Sie sind auf Seite 1von 34

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

ALUMNOS:

-Pagán Arbulú Diego Fernando

-Quiroz Herrera Jhairo Luberly

-Ruiz Guerrero Jesús Alberto

DOCENTE

Darwin Lizandro Llanovarced Asenjo

CICLO:

II

TEMA:

HISTORIA Y EVOLUACION DEL DERECHO COMERCIAL

Chiclayo, 2018

1
DEDICATORIA

A:
Dios por estar con nosotros en cada paso que
, por fortalecer nuestro corazón e iluminar mi
mente y por haber puesto en mi camino a
aquellas personas que han sido mi soporte y
compañía durante todo nuestro periodo de
estudio.

Nuestros padres, por darnos la vida, querernos


mucho, creer en nosotros y porque siempre nos
apoyan.

Todos mis amigos, por compartir los buenos y


malos momentos.

2
AGRADECIMIENTO

A Nuestra familia

Por ser el pilar fundamental en todo el proceso de


nuestra formación, tanto académica, como de la vida,
por su incondicional apoyo perfectamente mantenido
a través del tiempo.

Nuestros docentes de la facultad.


Por su apoyo incondicional por que cada uno hizo
que vea que llevamos una belleza innata para nuestra
profesión y por la excelencia de personas, amigos y
profesionales que son por vocación.

Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.

3
INDICE
I. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 5
II. DERECHO COMERCIAL ........................................................................................................ 6
2.1 FACTORES DE DESARROLLO DEL DERECHO COMERCIAL ............................. 7
2.2 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO MERCANTIL ................................................. 8
2.3 IMPORTANCIA DEL TEMA. ........................................................................................... 8
2.3.1. Formación consuetudinaria. ........................................................................................ 9
2.3.2. Tendencia a la internacionalización. ........................................................................ 10
2.3.3 carácter profesional ...................................................................................................... 12
2.3.4. Ordenamiento especial ............................................................................................... 14
III. HISTORIA DEL DERECHO COMERCIAL ..................................................................... 18
IV. EVOLUCION DEL DERECHO COMERCIAL ............................................................... 20
4.1 EDAD ANTIGUA: ............................................................................................................ 20
4.2 DERECHO ROMANO: ................................................................................................... 22
4.3 EDAD MEDIA: ................................................................................................................. 24
4.4 ÉPOCA MODERNA: ...................................................................................................... 27
4.4.1. Renacimiento ............................................................................................................... 27
4.4.2. Influencia de la ilustración en el derecho mercantil ............................................... 28
4.4.3 Globalización ................................................................................................................ 30
4.4.4. Situación actual............................................................................................................ 31
CONCLUSION ................................................................................................................................ 32
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 33
ANEXOS .......................................................................................................................................... 34

4
I. INTRODUCCION

En la compleja organización de la sociedad surge un fenómeno que se le conoce


con el nombre de trueque, que tal vez en sí mismo no puede ser calificado de
mercantil, pero que tiene como consecuencia el comercio. De esta manera surge
el comercio, el cambio por el cambio: y junto la figura de los distintos oficios entre
ellos el de comerciante, el hombre que se dedica a interponerse en el de
satisfactores.

En los sistemas jurídicos muy antiguos se encuentran preceptos que se refieren al


comercio y que por lo tanto constituyen gérmenes del derecho mercantil.

El derecho comercial no siempre ha existido como rama diferenciada del derecho


común, su existencia depende de circunstancia en la organización jurídica de cada
nación. Aunque si surge como una rama diferenciada del derecho común es muy
importante la época romana para precisar las circunstancias su ausencia, al faltar
en este periodo fue precisamente la razón de su nacimiento. Una de las
circunstancias fue de índole económico ya que esta estuvo basada en el
esclavismo entre amo y esclavo no hubo situaciones jurídicas y estructura jurídica
el comercio se desarrolló y no gozaron de los ciudadanos romanos debido a la
reglamentación de sus relaciones. El derecho romano se caracterizó por sus
facultades de pretor, atemperaba sus formas rígidas con criterio de equidad. En
esta etapa el derecho honorario se caracterizó por la flexibilidad y agilidad esto
ayudo al derecho común sumir cómoda y fácilmente el orden de los fenómenos
económicos. Cuando surgió la tercera etapa del derecho romano, el derecho
JUSTINIANO, se caracteriza por la rigidez del derecho quiritario que se prolonga
en la decadencia del imperio.

5
II. DERECHO COMERCIAL

Es necesario estudiar el texto original del Código de Comercio Peruano de 1902,


ya que permite tener un enfoque global del tema materia de estudio, por lo cual
debemos señalar que el mismo regulaba los siguientes temas: las Sociedades
Mercantiles (pero no regulaba las sociedades civiles), los Títulos Valores,
Quiebras, Bursátil, Contratos Mercantiles, Garantías Mercantiles, Seguros y
Bancario, principalmente. Es decir, no sólo regulaba estos temas, sino que
además regulaba otros. Posteriormente se aprobaron otras normas que derogaron
muchas de dicho código produciéndose un proceso de descodificación. (Torres
Manrique, 2016)

La descodificación es el proceso por el cual algunas materias reguladas por un


Código pasan a ser reguladas por otras normas, por ejemplo por leyes especiales.
Estos conocimientos son muy poco conocidos por parte de los abogados, por lo
cual conviene su revisión a fin de tener enfoques y adquirir conocimientos con las
últimas novedades y nuevas tendencias.

Muchos autores denominan al derecho mercantil como derecho comercial, lo cual


es incorrecto, por lo cual es necesario dejar constancia que debemos preferir la
primera denominación a fin de tener conocimientos más confiables y de acuerdo a
la doctrina imperante.

El derecho mercantil es la rama del derecho empresarial, corporativo y privado


que regula y estudia la actividad comercial que es la actividad de los
comerciantes, y en consecuencia no se limita a ser un conjunto de normas sino
que va más allá, lo cual es necesario tener en cuenta a fin de tener enfoques más
amplios y más confiables de esta rama del derecho tan importante en el derecho y
en la economía.

Existen muchas definiciones de derecho mercantil, sin embargo, no queremos


detenernos en estudiar las mismas, porque existe la noción en las presentes
líneas y esto ocasiona que se evite redundancias. (ULISES MONTOYA, 2004)

6
2.1 FACTORES DE DESARROLLO DEL DERECHO COMERCIAL

La importancia y el desarrollo creciente del derecho comercial se deben a diversos


factores:

• La transformación económica resultante del aprovechamiento de las


fuerzas naturales en la producción: EL MAQUINISMO, que originó la
revolución industrial y el crecimiento de la población y de las grandes
aglomeraciones urbanas.
• La participación creciente de las sociedades en las actividades
comerciales.
• La economía capitalista ha contribuido al desarrollo del comercio y a la
ampliación del derecho comercial. Ha encontrado así el capitalismo en el
derecho comercial, un poderoso instrumento jurídico que utiliza
constantemente. Esto ha llevado a algunos autores a afirmar que el
derecho comercial es un producto del sistema económico capitalista y se
ha reputado a esta disciplina como la hija predilecta del capitalismo, ha
cuya suerte se le ha vinculado hasta el extremo de afirmarse que la
desaparición de éste arrastraría la del derecho mercantil. pero la
realidad histórica demuestra lo equivocado de tal afirmación, pues el
derecho mercantil existe desde antes de que existiera el sistema que se
conoce como capitalismo.

El derecho comercial no surgió, pues como expresión del capitalismo, sino como
resultado de la inadaptación de las reglas del derecho civil entonces vigentes a las
necesidades propias de las actividades de intercambio que comenzaban a
desarrollarse en las ciudades.

7
2.2 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO MERCANTIL

Existe una gran variedad de características del Derecho Comercial, pero


quien ha extraído las características más importantes es Madriñán de la
Torre, por lo que, siguiendo a este autor desarrollaremos a continuación el
tema de las características del Derecho Comercial.

2.3 IMPORTANCIA DEL TEMA.

El ordenamiento descrito en el capítulo anterior, responde a varias


características que deben destacarse para el mejor entendimiento del papel
que cumple en la disciplina de la vida social. Por otra parte, esas notas
distintivas constituyen inmejorables elementos en la interpretación de las
instituciones que lo constituyen.

Varios son los calificativos que, según los tratadistas, pueden darse al
derecho comercial. Sin embargo, por cuanto representa una afortunada
síntesis de ellos, debe acogerse la enumeración que trae el profesor JOSÉ
GABINO PINZÓN1, según la cual resaltan en el derecho comercial su
formación eminentemente consuetudinaria; su tendencia hacia la
internacionalización; su acentuado carácter profesional y su posición como
ordenamiento especial frente al derecho civil.

Acogida esta presentación, deben seguirse de cerca las explicaciones del


profesor PINZÓN, complementadas con las observaciones de otros autores
sobre aspectos particulares y, obviamente, concordadas con la nueva
legislación colombiana.

8
2.3.1. Formación consuetudinaria.

La primera característica del derecho comercial se pone de manifiesto al repasar


su evolución histórica. El ordenamiento nace en la Edad Media, de las prácticas de
los comerciantes, y adquiere verdadera dimensión jurídica como derecho
consuetudinario2. La expresión no escrita de sus preceptos antecedió, por muchos
siglos, a las prescripciones expresas del Estado. Es más: las primeras
manifestaciones legislativas (Ordenanzas de Bilbao y de Luis XIV) no fueron otra
cosa que la presentación sistemática, ordenada y, si se quiere, más clara y de
más fácil acceso de buena parte del derecho mercantil consuetudinario vigente en
los siglos XVI y XVII.

No hay duda de que el derecho mercantil contemporáneo, especialmente en los


países de sistema continental, tiene su máxima expresión en la fuente escrita;
pero no puede negarse que la costumbre, aunque relegada a una función
subsidiaria sigue su misión precursora en la disciplina de los nuevos fenómenos
hasta los cuales no puede llegar la imaginación del legislador. Muchos ejemplos
pueden citarse en el derecho mercantil, de fenómenos que durante mucho tiempo
han estado regidos por la costumbre y que, más tarde, al tomar conciencia de
ellos el legislador, han sido recogidos por el derecho escrito, conservando su
prístina disciplina consuetudinaria. De ellos pueden traerse a colación en el
vigente Código de Comercio, antes no contemplados en el de la regulación de los
contratos bancarios, buena parte de las nuevas normas del contrato de seguro,
etc.

De la costumbre, el derecho mercantil contemporáneo toma el contenido de sus


nuevos preceptos legales, de la misma manera como las primeras
manifestaciones legislativas tomaron el suyo del derecho consuetudinario
mercantil de la Edad Media3. Y es que esta característica que venimos señalando
del derecho comercial tiene su explicación en el carácter mutable de los
fenómenos que le corresponder disciplinar y que exige de él un método de

9
formación empírica4, que encuentra en las fuentes formales no escritas su más
pronta y adecuada respuesta.

“Así, el derecho mercantil presenta, en el más alto grado, condiciones de


adaptabilidad a las exigencias de la vida económica, que sirve y regula”

Conscientes de este fenómeno, los legisladores siempre han reconocido a la


costumbre su importante misión en la regulación de la vida mercantil, y aunque
han reservado a la ley la máxima jerarquía, no han cerrado las puertas a las
manifestaciones consuetudinarias. El Código colombiano, como su precedente,
menciona las costumbres locales, generales de la nación, extranjeras y, además,
las internacionales, como fuentes formales del derecho comercial y les reconoce
un especial valor como recurso inter¬pretativo de la ley (C. de Co.. arts. 3º, 5º, 7º y
8º).

2.3.2. Tendencia a la internacionalización.

La segunda calidad señalada al derecho mercanti1 es también evidente desde el


punto de vista histórico. GARRIGUES, en su "Última lección como catedrático",
pronunciada el día 6 de mayo de 1970, dice: "En la Edad Media, la disgregación
del poder político subsiguiente a la caída del Imperio Romano de Occidente,
favoreció la creación de usos mercantiles uniformes entre los comerciantes de
diversos países. Y estos usos, a los que se llamó Ley (lex mercatoria), eran usos
internacionales, porque internacionales eran también los negocios a que se
referían; como ocurría con la letra de cambio, nacida en las ferias internacionales
como instrumento para hacer pagos en el extranjero; como era la commenda;
como era la comisión, que permitía a los comerciantes extender sus operaciones
más allá de las fronteras, nombrando un comisionista en país extranjero. En
aquella época podía hablarse de un derecho mercantil internacional constituido
por usos generalizados entre los co¬merciantes nacionales y extranjeros. Más he
aquí que viene una segunda época que se caracteriza por la nacionalización del
derecho mercantil. Francia, a través de la ordenanza sobre el comercio, de Luis
XIV, y de la Ordenanza de la Marina, de Colbert, en 1681, llega a formular el
10
primer Código de Comercio nacional en el año de 1807. España, a través de las
ordenanzas de ciudades mercantiles importantes, como fueron Sevilla, Burgos y
Bilbao, llega al Código de Comercio de 1829, en el cual la influencia francesa
aparece moderada por el derecho histórico español. Alemania llega su Código de
Comercio general de 1861 a través del Allgemeine Landrecht de 1794, dictado en
Prusia. E Inglaterra, finalmente, por obra de Lord Mansfield, incorpora al derecho
común, es decir, al Common Law, las costumbres de los mercaderes (customs of
merchants). El derecho mercantil, que era internacional, se hace entonces
nacional y aparecen las diferencias de los sistemas legislativos según que se
destaque en ellos la persona del comerciante como centro del sistema, o se
destaque, por el contrario, el llamado acto de comercio objetivo, ese acto que se
califica como tal sin atender a las personas que en él participen: «sean o no
comerciantes», como dice nuestro Código de Comercio en su Art. 2º

Sin embargo, este cambio de orientación en el derecho mercantil, debido más a


circunstancias de índole política que a exigencias del propio fenómeno regulable,
no ahoga en él su tendencia a la internacionalización. En efecto, gran parte de la
actividad económica que se desarrolla en el ámbito internacional y cosmopolita,
encuentra su disciplina en las costumbres internacionales. El comercio
internacional ha exigido la celebración de tratados de contenidos jurídicos, y de la
misma manera cada día es mayor la inclinación a la búsqueda de formas
comunes, para una formación uniforme de muchos aspectos que, aunque
pertenecen en principio al ámbito del derecho interno de cada país, no son ajenos
a los intereses generales del comercio.

La Convención Marcaría de Washington, el Tratado de Derecho Comercial


Internacional, que forma parte de los tratados de Montevideo y los trabajos de la
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(UNCITRAL), y el Tratado de Roma, son claros ejemplos de la manifestación de la
tendencia que venimos comentando.

11
En relación con esta característica debe ponerse de presente el papel que en los
últimos años ha representado el Instituto Internacional para la Unificación del
Derecho Privado, “UNIDROIT”, que entre muchas otras labores ha acometido la
de compilar, comentar y difundir, dentro de la comunidad internacional, dentro del
Plan de Armonización del Derecho Internacional Privado, los principios que
regulan los contratos comerciales internacionales, verdadero jus gentium que
preside en el campo mercantil la disciplina contractual internaciona10

2.3.3 carácter profesional

El derecho mercantil nació y se desenvolvió dentro de un marco estrictamente


profesional. La calidad de comerciante, lo hemos dicho varias veces, determinaba
el criterio de aplicación de sus normas y el ámbito de la jurisdicción consular. El
advenimiento del sistema objetivo sustituyó estos presupuestos personales por la
consideración real del acto de comercio e hizo del derecho mercantil el
ordenamiento de un sector de la actividad económica. Sin embargo, la
consideración profesional y su influjo en las normas y en la orientación de esta
rama del derecho privado, se conservan claramente. Esta nota es evidente, aun
para la doctrina que ve en la empresa el sustento contemporáneo del derecho
mercantil.

No obstante lo dispuesto por las leyes 222 de 1995 en materia de sociedades y


procesos concúrsales, 256 de 1996 en cuanto a la represión de la competencia
desleal y 140 de 1995, sobre contabilidad mercantil, que extienden la normativa
mercantil a personas no comerciantes, un ligero repaso de las disposiciones del
Código de Comercio, que al respecto sigue la orientación universal, sirven para
demostrar la calidad que comentamos.

Según la definición que dimos de derecho comercial, este conjunto de normas


jurídicas tiene entre sus finalidades la de regular la profesión de quienes se
dedican a celebrar los actos calificados como actos de comercio. el Código

12
colombiano ve en el comerciante al sujeto preponderante de las relaciones
mercantiles, y en torno a él constituye un status profesional que se manifiesta en
las normas que caracterizan su acceso a la calidad correspondiente (Art. 10), y
que determinan su capacidad jurídica y las consideraciones que hacen legítimo su
ejercicio (arts. 12 y 14).

Como en toda reglamentación profesional, la ley prescribe al comerciante ciertos


deberes que son exclusivos de su calidad (Art. 19) y cuyo cumplimiento se
asegura con sanciones específicas. Igualmente, concede al comerciante ventajas
y privilegios de claro fundamento profesional, en los cuales sobresalen la
posibilidad de aducir en su favor sus propias constancias contables y su
correspondencia (Art. 68), una ampliación de los límites de capacidad en ciertos
menores a quienes se abre el ejercicio del comercio (Art. 12), el beneficio de evitar
el concurso ejecutivo sobre su patrimonio (concurso liquidatario) mediante la figura
del concordato (Ley 222 de 1995, Art. 94), una acción paulina más amplia y más
ágil conocida como revocatoria concursa¡ en el concordato y en la liquidación
obligatoria (Ley 222 de 1995, Art. 183), y el uso de ciertas formas contractuales
exclusivas, como el contrato de cuentas en participación (Art. 507).

La legislación mercantil no solo mira al profesional como sujeto de derechos y


carga específicas, sino que también se ocupa de la profesión en general, cuyos
intereses protege mediante normas que tienden a asegurar el normal
funcionamiento del comercio sobre bases de agilidad y seriedad. El registro
mercantil (arts. 26 y SS.) como medio de publicidad de los hechos y circunstancias
que interesan a comerciantes y al público en general, las funciones que en
defensa de los intereses gremiales se atribuyan a las cámaras de comercio (Art.
86), en fin, la tipificación de ciertas conductas contrarias a la buena fe y a la lealtad
profesionales, como formas de comportamiento ilícitos dentro de condiciones más
exigentes que la simple prudencia y diligencia que debe presidir la vida ordinaria
en sociedad, son ejemplos evidentes del sólido carácter profesional del derecho
mercantil.

13
Por último, pueden agregarse a estas consideraciones las que surgen de las
circunstancias de intervención y dirigismo que se manifiestan en la vida económica
moderna y que sujetan a especiales preceptos la actividad mercantil, con miras al
bien común y al desarrollo de la colectividad. Los estatutos excepcionales que
hemos venido mencionando, y, en general, las normas que miran a la seguridad,
salubridad, moralidad, libre concurrencia en los mercados, etc., son igualmente
muestras claras de la consideración profesional del derecho comercial dentro del
marco general de la organización social.

2.3.4. Ordenamiento especial

Como en las características anteriores, la propia historia del derecho comercial


contribuye a demostrar su posición de ordenamiento especial frente al derecho
común o civil. Las circunstancias consignadas en el capítulo II indican cómo el
ordenamiento nace para llenar el gran vacío que el derecho común dejaba en la
disciplina de las nuevas y crecientes relaciones del fenómeno mercantil.

El derecho comercial, como ordenamiento profesional, se manifiesta desde sus


orígenes como un complemento del conjunto normativo preexistente. Si bien es
cierto que, como afirma ASCAREL12, surge como un conjunto de carácter
excepcional como reacción a las normas indiferentes y aun adversas del derecho
común a la vida mercantil, muy pronto el desarrollo de esta y la adaptabilidad de
las nuevas instituciones dibujan sus claros contornos de ordenamiento especial,
con su función específica de normar un conjunto de situaciones nuevas y con
matices particulares bien definidos.

La sustitución del sistema subjetivo por el objetivo incrementó la función especial


del derecho mercantil dentro del género del derecho privado, pues, según ya lo
hemos dicho, dejó de ser fundamentalmente el ordenamiento de una profesión,
para convertirse en el conjunto normativo de buena parte de las actividades
económicas, hasta las cuales no llega con la debida precisión el poder
disciplinante del derecho civil o común.

14
Esta calidad que se hace notoria en la descripción histórica, es demostrable
igualmente desde el punto de vista sistemático. Sin embargo, para mayor claridad,
conviene definir el sentido de la especialidad que se predica. MEZZERA
ÁLVAREZ distingue entre los calificativos excepcional, autónomo y especial que
pueden aplicarse a un ordenamiento jurídico, en los siguientes términos: “Puede
decirse que es derecho excepcional aquel cuyas normas suponen la existencia de
otras de mayor alcance y de mayor jerarquía a las cuales las primeras introducen
derogaciones o modificaciones en aspectos parciales. Puede llamarse derecho
autónomo el conjunto de normas jurídicas que vive por sí mismo, con sus propios
principios generales. Puede, en fin, considerarse derecho especial aquel que, sin
llegar a esta independencia, encarna la regulación separada de una materia propia
que responde a una cierta individualidad técnica y económica (por ejemplo, la
materia comercial, la navegación marítima, la aérea, etc.)”.

También puede decirse que entre el ordenamiento especial y el común con el cual
se compara, hay las mis más relaciones, de especie a género¬ que existen entre
los fenómenos regulables por ellos. Así, pues, el ordenamiento especial se
presenta como un conjunto de normas que proclaman el género al cual
pertenecen y la especie a cuya disciplina se encaminan en su función primordial.
De su género, es decir, del derecho civil o común, el ordenamiento mercantil
participa de los grandes principios reguladores del acto jurídico, en particular de
los contratos el ordenamiento mercantil participa de los grandes principios
reguladores del acto jurídico, en particular de los contratos (C. C., Art. 1602 y C.
de Co., Art. 4º). Es así como el Código colombiano invoca en su artículo 822 las
normas civiles que traducen los principios que gobiernan la formación de los actos
y contratos y las obligaciones, sus efectos, interpretación, modos de extinguirse,
anularse o rescindirse, a menos que la ley mercantil disponga otra cosa.
Respondiendo a un idéntico criterio, desarrolla la institución de la representación
(C. C., Art. 1505 y C. de Co., arts. 832 a 834) y recoge los lineamientos de la
capacidad (Art. 12), para no citar sino los ejemplos más generales. Sobre estos
principios comunes, y para dar respuesta normativa al fenómeno mercantil, el
derecho comercial presenta un conjunto de normas que no son repeticiones ni

15
conclusiones de las de] Código Civil, sino normas nuevas y diferentes que se
encaminan a regular fenómenos igualmente nuevos y distintos de los que
contempla el Código Civil y que solo tienen en común con ellos el género próximo
de] cual participan. Es grande el número de estas disposiciones, establecidas
exclusivamente a fin de regular el fenómeno mercantil. De] Código colombiano
pueden citarse, entre otras, las relativas al comerciante y sus obligaciones, a la
contabilidad mercantil, al registro mercantil, a los contratos comerciales, al
comercio marítimo y aéreo. Estas normas se apoyan en las comunes del Código
Civil, pero ni las modifican ni las derogan: simplemente se acercan con mayor
precisión al fenómeno regulable.

En materia judicial el decreto 2273 de 1987, creó los juzgados civiles del circuito
especializados con competencia para conocer de las controversias que se
suscitan en 14 áreas del derecho comercial, con lo cual se desarrolló parcialmente
la disposición constitucional (Const. Pol. de 1886, Art. 164) que autorizó al
legislador para crear tribunales de comercio.

Al lado de estas normas hay algunas que contradicen y derogan principios del
derecho civil, como aquellas que regulan el derecho del inquilino empresario a la
renovación del arrendamiento del local en donde se encuentra su establecimiento
de comercio (arts. 518 a 524), o las que consagran la solidaridad de las
obligaciones como norma general (Art. 825), o disminuyen el término de la
prescripción de la nulidad relativa (Art. 900), o admiten la prenda sin
desapoderamiento (arts. 1207 y SS.), o el régimen de los títulos valores. Estas
normas, sin embargo, como lo señala el profesor JOSÉ GABINO PINZÓN, no
permiten calificar al derecho comercial como un ordenamiento excepcional, porque
ellas "solo existen y operan para facilitar la vigencia y desarrollo de la gran
cantidad de reglamentaciones particulares que en él se contienen". Las normas
que comentamos tienen un carácter accesorio en favor de las demás del Código.

Resumiendo, puede decirse que el derecho mercantil se presenta como un


conjunto de normas que, partiendo de principios comunes del derecho civil que

16
invoca o desarrolla, se encamina a regular el fenómeno mercantil como
manifestación particular de las relaciones.

La calidad de ordenamiento especial que tiene el derecho comercial frente al


derecho civil, implica dos consecuencias que deben resaltarse la aplicación
preferente de sus normas en la regulación de los fenómenos mercantiles, y su
posibilidad de aplicación analógica a fenómenos similares no exactamente
contemplados en sus, textos. (HEINSHEIMER, 1994)

17
III. HISTORIA DEL DERECHO COMERCIAL

El Derecho Comercial como rama del derecho común, ha logrado grandes


avances en todo el trayecto histórico que ha recorrido hasta nuestros días, de tal
suerte que hoy es considerado como una de las ramas del derecho más
sobresalientes. Por ello, los Estados ponen especial interés en la formulación de
las normas jurídicas que formarán parte del Derecho Comercial, pues éstas
brindarán el ambiente adecuado para atraer inversiones de empresas
transnacionales, quienes buscarán reglas claras y sobre todo seguridad jurídica
para sus grandes capitales.

En nuestra ciudad de Cajamarca, en la actualidad hemos sido testigos de grandes


transformaciones socioeconómicas originadas por la presencia de grandes
empresas mineras que han puesto en movimiento ingentes capitales de dinero en
la explotación de los recursos naturales. Estas actividades económicas han traído
como resultado el aumento de la actividad comercial en nuestra ciudad, actividad
que se ha traducido en la permanente creación de sociedades mercantiles u otros
tipos de unidades productivas, así como en el uso constante de figuras jurídicas
que se encuentran reguladas por el Derecho Comercial.

En este sentido, es de suma importancia conocer los aspectos más importantes


del Derecho Comercial o Mercantil, temas en los cuales los estudiantes de
derecho y los colegas abogados deben poner especial interés por la relevancia
obtenida con los últimos cambios socioeconómicos producidos.

Pero, para entender y conocer el Derecho Comercial, es de suma importancia


analizar la evolución histórica que ha tenido, pues a través de ella
comprenderemos cada paso dado desde su nacimiento, las diversas etapas por
las que ha transitado y los cambios sufridos en cada una de ellas. Igual sucede
cuando un joven observa por primera vez una de las mujeres más hermosas que
hasta ese momento haya visto, quizá la primera mirada sea tan impactante que
seguramente no le faltarán ganas de investigar sobre algunas de las cualidades o

18
atributos con las que esta hermosa mujer pueda contar. Pero, si este joven piensa
casarse con esta señorita, previamente tendrá que conocerla y entenderla, para
ello necesitará echar un vistazo a los antecedentes históricos, pues su forma de
pensar, actuar, sentir y en general de ser, será el producto del conjunto de
vivencias por las que haya pasado en toda su vida desde su nacimiento hasta la
edad actual.

Así, si nosotros pretendemos conocer y entender el derecho comercial,


necesitaremos echar un vistazo a su evolución histórica, pues en ella podremos
conocer cómo nació, cuál ha sido su reacción frente a cada fenómeno histórico y
qué cambios ha sufrido. Por ello, mediante el presente trabajo haremos un estudio
de la evolución histórica del derecho comercial con el objeto de brindar un
panorama general de esta rama del derecho tan importante.

19
IV. EVOLUCION DEL DERECHO COMERCIAL

4.1 EDAD ANTIGUA:

Los primeros pueblos que se dedicaron al comercio amplio y sólido fueron


los asirios y los fenicios, de los cuales no se tienen documentos de sus
actos de comercio, excepto de las lex rhodia dejactu. En Atenas (Grecia),
se determinó la existencia de lugares que fueron destinados para
depósitos de mercancía, establecimientos de pérdidas de mercancías, así
como también lugares donde los comerciantes se reunían para celebrar
sus contratos, de los cuales tampoco se tiene referencia directa, sino por
medio de las obras y escritores griegos, como por ejemplo: Demóstenes,
quien en discursos señalaba que los contratos de préstamo, de cambio, de
transporte marítimo, además de la existencia de una jurisdicción especial
para asuntos mercantiles. Si bien es cierto que el derecho mercantil tiene
por objeto regular las relaciones comerciales, el comercio y el derecho
mercantil no surgieron simultáneamente.

El comercio, entendido como el intercambio de bienes o servicios tiene su


origen en el trueque.

Una vez que las sociedades se organizaron de tal forma que pudieron
satisfacer sus necesidades básicas, fue posible que los bienes y servicios
producidos por una sociedad fueran intercambiados con otra. Este suceso
fue resultado de la división del trabajo, pues cada individuo y sociedad
pudo especializarse en la producción de determinados bienes, los cuales
serían intercambiados posteriormente por otros no producidos por un
individuo o al interior de una sociedad.

En un principio, el intercambio tenía por objeto el consumo, pero con el


paso del tiempo, el truque se hizo más complejo de tal forma que el
intercambio ya no sólo tenía por objeto satisfacer una necesidad básica de

20
alimento o vestido, sino que además se podía realizar con el propósito de
obtener una ganancia. Es en este momento en el que se hizo necesaria
una unidad común de intercambio, dando como resultado a la moneda.

La introducción de la moneda en el comercio revolucionó la forma y el


volumen de las transacciones comerciales. Esta transformación favoreció
el desarrollo de las sociedades antiguas. No obstante, durante la Edad
Antigua, aún en aquéllos casos en los que el comercio alcanzó un
desarrollo importante, la actividad comercial no fue regulada por normas
especializadas. Las actividades comerciales estuvieron reguladas por las
mismas normas que regían a todos los contratos.

Por esta razón, el derecho mercantil tal como lo entendemos actualmente


no existió durante la Edad Antigua, pues ninguna sociedad desarrolló un
conjunto de normas sistematizadas con el propósito exclusivo de regular a
las relaciones comerciales tal como sucede en la actualidad.

En Roma, a pesar de que es posible identificar algunas normas que


regulaban ciertos aspectos muy específicos del comercio, se trataba de
normas de derecho civil. Este sistema de normas regulaba a las relaciones
jurídicas entre los ciudadanos sin hacer una distinción de los actos
jurídicos basada en el comercio.

Los aspectos del comercio regulados por el derecho romano fueron:

A. Normas sustantivas

a. Echazón por avería

Éste era un instrumento jurídico regulado por la Lex Rhodia de Iactu. La


echazón por avería consistía en repartir entre todas aquellas personas que
tenían un interés en una embarcación que había sufrido un percance, la
pérdida sufrida por los propietarios de las mercancías que habían sido
arrojadas al mar para salvarlo; esta repartición se hacía en proporción a su
interés.

21
b . Phoenus nauticum o préstamo a la gruesa

Al igual que la echazón por avería, el préstamo a la gruesa también era un


mecanismo jurídico para hacer frente a los riesgos que comúnmente se
corrían en el comercio marítimo. El préstamo a la gruesa consistía en un
con trato por medio del cual una de las partes se obligaba a entregar una
suma de dinero a otra, ésta última a su vez se obligaba a devolver el
principal más intereses al finalizar el viaje, sólo si su regreso era exitoso.
Si la embarcación no regresaba como consecuencia de una catástrofe,
entonces la obligación de regresar el principal de la suma prestada más
intereses quedaba extinguida

4.2 DERECHO ROMANO:

En Roma si se encuentran documentos que reflejan la existencia de


verdaderas Instituciones Mercantiles, tales como: la banca, las
sociedades, etc. También existen diversas acciones, tales como: la
ejercitoria, institutoria y recepticia. Sin embargo, a pesar de la existencia
de estas instituciones no se puede hablar de un derecho comercial como
tal, sino de un ius gentium y un ius civili adaptado a las actividades
comerciales.

Todas las ramas del derecho tienen un inicio en alguna época de la


historia, nacimiento que se debe a circunstancias especiales en la
organización jurídica de cada país, de igual manera, el derecho comercial
no ha existido siempre como una rama diferente del derecho común, sino
que debe su nacimientos a una época histórica en la cual se presentaron
circunstancias especiales que hicieron necesario la aparición de una
nueva rama del derecho.

Antes de continuar, con el tema del que nos estamos ocupando, es


pertinente detenernos para hacer una aclaración, no debemos confundir el
22
nacimiento del derecho comercial, con el nacimiento del comercio , pues
son dos conceptos totalmente distintos. El comercio nació antes de la
época romana, por lo que, ya estuvo presente en ésta, pero aún no hacía
su aparición el derecho comercial. Confirmando lo mencionado, Ulises y
Hernando Montoya Alberti hacen un recuento de la importancia que tuvo el
comercio en los pueblos antiguos como el asirio, hebreo, hindú, egipcio,
fenicio y griego, indicando inclusive que, según los historiadores, el
comercio de mediación apareció a orillas del río Eufrates, en Asiria, pues
los estudios realizados en Mesopotamia por el explorador Morgan
permitieron descubrir el monolito de Hammurabi, cuyos jeroglíficos
constituyen el Código de Hammurabi, en el que se hace referencia a
relaciones comerciales.

A decir de Fernando Sánchez Calero, en los ordenamientos jurídicos


de los pueblos antiguos se encuentran manifestaciones de instituciones
jurídico mercantiles, pero ni aun en Roma, donde el derecho privado llegó
a una perfección admirable, existió un verdadero Derecho Mercantil. Quizá
fue esa perfección la causa principal de que no apareciese este Derecho,
pues el Derecho Romano se caracterizó por su flexibilidad y adaptación a
las necesidades de la vida social: mantuvo el respeto a la autonomía de la
voluntad del individuo en el ámbito de la ley y, al propio tiempo, el rigor del
vínculo obligatorio.

En Roma, no obstante existir situaciones que hoy se podrían


clasificar como comerciales, las normas a las que estuvieron sujetas no
originó un ordenamiento diferenciado. Según Madriñán de la Torre, su
ausencia se atribuye a dos tipos de circunstancias, unas de índole
meramente económica y otras relativas a la estructura jurídica:

a) Económicas:

- Inicialmente, la actividad del ciudadano romano fue de tipo


fundamentalmente agrícola.

23
- La economía estuvo basada en la esclavitud, y es conocido por todos
que entre amo y esclavo no existieron situaciones jurídicas
relevantes.

b) De estructura jurídica:

- Durante mucho tiempo, la actividad comercial fue desarrollada por


personas que no gozaban de la calidad de ciudadanos romanos: los
peregrinos. Correspondía al jus gentium la reglamentación de sus
relaciones.
- En la época en que el ciudadano de Roma se ocupó de aspectos
mercantiles, se desarrollaba en el derecho romano el periodo
específico de la cognitio extraordinem, caracterizado por las amplias
facultades del pretor, quien en la aplicación del jus civile atemperaba
sus formas rígidas con un amplio criterio de equidad y
reconocimiento de la buena fe.

Según el mismo Madriñán de la Torre, esa adaptabilidad del derecho


romano común, debida por una parte al ius gentium, y, por otra, al derecho
honorario o pretorio, hizo suficiente al sistema, sin necesidad de normas
especializadas. Es decir, por las características de las normas que regían
las relaciones en Roma, no se hacía necesario la aparición de una nueva
rama del derecho que regulase determinadas relaciones interpersonales.

4.3 EDAD MEDIA:

Constituye la época en la cual se define el Derecho Mercantil como una


ciencia jurídica autónoma. Su estructuración se inicia una vez que los
comerciantes se asocian para cada arte, y con éstas se conciben las
universidades y las corporaciones. Las corporaciones eran administradas
por uno o más Cónsules, asistidos por un consejo de ancianos de
reconocida trayectoria en el comercio. Se crearon normas jurídicas que
fueron alimentadas por la costumbre, dando paso no sólo a los Cónsules,

24
sino además a los Estatutarios y Estatutos. Los Estatutarios eran
encargados de compilar las soluciones a los problemas por escrito, dictadas
mediante sentencias por los Cónsules, para luego archivarlas en la Sede de
la Corporación, dando origen a los Estatutos. La sentencia que dictaban los
Cónsules eran firmes y ejecutorias, pero podían ser apelables ante un
Tribunal, integrados por comerciantes elegidos por sorteo a quienes se les
llamaba: Sobre – Cónsules.

Las ferias también tuvieron lugar en esta época, donde los comerciantes de
distintas regiones concurrían para exhibir sus mercancías, comprar o
vender.

Como recordaremos, la caída del Imperio Romano marca el inicio de la


Edad Media. Esta época se caracterizó por la confusión, la inseguridad y la
violencia. El territorio europeo quedó fragmentado como consecuencia de
las constantes invasiones de los bárbaros. El feudalismo surgió como una
alternativa.

El feudalismo nació como un sistema político en el que el señor feudal


garantizaba la seguridad de sus siervos al interior del feudo pues los
monarcas eran incapaces de proteger a sus propios súbditos. El feudalismo
también implicó una forma de organización social dividida en nobleza, clero
y el pueblo llano. Asimismo, el feudalismo se constituyó como un sistema
económico caracterizado por la producción para el autoconsumo La Edad
Media comprendió cerca de diez siglos, los cuales, a diferencia de lo que
comúnmente podría pensarse, no pueden ser descritos como una unidad.

A lo largo de la Edad Media se dieron cambios económicos, sociales y


políticos que no ocurrieron repentinamente sino de forma gradual. Por esta
razón, se ha dividido a esta etapa de la historia del hombre en: Alta Edad
Media (siglos v a x) y Baja Edad Media (siglos xi a xv). Para efectos de este
manual, nos enfocaremos a la Baja Edad Media, etapa en la que nació el
derecho mercantil.

25
Durante la Baja Edad Media, se llevaron a cabo una serie de campañas
militares organizadas principalmente por el papa para recuperar del dominio
musulmán a la Tierra Santa.

Las cruzadas, como se les conoce a estas campañas militares, tuvieron un


efecto determinante en el comercio pues provocaron el movimiento de
personas de occidente a oriente y la movilización de la riqueza de un lugar
a otro. El auge del comercio como consecuencia de las cruzadas, a su vez,
provocó el surgimiento de las grandes ciudades mediterráneas donde se
intercambiaban objetos y especias provenientes de oriente. Estos sucesos
dieron origen a una nueva clase social integrada por los comerciantes.

El comercio en este período se convirtió en una actividad pujante que


rebasó al derecho romano. El derecho romano era formalista y regulaba
actos aislados, y por esta razón fue insuficiente para dar solución a los
problemas que surgieron en el comercio medieval, pues la actividad
comercial alcanzó tal desarrollo que en un mismo día se realizaban
múltiples operaciones entre personas provenientes de distintos lugares.

Debido a la falta de un marco jurídico adecuado para resolver los conflictos


derivados del ejercicio del comercio, los comerciantes medievales se
organizaron en gremios de acuerdo a su industria. Los gremios dictaban
sus estatutos teniendo como base los usos que regían su actividad. Para la
solución de los conflictos se instituyeron tribunales que aplicaron dichos
estatutos.

El derecho mercantil surgió precisamente en este momento histórico, pues


las normas consuetudinarias de los gremios fueron un sistema de normas
diferenciadas que regularon específicamente la actividad de los
comerciantes. Como ejemplo de estas normas podemos mencionar al
Consulado del Mar del siglo xiii.

Los estatutos de los gremios en un principio sólo eran aplicables a sus


miembros; esta situación cambió conforme el comercio evolucionó. El

26
comercio ofreció a tal grado que las relaciones comerciales no sólo tenían
lugar entre los comerciantes de distintos gremios sino también entre
comerciantes y no comerciantes. Esta situación provocó que se ampliara la
aplicación de los estatutos y los tribunales extendieran su jurisdicción aún a
personas que no se dedicaban al comercio profesionalmente pero que
habían entrado en una relación jurídica con un comerciante.

Para finales de la Edad Media, conforme se fue fortaleciendo el poder del


rey, se estableció como requisito la aprobación real para otorgarle validez a
los estatutos de los gremios.

4.4 ÉPOCA MODERNA:

4.4.1. Renacimiento

Una vez que se consolidó el Estado-nación, los estatutos fueron


reemplazados por leyes expedidas por los soberanos, pues éstos eran
quienes tenían la facultad exclusiva de expedir leyes. El surgimiento del
Estado-nación significó la centralización del poder en el soberano
(monarca) y como consecuencia, el soberano era quién estaba legitimado
para crear normas válidas. Es por esta razón que la costumbre perdió
importancia frente a la ley durante esta época. No obstante, es necesario
tener en mente que las leyes expedidas por los monarcas fueron resultado
de las prácticas comerciales que se habían desarrollado con anterioridad.
En este sentido, la costumbre como fuente del derecho aparentemente
perdió importancia frente a la ley pero siguió dando contenido a las normas
jurídicas.

Como ejemplo paradigmático de legislación mercantil de este período,


podemos mencionar a las Ordenanzas de Sevilla de 1510 y las Ordenanzas
de Bilbao de 1737, que fueron leyes expedidas por los monarcas pero cuyo
contenido claramente tenía como base las reglas expedidas originalmente
por los gremios. También podemos mencionar a las Ordenanzas de

27
Comercio Terrestre de 1673 y de Comercio Marítimo de 1681 expedidas por
el rey Luis xiv de Francia, el “Rey Sol”; estas ordenanzas también se
conocen como “las ordenanzas de Colbert” pues fueron elaboradas por su
ministro de finanzas Jean-Baptiste Colbert.

Los cambios en la regulación del derecho mercantil no sólo obedecieron a


los cambios sufridos en la realidad económica y política sino también en las
ideas filosóficas del Renacimiento.

4.4.2. Influencia de la ilustración en el derecho mercantil

Los cambios sufridos por el derecho mercantil a partir del Renacimiento


culminaron con la Ilustración. Este movimiento del pensamiento fue
resultado de la revolución científica de la época, del aumento del poder del
Estado y del ascenso de la burguesía como clase social.

La Ilustración propuso a la razón como valor supremo y base del


conocimiento; la tradición y la religión perdieron legitimidad como fuente del
conocimiento y eje de la realidad social, económica y política; por otro lado,
se exaltaron la libertad y la igualdad.

Las ideas de la Ilustración dieron lugar al movimiento de la enciclopedia, el


cual consistió en un esfuerzo por compilar y divulgar todo el conocimiento
obtenido hasta el momento. Este movimiento culminó con la Revolución
Francesa de 1789.

Durante este periodo, el derecho mercantil sufrió una transformación, pues


se abandonó la idea del derecho mercantil como normas que rigen a una
clase social. El derecho mercantil se replanteó como un sistema de normas
que regulan una actividad sin tomar en consideración la profesión de los
sujetos que la realizan. La doctrina explica esta transformación como un
cambio de un criterio subjetivo, es decir, el comerciante, a un criterio
objetivo, es decir, los actos de comercio.

28
En cuanto a la forma, el derecho mercantil también sufrió cambios, pues, al
igual que con la enciclopedia, se elaboraron códigos de normas en un
esfuerzo por sistematizar la legislación por materia y reunirlas en un solo
ordenamiento. Siguiendo estas ideas, Napoleón expidió los códigos Civil de
1804, Mercantil de 1807, de Procedimientos Penales de 1808 y Penal de
1810. A raíz de las invasiones napoleónicas a gran parte del territorio
europeo, se impuso el modelo de codificación del derecho en gran parte de
Europa; éstas a su vez, transmitieron el modelo napoleónico a sus colonias.

Esta tendencia unificadora fue interrumpida por las conmociones políticas,


económicas y sociales sufridas en todo el mundo a finales del siglo xix. Por
esta razón, la unificación del derecho privado sólo fue adoptada en unas
cuantas naciones. Como ejemplo podemos mencionar al Código Federal de
las Obligaciones Suizo de 1881, el cual se dejó a un lado la división entre
derecho civil y mercantil.

B. Siglo xx

El derecho mercantil experimentó cambios particularmente profundos


durante el siglo xx. Durante este siglo se consolidaron el capitalismo y el
comunismo como sistemas económicos.

Las ideas del comunismo tuvieron una gran influencia en el derecho


mercantil para que se crearan normas de protección frente al comerciante,
específicamente en lo que se refiere a la tutela del consumidor. Asimismo,
el comunismo propició que se desincorporara del derecho privado la
regulación de las relaciones entre los patrones y los trabajadores y se
crearon sistemas de seguridad social a cargo del Estado.

En la segunda mitad del siglo xx cayó el comunismo dando pie a una


tendencia privatizadora. Surgieron nuevas formas de financiamiento y se
fortaleció el mercado de valores como un instrumento de obtención de
crédito. Durante este periodo, el mundo experimentó un desarrollo

29
acelerado en la ciencia y la tecnología y un apogeo en el comercio, dando
como resultado la globalización.

4.4.3 Globalización

La globalización nació como un fenómeno económico caracterizado por los


siguientes elementos: a) movimiento de personas de un país a otro, b) flujo
de capitales de un país a otro (inversión extranjera), y c) desarrollo
acelerado y democratización de las telecomunicaciones.

La globalización modificó la interacción entre los países dando como


resultado la idea del Estado como miembro de una comunidad internacional
en la cual el Estado participa y se compromete a través de tratados
internacionales.

Si bien es cierto que a cada Estado le corresponde legislar sus propias


leyes de comercio, el contenido está determinado de alguna forma por los
compromisos adquiridos internacionalmente, pues para cumplir con los
tratados es necesario adecuar la normatividad interna.

Por esta razón, se han consolidado diversos tribunales internacionales y


otros mecanismos internacionales de solución de controversias. Asimismo,
se han fortalecido los esfuerzos de unificación del derecho que se habían
venido realizando desde la segunda posguerra, a través de las leyes
modelo propuestas por organismos internacionales especializados, tales
como la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional (conocida por sus siglas en inglés como uncitral). Por lo tanto,
el contenido de las leyes en materia mercantil ya no sólo está determinado
por la realidad interna de un país, sino por la realidad global.

Durante este periodo, el derecho mercantil se ha expandido de tal forma


que han surgido múltiples y variadas áreas que no habían sido reguladas
con anterioridad como lo es el comercio electrónico. La costumbre, ha
vuelto a retomar importancia como fuente del derecho mercantil.

30
4.4.4. Situación actual

Actualmente, podemos afirmar que seguimos viviendo en la globalización


pero es necesario tomar en cuenta que la última crisis económica global
(2007) ha dejado al descubierto una serie de deficiencias en la regulación
actual de la actividad comercial de tal forma que también han puesto en
duda al capitalismo y a la globalización tal como se habían venido dando.
Por lo tanto, es indudable que el derecho mercantil sufrirá cambios pero
hasta el momento es imposible determinar el rumbo que tomará. (Diaz
Sanchez, 2013)

31
CONCLUSION

El surgimiento del derecho mercantil no coincide con el nacimiento del comercio.


Durante la Edad Antigua, el comercio fue regulado por las mismas normas que
regulaban a los contratos. Durante la Edad Media los comerciantes constituyeron
una clase social que se organizó para la defensa de sus intereses, dando como
resultado reglas para regular exclusivamente su actividad. Durante este periodo se
regula por primera vez a los comerciantes y su actividad de manera diferenciada
respecto del derecho civil. El derecho, mercantil por lo tanto, surgió en la Edad
Media.

El derecho mercantil ha ido evolucionando conforme se ha transformado el


comercio. Los últimos avances en el derecho mercantil, específicamente lo que se
refiere al comercio electrónico, son consecuencia de la globalización.

En Peru no es posible hablar de derecho mercantil durante la época prehispánica,


ya que muy poco lo que conocemos de las civilizaciones anteriores a la colonia.

Durante la época colonial, la Corona de Castilla expidió las Ordenanzas de Sevilla


para regular el comercio en las colonias; sin embargo, en la práctica, se aplicaron
en la Nueva España las mismas que regían el comercio en la península ibérica,
particularmente, las Ordenanzas de Bilbao.

Debido a la inestabilidad política, social y económica que prevaleció en México


después de su independencia, se siguió aplicando la normatividad de la colonia al
comercio, hasta que en 185 7 se expidió el primer Código de Comercio. En 1884
se expidió el segundo Código de Comercio y en 1889 se expidió el tercer Código
de Comercio, vigente hasta nuestros días.

32
BIBLIOGRAFÍA

Diaz Sanchez, J. J. (2013). Manual Corporativo del Derecho Comercial. Cajamarca.

HEINSHEIMER, K. (1994). Derecho Mercantil (Vol. II). Zaragoza.

Torres Manrique, F. J. (22 de Agosto de 2016). Monografias. Recuperado el 23 de Septiembre de


2018, de Monografias.

ULISES MONTOYA, A. y. (2004). Derecho Comercial (I ed., Vol. I). Lima, Lima, Peru: Grijley.

33
ANEXOS

34

Das könnte Ihnen auch gefallen