Sie sind auf Seite 1von 7

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN

NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

E.A.P. de Ingeniería Agrónoma

CICLO: V

CURSO: Agroecología

INFORME: Sucesión ecológica

DOCENTE: Mg. Biólogo José David Medina Moreno

ESTUDIANTES:

 Carrasco Villafuerte Patricia


 Castro Chang Yahel
 Domínguez Mendez Adaly
 Loli Jaén Edwin

2018
NUEVO CHIMBOTE – PERÚ
SUCESIONES ECOLÓGICAS
1. ¿Qué es sucesión?
La sucesión consiste en la sustitución de un estado de un sistema por lo que se puede
considerar como otro estado u otro sistema. Ocurren los cambios de estructura que se
manifiestan en la mayor diversidad, atenuación de fluctuaciones y aumento general en
la homeostasis. Puesto que un ecosistema está formado por muchas especies y la
sucesión comporta, no solo cambios en la abundancia numérica de las distintas especies,
sino ingreso de unas especies y perdida de otras.
Pero las especies evolucionan, genéticamente, dentro de los ecosistemas, estando
sometidas sus poblaciones a presión de selección bien definidas.
Sucesiones ecológicas se observan continuamente en nuestro alrededor, en cultivos de
laboratorio, en la recuperación por la vegetación natural de campos abandonados,
después de una riada, en charcos de agua de lluvia colonizados por multitud de
microorganismos, en la repoblación de superficies nuevas sumergidas en el agua, como
es el casco de las embarcaciones, etc. La sucesión es muy clara en la ocupación de
ambientes nuevos, que estaban prácticamente desprovistos de vida (Sutherland y
Kalson, 1977) pero en los ecosistemas que ya tienen tras de si una historia más larga,
que podemos calificar de más maduros, la sucesión puede parecer limitada a la
reconstrucción de áreas dañadas, como ocurre después de un fuego o de un golpe de
viento en un bosque. Esta manifestación de la sucesión se puede comparar a la
cicatrización de una herida y se califica de secundaria.
En las siguientes imágenes se observa la sucesión del agroecosistema que se trabajó con
los estudiantes de V ciclo:

1.- En principio se encontró un 2.- Posteriormente se planteó un proyecto para la


ecosistema descuidado, donde se construcción de un agroecosistema ecológico, y
encontraban organismos que así mismo explotar el terreno.
compartían un mismo habitad
3- Con trabajo continuo se integró nuevas
especies a nuestro agroecosistema.

4- Actualmente se tiene un agroecosistema que


es habitad de distintas especies que son
aprovechadas por los estudiantes.
2. ¿Qué características presenta la sucesión primaria y secundaria?
A. Sucesión primaria:
 Es aquella que se desarrolla en una zona carente de comunidad preexistente, es
decir, que se inicia en un biotopo virgen, que no ha sido ocupado previamente por
otras comunidades, como ocurre en las dunas, nuevas islas, etc
 Se inicia con
organismos que
colonizan lugares
en los que antes de
su llegada no
existía suelo
vegetal. Este tipo
de proceso puede
durar cientos o
miles de años.

B. Sucesión secundaria:
 Ocurre por la destrucción de una comunidad por incendios o sobrepastoreo, entre
otros factores. En este caso el ambiente contiene nutrientes y residuos orgánicos
que facilitan el crecimiento de los vegetales.
 La recuperación de comunidades en áreas disturbadas (áreas deforestadas,
cultivadas, inundadas, etc.).

Si nos abocamos a nuestro campo de


estudio, podemos concluir que el lugar
trabajado ya ha sido ocupado previamente
por ciclos anteriores (sembrando Phaseolus
vulgaris), ya existía materia vegetal e
incluso sus restos por ello no toma el
nombre de sucesión primaria pero si de
sucesión secundaria ya que considera la
recuperación de lugares cultivados y/o
trabajados como es el caso del área del
GRUPO “A”.
3. ¿Cómo actúa la sucesión primaria y secundaria en un sistema natural y artificial?
 SISTEMA NATURAL: Humedales de Villa María
Sucesión Primaria
La costa peruana se constituye en una zona de contrastes, debido a la riqueza del
mar peruano, el desierto seco y grandes ciudades. Estos contrastes se vuelven más
notorios gracias a los ecosistemas de humedales. Al sur de Chimbote se encuentra
Nuevo Chimbote, y entre ambas ciudades emerge el humedal de «Villa María»
como un oasis de vida en el desierto costero, oasis que ha contribuido a sostener
a la población de ambas ciudades, constituyéndose en un elemento de identidad
local y el cual aún no se encuentra debidamente priorizado en las agendas del
desarrollo.
Sucesión Secundaria
El humedal de «Villa María» fue definido por Loayza (2002) como un ecosistema
marino-costero templado que se desarrolla sobre una terraza hidromorfica a 3
msnm con una pendiente promedio de 3%, cuyo régimen hídrico depende de la
infiltración permanente del río Lacramarca y aguas de regadío, y cuenta con la
presencia de cinco sistemas: ribereño, palustrino, estuarino, marino y artificial, en
donde se puede identificar una vegetación hidrófila emergente típica, soporte de
una importante diversidad faunística acuática, particularmente avícola.
Se consideran aves emblemáticas del humedal la Casmerodius albus «garza blanca
grande», Florida caerulea «garza azul», Anas cyanoptera «pato colorado»,
Himantopus himantopus «cigüeñela» y Gallinulla chloropus «polla de agua».
Asimismo, los componentes o bienes ecosistémicos son: recursos forestales
(totora, carricillo junco), peces (monengue, lisa, molí negro), camarones, plantas
alimenticias, medicinales, forraje (grama salada).

ANTES

DESPUÉS
 SISTEMA ARTIFICIAL: El Vivero Forestal
Sucesión primaria
La costa peruana presenta una geología formada por rocas sedimentarias y
volcánicas del Mesozoico y rocas sedimentarias del Cenozoico. La zona de
Chimbote era desértica exceptuando el valle del río Lacramarca, en el que viven
especies endémicas, el área que ocupa el Vivero Forestal, al pie del Cerro de la
Paz, era totalmente desértica y comenzó a ser cultivable, según registros, a partir
de la época pre-inca, con especies comestibles.
Sucesión secundaria
Después del uso por los habitantes pre-incas se abandonó hasta que el centro de
esparcimiento natural fue diseñado y construido por la Ex-Corporación Peruana
del Santa, en un área total de 402,256 metros cuadrados en 1945.
El árbol más antiguo del Vivero Forestal de Chimbote tiene más de 60 años y es
de la especie “Casuarina”. Ese viejo árbol es la prueba viviente de lo que significó
la forestación de este vivero, el pulmón verde más importante de nuestra ciudad.
Cuando se inició el trabajo de forestación, se llegaron a sembrar más de 800
especies distintas de árboles, plantas ornamentales, flores y frutales. Con el
tiempo, esta cifra superó las 1,500 especies, pero también se han talado miles de
árboles que crecían demasiado y por su antigüedad debían ser traídos abajo, pues
representaban un peligro para los trabajadores del vivero y también para los
visitantes.
Entre las especies más grandes que todavía se conservan en el Vivero Forestal de
Chimbote se tienen: Eucalipto, Casuarinas, Ficus, Sauces, Pinos, Palmeras,
Huaranyas e inmensas áreas de totorales, en las lagunas naturales que son parte de
este espectáculo en el vivero. El Vivero Forestal es el hogar de 39 tortugas, 1
pingüino, 4 monos, 1 sajino de Selva, 1 tigrillo. Además de los pacasos, iguanas
y diferentes tipos de pájaros que habitan entre los inmensos árboles del lugar.
AHORA

ANTES

Das könnte Ihnen auch gefallen