Sie sind auf Seite 1von 93

A los Usuarios de la InforIJlaci6n ...

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. AfllnCtl8 que integran las variables


GEOGRAFIA E INFORMATICA pone a su de ventas, compras y personal ocu-
disposición los Avances de Informacl6n pado de los establecimientos co-
Econ6micII relativa a la Encuesta sobre merciales. Los indicadores que se
Establecimientos Comerciales, presentan en estos ~ han sido
de las Ciudades de elaborados con base en la informa-
• M'xico ción de la Encue.ta Men.ual sobre
• Guadalajara Establecimiento. Comercial •.
• Monterrey.
Su periodicidad es mensual y la
puede adquirir bien sea en forma
unitaria o por suscripción anual (1 2
números).

Para cualquier información, favor


de dirigirse a nuestros Centros de
Información y Venta en cualquiera
de los domicilios anotados en la
contraportada.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA


GEOGRAFIA E INFORMAnCA

En Para mayores infomles llame al teléfono 819-68


de la Subdirección de ComerdallDclón ubi-
cada en Av . Héroe de Nacozari No. 2301 Sur,

informaci6n Acceso 11, Primer Nivel, Ciudad Industrial.


CP 20290 Aguascalientes, Ags., o acuda a
nuestros Centros de Información y Venta dis-

econ6mica ... tribuidos en toda la República Mexicana.

CENTROS DE INFORMACION y VENTA


ÁGUAICALlIJfTU. AOI. OUIIAfI'QO. ooo.
~ '" 1'Onc8. htIpe ~ No. 100 o.--t.
bq fdu.cIo J Corte. ~ L.....- ~
(cilicio Noori. f'Iaoohl .... y VoleclotM
.1-1.1
CP 34000 Our . . .. Deo .

.. .Ia oportunidad hace la diferencia CMSTRITO FEDfAA1. Tel. 212-30, 254-04


AaOf'UIRTO 01
LA CIUDAD DI . .leO
" 1ionItD J""-z" L.oc.I 116 OAXACA. 0AJl
o.Itg V--.o e_...u c.u Potfirio DfG: No 24 1 " A"
C1' 1 S020 ""'IIICO. o F. Cal. "'-forma
CI' 11100lI0 O...... Ou.

colección ~"" . 7' . ". 1 .


CoI. Cenuo
o.Iee eu""t6moe
'
T...: t\ -151 sta-t7.
y 6-98-74
,,?-ea

CP 08040 IIM.leo. o F IAJII WII fIOTOII. ' .L.• .


TeI .,670.26-31. En. nt lndIIIeIlÓffIÑ No 1025. Centro
el' 11000 s.n La.- ~. S L,.
..a, .... ,..., "".
Col S.. Mi~ .
Juan
111. 1 .. NO T... . . 1-411 27'-11 v 230-76
o.e ~J"*-z
CI' cxn20. Múleo. O F . ~. 1OIi.
l a: 915 fí88.a.3I5 y!5ll!B-.:lS c. ....,...... IUno """- 0 .5
e.. U22Q He...-. Son
La colección AVANCES zadas por el propio INEGI, • Indicadores del fMNQSCO eo.A . .. a3 T. " .. :U IIn.ol
feo. s.I"*'O< Hovo
de Informática Económica asi como de diversas fuen- Sector Manufacturero flllUOTECA HACI()f(Al
DE I'lAHUOOHI .,.'ÜWY....L
Ay Eueonio a.•• s.s.
constituye una serie de tes, esta colección reúne Col. Coyoedn o.Iea Cqyoec ....

nuevos productos de edi- obras sobre trece temas • Indicadores de el' 0.000 ""'...... f) f
ToI . • ,6 5&4-111- 13
.... l102s...
Col "'.-va
A.pueOIo

específicos. la Actividad Industrial ~~


el' 64700 Mont. ...,. H l
ToI 1\ ·1346-0' ·38
ción periódica-mensual y . . . . " .. YUC.
" - Mont.... No. ~2
trimestral-que ofrece con
• Balanza Comercial
• Industria Edilldo o.tit
el' .7100 ....rida. Yue.
l' ........... No. l1',
P\IDU. PUl.

mayor actualidad. oportuni- Mlnero-metalúrglca rol " ." 211- 11· 12


Col s... .... IN.
el' 72000 "'-. ~.
te! 11-22.1 -2....
dad y anticipación, informa- • Empleo GUADAl • IAU . JAL.
• Industria Maqulladora CMi
Ay Aic:*M No '11 TOLUCA. IDO. 01. ..:x.
ción de corto plazo sobre bq. Jnúl G./da
Soctor HOCIAIgo
H1de9> Oto ... 1221. " .1
be¡ ..1_ Hun6
las principales variables de • Encuesta de Estableci- de Exportación el' 44100 G....,..• . JI!. CP 50000 lolu<:a. Edo .. "t.
,-.1 91311 , • . 11-01 T• • \ . 72\ 422-00
la actividad económica mlentos Comerciales • Construcción Consulta grMuIta en m6a de 300 b1b1lotKa.
nacional. y 250 m8p0t.ca1 .... todo .. PIIl•.
Cd. de México • Expectativas
Empresariales En 1nformación•.. IB.INEGI. tu Wri6nt
Elaborada con información Cd. de GuadalaJar. y INSTITUTO NACIONAL DE ESTADfSTlCA
obtenida de encues1as reali- Cd. de Monterrey. • Producto Interno Bruto GEOGRAFIA E INFORMATlCA
Geología de
la República
Mexicana

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA


GEOGRAFIA E INFORMATICA
\'."'lin·',DAD NMX /O/AL
'\'11>.*'101'\
F.o.CUL T''0 OE IfIGiNlERl.o.
DR © 1990, Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática
Edificio Sede
Av. Prolongación Héroe de Nacozari No. 2301 Sur
CP 20290 Ciudad Industrial
Aguascalientes, Ags.

Coedición por convenio entre el


Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática
y la Universidad Nacional Autónoma de México

Geología de la República Mexicana


México, 1984

Primera Edición: Agosto de 1984


Segunda Edición: Agosto de 1985
Primera Reimpresión: Abril de 1990

Impreso en México
ISBN 968-881-060-6
Presentación

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, y la


Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de Mé-
xico, ofrecen esta obra como un esfuerzo conjunto para contribuir al
conocimiento de la Geología de México, en el marco de las nuevas
concepciones sobre la dinámica de la Tierra, y como una aportación
didáctica para la formación de profesionales en las Ciencias de la Tierra.

En este volumen se recoge e interpreta gran parte de la informa-


ción recabada a lo largo de más de quince años de trabajos de carto-
grafía geológica de la Dirección General de Geografía y se hace un
compendio de las principales aportaciones científicas sobre la Geolo-
gía de México, muchas de las cuales son el resultado de la labor de
investigación dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México.

DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990


Geología de la República Mexicana

Preparada por el Ing. Dante J. Morén Zenteno

Profesor de Geología de México y Geología

Física de la Facultad de Ingeniería, UNAM

Investigador del Instituto de Geofísica,UNAM

Colaboradores

Jaime Urrutia Fucugauchi Instituto de Geofrsica, UNAM.


Emiliano Campos Madrigal Instituto Nacional de Estadfstica, Geograffa e
Informática. Secretaria de Programación V
Presupuesto.

Gilberto Silva Romo Facultad de Ingenierfa, UNAM

Cecilia Caballero Miranda Facultad de Ingenierla, UNAM

Jesús Uribe Luna Instituto Nacional de Estadfstica, Geografra e


Informática. Secretaria de Programación V
Presupuesto.

Enrique Cabra1 Cano Instituto de Geofisica, UNAM

Saúl Alarcón Parra Facultad de Ingenierla, UNAM


DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

Gabriel Mora Alvarez Facultad de Ingenierla. UNAM

Selma Campos Instituto de Geoflsica. UNAM

Juan Alvaro Iruretagoyena Instituto Nacional de Estadistica, Geografra e


Informática. SecretarIa de Programación V
Presupuesto.

José Luis Moreno Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e


Informática. Secretaria de Programación V
Presupuesto.

Jesús Olvera Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e


Informática. Secretaria de Programación V
Presupuesto.
v
Indice general

Introducción IX

1. Geología de la Región Noroeste de México 3


1.1. Generalidades 3
1.2. Península de Baja California 3
1.2.1. Porción de Baja California Norte 3
1.2.2. Sierra de la Giganta B
1.2.3. Cuencas de Vizcaíno y Ballenas-Iray-Magda.lena 8
1.2.4. Región del Cabo 9
1.2.5. Resumen Tectónico 11
1.2.6. Yacimientos Económicos 12
1.3. Sonora y Sinaloa 15
1.3.1. Desierto Sonorense 15
1.3.2. Llanura Costera del Pacífico 22
1.3.3. Resumen Tectónico 23
1.3.4. Yacimientos Económicos 24
1.4. Sierra Madre Occidental 25
Bibliografía y Referencias 29

2. Geología de la Región Norte y Noreste de México 33


2.1. Generalidades 33
2.2. Area de Chihaahua 33
2.2.1. Geología General 33
2.2.2. Yacimientos Económicos 34
2.3. Coahuila y Nuevo León 35
2.3.1. Geología General 35
2.3.2. Yacimientos Económicos 37
2.4. Sierra Madre Oriental, Llanura Costera del Golfo y Mesa Central 43
2.4.1. Geolog ía General 43
2.4.2. Resumen Tectónico 46
2.4.3. Yacimientos Económicos 48
Bibliografía y Referencias 51

3. Geología de la Región Central de México 55


3.1. Generalidades 55
3.2. Eje Neovolcánico 55
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

3.3. Plataforma Morelos-Guerrero 59


3.4. Región Metamórfica de Acatlán 60
3.5. Sierra Madre del Sur y Zonas Adyacentes 61
3.6. Oaxaca y Zonas Adyacentes 62
3.7. Sector Sur de la Sierra Madre Oriental y
Llanura Costera del Golfo Sur 65
3.8. Resumen Tectónico 65
3.9. Yacimientos Económicos 67
BibliograHa y Referencias 71

4. Geologra de la Región Sureste de México 77


4.1. Generalidades 77
4.2. Chiapas y Tabasco 77
VII
4.3. Pen ínsula de Yucatán 79
4.4. Resumen Tectónico 80
4.5. Yacimientos Económicos 82
Bibliografía y Referencias 85
Anexo: Metodología de Elaboración de la
Carta Geológica Escala 1 : 1 000 000 87
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

VIII
INTRODUCCION

El conocimiento que se tiene acerca Un trabajo más reciente lo constitu- puesto, y de la Facultad de Ingeniería
del origen y de la estructura geológica de ye la "Geología"de México", cuyo au- de la UNAM, en la cual el ingeniero
Méx ico es aún incompleto; los hallaz- tor fue el ingeniero Manuel Alvarez Jr., Dante J. Morán imparte las asignaturas
gos científicos, los avances cartográfi- y que la Facultad de Ingeniería de la de Geolog íade México y Geología F ísi-
cos y las nuevas técnicas de exploración UNAM imprimió como apuntes para ca, además de realizar labores de inves-
ofrecen cada día más información para la materia de Geología de México, en- tigación en el Instituto de Geofísica de
el desarrollo de esta tarea; sin embargo, tonces impartida por el mismo a\.ltor. la misma Universidad.
es todavía difícil lograr una descripción Finalmente, en 1979, el ingeniero Er-
completa de los rasgos geológicos del nesto López Ramos publicó. su obra
Para desarrollar la presente obra fue
territorio nacional, así como la elabora- "Geología de Méx ico", en tres tomos,
necesario dividir a la República en dife-
ción de modelos funcionales sobre el que constituye actualmente el texto
rentes regiones, definidas por 1ímites
origen de su estructura geológica. A lo más difundido, ya que contienedescrip-
naturales, los que se describen en cada
largo de la evolución de los estudios ciones detalladas de unidades I itoestra-
uno de los capítulos que forman este
geológicos que como ciencia se han t igráficas y referencias de numerosos
trabajo. Dicha división no corresponde
hecho en Méx ico, se han llevado a cabo trabajos inéditos, principalmente de
a la que originalmente se tenía de las
pocos intentos de elaborar obras gene- Petróleos Mexicanos.
ocho cartas, escala 1 : 1 000 000, de la
ra les sobre los mú It i pies aspectos que el República Mexicana, que se diseñó pa-
pa ís presenta; sin embargo, hay que re- ra elaborar cartas a esta escala sobre
El presente libro tiene el doble obje-
conocer que la falta de información todos los temas (topograf ía, edafología
tivo de ofrecer una síntesis geológica de
sobre algunos periodos de la historia y uso del suelo). A lo largo de los capí-
México, como obra de consulta general
geológica del territorio nacional y las tulos que conforman este trabajo se ha-
para todo lector, y de presentar este
numerosas zonas inexploradas han cons- ce mención de las cartas geológicas que
tema en forma organizada y didáctica
tituido los principales obstáculos para se integran en cada uno de ellos.
para su utilización en los cursos de nivel
llevar a cabo una obra completa de esta
superior, relacionados con la geolog ía
índole.
de México. La información de esta segunda edi-
Dentro de una información retros- ción puede ser utilizada como punto
pectiva, conviene señalar que en 1896 de partida para proyectos regionales de
La primera edición de esta obra es-
esta inquietud de conocimiento tomó investigación y de planeación; ofre-
tuvo a cargo del Instituto Nacional de
forma en la obra titulada "Bosquejo ce, junto con la carta geológica, escala
Estad í stica, Geografía e Informática,
Geológico de México", elaborada por 1: 1 000 000, un marco general para
como complemento de las cartas geoló-
José Guadalupe Agui lera y Ezequiel localizar áreas y objetivos de interés
gicas que la Dirección General de Geo-
Ordóñez, del I nst ituto Geológico de económico o cient ífico particular; se
grafía había elaborado; la preparación
México, obra descriptiva que constituyó hacen resaltar, además, rasgos claves
del libro estuvo a cargo del ingeniero
un importante complemento al bosque- para la interpretación geológica de cier-
Dante J. Morán, entonces jefe de Petro-
jo de la "Carta Geológica de Méx ico", tas regiones, y se comentan los modelos
grafía y de Paleontolog ía de la misma
elaborada con antelación. No obstante, más recientes sobre la evolución tectó-
Dirección.
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

no fue sino hasta 1949 que V. Garfias nica y el origen de algunas manifesta-
y T.C. Chapin publicaron la obra inti- ciones económicas relacionadas con la
tulada "Geología de México", en la que Esta segunda erlición es el resultado geolog ía. La bibliograf ía que acompaña
se inclu ían reconstrucciones de los acon- del esfuerzo conjunto del Instituto Na- a cada uno de los capítulos permite
tecimientos que se hab ían desarrollado cional de Estad ística, Geografía e In- organilar un ampl io trabajo de consu Ita
a lo largo de la historia geológica de la formática, órgano desconcentrado de la para profundizar en ciertos aspectos o
República. Secretaría de Programación y Presu- áreas particulares.

IX
1
Geología de la Región
Noroeste de México
(Hojas Tijuana, La Paz, Norte de la hoja Guadalajara
y Suroeste de la hoja Chihuahua)

·
··
·
·
: ....··
".
"

·· . '"
.. .
' '
'
"
...
. ~ ." .' -'. .
'.
'..
....
.
.
e., _•• :

.••••
...
~
DUAANGO

...,. :
.
._.
. ...
e., : ...

..........:.:
......
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

~·~t:. AGUASCALI ENTES

TEPIC •
~
':
..
0'-
'
: ..... .

...'.. ..
.' .... :
e, :

GUADALAJARA
.'. .,'

..
1. Geología de la Región Noroeste de México

1 .1 . Generalidades Llanura Costera del Pacífico. El clima var(a afloramientos rocosos, lo que hace diHcil la
en general : de seco en Baja California. Sono- reconstrucción de la columna estratigráfica
Para la descripción de la región noroeste ra, y norte de Sínaloa . a subhúmedo en las de esta región y de los sucesos que le dieron
de Méx ieo se han elegido como I (mites natu- partes altas de la Sierra Madre Occidental y origen; sin embargo, se ha hecho una subdi-
rales en este trabajo : alar iente, la secu encia al sur de Mazatlán. En casi toda la región el visión, lo más racional posible, que permite
volcánica de la Sierra Madre Occidental ; al régimen de lluvias es de verano. salvo en la exponer con cierta claridad los conceptos
poniente. las costas pacIficas de Baja Cali- parte norte de Baja California. donde el rég~ geológicos de esta provincia y que coincide
fornia y Sinaloa. y al sur. ell(mite norte del men es de invierno. en gran parte con la división fisiográfica de
Eje Neovolcánico. lá DGG y con la división de las Provincias
1.2 Península de Baja California Geológicas, de López Ramos (1979).
De acuerdo con la división fisiográfica de
la Dirección General de Geografía (ver Fig_ La península de Baja California, como lo 7.2. 7. Porción ds Baja California Norte
1.1), dentro de esta regi6n quedan compren- muestra la Carta Geológica 1 .1 000 000 de
didas las provincias de Baja California, De- la Direccjón General de Geografía (DGGl, En esta zona se encuentra expuesta una
sierto de Sonora. Sierra Madre Occidental y ofrece una alta complejidad estructural y de secuencia estratigráfica cuyo rango geocro-

MAPA DE LA REPUBLlCA MEXICANA QUE MUESTRA LAS REGIONES QUE DESCRIBE


CADA CAPITULO DE LA INFORMACION SOBRE LA GEOLOGIA DE LA REPUBLlCA MEXICANA

NORTE Y

NORESTE
. -"
.'

DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

3
MARCO FISIOGRAFICO DE LA REPUBLlCA MEXICANA Figura 1.1

PROVINC IAS FISIOGRAr l CAS

I PEN INSULA DE BAJA CALI ORNIA


11 DES IERTO SONORENSE
1/ 1 SIERRA MADRE ORIEN TAL
IV SIERRAS y LLANOS DEL NORT[
V SIERRA MADRE ORIENTAL
VI GRAN LLANURA DE NORTEAMERICA
VI I LLANURA COSTFRl>. DEL PACIF ICO
VIII LLANURA COSTERA DEL GOLFO NORTE
IX MESA DEL CENTRO
X t:JE NEOVOLCAN ICO
X I PEN INSULA DE YUCATAN
XII SIERRA MADRE DEL SUR
X I II LLI\NURA COSTERA DEL GOLFO SUR
XIV SIERRAS DE CHIAPAS
XV CORD I LLERA CENT ROAMER ICANA

••• •

XI

nológico var(a desde el Paleozoico hasta el TERRENOS PRETERCIARIOS DE


Figura 1.2
Reciente. La configuración de las dif~entes BAJA CALIFORNIA NORTE
unidades se puede definir según tres cinturo- 11 7"
nes preterciarios (ver Fig . 12) que corren a I
lo largo de esta porci6n de la penfnsula y
que presentan caracter ¡st ieas petrográfieas,
estructurales y estratigráficas claramente di-
ferenciables. Estos cinturones se encuentran
cubiertos de manera independiente por cuer-
pos volcánicos y depósitos sedimentarios del
Terciario y Cuaternario.

El primer cinturón, ubicado en el extremo I


occidental de la península, está representa-
do por una secuencia de sedimentos marinos I
~
y continentales del Cretácico Superior que ~
17(1
I
se presentan poco consolidados y sin fuertes
perturbaciones tectónicas. Esta banda de aflo - o~ I
ramientos tiene su máx ima anchura a la altu- ~ I
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

ra de Punta San Antonio, a poco menos de I ~ I


los 300 de latitud norte (Fig. 1.3). La secuen-
cia fue denominada por Beal (1948) como
Formación Rosario. y consiste de estratos
_ 30°
+-I _ _ _ _'Ó;p~

%~~
--+-
subhorizontales de arenisca . limolita, lutita 1
~
y conglomerado con presencia, tanto de fó ' I -y~
siles marinos como de huesos de saurios. I -ó
todo lo cual atestigua el desarrollo de am- I
bientes que variaron desde continentales has- I
ta de plataforma y talud con I(neas de costa I o
fluctuantes, de orientaciones semiparalelas a
la I¡nea Quedivide a este cintur6n de los terre- I
nos ubicados al oriente. Estos últimos cons-
tituyeron la fuente de suministro de los sedi-
mentos que conformaron esta secuencia, ya
:
- :JBut - - - - - - - - - -- - - - -
11
4
que en esa época se encontraban emergidos composición dac(tico-andesita, por cuerpos Este fenómeno se desarrolló con la aper-
y formaban masas montañosas expuestas a de cal iza arrecifal con fósiles del Aptiano y tura del océano Atlántico y el movimiento
la erosión. Gastil y colaboradores (1975) el Albiano , asr como por rocas elásticas de- de Norteamérica hacia el noroeste. Los sedi·
denom ¡naron al I imite anteriormente citado rivadas de rocas volcánicas. Esta formación mentos Que constituyen la Formación AHsi-
como "Unea Santillán-Barrera" (Fig. 12) Y cubre discordantement~, en algunas localida· tos fueron sujetos a un periodo de compre-
consideraron que este rasgo ha controlado la des. a rocas volcánicas y sedimentarías de sión, a principios del Cretácico Superior. que
historia deposicional de Baja California por edades triásicas y jurásicas; se encuentra de- los plegó y metamorfizó parcialmente. Los
largos periodos; estos autores citan numero- formada y parcialmente metamorfizada. Está terrenos que forman este segundo cinturón
sas determinaciones paleontol6gicas que ubi- afectada por numerosas fallas y por el empla- emergieron durante este periodo y al OCC;'
can estratigráficamente a la Formación Rosa - zamiento de cuerpos intrusivos de granito del dente de ellos se inició la sedimentación de
rio en los pisos Campaniano y Maestrichtiano. Cretácico. Subyace discordantemente a la lo que sería la Formaci6n Rosario.
Mina (1957) correlacionÓ esta formación con Formación Rosario y se extiende persisten-
sedimentos elásticos que afloran en el borde temente a lo largo de toda la porción norte El tercer cinturÓn ubicado en el borde
occidental del estado de Baja California Sur de la pen (nsu la de Baja California. Ex isten oriental de la porción norte de la península
y que denominÓ Formación Valle. numerosos afloramientos de este tipo de se- de Baja California está constituido de aflora-
cuencias en gran parte del borde occidental mientos complejos de rocas intruslvas y rocas
La secuencia que confor1Tla esta porción de Méx ico con las que se puede correlacionar metamórficas derivadas principalmente del
occidental de Baja California cubre -en dis- esta formación. Rangin (1978) ha interpre- metamorfismo regional de rocas sedimenta-
cordancia angular- a rocas intrusivas. volcá- tado esta secuencia como uno de los cinturo- rias. A este cinturón pertenecen los batolitos
nicas y sedimentarias más antiguas; subyace nes volcánico-sedimentarios que se desarrolla· mesozoicos (Fig. 1.6) de la porción norte de
a rocas volcánicas del Cuaternario y a sedi- ron en la parte noroccidental de la República Baja California y las rocas metamórficas pre-
mentos continentales y marinos del Terciario Mexicana durante el Mesozoico, y que se batolíticas anteriores a la Formación Alisitos,
Cuaternario . formó de manera paralela aaquél que ocurriÓ cuya edad no ha sido aún bien definida.
El siguiente cinturón está ubicado al este en Sonora y que evolucion6 en corteza conti-
del Que se describió anteriormente; lo cons- nental. Estos cinturones han sido relaciona- Las rocas plutÓnicas que conforman los
tituyen secuencias de rocas volcánicas. va lea- dos a la subduccl6n y fusión parcial asociadas batolitos var(an en composición mineraló·
noclásticas y sedimentarias cuya edad corres- a uno o más I fmites convergentes (ver f19_ gica de5de tonalitas hasta granodioritas y
ponde principalmente al Cretácico Inferior 1.5) desarrollados en el noroeste de México. granitos; sin embargo, se cartografiaron, en
(ver fig. 1.4!. La secuencia superior y més Los I rmites convergentes parecen ser rasgos aJgunas localidades. pequeños plutones de
extendida fue originalmente denominada tectónicos 'comunes en todo el occidente de diorita y gabro. Algunos autores (Gastil y
por Santillán y Barrera (1930) como Forma- México durante gran parte del Mesozolco ya Krummenacher, 1978); (Silver y Andersof},
ción Allsitos , en el Rancho Alisitos ubicado que existen reportes de numerosos aflora- 1978) basados en estudios radiométricos,
al sur de Ensenada. Está constituida princi- mientos volcánico-sedimentarios en dicha han postu lado que en el nOfoeste de Méx ieo
palmente por rocas p iroclésticas y lávicas de franja del Pa rS. existió una migraciÓn en tiempo y espacio

Figura 1.3 Figura 1.4

Mexicali

1140

320
Ensenada Ensenada
I I
I I
I I
I I I I
I I I I
I I I I
I I I I
I ! I I
I I I I
I

_ 3Jo +-____
I I

--+-
I
_ 30C~ _ _ _

I
-+-
1 I
I I
I
I I
I I
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

I I
I I
I I
~
l 21 I

-
280
t----------- _2BC~ _

~
1
___ - __

Rocas volClln,C211 V \/Olcanocl6stlC8l d '1 formación


L....YJ A IiSltoo del Creme,co Inf8FtOO"

~ FormOlC.6n ROSBIIO del CretiK:lco Supe,ior


~ Rocas sedimen1arias del Aptiano-Albiano

Dístribución de los afloramientos de rocas sedimentarias Distribución de las rocas volcánicas, vofcanoclásticas y
marinas del Cretácico Superior. sedimentarias del Cretácico Inferior.
5
PENINSULA
-'l'//'Q. DE
~.,.,. ALOAMA
-
---

~~~~~~~~~~~~~~::==~~~~~~~~~~~~~~~~~~~8a88del
~
OL...... Muealara

Bloque diagramátlco idealizado que muestra la situacl6n tect6nica del noroeste de México para el Jurásico Superior.
Basado en las ideas de Gastil et al. (1980); Marquez-Castai'leda (1984) y R. Garza (in Marquez-Castañooa. 1984l.
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

Vista panorámica de la parte superior de la sierra de San Pedro Mártir con afloramientos de granito y gneis.
Foto: José Luis Moreno S.P.P.
6
Figura 1.6 de esta clase de emplazamientos plutónicos,
1170 desde cretác cos en Baja California, hasta
cenozoicos en Chihuahua. La mayor parte
1140 de estos emplazamientos batol (ticos ocu-
rrieron durante y después de los depósitos
V emisiones magmáticas que dieron origen a
la Formación Allsitos.
I las secuencias metamórficas prebatolftl-
Ensenada ~...~~
C8S asociadas a este tercer cinturón praten-
I tan diferentes facies metamórficas y $U edad
I no ha sido determinada, sin embargo, Me
Eldowney (1970) reportó la presencia de
I ainoides, corales y bivalvos paleozoicos en
I rúCaS sedimentarias que afloran al sureste de
Ensenada. Existen, tambián, en el borde
I oriental de la pen(nsula algunos afloramien-
I tos de rocas cak:áreas metamorfizadas que
probablemente se retacionan con las secuen-
I cias de calizas paleozoicas que afloran en el
I estado de Sonora.

I La historia cenozoica de la porción norte

30+___ ---'_ de Baja California está caracterizada por la


acumu lación de gruesos espesores de sed i-
memos continentales que afloran en ml-
merosas localidades, por el desarrollo de
I depósitos marinos, sobre todo en ef borde
I occidental de la pen(nsula, y por U08 Impor-
tante actividad volcánica que cubre parcial-
1 mente los cinturones mesozoicos descritos
1 con anterioridad.
I Durante el Paleoceno y Eoceno seacumu-
I • laron sedimentos de ambientes cercanos a
oosta y de delta lGastil et al .. 1975), en el
I • borde occidental de la porción norte de la
I pen(nsula, segun una I(nea de oosta que se
I ubicaba ligeramente al oriente de la I(nea de

280+-______ lL__ ~--- costa actual. Estos sedimentos provinieron


de las porciones orien1ales emergidas, en
donde se llegan a encontrar sedimentos oon-
tinentales que equivalen en tiempo a ellos.
Santillán y Barrera (1930) denominaron

OOJ Rocas graníticas mesozOIC;lb


a los sedimentos marinos del Paleoceno, que
se encuentran entre Punta San Isidro y Mesa
de San Carlos, como Fonnación Sepultura.
Distribución de los afloramientos plut6nicos del mesozoico en Esta formación se puede correfaclonar con
Baja California Norte. 181 formaciones Santo Domingo, Teputate y
Malsrrimo, descritas por Mina (1956,. en la
mitad sur de la Baja California. Al Plioceno
y M ioceno sed imentario corresponden, al
parecer, los potentes espesores de ¡«timen-
tos fluviales y e6licos que afloran" la altura
del paralelo 31. en ef área de San Agustrn y
en algunas localidades ubicadas a la altura de
las bah (Ss de las Animas y San Rafael. Es-
tos sedimentos se encuentran generalmente
ooronados por emisiones lávicas del Mioce-
no y Plioceno. Al Mioceno corresponden los
afloramientos de sedimen'tos marinos más
antiguos de la Era Cenozoica que llegan a
aparecer en la porción nororientaJ de la pe-
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

nínsula. lo que marcÓ los primeros avances


del mar sobre lo que lIegar(a a ser el Golfo
de California.
Según Gastil et al. (1975). en el Eoceno
las monta~as mesozoicas se encontraban
oompletamente denudadas y sólo formaban
pequeñas colinas aisladas. Estas zonas eran
drenadas por corrientes que fluían hacia el
Pacifico y alimentaban con sedimentos los
depós;tos marinos del borde occidental. Pos-
teriormente el Eoceno. la región oriental
experimentÓ algunos hundimientos. en lo
que ser (a más adelante el GelfodeCaJifomla,
Vista del bIItotito aetlcico de Baja California en la localidad de laguna de Cha~la.
originando hacia ella el drenaje de algunas
Foto: José Luis Moreno S.P.P. corrientes fluviales interiores.
7
Los depósitos costeros que tuvieron lu- secuencia de rocas piroclásticas siHcicas. de 1.2.2. Sierra de la Giganta
gar en el litorial del Pacífico durante el PI io- diversos tipos, que se encuentran coronadas,
ceno y Pleistoceno se encuentran sobre se- en algunas localidades, por derrames basálti- La Sierra de la Giganta, ubicada en Baja
ries de terrazas desarrolladas en esas ~s. cos del Plioceno y Pleistoceno (Fig. 1.7). La California Sur. está constituida por una im-
las cuales alcanzan hasta 500 metros de alti- segunda zona, ubicada en el lítoral del golfo ponente secuencia de rocai piroclásicas. de-
tud. Estas terrazas han sido relacionadas con de California. a la altura del paralelo 30, está rrames lávicos y areniscas continen'tales que
cambios glaCiales del nivel del mar (Gastil representada por secuencias piroclásticas alcanzan, en conjunto, hasta 1 200 metros
et.al., 1975), que se desarrollaron en el marco silrcicas que llegan a cubrir, en algunas loca- de espesor. Los afloram ientos de esta secuen-
de una seríe de levantamientos y basculamien- lidades. derrames de andesita y están coro- cia son persistentes en la mayor parte de la
tos de las zonas costeras de la penl·nsula. nados, en otras loealidades. por derrames de mitad oriental de la porción sur de la pen(n-
durante el periodo PI ioceno-Cuaternario basalto plío-cuaternarios. La tercera zona sula. Originalmente, Heim (1922) denomin6
(Ortlieb, 1978). Por otra parte, en el interior corresponde a los extensos derrames de ba- a estos depósitos como Formación Comon-
de la pen(nsula se han acumulado, en estas salto alcalino del Terciario Superior. ubica- dú (ver Fig. 1.8) , Y les atribuy6 una posición
épocas, depósitos aluviales, eólicos y lacus- dos en la parte central de la penJ'nsula, a la estratigráfica correspondiente al Mioceno
tres, muchos de los cuales siguen desarro"~n­ altura de Punta Canoas; estos derrames son Superior; posteriormente, EscandOn (1977)
dose, similares a los de menor extensión que se señaló que el miembro superior de esta for-
han localizado en la Mesa de San Carlos y mación pertenece al Plioceno Inferior. Esta
El volcanismo cenozoico de la porción San Qu;nt(n. La última zona la constituirían secuencia presenta fuertes variaciones hori-
norte de la pen(nSUla de Baja California pue- los afloramientos de rocas basálticas y piro· zontales '/ está constituida principalmente
de ser referido principalmente a cuatro zo- elásticas, principalmente riol(ticas, que aflo- por aglomerados volcánicos, tobas pumic(ti-
nas, en donde se encuentran expuestas am- ran en la Isla Angel de la Guarda y al sur del cas, ignimbritas, basaltos, areniscas del tipo
pliamente rocas volcánicas que se originaron paralelo 29 que cubren a gruesos espesores de las litarenitas y conglomerados; por otra
en esta era y que marcan al M ioceno como de rocas sedimentarias continentales e h Ibri- parte. se cubre discordantemente a las se-
la ápoca de mayor actividad volcánica (ver das. Esta zona se puede considerar como cuencias sedimentarias marinas del Terciario
Fig. 1.7). La primera zona, ubicada en la una extensión hacia el norte de las secuen- que afloran más ampliamente en las cuencas
parte sur de la Sierra de Juárez, entre los cias IItlOcenicas que constituyen la Sierra de de Pudsima..i\ray y Vizcaíno, y a las rocas
paralelos 31 y 32. presenta una importante la G igantaen Baja California Sur. plutónicas que son una continuación hacia
el sur de los batolitos de Baja California Nor-
te. Mina (1956) consider6 que la fuente
117° Figura 1.7 -suministro de esta gran cantidad de rocas
Mexlcal1
volcánicas debió haberse encontrado en un
114 11 cinturón vol~nico ubicado al este de la
actual costa del Golfo de California.

La secuencia que constituye la Forma-


ción Comondú no muestra fuertes deforma-
- Ensenada - - - ~ - - ciones tectónicas; sin embargo, acusa un
'\ ,
acentuado levanmmiento epeirogénico y
un buzamiento de sus estratos ligerament~
o
<J inclinados hacia el oeste.
J-
cCY"'f I 1.2.3. Cuencas de Vizcalno y Ballenas-Iray·
Magdalena
I Las cuencas Vizca(no y Ballenas-Iray·
I Magdalena. que abarcan la mitad occidental
I de la mayor parte del estado de Baja Califor-
I nia Sur. están representadas por zonas de
topograf(a suave en donde se encuentran ex-
I I puestas secuencias cuyo rango geocronol6gi-
I I co varía desde el Triásico hasta el Reciente.
300+-____ _
--+- Estructuralmente, estas zo nas constituyen
dos grandes depresiones en forma de sincli-
nal, de orientación general no ro este-su reste,
conformadas en rocas cretácicas y cenozoi-
cas (ver Fig. 1.9) . Lozano (1976). basado en
datos geofísicos y de perforaciones de Petró-
leos Mexicanos, ha interpretado la existencia,
a profundidad. de un bloque levantado de
rocas ofiol ítieas que divide a estas dos d~
presiones estructurales; este bloque tendr ra
una orientaci6n perpendiCUlar a la tendencia
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

general de la pen(nsula y estarta ubicado en-


I tre los paralelos 27 y 28;'sobre este alto es-
tructural se acuñan las secuencias cretácicas
I
~-_......----
que hacia el centro de ambas depresiones
I
_28
0
+----- - -
logran grandes espesores. El flanco surocci-
dental de estas estructuras mayores está re-
pres~ntado por afloramientos de las rocas
más antiguas que forman complejos ofioli-
ticos y secuencias triásico-jurásicas parcial-
mente metamorfizadas (ver Fig. 1.10). En
Rocas silícicas e intermedias del Mioceno
la porción axial de las estructuras se loca-
lizan los afloramientos de las formaciones

~ Ao,.. ba"It;"" d.1 P';",.no-PI.I"",ono


Distribución de los afloramientos volcánicos cenozoicos de Baja California Norte.
cenozoicas más jóvenes. mientras que en el
flanco nororiental afloran algunos cuerpos
del complejO batolftico de Baja California,
a
114 0 111
Figura 1.8 Las formaciones sedimentarias del Ceno-
---+
I
zoico forman la mayor parte del relleno de
las cuencas de V izca(no y Pur(sima·lray-Mag-
I dalena. y tienen como características prin·
cipales su poca consolidación. una posición
I subhorizontal en los estratos y carácter elás-
I tico marino.
I
Los afloramientos de los sedimentos del
I Paleoceno son escasos, no obstante se han
I llegado. a reconocer espesores de más de
I I 2 000 metros en el subsuelo. gracias a las
I perforaciones llevadas a cabo por Petróleos

_ 260+I __ _ Mexicanos (Lozano. 1976l. en donde se han


cortado litolog(as diversas con predominan-
cia de lutitas de facies de talud. A esta época
I corresponden las formaciones Santo Domin-
I go y Malarrimo (M ina. 1956). la última de
I las cuales descansa en discordancia sobre las
CUl?nca
formaciones creMcicas. Los afloramientos
Pur is,ma·j,ay·Mag<lolena del Eoceno están representados principal-
1
mente por secuencias de areniscas y lutitas
I que han sido denominados como Formación.
I Bateque, en el área de Vizca fno. y como For-
mación Tepetate, en el área de la Pudsima,
I en donde la parte inferior de la secuencia
_ 240+I _____ __ ____ _ pertenece al Paleoceno. Los sedimentos co-
rrespondientes a esta época han sido rocono-
cidos en las perforaciones de Pemex (Loza-
I no. op. cit.l. principalmente en el árw de la

~m~ I Rocas volcánicas y sedimentarias de la Formación Comondú


Purísima. en donde alcanzan hasta un espe-
sor de 500 metros. En esta porción de la
Baja California no existen afloramientos de

O Rocas sedimentarias marinas del Terciario


meas sedimentarias del Oligoceno. lo que
atestigua un periodo de emersión para aque-
lla época.
Distribución de los principales afloramientos de rocas terciarias de El Mioceno se encuentra ampliamente
Baja California Sur. expuesto en las regiones de V izca (no y Pur(-
sima y. consiste en rocas sedimentarias y
aunque generalmente se encuentra cubierto calizas arracifa les , formando una secuencia rocas volcánicas. El Mioceno Inferior está re-
por la secuencia del M ioceno y Plioceno de sUbyacida por basaltos almohadillados, asf presentado, en el área de Vizcat'no. por agio·
la Formación Comondú. como la ausencia aparente de detritos deri- merados, areniscas y arcillas de las Forma·
La :.t:\.:uencia más antigua de esta región vados del eratón. indican que esta unidad ciones Zacar(as, Santa Clara. La Zorra y San
la constituyen las rocas volcánicas y sedi- se depOsitó en una cuenca oceánica asocia- Joaqur'n (Mina. 1956) ; en el área de la Pur(o
mentarias, parcialmente rnetamorfjzadas. da a un arco de islas volcanico en el marco sima. lo está por lutitas con intercalaciones
que afloran en Punta Prieta. Punta San Hi- de un límite convergente (Finch et al.. de diatomita de I.a Formación Monterrey
1979 ; Gastil et al.. 1981 ). (Darton, 1921), y areniscas blancas de la
pólito y la Isla Cedros (Fig. 1.10). Original-
mente. Mina (1956) denominó Formación Formación San Gregario (Heim. 1922). El
Existen también afloramientos de secuen·
San Hip6lito a la secuencia que aflora en la Mioceno Medio está formado por diversas
cias de afinidad oceánica que influyen ofi-
localidad homónima, y la correlacionó por si- secuencias que tienen variaciones laterales
ofitas y meJanges y que han sido atribuidos
militud litológica con la Formación Francis- y ~n constituidas de areniscas tobaceas,
al Jurásico. por su contenido de radiola-
can de California, por lo que ubicó tentati- luti'tas benton(ticas y areniscas de las forma-
rIos (Aangin, 1978). Estas unidades afloran
vamente a estas rocas en el Jurásico ; poste- tanto en la Isla de Cedros como en la Pen (n- ciones Isidro (Beal, 1948), SaJllgnacio •. Tor-
riormente. Lozano (1976) reportó fauna del tugas y San Raymundo (Mina. 1956) qlJe
sula de Vizcaino. En las islas Santa Marga-
Triásico Superior en la cima de la secuencia, atestiguan ambientes costeros. lagunares y
rita y Magdalena afloran rocas ultramátlcas
por lo que la l.onsideró como perteneciente de plataforma.
parcialmente serpentinizadas como una frac-
a este periouo. ción aparente de un complejo ofiol ítico rela- Las formaciones anteriores subyacen. en
cionado ~on aquéllos de Vizcaino y Cedros. discordancia, a los depósitos sedimentarios
En la Isla de Cedros, Pen ¡nsula de Viz·
Se han reconocido a demás para esta región. continentales y volcánicos de la Formación
cafno y el área de la Bahía Magdalena exis· conjuntos volcánicos. volcanoclásticos y se-
ten conjuntos petrográficos mesozoicos que Comondú que adquieren su máximo desa·
dimientarios del Jurásico Superior y Cretáci· rrollo en la Sierra de la Giganta. ubicada al
forman un mosaico intrincado de terrenos
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

ca Inferior con un basamento ofiol ¡lICO for - oriente de la región descrita.


tanto de afinidad oceánica como de arco mando la secuencia que originalmente Mina
volcánico. La secuencia más antigua de la (1956). denominó Formación Eugenia . Durante el Plioceno se depositaron en las
reglón está constituida por las rocas sedi- cuencas de Vizcaíno y Pur¡'sima , sedimentos
mentarias triásicas de la Pen ínsula de Viz- El Cretácico Superior está representado de ambiente costero en discordancia sobre
caino. Originalmente. Mina (1956) deno- en esta región de Baja California. Sur por una las formaciones miocénicas; éstos están re-
minóa esta secuencia Formación San secuencia detrítica del intervalo Cenoma- presentados por las formaciones Almejas
Hipóllto en la localidad homónima y la niano- Maes1richtiano Que sobreyace, en (Mina op. cit.) en el área de Vizca(no y
correlacionó. por similitud litológica. con la aparente discordancia angular, a las secuen· Salada (Heim. 1922) en el área de la Purísi·
Formación Franciscan de California. colo- cias anteriores. Esta unidad fue denominada ma.
candola tentativamente en el Jurásico Su- como Formación Valle por Mina (1956) e
perior. Posteriormente Finch y Abbott incluye facies turbidíticas de abanico de 1.2.4. Región del Cabo
(1977) la ubicaron, por su contenido de pie de talud (Pattersdn, 1979). Se le ha
reconocido en afloramientos de Pen ínsula El extremo sur de la pen(nsula de Baja

macro(ósiles y radiolarios. en el Triásico
Superior . La asociación de pedernal, lita- de Vizcaino y en el subsuelo de las dos California rompe bruscamente el aspecto
renitas volcánicas y bloques incluidos de cuencas cenozoicas de esta reglón. geológico general de las cuencas anterior-
9
CUENCA DELVIZCAINO, B.C. Figura 1.9
SECCION 1-1'
sw NE
GEOLOGIA SUPERFICIAL GRAVIMETRIA SISMOLOGIA
f ·t I
,,-_...1"'---,
orf

GEOL. SUPo
SIERRA
SAN ANORES GN-I

-- 1- • •

19

COMPLEJO OFIOLlTICO Ca
COMPLEJO BASAL Cb
JURASICO SUPERIOR Js
CRETACICO INFERIOR Ki
CRETACICO MEDIO Km
CRETACICO SUPERIOR Ks
I t I I J
TERCIARIO PAL- EOC Tpe O 5 10 15 20 Km
PLIO-PLEISTOCENO Plp

CUENCA DE IRAY-MAGDALENA, B.C.


SECCION 11-11

w E

ISLA MAGDALENA
M-2 M-3 1-4 ISLA STA. CRUZ
~·M.:

• • I

Lgi
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

-~
TERCIARIO PALEOCENO
COMPLEJO OFIOLlTICO
EOCENO

~ -fmmj

".~
COMPLEJO BASAL TERCIARIO MIOCENO MARINO

TERCIARIO MIOCENO VOLCANICO [!mv.1


JURASICO SUPERIOR
0
CRETACICO INfERIOR -~ PLlO-PLEISTOCENO
~
CAETACICO SUPERIOR
-~ IGNEO INTRUSIVU
~
Tomado de: Evaluación petrollfera de la Penlnsula de Baja
California (F. Lozano, 1976)
10
mente descritas. va Que está formado por Figura 1.10
un macizo batol(tico Que se expresa en for o
ma de complejo montañoso el cual es inte- 11 4"
"'"
rrumpido en la parte central por la depre-
si6n del Valle de Santiago y en la parte norte
por el Valle de la Ventana. "
-- t-
El bato Iita Que constituye esta zona mon-
taflosa presenta caracter(sticas similares a
aquéllos Que afloran en la porción norte de
Baja California y está integrado por grano-
dioritas y granitos. Los bordes rectil (neos
de estas montañas sugieren fallas de ~an I
desplazam ¡ento Que yux taponen y eleo.-an I
la región por encima del nNe1 de las ~reas
de afloramientos cenozoicos..
I
I
En las porciones septentrional y occiden-
260+ ______ _
tal de la Sierra de la Laguna se ha reconoci· I
do la existencia de un complejo metamórfico I
prebatol ¡tico formado por rocas principal-
I
mente metasedimentarias derivadas de luti-
taso areniscas y calizas con algunos cuerpos I
aparentemente metavolcánicos con epi dota I
y anfibol. En la secuencia matasedimentaria I
Ortega-Gutiérrez ('982) ha identificado una
rápida sucesión de las isógradas de biotita. I
andalucita. sillimanita Y cordierita . Existen I
también franjas cataclásticas e intrusiones I
dioríticas y gabroides Que forman linea-
ciones de orientaciÓn norte·sur En las in-
mediaciones del cuerpo batolltico principal
t ------ -
I
se presentan, dentro del complejo meta·
mófico, zonas de migmátitas y numerosas
intrusiones de carácter félsico aparentemente Comple,Ol olool l \ICa.
asociadas al ootol ito .
El Valle de Santiago es estructuralmente R OCII& IU ras I CM rrllllamorllC81
una fosa tectónica en donde se han desarro·
liado las principales secuencias sedimentarias
de la región. La base de estas secuencias la
forman los depósitos conglomer~tícos Que se
correlacioren con la Formación Comondú
y Que descansan sobre el basamento crista· Rocas g-anlticas
lino representado por las rocas intrusivas
cretácicas; los afloramientos de estos depó· Distribución de los principales afloramientos de rocas mesozoicas de
sitos se localizan Pfincipalmente en el extre- Baja California Sur.
mo norte del Valle de Santiago. Sobre la
secuencia anterior descansan en discordancia
angular los sedimentos de la Formación Tri- el Jurásico Superior . Estos conjuntos han deformadas Que han sido atribuidas al
nidad del PlIoceno IPantoja yCarrillo,1966) sido interpretados como el resultado de la Paleozoico,
Que forma una secuencia de lutltas areniscas evolución estructural de una paleocorteza
y limalitas con algunos horizontes de diato- oceánica y marcan un antigüo limite conver· La evolución tectónica de Baja California
mitas. todo lo cual atestigua un medio de gente. Se les ha relacionado además con con· durante el Paleozoico parece haber estado
depósito marino. Sobre esta unIdad descansa, juntos similares de California Que influyen relacionada a la margen continental cordi·
en concordancia, una secuencia de areniscas a la Formación Franciscan . 2) Al este de los lIerana del . borde occidental de Norte-
marinas Que representa a la Formación Sala· conjuntos anteriores se observa una franja américa, sin embargo ofrece algunos detalles
da (l-feim, 1922) Que cuenta con afloramien· volvánico - plutónica del Jurásico - Cretá· distintos en su evolución . Las escasas se-
tos aislados á lo largo del Valle de Santiago. cien Inferior Que se desarrolló, al menos par· cuencias expuestas en el oriente de Baja
La secuencia cenozoica sedimentaria Que cialmente , sobre corteza oceánica y cons· California Norte. además de las secuencias
rellena esta fosa tectónica está cubierta dls- tituye un antiguo arco volcánico con afinidad calcáreas y detdticas de Sonora. revelan la
cordantemente por una serte de depósitos calcoalcalina. como los Que se desarrollan presencia durante esta era de Uf\. dominio
areno-conglomeráticos pleistocénicos Que se de margen pasiva para el noroeste de México.
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

tpicamente en las franjas paralelas a los


encuentran conformando antiguos abanicos I imites convergentes . Esta franja volcánico· Este tipo de situación tectónica ha sido
~ fajas de piedemonte. plutónica aflora en la mitad occidental de también interpretada para gran parte de la
la Baja California Norte, se extiende debajo Cordillera Norteamericana. sin embargo se
'.2.5. Resumen tectónico de la cubiena volcánica de la Sierra de la han identificado dos episodios de deforma-
Giganta y alcanza probablemente la región ción orogénlca para esta reglón, el primero
Los prinCipales elementos tectÓniCOS de del Cabo . 3) Al oriente del dominio anterior de ellos ocurrió en el Devónico Carboní·
la Península de Ba,a California se pueden aparece una franja de secuencias metasedi- fero (Orogenia Antier) , y el segundo, en el
resumir de la siguiente manera Iver Fig . 1.11 ) mentarias elásticas de borne continental Permo·Triásico (Orogenia Sonomal. Ambos
,) En el bOrde occidental, correspondiente a (Gastll ata 1. , 1981) traslapada parcial- eventos han sido interpretados recientemen·
la Isla de Cedros. Pan ínsula d~ Vizcaino y mente por el conjunto volcánico ·plutónico . te como sendas colisiones de arcos intra-
las islas de la Bah ia Magdalena. se reconoce Esta franja es de edad probablemente triásica oceánicos contra la margen pasiva de Norte-
la presencia de conjuntos petrotectónicos de y se encuentra formando la mitad oriental américa', lo r¡ue provocó el emplazami~nto
afinidad oceánica Que influyen porciones de la Baja Califo(nl6 Norte. En el extremo de los alóctonos de las montai'as Ro~ts y
de complejOS ofiol iticos y secuenctas tipo este se presentan algunos afloramientos Galconda sobre las secuencias del miogeo-
melanQe Que abarcan desde el Triásico hasta aislados de rocas calcáreas y detríticas muy clinal de la Cordillera (Oicldnson , 1981).
11
Figura 1.11 sobre la corteza conti nental d Sonora (Ran · los lineamientos tectonlCos Que la cor1an
gm. 1978) Gastil et al. (1981) consideran diagonalmente Y las emiSiones basálticas
a estos dos arcos asociados a diferentes alcalinas del pliocuaternario que se encuen-
CINTURONES TECTONICOS DE
zonas d subducción que evolucionaron en {ran en numerosas localidades de la Pen insula.
BAJA CALIFORNIA
forma paralela , uno de ellos relacionado
a una trinchera in raoceánica V el otro, a '.2.6. YacimientM econ6micos
una trinchera el bOrde del cratón (ver
F,g 1.5.). De acu rdo con Gastil etal. (1975l. la
porci6n norte de la península de Baja Cali-
La colisión del arco intraocéanico de la fornia se puede dividir en Cinco provincias
Formacian Alisitos contra la margen del minerales (ver . F ig . 1 13)
cratón, ocurrió epar ntamente en distintos La más occidental d ellas corresponde
epiSOdios debido a la presencia de 1allas de a los yacimientos de sulfuros mesotermales
transformación entre trincheras Que despla- de hierro y cobre, ase como a los 6x idos de
zaban los distintos segmentos de arco. El ¡erro. Estos yaCimientos se encuentran em-
episodio principal de colisión parece haber plazados en la secuencia volcánica parcial·
ocurrido en Baj California durante el Ce· mente metamorfizada del mesozo ico y se les
nomaniano . Este fenómief'lo eneró una pri ha atribuido un origen hidrotermal relacio-
mera fasd de dformacion que plegó. meta- nado eón las intrUSiones gran(ticas del CreUi-
morfizó y levantó las secuencias volcánicas, CICO . Las prenclpales localidades conocidas
volcanoclasticas y sedimentarias anteriores, que presentan manifestaCIones de este tipo
al tiempo que continuaban los prinCipales
son : la mina El Sueño (loe. 11, San Antonio
emplazamientos batol ¡tICOS (Gastil el al
(Ioc. 4). Misi6n San Vicente (loc. 11 l. Punta
op CIt.)
San Isidro (loe. 10), Rancho El Rosarito (loe,
Par-B el Cretácjco Superior V parte del Ce- 121. las zonas al este de El Rosario (locs. 17
nozoico pertSltlO solo una lona de subduc- y 181, V al sureste de San Fernando (locs. 19.
clan ubica a en la margen occiden\al de 20 V 21) A esta provincia pertenecen los ya·
Baja California y marcaba el lImite conver - CImientos de la mina El Arco (toc, 29', la
gnete entr la Placa Farallón y la Placa cual cuenta con una de las reservas más im·
Norteamertcana Los levantamientos de la portantes de cobre en e~ pa (s.
región e Baja California y el noroeste de
La segunda prOVinCia corresponde a ve-
Mexlco en general propiCIaron , duran e el
nas de oro, contenido en rocas metasedi·
Cretáclco Superior, un Importante apone
mentartas que se encuentran distribuidas e
de detritos haCia el oriente en un marco ge- lo largo del eje de la pen(nsula. Su ocurren-
neral de regresión marlOa hacia el este. El cia, restringida~ las rocasmetasedimentarias,
volcanlsmo asociado a la subducción en la ofrece la posibllidad.de que hallan sido retra·
margen occidental de Baja California duran· ba,adas de antiguos placeres anteriores al
Dominio de afinidad oceánica te el Cretácico Superior y Paleógeno , ha metamorfismo. principales localidades
sido reconocido principalmente en la por - conocidas con este tipo de yacimientos son :
2. Dominio volcánico volcanoclástico y
sedimentario del Jurasico-Cretácico ción continental de México y es hasta el
la mina L s Cruces (loe. 7). El Alama (loe.
Mioceno. cuando se expresa en la Penín-
91', Socorro (loc. 13). Arroyo Calamajué
3. Dominio metasedimíentario del Paleo- sula con secu~ncias piroclasticas de la
(loe. 231, Cerro San _uis Ooc. 24), Desen-
ZOICO (7) - Triásico Sierra de la Giganta y otros centros erupti· gaño (loe . 25), león Grande (loe. 26) y
vos en Baja California Norte.
mina Columbia (loe, 27) .
En el Oligoceno se inició la colisión de La tercera pr l vlOcia comprende los de-
la dorsal d I Pacifico con la Placa Norte- pá51tQS de tungSteno, relacionado con el
amencana Esta dorsal dh/ld ía a la Placa me amon ismo decontctcto en rocas calcáreas
Farallón. ahora extinguida . de la Placa prebatolíticas donde se lI~n a encontrar
Entre estos dos eventos se reconoce. sin Pací ica y se encontraba aparentemente piedras preciosas. Los intrusivos que afectan
embdrgo. la ¡nc denci de condiciones de formada de segmentos desplazados por nu- a las secuencias calcáreas corresponden a
margen pasiva . En la California None merosas fallas de transformación . Segon aquéllos emplazados principalmente en el
no han sido id s episodios de un modelo de Makenzie y Margan (1969) . Cretáclco . las localidades conocidas son :
colisión ni secu reo aloctonas. y Atwater (19701. la cohSlón del primer La aliVia (loc. 31. La Pelita, Los Gavilanes
sin embar o Gast 1 y redores (1981) segmento de la dorsal contra la placa Nor- y El Fen6meno (loc. 6). así como en la Sie-
han sugerido la poslbl ¡ tencia de una teamericana, se inicio hace aproximada · rra de los CucaDá. SIerra Mayor y Siefra San
trinchera o cuenca mar Inal en el borde mente 30 millones de años. en un punto PocIro Mártir.
del cratón. ubicado en la actual Baja California . A par -
tir del primer contacto de las Placas Paci- La cuarta provincia corresponde a los de--
Para el Tr á ca persisten en Baja Cali - fica V Norteamericana se inicia un movi- pósitos superfiCiales de travertino. a lo~ sul·
fornIa Nor e condlcion de margen pasiva miento lateral derecho a lo largo del limite turos de manganeso , cobre, plata y plomo,
evidenciadas por una aparente estabilidad creciente de ambas placas con una velocidad
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

as" como a depósitos de wulfenita, estibinita


tectónica en Sonora y por la ausencia de de 6 cm . por año (ver Fíg . 1 12.1. Este y otros mInerales. Estos yacimientos tienen
componentes volcánicos de arco en la mOVimiento lateral puedl::l haber ocurrido, la pecullartdad de haberse formado en e' Ce-
secuencia metasedlmentaria de la Península . en sus etapas iniciales , a lo largo del borde nozo ico y de estar cercanosal borde del Golfo
Solo la Formación San Hípólito del Triásico con inental de N orteamért ca . y posterior- de california. La dlstribuci6n de estos depó·
Superior , n la región de Vizcaino. revela mente, pudo haber ocupado la franja actual sitos es muy compleja V las localidades son
un limite convergente probablemente <:le- del Sistema San Andrés V Golfo de Cali· muy numerosas.
sarro liado hacia el interior del oceano y pos- fornia. (A water, 1970). La apertura del
teriormente acree onado CGastil et. al.. op. Golfo de Californta y el desarrollo de su SIS- La últ ¡ma provincia comprende tos depO-
~it.l tema dorsal se inicia hace 4 millones de años. sitas de placer de oro desarrollados en el
Este sistema es la manifestación del movi· Cenozoico. las principales localidades IOn :
Para el Jurásico s inicia el desarrollo de miento relativo entre la Placa Norteameri - Campo Juárez lIoc. 21. Los PinOS y Campo
un dominio de arco Insular al oeste del If· cana y la Placa del Pacifico y encuentra su Nacíonal 1I0c. 81. Socorro (loe. 121. Valle--
mite del cratón V su cuña sedimientaria prolongación meridional en el Sistema SAn dores (loe. 36), Los Enjambres (loc. 40), Real
triásica. Este arco evoluciona, al parecer, Andrés. Al movimiento de Baja California del Castillo (loe. 14) y Pozo Alemán (loc,
contemporánea mente al que se ha reportado hacia el noroeste están posiblemente ligados 28).
12
Evolución tectónica del noroeste de México en el Terciario Diferentes Figura 1.12
etapas en la colisión de la cresta oceánica del P.adfico del. Este y el
desarrollo del movimiento lateral derecho entre la Placa
Norteamericana y la Placa del Pac(fico. SF=San Francisco, LA=Los
Angeles, GS=Guaymas MZ=Mazatlán (según Atwater, 1970)

PLACA
NORTEAMEmCANA
-LA

10m iliones de años antes del presente

PLACA
FARALLON

F PLACA
NORT!:AME.R1CANA
~

20 millones de años antes del presente


DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

13
Fig. 1.12

PLAC
N ORTEA-
MERICAN A.
PLACA
~-FARALLON '
~. ~

30 millones de ar\os antes del presente

PLACA
NORTEAMERICANA
PLACA · SE'
PACIFIC'A

40 millones de aftas "tes del presente


DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

14
Figura 1.13 Por lo que respecta a la porción sur de la
península de BaJa Californta, las manifesta~
crones de yac1mtentos mmerales n menos
frecu ntes ya que las rorns mesozoteas estAin
menos expuestas (Fíg. 1.14).
----- .. --.
En la costa del Golfo de Calífornia ex•~
ten algunos yac1mientos de manganeso, de
peQuei"ia importancia. en forma de óxidos
que se encuentran conformando vetas hidro-
termales. Las pnncipales localidades son
Luc1fer (loe. 11. Mulegé (loe. 2) y M1sión de
San Juan (loe. 3).

- -¡
14"'
Por lo que respecta a los yaclmtentos de
cobre. la más importante manifestación la
constituyen los sulfuros de la m1na El Boleo
1 (loe. 4), desarrollados en rocas volccimcas
1 mesozo1cas del área de Santa Resalía. Otros
1 yacimientos metál1cos están representados
por los depós1tos htdrotermales de oro y
1 platd de la Req1ón del Cabo !loes 5. 6 y 7).
as1 como los de la regtón de Vrlcaíno.
1
Ex1sten vanas manifestacrones e yaci -
1 mientos no metál1cos. entre los que se en-
cuentran los yacim1entos de magnesita de la
1 Bahla Magdal na (loes. 8 y 91 y Punta Eu-
genia (loes. lO y ll) , losyaclmlentosdetal-
1 co de Comondú (loe. 12) y los depósitos
1 fosforít1cos del área de San Hílarío. Estos
últrmos constituyen los yac1maentos de fos-
forita con mayores reseNas en la Aepúolica
1 Me 1cana
1
30°
- 1
En f'l renglón petrolero. las más impor-
tantes manifestaciones se han local1zado

·. ----/.--
en ;:dtmentos el Paleoceno de la Cuenca
de la Pur isima . n perforac1one>.s de explo-
ra ión, llevadas a cabo por Petróleos Me-
1 icanos (Lozano 1976). y en lgunas cha-
popot as d esta m1sma regtón .

1.3. Sonora y Smaloa

En los stados de Sonora y Smaloa se


obs .rva. como en Ba1a C lt forn ra , una
comol pdad de afloramientos roco-
so d b1 o a lo intrmcado d las structuras
qu s n Antran conformando a la gran
heterogene1d d lnol6g1ca de las dr ·entes
un1 a s. sobr oda las pretercrarta . que
arman las drf ntes col -nnas estratigráfi-
cas . esta r IÓn. Este pe '"al geológrco
con trasta marc damente con el que se obser-
"a 1 orrente de la Srerra Madre Occ:rdental
dond • 1 s structuras son mas regulares y
las olurnnas rnas homogéneas .

Par ef o dP descr rb1r las


cas lógrcas . esta regrón , s
2 <::)
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

a la drv1s1ón d orovtncras f r 10 rtif rcas de la


DGG. u brrnda lim1tes natur les ad ua·

• cobre~1err
dos para su mc¡or d ripc16n .

• oro
1.3. 1. Des1erro sonorense
• luflg~t •no

•o oro -plat
f st
sen ra
.mna está caracter1zada por la pre-
" montañas comple,as. separadas
placeres de oro por valles aluv1al s que se u lven más am
lios a •a 1 orctón noroeste el estado .
ó
manan11 1 re• males en don esarrollado rmportantes
o depósitos . Ir os. Las montaiidS complejas
s n uentran con formando terrenos preter -
c,arto!' que son cu br tas hacta el Aste or los
Principales depósitos minerales conocidos de Baja California. u rpos vol .:ln1cos cenozorcos que fOrman
15
Figura 1.14 · En co ntraposición con las unidades ante-
riores . ex ¡sten al noreste de la zona de "me-
114 0
I II 1< gashear" rocas metam6rflcas precámbricas.
como las que afloran en la Sierra d e los AJOS.
---...-t----_- - -- - - __ 1 cuyas edades fluctúan entre 1 600 Y , 700
millones d e años. las cuales han Sido correla-
cionadas con los esquistos Pinal del Sur de
o o .. Arlzona
O .., dI Imlf;11 tos d t: ~o b r~

E l conJunto sedimentario del Precámbri-


O MO

~ o- l¡j l.) 1S t" rna"oan e o


ca Tardío aflora en el área de Caborca. y
cub re , en discordancia tectónica. al Precám·
DJ I tu
brico me tamór fico {Longoria et al . 1978l.
2
•• V tml ~"105 de m aQnc-s la
Originalmente esta secuen ia fue denominada

.. JO os tw I\ d
Oro plat a
por Ketler y Wellings (1922) como Capas
Gamuza y poster lormente Stoyanow (1942) .

.2&0_+ ______ _ con base n la existencia de arrecifes de alga


Colleniá. la ubicó en el Precámbrico Tardío.
La secuencia incluye a las formac iones Pit,-
I quito y Gamuza (Longoria y Pére¿, 1978)
y está constituida principalmente por dolo-
I mías con esuomatolitos. areniscas de cuarzo
I y lutitas_ El co ntacto sLJper iO/ de la Forma-
I ción Gamuza es discordan e con resrecto a
la secuencia paleozoica Que le sobreyace.
q
La secuencia paleozoica aflora en nume-
rosas localidades del estado de Sonora y está
compuesta principal ente por ca lizas yare--
niscas que se depositaron en u n ambiente de

24° - t
I
--~--- - ---
plataforma (ver Fig. 1.17) . Es ta an tigua p la ta -
forma continental ser (a una continuaci6n
hacia el sur de la faja nllogoostnclinal del Geo-
sinclinal Cordillerano. Fries (1962) propuso
el nombre de "Fosa Sonarana" para esta ex-
tensión meridional del Geoslnclinal Cordille-
rano, y señalo que durante todo el Paleozoico
esta 20na sufrió un hundimiento lento e
ininterrumpido. Según F . Rangin (1978), al
nivel de los periodos que van del Cámbnco
Principales depósitos minerales conocidos de Baja California Sur (tomado del al Ordovlcico ex ist e una graduación de facie~
mapa metalogenético de la República Mexicana.lng. Guillermo P. Salas, 1975). de plataforma. en el norte del estado, a fa ·
cies más internas. hac ia el su r del estado. en
donde las secuencias paleozoicas co nforman
la Sierra Madre Occidental y en donde llegan Silver y Anderson (1974) como el "Mega- un estilo tectónico de deformación mucho
a aparecer , pero ya en forma de afloramien - shear MOjave-Sonora" con un movimiento más Intenso. Para los perlados Que val") del Car-
tos aislados. debajo de la cubierta ignimbd: lateral izquierdo que se prolonga hasta los bon ifero al Pérmico las secuencias calcáreas
tica. estados de Arizona y California (ver Fig. 1. representan facies homogéneas en todo el
16 ). estado . Los dos interva los anteriormente
En el estado de Sonora afloran unidades c itados est<1n separados por una fase de de-
de roca con un rango geocronológíco que El 'Jloque precámbrico ubIcado al sur- formaCión mayor ocurrida en el Devónico.
van'a desde el Precámbrico hasta el Reciente. oeste de la zona del "megashear" está repre-
sen ado por los afloramientos metamórficos El Paleozoico del área de Cabarca está
El Precámbrico está representado por
del área de Caborca. en donde se localizan represen tado, en orden estrat ¡gráfico ascen-
dos conjuntos de rocas bien definidas (ver
las rocas más antiguas conocidas en la Repú - dente. por las formaciones Puerto Blanco.
Fig. 1.15) . Un conjunto antiguo cons ituido
blica Mexicana . Este bloque tiene lim i tes Cuarcita Proveedora, Buelna. Cerro Prieto,
de rocas metam6rficas derivadas de rocas
rectil¡'neos , tanto al sur como al oeste, mar- ArrOJOS y Tren, las cu ales pertenecen I Cám-
fgneas v sedimentarias. y un conjunto más
cados por la desaparición súbita de los aflo- brico (Cooper el al.. 19 :12 ) y constan de
reciente compuesto de secuencias sedimen-
ramientos precámbrlcos. es hasta Slnaloa en secuencias pnncipalmente calcáreo-detr tti-
tarias de cuarcita y dolomia que cubren en
donde aparentemen le vuelven a aflorar rocas cas ; existen, además , en el.área de Blsanl , pe--
discordancia al anterior_
de esta era, representadas por el complejO queños afloramientos aislad os. de secuencias
El Precámbrico metamórfico viene a ser So nobari (Roddguez V Córdoba. 1978 ) cu- ca lcáreas. qu e representan parCialmente a los
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

una extensión, hacia el noroeste de México , ya edad no ha sido confirmada . sistemas Ordovlci co. SilÚriCO , Devó niCO y
del Zócalo Pr~mbrico que aflora amplia - Misis(pico (Cooper y A reltano . 1946 ). En las
mente en Estados Unidos y Canadá. Este Los afloramientos precál bricos meta- cercanias del Antimonio a lora una secuen
basamento precámbrico muestra en Norte- mórficos del área de Caborca están represen- cía pérmica d e capas de lutltas y ar eniscas
américa una serie de provincias Que son más tados por rocas ígneás y sedimentarias meta - con lem es de cal l¿8 que fuedenominada Fo r-
antiguas hacia el núcleo del crat6n, lo Que morfizadas, a facies esquistos verdes y anfi- mación Monos por Cooper y Arellano ( 1946) _
sugiere un desarrollo acrecional de la co r- bolita (A nderson et al. . 1978) . rlu ran te un En el distr ito minero de CananE'.a existe una
teza continental de esta región. En el norte periodo qu fluctu6 entre los 1800 V 1700 secuencia de cuarcita y caliza del Cámbnco ,
de So nora ex Isten dos terrenos metamórfi- millones de años (Silver y Anderson, 1979). que está comp uesta por las formaCiones
cos precámbricos, de diferente edad. yuxta- Estas untdades metamórficas han sido deno- Cuarcita Capote y Caliza Esperanza (M ul-
puestos estructuralmente a lo largo de una minadas por Longoria et. al. (19 78 ) como chay y Velazco. 1954, Val entine. 19361.
zona de corrimiento lateral, originada en el compleja Bamori y han sugerido Que la exis~ así como por las cal ltas del DevóniCO. MI-
Jurásico. que cruza diagonalmente el norte tenela de rocas anortosíticas de tipa masivo SIS IPICO . Pcns} lván lco y PérmJco . En el nores-
de Sonora con una orientación NO-SE. esta pueden corresponder a la un ión de dos co n- te de Sonora ex isten afloramlerJlOS calcáreos
zona de corrimiento ha sido propuesta po r tinentes precámbricos. del PaleOZOICO en Cabullona IT.aliefferro.
16
Fig. 1. 15

11 1 0
- - - - - - .-. -L _ _
,
I
I f
I I O Nogales
I
I
I •
Caborca D I
I
I
~~
I

I ~
ti 11
I \~

I I
I I
I I
I I
I I
I
I O Hermosillo
1 I
¡
I
I I
28°_
+- --- - -- -- --
t

--~

O
Cd. Obregón

DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

[!] p .. cámb,iCO m ...mM 'co

~ P,.cámbnco sed,men""o

Distribución de los afloramientos de las rocas precámbricos en Sonora.


17
LOCALIDADES DE ROCAS CRISTALINAS DE EDAD PRECAMBRICA Figura 1.16
(edades establecidas por medio de estudios isotópicos; según
Anderson y Silver, 1979)

1 14 0

II':.J

1090
8 I
~+
~ I
I I
I
I
I I
I r-
I
I
I
I
I
I I
I

I
I

I
I
(
Hermos.llo

I
, . I
I

I I
I I I
I
280+ _____ _-
c{
I :::>
J:
I SONORA
cf
:::>

I
--- - - - --
J:
J:
- --0. - -1
U

I
Guaymas I
I
I
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

.1\1

~ Localidades de muestras individu al es.


SINALOA
Terrenos subyaoldos por rocas con edades entre
1700 y 1600 millones de años.

Terrenos subyac idos por rocas con edades entre


1800 y 1700 m illones de aoos.
18
Figura 1.17 En el ~rea de Cucurpe. al sureste de Santa
Ana. Rangin 119na) . reportÓ una secuencia
sedimentaria con intercalacíones vol~nicas
Que presenta amonitas jurásicas. En las sie-
11 1" rras de La Gloria (Corona, 1979), El Alama
I 10Q0 (González, 1979) , yen varias localidades del
- -- - - - t, - - - - - - - - - - -- +-
I noroeste de Sonora. se han reportado rocas
volclnicas y volcanoc1ásticas mesozoicas, de
probable edad jurásica . pero ésta no ha sido
I I confirmada. En algunas localidades estas
I I ) rocas se presentan parcialmente afectadas
I I O~
I por dinamometamorfismo y son generalmen-
I I te de composición andes (tica , Anderson y
, • CIt)Qn:a I I Silver (1978) han raponado edades absolu-
I I tas U-Pb en varias lomlidades de rocas vol-
,
I
I I cAnicas y volcanoclásticas . que varlan de

!" J ¡ 180 a 150 millones de años. Segun estos


I autores. la actividad volcánicoillutónim del
I
I
I
• I ,I Jurásico , originada por la presencia de una
zona de placas oonvergentes al oe$te . fue
/ interrumpida por la iniciaci6n del d8$.Dlaza-
I miento lateral d el llamado "Megashoor Mo-
I jave-Sonora" . El reinicio del magmati~o,
I originado por la zona convergente , Queda
I evidenciado por las rocas volcAnicas y plutó-
nicas cretácicas que afloran en varias locali-
/
dades de Sonora .

28c I
-t- - - - - -- Para el Cretácico se pueden definir en
Sonora dos dominios con caracterlsticas
--- claramentediferenciables (Rangin. 19781. (V9f
o Fig . 1.18) . El primero de ellos . Que corres-
Cd. ~ ponde a las bandas central y occidental del
estado . evolucionó sobre un cintur6n par-
I
c ialmente emergido de rocas volcánicas y .
I volcanoclásticas del Jurásico . en él sedesarro -
I liaron emisiones IAvicas, principalmente an-
des(ticas, Que en las porciones ~ntral y sur
del estado cuentan con intercalaciones de
rocas sedimentarias marinas del Cretácico
Inferior (King . 1939; Roldán y Solano,
19~) El segundo dominio ubicado en la
banda oriental del estado , está constituido
Distribución de los afloramientos de las rocas paleozoicas en Sonora. por secuencias sedimentarias marinas del
Cretác ico I marior Qu e atestiguan una trans-
1933). Sierra del Tigre. Nacozari y en la sedimentos provenientes de las porciones gresión marina proveniente de la cuenca de
Sierra de Moctezuma (lmlay. 19391. En el norte y noreste del estado . En el área de San Chihuahua durante el intervalo Aptiano-
área de Hermosillo, y en la región ubicada Marcial , al sureste de Hermoslllo . aflora una Albiano (KlOg. 1939 : Rangin . 1978L y que
más al sur, existen afloramientos aislados de secuencia de elásticos finos con horizontes cubrió parcialmente los terrenos volcAnicos
sacuencias paleozoicas del Ordov icica y Pér- de carbón y con intercalaciones de cal iza. que y volcanoclásticos del Jurcbico.
mico (King, 1939). se depositaron en una cuenca palustre, con-
temporáneamente con los depósitos marinos Para el Cre~cico Superior. ambo:¡¡ domi-
Los primeros depÓsitos posteriores al Pa- de la Sierra de El Alama. Esta secuencia .tue nios son afectados por deformaciones com-
leozoico , del estado de Sonora, correspon- denominada por King O939) como Formación presiona les y por plutonismo gran (tico acom-
den a los sajimentos continentales del Triá- Barranca, y Alencaster (1961) la elevÓ pos- pañado dQ emisiones lavicas andes(ticas Que
sico Superior-Jurásico Inferior. pertenecien - teriormente al rango de grupo. La ausencia se vu elven mlss intensas hacia la parte occi-
t8S a la Formación Barranca Que aflora en de depósitos del Triásico I nferiar y ta rela - dental en la reg ión de ia SIerra Madre Oc-
las porciones centro y sur del estado. así ción de dIsconformidad ob$E!fVada entre la cidental.
como los depósrtos marinos de arenisca. cali- secuencia TrÍéfsico Superior de la Sierra de El
za y lutita de las áreas del Antimonto y San - Alamo sobre las rocas pérm lcaS, revelan im -
ta Rosa, ubicados en la porc ión noroeste del portantes movimientos tectónICos en esta Existen evidencias, en varios afloramien-
tos, de la actividad volcánica oOJrrida en So-
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

estado. Los depósitos del área del Antlmo - región para el cierre del Paleozoico y el inicio
nto éonstituyen una secuencia marina de del Mesozoico . nora durante el Cretácico Inferior. En el Ce-
3 400 metros de espesor, ca n presenc ía rro LIsta Blanca , al sur de H9fmoslllo. aflora
de amonitas, belemnites y pelecipodos. cuya una unidad de rocas volcánicas andes(ticas
edad var(a del Triásico Tardl'o al Jurásico El Jurásico está caracterizado en el esta - de probable edad Cretácico Inferior. En un
Temprano , expuesta principalmente en la do de Sonora por el desarrollo de un impor- principio . Dumble (1900) la denominó Di-
Sierra de El Alamo. y Que ha sido informal- tante arco volcllnico-plutónico . de dirección visión Lista Blanca , y le asign6 una posición
mente denominada como Formac ión Anti- general noroeste·sureste, atestiguado por nu- correspondiente al Triásico Superior; poste-
monio, por González (1979). Esta secuencia merosos afloramientos de rocaS volcánicas y rior mente .• K ing (1939) le asigno el nombre
te correlaciona con la parte inferior de la volcanodásticas de composición andesítica de Formac ión Lista Blanca y la ubicb estra-
!8Cuencia sedimentaria y volcanoclástica del (ver F ig . 1.181. El desarrollo de este arco ha tigráficamente en el Cretácico I nferior . Este
Grupo Rajón (Longoria y Pérez. 1978), que sido relacionado él los episodios de subduc- mismo autor señala nllmer090S afloramien-
afloran en el cerro homónimo ubicado al su - ción ocurridos en la margen padfica de Mé- tos en las 'zonas centro y sur del estado. en
reste de Caborca . Según Alencaster 119611. xico . en, donde una placa oceánica se hund(a donde aparecen rocas volcánicas del Cretáci-
la regi6n Que comprende estas localidades debajo de la corteza continental correspon- ca Inferior, intercalados en secu encias sedi -
constitufa una paleobahfa a la Que llegaban diente a México. mentarias marinas. también indica Que les
19
Figura 1.18

o
I 1 t

I
,. - - -- - - -+----------- +I
1

I
I
I I
I
,- I
I
I I
I
I
I
,., ,-.• •
I
I
I I
I I
I I
I I
I
I
I
I
I
.....
28° +_____ ---__ --~-_--'- ':
I

I •~
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

20
ESQUEMA PALEOGEOGRAFICO DE LA PORCION Figura 1.19
NOROESTE DE MEXICO DURANTE EL MESOZOICO

U.S.A .

------
SONORA
-
+-CHIHUAHUA
---1
- --
-_
- -
'1 . _
-- - .-
__-

-
DominIo paleo-oceánico

Arco magmático del Cretacico temprano:


(Alisitosl.

Arco magmático del Jurásico terminal :


(San Andrés -Cedros)

Arco magmáuco del Jurásico temprano medio :


(Sonora).
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

Cuenca Cretáclca Chihuahuense ' Aptiano-Albiano.

Basamento Costero . Paleozoico v Precámbnco.

Plataforma de Texas .

(según C laude R angin 1978).


21
rocas volcanlcas de esta época aecen en pro- Los afloramientos de cuerpos batoHtico$ El principal evento volcllnioo del Tercia-
porciones hacia el oeste y suroeste. En las del Cretácico, en Sonora, constituyen uno rio de Sonora lo constituyen las emisiones
costas noroccidentales del estado Anderson
I de los rasgos mhs caractertsticos de la región. predominantemente ignimbdticas .del Oligo-
(1977) ha reconocido algunas rocas volcáni- Estos cuerpos gran(tico.granodíorlticos han ceno-M ¡ocena, que vienen a ser una extensión
cas pertenecientes al JurAsico Superior y al obscurecido en gran medida los fen6menos hacia el oeste de los episodios volclnicos r~
Cretécico Infer ior, datadas por métodos ra- de deformación anteriores a su emplaza- ponsables de la Sierra Madre Occidental (ver
dlorTlbtrlcos. miento . Fig. 1.20).

Las secuencias sedimentarias marinas se En el área de Agua Prieta aflora una se- Los afloramientos de esta clase de unida-
encuentran aflorando en diversas localidades cuencia sedimentaria continental del Cretá- des volcánicas forman generalmente mesetas
y presentan generalmente fauna fbsil de los cieo Superior que cubre en discordancia ano disectadas que cUbren en gran medida los
pisos Aptiano y ,Alblano. En el noroeste del gu lar a las u nidades deformadas del Grupo terrenos y estructuras geológicas més anti-
estado y suroeste de Arizona aflora una se- Bisbee. Esta secuencia fue denominada por guas.
cuencla que constituye el Grupo Bisbee, for- Taliefferro (1933) como Grupo Cabullona,
mado en orden estratigráfico ascendente por y está constituida por sedimentos clAsticos Durante el Terciario Superior toda la re-
conglomerados -Conglomerado Glance-; continentales con intercalaciones de rocas gión de Sonora estuvo sujeta a una serie de
lutitas arenosas, arenisca~'cuarcrferas V fel - volcánicas, y con presencia de huesos de fallamientos normales que cortaron de ma-
despáticas -Formacibn Morlta- ;caHzas que dinosaurio y flora del Cretrtcico Superior nera independiente todas las estructuras y
varlan de prearrecifales a postarrecifales (Rangin, 1978). unidades anteriores; el resultado de estos
-Formaci6n Mural-, y lutitas arenosas y fenómenos fue un sistema de fallas noroeste-
areniscas rojas -Formaci6n Cintura- (Ran- Existen numerosos afloramientos. sobre 5lJ reste y la consecuente formaci6n de depre-

9Qme, 1904; Rangin, 1976; Gamper y Lon- todo en la porción nororiental de Sonora. siones que fueron rellenadas por los sedimen-
goria, 1980). En el área de Sahuaripa existe de rocas volcánicas del Cretáclco Superior tos detríticos continentales de la Formación
una secuencia de más de 3 000 metros de cuya composici6n varia de riolhica a andesi~ Baucarit.
conglomerado. tut itas, aren iseas y cal izas que tao Las manifestaciones del volcanismo de
representa a la Formaci6n Palmar en la par- esta flpoca parecen extenderse hacia la baSb Esta unidad aflora en varias localidades
te inferior y la Formación Potrero en la parte de la secuencia volcánica de la Sierra Madre del estado. y está constituida generalmente
superior (King. 19391. Otras secuencias ma- Occidental en donde ha sido reportada la por fragmentos I (ticos de diversas composi-
rinas afloran en las ~reas de Cucurpe, Santa presencia de rocas hasta de 100 millones de ciones que var(an de subangulosos a redon.-
Ana y Sierra Azul en donde están formadas años de antigüedad (Me Dowell y Clabaugh, deados dentro de un conjunto poco consoli-
principalmente por sedimentos calcáreos y dado (D~mble, 1900; King. 1939).
1979).
arenosos det Cretácioo Inferior.
Según Aangin (1978). a principios del A finales del Terciario y principiOS del
Durante el Cretácico Superior el territo- Terciario se desarrolla en el noreste de Sono- Cuaternario tuvo lugar un importante episo-
rio del estado de Sonora sufre un levan1a- ra un importante conjunto plut6nlco volcll- dio de volcanismo basáltico alcalino que ha
miento y emersi6n general como resultado nico que es responsable de las mineralizacio- sido relacionado. junto con la tectónica dis-
de una fase de deformaciOn compresional nes de cobre diseminado: las rocas volcánicas tensiva de fallas normales. con los epiSClCfk)~
que actúa en gran parte del occidente de están generalmente ligadas a los cuerpos de apertura del Golfo de Calífornia (Clark
M~x ico a principios de esta época. La prin- intrusivos que las afectan V mineralizan (Si- et al.. 1980. Rangin. 19781. Este volcanismo
cipal actividad ígnea la constituyen los em- lIitoe, 1973.). Estas rocas volcánicas var(an tiene su más claro ejemplo en la Serran la del
plazamientos granfticos, que tienen u.os en composición. d8$de andesitas y traquitas Pinacate ubicada en el Desierto de Altar.
migraci6n en tiempo hacia el este , y las emi- hasta dacitas y riolitas. En las zonas central
siones IAvicas que varfan de andesrticas a y sur del estado afloran rocas volcánicas del 1.3.2. L/anura Costera del Pacífico
riolhicas~ estas emisiones se desarrollaron Terciario Inferior, cuya composición es prin- Esta región se caracteriza por el desarrollo
principalmente en la banda oriental del cipalmente intermedla V cubre en discordan- de una planicie construida por la evolución de
estado y hacia la base de la Sierra Madre cia angular a las secuencias def·o rmadas del un sistema de deltas que han avanzado paula-
Occidental. Mesozolco. tinamente hacia el oeste. Estos deltas se han
formado en las desembocaduras de los ríos
Mayo. Fuerte. Sinal08. Culiacán, San Loren-
zo y Mocorito, y han envuelto prominencias
rocosas que formaban islas antiguas.
La zona está limitada al oeste por un 11·
toral con desarrollo de acumulaciones areno-
sas, producto de la acción de las corrientes
litorales. las mareas y el oleaje que han retra-
bajado los sedimentos deltaicos y dado lugar
a la formación de barras. tómbolas y flechas.
El borde oriental de esta zona está constitut-
do por las estribaciones de la Sierra Madre
Occidental en donde aparece un conjunto de
sierras formadas por unidades rocosas, cuyo
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

rango geocronol6gico var ia del Prec:ámbrt-


ca al Terciario Inferior, y están parcialmente
cubiertas por la secuencia volcánica de la
Sierra Madre Occidental. secuencia que se
vuelve dominante hacia el este.
La historia de los terrenos preterciarios
que afloran en el borde oriental de Sinaloa.
comparte muchas afinidades con los estilos
tect6nicos y paleogeográficos que imperaron
en Sonora y Baja Californ ia. a la cual estaban
unidos antes del Plioceno.
Las rocas más antiguas que afloran en el
Vista de un cuerpo batol(tico cretácica ubicado al noreste de bahra Kino. estado' de Sinaloa. son, al parecer, aquellas
Foto José Luis Moreno SPP que se encuentran en los afloramientos meta-
22
Figura 1.20 tan lObre los imrusivos en forma de techos
colgantes o en forma de ventanas debajo de
I I
la cubierta terciaria. En algunas localidades
se llegan a observar aparentemente Interca-
t.'U lados con la secuencia metéNolcánica meso-
I zoica. pero los contactos no se observan cla-
_______ -+ I I
I ramente.

1----------- + la mayor perte d las rocas calcareas Que


afloran en Sinaloa son. al parecer, de edad
I I cretácica. pero Rodríguez y C6rdoba (1978)
I considera n Que algunas de ellas pueden ser
I jurásicas y . otras. tal ve:z más antiguas.
I
1
I ~ I Todo el conJunto mesozoico volcánico y
/
I sedimentario se encuemra afectado por los
I I emplazamientos plutóniCos mesozoicos y ter-
ciarios. Estos cuerpos intrusivos constituyen
I la unidad con los afloramientos más extensos
I del estado de Sinaloe y su clasificación pe-
I trogrática varia de granito a monzoni ta. con
I biotita y hornblenda como principales mine-
I rales máficos. Los afl mlentos ex lenlOS de
I esta unidad desaparecen debajo de la cubiana
I volcánica de la S.erra Madre Occidental.
I
I los periodOS de emplazamiento de estos
I cuerpos intrusivos parecen ser simIlares a los
ocurridos en Sonora. Estos emplazam.entos
I migraron desde el Cretácico en Baja Califor·
- ---- ---- nra hasta el Terciario Inferior en los lími'les
--+-
I
con Ch Ihuahua (S llver y And son. 1978),

Durante el Te rc\3rio ocurrieron importan-


I tes episodios volcanicos en el estado de Sin&-
I loa . sobre lodo aquellos que se generaron
I durante la parte media del Terciario y que
I dieron origen a la cub ierta ignimbritica de
Volcanismo bésico ~iocuaternario. la Sierra Madre Occidental. ESla secuencia
I9nimbritíca cubre en ran parte las rocas
m8lOzoicas del I imite oriental de la Llanura
Costera del Pac ¡fico y a rocas volcánicas in-
V~canlsmo Oligoceno-Mioceno. termedias y básicas del Terciario Infenor.
Rocas volcánicas del Cenozoico en Sonora.
1. ~~ ResumM? tectónICO
m6rficos de la SIerra de San Francisco. al que la pene Inferior de la uencla pertenece
norte de los Mochls. A estas rocas metamór· probablern nt al Mlsisipico Superior-Pensil· Los afIar mientos de rocas metamórllcas
icas les ha sido asignada. por autores prev ios vánico Inferior. del Precámbnco en el norte de Sonora. cons-
IRodriguez y C6rdoba. 1978) . una edad co· tituyen uno de los rasgos más caracter{sticos
r,espondl nte I Precámbrico . De Cserna y Estos autores señalan que las secuencias de esta regIÓn. Según Anoerson y Sllver
Kent (19611 las denor inaron Complejo So- paleozoicas de Slnaloa se depositaron en (1979/ . estas rocas metam6rfICas conforman
noban. La unidad consiste de intercalaciones cond iciones somer s de plataforma. En gene- dos cinturones orogénlcos y magmátlCOS de
de gneises de muscovlta y biotita con anfi- ral se pued con Id r r qu estas secuencias ortemaci6n nores1e-suroes1e, truncados y
bolitas. dd más. se presenta intrusionada por se depositaron en una faja miogeosJnoHnal yuxtapuestos por la accI6n de una zona de
ruerpos de ga ro y granodiorita, y se obser · ue seria una continua i6n haCia el sur de la corrimiento lateral IZQUierdo que actu6 du -
van desarrollos de pegmatitas y rnigrnatitas. faja geosln linal cord IlIerana del oeste de los rante el Jurás o en dlrecci6n noroeste-sures-
Segun Rodriguez y C6rdoba 11978l.losgnei· Estados Unidos. desarrollada n el Paleozoico te. Estos c inturones orogéntcos forman pane
ses son derivados de rocas sedimentarias are- de los terrenos precámbrlcos de ortentación
no- rcillosas. con posibl intercalaciones de Del Mesozoico ex Iste en Sinaloa una gran Similar que S encuentran en la porcIÓn sur-
I~as besicas Que $U frieron por lo menos dos h terogeneidad de lilologtas que conforman. oeste del Crat6n Norteamer lcano
eYentos d metamorfis al parecer. un conjunto volcánico edimenta-
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

río QU vendrt& ZI ser una continuación hacia Segün los datos rschométricos obtenidos
el sureste el arco volcánico·volcanoclástico por Ander!On y Sllver (1978) enas secuen-
A lo largo del bordeonental de la llanura y sedimentaflo de la FormaCión Alisltos de CiaS fueron deformadas y metamorflzadas
Costera del Pacifico e isten una S8f'ie de aflo- Baja Callforoí IRang ln . 1978). A lo largo entre los 1650 y 1660 mlllon de anos. si"
ramientos aislados d regu lar ex tensión de del limite on ntal dp la llanura astera se embargo. tam lén r o leron penadoS de
JeCuenclas paleozoicas marinas. Estas secuen· obJerv n e ensos dfloramlen os de rocas inTrUSiones Ign S entre los 1410 y 1440
cias tán constituidas principalmente por volcánicas . lavicas y piro lástlcas. uva com- millones de años. así como uno de 1100 mi'
areniscas. lutltas. limolitas y calizas. en algu posici6n v (1 de Ida a básl a , y muestran lIones daños . ste último episodIO de Intru -
nas localidades se presentan alectadas por efectos ó metan rf rSmo regional y de con- sIÓn constituye I primer reporte de rocas de
dl'ol8uosgradosd m 'lamorfismo. La relación (det o IF lg 1 1) gener í6n _renvlllJana en esta reglón del
estratigrafica de esta uenc.:ia con el Com- Crc) o,., Norte fTl ricano (Anderson et al ..
plelv M tamórfico Sonobari no se observa, y Lets rocas s 1m marta mp.SO/O icas están 19781
I con ta cto con rocas mesololcas es, al pare- representadas por 1) nua Oc calizas que
cer . n Imente-t t6níco, Ro riguel y en alqunas localidad se o servan parcial- Estos terrenos metam6rf os constltuyefl
Córdoba lop. clt.l reportan el hallazgo de mente metamorfizac!ds, Los afloramientos de el basamento sobre el cual se desarrollaron
fusulfnidos "'illtNeI,. Ip . los cuales Indica. I estas rocas ncuentran aislados. se presen- episodios de sedlm9f'lta 16n marina de am-
23
Figura 1.21 ponde a las deformaCIones comprensio nales
de finales del Creláclco y prinCipiOS del Ter-
CiariO Estas deformaCiones onginaron los
pliegues dtr clón noroeste-sureste, que
se observan en I flanco poniente de la Sie-
rra Madre Occld Olal, s( corno las cabalg:l-
duras de las secu nCIaS del Cretáclco I nfe-
rlor y PaleoLolco sobre I Grupo Cabullona
del Cretacl o Superior en la r Ión de Naco
Agua Prteta (Aang n, 1977bl. Según Aan-
gln (19781, enlre el JUráSICO SuperIor y el
26° _ _ Cretáclco Inf lar parec haberse desarrolla-
do una fase d d formaCión aún no bien co-
nocida en Sonora que se co rrelacionar ia
con la fase N v diana desarrollada en Norte-
amérlca

En el Inl io del Creláclco Supenor co-


mienza la his orta con tln mal de Sonora y
SInaloa. [n esta época ocurren los más Im-
portames emplazamientos plutóniCos de la
reglón que ueran más r lentos en el este,
también a esta é oca corresponden los pri-
m os episodIOS volcániCOS que constl uye-
ron la ase de la Sierra Madre Occidental,
I cuyo periodo prinCipal de construcción se
I puede ubicar con el dI" la actividad Ignlm-
br(ti oCurr Ida en la parte superior del Oli-
240
+ goceno (Mc Dowell y ClabauQh, 19791.

En el MIO eno parece cesar la actividad


lOBO de la lona convergent SI uada al oeste, y se
iniCia el d sarrollo del Golfo de California
que s a ompañado en fas reglones aledañas
- de Sonora y Slnaloa por una I tÓnica d,S'
enslVa d horsts y rab ns, que actúa hasta
el Cuaternaflo y e la responsable de la dlstri-
bu Ión actual de los elementos orográficos,
prtn IPdlm nle en el desl to sonorense.
~ Volcánlco·Votcanoct~tlco del MesOlOICO.
ln I marco de ste tipO de tectÓntca tle -
nI" lugar p.1 dpPOslto de Importantes espeso.
ri7l Plutone1 cretáclcos. r 's de lO $CdtrnenlOS cont Inentales congJo·
~ merát ICOS de la FormaCIón Baucaflt.

Afloramientos de rocas ígneas en Stnaloa. 1.3.4. Yacimientos económicos


b,ente de plataforma . ocurndos a flllales del c:.as y volcanoclást I as, lo que aunado a las " el esta o e SOllora (FI9. 1 221 los
Precám rico y duran! I PaleozoICo. Según Intercah3Clones vol~nlcas de la secuencia del yaclml naos m s Importantes son los depó-
Fries (1962). esta pi tafor.na constituía una JuráSICO I nfertor ue d lord en el Cerro Ra- SilOS e cobre molibdeno que se localizan,
extensión mendlon I del mlogeoslncliflal del Jón. al sureste de Cabor , Indican el IniCIO sobf (O o en la banda ortent I del estado,
Geoslncltnal Cordlllerano. a qu len él denom 1- de la actlvI ad volcá nl a d I Me$()lolCo. Esta El origen de la n;1ayor parte de estos yacI-
n6 Fosa Sonorana. Esta tosa su rtó ' durante actiVidad volcánica ha SI o atribuida por nu- mIentos ha Sido atribUido al emplazamiento
todo el P leozo o un hundimiento len o merosos a tores a la presen la e una zona de pórfidos d granIto ran lorlta ocurri·
con algunas Interrup Iones marcadas por la cOl1\lergente ubicada al oeste. El hundimien- dos a Ina I del Cretá ICO Super lor prtncl'
pr sen ia d hlatus en las secuencias que to t! 1111 pi ca paleopac Ilu: ~iehdJo de Id PIOS del r I rlo Las prtn lpales rocas en-
afloran en Sonora y Slnaloa . Fries lop. CIt.) corteza continental de Méx ICO , y la fusión caJonanae de e t s mineralizaCiones son ro-
considera que a finales del Pérmlco ocurr IÓ parcial de la placa a nivel de la asterlÓsfera, cas volcánicas enololcas d carácter Inter-
un periodo de plegamiento no muy Intenso. originaron la Edificación de un arco magmá mediO, I s m ismas ro as intrLJslvas y, en al-
así como de levantamiento y afallamiento lico , activo durante el M SOlOlCO. La activi - gunos casos, ro a sedlmentartas de origen
en bloques, lodo lo ual destruyó el patrón dad magmát ica relacionad con este arco es marino
geostnclmal anterior . SÓlo Interrumpida por el desarrollo de una
lona d corrtmiento lateral izqul rdo llamado Los prinCipales ya .mlen os de pórfidos
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

Para I In ervalo Tlláslco S penar Jurásl PQr Sllvar Arderson (1974) "Megashear cupr teros n Sonora se encuentran en las
co In eflor son dos los lementos paleogeo - Mojave·Sonora" , áreas de Cananea y NacOlan (localidades
gráf os que enmarcan los fenómenos de 1, 2 y 3), en lan o ue otros de menor mag-
sechmentaclón en Sonora. por un lado, la Pa En el marco de la convergencia de las nitud se lo alllan más al sur y al oeste de
leobah (a del AntlmoOlO en la actual porción placas P leopac(flca y NorteamerICana Se estas localidades (Ioc. 4 1.
noroest del estado , en donde se acumuló al de rrollaron dos fa ponclpales de defor-
oriente una gru S uencla marina alimen mación, cuyas relaciones observan clara- I orlQen de este orden de yacImientos
lada por áreas pOSitivas. y por otro lado. la meme en el área de Cabullona. al sur de Agua a Sido atflbuldo por SIIII(oe t 1975) a la
cuenca palust e de San M rC161 , ubicada al Prieta Naco. L rlOl ra dt> ellas, ocurrida u I n parCial de la conela oceánica debajO
sureste d Hermostllo. en donde se acumula - a prinCipiOs del Cre áClco Superior. se manl' del conltnenle y el con nte ascenso de
ron capas de carbón, caliza yesl'fera . areniscas ft por la di ordanCla ngular entre la matertal magmáuco con solUCiones rtcas en
y lutllas (Al aster . 1961) secu la areno-cal rea d I C retácl o I nfe- cobre y molibdeno que cons" uyeron depó-
rlor y los sedimentos contln ntales deut"ti Sitos en "stoc work", depOSltoS en las pen-
A la secuen la sedimeOlsrla del Antlmo· cos del Cretác ico Superior que afloran en la dientes del (echo de plutones grandes y de-
nio sobreyace un paQuete de rocas volcáni- Cuenca de Cabu 1I0na. La segunda fase corres- póSItOS de brechas "PIPes".
24
Los yaclmicntosd ~ p lolno y llnc: del esta· Figura '.22
do de Sonora se presentan en zonas de r m·
plazamíento me tasomático y en vetas hi
drotermales. La mayor pan de los prll lH:' 1I1 ~
100"
ros son de edad Id(ün1lcJlca, mlen ras u los - - - - - __ 1
l..ogunJos se asoc ian gent:rdlmellH! a rocas T --------
volcánl as de l Cenozo Ico MediO lE havarr l
eL al.. 19171. Las prin cipa les localldddes
I I
con depÓSl lOS de estos tipOS son Cananm, I NOGALfS I
San Felipe. El Teco lo e. Sierra de Cabu llona . I 4
f O 1 .1
LampO/os y San JdVj~r. Los deróSllús d~ j , O I
plata y o ro e locali7an principa lmen te en I I I LI c.rldad I
3QO+--- ------ +
su erfi c lI~ de liJS velas hidro termalés uC 1 I
contlen~n los yaclIlll"l1lOS de plomo y ~InC.
anlerlor m nt': menclonddos. Las prin¡- ,pales
---L._ J.
local ldad ,s Lon eS TE: t o dI'!. y Clm l ntos son I
El T Igr . I as Ch lsp s. L mpaLos y San Javier.
o
I
El lungst no consti tuy e un lemento I

--, I
d si nifícativ ocu rrencia en las Lonas de
metamorf ISfIlO de comac t o del estado de So
nora. G , neralmente se ~nc uentra forman -
I
do al min ral scheel it a, y en ocasiones '5 le
encu entra asociado a depósitos meTClsomtlti- o tu M u

I
cos de cobre. ¿ine y a brechas de colapso
asociadas a depósitos dE> fjórfidos cupdfe- •O Lv Cu

Au A g Ag
r, eu Ag

I
la Relorma

ros (Echavarri et. al " op . Cit .). Los depós itos O


más importantes de tungsteno se ub ican c::. W WM o
°6
cerca de l:3aviacora
• Po ln A~

Los d ,pósitos no metallCos fllás impar


• Au
[antes son la luorita y el grafito . La r irner
PoS de o rigen hidrotermal y constit uy' vetas
Que son exp lotadas principa lmente en

O
G'a" IO

So
Esqueda y Santa Rosa , el segundo s . ncuen-
tra asoc iado al car bón y se presentd interca· m Cu Au

lado en la secuent:iCl palustre d I Grupo ~ Fe


Barranca del T riásico Superior
NOla El l"mano denol. ~ ,mpo< la"",,,
Por lo qu respecta I estado d SI
na I Od I - Ig 22) . lus !lepo':i l LIS lit:' :0
bre y molibdeno forman yac lml nlOS d
tipO pórf Ido c:u pr I'f ero. ca o los d Sa n [O
Tomás-Cuchlcan y Tameapa. yacITni nlQS
asociados él stocks ú filon es de C arzo con
presenc ia de wolframio y tungsteno. como
los de las minas E I Magistral , La Guadalupa-
na. San José del Dester10 y El Guayabo . ya -
Depósitos minerales conocidos en los estados de Sonora y Sinaloa (tomado del
Cim ientos e molibdeno tipo stockwor mapa metalogenético de la República Mexicana, G . P . Salas, 1975) ,
como los de léls mínas Los Chlcharroncs y
Las Igueras. V yacimientos de br echrls y ve·
tas h idrot r malescomo El Magistral (loL.:)I. 1A . Sierra Madre Occidental mente Inclinada y con edades que varían
la reglón de Choix (loc. 51. Bahuita. Las Pa- ent re 3 4 y 27 millones de a-os,
IllIas, La India . as!' corno las re;pones de La Sierra adre Occidental está for-
Sinaloa de Leyva. Cullacán. San Ignacio y rada por una ex tensa meseta vo ldm ica E I complejo volcánico inferior posee
Plom oso. n los yac lmi ntos de vetas hid ro afectada por grabens y fallas normales una forma dominante de derrames y unida·
termales hay Importantes ~or, tenidos de plo- Que la privan. sobre todo en los f lancos, des pir oclásticas de composición andesltica.
mo, z inc y plala. de su aparien Cia homogénea y seudoho per o también cuenta con inter ca laciones de
ri¿of'l'tClI El bo rde o rien1al de la sierra ignimbritas sil (cicas. Este comp lejo Inferior
Estos ültimos filones son part~ d varia gradualment e hacia la ProvinCia contrasta en gran medida con ~I super ior ,
una banda que co rre a lo largo de la mi tad de Cuencas y Sierras de Chihuahua. en nor su carácter Ilgeramenl deformado e
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

oriental del es ado . y que inc luye, además , d t<il1to ue el borde occidental constitu- intensam ent e afallado y alterado , las se-
los dep6sh os de los bord es occidentales de y e una terminac iÓn abrU Pta con fallas cue ncias qu e lo constituyen son . por lo
Chihuahua y Ou rango . En esta banda norma les de gra ndes desplazamientos y gener al, r ocas encaJonantes de I principales
predorninan lii5 v~tas epi ermdles - U'l zonas de profundas barro neas, mln alilaciones d gran parte de esta regi6n
presencia de oro, pla ta. plomo y zinc, Que de Mexico. Los afloramientOS e este com-
son los más importantes del estado de Según M e Dowell y C labaugh (1979). p lej o in cri ar son . portanto. más restringidos
Sinaloa. Las rocas encajonant es de esta clase la Sierra 'v1adre Occidental está compuesta que los el superior y han sido reconocidos
de dep6,sitos son , generalmente. las ande- por dos importantes secuenc ias fgneas. cuyo sobre todo en la vertiente del Pacifico.
sitas de la base de la secuencia vold:lni t:Ontact o marca un periodo in termedio dc en los estados de Sonora y Sin~loa. El
ca Sierra Madre Occiden ta y algunas rocas ca lma volcán Ica La secuencia m ~s an Ligua la can ta t o superior se manifiesta por la
p lutó nicas. Dentro de este tipo de yacirnien forman rocas vo¡c~nicas. pri nCipalmente superficie Irregular de un 1uertE pa leo-
tos se encuentran los de las zonas de Guada- Intermed ias. y cuer pos 19neos cu yas edades relieve y por el ma rcado contraste en la
lupe y Calvo. Rosa ral ilo. Guada lupe de los va r t'an entre 100 y 45 millones de años. La alteración de las secuencias,
Reyes, Pánuco y Ta yoltita Esta última r lás reci rlte está integrada por ignirll
constituye el más rico distrito minero de oro brilas rio l lticas y riodac rt lcas en posi· El complejO superior constituye la
en el pals, ci6n generalmente horizon tal , o ligera· cub ierta ígnimbrft ica conti nua más ex tensa
25
de la Tierra. y se observa en una área alarga- de años cuando el sistema de expansión del Las principales mineralizaciones en el
da eje orientación noroesle-sureste con 250 Pacifico del este chocó contra la margen ~mbito de la Sierra Madre Occidental fueron
km de ancho y más de 1 200 km de largo . occidental de Ml!xico (Atwater, 1970). Sin comentadas parcialmente en los incisos
Hacia el norte, eSla cubierta ljen sus últimos embargo, la interrupci6n del magmatismo en anteriores, pero se complementan con las
afloramientos a la altura de la frontera el Interva lo 45·34 m ti Iones de años manifiesta consideraciones sobre la geologfa del área de
con Estados Unidos, y hacia el sur de· una irregularidad en la continuidad de estos Chihuahua; sin embargo, es conveniente
saparece debajo de las rocas intermedias y procesos. Me Dowell y Clabaugh (1979) señalar algunas generalidades relacionadas
básicas del Eje Neovolcánico. consideran que este periodo de calma con este tema.
se debió a dos posibles causas una de
Según Demant y Robin (19751. el ellas es la disminución en el porcentaje Gran parte de las masas minerales
espesor de estas ignimbritas llega a su · de convergencia o en el cambio de in · que se localizan en la Sierra rv\adre Oc-
perar en algunas localidades los 1 000 clinación de la placa subduccionada; la cidental están estrechamente relaciona-
metros. Mc Dowell y Clabaugh consi · otra es la subducción de una dorsal oceánica das con el complejo vol~njco inferior.
deran que el número de calderas origi· activa. Estos mismos autores no encuentran Los pbrfidos cuprlteros de Cananea y
nadas durante la emisión de estos gran- una explicación tectÓnica satisfactoria a lo Nacozari corresponden a los episodios
des volúmenes de roca debe haber sido súbito de la actividad volcanica del complejo de emplazamientos intrusivos der limite
entre 200 y 400; muchas de ellas reba- superior y el carácter blmodal de esta Cretácico Terciario y los yacimientos hidro-
san en dié1metro los 40 k i l6metros, aunque secuencia volcánica en lo Que a sil ice y termales pertenecen a un periodo que fluc-
su configuración semicircular queda actual- anortita normativa se refiere. túa entre 49 y 28 millones de años (Clark et.
mente oculta por la presencia de fallas al., 1980). Dentro de este último tipo de
normales y depósitos aluviales recientes. Demant y Robin (1975) explican el filones se encuentran los c inturones situados
origen de la cubierta ignimbrltica de la en ambos flancos de la Sierra Madre Occj-
El complejo volcánico inferior cons- Sierra Madre Occidental como el volca- dental. El primero de ellos, ubicado al oeste,
tituye un tfpico arco magmático de carácter nismo típico de una zona de "ritt". atrás de comprende los yacimientos de oro-plata de
calcoalcalino relacionado con una margen un arco andesrtico. por reacciÓn de la Sinaloa y Sonora, como los de Tayoltita y
continental convergente en donde la Placa corteza a los movimientos de subduccibn, y San José de Gracia. El segundo cintu rón , al
Farallón se hund ía deuaJo UH la cor eza señalan la coexistencia de un volcanlsmo de oriente de la sierra. abarca los yacimientos
continental de México . Este fenómeno de tipo compresivo y un volcanismo de tipo de plomo-zinc-plata, como los de Santa Bár·
convergencia duró hasta hace 29 millones distensivo. bara y San Francisco del Oro.
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

Vista de las ignimbritas del flanco oeste de la Sierra Madre Ü1Xidental, en el trayecto del ferrocarril Chlnuahue-P8Clfico.

Foto Herbert Hernández, SPP

26
CUBIERTA VOLCANICA DE LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL Figura 1.23

SAL TILLO.

DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

27
Vista panorámica de la cubierta de ignimbritas de la Sierra Madre Occidental. en la localidad de Barrancas del Cobre, Chihuahua.
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

28
Bibliografía y Referencias

Alencaster, Gloria, 1961, Estratigrafía del Cooper, G.A.. and Arellano, A.A., 1946. Stn~ California. Geo!. Soco America Annuaf
Triásico Superior de la parte central del es- tigraphy near Caborca, Northwest Sono- Meeting in San Diego, pp. 117-120.
tado de Sonora. Paleontolog ía Mex icana ra, Mexico. Am. Assoc. Petral. Geol. Bull.
11, parte " Instituto de Geología, UNAM, v. 30. p.p . 606-611. F.r ies, Carl, 1962, Reseña geológica del esta-
18 p. do de Sonora, con énfasis en el Paleozo¡'"
Cooper, G . A., Arellano, A.R,. Johnson. J.H .. co_ Asoc. Mex icana de Geó logos Petrole-
Anderson, D. L., 1971. La Falla de San An- Okulitch. V., Stoyanow, A .. and Loch- ros, Bol. 14. p.p. 257-273.
drés: In Tuzo Wilson. 1974. Deriva Con- man, e., 1952, Cambrian Stratigraphy
tinental y Tectónica de Placas. Seleccio- and Paleontology near Caborca, North- Gamper, M., Y Longoria. F.J., 1980, 8ioes-
nes de Scientific American, W.H. Freeman west Sonora, Mexico, Smithsonian Mise. tratigrafía V facies sedimentarias del Cre-
and Company, San Francisco y Londres. ColI .. v. 119.184 p. tácico Inferior de Sonora Resúmenes de
p.p. 163-179. la V Convención Geológica Nacional. Mé-
xico, D. F. p.p. 14-15.
Darton, N.H., 1921. Geologic reconnaissance
Anderson, T. H., Eells. J.H., Silver, L. T., 1978, in Baja California. Jour. Geology v. 29.
Rocas precámbricas y paleoZOicas de la Gastil. G., and Krummenacher, D .. 1978, The
pp. 720-748 (Original no consultado, ci-
región de Caborca, Sonora, Méx ico. li- migration of the axis of Pacific Margin
tado en: Lozano. F .. 1976). Evaluación
breto Gu ía del Primer Simposio sobre la magmatism across Baja California. Sonora
Petrolífera de la península de Baja Cali-
Geología y Potencial Minero del Estado and Chihuahua. Resúmenes del Primer
fornia. México. Bol. Asoc. Mex. de Geó-
de Sonora. Hermosillo, Son., Instituto de Simposio Sobre la Geología y Potencial
logos Petroleros, v. XXVII. Nos. 4-6. p.p.
Geología, UNAM, p.p. 5-34. Minero del EstadO ae Sonora. HermosiUo.
106-303.
Sonora, Instituto de Geología, UNAM,
Anderson. T.H, and Silver L.T., 1978, Jura- De Cserna, Zoltan y Kent. B.H ... 1961, Mapa p.p. 63-64.
ssic magmatism in Sonora, Mex ico (abs.). geológiCO de reconocimiento y secciones
Abs with Programs, Geol. Soc. of Am. v. estructurales de la región de San Bias y El Gastil, R.G., Phillips, R.P., Altison, E.C.,
10, number 7, 359 p. Fl,Ierte. Estados de Sinaloa y Sonora. 1975. Reconnaissance Geology of the
Instituto de GeOlogía, UNAM. Cartas State of Baja California. Geol. Soc. of
Anderson, T.H., and Silver L.T., 1979, The America. Mem. 14, 170 p.
role of the Mojave-Sonora Megashear in Geol. y Min. No. 4.
the tectonic evolution of Northern So- Gastil. G .. Morgan, G .. Krummenacher, D.,
nora. Guidebook Field Trip no. 27. Geo- Demant, A.. Y Robin, c..
1975, Las fases del
1981. The tectonic h istory of peninsu-
logy of Northern Sonora prepared for the volcanismo en México; una síntesis en re-
lación cOn la evolución geodinámica des- lar California. In Ernest. W. G. IEd.).
1969 Annual Meeting in San Diego. The The geotectonic development of Cali-
Geological Society of America. p.p. 59-ffi. deel Cretácico. Revista Inst.Geol. UNAM,
fornia (Aubey vol. 1) Prentice Hall.
75 (1). p.p. 70-83.
Atwater. T., 1970, Implications of plate tec- pp. 285-305.
tonics for the cenozoic tectonic evolu- Dickinson, W.R.. 1979. Plate tectonics
Go nzá lez, Carlos, 1979, Geology of the Sie-
tion of Western North America. Geo 1. Soc. and the continental margin of California.
rra del Alamo_ Guidebook Field trip No.
of Am. Bol. 81. p.p. 3513-3536. In Ernest, W. G. (Ed_). The geotectonic
27. Geology of Northern Sonora. Prepa·
development of California (Rubey vol. 1)
red for the 1969 Annual Meeting in San
Beaf. e. H., 1948. Reconnaissance of the geo- Prentice Hall, PP. 1-28.
logy and oil possibilities of Baja Califor- Diego. The Geological Society of A"meri-
nia, Mexico. Geol. Soc. America, Mem. Dumble. E.T., 1900. Notes on the geology ca, p.p. 23-31.
31, 138 p. (Original no consultado, cita- of Sonora. Geol. Soc. of Am. Bull, 11. 11. Heim, A., 1922. Notes on the Tertiarv of
do en: Gastif. R.G., Phillips, R.P. Alli- o.p. 122-152. Southern LO\IIIer California. geol. Magaz.
::on, E.e.. 1975, Reconnaissance geology 59. pp. 529-547 (Original no consultado,
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

of the State of Baja California. Geol. SOL Echavarri. Ariel. Saitz, A. O .. Salas. G. A., citado en. Mina. F .. 1956, Bosquejo geo-
of America. Mem. 140, 170 P.). 1977. Mapa Metalogenético del estadu lógico de la parte sur de la península de
de Sonora. Revista GEOM IMET, 2a. Ep~ Baja California. Excursión A-7 del XX
Clark. K. F., Damon. P. E .. Schutte. S. R, ca, Julio-agosto. No. 88, ConsejQ de Re- Congreso Geológico Internacional. Méx i-
Shaffiqu i!lah, M, 1980, Magmatismo en cursos Minerales. cO. p.p . 11-42).
el norte de México en relación con los
yacimientos metal íferos. Rev ista Geon"lI- Finch, J. W. and Abbott. P. L., 1977. Pe- Imlay. R'w .. 1939. Paleographic studies Ul
meto No. 106. p.p. 49-71. trology a Triassic marine section, Viz- northeastern Sonora. Geo!. Soc. of Am.
caino Pe,insula, Baja California Sur, Bull .. v. 50. p.p. 1723·1744.
Corona, Francisco, 1979. Preliminary recon- México: Sedimentary Geology. v . 19, pp.
naissance geology of Sierra La Gloria and 253-273. Keller. W. T.. and Wellings. F. E., 1922, Sono-
Cerro ~asura, Northwestern Sonora, l\4e- ra: Cía. Petrolera El Aguila, Geol. Rept.
xico. Guidebook Field trip no. 27. Geo- Finch. J W . . Pessagno. E. A., Abbott. No. 180, 38 p. (no publicado). (Original
logy of Northern Sonora Prepared for the P. L., 1979. San Hiólito Formation: no consu Itado. citado en: Anderson, T.
1969 Annual Meeting in San Diego. The Triassic marine rocks of the Vizcaíno H .• Eells. J. H., Silver, L. T., 1978. Rocas
Geol. Soc. of Am .. p.p. 41-58. Peninsula. Fiel guides and papers of Baja precámbricas y paleozoicas de la región
29
de Caborca. Sonora. Méx ioo. Libreto Mulchay, R. B.• and V elasco , J. R., 1954. ciones. Memoria del Tercer Congreso La-
Gu ía del Primer Simposio Sobre la Geo- Sedimentary rocks at Cananea. Sonora, tinoamericano de Geología, Mex ico , 14 p.
logía y Potencial Minero del Estado de Mexico, with the sections at Bisbee and
Sonora Hermosillo. Son. Instituto de Geo- Swisshelm Mountain, Arizona. AIME tr. Rangin. Francoise, 1978, Consideraciones
logía, UNAM. p.p. 5-34). v. 199. p.p. 628-632. (Original no con- sobre el Paleozoico sanarensa. Resúme·
sultado, citado en: Cía. Minera Cananea. nes del Primer Simposio sobre la Geolo-
King. R.E". 1939, Geological Reconnaissan- S. A .. 1978. Geología del Distrito Mine- g(a y Potencial Minero del estado de So-
ce in Northern Sierra Madre Occidental ro de Cananea. Sonora. Libreto Gu [a del nora. Hermosillo, Sonora. Instituto de
of Mexico. Geol. Soc. of Am. Bul!. v. 50. Primer Simposio sobre la Geología y Po- Geologl'a, UNAM. p.p. 35-56.
p.p. 1625·1722. tencial Minero del estado de Sonora. I ns-
tituto de Geología, UNAM, p.p. 57-70). Ransome, F. L., 1904, Description of the
Longoria. F .. González, M.A .. Mendoza. J.J., Bisbee quadrangle. Arizona, U. S. Geolo-
Pérez. V. A. 1978. Consideraciones estruc· Ortega-Gutiérrez, F .. Evolución magmática gical Survey, v. 112,17 p.
turales en el cuadrángulo Pitiquito-La y metamorfíca del complejo cristalino
Primavera, NO de Sonora. Bol. Depto. de La Paz, B. C. S. Resúmenes de la VI Rodr(guez, R .. Y Córdoba, D. A., ed .• 1978.
Gro! UNI-SON,v. l. No. 1, p.p. 61-ti7. Convención Geológica Nacional de la Atlas geológico y evaluación geológico-
Soco Geol. Mexicana. p. 90. minera del estado de Sinaloa. Instituto
Longoria. F., Y Pérez, V. A., 1978, Bosque- de Geolog(a, UNAM. y Secretaría del
jo geológico de los cerros Chino y Rajón. Ortlieb. Lue, 1978. Reconocimiento de las Desarrollo Económico del Estado de Si-
cuadrán!PJlo Pitiquito-La Primavera (NO terrazas mari nas cuaternarias de la parte naloa. 702 p.
de Sonora) Bol. Depto. Geol. UNI-SON. central de Baja California. Revista del
v. 1. No. 2. p.p. 119-144. Inst. de Geología. vol. 2 .. No. 2. p.p. Roldán, J .. Y Solano, B .. 1978. Contribu-
200-211. ción a la estratigrafía de las rocas volcá-
López Ramos, E., 1979. Geología de Mé- nicas del estado de Sonora. Bol. Depto.
xico. 2a. ediciÓn. México. D. F. Edición Pantoja, A. J .. Y Carrillo. B. J .. 1966. Bos- Geol. UN I-SON. V. 1. No. 1, p.p. ~ 9-26.
escolar. 3 volúmenes. QUejo geológico de la región de Santiago,
San José del Cabo. Baja California. Bol. Santillán, M., Y Barrera, T., 1930, Las po-
Lozano. F .. 1976. Evaluación petroll'fera de Asoe. Mex. de Geólogos Petroleros. V. sibilidades petrol íferas en la costa occi-
la pen ínsula de Baja California. México. XVII, Nos.1-2,p.p.1-1'. dental de la Baja California, entre los
Bol. Asoc. Mex. de Geólogos Petroleros, paralelos 30 y 32 de latitud norte. Ana-
Patterson, D. L .. 1979, The Valle Formation:
V. XXVII. Nos. 4-6. p.p. 106-303. les del Instituto de Geología, V. 5. p.p.
Physical stratigraphy and depositional
1-37.
model, southern Vizcaíno Peninsula.
Márquez-Castañeda, B .. 1984. Estudio geo-
Baja California Sur. Fiel guides and pa·
lógico del área de Santa Barbara, Chihua- Sillitoe, Richard H .. 1973. The tops and
pers of Baja California. GeoL Soco Ame-
hua. Informe inédito de la Facultad de bottoms of porphyry copper deposits.
rica Annual Meeting in San Diego. pp.
Ingeniería. Ean. Geol. 68, p.p. 709-715.
73-76.

Me Dowell, FrEd, W .• ane! Clabaugh Stephen Sillitoe, R. H .• 1975, A reconnaissance of


Rangin. Claude. 1977-a. Sobre la presencia the mexican porphyry copper belt, in
E., 1979, Ignimbrites of the Sierra Madre
del Jurásico Superior con amonitas en preparation.
Occidental and their relation to the tec-
Sonora septentrional, México. Revista
tonic history of \/\/estern Mexico. In Ash-
del Instituto de Geolog(a. UNAM, V. "
Flow Tuffs. Edited by Charles E. Chapin Silver. L. T .. and A nderson , T. H., 1974,
No. 1, p.p. 1-4.
and Wolfaugh E. Elston. Geological So- Possible left-lateral ear1y to middle Meso-
ciety of America, Special Paper 180. zoic disruption of the south western
Rangin, Claude. 1977-b. Tectónicas sobre-
puestas en Sonora septentrional. Revista North America craton margino Geol. Soco
Me Eldowney, R. C .. 1970, An ocurrence of of America Abs.. with Programs. V. 6.
del Instituto de Geología, UNAM. V. "
Paleozoic fossils in Baja California, l\Ite- 955 p.
No, 1 . p.p. 44-47.
xico. Geol. Soco of America Abs.. with
Programs. V .. 2. p-. 117 tOriginel no con- Silver, L. T .. and Anderson, T. H., 1978.
sultado, citado en: Gastil, R. G., Phi- Rangin, C .. 1978, Consideraciones sobre la Mesozoic magmatism and tectonism in
lIips. R. P.. Allison, E. C.. 1975, Recon- evolución geológica de la parte septen- Northern Sonora and their impl ications
naissance geology of the State of Baja trional del estado de Sonora. Libreto for mineral resources. Resúmenes del Pri-
California. Geol. Soco of America. Mem. Guía del Primer Simposio sobre la Geo- mer Simposio sobre la Geología y Poten-
140, 170 p.!. logía y Potencial Minero delestadodeSo- cial M inero del estado de Sonora. Her-
nora. Hermosillo, Sonora. Instituto de masilla, Sonora, Instituto de Geología,
Makenzie, D. P. and Margan, W. J., 1969, Geología. UNAM. p.p. 35-56. UNAM, p.p. 117·118.
Evolution of triple junctions. Nature,
v. 224, pp. 125-133. Stoyanow, A.. 1942, Paleozoic paleogeo-
Rangin, C .. 1979, Evidenee for super im·
graphy of Arizona. Geol. Soco of Ameri·
Mina. F .. 1956, Bosquejo geológico de la posed subduction and collision proces-
ca, Bull. V. 53, p.p. 1255-1282.
ses during Jurassic-Cretaeeous time along
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

parte Sur de la pen ínsula de Baja Califor-


nia. Excursión A-l del XX Congreso Baja California continental borderland.
Taliefferra. N .. 1933. An ocurrence of upper
Fiel guides and papers of Baja California.
Geológico Internacional. México, p.p. Cretaceus sediments in Northern Sonora,
Geol. Soco America Annual Meeting in
1142. Mexico. Jaur. Geol. XLI (1). p.p. 12·37.
San Diego, pp. 37-52.
Mina. Uhink, F .. 1957, Bosquejo geológi- Valentine, W. G., 1936, Geology of the
co de la parte sur de la penl'nsula de Baja Rangin, C .. Y CÓrdoba, D. A., 1976, Exten- Cananea Mountains, Sonora, Mexico,
California. Bol. Asoc. Mex. Geólogos sión de la cuenca cretácica chihuahuense GeoJ. Soco of Am., Bull. V. 47, p.p. &3-
Petrolero!'. v. 9. p.p. 139-269. en Sonora septentrional y sus defonna- 86.

30
2
Geología de la Región Norte
y Noreste de México
(Hoja Monterrey, Noreste de la hoja Chihuahua, Norte de
la hoja México y Noreste de la hoja Guadalajara)

.... :.... .: .. ~'

"....
".
":
\
\
NUE VO LAREDO

:
~ REGION :...

.~ NORTE y~:
.-:
., ,, . MONTERREY
\ ......
MATAMOROS

.. ~~·.·~6A·~·Sf.i.. "h./·~·~·· {
.co, VICTORIA
,
..:
.... "
..........::
. . .SAN lU~S "":' '"
.....:.: .... POTOSI
...
J
T AMPICO

. . . .... "
....:. , .
o. :'

..... : ... : . . .: ...:'.;


~ 0'w" •

" DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990


2. Geología de la Región Norte y Noreste de México

2.1. Generalidades del Cuervo. Mauger y colaboradores (1983) Los principales afloramientos paleozoicos
obtuvieron u na edad (K-Ar), correspondi en- de Chihuahua los forman las secuencias ex-
Para describir la regi6n norte-noreste de te al Grenvilliano, para un bloque metamór- puestas en el área de la Mina Plomosas (cali-
México se tomaron como Itmites naturales, fico incluido en una secuencia pérmica. zas), al noreste de Chihuahua; Aldama (Ij~
al oeste, la Sierra Madre Occidental; al es- Quintero y Guerrero (1984), por otra parte, molitas), al norte de Chihuahua, y en varias
te, la costa del 90 Ifo de Mt!x ico, Y hacia el reportaron el afloramiento de una unidad localidades de la esquina noroeste del estado,
sur, el Ifmite norte del Eje Neovolclmico. metamórfica similar al sur de la Mina Plomo- en donde aparecen secuencias de calizas y
sas. en la que podría ser el afloramiento del dolomias de plataforma. En los pozos petro-
La regibn comprende, según la división
basamento precámbrico en Chihuahua. leros Moyotes N.:>. 1 y Chinos No. 1 se cor-
fisiográfica de la DGG (ver Fig. 1.1), a las
taron secuencias paleozoicas; en este último
provincias de Sierras y Llanos del Norte, Sie-
Las rocas paleozoicas· ,..le afloran amplia- se alcanzaron rocas del Orovlcico, Cámbrico
rra Madre Oriental, Gran Llanura de Norte- mente en territorio de Texas, tienen en Mé-
américa, Mesa del Centro y Llanura Costera e incluso rocas metamórficas del Precámbri-
xico muy restringidos afloramientos por lo co (Navarro y Tovar, 1970).
del Golfo Norte. Sin embargo, la división
que resulta diffcil reconstruir los elementos
que aqul se hace se basa fundamentalmente Las deformaciones orogénicas del Geo-
paleogeográficos de aquella era (F ig. 2.1).
en los elementos pa leogeográf icos del Meso- sinclinal Marathon-Ouachita, en el intervalo
R. González (1976) considera que los aflora-
zoico en esta porción de Mltxico. De cual- M isislpico-Pensilvánico, y los fallamientos
mientos de calizas y dolomias del Paleozoico
quier forma, estos elementos tienen cierta normales de la porción sur del Cratbn de
Inferior de Chihuahua reflejan un ambiente
correspondencia con las provincias fisiogré- América del Norte, fueron seguidos de un
ficas anteriormente mencionadas, .,bre
de plataforma similar a las facies desarrolla-
prolongado periodo de emersiÓn (Pér"mico-
todo si se parte del principio de que las for- das sobre el Cratón de América del Norte,
Jurllsico Medio) durante el cual se deposi-
por lo cual considera Ibgica la continuación
mas del relieve son una expresiÓn particular taron capas rojas en el marco de un falla-
del tipo de fenómenos geológicos que las de este elemento hacia Méx ico; por otra·
miento normal intenso. Este episodio de
lado, señala que en el intervalo Pensilvánico-
generan. depbsito continental es ampliamente co-
Permico el patrbn sedimentológico presen-
nocido, sobre todo en la regian vecina de
Los climas de toda la región varian por taba cond iciones mAs oontrastadas por la Torreón y el norte de Zacatecas.
lo general de cálidos a semicálidos y regular- acción de los tallamientos en bloques. que
mente llevan impllcito un regimen de lluvias dieron origen a plataformas y cuencas intra- A partir del Klmeridgiano, la porción
de verano. Por otro lado, las precipitaciones crat6nicas sobre las que se depositaron car- oriental de Chihuahua actúa como una cuen-
revelan que estos climas varlan de secos a se- bonatos y 5edimentos terrígenos, respectiva- ca marina, como consecuencia de la trans-
mitecos en el occidente de esta zona, y de mente. De este periodo data la formacibn de gresión iniciada en ese periodo (De Ford,
húmedos a subhumedos en la Sierra Madre la Plataforma del Diablo, cuyo borde suroeste 1969). Esta cuenca se encontraba limitada al
Oriental y la Llanura Costera del Golfo constituye un marcado lineamiento que co- noroeste por la Plataforma del Diablo, al su-
Norte. incide aprox imadamente con el trayecto del roeste por la Pen f nsu la de A Idama y a I este
R'lo Bravo en un tramo situado entre Ciudad por la Península o Isla de Coahuila ver (Fig.
2.2. Area de Chihuahua Jultrez y Ojinaga. Este rasgo tectónico ha 2.4). R. González (1976) cita un trabajo
mantenido su influencia sobre los eventos inédito de R. Garza (PEMEX) en donde se
2.2. 1. Geologlil flBneral
sedimentolbgicos y deformacionales del Me- sugiere que la Pen(nsula de Aldama y la
El Area correspondiente al estado de Chi- sozoicp y aun del Cenozoico. De Ford (1969) Isla de Coahuila pudieran haber constituido
huahua le caracteriza -sobre todo en la parte hace notar que la desaparición súbita, en la un solo elemento positivo, con lo Que la
oriental- por la presencia de montañas ple- frontera de México, del cinturón Ouachita, Cuenca de Chihuahua tendrla comunicaciÓn
gadas formadas por las secuencias marinas oonstituido de sedimentos terrJgenos defor- a trav~ del Golfo de Sabinas, en Coahuila.
mesozoicas. Estas montañas constituyen mados del Paleozoico, hace suponer que Las primeras etapas de la transgresión mari-
prominencias topográficas que se encuentran aquel continua debajo de la secuencia me- na del Jurásico Superior. sobre la Cuenca de
separadas por grandes llanuras que surgieron sozoica de Chihuahua al este de los aflora- Chihuahua, dieron origen al depósito de eva-
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

al rellenarse fosas tectónicas con sedimientos mientos calcareos del Paleozoico de placer poritas que actualmente se manifiestan en
continentales y algunos derrames lávicos, to- de Guadalupe (Mina Plomosas); sin embargo, estructuras d iap ír icas de sal y yeso, ubicadas
do lo cual dio origen 'a las cuencas endo- no descarta que este cinturón pase al oeste al sur de Oj inaga y Cd. Juárez, así como en
rreicas locales de los llamados "bolsones". de la localidad anterior, ya que en el área de hallazgos de los pozos petroleros de PEMEX
Las secuencias sedimentarias plegadas desa- Aldama se ha reportado la presencia de una en la Sierra de Cuch illo Parado (De Ford,
parecen hacia la margen occidental del esta- considerable secuencia de limolitas de color 1969), Los principales afloramientos del Ju-
do, en un límite transicional, debajo de la gris obscuro, semejantes a las que afloran en rásico Superior presentan secuencias arcillo-
cubierta ignimbrftica de la Sierra Madre el flanco norte del cinturón Ouachita, en te- arenosas y calcáreas, y se localizan principal-
Occidental. rritorio de Texas. La dificultad para definir mente entre Cd. Juárez y Chihuahua, sobre
los elementos tectbnicos del Paleozoico en todo en el norte de la Sierra de Samalayuca,
Las rocas sedimentarias plegadas que Chihuahua estriba en que los afloramientos en la Sierra de la Alcaparra, en la Sierra El
afloran en la mayor parte del 6rea evolucio- son muy escasos y que en esta región conflu- K ilo y en la Sierra La MOJ ina.
naron Sobre un basamento paleozoico y pre- yen el Craton de América del Norte, el cin-
cAmbrico Que aflora en algunas localidades. turbn Ouachita y el M iogeosinclina I del A principios del Cretácico, durante el
el cual también ha Sido reportado en pozos Geosinclinal Cordillerano, en una relaciÓn Neocomiano, la sedimentación marina conti-
petroleros de PEMEX. En el área de la Sierra hasta ahora confusa. nuó en la CU9nca de Chihuahua sobre t~o
33
Figura 2.1 n la [fa Cenozoica la reglón de Chihua-
hua l/olucion6 t:OrllO una zona.emergida Que
fuI:' parcialmente cub ierta. sobre tooo en la
porción oc ·IlJentéll. p remisiones Ignimbri-
lOSO licas uel 0 1Igoceno--MIOcenu. Me Dowell y
C IatMII\)h (1979) señalan Que las rocas I/olcá
ni S eJel o rimH e t:l Chihuahua (Flg. 2.12)

:~ tienen diferencias uu(rnlC<.ls con las áreas ve-


inas y consti tuyen una prOl/lnCla interme~
I dti:l 'ntrt! las scries col oalcalinas de la Sierra
Madre O 'cldental (oeste de Chthudhua) y las
I series alcalinas de la PrOVinCia de Trans-Pecos
I en cxas: La lectónica de distenSión del Ter-
cIario Superior angina la formación de g-a -
I IJ ns. as( como el de~óslto de importantes
" , esPt;:s es de sedimentos continen tales.

-+--------- - ---t
I I
22.2 Y¡¡eimiento$ económicos

Segun el plano de Provincias Metalogené-


I I ti <JS de la Republlca Mexicana (Salas. 19751.
el estado de Chihuahua se n uentra dentro
I de la ProvinCia Metalogenética de la Sierra
I Madre Oriental . los principales yacimientos
d esta región los constituyen los depbsitos
I hidro termales de plata. plomu. tlnc y oro
I GHIHUAHUA
Ut! se localizan principalmente en la banda

I central del estado. y pu en seguirse por


gran J13rte deJ eje de la República Mex icana
I (I/er F ig. 2.3) Los distritos m ¡neros de $an-
I ta Eu lalia. Naica. Hidalgo del Parral. Santa

---t------ ------1-----
I
Bárbara y San Francisco del Oro pertenecen
a esta banda central del es tado e Chihua-
hua Segun Clark et dI. (1980) , urante el
final del MesO.lOico y gran parte del Cenozoi-
I co ocurrió una migración hacia I este. en
I tiempo y espacio. y un posterior retorno de
I los ar cos rnagrná ticos relacIonados con la
I margen conl/ergente Que se desarrollaba en
el borde occidental del pafs. Los episodios
• PARRAL
de mineralización hidrotermal de las distri-
I tos mineros anteriormente mencionados,
ocurrieron hace 40 a 28 millones de anos
1 (Cla r~ . et dI. . 1980). Estos pisodios están
I relacionados con la actividad magmática. la

--t--- _ _ _ _ 26° cual es prodlJc to de la 1usión parcial de la Pla-


ca Paleopadflca debajo de la corteza conti·
[!] Aocas ledl~nlllnllS nental de México. en el tiempo qu ocu,.ría
un retorno de la migración de los arcas
magmá tic as hac ia el oeste.
Rocas sedimentarias del Paleozoico de Chihuahua .
Los yacimientos hidrotermalesde manga·
neso. contenidos generalmente en rocas i9-
con depósitos de caliza y yelO de i8 Forma- ca. Estos depósitos terrígenos constituyen nimbriticas, conforman también un cinturón
ci6n Alcaparra, as' como de lutitss y arenilCSs el Grupo Ojinaga, reconOCido en el área de d yacimientos dentro de los cua les se en-
de la Formación Las Vigas.. Para e$ta época la ciudad homóloga. Que refleja un ambiente cuentran los de las localidades de Talaman -
pwmenecla aún emergida N3 Isla de Coehuila. deltáico. y que marca para el Campaniano el tes. Terrantes y Casas Grandes.
y le PenfnlUla de Aldame ara cubierta por al/ance de la I (nea de cOS13 al oriente (R
una transgresión marina. A finales del Neo- González. 1976) La ausencia de sedimentos Los yacimientos de hierro. del este de
comiano e inicios del Aptiano los mares ini- del Cretácico Superior, en el área de la Pe- Chihuahua . co nforman un cinturón asociado
cian una transgresión muy importante sobre n(nsula de Aldama . sugiere que esta porción al relorno hacia el oeste del magmatismo. re-
la Isla de Coahuila y los terrenos internos de permaneció emergida durante la mayor par· la iOrlado ti la migración de los arcos (Clark
Sonora y Sinaloa (Rangin. 1976) En la Cuen· te del Cretácico Superior. e l al .OP CIL ) L05 prinLipa les yaCimientos
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

ca de Chihuahua se desarrolla y deposita una se encuentran en las minas de La Perla y Hér ·


considerable secuencia. fundamentalmente El término de la era Mesozolca está mar- cu les. en la I/ecindad con Coahuila.
calcárea. QUe incluye a la Formación Cuchi- O1do por el plegamien to de la carpeta meso-
llo y el Grupo Chihuahua (Formación Be- loica (Flg. 2.2). como reswltado de un " dé- Los depósitos uran iferos volcanogénicos
nigno. Formación Lágrima. Caliza Finlay collement" o desprendimiento a nivel de la de Ch ihuahua están I/inculados a la mi~a­
y Formación Benal/ides), (Córdoba. 1970). secuencia evaporítica de la base. Por utra ción del magmatismo, hacia el este. y se rela·
Esta transgresión sobre los elementos positi- parte, los ejes de las estructuras presentan cionan con lal/as riol ¡ticas y traqu {ticas de
l/OS alcanza su máximo desarrollo en el inter- generalmente una orienta ión noroeste-su hace 40 millones de años. La principal loca-
valo Albiano-Cenomaniano. durante el cual reste Las recumbencias con fallas inversas lida d de este tipo de yacimientos es la Sierra
se desarrollaron sobre la Plataforma de A Ida· en sentidos opuestos, en ambos llancas de de eña Blanca, ubicada al norte de Chihua·
ma importantes facies arrecifales (Franco. la cuenca. han sido interpretadas Coma un hua.
1978). Durante el Cretácico Super-ior la sedi- arqueamiento de la banda central a nivel del
mentación terr(gena en la región de Chihua- basamento. lo que originó el deslizamiento Por lo Que respecta a los yacimientos
hua marca el levantamiento y la actividad hacia la Plataforma del Diablo y la Platafor - petroleros. las rocas calcáreas paleozoicas
volcánica de la porción occiden13 I de Méxi- ma de Aldama IGries y Haenggi. 1970). que muestran facies de plataforma, sobre
34
todo las QUe afl()(an en la porción noroelte
def estado de Chihuahua, wen1an a profun-
didad con posibilidades, ya que mues1ran
gran porosidad y se asemejan a las rocas
product()(as del oeste y centro de Texas (R.
González. 19761. la información de 101
pozos petroleros ha r8'.letado posibifidadel
pera el Jurásico de Chihuahua. ya que 38 han
cortado secuencias calcárecrarcillOSlS con
alto contenido orgánico, que pueden servir
como rocas generadoras. as( como algunas
teCuencias porosas de facies de plataforma
que pueden ser almacenadoras (A. Gonzále:z,
op. cit.! .

Las secuencias del Albiano-Cenomani.a no,


desarrolladas sobre el sector chihuahuense
de la Plataforma de Coahuila. pueden ser
objetivos petroleros atractivos, debido a la
alta porosidad ocasionada pot" las ~uesas
Vista panonimica Que muestra un perfil de la Sierra de Santa Lucia. Chih., en donde secciones de dolomías y bancos arrecifales
afloran las formaciones Finlav (cresta superior), Lágrima (parte media) y Benigno (R . González . op. cit.) .
(parte inferior izquierda). Foto: Cecilia Caballero UNAM
2.3. Coatluila y Nuevo León

Figura 2.2 2.3.1. GeoIog{a (JfNffH'a1


1080
¡
1050 Esta región se caracteriza por la presen·
)(~ , cia predominante de rocas sedimentarias
mesozoicas plegadas. que descansan sobre
I~ I un basamento paleozoico y prec:ámbrico .
• ', .\' 1 I El rasgo fisiog-áfico más signiticativo lo
const ituye la flex ión Que sufre la Sierra Ma-
•'- ",LI \"'".~ ,' dre Oriental a la altura de Monterrey, a
partir de la cual adquiere una orientación
I '
"I "\ ~ \ ~ ~ general E-O. Al norte de esta flexión los
elementos orogáficos se vuelven más espa-
• l . . '.
-+----,----- 7 ~~
-;r--f -J.. ciados. y las estructuras geológicas menos
estrechas; además. el relieve disminuye IJ'a-

.,r...

.,
I

I
• •
a


'..
\,

t ~
\.
~
I
I
dualmente al oriente. hasta constituir3e en
la Llanura Costera del Golfo .

El basamento paleozoico sobre el que


evolucionó la secuencia mesozoica de esta
región ha sido interpretado como una conti·
, I ~ nuación del cinturón Ouachita del sureste
de Estados U nid o&. Denis:on (1970) ha seña-
I l. • .' lado que los esquistos !J"angeno del Cañón
I : I de la Peregrina guardan una !Tan similitud
• ·1 1 • I I con las zonas internas orientales del cintu-
,---h--r-,-:~-----+
I )C I
---- rón Ouachita . esta afirmación parece __
corroborada por el basamento metam6rlic~
reportado en los pozos petroleros de los ~
• I .s • " ~\ I tados de Nuevo León y Tamaulipas. Por
I ' I ~
'1 • & \ __ ._.. l~" t-f. otro lado, los sedimentos detrhicos del Pér·
mico. reportados en el área de Delicias Aca-
f I • l ~ tita. son similares a los de la faja frontal
oriental del Geosinclinal Ouachita.
I , ~
I • • los periodOS de emersión y fallamiento
I ,I normal ocurridos durante el Triásico y parte

--+- del Jurásico. preparan la Pal~aHade la


DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

------t-- - - - 2fP parte superior del Mesozoico y dan lugar


al depósito de capas rojas continentales que
han sido re~ortadas, sobre todo en y al sur
del sector de las sierras transversas Monte-
Fa'ta "oanal
rrey-Torreón.

En el Jurásico Superior actúa una trans-


+ gresión al noreste de Méx ico Que da lugar

+
S,nc .....1
a la formación del Golfo Sabinas. la Isla
An"cI, ..., de Coahuila y la Pen(nsula y Archipiélago de
Tarnaulipas (ver Fig. 2.4) . Este fenómeno
ROCM IIOI"'noc:al del , ~,c:..-'o ~ ha sido relacionado por varios autores con as
apertura del extremo occidental del Mar de
Tethys, en el inicio de la diSg"egBci6n del $U-
Estructuras en rocas Mesozoicas de Chihuahua. percontinente Pangea. De esta manera Queda
35
Figura 2.3 de Coahu ila en diferentes niveles estratigrá·
108 0
ficos. La FormaciÓn Menchaca está formada
I por una secuencía de calizas y algunas inter-
calaciones de margas y lutitas , esta forma -
CO, JUAREZ
ción constituye la base de la secuencia de
I plataforma del Neocomiano que está repr~
I sentada hacia arriba por las lutitas y aren~
cas de la Formación Barril Viejo, las calizas
I y lutitas de la formación Padilla , la secuen-
I cia calcáreo-arcillosa de la Formación La
Mula, y las calizas, dolomías y evaporitas de
I la Formación la Virgen. En el sector soreste

l .
--+--- -- - --- - ---+
I
Ul"
del Golfo de Sabinas se depositaron las cali-
zas arcillosas de la Formación Taraisesduran-
te el intervalo Berriasiano-Hauteriviano.

I l Desde el Hauteriviano hasta el Aptiano


se formaron en todo el noroeste de Méx ico
O¡ lnag:o
depósitos calcáreos Que constituyen dife-
1 1
rentes facies, En gran parte del Golfo de
I I Sabinas se depositaron las calizas de la for o
¡ I ~ación Cupido, en un ambiente de platafor·
ma. Se desarroll6, además, un alineamiento
I I arrecifal que corre de Larooo a Monterrey y
I C;hlhu hu ¡ de ahí al oeste hacia Torre6n. e~cual es con-
siderado como parte integral de la Formaci6n
I ¡ Cupido. Finalmente, fuera del margen arre-

____0+___________ _
I cifal Que limita esta formación se desarrolla-
ron facies de mar abierto correspondientes a
la Fo rmac ión Tamaulipas Superior. (ver Fig.
I SI" Eulolha 2.7).
I
I En el límite Aptiano-Albiano sobreviene
un aporte generalizado de terrígenos finos al
" F" n(I5CO del Oro Go lfo de Sabinas Que dan lugar a la Forma-
ción La Peña. Este aporte pudo haber ocurri-
do co mo resultado de un levanta miento epei·
rogénico de los elementos positivos o un
descenso eustático del nivel del mar (Smith,
1970 ; Charleston. 1973).

o A.LJ Aq
Durante el intervalo Albiano-Cenomania-
no u na importante transgresión marina Que
• Ph Zf'\ A9 cubre incluso los elementos hasta entonces
positivos. originó el desarrollo de gruesas
M~
~


L secuencias carbonatadas en todo el noreste
~ Fe de M'é xico . Sobre las Plataformas del Burro
(Pen(nsula de Tamaulipas) y Coahuila (Isla
{:Jw de Coahuila) se depositaron secuencias de


O
Hg

Pb Cu
facies someras y evapor (ticas gracias a la pre-
sencia de arrecifes Que bordeaban los ele-
mentos. A este intervalo pertenecen las for-
maciones Aurora , Acatita Y Tamaulipas Su-
Distribución de los principales yacimientos minerales conocidos del estado de perior (ver Fig. 2.8).
Chihuahua (tomado del mapa metalogenético de la República Mexicana, Guillermo
P. Salas, 1975) . En el Crerncico Superior se depositaron
en toda la región sedimentos fundamental·
definida en el Oxfordiano el Paleogolfo de mienta , constituidas de secuencias calcáreu· mente terrigenos provenientes de la porción
Sabinas I que presenta las caracter rsticas arcillosas. con horizontes carbonosos. así occidental de México, que sufrió deformacio-
de una cuenca intracrat6nica desarrollada en como los depósitos detr ¡ticos del grupo La nes orogénicas al principio de esta época y
la porción sur del Cratón de América, más Casita (ver Fig. 2.61. un levantamiento general posterior. Con la
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

estable tectónicamente. En las primeras eta- retirada gradual de los mares hacia el oriente
pas de la transgresión se desarrollaron en el Durante el inicio del Cretácico Inferior se desarrollaron sucesivas I(neas de costa V
Golfo de Sabinas depósitos evaporlticos. continuó la transgresi6n marina del Jurásico deltas con los depósitos detr Itricos conse·
terrígenos y calcáreos. en el marco de una Superior. lo cual dio lugar al depósito , duran· cuentes (ver Fig. 2.9). En las cuencas de La
fuerte evaporación (R. González. 1976). te todo el Neocomiano, de una secuencia Popa y Parras el hundimiento lento dio
sobre todo en el Oxfordiano (ver Fig, 2.5L heterogénea Que comprende varias formacio- lugar a la acumulación de gruesos espesores
A esta época corresponden las formaciones nes. La Arcosa-San Marcos constituye una de lutitas y areniscas, A las secuencias del
Minas Viejas. Novillo. Olvido. Zuloaga y La facie litoral y continental de gran parte del Cretácico Superior pertenecen las formacio-
Gloria : estas dos últimas representan, res· Neocomiano. simultáneamente a la cual se nes Del R ro. Suda. Indidura. Eagle Ford.
pectivamente, las facies ex tralitoral y cerca- depositaron diversas formaciones. léi confi· Caracol. Austin . Parras. Upson , San Miguel,
na. a costa del Oxfordiano Superior (Roger guración de La Arcosa-San Marcos permite Ol mos. Escondido y Difunta. Los sedimen-
et al., 1961). Con el avance de la transgre- observar intercalaciones de ésta , entre foro tos que constituyen esta ultima formación
si6n merina . durante el Kimmeridgiano y maciones depositadas simultáneamente en han sido considerados por Tardy et. al. (1974)
Tithoniano, se crearon los depbsitos de mar ambientes marinos de plataforma. ya Que como depósitos flysch que preceden las de-
abiertos, de las formaciones La Caja y Pi · varios lentes se alejan del litoral de la Isla formaciones orogénicas,
36
Las deformaciones de la Orogenia Lara- pos ígneos como parte de una banda (gnoo pozos exploratorios y ha encontrado impor-
m ide se desarrollaron principalmente en la alcalina Que se prolonga hacia Méx ico desde tantes manifestaciones de hidrocarburos en
parte inferior del Cenozoico. A est~ episodio Nuevo México. Estos autores consideran Que el área del Paleogolfo de Sabinas.
pertenecen las estructuras anticlinales y sin- este magmatismo alcalino fue inducido por
clinales tan características del paisaje coa- el fenómeno de subducción que ocurr(a en el La zona carbonífera de Sabinas está for-
huilense. El estilo de deformación del área occidente de México y que constituye la mada por yacimientos sedimentarios aloja-
del Golfo de Sabinas es de menor intensidad manifestación más alejada de la paleotrin- dos en la secuencia deltáica del Cretácico
que el que se observa en el frente del Parras chera Que se encontraba a 1000 km de dis- Superior. Concretamente pertenecen a la For-
donde las recumbencias y cobijaduras tienen tancia. También existen para el Oligoceno mación Olmos del Maestrichticano. deposi-
un desarrollo muy importante. Los pliegues manifestaciones volcánicas semejantes a las tada en un ambiente dominantemente palus-
son poco estrechos y sólo se llega a obser· rocas sil ideas del este de Chihuahua, además tre. Esta zona es la principal productora de
var recumbencias y cabalgamientos hacia los de pequeños derrames basálticos del Plio- carbón en el pa(s y la de mayores reservas
elementos en los I(mites del paleogolfo. So- Cuaternario. (ver Fig. 2.13).
bre los antiguos elementos positivos las es-
tructuras son aún más suaves y llegan a 23.2 Yacimientos económicos
observarse en forma de grandes periclinales. También existen numerosos yacimientos
A partir de estas deformaciones orogénicas El área del Paleogolfo de Sabinas y las de fluOfita y tsrita distribuidos en una fran-
se inicia la evolución continental de la re- áreas de las plataformas de Coahu ila y Tamau- ja de orientación general noroeste-sureste.
gión. con importantes depósitos contin n- Ii pas ha n sido obj eto de ex ploraci ón petrolera en posición sensiblemente paraleta a las fra .....
tales favorecidos por elfallamiento normal muy importante. ya Que reúnen buenas carac- jas de mineralización desarrolladas en el
ocurrido en el Cretácico Superior. terísticas para el desarrollo de yacim ientos y. norte de México. como consecuencia del
además. se ha obtenido abundante produc- ma'!JTlatismo asociado al fen6meno de sub-
Durante ei Cenozoico ocurrieron eventos ción comercial en áreas vecinas. Los niveles ducción que ocurrió en el occidente. Estos
aislados de actividad ígnea en esta región del estratigr~ficos con mayores posibilidades son filones son vetas hici"otermales que encuen·
país. sobre todo en el Oligoceno. cuando el Jurásico Superior V el Cre~cico Inferior. tran generalmente a las calizas del Cretácico
fueron emplazados intrusivos de sienita ne- ya que en ellos se encuentran rocas con ea- Inferior como roca encajonante. Esta zona
fel(ni ca (Bloornfield y Cepeda. 1973) , K. racter(sticas generadoras y almacenadoras. es la principal productora de fluorita er
Clark y colegas (1980) consideran estos cuer- Petróleos Mexicanos ha perforado algunos México.

PALEOGEOG RAF lA JU RASICO SUPE R IOR Figura 2.'

HERMOSILLO

DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

TORREON • ')
_ SALTlLLO'
\. 1\....... •
..... ,J I '- '" I
, '-1 /
I
I
/
/

FSCALA
(Segun Raúl González. 1976)
ü 80 160 240 r I
PEMEX
37
DISTRIBUCION PALEOGEOGRAFICA DEL NORESTE DE MEXICODURANTE EL OXFORDIANO Figura 2.5

PENINSULA DE TAMAULIPAS

~ I . . . . . ..
~ V' -----
~ I~
~ S .....• • •
.--.~--_.-
• • • ••

~/~
~
-• -• -. --• -• •
.::>
O
I~


. • • • • •
-.
• • • .• .
(j /(j - - - - - - - - .- -
l. . . o 50 100 km .

( --:-.- -:- ~ :- -:-:--:- ~ -:- -:- ~ ......


- - - - - - - - - - -- _.
!lo ' . • •

,.

,
)
(
I
,
,
I
ISLA DE COAHUILA

- ) ZACATECAS

I
/
/ i'>
/ 'V~O , ~
0-'*
~~~f"- ~'V • CD. VICTORIA

\ ~'" DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

PLATAFORMA CARBONATOS EVAPORITAS. F. OLVIDO·NOVILLO

BORDO BANCOS OOLl T ICOS, GPO. ZULOAGA (? )

ttJ PLATAFORMA CLASTlCOS . F. LA GLORIA

~ MAR ABIERTO CALIZAS ARCILLOSAS, F . III

(Según J. Al f onso Zwanziger. 197B)


38
DISTRIBUCION PALEOGEOGAAFICA DEL NORESTE DE MEXICO Figura 2.6
DURANTE EL KIMMERIDGIANO y EL TITHONIANO

PENINSUlA DE TAMAUlIPAS

o 50 100 m

,
~
(

: ISLA DE COAHUI LA
I
J
I
I TORREON

,
.) z
I
I ~ )
<: I l'

I
/
J
r-"'O ,r-e-
O \

-o
z,~
/" - • CD. VICTORIA
t (

}----~------------------------~
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

TERRIGENOS. GRUPO LA CASITA

CARBONATOS ARCilLO-ARENOSO. F. PIMIENTA

CARBONATOS ARCILLOSOS. F. LA CAJA

(Según J . Alfonso Zwanziger 1978)


39
PALEOGEOGRAFIA DEL NEOCOMIANO-APTIANO INFERIOR Figura 2.7
PARA EL NORTE Y NORESTE DE MEXICO

C!:J ..
.
. (!J.

HERMOSILLO
• ,,
r
I
-m

,......
, ..
_CHIHUAHUA~V---:-
-_ -·_v...L
-
.
-

vI
I
\
\
, •I

\
\ ....
)
,--,.
/
/ "" \
1
\
-
,. ~--
~
.
(
\1',
~"\
\
,,
\.._J

CUllACAN
• ,
\
-....,
\
,-,
\ I\ -"l
\
••\.
(
J
I
..... - --' -
t.~.1 Te,dgenos ESCALA

~ o 100 200 rn.
Caloza Plat .
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

It;:I Dolom"

~ Arrec,fe

~ Ca",a cuenca

Ivvvl Evapor,tas

~ Con,,"en,,
(Según Raúl Gonzalez. 1976)
PEME
40
PALEOGEOGRAFIA DEL ALBIANQ-CENOMANIANO Figura 2.8
PARA EL NORTE Y NORESTE DE MEXICO

HERMOSILLO

,,
, ,, ,
\
\ (~
~ ~ J-
\
I \
'-{
\ 1- ... ,
'- - .,,--

~ PI.,ofo""o o
ESCALA
$

100
..
200 k.m

!~Vi Anh,"",.
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

~Dolom,.
!§] An.cof.

~ CU'nc.

(Según Raú l González, 1976)


PEMEX
41
PALEOGEOGRAFIA DEL CRETACICO SUPERIOR Figura 2.9
PARA EL NORTE Y NORESTE DE MEXICO

,,
\

I
I
I
-HEAMOIILLO • "
I • PieDRAS NEGRAS
,... ... 1
\

,
\
\
f'
,1 \
\
", MONCLOVA l,
~
~' •
,- I
,
" ,
6 _ _ - "..........

MONTERREY I MATAMOROS
)
,- /

,, ,,.- ~ ,,-, "


~I
\
, #1
I
I ;-
L-{ I
_t •
CO. VICTURIA
I (
-'"

• \
, ,
-~
'-' ,

CAMPANIANO CAMPANIANO MAESTR ICHTtANO


TEMPRANO TAROtO TARDIO

DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

ESCALA

o
i

200
• 8

400 Km.

(Segu n Raú I González. 1976)


PEMEX
42
Al estado d Coahulla pertenecen los v~ desarrollado bre el basam nto continental afloramIentos reconocidos del Tr.co Mari-
CImientos de fosforita de Origen sedlmentarto representado par el GneIs Novillo y pertene- no en esta porcí6n de MéIc ¡co. Otros afio ...
que se encuentran rormando horlzon es en cientes al cinturón Ouach, ta del sur de Nor, mientos de rocas 8IQuisto. . de probebte
la sec:upn l' d la ormaClon la Caja. el Jura - teamértca edad Paleozoico Superior o Tr~sico Inferior
SICO Sup lor y que constituyen una de las te localizan en las áreude Caopel, Zacat8C8l.
fuentes más Impon ntes de este matenal en Ouos afloramientos paleozolcosde la Sie- y GuanaJuato.
el pais rra Madre Oriental son los que se localizan
en el área de H.. avacocotla. a la altura del Durante el Inicio del Junbico continuó
paralelo 21 . En estas localidades la. rocas pe- en la mayor parte de esta porción de M~ico
leolOlcas encuentran expuestas en el nú- una historia cominental con tedlmentación
2.4 . Sierra Madre Ortental, llanura Costera
del Golfo y Mesa Central cleo de un gran anticltnorio cuyos flanco. de cape, rojas, satvo en le región del Anticli-
están compuestos de una gruesa secuencia se- norio de Huayacocotla en donde se verificó
2.4, , . Geologf8 general d imentaria mesozoica. Aqu í. el Paleozo ico un iJIIance de 101 mares que propició la sedi-
está compuesto por una uencia metamór, mentación marina de una secuencia arcillo-
La SIerra Madre Oriental y las lonas ad- fica de gnelses, esqu IstOS y metaconglomer~ arenosa en lo que Carrillo BríWO (1971 ) lIam6
yacentes están constItuidas principalmente dos. probablem nte perten clentes a la parte Cuenca Liásica de Huayacocotla; esta teCUet'l-
por rocas Imentada mesozoicas Que se infeflor d esta ra, y por una secuencia flysch cia Jedimentaria nombrada por el miamoau-
depositaron y olucionaron sobre un basa- de más de 2000 metros de espesor de edad tor como Formación Huayacocotla. se defor-
mento paleoZOICO y precámbrico La sierra pérmlca, asimismo. se han reportado aflora- mó a finales del Jurá5ico Inferior pera que
consrituye una faja montañosa orogéníca mientos misisfpicos de lutjtas, arenIscas y VOlv18l'8 a predominar en toda la región la
Que SI ue, en su s mento sur, u na trayec- conglomerados en el área de Calnah, Hidalgo sedimentación continental durante el .kJrhi·
toria general noroeste-sureste y, a la altura (Car rillo Bravo. 19651. co Medio.
de Monterr y , se fleXiona para seguir una
rayectoria este-oeste hacia Torreón. La Sie- El Tr ásico está representado en la Sierra Con el Junhtco Sups-ior se ~ liz• .,
rra Madre está compuesta de estrechos plie- Madre y las lonas aledañas por lo lechos ro- todo el norte y noreste de MáIc ico una trans-
gues con una orientaCión Que sigue el rumbo JOs per enecien1es a la Formación Hu izachal. gresión marina Que Tardy (1960) relacionó
gen ral la SI rr Rumbo a la Mesa del Estos sedimentos continentales atestiguan un con la apertura occidental del Mar de Tethys
Centro los \1 lIes son más amplIOS, las sierras prolongado periodo de emersi6n para esta durante la disgregación del SJpercontineote
anticlinales menos estrechas, y hacia el occi- porción el pais que originó con posterio- Pangea. Pilger (1978) - ' ta QUe la apeftu,.
dente son cubien.os paulatinamente por las ridad a las deform iones oregénicas de fines del gotfo de MéIc ico fue anterior a ,. apertu-
rocas volcánicas de la SIerra Madre Occiden- del Paleozoico ra del Atlántico. lo Que tal Y8Z SJpondrfa que
tal las trantgresiones marinas de la primera m~
En La Mesa del Centro ex isten numerosos tad del Mesozoico pudieran yenir del Pacífico
El basamento precámbrico y paleozoico afloramientos de secuencias metam6rficas más que del este la a Inldad d las faunas
se observa en afloramientos aislados Que cons- Que pueden haber correspondtdo al Triásico del oriente de MéXICO con las del Pacifico
tituyen ventanas Arosionales en la secuencia o a las postrimerías del Paleozoico. En el área (Longoria, comunicación penonal) .. un h&-
mesozojca plegada. de Zacatecas. sobre esta secuencia metamÓr- cho Que apuntala esta suposición. Para tiem-
fica. descansan rocas sedimentarias marinas pos anteriores a ~ transgresión Jur'sica, duran-
En el área de C judad V ietar la ha sido des-- parcialmente metamorfizadas con contenido te la sedimentación continental del TrlMico.
de fósiles del Triasico Superior -Cárnico- gran perte de lo que actualmente es M. ico
crita por numerosos autores una importante
secuencia del Paleozoico Supertor que des-- (Burckhardt, 1930) que constituyen. junto pertenecía al sector occidental del mencio,.
con Peñón Blanco y Charcas, s'LP., los únicos do continente Pangea.
cansa sobre rocas metam6rficas del Paleozoi-
co Inferior y Precámbrico (Carrillo Bravo,
1961 , Fries y R Inc6n Orta, 19651 La secuer)-
cla metamórfica Inferior está constituida por
el Gneis Novillo de edad Precámbrica. la Cuar-
cita la Pr~ del Cámbrico y por el Esquisto
Granjeno, posterior a ambas unidades. Según
datélcione:; ra iometrtcas d Denison et al.
(1971). el EsqUisto GranJeno se originó en
un proceso metamórfico ocurrido en el i~
tervalo Pensilvánico-Pérmico. Estos autores
sugieren que el esquisto fue colocado tactó-
nicamente en yuxta;x>sici6n con la secuencia
sedimentaria del Paleozoico Superior OO~
temporanea a él. De Cserna et. al. (19771
considera esta unidad como un al6ctono co-
locado en contacto tect6nico sobre el Gneis
Novillo en un episodio postertor a la form&
ción de la Cuarcita la Presa y anterior al de-
pósito dela secuencia del Paleozoico Superior :
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

por Olra parte, estos autores han datado el


fenómeno de metamorfismo del Esquisto
Granjeno y lo han ubicado en el Ordov icico
(446 m a) Ramfrez Ramirez (1978) ha su-
gerido que el emplazamiento tectónico del
Esquisto Granjeno ocurrió en el Paleozoico
Tard ro. al tiempo del plegamiento intenso de
B secuencia sed 1m "tariadel Paleozoico Supe.
rior Según el modelo de este autor. el E.s-
quisto Grenjeno provino de una faja oriental
perteneciente a la zona interna del cintur6n
Ouachita. en donde fue metamorfizado du-
rante el Carbonífero. La secuencia geCfimen- Pliegues en "chevron" de la secuencia calcáreo-arcillosa de la Formación Tam'n, del
taria depositada en el inteNalo SlIúrico-Pér- Jurásico Superior, en el área del Anticlinorio de Huayacocotla.
mico ha sido considerada por la mayoría de
los autores como un aut6ctono tectónico Foto Jesus Olvera Spp
43
Con la invasión de los mares del Jurásico se inicia con depósitos evaporíticos. Es sólo Superior (Carrillo Bravo. 1971); por otra
Superior sobre gran parte del norte y nores- en esta edad cuando ocurren depósitos de parte, quedó parcialmente emergida la Plata-
te de México se comienzan a definir los ele- aguas someras en ambas cuencas, ya que en forma de Tamaulipas (archipiélago) y total-
mentos paleogeográficos que actúan durante el resto del Mesozoico las cond iciones de mente emergida la Plataforma Coahuila.
todo el Mesozoico y que controlan la sedi- sedimentación fueron pelágicas. en contraste
mentación y las deformaciones tectónicas con aquéllas que se desarrollaron en las pla- Durante la primera parte del Cretácico
Entre los principales elementos que actua- taformas de San Luis-Valles, Coahuila y Inferior (Neocomiano-Aptianol. ocurrieron
ron durante el Mesozoico, en el 'área de la Tamaulipas en donde ocurrieron depósitos depósitos de mar abierto en la Cuenca ~
Sierra Madre Oriental y las zonas adyaoentes, de aguas neríticas. sozoica de México (Formaciones Taraises y
se encuentran la Cuenca Mesozoica de Mé- Tamaulipas Inferior) y en el Antiguo Golfo
xico o Geosinclinal Mexicano. la Plataforma de México (Formación Tamaulipas Inferior).
San Luis-Valles, la PeníAsula o Ista de Coa- Los depósitos del Jurásico Superior en mientras que sobre la Plataforma San Luis-
huila. la Peninsule o Archipiélago de Tamau- la Cuenca Mesozoica de Méx ica, constituyen Valles se depositaba una secuencia. principal-
tipas y el Antiguo Golfo de México ·en orden estratigráfico los Yesos Minas V ie- mente evaporítica (Formación Guaxcamá).
jaso la Caliza Zuloaga y las limolitas, calizas Con el Albianosegeneraliza una transgresión
La cuenca mesozoica desarrollada en la y lutitas de la Formación La Caja. Los depó- marina que cubre los últimos elementos posi-
zona de la Mesa Central y la Sierra Madre sitos clásticos. equivalentes de facies cerca- tivos y se desborda sobr"e la porción occiden-
Oriental ha sido considerada por numerosos nas, a costa de las dos últimas formaciones. tal de México (Rangin y Córdoba. 1976), En er
autores como un geosincl inaL en el sentido corresponden respectivamente a la Forma- perímetro de la Plataforma San Luis-Valles
de un cinturón lineal de hundimiento en ción La Gloria y la Formación La Casita. La se desarrolló. entonces, una franja arrecifal
donde se acumularon considerables espeso- transgresión marina iniciada en el Oxfordiano flanqueada por depósitos post-arrecifales y
res de sed imentos y que posteriormente fue no cubrió completamente la Plataforma Va- pre-arrecifales (ver F ig. 2.10) en un conjunto
destruido por fen6menos tectónicos de tipo lIes-San Luis Potosí y algunas áreas perma- denominado Formación El Abra (Carrillo
orogénico. Burckhardt (1930) consideró que necieron emergidas durante todo el Jurásico Bravo, 1971); similares desarrollos arrecifa-
Para el Jurásico Superior en esta región se
encontraba una gran entrante de mar bordea-
da por tierras positivas. salvo en el sureste. LIMITES DE LA PLATAFORMA VALLES-SAN LUIS POTOSI Figura 2.10
hacia el estado de Veracruz. Imlay (1940) DURANTE EL CRETACICO
menciona la ex istencia en esta región de un
geosinclinal denominado Geosincl inal Mex i-
cano. separado del que se desarrolló en el ArreCife

occidente de México. al cual se denominó La AsunCión


Geo$inclinal del Pacífico; este autor señala.
• Cd VIClorla
además, que en los periodos Jurásico y Cre-
tácico llegó a haber comunicación entre am-
bos geosinclinales, en forma de portales que
se evidencian por la migración de formas
características del Med iterráneo hacia la Pro-
vincia del Pacífico del Norte y viceversa.

Más recientemente se ha considerado


(Tardy, 1980) que la porción centro-orien-
tal de México evolucionó como un geosincli-
nal en el que se individualizaron dos cuencas
(Antiguo Golfo de Méx ico 'y Cuenca Meso-
zoica de Méx ico) de orientación norte-norO-
este.• sur-sureste, en donde se depositan sedi-
mentos ca Icáreos pelágicos. separados por
una cresta (Plataforma San Lu is-Valles) sobre CUENCA ANTIGUO
la que Se desarrolló una sedimentación nerí- MESOZOICA GOLFO DE
tica_ Las ideas de Schmidt-Effing (1980) DEL MEXICO
sobre la presencia de un aulacógeno en el CENTRO
área de Huayacocotla durante el Jurásico
DE MEXICD
Inferior. sugieren la posibilidad de que esta
porción del país haya evolucionado como San

LUI5 PotoSI
un sistema de aulacógenos durante la prime-
ra mitad del Mesozoico. es decir. como una
serie de depresiones tectónicas asociadas al
inicio de la expansión del Atlántico. que
fueron invadidas por los mares; la constante
actividad de estas fosas ocasionó cambios
drásticos en la batimetr ia. lo que provocó
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

que en ciertas zonas se depositaran secuen-


cias pelágicas asentadas en corteza continen-
tal sin que se lograra consumar un proceso
de oceanificación. En gran parte de la Cuen--
limlll ..,OJIlnudo duf"'H~
ca Mesozoica de México (Mesa Central y faja el Crl!-táceco InferiOr (CCM ere-- ( \ ArreCife
occidental de la Sierra Madre Oriental) la Clnuentos arreclhllles en 1_
\ . ) Tollmar-
.....g''''e'l.
transgresión marina ox ford iana está marcada
por el depósito inicial de los Yesos Minas
Limite dur..,~ et CreláclCo
Viejas que dan cuenta de aguas someras en MediO tcon des.rollca .reCi·
condiciones de fuerte evaporación_ Estos '.-es
en 1M Nrgel"'teS) Arrecife
El [¡oCIOr
depósitos de yesos jugarían un papel muy
Limite iiIIProxnnado en e~ CretM:.co
importante en las deformaciones orogénicas Supenor {con des.wrollDl arreelf.tes
de finales del Mesozoico, según los modelos duran'B el Turon...,Q-Senonaano) ,

de varios autores. En el Antiguo Golfo de


Méx ico la transgresión oxford iana también (S8!JÍ n J_ Carrillo. 1971)
44
les se han interpretado para las Plataformas la Formación Cárdenasdel Campaniano-Maes- Central El extremo occidental de esta zona
de Coahuila y El Burro, contemporáneas a la trichtiano. Estas formaCiones son equivalen- de pliegues mesozoicos aparece cubierta por
Formación Aurora y Cuesta del Cura, así co- tes de plataforma de las Formaciones Agua las megetas ignlmbriticas dlsectadas y ata-
mo en la lona de Tuxpan en donde un arrecife Nueva . San Felipe y Méndez, del Antiguo liadas de las estribaciones de la Sierra Madre
en forma de atol"Ón constituye la roca alma- Golfo de MéXICO Occidental, originadas principalmente en el
cenadora de hidrocarburos de la llamada Fa- Oligoceno
ja de Oro. Las primeras manifestaCIOnes de las de-
formaciones orogénicas de los- inicios del En el Antiguo Golfo de México se indi-
Cenozoico son los depósitos de tipo flysh, vidualizaron durante el TerCiario dos cuen-
En el inic io oel Cretácico Superior cam- asociados a los del tas prograda ntes del Cre- cas sedimentarias principales. separadas por
bia de manera drástica el régimen de sedi- tácico Superior y a las antefosas formadas los pliegues laramidlcos de las sierras de Ta-
mentación en el oriente de Méx ico, con el en el área de Parras (Campaniano-Maestrich- maulipas y San Carlos La Cuenca de Burgos,
aporte de sedimentos detríticos provenien- tiano) y Chicontepec (Paleocenol. en donde ubicada al norte. presenta secuencias mari-
tes del occidente, en donde tenía lugar un se depOSitan grandes secuencias de terríge- nas, principalmente detr íticas, de más de
levantamiento asociado a la actividad volcá- nos en aguas profundas. Con estas deforma- 1 500 m con desarrollo de numerosas fallas
nica y plutónica. Durante esta epoca los ma· ciones empieza la ed ificación de la Sierra Ma· de crecimiento (contemporáneas del depósi-
res se retiran paula[inamente hacia el oriente. dre Oriental y se inicia la historia continental to) reconocidas por las perforaciones de
con del ras progradantes asociadas, y se desa- de gran parle de este sector del pais. Petróleos Mex ¡canos (López Ramos, 1979,
rrollan en el area de la Cuenca Mesozoica Peña, 1978) En la Cuenca Tampico-Mizan-
de México, los depósitos de las FormaCiones En el periodo de máxima deformación tia se desarrolla u na considerable secuencia
Indidura del Turoniano (calizas V. lutitasl. orogénica se inician, en el área de la Mesa de sedimentos marinos areno-arcillosos, esta
Caracol del intervalo Coniaciano-Maestrich- Central, los depósitos conglomerálicos de cuenca se encuentra limitada prinCipalmente
tiano (Iutitas y areniscas), Lutita Parras del tipo molasa correspondientes a las Forma- por estructuras orogenicas del inicio del Ce-
Santoniano y Difunta del Campaniano ·Maes· ciones Ahulchila y Conglomerado ROJO de nozoIco n las siguientes posiciones geográ-
trichtiano (Iu titas y areniscas). Sobre la Pla- Guanajuato Generalmente se trata de con- ficas al norte. por la Sierra de Tamau lipas,
taforma San Luis-Valles se desarrolló. duran- glomerados petromíctlcos derivados de la al oriente. por la SI rra Madre'Orlental y la
te gran parte del Cretácico Superior, un denudación de las formaciones mesozoicas Antefosa eje Chícontepec , y al sur, por el
complejo ca lcareo de tipo plataforma. con!T plegadas. E n las depreSIOnes sinclinales y Macizo de Teziutlán. En las dos cuencas tos
tituldo por calizas simples y calizas arcillo- fosas tectónicas se acumularon gruesos es- depósitos terC iarios ocurrieron en el marco
sas de la Formación Tamaso o, del intervalo pesores de sedimentos continentales de ori- de u na regresló n general hacia el este, que
Turoniano Superior-Senoniano Superior, que gen aluvia l, lo que le imprimia un paisaje fue dejando sucesivas bandas de afloramien-
subyace en las lutitas, areniscas y calizas de geomorfológico, característico de la Mesa tos paralelos a la actual I j nea de costa.
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

Pliegue recostado en rocas sedimentarias marinas del Cretáclco. Que muestra el tipo de deformación que pr~alece en la región
Tolimán-Peñamiller.
Foto Jesús Olvera, Spp
45
DISTRIBUCION DE ARRECIFES DEL CRETACICO INFERIOR y MEDIO EN LAS F ¡gura 2.11
MARGENES OEL GOLFO DE MEXICO

o
EU/\ u

----
........ -----.1 ~

.....
<
o
z
...«
6

MIAMI

GCJ l F-O
DE
MfXICO

MAH -: AHIl:!

_ ARRH.IFE S

I I

I ~

(Segun .J . Carrillo . 1971)

Las actividades plutónica y volcánica en que conforman este basamento deben haber andino adyacente . resultado del hundImien-
la Sierra Madre Oriental y la Llanura Costera sido fuertemente dislocados por los moví! to de la Placa Paleopaet'fica debajO del con-
del Golfo fUEl"on muy incipientes durante el mientas laterales y vertica les de la primera tinente norteamericano ; el segundo dominio,
Cenozoico y sólo se reconocen aislados plu - mitad del Mesozoico , cuando ocurrió la de tipo geosinclinal o de sistema de alaucó-
tones emplazados en la secuencia meaJzolca apertura del golfo de México. Estos moyi · genos. se origna por )a traflsgresíÓn rn(!rina
y algunos derrames de los dominios de Is' mientos tectónicos prepararon la distribu- del Jurásico Superior sobre el oriente del
Sierra M~re Occidental y Eje Neovolcáni- ciÓn paleogeográfica de cuencas y platafor- pat's. al tiempo de la apertura del golfo
co. as! como de la provincia alcalina del mas que controlan'an la sedimentación y las de México. Esta transgresIón dio lugar a con-
oriente de Méx ico. Los más importantes deformaciones laramídicas de finales del Me- siderables depósitos calcáreos en el marco
emplazamientos plutÓnicos corresponden a sozoico. De cualquier forma . los afloramien- de una subsidencia intermi tente v a la pre·
la Sierra de San Carlos. en Tamaulipas, en tos paleozoicos de la Sierra Madre Oriental sencia de elementos cratónicos en forma de
donde se encuentran sienitas nefel rnicas. ga - han sido considerados como una prolonga · porciones emergidas y de altos fondos ma-
bros y manzanita dispuestos en lacolitos, ciÓn del cinturón Ouachita del sureste de rinos.
diques y mantos (ver F ig. 2.12). Estas rocas Estados Unidos, ya Que muchos aU(Qres han
constituyen la continuación hacia el sur de encontrado semejanzas con las rocas de este
la provincia alcalina que se inicia hacia el cinturón (De Cserna, 1956. Flawn, 1961 , A prtnclpiosdel Cretacico Superior ocurre
no rte en el área de B ig Bend, en Texas IC lark Denlson e al. ¡ 971 . Ram lreL RilrTllreZ , un marcado cambio en el régimen de sedi-
et. al.. 1980). Estudios radiométricos de 1978) que se constituyó en la segunda mi· mentacIÓn de esta regIÓn, como consecuen-
rocas intrusivas del área de Tamaulipas, lle- tad del PaleoZOICO como consecuencia del cia del levantamiento y deformaci6n del
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

vados a cabo por Bloombield y Cepeda ciefre del oceáno Proto-Atlántico. dominio occidental en donde continuaba
(l973\. revelaron iechas Que var ian entre 30 actuando la subducci6n de la Placa Paleo-
y 28 millones de años. Los derrames alcali· pacifica. debajo de la porción co ntinental de
nos de basalto. ubicados al norte de Tempi- Durante el TriásiCl.1 esta porción del pal'S Méx ICO . Los sedimentos detriticos que co-
co, representan un evento más tardío , el evolucionó en forma continemal con el desa· mienzan a cubrir la secuencia calcárea del
cual se atribuye a un fenómeno de disten- rrollo de una tectÓnica dlstensiva que diO oriente se d istribuyen ampliamente y llegan
sión ICantagrel y Robin, 1979) . lugar a la formación de fosas y rellenos im- a alcanzar grandes espesores en las antefosas
portantes de sedimentos contInentales. En de Parras, en el Cretácico Superior, y Chlcon-
el periodo Jurásico se instauran en Méx ICO tepec en el Paleoceno, cuya formaci6n anun-
2.4.2. Resumen tectónico dos dominios importantes como resultado da la actividad orogénicaQueafectaria toda
de la apertura del Atlántico y el golfo de la región De esta manera los dominios occi-
Las caractedsticasdeJ basamento precám- Méx ico. as( como por la mIgración de Norte- denta I y or ienta I de Méx ICO. Que hab ia n actua-
brlco y paleozoico sobre el Que evolucionó la am«lea hacia el noroeste. El prImero de do de manera relativamente independiente y
amplía secuencia meso20ica del oriente de ellos, ubicado en el occidente de MéXICO, es- con caracter ísticas propias, se ven interrela-
México. no son claras. ya que en general son taba representado por una margen conver- cionados estrechamente con las deformacio-
escasos los afloramientos. Los cinturones gente y una zona de arco magmático de tipo nes de finales del Meso20ico.
46
Afloramiento de sienita en la Sierra de San Carlos. Tamaulipas. Foto: Francisco Palomino SPP
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

Cuerpo hjpabisas andesitico del Cerro del Bernal . Tamaulipas. (Foto : Francisco Palomino SPP)
47
DISTRIBUCION DE LOS AFLORAMIENTOS DE ROCAS Figura 2.12 Según un odelo de Coney 11976). las
IGNEAS DEL NORESTE DE MEXrcO deformaciones or09 ' n icas de finales del Cre-
táclco y prinCIpIOS el TerCiario cOinciden
con un cambio en el m 0'.11 m lento de las placas
tectónicas. ya q e la PI ca Norteamericana y
la Placa Paleopaciflca ue corwerglan de ma-
nera oblicua en el occldentede Mé ICO. empe-
zaron a realizarlo frontalmente y con velocI-
n
dad mayor De Cserna 956) considera que
los plleguesde la secuencIa mesozoicaaumen-
tan en intensidad desde la Mesa Central hasta
la Sierra Madre Ori ntal , por la presencia.
en la epoca de las deformaciones. de las ma-
sas cratónlcas de la plataforma de Coahuila
y la Península de Tamaulloas. los esfuerzos
provenientes del suroeste provocaron la de-
formación de la secuencta a part" de la base
de evaporrtas Ox ford ianas que sirv ieron de
,•,. superficie de deslt7amiento '0 décollement al

,.....
estilo de las montañas Jura, de Europa (De
Cserna, 1979) ardy (1975) su pone la ex is-
) , tencia de una napa de dirección norte-nores..
(
I
1\ &- te, es decir, duna cObljadura de centenares
)
... -,
I ,
I o
,
I de k rió me lT os que coloca la secuencia pelágica
r- de la cuenca Inl rn (Mesa Central y Cadena
r ~
?
. I
,~
, /

, Alta de la Sierra Madre Or ientaJ) sobre las pla-


taformas San Luis - Valles y Coahutla. con

I ~~:
~~' -- ,
"wJ secuenCias rrecitales y subarreclfales. que
forman una misma arruga oaleogeográflca. el
modelo de este autor presume el desprendi-
I 4 , miento de la secuencia de la cuenca Interna
I I
,. J
,"
I
J , \
I • a partir del nivel de los yesos ox ford lanas. y
f' I I J establece la pOSibilidad de ue el basamento
I r- I
I I r-' pueda formar parte de es e fenómeno tectó-
I
&
nico Según un 1110 elo de PadIlla y Sánchez
,;
I
I o (19821. la (jistrihución de los pliegues y
I
~A . cabalgaduras del noreste de Mé leo puede
,,
I
." I ser explicada por un movimiento de Norte-
<r;.._4 américa hacia el noroeste con respecto a
México. m " s que por la cClón de esfuerzos
compresivos coaxiales de orrentaclón suroes-
1 Ignlrnbrolas del Oligoceno te nores e

2 Intru$lvOS grlJnltlCO de' CenOZOICO 'n'el'ol

3 Rocas ,"Ht,¡ vn IcjllIMas i!sQC,adas a lan los de CenOl o,eo Inle"o'


2.4.3. YlJICímientos económicos

• Basel os Ilcalonos del Tere,ar o SUpellor V Cua emar o


La llanura COSI ra del Golfo y las áreas
vecinas conslltuyen una reglón muy Impor-
tante de produccion petrolera que ha sido
obtenIda de las secuencIas del MeSOlOICO y
del TerCtano

La Fala de Oro ha Sido tradIcionalmente


una zona productora que antl uamente con s-
tituyó la prinCipal fuente de hidrocarburos
del pais La unidad productora es un arrecife
desarrollad o en el Cretáclco Inferior , que se
extiende en forma semicircular hasta la pla-
taforma continental a laalturadeTu~pan La
Franja Tamabra en I área de POla RIca, que
constituye una antrgua lona pre arrecifal. ha
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

sido también una Importan te fuente de hidro-


carburos En la zona de la Cuenca de Bupgos,
al norte de Tamaulipas y al oriente de Nuevo
León . se encuentra una Importante secuencia
terciaria produc ora de petroleo. por otro
lado, la secuenCIa del Paleoceno del área de
Chicontepec constituye en la actualidad un
conjunto de reservas muy Importantes Otras
zonas con potencialidades petroleras. princi-
palmente en rocas del Mesololco. son la Pla-
taforma San LUIS Valles. en donde se encuen-
tran Importantes desarrollos arreclfales del
Vista del núcleo del anticlino Arramberrl-Zaragoza. Tamps.. con la pre,ancia -en Cretácico Inferior. y la Mesa Central con una
segundo plano- de calizas y yesos del Jurásico Superior. importante se u ncia sedimentaria mariné
Foto: Francisco Palomino SPP del Juraslco y Cretácico
48
En resumen, los distritos productores de Los más importantes yacimientos de plomo, orientaci6n noroeste-sureste Que se desarrolló
aceite y gas de la región norte de La Llanura plata y zinc que se han conocido. se localizan en Coahuila durante el Terciario, en la epoca
• Costera del Golfo son Pánuco-Ebano, Faja en las áreas de Fresnillo, Zacatecas, Sierra de en Que el arco magmático alcanz6 su posición
de Oro, Poza Rica y Veracruz (Diaz Serrano, Catorce, Charcas y Zimapán, además del dis- más oriental. Finalmente. cabe señalar Que
1980). trito minero de Guanajuato donde la asocia- los yacimientosde barita que se desarrollaron
ci6n principal es de plata y oro. Asimismo, en la vertiente oriental de la Sierra Madre
En lo referente a dep6sitos m inerales. son destacan por su importancia los yacimientos son también substanciales y tienen relación
notables los desarrollos hidrotermalesdel Ter- hidrotermales de fluorita del área de LasCue- con este episodiO de actividad volcánica y
ciario en el área de la Mesa Central y en el vas y R io Verde, las cuales constituyen la subvolcánica (ver Fig. 2.13).
flanco occidental de la Sierra Madre Oriental. continuación. hacia el sur, de la banda de

Figura 2.13

I
lOto .
I Buenavlsta PIEDRAS NEGRAS
CHIHUAHuA
• • S1a. Eulalia
I
1
I

I
I
\
\
\0
0\0
,
, ,-'.....
I ,/--,
""'---J "

-- ,
\ r J
\
) o \
I

J--/'
\

, (1
I

• ". . . SAJ-TlLLO.
14
.../
\
\
I

\. 1"--" I "
/

\
, o
-" ¡:'oncfJPCIO
-. ,-
...... \ -,(
lit
\
-- / I
I-~ --'"
.. . ,del Oro

o / I
." \
"

\
e (' "

,)
~
\
\
f)URANGO.

l'
,
f
J
I
/
/'
I IJJ..
~.\
\

1)
,'- • CO. VICTORIA.

) I ('-'
\ • IJJ.. f
I ,_",

r ,
I \ ....
,Charcas {
)
....... _,
\
-) I
¡
I
~
/-
(
)
\
-- - 1_- .....
I I
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

I I
\
I
~ O Cu


Fe Pb,
~


Ba
Pb-Zn-Ag PrinCipalmente F

O ~ Sal
Au-Ag
O Na, Mg

O Hg
~ P ® Carbón

• Mn Principalmente

Distribución de los principales yacimientos minefales conocidos Que se encuentran en el noreste de México
(tomado del mapa metalogenético de la República Mexicana; G. P. Salas, 1975).
49
U1
o

TABLA DE CORRELACION ESTRATIGRAFICA PARA EL NORESTE DE MEXICO


CUENCA MESOZOICA DEL AFORMA VALLES-
C. DE MEXICO SAN LUIS P.

o
o FM CUESTA FM CUESTA FM CUESTA FM EL ABRA
U (ARRECIFAL
c:f a:: ALBIA- DEL DEL DEL ( POST-
~ O y POST-
w
NO CURA CURA CURA ARRECIFALI
a:: ARRE~'FAL
o:: w 1-
o u LL APTIANO FM LA PEÑA '? . ?
U z FIoI UIU \lLIPAS
FM
FM TAMAUlI-
GUAXCAMA
O
N
O ,
wa:
en O
U
n.o
:::1-
W (/)a:
CI)
~ c:f MED IO
a:::
:::>
-:J

O SUPE
U
CI)
c:f
a:::
~ INFERIOR

DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990


_ N O AFLORA _ NO DEPOSITO
Y 10 DE EROSlON
e ompllado por EnriquI e
Bibliografía y Referencias

Bloomfield. K .. and Cepooa. D. L .. 1973, Cserna. Zoltan de. 1979. Cuadro tectónico West Texas Geol., Soc .. in Honor of Prof.
Oligocene alkaline igneous activity in N. de la sedimentación y magmatismo en al- Ronald K. De Ford.
E. Mexico. Geol. Mag .. v. 110. p.p. 551- gunas regiones de Méx ico durante el Me-
559. sozoico. Programas y resúmenes del V Lópm: Ramos, E., 1979, Geología de Méxi-
Simposium sobre la evolución tectónica co. 2a., edición. México. D. F.• edición
Burck hardt. C.. 1930. Etude Synthetique de Méx ico. Instituto de Geología. UN/'lIv'I. • escolar, 3 va lú menes.
Sur de Mesozoique Mexicain. Mem. Soco p.p. 11-14.
PaJeont. Suisse. v. 49-50. 280 p. Mauger, R.L. McDowell, F. and Blount,
Cserna. Zoltan de. Graf. J. L .. Jr .. y Ortega J C, 1983. G renvi lIage Precam brian
Cantagrel. J. M., and Robin. c.. 1979. K·Ar Gutiérrez. Fernando, 1977. At6ctono del rocks of the Los Filtros near Aldama.
dating on eastern mexican volcanic rocks- Paleozoico Inferior en la Región de Ciu- Chihuahua. Méx ico. Geology and Mineral
relations between the andesitic and the dad Victoria, Estado de Tamaulipas. Re- Resources of North·Central Chihuahua.
alcalino provinces. Jour. volc. Geotherm vista del Instituto de Geologl"a. UNAM. El Paso Geological Society.
Res .. v. 5. p.p. 99-114. v. 1, p.p. 33-43.
Navarro. A., y Tovar. R., 1970, Stratigraphy
Carrillo B.. José. 1961, Geología del Anticli- and tectonics of the State of Chihuhua,
norio Hu izachal-Peregri na al Noroeste de De Ford. Ronald, 1969. Some Keys to the ~exico. In the Geologic Framevvork of
Geology of Northern Chihuahua. New the Chihuahua Tectonic 8elt. Symposium
Ciudad Victoria, Tamaulipas. Bol. Asoc.
Mex. de Geólogos Petroleros, v. 13, p.p. Mexico Geol. Sac. Field Trip Gu idebook, West Texas Geol.. Soc .. In Honor of Prof.
20th. Ronald K. De Ford.
1-98.

Carrillo B., José. 1965. Estudio de una parte Denison. R. E .. Burke, W. H .. Jr .. Hethering- Pladilla V Sanchez. R, 1982, Geologic evolut-
ton, E. A .• Y Otfu, J. B., 1971, Basament ion of the Sierra Madre Oriental between
del Anticlinorio de Huayacocotla. Bol. de
la Asoc. Mex. de Geólogos Petroleros, rock framework of parts of Texas, South- Linares. Concepción del Oro. Saltillo and
ern New Mexico and Northern México. Monterrey, Mexico. Ph. Dr. Desartation
p.p. 73-96.
In the Geologic Framevvork of the Chi- Faculty of the Graduate School of the
huahua Tectonic Belt Midland. West Te- University of Texas at Austin.
Carrillo B .. José. 1971. La Plataforma Valles-
xas Geol., Society. p.p. 3-14.
San Luis Potas í. 801. ere la Asac. Mex. de
Geólogos Petroleros, V. 23. Nos. l-B. p.p. Quintero. O y Guerrero, J_. 1984. Una
Díaz, J., 1980, ¿En qué consiste una reserva una local idad de basamento precámbrico
1·112.
petrolera? In. El Petróleo en México y en de Chihuahua, en el área de Carrizalillo
el Mundo. CONACYT, 2a. ediciór:1. p.p. (en prensa). Rev del Instituto de Geolo-
Charleston. S .. 1973. Stratigraphy. Tecto-
221-223. gía. UNAM.
nics and Hidrocarbon Potential of the
Lower Cretaceous, Coahuila Series, Coa-
F lawn. P. T., 1961. Rocas metamórficas en Ramírez. J.C .. Y Acevooo F.C., 1957, Notas
hu ila, Méx ico. Tesis de doctorado de la
el armazón tectónico de la parte septen- sobre la GeOlogía de Chihuahua. Bol.
Universidad de Michigan. 268 p.
trional de México. Bol. Asoc. Mex. de Asac. Mex. de Geólogos Petroleros, v, 9,
Geólogos Petroleros, v. 13. p.p. 105-116. p.p. 583- 766.
Clark. K .. Daman, P.. Shutter. S .. y Chaffi-
Franco. Miguel. 1978, EstratigraHa del AI- Rangin. c.. y Córdoba. D.A.. 1976. Exten-
quillah.M .. 1980. Magmatismoen el nor-
biano-Cenomaniano en la región de Nai- sión de la Cuenca Cretácica Chihuahuen-
te de México en relación con los yacimien-
ca, Chihuahua. Revista del Instituto de se en Sonora Septentrional y sus Defor·
tos metal íferos. Rev ista Geomimet. No.
Geología. UNAM. v. 2. NO.2 (1978l.p.p. maciones. Memoria del Tercer Ca ngreso
106. p.p. 49-71.
132-149. Latinoamericano de Geología. Méx ico,
Caney. P.. 1976, Plate tectonics and the la- 14 p.
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

ramide orogeny. New Mex ico Geological Fries. c.. y Rincón. O. C .. 1965. Nuevas
Aportaciones Geocronológicas y Tectó- Rogers. L.C .. De Cserna. Z .. Tavera, E.• Van
Society. Special Publication number 6.
nicas Empleadas en el Laboratorio de U loten. R .. y Ojeda. J .. 1961, Reconoci-
p.p. 5·' O.
Geocronometr ía. Bol. del Instituto de miento geológico y depósitos de fosfatos
Geología. UNAM, No. 73. p.p. 57-133. del norte de Zacatecas y áreas adyacen-
Córdoba. Diego. 1970, Mesozoic stratigra-
phy of Northeastern Chihuahua, Mexico. tes en Coahuila. Nuevo León y San Luis
In the Geologic Framework of the Chi· González, Raúl. 1976. Bosquejo Geológi- Potosí. Boletín del Consejo de Recursos
gico de la Zona Noreste. BoJet(n de la Naturales no Renovables. No. 56.
huahua Tectonic Belt. Symposium West
Asociación Mex ¡cana de Geólogos Petro-
Texas Geol.. Soc .. in Honor of Praf.
leros, v. XXVIII, Nos. 1 y 2, p.p. 2·49. Salas. G_P .. 1975. Mapa Metalogenético de
Ronald K. De Ford. p.p. 91-96.
la República Mex icana. Consejo de Recur-
Cserna. Zoltan de. 1956. Tectónica de la Gries. C. J. and Haenggi. W. T .. 1970, Struc- sos Minerales.
Sierra Madre Oriental de México, entre tural evolution of the eastern Chihuahua
Torreón y Monterrey. XX Congreso In- tectonic belt In Geologic Framevvork of Smith, c.1.. 1970. Lower Cretaceous Strati-
ternacional. 87 p. the Chihuahua Tectonic Belt. Symposium graphy, Northern Coahuila. Mexíco.
51
Bureau of Economic Geol., The Univer- Aubouin, J., Brousse, R., y Lehman. J. Tardy, M., Longoria, J. F., Martínez, R. J.,
sity of Texas. Report of Inv .. number P" 1980, Tratado de Geología, Tomo 111, Mitre, L. M., Patiño, M., Padilla, R., 1975.
65,101p. Tectónica y Tectonofísica y Morfología. Observaciones generales sobre la estruc-
David Serrat, trad. Barcelona, España, tura de la Sierra Madre Oriental. La aloc-
Schmidt-Effing, Reinhard, 1980. The Huya- Ed itorial Omega, p.p. 117-182. ton ía del conju nto Cadena Alta-Altiplano
cocotla Au locogen in Mex ico (Lower Ju- Central, entre Torreón, Coah y San Lu is
rassic) and the Origio of the Gulf of Me- Potosí, S. L.P. México. Rev. del Instituto
xico. Proceedings of a Symposium. The de Geología, UNAM, 75 (1), p.p. '-11.
Tardy, M., Sigal, J., Glacon. G., 1974. Bos-
Origin of the Gulf of Mex ico in the Ear!y
quejo sobre la Estratigrafía y Paleogeo-
Openning of the Central North Atlantic
grafía de los flysch cretácicos del sector Zwanzinger. J.A .. 1978, Geología regional
Ocean ..
transversal de Parras. Sierra Madre Or ien- del sistema sedimentario Cupido. Boletín
Tardy, M., 1980, La Transversa! de Guate- tal, Méx ico. Inst. Geol UNAM. Serie Di- de la Asociación Mexicana de Geólogos
mala y la Sierrü Madre de México. In vul, No. 2. Petroleros. V. XXX. Nos. 1 y 2.

DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

52
3
Geología de la Región
Central de México
(Hoja Centro y Sur de la hoja Occidente)

....... , ACHlJt!.' (
...... ;y-'~ :.~)" • ...••••
, ...... ¡-' '\..
.. .... zi "
__ .. ~ 1....:
A ~teq¡. t··.. 7 ..:;.
REGIO~ ..J".~.~ .... f
,_ ...... !: •.,..... ••• •• -.1 PlI~
.. CENTRAL":.... .... , "; , ../ " ..
• . . "••1 V •

,,
QUt,pNtc:INGO
,i
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990
3. Geología de la Región Central de México

3.1 Generatidades 3.2. Eje Neovolcanico cas con el consecuente desarrollo de lagos,
lo Que le da al paisaje geomorfológico 1Jr)(j
Para la descripc ió n geo lógica d • la reg ión El EJeNEIOvolcánico Transmexicano cons- apariencia muy caracter(stica.
central d ' Méx ico se han tomad o como I im ¡- tituye una franja volcánica del CenOZotco
tes naturales los siguien t es al nu rt e , el bo rde Superior Que cruza transversalmente la Re- Los principales aparatos volcánicos Que
septentriona l del Je Neovolca n ico al po- pública Mex icana a la altura del paralelo 20 se localizan en esta provincia son 8Stratovol-
niente y sur , las costas d I Pacífico . y al este . (ver Fig. 3.1). Está furmado por uno ~an canes de dimensiones muy variabl8l6, como
el litoral del Golfa de Méx ica y la lona del variedad de rocas volcán icas Que fueron emi- el Pico de Orizaba, el Popocatépetl. el Izt.ac-
ISl rrlo J¿ feh <.l l ll¿rJ~ tidas a través de un importante número de clhuatl. el NEl'-Iado de Toluca. y el N~8do
aparatos volcánicos, algunos de los cuales de Colima (ver Fig. 3.3) , todos ellos fuemn
Dentro de esta región quedan compren- constituyen las principales alturas der país. edificados por emisiones atternantea de pro-
didas las provincias fisiognHicas del Eje Neo- La actividad volcánica en esta franja ha dado ductos piroclásticos y derrames lávicos.
volcánico , de la Siena Madre del Sur y la IUga( a un gran número de cuencas endorrei- Ex isten, además. aparatos del tipo de conos
porción norte de la Llanura Costera del
Golfo Sur (ver F 19. 1.1) . De acuerdo con la
división de provincias geológicas de López Figura 3.1
Ramos (19791. dentro óe esta región queda-
dan incluidas las provincias de la Cuenca de
Veracruz (con la SUbprovincia de la Sierra
de Juárezl. de San Andrés Tuxtla, de la
Cuenca de Tlax iaco , de la Sierra Madre del
Sur y Altiplano de Oaxaca. de la Cuenca
de Guerrero. Morelas y del Eje Ne<Nalcá-
nico.

~I clima de la región es muy variable,


debido a lo complejo de los rasgos fisiográ -
ficos. En la verttente del Golfo de Méx ico
EH clima cambia de templado húmedo en
las partes altas de la Sierra Madre Oriental a
semicáJido húmedo en la parte media, y
ailido húmedo en la parte baja. En la ver-
tiente eJeI Pac(fico los c limas var ían de cáli-
dos subhúmedos, en el flanco sureste de la
Sierra Madre del Sur y IQs márgenes del río
Balsas, a semiseco cálido y muy cálido en el
Valle de Oaxaca y en la mayor parte de la
Cuerca del Balsas. En la región de las cuen-
cas endorreicas del Eje NEIOvolcánico el cli-
ma 65, en general. subhúmedo y v8n'a de
templado a semifr(o V fr(o.

En la región central de Méx ico afloran


secuencias Que atestiguan diversos dominios
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

de varios niveles estratrigráficos que en algu -


res regiones se observan sobt-epUestos; esto
hace Que los intentos de descripciÓn, a nivel
general, resulten infructuosos. Por esta ra-
~Ón se ha subdividido este capftulo en siete
inci90s Que tratan sobre cada uno de los
dominios de esta región ; de esta forma se
facilita la descripción y la s(ntesis. ya que
dentro de cada u no de estos dom in ios ex is-
ten condiciones estratigráficas y tectónicas
más o menos homogéneas con I(mites bien
definidos. Estos dominios coinciden en
¡J'an parte con las provincias geológicas pro-
puestas por L6pez Ramos (1979) para esta
región.
Distribución de las rocas que forman el Eje Neovolcánico Transmexlcano.
55
rridas a partir del Oligoceno; la más impar·
tante de ellas es la quinta , ocurrida a fines
del Mioceno, y Que dio origen a las sierras de
Las Cruces, de R io Fr ¡o y Nevada. Durante
la sex ta fase se desarrollaron los, conos y
domos del Iztaccihuatl y el cono activo del
Popocatépetl. La última fase, al igual que la
I
anterior, se desarrolló en el Cuaternario y
es responsable de la actiVidad volcánica que
interrumpla el drenaje de la Cuenca de Mé-
x ico hacia la Cuenca del R io Balsas. lo Que
origi nó el carácter endorrelco de aquélla
(Mooser ét. al. op. ci t )

Hacia su porcian OCCidental, el eje esta


lim itado por las fosas tectónicas de Tepic-
Chapala y de Colima. La primera tiene una
orientacian noroeste-sureste y a ella estan
asociados los vol canes de San Juan, Sangan-
güey. Ceboruco y Tequila , la segunda posee
una orientaCión norte-sur y a ella esta n aso-
ciados el Nevado de Colima y el Vol cán de
Fuego (V o lcán de Colima). este último apa-
rato constituye, a Juicio de Demant (19781.
el volcan más peligroso del Eje Neovolcánl-
ca, ya que es un aparato de tipo peleano con
un tapón de lava daci t ica, por lo que es pro.
bable el desarrollo de nubes ardientes.
Vista general del estratovolcán IztacCl'huatl.
Foto Fernando Hernández, SPP Hacia el oriente. el eje esta limitado por
las rocas volcánicas de la región de San An -
drés Tuxtla, aunque Demant y Robin (1975)
consideran las rocas de esta región como
cineríticos que son generalmente pequeños, Las p r imeras manifestaciones volcánicas pertenecientes a la Prov incia Oriental alcal i-
tales como el Paricutin y los aparatos dómi- en el area del Valle de México, en el Oligo· na, ya que fijan el I imite oriental del eje a la
cos riolíticos que se encuentran ubicados al ceno Superior, se encontraban principalmen- altura del Pico d e Orizaba y del Cofre de Pe-
suroeste de Guadalajara. Ademas de estos te asociadas a fracturas de o r ientacian oeste- rote.
tipos de emisiones centrales hay evidencias nOroeste y este-sureste, con influencia de
de numerosas emisiones fisurales y de conos las fracturas de orientación noreste-suroesle, La composición petrográfica de las rocas
adventicios desarrollados en las laderas de por el con trar io. los últ imos episodi o s vol- que conforman el Eje Neovolcánico Trans-
los grandes estratovolcanes. Ex isten, por cánicos del Pleistoceno y el Cuaternario, en mex icano es muy var iable. Son abundantes
otra parte, algunas calderas, tanto de colap- esta porción del eje, parecen estar relaCiona- los derrames y productos piroclásticos. de
so como de explosión , ejemplos de las más dos con sistemas de fracturas de orientación compOSIC lon andesitica , aunqu e exi sten
grandes son las de La Primavera en el estado este-oeste, como en el caso de la Sierra de numerosas un idades dacíticas y aun rlodaei·
de Jalisco y Los Húmeros en el estado de Chichinautzin (Mooser et aL , 1974). En la licas. Algunas un idades conocidas tradicio-
Puebla. porción central del eje se han reconocido nalmente como basálticas, como el Grupo
siete fases de volcanismo (tabla 3.1). ocu- Chiehinautzin, han sido recientemente con·
Según F. Mooser (19721. el Eje Neovolcá-
nico tiene un arreglozigzagueante provocado
por la presencia de un sistema fundamental
de fragmentación ortogonal, con dirección
nor oeste y noreste en las fracturas. Las de
SECUENCIAS DE GRUPOS VOLCANICOS y EVENTOS Tabla 3.1
esta ultima orientación parecen estar rela- TECTONICOS DE LA CUENCA DE MEXICO
cionadas con movimientos rranscurrentes,
principalmente en la porción oriental y cen- TECTONISMO EDADES
tral, lo que le imprime al eje este aspecto
zigzagueante. Los !Tandes estratovolcanes, <{ 111 o
o o 11:
RELLENO
como el Tancítaro, Nevado de Toluca, Po- « !-,..
~z
<{
z
pocatépetl y Nevado de Colima, estar ian rv:ODERNO >
I.LI GRUPO
VULCANITAS I
I
-,..
~
a:
w
situados en los vértices meridionales de este z DEL NORTE I <{> 1-
<C
sistema, mientras que los grandes centros « CHICHINAUTZIN
I ~w __ SL_
:>
w
mineros de la región , como Guanaju.ato y
ex: DE LA CUENCA z !-~

~<C:
ex: Qa:
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

Pachuca, quedar ian situados en los vértices I.LI


-
-J
« ...a: 11:
<t -
o
Ul _11:
septentr ionales. V)
o'"
o
~
%0-
",,:>
GRUPO DE LAS SIERRAS MAYORES z !-III
Demant (1978) considéra que el Eje Neo.
volcánico más que formar una banda cont,-
W
-
~
,...-----
.,
«
ce -o
nua de rocas volcánicas, constituye un grupo GRUPO SIERRAS MENORES 0::_
:J <:0
de cinco focos principales de actividad con ~ Ü W
u c: ~
orientación y características distintas. Den- «
ce
w
!-
tro de estos cinco focos principales se pue- GRUPO DEL TERCIARIO MEDIO U.
t-----
den reconocer dos tipos de estructuras vol - ,I
I Q:¡:
cánicas : aquéllas representadas por grandes
estratovolcanes en alineaciones de orienta-
,
I IrO
<C:
_a: -
GRUPO BALSAS u ...
ción norte-sur, y las que están representadas a: ..
wZ
por numerosos volcanes pequeños alineados ~ -
en sentido n'hreste-suroeste, desarrollados
sobre fracturas de tensión. (Mooser, 1975 )
DISTRIBUCION DE LOS PRINCIPALES APARATOS Figura 3.2
DEL EJE NEOVOlCANICO MEXICANO

I
I 2 I
I J~~ :
: &41- I
I ~&> ,
, @ I
1 .' f80~19 "22 I
--+--------------t--------~~----+-------
II I ~ e
I g!) ""'
V: ( ~

~ ·1
e .,~II ,7
4 :~
I ~ ~'
I q I ~ ~ ~
I 1
1 :
I I
J I
---~--- - -- -- - ---- -- , I

ti

9 V O LCAN APtI,X T EPEC 11 MAR ES DE VA l Ll DE SANT I AGO 2 5 SIERRA C HICHINAU TZ IN


1 VOLCAN SAN JUAN
2 VOLGAN SANGANGU y l O CERRO PALAMIiAN 18 CERRO C ULlACAN 26 1lT ACC IHUATL
3 CERRO TEPETIL TIC II V O LCAN PARIC UT IN 19 e RR O D LA ti AV IA 17 POPOCA TE P Efl
4 VOLCAN CEBOAUCO 12 CERR O 1 ANC ll AR O 20 LOS A.ZU~RES SI ERR A oe SAN AN O RE S 18 VOL CAN L A MA L IN CH E
5 VOLCAN DE TE;OUILA 13 CERRO BUENA VI STA 1 1 CA LDERA D E I\MEA LCO 29 CERR O DfRRUMBADAS
14 J ORU L l O 27 CAL DE R A DE HUIC IIAPI\ ,)0 P ICO DE. ORIZABA
6 CALDERA OE LA PRIMAVE.RA
,5 VOLCAN DE CAPA TIR O 23 E VA DO bE TO l ue A J I CO FRE D E PEROTE
7 NEVADO DE CO'_ IMA
16 C ERR O G RANDE 24 X IT LE 32 C ALD E RA D E T EZIU T LAN
8 VOLCAN DE COLIMA
Il OS HUM E RO S )
tDemanl. 1987)

sjderadas como andesiticas a la luz de análi- tlclinorio Tzitzio-Huetamo. por otro lado. ción hacía el extremo sureste de la trinchera.
sis QU (micos de muestras de roca (Mooser et. hace notar Que en el segmento oriental del y se origine un ángulo horizontal de 20 0
al., '974). Existen. además. ñ'lañifestaciones eje son más escasos los afloramientos de es- entre la trinchera de Acapulco y el Eje Neo-
locales aisladas de volcanismo riol(1ico re- tas andesitas. Lo que no plantea claramente volcánico. Para Demant (1978) la subduc-
ciente, como las que se localizan en los este autor . es la relación de estas rocas inter- ción de la Placa de Cocos, a lo largo de la
domos de la Caldera de la Primavera. en Ja- medias con las ignimbri tas oligocénlcas de la trinchera de Acapulco. comenzó a desarro-
li seo, en el área de los Azufres. en Michoa- Sierra Madre Occidental en donde la activi- llarse progresivamente en el Oligoceno, en
cán , así como en TeQuila. Puebla . y Laguna dad propiamente andesitlca hab ia cesado a la traza de una zona de desplazamiento late-
del Carmen (Demant, 1978). Desde un pun- finales del Eoceno . hace 40 millones de años ral izquierdo entre la Placa Americana y la
to de vista qu ímico. el Eje Neovolcánico (Mc Dowell and Clabaugh. 19791 Placa del Caribe. Que aún actúa a lo largo del
Transmex icano es considerado por numero- sistema de faUas Polichic-Motagua- Fosa Cay-
sos autores como una provincia caico-alca- El origen del Ele Neovolcánico ha sido mán _ El movimiento lateral en este sis~ema
lina, caracterizada por su abundancia de relacionado prinCipalmente a la subducción refleja la rotación de Norteamérica hacia el
andesitas y dacitas y por la relación que de la Placa de Cocos. debajo de la corteza oeste con respecto a la Placa del Caribe Qué
guardan sus contenidos de SiOl y Na10 + continental de ~éxico. que al nivel de la Incluye la porción continental de Centroamé-
Kl 0 . astenosfera sufre fusión parcial y origina los rica.
magmas del eje (Mooser. 1975; Urrutia y
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

La mayor parte de los autores COinciden del Castillo , 1977 ; Demant. 1978) El carác- Negendank (1972J, basado en las carac-
en que la actividad del Eje Neovolcánico se ter calcoalcalino de esta prOVincia apuntala teríst icas qu ímicas de las rocas del Eje Neo-
inició en el Oligoceno y ha continuado hasta dicha hipótesis aunque la posicion oblicua volcán ico. supone que esta provincia calcoal -
el Reciente (Mooser et. al.. 1974; Negen- del eje con respecto a la trinchera de Aca- calina se ha originada como resultado de la
dank . 1972. Bloomfield . 1975), En esta acti- puleo no resulta un rasgo típico de esta cia- fusión parcial de los materiales de la corteza
vidad se han reconocido dos ciclos principa· se de fenómenos. Urrutia y Del Castillo inferior, más que por la fusión parcial de la
les uno. Oligoceno-Mioceno ; y otro. Plio- (1977) explican esta falta de paralelismo por Placa de Cocos al nivel de la astenósfera.
Cuaternario ; Dernant (1978) considera que medio de un modelo donde se muestra que
el volcanismo del eje es únicamente Plio-Cua- la dirección del mov im iento de las placas de Algunos autores han señalado que el Eje
ternario. ya que el ciclo inferior del Oligoce- C'ocos y Amer ¡cana no es perpend icu lar a la Neovolcanico coincide con una zona de co-
no-Mioceno constituye la prolongacion trinchera de Acapulco . y que de los ex tre- rrimiento lateral que estuvo activa en el pasa -
meridional del sistema volcánico Sierra Ma- mas noroeste al sureste de la trinchera la do. Según un modelo de Gastll y Jensky
dre Occidental. Este autor señala que las Placa de Cocos se vuelve más densa. menos 09731. en el Cretácico Tardío y en el Ter-
andesitas del 01 igoceno pueden encontrarse caliente y menos joven , así como de mayor ciario Temprano ocurrieron en el ele impor-
plegadas como en la Sierra de Mil Cumbres, espesor y rigidez. todo esto hace que dismi- tantes desplazamientos de tipo later~1 dere-
en la region del Lago de Chapala y en el An- nuya paulatinamente el angula de subduc- cho, en concordancia con los movimientos
57
TECTONICA DEL CARIBE Y DEL PACIFICO CENTRO Figura 3.3

)
f~
<
~
~
........ ~

---~
D
s
-----..&
;J~
8~
.:

F
~--r-=
\
~
\
PLACA DEL
PACIFICO


PLACA DE NAZCA

A Sistema de Fracturas de San Andrés-Golfo de California K Cresta de Cocos


B Fractura de Rivera L Cresta de Carnegie
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

C Rivera Triple Junction M Cresta de Nazca


O Fractura de Clarión N Fosa meso-americana
E Fractura de Orozco O Fosa Perú-Chile
F Fractura de Síqueiros P Fallas Polochic-Motagua
G Fractura de Clipperton Q Falla Cavmán o Bartlett
H Cresta de los Galápagos R Zona de subducción de las Pequeñas Antillas
Fractura de Panamá S Fosa de Puerto Rico
J Cresta de Tehuantepec T Fallas Oca· El Pilar

(Oernant. 1978)
58
cía sedimentaria mesozoica de la Plataforma
Sedimentaria Morelos-Guerrero. Hacia los
Wmltes de Guerrero y Oaxaca la !eCUenCÍ8
!8dimentaria marina de la Plataforma Mor&
los-Guerrero descansa sobre el besamento m&-
lam6rfico paleozoico representado por el
Complejo Acatlán.

Las unidsjes sedimentarias marines de


esta región se encuentran cubiertas disoof·
dantemente por depósitos oominentalel ~
nozoicos y rocas volcánicas del Eje N8CM)~
cánico así como por algunos remanent. de
volcan ismo r jol ítico 01 igocén M:o.

La base del paquete mesozoico marino


está representada por la Formeción Adhu¡"
zotla det Jurásico Superior (Fries. 1956) que
está formada por aedimentos C8lcártl().8rcitlo-
sos que afloran en localidedes aislades.. Esta
formación llJbyace en dismrdancia erosionel
en las IUlitas calcáreas de la Formacl6n
Acuitlapan det Neocomiano . ambas forma-
ciones muestran el efecto de un metamorfis-
mo dinámico débil. La Formación Xochicalco
del Apt iano. también oon 85C8IOS aUoramien-
tos, está formada por una secuencia de capaI
detgadas de caliza Que descansan sob(e la
Formación Acuitlapan. Posteriormente al
depósito de la Formación Xodlicaloo ocurrió
en Aa región un levanlamiento que dio origen
a la paleopenlmula de Taxco (Fries, op. ci1-)
y a un periodo de erosión marcado por &a
presencia de una discordancia que pone 80
oontacto 8 la Formación Xochlalfco con d'"
ferentes hor izo n1es de la Formación MoretoI..

Esta última formación oonstituye .. uni-


dad ea Icárea que cuenta oon los ~s extentOl
.floramientos en la región. Su norrtlre ha sido
apltcado a secuencias de calizas que se ax-
tienden hasta Michoacán. JaIiICO y Colime,
aunque las características no son las misma.
Está formada por capes wuesas de caliza y
dolomita en una 380Jencea QUe ' . a alcan-
lar hasta 900 metrosdeespeaor y que cuenta
en la bu! con un miembro anhidrftioo de
algunos metros de eape!O( Lasc::aracter'stical
litológicas y la faune rlJlietan Que esta unKted
lB formó por el depósito de sedimentos ca~
~reos en un mBl de ~s someras durante
Bassltos columnares del Cenozoico Superior en la localidad de San Miguel Regla. ef intervalo AJbian<>-Cenomaniano.
Foto: Jesús Olvera, Spp
En la postrimería det Cenomaniano ocu-
oosentedos en el oeste de los Estados U nidos; sitos marinos mesozoioos. se encuentra loca- rrió una emersión del área con el emplaza.
sin embargo. Urrutia (comunicación perso- lizada en la mayor parte del estado de Mor& miento de varios tronoos grani~icos y oon la
nal) considera que el mO'limiento ha sido los y en pequei'\as porciones del noreste del erosi6n di1.ereocial de la cima de la Forma-
lateral izquierdo, en atenci6n a los datos estado de Guerrero y sureste del estado de ci6n ~relos (Fries. op. cit. ).
P6leomagnéticos disponibles. Este autor opt- Méx ico La secuencia sed imentaría marina
na Que la zona de corrimiento lateral antes expuesta en esta región cubre un rango ero- Durante el Turoniano se repite una inva-
señalada pudo haber actuado como control noestratigráfico que "aria desde el Jurásioo sión de los mares y ", res1ablece la !I8d iman-
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

estructural a la salida de los magmas que Superior hasta el Cretácico Superior. Esta taci6n calcárea con el desarrollo de u n banco
fueron producto de la subducci6n de la Placa secuencia descanse sobre un basamento me- calcáreo desarrollado hacia et poniente de
de Cocos debajo de la Placa Americana tamórfico precámbrico:representado apare~ una línea que oorre de CU .. nao.I8C8 a Huittuoo.
Mooser (975) considera que el Eje Neovol- temente por el Esquisto axco lFries. 1900.
cánico pudiera coincidir oon una cicatriz De Cserna. et al.. 1975). Que en el área ho- El final del Turoniano marca un cambio
(geosurura) Que marca la unión entre dos mónima subyace a una unidad de andesitas li- drástico en la !8dimentación de la Plataforma
ma~ cratónicas antiguas y que el arreglo geramente metamorfizadas Que Fries (1960) Morelos-GuBlrero como resultado del lavarlo
z igzagueante reflejar fa que la Placa de Co- llamó Roca VerdeTaxco VieJO. Campa (1978) tamiento de gran parte de las zo vol~
005. después de hundirse en la trinchera de encuentra mucha semejanza entre las rocas nico-sedimentarias ubícadas en la región
Acapulco. se dividiría en fragmentos ligera- del Esquisto Taxco descritas por Fries y las occidental de esta porción (Je México. Los
mente traslapados V también z igzagueantes. rocas volcánicc>sedimentarias del Cretácico depósitos de lutitas, limolita, arenisca y COrlo
Infer10r que afloran al occidente de Teloloa· glomerado llegaron a former une secuencia
3.3. Plataforma Morelos-Guerrero pan, por lo Que la edad del E~uisto Taxco de más de 1 200 metros de espesor. des.-ro-
pudiera no ser precámbrica, yen ese caso esta liado en el intervalo Turoniano-Campaniano.
E I área de la Plataforma Morelos-Guerrero. unidad no formar la pane del basamento me- Al término del Cretácioo 8 inicio del Tercie-
en la Que se desarrollaron importantes depó- tamórfico sobre el que evolucionó la secuen· rio ocurrieron las deformackmes oompresio-
59
migmatlta cláSIca d nvada de rocas sedimen-
tarias La Forma Ión ChaLumba está torma-
da princIpalmente por esquIstos de biotita
con Intervalos dE' cu arCIta, meta bro dife-
renCIado y esqUiStO pellllco La Formación
Cosoltepec. que Junto con las dos antenores
Integra el Su rupo Petlanctngo , estructural-
mente 101 nor . está com puesta de esqUIstos
psam H I os y pell t I os con presencIa de roca
verd e, esquIsto d talco , esqUIsto Cdlcareo,
metapedernal y rocas manganesiferas (Orte-
ga, 19781

El SlIbgnJpo Acateco eS1á cons tituIdo por


las formaCiones XaYdcatlán . Tecomate. Gra-
nitoides E peran/a. así como por el Jronco
de Toroltep y los DIques San MI ue!. La
prim era formaCión está integrada por esquis·
tos verdes, anfibolita, metagabro, eclogl ta ,
sefpentlnlta . mtlonlta. esqUistos peliucos
y cuarcIta n un con junto QU • según Ortega
(op cit 1. pOSlblE'menre constItuyó un com-
plejo ofiolltl<':O y tl~ne greln ImportanCia. ya
que es la prtmera P1 que n Méx ICO se re-
porta la presencia d rOCéis loqittcas La
ViS1B de las calizas de p\ataforma de la Formación El Doctor, corre3Pondiente al Albiano,
FormaCión T omarp está conformada por
localidad ubicada en las cercan (as de Tolimán, Querétaro.
Foto Jesús Olvera Spp m tarentsca , pillas y semlp litas de ortgen
parcialmente obaceo, aSI como por metaca-
nales qu . dI ron como resulfado la formacIón por la (1949) pos erlormpnte. Fries y "za y m ta onqlomer O Los Granitoides
de un sist ma de plle s antldlnales y Sin Rlnc.on O rta (1 6 ) la defInieron como For- EsperanLa tán formados por rocas ranlll-
cllnales maCIOII A ldl lan Aeríente el1te, Ortega caso apllrl as y pe matl\ICaS car clastlcas y
(1978) elE'vQ l · uní dd di /cHlgO decornple metamorf oscadds, ue en Ciertas áreas hab ian
En el trlterv lo Ea f'no-Olrgo eno ocumó 10. argunlcrlldlldo SU variedad IlIológica y es- sido cons ld radas por Aodr ígue.:: (1970)
IJn intenso allamlento nOI mal. acompañado trUllurdl . F<, <lu I C)t IVI lóe)Cornp!JoAca como parle del Complejo Oa aqueño. E.I
de S{.'(jlrn ntactón clástica c ontinental sobre II~n ell dos suog rupo s I Suhgrupo Pellaocm- Tronco r otoltep es un IntruSIVO de com
las partes las de la nueva 10pograf ia Esta 90 y el Subgrupo A Cd lecO . [n Id UIVISlón Illoe posicIón trondh¡ m ir I a, con ligera folia-
sedimentación c lastlca continental se habla es lratlgraflc que llevo a cabo Ortega, a n ivel CIón . y qu P pudo haber Sido .1 resultado de
Iniciado desde med ladOS d I Cr tácleo en las d lormación, se mplear algunos nombres la dlferenc lac lon de un gabro toleltlco
zonas ubicadas al c iden de esta reglón (Ortega op. CIt.) Fries et al. (1970) señaló
QU ya t;l bían Sido lJ dllanos por Rodríguez
El depóSITo de materia les con glomeráticos (1970) en una subd rvlSlón Inforrnal Que In - una edad dI' 440i: 5-0 millones de años para
fue con t mporáneo de algu nos derrames láv i· clu ia al Grupo Acateco y las lormaciones este cuerpo Intrusivo, con lo cua l se ubICa en
cos de basalto. lo cual diO orIgen al conjun to Esperan a . AGatlan . Salado y Tecomate el Ordovl CICO FI nombre de Diques San Mi-
Ittoestrallq,áflCo d nominado Grupo Balsas guel hd SIdo aplicado a und serre de cuerpos In-
(Fries. 1 60) Estos deposlTos fueron segul' La form Ión que onstituy la parte trusivos tabulares de com posición granítica
dos por I portan t s rn ISlon volcánicas estructuralmente Infertor del Complejo Aca- y tonalítlca que afectan a algunas unidades
sil ¡cleas Que formaron la cubierta ign¡mbr j.
tlán es la Migmatlta Magdalena que es una del ComplejO Acatlán.
tica del ár a dI" Ti! co. denomInada Rloltta
T Ilzapotla. y por los d ÓSIlOS volcanoclás..
ticos y volcan lcos dI" la Formación Tepoz-
tlan Sp.g..¡n Cam (1978>. esta reglón sufrtó
un comb mIento conSld able durante el
Mioceno. que SE' explIca por la inclinación
de las capas del Grupo Balsos y por la posi-
ción anormalment elevada de las Ignimbri-
tas del 011 oceno

El Terciario Superior y CuaternarIo están


caracterizados en sta reglón por la Influen-
cia de la actividad volcánica d I Eje Neovol·
cánico y por el desarrollo de fosas tectónicas
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

QUP produleron el depósllo d los sed ¡mentos


clastlcos conlln ntalesde la Formacion Cuer-
nava a

3 .4. Región me1amórfica de Acatlan

La reglon que abarca la parte al a de la


Cuenca del Balsas, drenada por lo!: ríos Mix-
teco y ACélteco . s" caracteriza por los exten-
sos afloramientos de rocas metamórficas de
diferentes lIPOS ue con forman un complejo
cuya edad corresponde al PaleoZDlCo Inferior
(Orteqa. 1978. ver Flg 34).
Af~,..m~to (en primer plano) de etQU!stos del Grupo Acst"", cubierto por dos
Esta unidad metamórfica fue denomina- unidades plroclhtices del Cenozoico Medio en una localidad de Oaxaca.
da en un principio corno Esquistos Acatlán , F oto: Jesús Olvera SPP
60
El conjunto deJ Complejo Acatlán se complejidad estructural que presenta varios presenta afloramientos extensos de rocas vol-
encuentra cubierto en discordancia por nu- dominios tectónicos yuxtapuestos. cánicas andesiticas interestratificadas, con
merosas unidades ígneas y sedimentarias Que capas rojas de limolita, conglomerado volcá-
cubren un rango geocronológico Que varia El segmento más septentrional de la Sie- nico y capas de caliza subarrecifal. con una
del Paleozoico Superior al Cuaternario y rra Madre del Sur está formado por aflora- macrofau na del Albiano. Estos afloramientos
cOnstituye el basamento de una extensa rre- mientos de secuencias mesozoicas, tanto forman parte de lo Que Vida' et al. (1980)
gi6n Que abarca parte de los estados de Pue- sedimentarias de plataforma como volcánico- ha llamado el Conjunto Petrotectónico de
bla, Oaxaca, Guerrero y Morelos_ Se correla- sedimentarias de tipo arco insular volcáni- Zihuatanejo. Guerrero: Coalcomán. Michoa-
ciona con el Grupo Chacús de Guatemala y co-mar marginal. Las zonas correspondien- ain. Existen, además, en esta porción septen-
con las rocas metamórficas de la Sierra de tes al noroccidente de Guerrero, occidente trional de la sierra. afloramientos extensos
Omoa en Honduras. parece no tener relacio- del estado de México y sur de Michoacán. de secÍJencias sedimentarias de calizas de pla-
nes de semejanza con el Complejo XOlapa de conforman una región con afloramientos taforma con fauna del Albiano y secuencias
la Sierra Madre del Sur. ni con el Complejo volcánico-sedimentarios del Jurásico y Cre- rítmicas de tel rígenos pelítico-arenosos. En
OaxaQueño (ver Fig. 3.4). tácico , parcialmente metamorfoseados. que áreas situadas alrededor de la ciudad de Co-
se encuentran cubiertos por las rocas volcáni- lima las calizas de plataforma presentan in-
Segú n F. Ortega (op. cit.). las caracter ¡s-- cas y sedimentarias continentales del Ceno- tercalados fuertes espesores de evaporitas y
ticas del Complejo Acatlán hacen suponer zoico. Esta región limita al oriente, a la altu- subyacen en apar~te contacto transicional a
Que se trata de antiguos depósitos marinos ra de la línea Ixtapan de la Sal- Taxco-Iguala, terrígenos continentales del Cretácico Su~
de eugeosinclinal co n un estilo de deforma- con la regi6n de la Plataforma Cretácica de rior. En gran parte de la Sierra Madre del
ción tectónica y de metamorfismo semejan- Morelos y Guerrero. El segmento meridional Sur. desde sus estribaciones septentrionales
te al de las zonas internas o profundas de las de la Sierra Madre del Sur está formado por hasta las cercanías de Zihuatanejo, ha sido
fajas orogénicas de tipo alpino. extensos afloramientos de rocas metamórfi- reportada por Campa y Ram(rez (1979), la
cas que abarcan un rango geocronológico existencia de numerosas montañas formadas
3.5 Sierra Madre del Sur y zonas adyacentes Que var ia del Paleozoico al Mesozoico y Que por productos andesfticos interestratificados
se encuentran afectooos por emplazamientos con algunas capas de caliza y terrígenos dise-
La Sierra Madre del Sur. desde Colima batoliticos del Mesozoico Superior y aun del minados en pequeñas áreas de la sierra. Este
hasta Oaxaca, y las zonas contiguas del nor- Cenozoico. La región pacifica de la Sierra volcanismo mesozoico continúa bordeando
occidente de Guerrero, Michoacan y estado Madre del Sur, correspondiente a los estados hacia el norte de la costa del Pac(flco hasta
de México. constituyen una región con alta de Colima, Michoacán y norte de Guerrero, confundirse con áreas similares de la Cordi-
llera PaCIfica Norteamericana (Campa y Ra-
mírez, op , cit.).
LOS COMPLEJOS METAMORFICOS DE LA PORCION Figura 3.4 FerrusQu ía y colaboradores (1978) han
CENTRAL DE MEXICO reportado la presencia. en el área de Playa
Azul. Michoacán. de una secuencia volcáni-
ca-sedimentaría transicional, predominante-
mente continental, con huellas de dinosau -

;¡oo _ _ _ _ _ _ +__________ _ rios, Que indican tal vez una edad Jurásico
Medio-Cretácico Temprano ; por otra parte,
señalan Que es el primer registro de huellas
de dinosaurios en Méx ico, lo cual constitu-
I ye el hallazgo más austral de dinosaurios'en
Norteamérica_
I
I
La mayor parte de los autores han repor-
II tado como mesozoicas las secuencias volcá-
nico-sedimentarias de esta región pacifica
I I de México. sin embargo. De Cserna et al.
I I (1978a) obtuvo una edad radiométrica Ab-Sr
I de 311 ± 30 millones de años para rocas in-
I I trusivas estrechamente ligadas a rocas volcá-
I~ _ _ _ _ _ _ ...... .JI.~I

----+----- nicas pEr1enecientes al complejo metavol-


I cánico del área de Zapotillo. al oriente de
Zihuatanejo.

campa y Ramirez (1979).asi como Vidal


y colaboradores (1980). consideran Que las
secuencias volcanico-SIOCtimentarias mesozoi-
cas de una gran parte de la Sierra Madre del
Sur son resultado de la actividad magmática
I
de un lim ite convergente de placas desarro-

+_______
I
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

I lladas en esta porc ió n de Méx ico durante el


Is<' _ _ --=~ Cretácico Temprano.

La mitad meridioral de la Sierra Madre


del Sur está formada por rocas metamórficas
que constituyen el Complejo Xolapa (De
Cserna, 1965), el cual se encuentra intrusio-
Comple,o Tt!IOloapan - !>lIapan del MeSOlo,co nado por cuerpos batol íticos de granito (v~
F ig. 3.4). De Cserna (op. cit.) reportó el
ComplelO Manleco ¡Jel Paleozolco - Me501olCO Complejo Xolapa en la carretera Chilpancin-
go-Acapulco. como un conjunto de rocas
CompleJO Xolapa del Paleolo,co - M~lolco metasedimentarias formadas por esquistos
de biotita y gneis de biotita, con al{JJflos ho-
ComplejO Aca!liln del P;¡le010'co
r izontes de cuarcita, mármol cipolino y pr~
senda de pegmatitas; sin embargo, Guerrero
Complelo OaKaQueno del Precimbr,co y colaboradores (1978) consideran QUe en la
61
MODELO TECTONICO ESQUEMATICO DE LA SIERRA MADRE DEL SUR Figura 3.5
PLATAFORMA
HONDURAS ( ) TZI - TZIO TELOLOAPAN GUERRERO - MORELOS
HUETAMO IXl APAN DE LA SAL

no Aflor.""
l1D A~l'

(Según Campa y Aam(rez, 1979)

mayor parte de esta región el complejo está En el sector Teloloapan-Arcelia aflora Cserna (1978 b) opina Que la ausencia de
formado por ortogneIs-cua n t>-feId espático, una secuencia de rocas lIolcánicas andesíti- caliza de plataforma en la Formación More--
de composició n granod ior{t ica. En el sector cas, rocas sedimentarias calcéreo-arcillosas los. al poniente de Teloloapan, se debe a un
'T.is meridional de la Sierra Madre del Sur, foliadas y grauvacas, Que consti'tuyen depó- cambio de facies por la presencia de una
<x>rrespondiente al sur de Guerrero y occi- sitos de un arco volcánico insular y mar mar· cuenca en este sitio durante el Albian<rCe-
dente de Oaxaca, al Complejo Xolapa pre- ginal. desarrollados en el Jl.ITásico Superior- noma n ial)Q. Este autor considera que las
sent8 esqu mos de facies esQU istos verdes, Cretácico Il"ferior (Campa y Aamirez, 1979), rocas volcánicas del área Teloloap:tn-Arcelia,
derivados de rocas sedimentarias y ortO(lnei- Estas secuencias volcánico-sedimentarias más Que formar la secuencia volcánico-sedi-
ses, con presencia abundante de migmstitas. afloran en forma continua hacia el norte. mentaria del arco insular mar marginal, suge.
hasta la zona de Tejupilco, 8 partir de donde rida por Campa y Aamirez. pertenecen a
De Cserna (1966) considera a este com- los afloramientos se vuelven aislados y menos una etapa de lIolcanismo Cenomaniano-Tu-
ptejo l'T'Ietam6rfico como de 0000 paleozoica, extensos; también se llegan a observar las ron ano (Formación Xochipalal. o bien al
dedo que subyace a la secuencia lIolcano-se- áreas de Ix tapan de la Sal, Zitácuaro y Tlal- basamento de rocas volcánicas antiguas,
dlmenteria de la Formación Chapolapa, pro- pujahua. todo esto en un modelo paleogeográfico
bablenterlte del Triásico, y porque en ningu· Que no muestra mayores complicacione3
l'lI!I localidad ;e le encuentra subyaciendo a En el sector Huetamo-Coyuca se encuen· tectónicas.
rocas sedimentQrie~ Q~ ~loozQioo; ,in em- tra expuesta una SI9Ctlencia Jurásico-Cremcica
bargo, et rango estrati~fico de este complejo volcánico-sedimentaria, Que paulatinamente
3.6. Oaxaca y zonas adyacentes
no f'l8 pod ido ser precisado, dado Que los se vuetve más sedimentaria hacia la cima. La
estud íos geocronologicos han arrojado e::1ades base presenta rocas sedimentarias detríticas
redlomMrícas muy dispares, Que indica" intefesuatificadas. con lavas y tobas andesi- En la región central de Oaxaca y las áreas
eventos termales ocurridos en el Paleozo ieo tieas del Jurásico, Que constituyen la Forma- adyacentes del sur de Puebla, y este de Gue-
(HalDarn et al., 19 74). en e l Mesozoicu ción Angao (Pantoja, 1959). Sobre esta for- rrero, aflora una importante secuencia meso-
(Guerrero et ar. , ' 978) y n I Terc iario (De mación descansa una intercalación de lutitas zoica sedimentaria que atestigua el desarrollo
Cserna, 1965). Guerrero at. al. (1978) apoya y areniscas, con algunos horizontes de tobes, de una cuenca a partir del Jurásico Inferior
le existencia de un evento termal en el Ter- I imol itas y cal izas arrecifales, depositados en
ciario (hace 32 millones de años). en el área el Cretácico Inferior (Neocomiano-Aptiano· Esta región de afloramientos mesozoicos
de la carretera Chilpancingo-Guerrero, y en Alb lana Inferior) ; estos depósitos constitu- se encuentra limitada por varios complejos
sus determinaciones radiométrlcas no en- yen la Formación San Lueas (Pantoja, 1959). metamórficos Que afloran en esta porción
cuentra indicio de edades precámbricas o Por últ imo , la címa de la secuencia está for- del pa ¡s, Al noreste se localizan Ifls rocas
peleozoicas Que han sido sugeridas por otros mada por eapas de caliza arcillosa atribu idas metamorficas del Complejo Acatlán, del
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

autores, ya que el evento termal más anti!J.lo a la Formación Morelos, del Albiano (Pan- Paleozoico Inferior, Que son resultado
fue reconocido en el Jurásico por medio de taja. op. cit.). del metamorfismo de depósitos marinos de
los métodos uranio-plomo (1 55± 3 millones eugeosinclinal (Ortega, 1978); sobre este
de años) y rubídio-estroncio (180± 84 millo- El sector de Huetamo-Coyuca constitu· complejo metamorfico descansan las rocas
nes de años). ye una zona transicional entre el dominio sedimentarias del Jurásico y Cretácico, y
mesozoico externo, representado por la pl~ algunas unidades no metamorfizadas del Pa-
En la región de Tierra Caliente y áreas taforma Guerrero-Morelos, y el dominio me-- leozoico. Al oeste y sur, losafloramientos no
vecinas, del nccidente del estado de Méx ico sozoioo arco in9Jlar. representado por los sedimBr'ltarios mesozo too s están limitados por
y SU reste de M ichoacá n, ex isten ex tensos afloramientos lIolcánico-sedimentarios de la el Complajo Xolapa, oonstituido por gneises,
afloramientos de secuencias lIolcánico-sedi- Sierra Madre del Sur. Las secuencias volcá- migmatites y esquistos de biotita con metB-
mentarias parcia4mente metamoriízadas, Que nico-sedimentarias de Telolcapan e Ix tapan, morfismode facies anfibolita (Ortega, 1976).
se yuxtaponen a los afloramientos, también situaClas al oriente de Huetamo, serian en- La 0000 de este complejo es aparentemente
extensos, de las secuencias marinas cretácicas tonces consideradas como alóctol)Qs tectóni· mesozoica, pero se han reportado eventos
de plataforma, de ~s áreas de Morelos y de cos sobre la plataforma del dominio externo termales del Paleozoico, Jurásico y Tercaario
Huetamo-Coyuca, en los limites de Guerrero (Campa y Ramirez, 1979), y provenientes (Halpern, et al., 1974: Guerrero et al., 1978;
y Michoacán. del dominio arco insular occidental. De De Cserna et al., 1962).
62
Al sureste, el lImite de la cuenca lo for - rocas dieron como resultado edades, para el En la reg lón e Noch itlán. sobre el Com-
ma el Complejo Oaxaqueño , formado de metamorlismo . correspondientes al CretAci- plejo Oaxaqueño. Pan tola y Robi son repor-
gnel!8s bandeados y me1amorfizados de fa - co Superior y Terciario Inferior (Charleston aro" en 1967 el escubrimiento de una
cies que varlan de granullta a transición gra- op cit.) Segú n este autor . este oomplejo está !)ecuentld fTlarrt1C1 con tri lo Ites el Cambr ico-
nulita antibolita , incluyendo charnockitas , form ado por blOQUes alÓct onos provenientes Ordovfcico a la cual enomlnaron Forma-
anortositas y pegmatitas. F rifitS y colabora- del oeste y cabalgados sobre los sedimentos ción T iñú. Sobr e e esta unidad descansa en
dores (962) llevaron 8 cabo estudios radio- miogeosinclinales del Jurásico y Cretácico discordancia una secuencia integrada p or las
mdtricos del Complejo Oaxaqueño, que die- durante la Orogenia Laramide. f ormaciones Santiago . Ix tal epec y Y odo-
ron como resu ttado ededes de 110 ± 125, deñe Que se ncuentra n for madas por más
920 ± 30 y 940 millones de ai'tos correspon- La regi6n de Puebla, Oaxaca. GU Errero y de mil meH OS de elásticos co rrespond ientes
dientes al Precémbrico; por otra parte , estos Morelos , sub yacida por los com p lejos A cat lán al Misls fpico, Pens ilvá nico y Pérmico (Panto-
autores seña lan que las pegmat itas y la uIt ime y OaxaQueño. p resen ta afl oramientos ex ten- ja. 1970)'
etapa de metamorfismo que afectb las rocas sos e unidades s imentarias del Mesozo ico
encajonantes son equivalentes a la provincia Qu e se encuentra dispuestas en plieges de
metam6rfica grenvilliana del oriente de Esta · orientaci ón nor-nures te. Deba jo d e estas La base de la secuencie mesozoica que
sos Unidos y Canadá. Los 'Qfloramientos de secuencias m ' azo icas se han r portado. en aflora en la Cuenca T lax iaco la rePfM90tBn
este complejo forman una parte considerable afloramientos aislados, al gu nas unidades se- los 3Bdimentos detrhioos de la perte inferior
de ~ zona montañosa que estA ubicada al d imen tari as IJUleolO lI:as descansa ndo en d is- de la Formaci6n Rosario que es de origen
poniente de la ciudad de Oaxaca Para con- cordancia 'iohre el basam ento metamórf ico . continental y contiene horizontes de carb6n
cluir , procede señalar Que al noreste La cuen - Sobr I C mplcjo Aca t lán. Corona (1981l (Erben. 1956). Según este autOf, los sedi-
ca se encuentra lim itada por los afloramien y Flor y Bui trón ( 1 B2) escu r ieron , en mentos de la Formaci6n Rosario fueron d&-
tos metam6rficos del flanco occidental de la el Jrea c1e Ol i nala, ulla s~'Cuencia rfe rocas positBdos en u na cuenca carbon lfere que ~
Sierra de Juárez , en un contacto marcada- c1etrl tica y ca lcáreas con fósi les del Pensil- desarrolló durante el Jurásico Inferior en el
mente rectilfneo Que forma la Cañada Oaxa- vanico y Pt:rmico. Tam íén héfn sido repor- noroeste de Oaxaca . noreste de Guerrero y
quei\a y que puede responder a un rasgo tados sobre este complejo. descubrimientos suroeste de Puebla , y en C\Jyos bordes 00-
tect6nico de dimensiones regionales Estas de rocas S irnenta n as del Pal8()?olco Supe- cide nta I y oriental no se depositaron loe
rocas metam6rficas han SIdo tradicionalmen- r ior ell MI tP.pec. Oa . (Flores y Bui trón . estratos inferiores de la formaci6n. Sobre
te asignadas al Pr~mbrico (Ortogneis) y 1984 1 y en Tu telJeQuc, Pue. (Enciso de la la Formación Rosario descansa el Conglcr
Paleozoico (filitas y arcosas metamorlizadas Vega. 984). L Formación Ma zit zi. con mErado Cualac, que junto con los 8!trato!
inci pient emente) (LÓpez Ramos, 1979 ). sin plantas fó!)i les el Pcnsilvanico (De Cser na, mEdios y suPEl"iores de la primera, pertene-
embargo . Charleston (1980) reportÓ la ex is- 1970) se encupntra paren temen e cubrien- cen al Jurásico Medio; amw formaciones
tencia de un amplio complejo metambrfico . do, ta nto el CornlJl 'JO Ac t lán, como el oonstituyen el Grupo Consuelo que subyace
derivado de depositos eugeosinclinales de Compl ejo Oa aqueño. y sus pr inCipales al Grupo Tecocoyunca, cuyas formaciones
areniscas, lutltas y derrames volcánicos del aflora m ien tos s encuen tran al su r-oes P. de afloran en varias localidades de la Cuenca de
Cretltcico, estudios radlometricos en estas Tehuacan . Tls)(ieoo y pertenecen también al Jurásico
Medio.

Figura 3.6 Este grupo está formado por sedimentos


detr {tioos y C8(bonetados, tanto continenta-
les como marinos. con presencia de planw
f6siles y amonitas. lo cual atestigua varias
Invasiones y rqesiones rmrlnas. Durante el
JurAsioo Superior en algures zonas de la
cuenca se depositaron gedimentos france-
11 mente mari nos como la cali za con c iclarls en
el área e \011 leo TIa iacu (Erllen. oo. It.)
y las formaciOn&5 Chimeco y Mapache del
Sur de Pu la. for madas por cali za, calizas
arci llo sas y lutilas ca lcáreas (Pérez , et. al.,
1965) La Ca l iza Tepaseol ula . considerada
or ig inalmente como del Ju rásico por Salas
(1949) y posteriormen te po r Er ben ( 19561.
ha sido rec ien temen t e asignada al Albiano-
Cenoma niano (Ferrusqu fa. 197fll tomando
com o base su Contenido fau n istico : por
otro lad o la Cal iza con Cidaris ha sido con-
firmada como perteneci ente al Jurásico
Superior por su co ntenido de ~uinoides del
Oxfordiano . Call oviano y K imeridgiano (Bui-
tr6n . 1970l. Hay Que ha<;er notar Que estas
u ni dades jurásicas se encuentran aflorando
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

en la r egión del Comp lejo A cat lén y no ha


sido reportada la presencie de rocas semejan-
t es sobre el Complejo Oaxaq ueño .

El Cretkico I nfenor también 8testtgua


sedimentación marire: sin embargo , en al -
gunas localidades el Neocomiano yel Apt.
no están ausentes. En el Mea de Tehuac8n
Oc€ aflora una secuencia de clasticos calcAreos
~~
\1)0 O P con bancos de caliza que oonstiluyen la
- - - - ~CI'---­
f:IC Formación ZapotitlAn; sobre esta unidad
I O descansan 1 300 m de ctást icos calcareos,
finos y gruesos , de la FOfmacibn San Juan
Raya . del Aptiano. Las fOfmeclones del
Aocas sedimentarias del Cretácico Superior de la plataforma Guerrero- Neooomiano y Aptiano . det área de Oaxac:a
Morelos, Cuenca de Tlaxiaco y sector sur de la Sierra Madre Oriental. central y sur de Puebla, han sKio incluidas
63
Figura 3 .7 afloran al sureste de Nochixtlén y con la
r orrnac lón Mexcala de la Plataforma Gue-
rrero-Morelos .

La secuencia mesozoica ¡;Iegada de la


Cuenca de Tlaxiaco está cubierta en discor-
ddncia angular por e tensos afloramientos
de depósitos continentales areno-conglome-
I ratiros y arcíllo-arenosos el Tef"ciario, y por
~-----+--------- GOL FO o MEXICO rocas voldlnicas sil'lcicas, intermedias y mA-
I (lcaS del "Terciario Superior.
I
L os depósiTOs co ntlnc.ntdles terCiariOS
I
CUERNAVAl.A f>U fll A VFR lIan sido aSI nadas a 1035 formaciones Va nhUI
• I • rlán y HU8JI.lClP n ISalas, 1 49 1. Uf> segun
I Erbern (19 61. son facies diSTintas d la mis-
I ma unidad , La pnmera está formada por ar -
e illils con éll unas intercalaciones de ar ~nisc<l
~O y ceniza vol cán lc , la sequnda está cor 1puesta
de arenisca, c enlla volcJn1ca. arcillas areno-
CJ b sas y capas de conglomerados y brechas. Fe-
rrusquia (1976) menc iona una edad radiO '
'\S' O métrica de 49 O !. 3m. a para una l oba in ·
t¡.>rf",1rél Iti acla I·n Id l opnrlUÓIl Yanhultlán
d • Sav,d lenE-!L. que fec a a es ta (o rrlla(.\On co
ITlO Pah'Q t'fH~ 1.Jr i '.:n J Mp.(jjn. Est
dUlor "a la qu· la Inr'l l t'lón ti 'llP ulla I SI
oC¡:/llt¡ I
I
ión l ~strati'lrñ11 Ll slPljléH Lon 10.1 Formación
Op
r ,:.hu m:¿ n ( .a l(jprón, 195(J) y r.1 C; runo BaJ·
/l.CI¡. sas (f-r ¡Pos. 19 ID L
16°_ - - -+- 'CO --,.
, Para el Oligoceno se desarrolló en varias
In lo alldades del estado de Oaxaca un periodo
d aCtlvldad volcánica que orig inó Inicial -
mente la emisión de lobas silic lcas e Inter ·
medias. y . posteriormente. derrames lávlCQS
Rocas sedimentarias del Cretácico Inferior de la plataforma Guerrero - andesíticos. La actividad volcár'lica UJlmin6
Morelos, Cuenca de Tlaxiaco y sector sur de la Sierra Madre Oriental. con algunos oerrarnes basá ltlcosd I Terciar io
Superior.
dentro del llamado Grupo Puebla . Sir"! em~
bargo, en varias localidádes este grupo está F ¡gura 3.8
ausente y las calizas del Alblano descansan
en discordancia sobre la secuencia jurllsica.
Baz~n (1981) mencIOna que con los pozos
Yacuda No . 1 y Teposcolula No. 1 se atra-
vesó una secuen ia dp más de 2 500 m ej E: ggo
evaporitils del Jurilsico Superior y Cretácico 1
I
Inferior.

Durante el intervalo Albiano·Cenornania·


)(1" ____ +I _________ _ -t -
no se deposito en toda la región una secuen~
I I

cia de calizas en capas gruesas desarrolladas I GOLFO DE MEX ICO


I
en un mar transgresivo . Estas calizas han re- 1 PUES A
cibido diferentes denominaCiones en areas CUERNAVACA

-
VERACRUZ
distintas . Calderón (1956) designb como I
Formación Ciplélpa a una amplia secuencia I
d calizas masivas de naturaleza micrltica y
biomicrTtica, con algunos nódulos de peder· I I
nal que afloran en la región de Tehuacán . I
FerruSQula (1970) designó como Cali¿a Te· I .. I
poscolula a una biomicrita masiva Que aflora 18fJ-~H~PANCING-; ~~-J - , - - --; - -- ---t-
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

en el :tres homOnima y que habla sido con ·


• • I
siderada por Salas (1949) como Jurásica;
fina lmente, Pérez y colaboradores (1965) ~I -, I
aplicaron a estas calizas el nombre de For- I .J JI C)AXACA I
maci6n Morelos, en la regibn de Acatla . al
relacionarlas con las calizas Albiano-Ceno-
I : I
mani8no Que afloran en la Plataforma Gue· I • I
rrero-Morelos.
I
Sobre las calizas del Albiano-Cenomania- I
no descansa una secuencia de caliza margosa.
denominada por Ferrusquia (1976} como
I (1
-- -~ ----+
Formación Yacunama; presenta tóslles del I
intervalo Coniaclano·Maestrichtiano y aflora
al noroeste de Nochixtlfln. Se correlaciona Rocas sedimentarias del Jurásico de la plataforma Guer ero·Morelos,
con las Margas Tilantongo (Salas, 1949) que Cuenca de Tlax.iaco y sector sur de la Sierra Madre Oriental.
64
3.7. Sector sur de la Sierra Madre Oriemal y
SITUACION DE LA PLATAFORMA DE CO~DOBA Figura 3.9
Llanura Costera del Golfo Sur

En el flanco este del sector Sur de la


Sierra Madre Oriental (Sierra de Juárez) esta
expuesta una gruesa secuencia de rocas 'c---~----~----~------.-----,------.~
sedimentarias mesozoicas qu e descansan so-
bre un basamento metamórfico Que aflora
principalmente en el flanco occiden~1 de la
misma sierra. Este basa mento metamórfico, GOLFO
oonstituido por esquistos, gneises y filitas. DE
derivados prmclpalmente de rocas sedimen - MEXICO
tarias, ha sido tradicionalmente atribuido al
Paleozoico y Precámbrico, sin embargo, en
una sección ubieada a la altura del paralelo
18, Charleston (1 980 ) reconoció u na gruesa
secuencia de esqu ístos I roca s metavolcá ni
cas Que atnbuyó al Cretácico Inferior .

La secuencia sedimentaria del flanco


oriental , que se encuentra confo rmando plie-
gues asimétricos haCia el oriente. tiene como
base. en el sector Zongolica·Tehuacán. a una
unidad de pizarras de color obscuro con al-
gunas intercalaciones de areniscas de grano ClJENCA Of
finO y lutltas calcáreas que se encuentran
ampliamente expu estas y han sido tentativa-
mente atribuidas al Ju rási co MediO (Ló pez
Ramos. 1979). En el sec10r ubicado al sur
del paralelo 18 . y hasta la región del Istmo
de Tehuantepec , la base del Mesozoico la
constituye la Formación Todos Santos que
es una secuencia de lechos roJOs cont inenta-
les de ar en iscas, conglomerado y lutita con
estratificación cruzada. Esta formación ha
sido recono cida además en Ch iapas y norte
de Cen troamérlca , en donde a su parte infe- (Segun Gonzá lez Alvarado, 1976)
rior se le con si dera c o mo JuráS ICO Infer ior y
MediO (Mullerel ti, 1957), sin embargo, Ló -
pez Ramos ( 1979 ) opina que podria alcanzar construcción de u na paleoplataforma llama- 3.8. Resumen tectónico
el Triásico. da Plataforma de Córdoba que oonstituyó
un algo fondo marino durante la segunda La complelid ad estructural yestrcl!lg rall-
mitad del Mesozoico . La mitad oeste do la (a (le ló porc lon centro meridional de Me i
El Juras ico Superior se encuentra expues- co II(lcC di Icll una recons tr CClOn pélleogeo
plataforma está expuesta en la Sierra Madre
to en el área de Zongollca (Viniegra , 1965) Oriental y la mitad este está sepultada en la raflUJ v . clonlca ue perml (a ¡na e plled
en forma de secuen cias marinas de ca l izas bi- Llanura Costera del Golfo. Asimismo , se c ior¡ (Ia r a <¡ot-,re el origen de los ras os ae
tuminosas con i nterca laciones de calizas are- encuentra limitada al poniente por la Paleo esta oorllun dI" Me ICO.
no -arcillosas V con presencia de amonitas , cuenca de Zongolica y al oriente pOr la Pa- f-?p.c ler-I emente la estr uctu ra eJe la regl ón
sin embargo , en 81 se:tor sur del flanco orien- leocuenca de Veracruz (G onzález Alvarado. lId slua '" erp elada eo ernllnus de un 010
tal de la Sierra de Juárez no han sido repor sa,co ne terrenos ectonoesr rat igrahc05 (ver
1'976 ). Sobre esta plataforma se acum ularon
tados aflorame in tos de esta época . Flg ~ 11) que ueron ill reclonados el 1 dlfe
más de 5000 m etros de sedImentos de los
cua les se ha obt enid o p rod ucción petrolera, rentes eOlsodlOS de la evoluClon I -t6nll
La secuencia m ari na del Cretlkico Que sobre todo de cam pos ub ¡cados en su par e ió n de t: él parte Mé ICO (Cdmpa ':! ' . 1 81
aflora en la porción norte de la S lerra de Juá- oriental (González Alv rado , op. cit.). Campa Y Caney. 1983) Cada terreno 'LJ ero¡
rez . está formada principa Intente de ro ca s on un bdsamen O dlstin O y sus I Jrl'l e~ han
calcáreas que han sido reconocidas por Durante el Terciario. en el m arco de una Sido inter pretddos 9 neralrnenTe conlO Ilr 1 1
Petróleos Mex icanos en estudiOS superfi- regresión marina hacia el este. se deposita- tes te _ton ieos
ciales y de subsuelo, estas rocas incluven las ron en la Llanura Costera del Golfo los se-
formaciones Tuxpanguillo (Neocomiano) , c;limentos tern'genos de las Formaciones El er reno con el basamentO rn,:;c;¡ ant iguo
Capolucan (Aptiano), Caliza Orilaba (AI- Ch Icontepec-Velazco IPaleoceno) . Aragón , es el Terreno Oaxaca q le ocuPa Id parte
biano-<:enomaniano ) . Caliza Maltrata (Tu - Guayabal y. Chapopote {Eoceno) . Horcones central del estado horno n l"IO l uer ,[;, con

roniano -Coniaciano), Unidad Gu man tla (Tu- y La Laja (Oligoceno) ; Depósito . Encanto, secuenc ias cambr lco ordov lc Ir d~ ISISIDICO-
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

roniano-Senoniano) ,as !' como las formaciones Concepción. Filisola y Paraje {Mioceno). Es- pensivlilnlC'as Sin rTletamo r flsrr lO La base
Necoxtla y Atoyac del Senoniano-Campa - tos depósitos se originaron al empezar las me amadll.a. formada por el ComplejO Oa
niano V Campaniano-Maestrichtiano (Vinie- de'formaciones orogénicas de la Sierra Madre aquefio ejel Precambr ico (~OO·1 1 00 m ill o-
gra , 1965). Por otra parte, el Cretácico Ma- Oriental durante el inicio del Cenozoico. nes de dñosl t"ld Sido In er pretddd como el
rino está representado en el área del istmo reSUI T;¡do de la t'voLJclon :le un r ilt con Sedl-
de Tehuantepec por calizas ner-(ticas fosilífe- La actividad (gnea del sector sur de la Meot Clon en c. orteza ('on llnf'ntdl ón t lgua Y
ras que LÓpez Ramos {1979l incluy6 dentro Sierra Madre Oriental. que a finales del Me- el posterior r·ela rTlorflsPlo a faCies gra nu llta
de la " Serie de Calizas Cretáclcas Nizanda- sozoico y principios del CenozoIco se mani- en l¡ncl evolUCión enSlallcd o por co liSlon
Lagunas" Que ubicó en el Cretácico Medio. fiesta en forma de intrusiones gran íticas. se corl inent I ¡O rtega 198 1) Este comp lejO
rastnnge en el Terciario Superior y Cuater- es COl')SlueratJo lorno und c onllnuaC lón haCia
E n la porció n de la Llanura Costera del nario a las emisiones basáltlca-.alcalinas del el sur e ¿¡ faJd Grenvil l lana (Fries er al _.
Golfo que bordea la Sierra de Juárez. Pe- área de los Tuxtlas. Esta zona volcánica De 19621 , SI el Ud r o . ICl {duna de tr llobl tes de
tróleos Mex lcanos a II8\lado a cabo perfora - mant (1978) la relac iona con la pmvincia su c ubierta c. arnhflco -ordov lcica, mueST ra
ciones exploratorias Que han pe(mitido alcalina del Golto de México . más Que con el I~lás afl/lload on la auna de Europa y Sud
reconocer las unidades mesozoiCds en el ex tremo oriental del Eje Noollolcá"ico como arnérlca OU (or¡ In e o rrea mérica (Whi t -
subsuelo, por lo cual ha sido posible la re- lo habían señalado algunos autores. tlflton y Hug S 1974) Bazan (1984 ) no des
65
EVOLUCION TECTONICA DE LA PLATAFORMA Figura 3 .10 carta la existenCia de rocas arqueanas en este
complejo, amando como base la interpreta-
DE CORDOBA ción de los cI nturones de roca verde (green
slOne belts) similares a los de los escudos
precárn br icos
DEPOSITO DE LA PI ATAFOHMA

(E,.¡r>a I I
A l occidente del Terreno Oaxaca se en ·
CUENCA DE CUENCA OE cuéntra el Ter reno M,x teeo que llene como
ZONGOLlCA vEAACRU7 basamen lo al Complejo Acatlán del Paleo
zoico Infer ior (Campa y Caney, 1983) y
NFl que, en contraste con rocas contemporá·
, , , , , , , . . , ., . , ,
.- , ..-
neas del primer terreno. se presenta meta-

--
)' , , , .: 'J , ..-, ,
,
\ \

.
\
I ~ )...
~..: ... ' ~ ,.
,- \
... , ". , ". I /
morf,zado en diver sos grados. El limi te en -
'\.
, , :..
,-
-
\
\
, ..- \
\
\
,- \ .-
" ... tre estos dos terrenos ha sido interpretado
como un I imite tectónico (Ortega. 1981) Y
la época de su acreción no ha sido todavía
BASCULAM~EN TO
confirmada, pero se han suger ido como pro·
I EI4P ~ It I bables el Devónico (Ortega"op . cit.) y el in -
tervalo Jurasico Superlor -Creláclco Inferior
(Ramlrez, 1984) los pnmef OS datos pa-
leornagnéticos para unidades del Pérmico de
ambos terrenos indican direcciones similares
de magnetizacI ó n primaria, lo que no des
carta totalmen e una acrec lón posterior por
movimientos o lo largo e la misma paleo-
latitud magnética (Urrutia y Morán. 1984)
... I J

\
El Conlplejo Acal lan ha sido interpreta-
D como una agrupación de conjuntos pe·
PLEGAMIEN TO Y EROSIO/l,
trotectónicos resultado e la apertura y
c ierre de una cuenca oceánica (Ortega ,
1981) El suugrupo Pe lancingo consti ulr ía
la secuencia de una margen pasiva autócto-
na y el subgrupo Acateco formarla el con ·
junto alóctono. Incluyendo a la FormaCIón
NA Xayacatlán , como ves igio de una antIgua
lItósfera oceánica consumida en un proce-
so de subdu CC'ló n

Al suroeste. los terrenos Mi eco y Oaxa-


- I - , ca están limitados, en un contacto ectónl
ca . por el ComplejO Xolapa cuva edad y
tIempo de acreclón al mosaico tec tón,co del
(Según González Alvarado, 1976) sur de México no son bien co nocidos , pero
sus caracter Isticas lo Iden ifican comu la
raiz montañosa de un an Iguo arco mag-
má ico (Halpern er al. 1974)
TERR ENOS TECTONOESTRATIGRAFICOS DE L SUR Fi gu ra 3.11
DE MEXICO, SEGUN LA DIVISION DE CAMPA En el extremo oriental de la porci6n cen-
Y CONEY (1983). tro meridiona l de Méx ico se reconocen se-
cuencias mesozolcas [T)afl nas deformadas
que revelan una pa leogeografía de baJOS y
altos fondos marinos. desarrollados sobre
un basamento paleozoico y que ha Slrjo tra -
dicionafmente conS iderado co mo apalachia-
no . Estos conjuntos forman parte del Te-
rren o Maya que se extiende haCia el sur y
sureste de México (e mpa y Caney , 1983)
Separand o al T erren o M aya del Terreno
Oaxaca se ha reco nocido una fr anja aparen-
temente mesozoica fo rfT'iI por secuencias
rnarinas Que Incluyen roCélS calcá rea!> , ut'trí-
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

ticas y volcánicas sumament dpformadas y


con una vergen c l general al oriente. El 11-
mI e oreldental de esta fr anjé! lo formo una
banda mdonlt¡ca que la separa del Terreno
OaxBcd.

Para el Mesozoico se reconOCE'n en la


porclon centro-meridIonal de Mé leo dos
dominios pr inCIpales co n caracter is Icas cl a-
ramente di'erenciaoles . En el OCCidentE;: se
1.- Terreno Guerrero desarrolló u n arco in ular andesitico asocia-
2.- Ter reno Mixteco do a la subducClon de la Iltósfera aCeán1Cé!
(Campa y Ram írez. 1979) . fenór'1eno que es
3. - T er reno Oaxaca comú n efl gran parte del OCCidente de Nor-
team érit:a y qu e se o r iginó durante el in iCIO
4. - T erreno Juár ez de la disgregación de la Pangea. Por otr o
66
lado. en el oriente. se oesarrolló una zona sugiere que el conjunto de Ixtapan-Teloloa- en esta región los siguientes terrenos de
ex terna con sedimentación rnanna ¡oure la pan es el resultado de la evolución de un base : Conjunto de Plataforma Guerrero-
Plataforma Guerrero -Morelos . la Cuenca de arco entre las dos plataformas, sin embargo Morelos, Conjunto de Teloloapan. Conjunto
TlaxlBco Y el área del flanco este de let Sie- no se puroe explicar el metamorfismo de de Huetamo-Cutzamala, Conjunto de Zlhua-
rra de Juar l . la llanura ca teray la Plalafo~­ este conjunto entre las secuencias no meta- tanela y Conjunto de Taxco y Taxco Viejo,
ma del Go l fo de Mexico. todas ellas desarro- morfizadas de las dos plataformas y la ausen- todos ellos integrando el terreno compuesto
lladas sobre cortezéI con t i nen'tal La sedi- cia de cambios de facies de éstas al arco vol - Guerrero.
menta -Ión marina de esta zona externa se cánico. E n otro modelo la autora sugiere
Inicia con la aperlUrd del Golfo de México Que las secuencias de Guerrero-Morelos y En el intervalo Plio-Cuaternario la
y la "¡rélnsgresló n de los mares sobre esta Huetamo, correspondientes al Albiano- región centro-meridional de México se ha
porción ue Mé ICO . ~os on¡untos volcaru - Cenomaniano, pueden ser parte de una sola visto afectada por fallamientos normales y
cos y sedimentarios parClalr1"lerrte ml;l! - plataforma y que el conjunto de Ixtapan- de desplazamiento lateral en el marco de un
morfizados de Id Sierra de Juárez alteran la Teloloapan seria un aloctono tectónico de la levantamiento general y una geodinámica
homogeneluau de esle dominiO y su pre- fase co mpresional del Palooceno_ muy activa.
sencia no está claramen e cor rrprendlda.
Cartantan (1983) ha sugeri o que este con- A fines del Mioceno ocurrió una fase de
Junto petrotectónlco es I r~ultatlo de la deformación que se tradujo en combamien- 3_9. Yacimientos económicos
dpertura y cier re de una cuenca oceánica . tos que se observan en la región de Arcelia-
ocurridos entre el Portlandlano y el Turo - Altamirano. al igual que en las posiciones Los principelas yacimientos minerales
niano de ido al des.Jrrollo de un ritt que se anormalmente elevadas de la secu ncia que se corocen en la re;;J i6n centromeridto.-
conecTa a ~n una unión triple a la dorsal metamórfica V de las unidades litoetra- nal de México son ~os sulfuros de plomo.
ubicada entunces ell re Yu c\llán y Sudarné- tigráficas pre-miocénicas_ A esta fase ha plam y zinc de la franja central. IS( como los
rica . sido atribuido el origen de la gran estructu- 6)( idos de hkJrro que se localizan principe'"
ra anticlinal de Tzitzio-Tiquicheo del sures- mente en la SiefTa Madre del Sur" Al primer
Par explicar el desarrollo ue un arco i n- tipo pertenecen los yacimientos minerales
te oe Michoacán. bajo la consideración de
sular vale' nlCO en el dom InlO occidenta l de del distrito minero de Pachuca, Que se toe&-
que la secuencia continental de los flancos
la porción cen tro -mer id iona l de México se liza en el I(mite norte del Eje Neovolcánico
de la estructura es correlaclonable con el
han postulado dos modelos alternati vos en y Que ha sido uno de los principales produc-
Grupo balsas del Terciana Inferior. sin
uno de ellos se propone la acreclón por ob- tores de plata en el mundo_ Al sur del Eje
embargo. Carnpos( 1984) ha atribuido el
dUCClón de un sistema arco -insular des rro- N~olcánico aparecen distrrtos mineros de
plegamiento a la fase compresional del Pa-
liado en el PacifiCO y desplazado hasta su sulfuros hidrotermales a lo largo de una
leoceno, ya que considera que la secuencIa
coliSión con la corteza con tinental mexica- banda de orientación nor-noroeste-sur~res­
continental de los flancos corresponde al
na (Urrutia, 1980, Caney, 1983). En otro te, en los estados de Máxico. GUEfTero y
Cretác:ico Superior y no al Terciario_
modelo se propone el desarrollo de un do- Michoacán. La banda incluye los yacimientos
minio de arco en la vecindad de la corteza de Taxco, Xitinga, Zacualpan. Temascatt&-
Para Campa y colaboradores (1980), en
continental de Mexico. limitado al suroeste peco Angan~eo y Tlalpujahua. Dentro de
la parte occidental de la porción centro-me-
por una subducc,ón al oriente (Campa y Ra - esta banda tambián se encuentran los yaci-
ridional de México se pueden reconocef'
m ¡rez, 19791 Datos paleomagnéticos preli- mientos de mercurio de Huitzuco y Hua-
terrenos tectonoestratigráficos Que se ca-
minares de la secuencia volcánico-sedimen- racterizan por su homogeneidad y continui- huaxtla_ Estos yacimientos hidrotermal85los
taria de IXlapan-Teloloapan. (Urrutia y Va- dad estratigráfica internas, pero con rela- atribuyen Campa y Ram(raz (1979) al perio-
lencio. en prensa) parecen apuntalar la pri- ciones obscuras y poco comprendidas entre do finimiocénico contemporáneo de la com-
mera hipótesis. Sin ernbargo no existen re- sr. Los I Imites de cada terreno separan se- baCiura Que afectó a las rocas premiocéni-
portes de conJuntos de afinidad oceánica cuencias diferentes en sus caracteres ffsicos caso Existe otro grupo de yacimienlOs de
que indiquen una su lura y temporales. Las discontinuidades de estos sulfuros en es1a región, cuyo origen ha sido
Segün Campa y Ram (rez (19791. en la 'Imites no pueden ser claramente explicadas atribuído a procesos volcanogenéticos y ~8
región noroccidental e Guerrero y regiones por cambios de facies convencionales o no guardan una orientación preferencial,
colindantes con otros estados . se reconocen discordancias _ Estos autores han reconocido pero se encuentran asx:iadosa las secuencias
cinco fases de deformaci6n que actuaron en
el Mesozoico y Cenozoico. La primera de
ellas, Llcurrida a finales del Jurásico, afectó Figura 3.12
los depósitos volcánico-sedimentarios jurási-
cos y se manifiesta por la presencia de plie-
gues replegados en dos genef'aciones con un
aumento rel tivo del metamorfismo en
algunas zonas La segunda fase, ocurrida en
el Cenomanlano, se manifiesta en el área
Teloloapan-Ixtapan por el metamorfismo
que pJegó y folló la secuencia vo l.cánico-
sedimentaria , esta tase originó en la Sierra
Madre del Sur la limers¡ón de los terrenos de
arco volcániCO y mar marginal. mientras
que en la Pla aforma Guerrero-Moretos y
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

hacia el orIente con tinu aba la sedimenta-


ción marina. con una aportación importan-
o
.,
.-,
-..,. ". "
te de terr ¡genos provenientes de la región
OCcidental emergida_ La siguien e fase_ ocu-
rrida en el Pal eoceno, detormó toda la car- O
Cu Au

Ag
~
/ -


Hg
peta mesozoica de Jos dos dominios y es
responsable de los pliegues de la zona ex - lA Fe
O AlJ
terna. así como del cabal gamiento del do-
minio interno sobre dicha zona externa_ • Pb Zn Ag
6. S

Campa ('978) ha propuesto dos modelos


al ternativos para expl icar la presencia del
• M"
Distribución de los principales yacimientos minerales conocidos
conjunto volcánico-sedim entario de Ixtapan-
Teloloapan entre las plantaformasdeGuerre- 1e la porción central de México.
ro-Morelos y Huetamo. En uno de ellos se (Según Guillermo P_Salas. 1975)
67
volcánico-sedimentarias del Jurásico Supe- procesos de metasomatismo de contacto. tarias del Cretácico, y ex.isten buenas pers-
rior-Cretácico Inferior. A este grupo perte- desencadenados por el efecto de intrusiones pectivas respecto a sedimentos más profun-
necen los yacimientos de P¡tlzán Morado; ácidas e intermedias del Cenozoico Inferior dos del Jurásico Superior (González A.,
Tlapehuala- Las Fraguas; Campo morado- La en las calizas cretácicas (GÓmez. 1961; Ma- 1976).
Suriana; Rey de la Plata; Teloloapan; Cuet- pes. 1959; Pineda. et a!.. 1969: Zamora
zalan del Progreso. así como el yacimiento et al .• 1975), Entre los más importantes yaci-
Volcano. del norte de Michoacán. Los yaci- mientos de hierro que se conocen en esta En cuanto a las posibilidades de obten-
mientos mencionados son considerados co- region, se encuentran los de Peña Colorada, ción de energía geotérmica. el Eje Neovol-
mo contemporáneos de la actividad volcánica en Colima; Pihuamo. en Jalisco; Las Truchas. cánico Mex icano constituye la provincia
Que había en la zona de arco insular. la cual en Michoacán. El Violín y Tiber. en Guerre- geológica con mayores manifestaciones y
ocurrió durante el Mesozoico en esta porción ro. También existen en esta franja. yacimien- potencialiQades del país. dada su actividad
de México (Gaytán et aL. 1979); Campa y tos de cobre como los de Inguarán y La ignea contemporánea. Las principales mani-
Ramírez.1979). Verde, en Michoacán. festaciones termales están relacionadas con
la actividad ígnea ácida ; algunas de estas ma-
En una banda situada a lo largo de la Sie- Por otro lado. la zona de mayor interés nifestaciones se localizan en las áreas de La
rra Madre del Sur se localizan numerosos petrolero se encuentra en la Llanura Costera Primavera. Jalisco; Ixtlán de los Hervores,
yacimientos de hierro Que constituyen la del Golfo, donde se ha extraído petróleo de Negritos y Lago de Cuitzeo. Michoacán; Los
región con mayores reservas en el país.. El campos Que se localizan en el borde oriental Húmeros. Puebla. y San Bartolo de los Ba-
origen de estos yacimientos se atribuye a de la Plataforma Córdoba. en rocas sedimen· ños. Querétaro (ver Fig. 3.13)

LOCALlZACION DE LOS CAMPOS GEOTERMICOS MAS IMPORTANTES Figura 3.13


DE LA REPUBLlCA MEXICANA

.
, ,111
I .t
I
r w'
i
.. O
8
. ."
J'
,)
O

o
O
,. ,
JALISCO / I

--. '(5' O
"'"
~

'
te) I ·51IZ'Ir...._n,OE EXICO

¡-.-.~.
,
l~
, J
, r.
" D. F..~
"
~.
I
;"
"
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

1· CERRO PRIETO. B C N 9 LAGO DE CUITZED V ARARO MICH


2· DESIERTO DE AL TAR. SON lO LOS AZUFRES. MICH
3· HERVORES DE LA VEGA. JAL 11 IR GOGORRON. S L P
4. LA PRIMAVERA, JAL 12 SAN BARTOLO. or:o
5. SAN MARCOS. JAlo 13. PATHE HGO
6.· LA SOLEDAD. JAL 14. EL CHICHONAL . CHIS
7 · LOS NEGRITOS, MICH 15 TOllMAN. CHIS
8 · IXTLAN DE LOS HERVORES. Miel-! 16 LOS HUMEROS. PUE

(Se~n R. Hernandez. C.F .E .. 1978)


68
TABLA DE CORRELACION ESTRATIGRAFICA DELOS TERRENOS DEL

SUR DE M E X ICO
M I X T E C O M A Y A
ERA DIVISION XOLAPA GUERRERO Guerrero- Mo re los Me xco lo - Olinola Zopoti lIon- TIQxioco
OAXACA JUAREZ Plotof armo de COrdobo Centro de Yucotan

RECIENTE .1 J 1 L .1
O Fm. CUlrnovoca Fm. Chilopo
Ande.ita.
O 11 PJ:ISlOCENO A Son Marcos Fm. S o • o la
A. Z, m p o al o
- O PLIOCENO Fm. O a pan A. Yucudooc
O
N
o:: MIOCENO Fm. Alquit.-(¡n I
Fm PapClQll)O Secuencio volcllnieo Fm.TepoJllan A Buenovilto
Fa C.rro V.r'. Fm Ya n h \J III ó n
F..... Po'aje Solo -c...... pcie~
E"co"to - La Loía

<l OliGOCENO Nn. Agua d, Obispo Chochoranda Fm Yonhuitlan


Fm Ti Iza poI I a Fm TilzopOllo
O - FIII. HDrc:on ••

Z U Gpo. Bol I a s
r- FIII.T_..... AoLltlaluapan Fm. T e e 11 m o 1'1 an m.
f... G uvabal Fm Pis' •
EOtENO Fm Arogon
W o:: Gpo Boltoa Gpo. BollOI Fm Icache
W 6po. Bol,o. Fm. Velolco Fm Chichen lIza
O 1- PALEOCENO 'O

Fm. Telllcinllo Fm.Tllllclnllo


Fm Aloyae Secuencio
~AESTRICHTI Morllo Marllo S acuencia FI yaeh
Fm. Me K e a la l Fm. M. XC 01 o Fm. MI.colo S e d i m entari O
~ SENONI.ANO
O
O
-!TURONIANO
u ............ , ••
<l O
Fm 10111 re I 11 $
EJ
Fm Martlol I
Fm. Clloul la (1)

Fm. Morelol
Fm. Cu a u 1 I a

Fm. N 11 r , I 11 I
Yucunomo Tilonlonllo

Fm.litposcolula !Fm(:¡piapO Fm. Tep o lColu I o


Fm Gu: mantl a

Fm. O r iza b 11
Colcareo

Fm Yu e o ID n

- 1-
w
ALBIANO
~ Complejo Fm. Xoehi e a Ic 11 Fm.Huitzueo I Fm.Zieopo Fin. SnJuan Raya
Fm. Sn.Lueo, G po. Pu. b I a Fm Xonamo n c o
O o::APTIANO
Fm. Aco h ui zoll o Ti, rr o Fm ",eu i ti o pan Fm Zapo"! lan
u NEOCOMIANO Secuencia de Fm. San Pedro
N Collent. Fm. Acol. ~¡ z o I lo
I
--
Fm Mopoch. Arco y Cuenco
:3 SUPERIOR
O
(f) ~
o::
MEDIO YFm. Ane;¡ 00

I
G p o T, c o e a y u n e o
Ida' LL

G!ICI.Co.... lo
Fm. EII o 1I a n Q a
O f ¡ a 1 ¡ tal

ChapoloP~/
W ::::> INFERIOR R.V. Tg~co Viejo Fm.Todol Sonlol Fm. Todo. 511nl01
~

~ 8 SUPERIOR Fm

~
~MEDIO
7 i ? -
Secuencio

1---
;: INFERIOR F... ~/ Tumbiaeolio 1
Fm. LII. Arco ...Olinola Fm. Las ArcoI-Olinala Fin. Yodode". Complejo Mllomorf¡co

~
PERMICO ?
Complelo ,

DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990


O PENSI LVAN ICO Esqui.lo 1 Fm. Molzilzi ~ Fm.IJlolteplc I n d ¡ f Irenciodo
Xo I o p a 1
li
O Taxeo
- MISSISSIPlCO
?
Fm Sont,oQo

~ ~ ~
O -I? I I
N
O
W
DEVONICO

SILURICO Complelo A e a 1 I .; n
.
---l .'

c::( ORDOVICICO

~.
~ ~ ~
a.. Fm T¡~~

~
CAMBRICO

CompllJo
PRECAMBRICO
OOJoqull\o

Ae-copdc.I10PQr S AIQttOI'lY G UorQ (198~)


Bibliografía y Referencias

Bazán, s., 1981, Distribución y metalogéne- Campa, MF., Riimírez, J., Flores, R , Ca· Cserna, Z. de, 1978, Cuadro tectónico de la
sis de la provincia uranífera del Mesozoi- ney, PJ. 1981. Terrenos tectonoestra- sedimentación y magmatismo en algu-
ca de México. Geomimet, 3a. Epoca, tigráficos de la Sierra Madre del Sur, nas regiones de México durante el me~
julio/agosto de 1981, No. 112, p. p. 65- región comprendida entre los estados sozoico. Programas y Resúmenes del V
96. de Guerrero. Michoacán, México y Mo- "Simposium sobre la Evolución Tectónica
relos. Serie técnico~científica de la Uni~ de Méx ico. Instituto de Geología. U NAM,
Bazán, BS., 1984. Litoestratigrafía y rasgos versidad Autónorna de Guerrero. No. p. p. 11·14.
estructurales del Complejo tlaxaqueño, 10,28 p. Cserna. Z. de, Armtrong. R., Yáñ~. C.. y
Mixteca Alta, Oaxaca. Geomirnet, No. Solario, J., 1978a. Rocas metavolcánicas
129, pp 35·63. Campa, M.F. and Caney. PJ, 1983. Tectono- e intrusivos relacionados paleozoicos de
stratigraphic terranes and mineral resour- la región de Petatlán, estado de Guerre-
Bloomfield, K., 1975, A late qtJaternary ce distributions in Mexico. Can J. Earth ro. Revista del Instituto de Geología,
monogenetic field in Central Mexico. Sci. 20, pp. 1 040~ 1051. UNAM, V. 2, No. 1, p. p. 1~7.
Geo!. Rundchau, 64 (2), p. p. 476-497
Campos. E, 1984 Estudio geológico regio-
nal del área de Valle de Bravo~Tlitzio. Cserna, Z. de. Fries, c., Rincón, c., Westley,
Buitrón, B. E., 1970, Equinoides del Jurási-
estados de México y Michoacán. Tesis H., Solario. J., y Schmitter, E .. 1975.
co Superior y del Cretácico Inferior de
Profesional Facultad de Ingeniería, Edad precámbrica tard í a del Esqu isto
Tlaxiaco. Oaxaca. Libro Guía de la excur-
UNAM. . Taxco, estado de Guerrero. Bol. Asoc.
sión Méx ico-Oaxaca de la Sociedad Geo~
Mex. de Geólogos Petroleros, v. 26, p. p.
lógica Mex icana, p. p. 154-163. '183~ 193.
Carfantan. JC, 1983 Les ensembles géolo-
giques du Mexique Meridional. Evolution
Bullard, E., 1969, El origen de los océanos.
géodynamique durante le Mesolóique et Cserna, Z. de, Palacios, M., y Pantoja, J.,
In Wilson, T., 1976. Deriva Continental
le Cénozoique. Geofíica Internacional, V. 1978 b, Relaciones de facies de las rocas
y Tectónica de Placas. Selecciones de
Scientific American. C. Martin E. y A. 22. No. 1. pp: 3~·56. cretácicas en el noroeste de GUerrero y
González U., trads. 2a. edición, Madrid. elllas áreas colindantes de México y Mi-
H. Blume Ediciones, p. p. 98·109. Coney, P., 1983. Un modelo tectónico de choacán. Revista del Instituto de Geolo~
México y sus relaciones con América del gía, UNAM, V. 2, No. 1, p. p. 8~18.
Calderón, A., 1956, Bosquejo geológico de Norte, América del Sur y el Caribe. Re~
la región de San Juan Raya, Puebla. XX vista del Instituto Mexicano del Petróleo. Cserna, Z. de, Schmitter. E., Oamon. P. A.,
Congo Geol. Internacional, Méx ico. Libro V. 15. No. 1, PP. 6-15.
Livingston, O. E., y Kul,p, L. J., 1962,
Gu ía de la Excursión A-11, p. p. 9~33.
Edades isotópicas de rocas metamórficas
Corona, J.R .• 1981 (1983). Estratigrafía de del centro y sur de Guerrero y de una
Campa, M. F .. 1978, La evolución tectónica
la región Olinalá-Tecocoyunca, noreste monzonita cuarcífera del norte de Sina-
de Tierra Caliente. Bol. Soco Geo!. Mex ..
del estado de Guerrero. Revista del Ins- loa. Boletín del Instituto de Geología,
tomo XXXIX, No. 2.
tituto de Geología, UNAM V. 5, No. 1. UNAM, No. 64, p. p. 71 ~84.
pp. 1724.
Campa, M. F., Flores, R., Limón, M., Ramí~
rez, B. R., Ram ¡rez, E. J., Y Vázquez, M.,
Charleston, S., 1980, Stratigraphy and tec- Demant, A., Y Robin, c., 1975, Las fases del
1977, La evolución tectónica y la mine-
tonics of the Rio Santo Domingo area, volcanismo en México; una síntesis en re-
ralización en la región de Valle de Bravo,
State of Oaxaca. México. 260. Congrés lación con la evolución geodinámica desde
Méx., e Iguala, Gro. Asoc. Ing. Min. Met.
Géologique International, (Paris) Résu~ el Cretácico. Revista I nst. de Geol. U NAM,
Geol. Mex. Memoria de la X II Convención
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

més (Abstracts), Vol. 1, sections 1 a 5, 75 (1) p. p. 70~83.


Nal., p. p. 143~ 170.
324 p.
Oemant, A., 1978, Características del Eje
Campa, M. F., Y Ramírez, J., 1979, La evo- Neovolcánico transm~x¡cano y sus pro-
lución geológica y la metalogénesis del Cserna, Z. de, 1965. Reconocimiento geoló- blemas de interpretación. Revista del Ins-
noroccidente de Guerrero. Serie técnico~ gico en la Sierra Madre del Sur de Mé- tituto de Geología, UNAM, V. 2, No. 2,
científica de la Universidad Autónoma x ico, entre Chilpancingo y Acapulco, p. p. 172-187.
de Guerrero, No. 1. 102 p. Estado de Guerrero. Boletín dellnstitu~
to de Geología, UNAM, No. 62,77 p.
Dietz, R. S., anq Holden, J. c., 1970, La dis-
Car,npa, M. F., Ramírez. J., Flores, R., y gregación de la ~ngea. In Wilson T., 1976.
Coney, P., 1980, Conjuntos estratotec- Cserna, Z. de, 1970, Reflexiones sobre algu- Deriva Continental y Tectónica de Placas.
tónicos del occidente de Guerrero y nos problemas de la geología de la parte Selecciones de Scientific American. C.
oriente de Michoacán. Resúmenes de la centro-meriodional de México. Libro Gu ¡a Martin E., y A. González U. trads. 20.
V Convención Geológica Nacional. Mé- de la excursión Méx ico·Oaxaca de la So~ edición, Madrid, H. BlumeEdiciones. p.p.
x ico, D. F., p. p. 106~ 107. ciedad Geológica Mex icana, p. p. 37 ·50. 154167.
71
De la Vega, E., 1983. Una nueva loclidad Flores, L.A. Y Buitron. BE, 1982. Revisión Mooser, F., 1975, Historia geológica de la
pérmica en México fechada con fusilíni- y aportes de la estratigraf ía de la monta- Cuenca de México. In Memoria de las
dos, porción meridional del estado de ña de Guerrero. Serie técnico-científica obras del Sistema de Drenaje Profundo
Puebla. Resúmenes de la V JI Convención de la Universidad Autónoma de Guerre .. del Distrito Federal, tomo 1. DO F, p.p.
Geológica Nal., Soco Geol. Mex .. p. 51. ro, No. 12,28 p. 7-38.

Erben, H. K., 1956, El Jurásico Medio y el Flores, L.A. Y Buitrón. BE .1984. Una nue- Mooser, F., Nairn A. E., and Negendank,
Calloviano de México. X X Congreso Geo- va localidad del Paleozoico Superior de J. F., 1974, Paleomagnetic investigations
lógico Internacional. México. (contribu- la región de la Mixteca OaxaQueña. of the tertiary and quaternary igneus
ción al congreso del Inst. de Geol. de la Resúmenes de la V 1I Convención Geoló- rocks, V II a paleomagnetic and petrolo-
UNAM) 140 p. gica Nal., Soco Geo!. Méx., p. 207. gic study of volcanics of the Valley of
Mexico. Geol. Rundschau, 63 (2), p.p.
Fries, e. Jr., 195.6. Bosquejo geológico de la Gastil, G.R., and Jensky, W., 1973, Evidence 451483.
región entre México, D. F., Y Acapulco, for strikeslip displacement beneath the
Gro. In Excursiones A-9 y C-12, Geología Trans-Mexican volcanic belt. Stanford Negendank, J. F. W., 1972, Volcanics of the
a lo largo de la carretera entre Méx ico. Univ. Publ. Geo!. Sci., v. 13, p.p. 171-180. VaMey of Mexico. N. Jb. Miner. Abh:, 116,
D. F .. Y Acapulco, Gro., via Taxeo, Gro., p.p. 308-320
y Chilpancingo, Gro. Geología de los alre- Gaytán J. E., Garza, V. de la, Arévalo, E., y
dedores de Acapuleo. Gro. Los yacimien· Rosas, A., 1979, Descubrimiento, Geolo- Ortega, F., 1974, Nota preliminar sobre las
tos de dolomita de El Ocotito. Gro. XX gía y Génesis del Yacimiento Vulcano, eclogitas de Acatlán, Puebla. Bol. Soc.
Congreso Geológico Internacional, Méx i Michoacán. Memoria de la X III Conven- Geol. Mex ¡cana, v. 35, P.p. 1-6.
ca, p. p. 753. ciÓn Nal. de la Asoc. de Ings. de Minas,
Met. y Geo!. de México. Acapulco, Gro.,
OrtaJa, F., 1976, Los complejos metamÓrfi-
Fries. C. Jr, 1960, Geología del estado de p.p. 58-113.
cos del sur de México y su significado
Mareros y de partes adyacentes de Méx i- tectónico. Resúmenes del III Congreso
ca y Guerrero, región central meridional G6mez, 0.,1961, Inventario de losyacimien- Latinoamericano de Geologl'a, México.
de México. Bol.dellnstitutodeGeologia, tos ferríferos de México. Cons. de Recur-
UNAM, No 60,236 p. sos Nat. no Renovables, publicación 3E.
Ortega, F., 1978, Estratigrafía del Complejo
Acatlán en la Mixteca Baja, Estados de
Fries, C. Jr., 1966, Hoja Cuernavaca 14 Q-h González-Alvarado, J., 1976, Resultados ob- Puebla y Oaxaca. Revista del Instituto de
(81, Estado de Morelos, Carta Geológica tenidos en la exploración de la Plataforma Geolog(a, UNAM, v. 2, No. 2, p.p. 112-
de Méx ico, Instituto de Geolo~ ía, U NAM. de C6rdoba y principales campos pro- 131.
Serie 1 100 000, mapa con tex too ductores. Bol. Soc. Geol. Mex. Tomo
XXXVII, No. 2, p.p. 53--60.
Ortega, F., 1979, La evolución tectónica
rires. e. Jr, y Rincón, O. e.,1965. Nuevas
premisisípica del sur de México_ V 5im·
aportaciones geocronológicas y técnicas Guerrero, J. C., Silver, L. T., Y Anderson, T. posium Evolución Tectónica de Méx ico
empleadali en el laboratorio de Geocro- H., 1978, Estudios geocronol6gicos en el (Programas y Resúmenes), p.p. 27-29.
nometría. Bol. del Instituto de Geología. Complejo Xolapa. Bol. SoC. Geol. Mex i-
UNAM, No. 73, p. p 57133. cana (Resúmenes de la Convención Geo!.
Na!.) v. 39, p.p. 22-23. Ortega, F., 1981. Metamorphic belts of
Fries, C. Jr, R ineón, O.e., Solario, J., Schrni- southern Mexico and their tectonic
tter, E.. Cserna, Zoltan de, 1970, Una significance. Geofísica Internacional, v.
Halpern, M., Guerrero, J. c., y Ru iz Castella-
edad radiométrica ordovícica de Totolte- 20, No. 3. pp. 177-202.
nos, M., 1974. Rb-Sr dates of igneous and
pec, estado de Puebla. Libro Gu ía de la
metamorphic rocks from southeastern
excursión Méx ico-Oaxaca de la Sociedad and central Mexico. A progress report, Pantoja, J., 1959, Estudio geológico de re-
GeoléH)ica Mex icana, p. p. 164-166. conocimiento de la región de Huetamo,
UniÓn Geofísica Mexicana. Reunión
anual, Resú menes, p. p. 30- 31. estado de Michoacán. Cons. Recursos
Fries, C. Jr., Schmitter, E., Oamon, PE., Li- Nat. no Renovables, Bol. 50, 36 p.
vingston. DE . 1962, Rocasprecámbricas
de edad grenvilliana, de la parte central de L6pez Ramos, E., 1979, GeOlogía de Méxi-
co. 2a. edición. México, D. F. Edición Pantoja, J., 1970, Rocas sedimentarias pa-
Oaxaca en el su r de Méx ico. Bo let ín del
escolar, 3 volúmenes. leozoicas de la región centro-septentrio-
Instituto de Geología, UNAM, No. 64,
nal de Oaxaca. Libro Gu (a de la excur-
parte 3, p.p. 45-53,
Mauvois. 1977 Cabalgamiento miocénico sión México-Oaxaca de la Sociedad Geo-
(?) en la parte centro-meridional de Mé· lógica Mexicana, p.p. 67-84.
FerruSQu ía, l., 1970. Geología del área Ta-
xico. Revista del Instituto de Geología.
mazulapan-Teposcolula-Yanhuitlán, Mix-
UNAM, v. 1, No. 1, pp. 48-63. Pantoja, J., and Robison, R. A., 1967, Pa·
teca Alta. estado de Oaxaca. Libro Gu ía
de 1.:'1 p-xcursión Méx ico-Oaxaca de la 5a- leozoic sedimentary rocks in Oaxaca,
Mapes, E., 1959, Los yacimientos ferríferos Mexico. Science, 157, No. 3792, p.p.
ciedad Geológica Mex icana, p.p. 97-119.
de Las Truchas, Michoacán. Cons. de Re- 1033-1035.
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

cursos Nat. no Renovables, Boletín 46.


Ferrusqu ía, l., 1976, Estudios geológica-
Mc Dowell, F. W., and Clabaugh, S. E., 1979, Pérez, J. M., Hokuto, A., y Cserna, Z. de,
paleontológicos en la Región Mixteca,
Ignimbrites of the Sierra Madre Occiden- 1965, Reconocimiento geológico del área
Parte 1: Geología del área Tamazu tapa rt-
tal and their relation to the tectonic his- de Petlalcingo-Santa Cruz, municipio de
Teposcolu la- Yanhu itlán, M ixteca Alta,
tory of western Mexico. In Ash- Flow Acatlán, estado de Puebla. Universidad
estado de Oaxaca, México. Boletín del
Tuffs. Ed ited by Charles E. Chapin and Na!. Aut. de México, Instituto de Geo-
Instituto de Geología, UNAM, No. 97.
Wolfaugh E. E Iston. Geological Society logía, Paleontología Mex icana, No. 21,
160 p.
parte 1, 22 p.
of America, Special Paper 180.

Ferrusqu ía, l., Applegate, S.P., y Espinosa, Mooser, F., 1972, El Eje Neovolcánico Me- Pineda, A., López, H., y Peña, A., 1969,
L., 1978, Rocas volcanosedimentarias xicano, debilidad cortical prepaleozoica Estudio geol6gico-magnetométrico de los
mesozoicas y huellas de dinosaurios en la reactivada en el Terciario. Memoria de la yacimientos ferr(feros de Peña Colorada,
regi6n suroccidental pacífica de México. II Convención Nacional de la Sociedad municipio de Minatitlán, Colima. Cons.
Revista del Instituto rle Geología, UNAM, Geológica Mex icana. Mazatlán, Sin., p.p. de Recursos Nat. no Renovables, Bole-
V. 2, No. 2, p.p. 150-162. 186-187. tín 77.
72
Ramírez, J, 1984. La acreción de los terreo cent regions, Parto 1. Geofísica Interna- Vidal, R .• Campa, M. F •• Huitrón. B., Alen-
nos Mixteco y Oaxaca durante el Cretáci· cional, v. 20, No. 3, pp. 139-270. castar, G.. 1980. El Conju nto Petrotec-
co Inferior, Sierra Madre del Sur. Resú- tónico de Zihuatanejo, Guerrero-Coalco-
menes de la V II Convención Geológica mán, Michoacán. Soco GeoI. Mexicana,
Urrutia, J. (Ed), 1983. Paleomagnetism and
Nal., Soco Geql. Mex., p. 59. Resúmenes de la V Convención Geoló--
tectonics of Middle America and adja- gica Nal., p.p. 111-112.
cent regions, Part 2. Geof ísica Interna-
Rodríguez, R., 1970, Geología metamórfica
cional, v. 22, pp. 87-110. Viniegra, O. F .. 1965, Geología del Macizo
del área de Acatlán, estado de Puebla. Li-
bro Gu ía de la excursión Méx ico-Oaxaca de Teziutlán y la Cuenca Cenozoica de
de la Sociedad Geológica Mex icana, p.p. Urrutia, J., 1983. On the tectonic evolution Veracruz. Bol. Asoc. Mex. de Geo. Pe-
51-66. of Mexico: Paleomagnetic constraints. troleros.. v, 17, p.p. 101-163.
Am. Geophys. Union, Geodynamics
Salas, G. P., 1949. Bosquejo geológico de la Series, v. 12, pp. 29-47.
Whittington, H.B. and Hughes. 1974. Geo-
cuenca sedimentaría de Oaxaca. Bol.
graphy and faunal provinces in the Tre-
Asoe. Mex. Geólogos Petroleros, v. l., p.p.
Urrutia, J. Y Morán, O.J., 1984. Resultados madoc Epoch. In Ross, C.A. (Ed) Paleo-
79-156.
preliminares paleomagnéticos para el sur geographic provinces and provinciality.
de México y sus implicaciones tectóni· Soco Econ. Paleontol. and Mineral, Spec.
Urrutia. J., 1980. Palaeomagnetic studies of
caso Resúmenes de la V II Convención Pubcl. 21, pp. 203-218.
Mexican Rocks. Ph. D. Thesis. University
Geológica Nal., Soc Geol. Mex., p. 5.
of Newcastle upon Tyne, Inglaterra, 689
p. Zamora, S., Trujillo, L.. Werre, F. S., y Sán-
Urrutia, J., Y Castillo, L., de!. 1977, Un mode· chez. J. L., 1975, Los yacimientos en el
Urrutia, J. (Edl. 1981. Paleomagnetism and lo del Eje Volcánico Mexicano. Bol. de Cerro del Viotín, municipio de Mochi-
tectonics of Middle America and adja- la Soco Geol. Mex., v. 38 pp. 18-28. tlán. Gro. Geom ¡met No. 78.
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

73
4
Geología de la Región
Sureste de México
(Hojas Villahermosa y Mérida)

,}
.MERID~ ·: ()
.'
.,'

DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990


4. Geología de la Región Sureste de México

4. 1. General idades dalaS de diecislelt~ muestr s de ocho ár cas Ch laras purto haber estado asoc lildo ul lerre
del compleJu batolíti o de Chiapas que fUB- del océano Proto-Atlantlco d(~ flnilles e1el
Para la descripción de la reglan sureste (an es udiadas por los ITlPIodos k. Ar y RlJ-Sr Paleo7o lco. en el [lempo d . la 11,, '1\<tdd Or o-
de México se han elegido los siguientes limi- Después de analizar d iel muestras del como gl:nia /\palachlana . Carfantan (1977) op ina
tes al oeste, el istmo de Tehuantepec, al no r· pieJO, dichos u l or ~s r onOCleron una que el emp la7amí . ntO balollll Co dp.be haber
te, el litoral del golfo d e Mexico y al sur, el isocrona con edad aparente de 256 :t 1 O ocurrido Pn fa as apa lachlana de deforma-
litoral del Pacifico La reqión incluye las mi llones de años, lo cua l Indica que es ta s ció n. y conSidera Que las r ocas metamórricas,
provincias fislograficas de las sierras de Chia· rocas intrusivas s' originaron de un mismo a fpetadas Dor esta Intr"-Ión rleben haben¡f!
pas, la Cord ¡llera Centroamericana , la pe- rregma perm ica. Isotópicamen t e homogéneo or I!-J lOad o Jl Id C1$8 IJrenv" 1 la [la lkl Prr:cárn
nfnsula de .Yucatán y el extremo oriental de derrvado tal vez del n1¡jnto [!:ita au tores brlC·o. eje acuerdo con los clatos ra lometrl·
la Llanura Costera del 001 f o Sur (ver F ig. mencionan dat os no publicados r specto cos dp. muestras de un onf'IS en Chiar>as. aS I
1 1) a la pane este d la S,p.rra Madre de: Sur. como d . las difr.r.·nt 's fT1Ueslras del comp l ,-
de Chiapas , Que Ind ican actividad p lu tón ica lO basal ele Oaxac. con el ¡¡Uf! han sido co rr e-
El clima en esta reglón var ¡a e temp lado del Carbonífero en esta area ademas. ronsl - laCionadas estas rocas (Df> Cserna. 1967.
y semicálido en las partes altas de la SI rra dera n que el emplazalnlentO del batollto de 1971 )
de Soconusco y Sierras de Chiapas a cálida
en las llanuras costeras del Golfo y del pacifi-
co, asi como en la depresión central de Chia- PLANO QUE MUESTRA LAS AREAS PRODUCTIVAS y Figura 4 .1
pas. En esta última lona las climas son POZOS PETROLEROS DEL SURESTE DE MEXICO
g,¡bhúmedos. a diferencia de las llanuras
costeras donde son genera lm ente húmooos-
En la península de Yucatán los climas son
de tiPO cálido subhúmedo En casi toda la
región su reste de Mex ico el régimen de ll uvias
GOlfO f
es de verano , excepto en algunas lonas de la /
DE Mf Iro
Llanura Costera del Golfo donde hay lluvias í
./
todo el año

4. 2. Chiapas y Tabasco
(
En la región Que comprende los estados )
de Chiapas y Tabasco aflora una amplia
secuencia del Mes070ico y Cenozoico .
constitu ida principalmente por rocas sed i-
mentarias marinas Que se encuentran plega-
das y afalladas. Esta secuen Ci a descansa so-
bre un basamento cristalino del Precambrico
y PaleozoIco que aflora al suroeste de la
misma región. en donde las rocas Cristalinas
de estas Eras forman un complejO botalitico
y metamórfico que constituye el núcleo de
la Sierra de Soconusco.

Mullerried (1957) consideró Que ran


DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

parte de la Sierra de Soconusco se encontra-


ba formada por rocas precámbricas jgneas y
metamórficas. sin embargo la mayor pane
de las edades rad iomE!tricas obtenidas de
muestras de rocas intrusivas revelan una
edad paleozoica para los principales eventos
de intrusión ígnea. Castro y colaboradores
S.e r,a Mad. e riel S~t
(1975) reportan una edad de 242 ± 9 millo-
nes de años para una diorita (análisis de bio·
t ita por el método k/ Ar) qu e forma parte
Cuenca ce Vel ~ c, ul
del complejo balol (tico de la Sierra de So-
conusco y Que fue descubierta en la base de Areas PHx1uC11vas ti,.,1 Cr~fa~'to SUoetlOl

una secc ión localizada en el I imite de los Area. p'Ddu I"~' 'Jf'1 JVI.'IS .(t) Su¡. t:.e l SlJP
estados de Oaxaca y Chiapas.

Damon y colaboradores (1981) reportan (Vin iegra , 1981 PEMEX)


77
En el extremo sureste de la Sierra de So- LA GRAN CUENCA SALINA DE CAMPECHE Figura 4. 2
conusco aflora una secuencia sedimentaria DURANTE EL CALOVIANO OXFORDIANO
del Paleozoico Superior que ha ~ido recono-
cida en el área de Chicomuselo (Hernández-
Garc=la. 1973). Y que se extiende hasta Gua-
temala. La base de esta secuencia está in-
tegrada por la FormaCión Santa Rosa QUO
cuenta con un miembro inferior constituido
de una secuencia de pizarras con algunas
intercalaciones de metacuarcita; el miembro
superior está formado por pizarras. areniscas
y algunas capas de caliza fosilrfera. La foro
mación se encuentra parcialmente metarnor-
fizada y le han asignado una edad que corres-
ponde al intervalo Misislpico-Pcnsilvánico ,
con base en la fauna fósil que reporta Her·
nández Garc(a (1973). ~:--___+-__MEAIDA_ ff-.".,,7
~~~------+----------~
.~~----~---------~
Una secuenda de lutitas y calizas de la
Formación Grupera Que contiene fusulíni - . .....-------._ CAMPeCHE- § -......oII
dos del Pérmico Infwior descansa en discor- --~-------cr----~
~.,...------- «c: - - - ¿
dancia sobre la Formación Santa Rosa (Gu- I ! - . , - . - - - - - I . . ' ( ' - -.....~
.'JIl~---- '(' ---~,J
tiérraz. '956). A esta formación sobreyace ~~-----~-~~•.rJ
la Caliza Vainilla que contiene crinoides.
bnlquiopodos y diversas espe<::ies de fusulí-
nidos. la cual cubre en discordancia la For-
mación Paso Hondo. que está compuesta
por calizas masivas con fusul(nidos del Pér-
mico Medio y la base del Pérmico Superior
(Guttérraz. 19561. En gran parte del borde
nororiental-de la Sierra de Soconusco aflora
una importante secuencia continental for-
mada de areniscas, conglomerado. limolita 1 M.,.lo ~ San .. Ana
y lutita de colO( rojo. cuyos afloramientos 2 Mac.zo ~ TuJtUo o lOO ~" ..
3 Mat.10 de Ch.ep.... ,'--------',
alcanzan la zona del istmo de Tehuantepec
y aun el borde oriente del sector sur de la A " Knolls" de S'9lbee
8 Domo JaI,nD di! Cem~ch~
Sierra Madre Oriental. Esta secuencia ha C Domo • .0'1110 de Jalpa
sido denominada como Formación Todos D Domo .... ,no de Nanch,.al ~ Rocas Me •• Pale%,eas
Santos. y constituye la base del paQuete E Cuenca salo 'la de Ch.ao...

mesozoioo Que aflora principalmente en


Chiapas. La mayor parte de los autores le
han asignado a esta formación un intervalo
estratigráfico que \lar(a del Triásico al Jurli· (Viniegra. 1981. PEMEX)
lecho. '0,01 de la Formac,ón Todos S."IOS
sico (Mullerried. 1957 ; Gutiérrez, 1956;
Castro. at. al .• 1975 ; López Ramos, 1979).

En la parte central de Chiapas. sobre If


Formación Todos Santos. descansa una se-
cuencia sedimentaria marina del Jurásicc
Superior que estf:l formada por calizas dE
facies someras con algunas intercalacione
de sedimentos continentales. Los sedimen
tos del Titoniano registran ambientes d.
pfataforma abierta con fauna pelágica. sobn
todo en la zona donde convergen los estada
de Chiapas, Oaxaca y Veracruz, en tante
Que al sureste de Chiapas las facies se vuel·
ven más arenosas (Castro st. al .• 1975).

Viniegra (19711 ha interpretado la ex js..


tenda, durante el Oxfordiano. de una cuen-
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

ca salina que ocupaba gran parte de la actual


SierT8 de Chiapas, la Llanura Costera del
Golfo Sur y la Plataforma Continental de
Tabasco ( ver Fig. 4. 2 ). Estos depósitos
salinos jugaron un papel muy importante
en la deformación de la secuencia mesozoÍCII
posterior y en el desarrollo de trampas petro-
leras. Actualmente estos cuerpos de SIl
forman dos grandes levantamientos a los Que
Viniegra n981) denomin6 Domo de Cam-
peche y Domo de Jalpa (ver Fig. 4.2). En
las zonas petroleras de Tabasco y Campeche,
PEMEX ha perforado secuencias del Juréisj..
00 Superior. prbcipalmente con facies de
plataforma. de las que ha obtenido produc- Afloramiento de areniscas conglomeráticas de la Formaci6n Todos Santos (Triásico-Jurásico)
ción petrolera. ubicado al sur de Independencia, Chiapas. Foto: Juan Alvaro IruretagQyena SPP
78
Sobre los sedimentos del Jurásico Supe- nes de caliza, dolom(a y algunos horizon- buco Y Campeche, en donde han skio reco-
fior descansa una secuenc6a del Neocomleno tes de yeso. El intervalo Barremiano-Aptiano nocldol en perforaciones petroler de los
Que '8'le~ la ex istencia de depósitos marg'" parece estar ausente en las inmediaciones de que 3fJ ha obtenido producción. En el subsu.
Mies y continentales en el noroeste de Chia- la Sierra de Soconusco ya que no han sido lo de astaS dltlmas regiones 1as secuenclet
pes y este de Veracruz. ident ificadas las rocas de estas edades, lo reportad~ por Patróleoa Mexicanos revelan
cual causa una discordancia entre las unida· faclea de talud que hablan de la persistencia
des inferiores del Neocomiano y la secuen· del patrón sedimentol6gico del Neocomiano-
En /a pen(nsula de Yucatén y gran perte cia del Albiano-Cenomaniano. Según Castro Aptiano y de la existencia continuada del
del estado de Chiapas se instaura un gran et al. (1975). esta discordancia se acentúa Gran Banco Calcáreo Yucateco para Albia·
banco calClireo debido a la 't ransgresión ma· hacia el oeste con la desaparición de las uni- no-Cenomaniano.
rina de inicios del Cretáclco. lo que da como dades correspondientes al CretácicC1 Inferior
rasu.tado la sedimentación de carbonatos y y Jurásico Superior . debido a una probable En la parte central de Chiapas afloran
anhidritas en estas regiones. 8$( como el de-- etapa de erosión desarrollada al finalizar el cuantiosos sedimentos calcáreos del eretá-
$1"0110 de depósitos de talud en una franja Aptiano, cico Superior. que muestran facies de banco
Que bordaebe al gran banco calcáreo (Vinie- con calizas periarrecifales y fragmentos de
gra, 1981). Esta franja se puede localizar en rudistas (Castro et al .. op, cit.). En el área
el subsuelo de la mitad este def estado de Al intervalo Albiano-Cenomanleno c<> de Reforma fueron expuestas y erosionadas
Tabasco, yen porciones del noreste de Chia- rresponden los depósítos de caliza que afl<> les orillas del Gran Banco Calcár80 durante
pas Y la plataforma marina de Campeche, en ran ampl iamente en la banda central del el Cretácico Superior, por lo que en algunos
donde esta clase de sedimentos son importan· estado de Chi8pas. y r~elan ambientes de pozos de Petróleos Mex icanos de esta drea
tes productores de hidrocarburos (ver Fig. banco en aguas someras (Flg. 4. 5) En se encontró Slbreyaciendo el Paleoceno
4.3). estas edades los mares transgredieron nume- sobre 101 sedimentos del Albiano-Cenom&-
rosas dreas erosionadas durante el Barremi&- niano (Viniegra, 1981). En los pozos mar ...
no-Aptiano y alcanzaron a cubrir las rocas nos no SE' ha pod ido reconocer la ex istencia
En el árae de Cintalepe la secuencia neo- cristslínas de la Sierra de Soconu5CO. Estas delCretácicoSuperlordebido a la dolomitiza-
comiaM ha sido denominada Formación secuencias del Cretácico Inferior que afloran ción que ha afectado la secuencia mesozoica
San Ricardo (R ichards. 1963), Y está com- ampliamente en Chiapas se pierden debajo en esta porción de la plataforma marina
puesta de lutitas. areniscas rojas, intercalado- de los depósitos terciarios en el área de T~ (Viniegra, op. cit,).

Durante el Terciario se inicia, en gran


perte de Chiapas Y Tabasco, la sedimenta-
PLANO DE DISTRIBUCION DE FACIES DEL Figura 4.3 ción terrígena marina, la cual es producto
del levantamiento de la porción occidental
SURESTE DE MEXICO PARA EL JURASICO TARDIO
de México y el plegamiento de la Sierra Ma-
dre Oriental, en tanto que en la pen{nsula
de Yucatdn continuaba el depósito de carbo-
natos con la emersión paulatina de su parte
central. En ~ subsu8to de la LlanJJra Costera
del Golfo 58 desarrollaron dos cuencas ter-
ciarias (Comalcalco y Macuspana) separadas
por un atto, formado por el "Horst de Vill~
hermosa". a resultas del fallamiento normal
de la nariz del anticlioorio de Chiapas. Este
anticlioorio está seccioredo por falla normal
al pie de la sierra, lo Que ha ocasionado su
hundimiento en la Llanura Costera del Golto.

4.3. Pen(nsula de YucatAn

En la mayor parte de la pen(nsula de Yu-


catán aflora una secuencia cenozoica, prin-
cipalmente calcárea, que no presenta defor-
maciones significativas y estli formada por
capas que conservan una actitud horizontal.

Tanto la secuencia cre1ácica Que se en-


cuentra en el subsuelo, como la secuencia
cenozo ica, no presentan mayores perturba-
.ciones estructurales ya que sobreyacen a una
masa cristalina que ha permanecido estable
desde el Paleoxoico.
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

La secuencia cret:.icica reconocida en las


200 '" perloraciones de Petróleos Mex icanos está
' - -_ _ _---t'
constituida principalmente por anhtdritas,
calizas, dolom(as e intercalaciones de bento.
nitas y algunos materiales píroclástico$, sobre
todo hacia la base Que se encuentra formada
por las Eva por itas Yucatán (Lópaz Ramo$.
1979). Todos los sedimentos del CretJtcico
lECHOS ROJOS
que se han encontrado en las perforaciones
de PEMEX pertenecen a la parte medie y
PREDOMINANTE MARIN O superior de este período,

BOlDE DE lA SAL Durante la segunda mitad del Cndcico


~ pen(nSula de
y gntn parte del Cenozoico,
AREA EMERGIOA (Viniegra. 1981, PEMEX) Yucatán y su plataforma marina constituy&
79
ro n un banco ' Icár en su forma de alto
fondo marino . Que e endia hasta Chiapas
y el sur de VeracrUl . con el desarro llo de un
borde Que ha sido el princIpal ObjetIVO petro-
lero en Tabasco y la plataforma marina de
Campeche.

Debajo de esta secuencia cretácica se


cortaron , en los pozos Yucatán No. 1 V 4,
limolitas y arenIscas co n algunas intercala-
ciones de arenas y gravas de cuarzo. as( co-
mo d bentonita verde y caliza dolomltica
Que Lópel Ramos considera en principio
como perteneciente al Intervalo Jurásico-Cre-
táci co.

Estas capas ralas descansan sobre un


basamento cristalino que fue alcanzado por
el pozo Yucatán No. 1. a 3 200 m de pro-
fundidad (López Aamos. op. cit.). De una
muestra de pórfido rlol(tico obtenida de
este pozo se obtuvo una edad Rb-Sr de 410
millones e años (Silúrico). Este pórfido se
encuentra al parecer Intrusionado en un
esQUisto de cuarzo y clorita (López Ramos,
OO. cit.'. En el pozo Yucatán No . 4 se cor-
taron 8 metros de cu arcita ligeramen1e meta-
morf izada que subyace a los lechos rojos del
Triásico -Jurásico (L6pez Ramos, op. cit.).
I
Expresión morfológica de la Caliza Sierra Madre (A lbiano-Cenomanlano)
Los depósitos cenozoicos de la pen(nsula
sobre la Formación San Ricardo (Neocomlanol. al oes te de Ocolocuautla, Chiapas.
de Yucatán están representados principal-
Foto ' Juan A . Iruretagoyena Spp mente por secuencias calcáraas y dolom(ticas
con intercalacio nes de SIIaporitas. Buttarlin
y Bonet (1963) han reconocido una colum -
na Que var (a desde el Paleoceno hasta el
Cuaternario. Esta columna inc luye, en orden
ascendente. las formaciones Chichén Itzá e
lcaictle del Paleoceno-Eoceno. las forma-
ciones Bacalar. Est8f'o Franco y Carrillo
Puerto del M !OCena Superior. Plioceno y las
calizas con molu os del Pleistoceno-Holo-
ceno. El Oligoceno no ha sido reconocido en
superficie. pero fue cortado en las perfora-
ciones exploratorias de los poros Chicxulub
No. 1 y Cacapuc No. 1 (Butterl in y Bonet,
1963), La distribución en superficie de las
I/nidades del Cenozoico muestra claramente
una retirada gradual de los mares hacia la
I rnea de costa actual y es s610 en el Eoceno
OJando los mares transgreden y cubren casi
por completo la pen(nsula de Yuc:atán (But-
terlín y Bonet op. cit.).

4.4. Resumen tectónico

Las rocas metamórficas que afloran en la


Sierra de Soconusco han sido relacionadas
con un SIIento metamórfico contemporáneo
de la fase grenvilliana dedeformaci6n , Ia cual
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

es bien conocida en el este de Estados Unidos


(Carfantan , 19771. y Que también ha sido
correlacionada con los eventos metam6rf'"
cos Que orig inaron el Complejo OaxaquMo
(Fn es P lal. , 1962J.

Posteriormente a estos eventos se instau-


ró un geosinclinal en la porción septentrional
de América Central. con una orientación
general este-oeste, y limitado hacia el norte
'Q Or una masa cratOnica ubicada en la actual
posición de la pen(nsula de Yucatán y el
'Banco de Campeche (Dengo, 1968). Los
Afloramiento de una secuencia de calizas V lutitas del Cretácico sed imentos depositados en este geosinclinal
durante el Paleozoico Inferior y Medio
Superior al sureste de Comitán. Foto : Juan A . Iruretagoyena SPP fueron deformados e intrusionados en un
80
PLANO DE DISTRIBUCION DE FACIES DEL SURESTE Figura 4.4
DE MEXICO PARA EL NEOCOMIANO-APTIANO

GOLFO

DE

MEXICO

HONDURAS

Sedimentos de agu as ¡;rolundas

CarlJonatos. evaporlras
o 200 km
Boroe de plalalo~ma (banco)

Borde ex terno de la zona de tal ud de dolomitas

Cen:¡3no a COS la

VOlcánicas y cercano a costa

Area emergida (Viniegra . 1981 , PEMEX)

probable episodio de deformación Que se culminó durante la Orogenia Apalachiana de neció como área estable, pero sumergida y
desarrolló en el Devónico (Eardley, 1954 , finales del Paleozoico. Durante el Jurásico con una sooimentación de a9J8s someras.
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

Dengo. 19681. Superior ocurrió una transgresión Que dio conformando un gran banco calcáreo Que
lugar a la sedimentación marina, sobre todo se extendía hasta Chiapas y sur de Veracruz .
La siguiente fase de deformación . ocurri- en las localidades cercanas al litoral del gol- Viniegra presupone (1981) Que el banco cal-
da a finales del Paleozoico. afectó las secuen - fo en Tabasco y Veracruz . En la Sierra Madre cáreo yucateco basculó durante su evolución
cias sedimentarias del Misisípico-Pensílvánico Oriental y otras regiones del este de Méx ico hacia el suroeste, esla interpretación la sus-
del sureste de Chiapas y originó la principal ha sido relacionada esta transgresion jurásica tenta el hecho de Que en las perforaciones
actividad plutónica en la actual Sierra de con la apertura del ex tremo occidental del de Petróleos Mexicanos el basamento fue
Soconusco, fenómeno que fue seguido por mar de Tethys ITordy. 1975. Campos y Ra- encontrado en profundidades Que aumentan
un prolongado intervalo de historia continen- mlrez, 1979) durante la disgregación de la de oriente a poniente hasta la plataforma
tal durante el cual probablemente se deposi- Pangea . marina de Campeche. en donde alcanza pro-
taron las capas inferiores de la Formación fundidades superiores 8 6 500 m y el espesor
T odos Santos. Damon y colaboradores rela- En el Cretácico se generaliza la sedimen- de las secuencias mesozoica y terciaria es
cionan el emplazamiento del batolito de la tación marina Que en gran parte del estado aún mayor. Dengo (1968) reconoce una
Sierra de Soconusco con el cierre del oceáno de Chiapas está constituida por los sedimen- deformación parcial de la secuencia m eso-
Proto-Atlantico y la unión de Sudamérica y tos de plataforma de la caliza Sierra Madre. zoica en la postrimería del Albiano, que fue
Africa con Norteamérica, fenómeno Que La zona de la peninsula de Yucatán perma- acompañada por intrusiones !J'anfticas Que
81
se extiende por la Sierra Madre del Sur, en sa y con el depósito de sedimentos flysh de zoico y Cenozoico. Las fallas de rumbo de
Chiapas y por Guatemala central. la Formaci6n Ocozocuantla (Dengo op. cit.). este periodo parecen estar asociadas al mo-
vimiento de Norteamérica hacia el noroeste
Carfantan (1977) hace mención de una Al parecer, los depósitos salinas de la ha-
con respeCto a la Placa del Caribe, a lo largo
fase de deformación cenomaniana que colo- se del Mesazoico desempeñaron un papel
del sistema de fallas Polochic-Motagua de
có en forma alóctona un complejo volcánico muy importante en estas deformaciones, ya
Guatemala y el I (mjte sur de México.
plutónico, probablemente mesozoico, sobre que sirvieron de material plástico en el desa-
la plataforma erosionada de Chiapas, en el 'lTollo del décollement Que plegó las secuen- 4.5. Yacimientos económicos
área de Motozintla. Este complejo correspon- ciasmesozoicas y cenozoicas (Viniegra. 1981).
dería a un arco volcánico similar a los reco- En la franja Reforma-Campeche. el origen
En el subsuelo de la zona de Reforma. en
nocidos en el noroeste y oeste de México. del sistema estructural de almohadillado ti~
los Hmites de Chiapas y Tabasco, así como
ne relación con los empujes verticales de la
en la plataforma marina de Campeche se
Posteriormente a esta deformación, duo sal su byacente.
encuentran las principales reservas petroleras
rante el Cretácico Superior. Paleoceno y Durante el Cenozoico Superior la región del país. La mayor producción proviene de
Eoceno, la secuencia mesozoica fue afect~ de Chiapas se ve aparentemente envuelta en rocas del Jurásico Tardío y Cretácico , así
da por las deformaciones de la Orogenia L~ una tectónica de fallamiento normal y corri- como de la base del Paleoceno. En estas zo-
ramide al tiempo que se desarrollaba una mientos laterales Que compl ican las relacio- nas las secuencias presentan facies de talud
cuenca marina alargada en forma de antefo- nes estructurales de las secuencias del Meso- constituidas por material detrítico fractura -

PLANO DE DISTRISUCION DE FACIES DEL SURESTE Figura 4.5


DE MEXICO PARA EL ALSIANO-CENOMANIAMO

GOLFO

DE

MEXICO

VERACRUZ

-
..
~ Sedimentos de aguas profundas

~ Carbonatos, evaporltas
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

v
I~ I Borde de arreCife y banco
@ Límite probable de elástiCOS del banco
g Límite de aguas profundas

G Cercano a costa

~ Volcánicas y cercano a costa

lZJ Area emergida


[TI Banco de carbonatos de la Faja de Oro

~ Banco de carbonatos de Yucatán (Según Vinie!7a, 1981, PEMEXJ


82
do y dolomitizado. La franja de talud donde y Que lOS yaci mientos se desarrollaron en cion plata-ploma-zlnc-oro-cobre. En general
se depositaron estas secuencias se desarroll6 trampas muy variaoos. resultado de la L'Vo-- son de pequeñas dimensiones y loc.Jlizan
durante el Cretácico en el borde del ban- lución estratigráfic.1 y tructural muy com- fundamentalm nte en el sur de Chlap.;ts, en
co calcáreo yucateco que se extendía hasta· pleja. las localidades de Pljijiapan. Nueva Morelta.
Chiapas Y sur de Veracruz . LaJerta. Payacal y Almagres. Existen. ade-
más. yacimientos metasomáticos de hierro en
En la regi6n sureste de Mé ico existen las localidades de La Ventosa . Niltepe y Fa-
Se ha considerado Que las rocas genera- algunos yacimientos minerales Lonocidos de lolapilla . de hierro y cobre en Arriaga. y de
doras de estos hidrocarburos son jurásicas origen hidrotermal lIue presenwn la asocia- cobre. plomo y zinc en Ix tapa.

PLANO DE DISTRIBUCION DE FACIES DEL SURESTE Figura 4 .6


DE MEXICO PARA EL CAETACICO SUPERIOR

GOLFO

DE

MEXIC0

CARBONA ro (ton 'ud'UM'


EV APOR ITAS
FACIES DE AGUAS PROFUNDAS
leon glob, tln.. ' o 200 km

IIII] MEl. ANGES DE AGUAS PROFUNDAS

E3 CE RCANOS A COSTA

VOLCANICAS y CE RCANO A COSTA

5j INTRUSIONES VOLCANICAS

AREAS EMER GIDAS (Según Vtniegra. 1981. PEMEX)

PLANO DE OISTAIBUCION DE FACIES DEL SURESTE Figura 4.7


DE MEXICO PARA El PAlEOCENO
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

200 km

(Según Viniegra . 1981 . PEMEX)


83
Vista del Cañón del Sumidero desarrollado en la Caliza Sierra Madre. en el Estado de Chiapas .
Foto Juan A. Iruretagoyena SPP

DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

84
Bibliografía y Referencias

Butterlin. J. Y Bonet. F. 1963. Mapas geoló~ tion. tectanics and magmatism in Mexico. Hernándl~/·GLm..:
Id, R . 1973. PaJeogeografía
gicas de la pen ínsula de Yucatán. I ngenie- Geol. Ronrlschau, v. 60. p.p. 1488·1513. del Paleozoico de Chiapas. Bol. Asoe.
ría Hidráulica en MCxlco. Mex. G(!óluljoS Pptroleros, v. 25, p.~. 79-
Damon. PE .. Shüfiqullah, M. and Clark. K. 113.
Campa. M.F. Y Ram íre¿, J., 1979. La evolu- F .. 1981. Age trends af igneous activity
ción geológica y la metalogénesis del nor- in relation to metallogenesis in southern LópeL Ramos. l. 1969. Geología de México.
occidente de Guerrero. Serie técnico- Cordillera. 2.0. ed. EdIción escolar. Torno 111.
científica de la Universidad Autónoma
de Guerrero. No. 1, 102 p. Oengo. G . 1968. Estructura geológica. his- Mullerried. F.KG. 1957. La Geología de
toria tectónica y morfología de América Chiapas. Publicación del gobierno del es-
Carfantan. c.J .. 1977. La cobijadura de Mo- Central. Guatemala. I nstitu to Centroame- tado de Chiapas.
tozintla-Un paleoarco volcánico en Chia- ricano de Investigación y Tecnología
pas. Revista del Instituto de Geología. Industrial. Centro Regional de Ayuda Richard, H.G .. 1963. Stratigraphy of early
UNAM.v.1. No.1,p.p.133-137. Técnica. Agencia para el Desarrollo I n- mesozoic sediments in SQuthwest Mexico
ternacional. 45 p. and western Guatemala. Americo!n Assoc.
Petrol. Geol. BolI. v. 47, p.p. 1861-1970.
Castro J .. Shlaepfer. c.J. Martl"neL. E. 1975. Frip..$. C. Jr .. Shmitter. E.. Damon. P.E .. Li-
Estratigrafía y Microfacies del Mesozoico vingston. D.F .. 1962. Rocas Precámbricas Tordy, M., 1980. La transversal de Guate·
de la Sierra Madre del Sur. Chiapas. Bol. de edad grenvilliana de la parte cel'ttral de mala y las Sierras Madre de México. In
Asoc. Mex. de Geólogos Petroleros. v. 27. Oaxaca en el sur de México. Boletín del Auboin J., Brousse, R., Lehman. J.P ..
Nos. 1-3. p.p. 1-103. Instituto de Geología. UNAM. No. 64. 1980. Tratado de Geología, Tomo 111,
f)arte 3, pp. 4553. Tectónica, Tectonofísica y Morfología,
Cserna. Z. de. 1967 (1969). Tectonic frame- David Serrat Trad. Barcelona, España,
work of southern Mexico and its bearing Gutiérrez. R .• 1956. Bosquejo geológico del Editorial Omega. p.p. 117-182.
on the problem of continental drift. Bol. estado de Chiapas. XX Congreso Geológi·
Soco Geol. Mex icana. v. 30. p.p. 159·168. co Internacional. México. Excursión C-15 Viniegra. F., 1981. El gran banco calcáreo
(Geología del Mesozoico y Estratigrafía yucateco. Revista Ingeniería No. 1. 1981.
Cserna. Z. de 1971. Precambrian sedimenta- Pérmica del Estado de Chiapas). p.p. 20-44.
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

85
Anexo: Metodología de Elaboración de la Carta Geológica Escala 1: 1000 000

Introducción Clon anterior. en las que se comparó la principales: el contenido mineral y su ocu-
información bibliográfica con las observacio- rrencia, en tanto Que la división de las rocas
Las cartas geol6gicas escala 1.1 000000 nes de campo. se normaron criterios estra- sedimentarias se basa en su origen y en el
de la Dirección General de Geografía mues- tigráficos. litológicos. estructurales yeconó- tamaño de los componentes. mientras que
tran.los rasgos generales de la estructura geo- micos de carácter general para realizar la para las rocas metamórficas. la agrupación
16gica del pais. no sólo a través de los dife- interpretación, y se plantearon los proble- se hizo según sus afinidades en trama y
rentes tipos de rocas que afloran en la mas cartográfico-geológicos por resolve r _ textura.
superficie. sino taMbién del tiempo goológi-
ro en el que fueron formadas. es decir. de 3. Interpretación. Con los datos y con- Las claves utilizadas para cada tipo de
su posición relativa dentro de la columna clusiones de la inspección preliminar se pro- roca son las sigu ¡entes:
estratigráfica. Estrictamente aparecen deli- cedió a interpretar las imágenes. cartas y
mitadas unidaqes cronoestratigráficas gene- fotografias aéreas_ Rocas Igneas Intrusivas
rales que se presentan contrastadas por Ignea intrusiva ácida Igia
diferentes colores y acompañadas por los Con base en cartas topográfic:,as regiona- Ignea intrusiva intermedia 19ji
rasgos estructurales regionales que las afec- les. se delimitaron en las imágenes las zonas Ignea intrusiva básica Igib
tan. Las pantallas que se utilizan en la carta por trabajar, formando con ellas mosaicos
geológica 1: 1 000 000 marcan diferencias en Que cubr ían totalmente el área. Sobre estos Rocas Igneas Extrusivas
la composición de las rocas volcánicas. mosaicos. y utilizando técnicas de interpre- Ignea extrusiva ácida Igea
tación referidas a los tonos. texturas, pa- Ignea extrusiva intermedia Igei
Asimismo. aparecen localizadas las princi- trones de drenaje. rasgos morfológicos. y Ignea extrusiva básica Igeb
pales minas. zonas geotérmicas y aparatos otros. se procedió a delimitar las unidades
volcánicos que completan la información de rocas y suelos, observando las especifi- Rocas Sedimentarias
geológica general. caciones y limitantes propias de la escala. Suelos S
A criterio del intérprete se exageraron, dis- Lutita lu
Etapn de trabajo minuyeron. englobaron o se omitieron uni- Llmolita 1m
dades de roca y suelo de extensión reducida, Arenisca ar
La carta se elaboró empleando báSica- o con poca relevancia geológica o económica. Conglomerado cg
mente técnicas de interpretación geológica Caliza C7
en imágenes de satélite. con el auxilio de E n la parte del área en que se tuvo cu- '{eso y
fotograflas aéreas en escala de 1 50 000 él brimiento geológico con cartas a la escala de
1· 90 000 Y cartas geológicas dp diversas 1 50000. elaboródas por esta Dirección Ge- Rocas Volcanosedimentarias
escalas. publicadas tanto por la Dirección neral. la interpretación se realizó generali· Arenisca y toba aro'
General de Geograf ía como por otras depen- zando la información complementándola
dencias_ Todo el trabajo de interpretación con interpretación de fotograf ías de escalas Rocas Metamórficas
se apoyó fundamentalmente en investiga- pequeñas. Pizarra Pz
ciones de campo y laboratorio. Filita F
A las unidades así delimitadas se les asig- Esquisto E
La metodología utilizada para la elabora- nó una ctave compuesta que indica tanto la Gneis Gn
ción de esta Carta comprendió las etapas in- ooad. como el tipo litológico al Que pertene- Complejo metamórfico C. meto
d icadas a ca nt In uac ió n . cen. En primer término se anotó el símbolo
de la edad. y en segundo. entre paréntesis, la Las asociaciones de tipos distintos de ro·
1. Selección del material. recopilado y clave litológica correspondiente. ras SC'dimentarias se señalaron en la Carta
análisis de información previa. En esta pri- mediante una combinación de claves y en el
De acuerdo con la bibliografía compilada.
mera etapa se seleccionaron imágenes del caso de asociaciones de rocas metamórficas,
a cada unidad Se le asignó un símbolo de la
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

satélite LANDSAT a la escala de 1 500000. se indican con el término "complejo meta-


edad en forma provisional. mismo que en
adecuadas para este tipo de trabajo. con las mbrfico" _
concordancia con los aiterios de campo, se
fechas de toma que ofrecieron mejor resolu-
confirmÓ o modificó. En los casos en Que
ción. Asimismo. se seleccionaron cartas geo- Finalmente se hizo la interpretaci6n de
no se tuvo securidad en la edad. se agregó un
lógicas en varias escalas. donde quedaron rasgos estructurales y la elaboraci6n de iti-
signo de interrogaciÓn al símbolo corres-
comprendidas áreas de trabajo que ofrecían nerarios para la verificación de campo.
pondiente.
información geológica susceptible de inte-
gración a la carta y se consultaron trabajos Durante esta etapa, se asignaron claves 4. Verificación de campo. La siguiente
geológicos de tipo académico y económico litológicas a las unidades delimitadas Que tie- etapa consisti6 en la verificaci6n de campo.
con el propósito de localizar zonas mineras nen características en las imágenes Que per- con arreglo al itinerario proyectado en la
y geotérmicas. así como para normar crite- miten suponer una litología Que coincide o etapa anterior. Se visitaron localidades pre-
rios estrat igráficos y tectón icos. se aproxima a las especificaciones dadas para viamente seleccionadas con el fin de observar
cada tipo de clave. las características locales de los afloramien-
2. Inspección preliminar. Esta segunda tos y las variaciones regionales de las unida-
etapa comprendió la realización de visitas al Las rocas ígneas Que se muestran en la des y se -hicieron caminamientos en secciones
campo. basadas en el análisis de la informa- Carta están agrupadas según dos parámetros típicas para detectar anomal ías. variaciones
87
litológicas horizontales y verticales, y rela na estratigráfica y su relación de concordan- dios petrográficos de laboratorio a todas
ciones estratigráficas. cia con las que las subyacen o sobreyacen. aquéllas en las que se tuvo alguna duda rela
cionada con su clasificación.
En las localidades visita(ljas se hicieron La edad relativa de las rocas sed ¡mentarias
descripciones litol6gicas macroscópicas, seña- y metamórficas se obtuvo observando el con·
5. Reinterpretación. En la siguíenteetapa
lando la textura de la roca, componentes visi- tenido faunístico y su posición relativa den
se hizo una reinterpretación sobre el material
bles, estructuras primarias y secundarias, y su tro de la columna estratigráfica; en el caso
de trabajo con base en los resu Itados de las
clasificación, así como descripciones faun ís- de las rocas volcánicas se observaron tanto el
observaciones de campo y de los análisis de
ticas preliminares mediante la colección de desarrollo morfológico, como la posición es
laboratorio, lo que sirvió para correqir los
muestras con fósiles macroscópicos, las que tratigráfica, en tanto que el criterio aplicado
errores y omisiones cometidos en las etapas
se clasificaron en forma preliminar en los a las rocas intrusivas fue el de su relación con
anteriores.
casos en que se detectó su importancia bioes- las rocas circundantes y el conocimiento de
tratigrática. Además de esto, se tornaron edades radiométric:as obtenidas de estudios
muestras de rocas susceptibles de contener previos realizados por otras dependencias. 6_ Transferencia. En esta última etapa se
microfósiles con el fin de efectuar estud ios procedió a transferir los datos obtenidos a la
paleontológicos posteriores. Se hizo la observación de los principales base topográfica ya descrita, luego de lo cual
rasgos estructurales y económicos y se toma- se traslad6 el material al área de oclición, don-
Por observación directa se determinó la ron muestras de todas las u nidades por repre- de se realizaron los procesos previos a la im-
posición relativa de las unidades en la colum- sentar cartográficamente, enviando para estI,J- presión final.
DETENAL. Geología de la República Mexicana. 1990

88
Esta publicación consta de 2 000 ejemplares y se terminó de
imprimir en el mes de enero de 1990 en los talleres del
Instituto Nacional de Estadística, Geograffa e Informática,
Av. Prolongación Héroe de Nacozari No. 2301 Sur,
Acceso 11, P.B., CP 20290 Ciudad Industrial
Aguascalientes, Ags.
PU TOS DE I FORMAC O
y V YA
EN TODO EL PAIS
del
I ST TUTO ACIONAL DE ESTADISTICA
GEOGRAFIA INFORMATICA
OIRECCION REQIONAL NOROESTE f'~
18\ f\AH
LEON. GTO.
DE SAN LUIS No. 102. DESPACHO 3
fi\
\.:::;J
RfYNOSA. TAMPS.
l'If5()(NQ4 WOAL
a Btl7SJ lrn«liA. TAY'S-. Ta 91·12 I 25&83
o
\.:J
HEAMOSlUO, SON.
liOH GTO . TEL 91.(11 665-81
t;;\ QUERETARO, ORO. 136\ MATAMCAJS. TAMPS.
CAIIIlERA A IIAHIA ICIHO KM. 0.5
a 11220 HSIMOSIU.O. SCH" ru. 11-821 111 'oCl ~ .kJAH (:ABAWft) ESO OSSIO No 126 O SEXTA ~ ENIi'eIINlA 86
COt. JAR!)lMS DE QVERfTAA!.) r:p 81XO H. MATNiOIlS. T~

O LA PAZ. a.c.s.
HAYAIIT No I()lS
EHTRE UC. VERDAD y MAIUl.O lUlO
(l.6(TARlIRl. lB...: 91-4i3 422 S.

ESTADO DE AGUASCAUENnS t;;\


lB.. 91-891 22S
TAMPtCO. TAMPS.
COL PVE!LO HUEVO v:.:.J AQ.US SOOAH 1102 AlTa> lfN, atlI'IO
CP 23060 \Jo PAlo aes . m. 91-682 2'1 ~ f2O\ AGUASCAUENTES. AGS.
O EOOAllDO J CORREA
'" srmJ TA.'oftl). TAAI'S.. lBS : 9i·12 I~2S56 Y
' 4-01
13' ME)ClCAU. B.C.
\V PAlACIO fEOERAl. J.r. PISO.
ESO MAH(Jfl" PONa. EDIflCIO ~ERI
fii\ N\JM) lAREDO. TAttWIS.
lfCTaIA No. 4610. ErHXl ~ CIJIAS
TU 910491 681·21
CEHTAO CIVICO. CI' 2'000 MEXICAU. 8 c... O
ltL '1.s~SII4-32 y S7·~I. f\.8.t.AS~
O' 8InX) tu\1) tNtilO. lAAf'S. ra. 91 111 m12
t;\ COUACAN. SIN. t2,\
~ Il.VD CIUDADES HERMAIfAS No 419 rn. '-Y 'AEROPUERTO
BfHlTO JUAREl"
DE LA CIUDAD DE MEXICO
OIRECCION REGIONAL ORIENTE
ESO. IIC(US 8AAVO, COI... GUADAIJ,ft lOCAl. liS. oa.EG VE Sl1AHO CAlIIIAH.ZA
CP. 10220 C\A.JACÁH. SIN CI' 15620 MEXlCO D.f
m.. 11-81' 542·11 Y1155-10
122' BALDERAS No. 71. P.B.
~ COI.. C&lTRO. DWG CUALtfTEMOC
OlRECCION REGIONAL NORTE CI' 06040 MEXICO. O.F
m. 91 ·5 709 2s.J8 OO. Z29
If:'\ OUAANGO. 000.
\J flIAHOSCO t MADERO,.,. '07 SUR. CENTRO 'i3' PATRIOTISMO No. 711·70. PtSO. TDRRf A
a 34000 OUAANGO. 000. \:=J COLSAH JUAN M1XCOAC. BENITO JU4RE2
0ELf(j
m. 91 ·181 282·30 O' 03920 I,tEXlCO. D.F ros" 915 59U9 35 y
583-99·35
CHIHUAHUA. CHIH.
Oa 8 OJWAGA ESO, V. GVERIIERO
NOOO <»fUAHUA. Oitf
fa 91 ·1' ,.,>11
t;;\ FRANCISCO SOSA No 383
\:::;J (so. SAlVADOR NOVO
I8I8lJOnCA NAOONAl DE PI..AhlAOONI
COl COYOACA . OOiG COYQACAN
lACATECAS. ZAC. CP ()lOOQ IIEXJCO OF .. lIL SS4-I,..,3

Oa 7 IIOIH ~os No 202


NOOO lACATeCAS. lAC OIRECCIO REGIONAL CENTRO-SUR
o TaS.: tt"'gz 122·51 y 222~
CD. JUAREZ, CHIH.
VEM./SltAHO CAPAAHlA y 5 De MAYO, COO'AO
ti' tClALGO
'=l
TOLUCA. EDO. oe MEXJCO
OTI. 1m. PA. ESa. .N.f IU(J

o
CJI soooo TOlOCA. ECO. DE MOleD
a 32000 en, JUAREZ. Otif. TEl. 91 ·721 422'()()
GOMEZ PAlACIO, DURANGO TLAlNEPANTLA. EDO. DE MEXICO
lIOllv ... AillfAH ESa. GUANACM
romo DE COHVEt«lCMS "FRAMlSCO ZARCO"
CP 35000 GC»itU PAlACIO, DGO.
®28 EOIACIO DEI. OHEMA TWHfPANTlA
AV.SI)\ .lJAHA NS 11 LA ClIZ No. 4Ii. l.
~ 5«)1'0 1WJtPAHT\A, EDO ~ ~
fS)
DIRECCION REGIO AL SUR

lB. gIS 5I»7~15


OIREeclO REGIONAL OCCIDENTE
CHAPWGO. EDO. DE MEXJCO
f,;\
\.::1
rllJADALAJARA. JAL.
AV. AlCALDE No 188
CASI Esa. JESUS GARCIA. SECTOR ItOAtGO
® XI lOo{ 5 CAER J.lXID.liXaXX)
FIIMt axJ1lCA C8fflIAi..
\M'IRiI:W) ALIT()OI.A ~ 0WtQ)
CP '4100 GUADALAJAIIA. JAL.. T1L 9138 "1$-09 ~ SQ.lJ owrm. !ro ~ MEXXD
t;;'\ TEPIC NAY. t;;\ aJEJWAVACA. MOR.
\..:.:) MOfIruÁ 111 t«lRTE. PlANTA ALTA \:::J AV. I\AN ~ AYN.A te. ~ 1• . fS)
CP S3'AO TEPIC. HAY.. TEl. 9132' 236-43 lOCAL D, C8{fJ() o:MJnI.I. lA ~
a &14tíO OSNA.VN:.A. AoOI., lB... 91131 540 se
® COUMA, COL.
AV. OE lOS t.WSOOS No. 152
CtDl4. CDl., TR..: 91·311 454-79
Iii\ atLPANCNJO. GRO.
\::) CAUf JJAH lUZ ~ ~ ftl. Ice
[SIl m 1JIOD (DEL en. ~
@ MOAaJA. MICH.
L10H GUlMAH No 125. SECTOR R9'\8JCA
a llB> 1XfWOG). <a>. lB.. 9\0747 2.....
CI' 51000 lKJI.fUA. IIICH , Ta. "'" 51 m·,. DIRECCION REGIONAl. NORESTE
t;;\ MOHTBHY. N.L
DlRECCION REGIONAL CEN1'RC).H()fITE O AV. B.OHO GIoRA ~,." 170'2 SIJI
en. IUW lIPlSl.O DIRECCION REGIONAL SURESTE
@ SAN LUIS POTOSI. S.L.P. a (410) 1OmfRY, Iü... lB. 91-83 4~1-38
'025. c::EHOO, a
N)fJi9(J9Q Ih
SAN LUIS POTOSI. su..
7~
ras.:9Hll 27$·91 '1230-75 13,\ SALTUO. COAH. t;\
v:::; MBIDA. VUC.
PASEO ~,.,. 4'2. HHJ) OASIS
\::.:.J lJJWXJl). '*' 288, ALns r:p 97100 ~ ~ la 9199 2612·12
® SAN LUIS POTOSI. S.L.P.
CAIIRAHlA No 18S-A
l OICA cumIO. C7. 1l1000
CP 2SO:OSALlUD. CXWt. lRS.: 91""4~v 207 11
li2\ ~. COAH.
'V tMOfID y lA ~
Q CAMPEatE. CAMP.
'-.:.) AltA ~ lOCAl. ~ 511
SAH LUIS POTOSI. su.. m. 91-41H»72 CAAftO(, CJW. ra.. 91·981 Ql&.19
~ ~ SAINS. awt. lB.. 9H151 227~
f'1e\
O
GUAHAJUATO. GTO.
AGORA oa. lAMIDO t;;\ MONClOVA. COAH. fs2\ AV,
QiETUIAAl. Q. ROO
\::::J IWQ!) JI.. M 1:JXl 217-21f \:::J .l.loWl l34 ea. AV. 0M1.lB'K Y
OES!'Á()() No 20, CENTRO. C7 3eooo
a 2$~ IICHJINA.. awt.. lB.. 910863 ~ 13
lJ.1)fIfJ ~. en 1iIXD
GI " '!.UIATO, GTO~ rn.. 91""3 2l!i2t 0ETlI.W.. Q RlO.. TB. 91 ·~ ID 1)
I'fl\ t;;\ to. V1CTORIA. T.v..;. t;\
\.:J
CElAYA, GTO.
AV.AJA1I2 No 113. ~AOO «C8f'OO '=' L\1> FMXH:ei 8AI..eCA 1009
\Y. 8700J ro vr:TT.J\\ TAAflS
CANClW. Q. ROO
'=.J ~ W«'J'AI.. AV ~
C7 31000 caAYA, GTO .• m 91~1 37s...1 ~. o.lKlO
Ta 91 .13' 284-57
lBS' 91·988413-1\ y ~t2·90 00 liS y 149
CENTROS DE INFORMACION y VENTA
AGUASCALlENTES, AGS.
Manuel M. Ponce, Esq. Eduardo J . Correa
Edificio Neri, Planta Baja

DISTRITO FEDERAL
AEROPUERTO DE LA CIUDAD PATRIOTISMO No. 711 , 70. PISO
DE MEXICO Col. San Juan Mixcoac
" Benito Juárez" Deleg. Benito Juárez
Local 65 CP 03920 México, D.F.
Oe leg. Venustiano Carranza Tels .: 915 598-89-35 Y 563-99-35
CP 15620 México , D. F. Telefax : 598-82-41

FRANCISCO SOSA No . 383


BALDERAS No . 71, P.B. Esq . Salvador Novo
Col. Centro (BIBLIOTECA NACIONAL
Deleg . Cuauhtémoc DE PLANEACION )
CP 06040 México , D.F. Col. Coyoacán , Deleg . Coyoacán
Te!. 915 709 -25 -38 CP 04000 México, O. F.
Ext . 229 Tel. 554-16-1 3

DIRECCIONES REGIONALES
MERIDA, YUC . SAN LUIS POTOSI, S.L.P.
Paseo Montejo No . 442 Independencia No . 1025, Cent ro
Edificio Oas is CP 78000 San Luis Potosí, S.L.P .
CP 97100 Mérida , Yuc . Tels .: 91-481 275-91 Y 230-75
Tel. 9 1-99 26 -12- 12 Telefax : 3-07 -48
Telefax: 26-18-09
HERMOSILLO, SON.
Ca rretera a Bahia Kino Km . 0.5
GUADALAJARA, JAL. CP 83220 Hermosillo , Son .
Av. Alcalde No . 788 Tel. 91 -621 611 -03
casi Esq . Jesús García Telefax : 6-07-63
Sector Hidalgo
CP 44100 Guadalajara , Jal. MONTERREY, N.L.
Tel. ~ 1-36 14-19-09 Av. Eugenio Garza Sada No . 1702 Sur
Telefax : 13-13-42 Col. Nuevo Repueblo
CP 64700 Monterrey , N. L.
Te!. 91 -83 45-01 -38
DURANGO, DGO . Telefax : 45-01 -98
Felipe Pescador No . 706 Oriente
entre Laureano Roncal y Voladores PUEBLA, PUE .
CP 34000 Durango, Ogo. 11 Poniente No. 1711
fels .: 91 -181 282-30 y 254-04 Col. San Matias, CP 72000 Puebla , Pue.
Telefax : 2-82-28 Te!. 91 -22 41 -29-49
Telefax: 46-42-02
OAXACA, OAX. TOLUCA, EDO. DE MEX .
Calz . Porfirio Oíaz No . 241 l/ A " Hidalgo Ote o No. 1227, P.B.
Col. Reforma Esq. Jaime Nunó
CP 68040 Oaxaca , Oax. CP 50000 Toluca , Edo . de Méx.
Tels .: 91 -951 588-97 y 587 -86 Tel. 91 -721 422-00
Telefax : 5-38- 29 Telefax : 4-29-30

Co ulta gratuita en más de 300 bibliotecas y 250 mapotecas en todo el país.

En Información ... ¡EL INEGI es tu Solución!


ISBN 968-881-060-6
No . de Cato 2 3096 1

I 11
7 02825 23096 B

Das könnte Ihnen auch gefallen