10
Cumple con el objetivo de “vender” el producto o servicio. 30
Contenido Está la información bien estructurada y cubre los 9 rubros de 5
CANVAS.
La selección de la información fue convincente. 5
Material de Bien diseñado y elaborado (presenta el CANVAS, es claro y 10
apoyo objetivo).
Manejo del Buena capacidad de respuesta a los cuestionamientos. 10
debate posterior Acepta con tolerancia las opiniones ajenas. 10
TOTAL

103
5.2. Registro de participación en muestra empresarial

Información general

Fecha
Número de stand
Maestro
Hora
Frecuencia

Datos del equipo que participa.


Escribir los datos completos del equipo que se seleccionó por grupo para participar
en la muestra.

Matrícula Nombre Semestre Carrera

Observaciones e información de contacto.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Nombre y Firma Nombre y Firma


Maestro Titular Responsable de la Muestra
Empresarial

104
5.3. Matriz de contradicciones

105

Das könnte Ihnen auch gefallen