Sie sind auf Seite 1von 8

HISTORIA DE HUÀNUCO

Si hablamos de los primeros pobladores de Huánuco, según los historiadores


fue poblado por hombres corpulentos procedentes de la hile amazónica.
Fueron ocupando los valles de los ríos Huallaga, Pachitea y el Marañón
formando a su paso culturas propias o autóctonas. Los primeros inmigrantes
poblaron el Huallaga y sus afluentes por la margen izquierda, siempre en pos
del Alto Marañón. El nombre del departamento provendría del antiguo pueblo
de los Guanacos, que dominaron toda la región.

La importancia de este departamento no sólo está en su ubicación geográfica


y pasados históricos, sino también en la riqueza de sus tierras, en donde la
presencia del hombre se remonta a épocas muy tempranas. Entre sus
ejemplos más característicos figuran "El Hombre de Lauricocha" y los
vestigios de la ocupación humana más antigua de América: Kotosh, el templo
de las manos cruzadas.

En un lento proceso el antiguo poblador llegó a Huánuco cerca de 5000 años


A. C. y ensayaba la domesticación del cuy. En Lauricocha, Huánuco Marka y
otros lugares apropiados domesticaron los auquénidos y se dedicaron a la
cacería de guanacos para aprovisionarse de la carne y lana. También se ha
identificado una cerámica llamada Wayra Sirka (1800 a.C.) que está
emparentada con los tipos cerámicos más antiguos del continente.

Se afirma que el más antiguo poblador de nuestra patria es el hombre de


Lauricocha que era de talla media, cara ancha, arcos superficiales bien
pronunciados, fue primitivo, cazador de vida nómada que que vivía en
agrupaciones aisladas entre sí, se cubría con pieles de animales. Luego de
una secuencia cultural en la que se deja sentir la influencia Chavín hacia
1000 a.C., en Huánuco se formó una cultura regional conocida con el nombre
de Higueras. En realidad, no se sabe bien que ocurrió hasta
aproximadamente 1000 d.C., cuando aparecieron restos de edificios en
Tantamayo, que son construcciones sepulcrales de varios pisos. Sobre ellos
se asentó la conquista Inca, que construyó su capital provincial en
Huanucopampa, en las alturas.

Dentro de los actuales linderos de la Región Huánuco habitaban diversas


naciones, cuyo estado cultural variaba desde la del tipo señorial al de una
Primitiva Barbarie. Entre ellos estaban la de los Huánuco, Chupachos,
Panataguas y otros. La zona fue poblada por diferentes etnias, quienes luego
de ofrecer seria resistencia al imperio incaico, fueron incorporándose a él,
convirtiendo así a Huánuco en vía de paso obligatorio de la ruta Cusco-
Cajamarca y viceversa. Testigo de este movimiento es la ciudadela de
Huánuco Pampa o Huánuco-Marca.

El 15 de agosto de 1539 es fundada por los conquistadores españoles con el


nombre de Huánuco de los Caballeros. El capitán extremeño Gómez de
Alvarado y Contreras, a nombre del Rey de España, fundó lo ciudad de León
de Huánuco en el mismo lugar donde se alzaba la famosa urbe inca-yarowilca
de Wuanuko, es decir, en la planicie de Huanucopampa, o 140 Km de su
actual ubicación. Cuenta la historia que a los pocos meses de este solemne
acto ya causa del hostigamiento e Incursiones del caudillo Inca Illathupac, los
conquistadores europeos optaron por trasladarla ciudad o este valle del Pilca,
siendo los artífices de la empresa el propio Gómez de Alvarado y Contreras y
el capitán Pedro Barroso. En octubre de 1542, el Gobernador Vaca de Castro
comisionó a Pedro de Puelles la repoblación de la ciudad de León de
Huánuco. Este experimentado fundador delineó el plano definitivo de nuestro
damero que hoy nos presenta como una de las urbes mejor planificadas del
país.

Durante la etapa de la emancipación, Huánuco fue una de las primeras


ciudades en impulsar la independencia del Perú, a comienzos del siglo XIX.
Inclusive figura como 15 de diciembre de 1820, la primera jura de
independencia, tras una serie de levantamientos en Huamalpies, Huallanca y
Ambo.

Durante la colonia y posteriormente en la república, Huánuco tuvo una


decidida participación en la independencia y defensa de nuestra patria.
Asímismo, gracias al aporte de sus hijos, siempre destacó en las áreas de lo
cultura y las ciencias. Renovamos nuestro homenaje a quienes hicieron lo
posible para legarnos esta tierra libre, noble y generosa: Aparicio Pomares,
Gabriel Aguilar Nalvarte, Juan José Crespo y Castillo, Fray Marcos Durán
Martel, Norberto Haro, Leoncio Prado Gutiérrez, Inca Guamán Poma de
Ayala, Amarilis, Mariano Dámaso Beraún, Daniel Alomía Robles, Hermilio
Valdizán, José Varollanos, Javier Pulgar Vidal y Augusto Cárdich, entre otras
ilustres figuras.
Pachamanca Huanuqueña

Este es un plato típicamente Huanuqueño (de Huánuco - Perú) que tiene


ciertas variaciones en su preparación a lo largo del Perú. Su nombre viene del
quechua Pacha que significa Tierra y Manca que significa Carne, literalmente
Carne a la tierra; pues su cocción tradicional es sobre piedras calentadas y
enterrado. Hoy en día esto es un poco complicado, pero este procedimiento
puede ser remplazado por el horneado o cocción en olla.

La Pachamanca o huatía es uno de los platillos clásicos de Huánuco, se


distingue de las otras regiones porque es aderezado con chincho, una hierba
peculiar del lugar. La carne más utilizada es el carnero y en segundo lugar el
lechón tierno; acompañado de diversos tubérculos como papas, yucas.
Además lleva humitas dulces, choclos, tamales y más productos.
La Huatía es un agradecimiento a la madre tierra, por ello se prepara bajo
tierra; aprovechando el calor de las piedras grandes calientes, se cubre con
hojas de plátano y debe estar tapado herméticamente. Las carnes son asadas
o sazonas con diversas especies, en especial salsa picante o ají panca. El
proceso dura alrededor de 45 minutos a una hora.
PROCEDIMIENTO:

1.- Para el aderezo de la carne: moler en un batán o en su defecto licuar el


chincho, ají amarillo o ají panca, los ajos y un chorrito de vinagre. Agregar sal,
pimienta, comino y sal al gusto.
2.- Presas: Cortar en presas, aderezar y dejar unas 6 horas que se concentre.
3.- Cocción:
a) Hacer un agujero mediano en la tierra y colocar piedras resistentes al calor
previamente calentadas, y sobre estas la carne sazonada previamente y luego
las papas, yucas y camote (Previamente lavadas por supuesto). Tapar con
hojas de plátano (Algunos prefieren también agregar hierbas aromáticas) y una
vez que está muy bien cubierto, enterrar y dejar que se cocine por un periodo
de 1 hora, dependiendo del calor de las piedras.
b) Opción más sencilla: Se pueden hornear las presas en una fuente y junto con estas las
papas, camotes y yucas (Previamente lavadas por supuesto). Por aproximadamente 45
minutos.
c) Opción más sencilla
Algunas personas prefieren la cocción en olla, pues esta permite una carne más jugosa,
en fin cuestión de gustos. El procedimiento es muy similar.

INGREDIENTES

 Carne de cerdo

 Chincho

 Ajos

 Papa blanca

 Camote

 Yucas

 Ají panca o ají amarillo

 Sal pimienta

 Comino

 vinagre
DULCE DE QUESO (misky rachin):
Postre que se degusta especialmente por semana santa.
Elaborado a base de queso y lo peculiar es que este dulce se acompaña con la
mazamorra de papa.

PREPARACIÓN

1° mazamorra de papa:

Se ralla la papa (cruda)

Se separa el almidón de la papa prensando en un tocuyo quedando así el


bagazo el cual se forma bolitas con la mano.

(misky rachin):Dulce de queso

1° Se disuelve el azúcar canela y clavo a fuego lento hasta que tome el punto
caramelo.

2°Se pica el cuajado de queso en cuadraditos (2x2 cm.)

3° se incorpora al azúcar disuelto.(pausadamente de uno en uno ) para que no


se pegue uno a otro.

4°incorporamos el chancaca disuelto en media tacita de agua.

5° Luego servimos en un pírex la mazamorra de papa y encima el misky.


INGREDIENTES:

Queso en proceso de cuajado sin sal


Azúcar al gusto
Chancaca
Canela y clavo de olor
Se qu

CHICHA DE JORA

Una bebida oriunda de Sudamérica es la Chicha de Jora, difundida particularmente en Perú,


Ecuador y Bolivia. Ha sido utilizada en actos ceremoniales y fiestas de todas las culturas
prehispánicas de la zona central andina, por lo que se le consideraba sagrada y ser la favorita
de la nobleza inca.
Técnicamente es una cerveza artesanal de maíz, pues su preparación requiere maltear el grano
y después fermentarlo, adquiriendo un grado alcohólico que varía de acuerdo a la región y al
“chichero” o persona que se encarga de su elaboración.

Cuenta una leyenda que la Chicha de Jora se le atribuye al inca Túpac Yupanqui, ya que los silos
al haber sido deteriorados por las lluvias, los granos de maíz se humedecieron y fermentaron. Y
para no desechar el maíz, el Inca mandó su distribución y aprovecharla en forma de mote, es
decir maíz cocido en agua, pero por sus características organolépticas desconocidas, se decidió
por no usarla.

Sin embargo, un indígena hambriento, en su búsqueda de alimento en la basura, consumió la


sustancia terminando embriagado y es precisamente en ese momento que se descubría el valor
alcohólico del maíz fermentado en nuestro antiguo Perú.
Esta bebida que en quechua es Aqha, era parte del ritual del Inti Raymi, al momento de brindZar
en honor al Sol. Además era costumbre dejar un recipiente con esta bebida en la tumba de un
familiar fallecido o también ofrecerla como pago a la Pachamanca para obtener una buena
cosecha.

Posee propiedades medicinales

Por otro lado, la Chicha de Jora ofrece muchas ventajas para la salud, como por
ejemplo es ideal para bajar de peso, previene la formación de cálculos, tiene
virtudes diuréticas por lo que es recomendable para diabéticos, posee vitaminas
medicinales contra el cansancio, es nutritivo y energizante.
Su consumo moderado posee vitaminas medicinales contra la gripe, disminuye
la presión alta, impide que sufran de la próstata, estimula a los riñones en la
eliminación de líquidos del organismo y ayudar a expulsar los microorganismos
causantes de inflamaciones en la vejiga.

Preparación

A.- El brote del maíz recogerlo y colocarlo al sol por algunas horas. Moler hasta obtener la
Jora.
B.- En un perol poner a cocinar la jora agregando agua, clavos de olor y demás granos. No
dejar de mover pues se quema.
C.- Dejar hervir por 8 horas, agregando agua cada vez que se consuma.
D.- Colar con una tela tosca como el lino. Dejar enfriar y echarlo a una vasija de barro con
chancaca. Tapar y dejarlo fermentar por ocho días. Mover una vez al día.
E.- Una vez que se saca, probar el dulce y si está muy espesa se le aumenta agua y azúcar.
F.- Cernir el líquido en cestos grandes de cañas de “carrizos” con “ichu” o llamado también
paja brava y debe ser fermentado por tres días en “rakis” o vasijas de cerámica.
G.- Por último, esta bebida alcanzará un 3 por ciento de contenido alcohólico

INGREDIENTES:
1 kg. De maíz de jora
½ kg. De azúcar rubia
½ de chancaca
3 litros de agua
1°- A1
EXPOSITORES:
 ARTEAGA MEZA, JOSEPH
 AGUIRRE HUAIRE, AMY

Das könnte Ihnen auch gefallen