Sie sind auf Seite 1von 11

1...

, 11~ 1 V • lJILLIV l"I

de b f Rnn~r ~\l pnk' r '-' nasa\. Dclílnlc <lc él, en la pared anterior de 1a

1 iannFC ~, pt,r t:mt\.,, entre la~ \'osas nasales y la boca se inserta el velo del
l'e1ladar. 0 p~\ad ar biando, que continúa el paladar óseo y tiene mucha
imporumcia en la fonación .
E\ velo dcl paladar es una lámina muscular inserta en el borde pos-
terior dei paladar ósco. Su borde posterior libre es arqueado, y de su
1 centro cue\ga la úvu\a .
Por encima del velo de\ paladar se encuentran las dos fosas nasales
cuya función es la de resonancia, sobre todo en las consonantes M, N, N,
1\amadas por ello consonantes nasales. Las fosas nasales ejercen, además,
una función excitadora de la ventilación pulmonar.
A pesar de ser muy discutido, no creemas que los senos paranasales,
excepto en casos muy patológicos, tengan una función de resonancia de
la voz..
\
1 1 Por ~e~ajo de\ velo del paladar, la faringe comunica con la boca. En
ella se d1stmguen cl techo formado por el paladar óseo, que puede tener
formas v~riadas ; las paredes laterales, que están formadas por los clientes
Y las me1illas; la anterior, constituida por los incisivos y los labios, y el
s~elo, por la lengua, órgano muscular potente, extraordinariamente mo-
v1ble Y que por su inserción en el hioides está en íntima relación con la
movilidad de la laringe y a · cargo de la cual corre la articulación de
la casi totalidad de los fonemas.

d) Centros y vías nerviosas de .la jonación


Todos estos complicados órganos son regidos, movidos y controlados
por una serie de nervios, que tienen su origen en el cerebro.
'f.ste, a su vez, ordena dichos movimientos musculares para el fin
determinado de producir sonidos de una entonación determinada, con
una duración exacta, con un timbre agradable, siguiendo las directrices
ordenadas en la partitura por el compositor de la obra musical.
Estas directrices se siguen y se autocontrolan por media del oído.

'
'2) Mecanismo de la fonación
.
1
'
Tal como bicimos en la descripción anatómica de los órganos de la
fonación estudiaremos primero el funcionamiento de cada una de sus
partes y' luego el funcionamiento conjunto y sinérgico durante los pro-
cesos de cantar y hablar.
Como dijimos, la fonación es la ún~ca funci?n especialmente humana
1 1 que no tiene aparato propio para sus h1:es, ?;b1e1:do aprove_char los q';1e,
1 como el de la respiración y el de la d1ge~t1on, ttenen funciones prop1as
1 1
1 más importantes, y son utilizados, ocasionalmente y de una manera
\
1 subordinada, para producir la lvoz. l 1 animal vemos que los pu\-
1 Si examinamos su desarrol o en a esca a ,
t
1

l
~ t
't
• b..
:zr

001:0LOCÍA 35

mC'nes ap~~rccen cn ios animales que abandonando el agua pasan a v1v1r


rn cl medH) aé ~ o.
La \arincL
• •• e:-
~e va fo1·n1ar1d o posteriormente
"
· · form a exclusiva
v cte · con
e:- . lo,~ pulmone s e 1mpe
e, tm de prote~er · ~
d'1r la entra d a de 1·1au1dos
· · y a1·1-
m:::~C's: es preci~o avanzar mucho en la serie animal para
utlllzarse como. organo f ona dor. H ay muchos ammales
.
que
llegue a
.
que, a pesar ae
te_ner_ una ~annge perfectamente constituida y desarrollada no emiten
mngu n sonido. '
Aunquc ~1 tu~o ?e resonancia forma parte del aparato digestivo, el
~ombre se s1rve de el para modificar el sonido producido en la laringe
~ modular los fonemas. ·
Para conocer la fisiología de la fonación precisa previamente estudiar
la de aquellas funciones que intervienen en ella.
, lniciar_em~: nuestro cometido estudiando únicamente, de la fisiología
ae la_resp1rac1on, aquellos aspectos que nos serán útiles para comprender
ulteriormente la fonación .

a) Fisiología de la respiración
La respiración consta de dos tiempos: la inspiración y la espiración.

Inspiración.-La entrada de aire en los pulmones viene condicionada


por el ensanchamiento y elevación de la caja torácica y debe verificarse
siempre por la nariz. Los músculos inspiradores son numerosos (supracos-
tales1 escalenos, serrato superior posterior, cervical descendente, esterno-
cleidomastoideo, serrato mayor, pectoral mayor y menor 1 dorsal ancho,
intercosta]es externos) y su conjunto trabaja como un solo músculo que
se insertase de arriba abajo y de atrás adclante, desde la columna cervical
al diafragma.
Su contracción eleva las costillas y el esternón y desplaza el borde
anterior de las costillas bacia fuera. En la elevación forzada de las cos-
tillas y de la clavícula, los músculos prelaríngeos trabajan forzados y
obligan a la fijación laríngea que es nociva para el canto.
Otro mecanismo de la mayor importancia para la inspiración es el
descenso dei músculo diafragma. Como hemos visto, este músculo tiene
forma de cúpula; por tanto, al contraerse desciende su porción media al
tiempo que eleva su periferia. Con ello las costillas inferiores se elevan,
desciende el contenido del abdomen, y éste, proyectado hacia su pared
anterior la abomba. El recorrido vertical del diafragma se calcula en unas
siete ce~tímetros. En los grandes cantantes puede llegar a los once centí-
metros. Este músculo es, por tanto, el más eficaz en la respiración, y pro-
porciona la mayor cantidad del aire inspirado, pues trabaja en la parte
inferior dei tórax que es la que tiene mayor área pulmonar bajo su con-
trol. En las parálisis del diafragma la respiración adapta automáticamen-
te el tipo costal superior y el vértice pulmonar se enfisematiza. Los
músculos dei cuello, en cambio, al elevar las costillas superiores accionan
un~l ú1cn pulnwnnr mur ho mr 11or y éldc mús tic ndcn :i fi jar la l.1ringc y
b11~;1r ln m\1sn1l.11urn ccn ira i. }\,r tant o , li1 rcspirnción costal superior,
e~ <lrl'ir, l.1 que clc\'n lns cl:wículas y cl pccho. no cs rccomcnclablc para
cl cant,,.

EspiracicS11 .- Ln rlasticida<l de los pulmoncs, curtílagos costales y pre-


sión abdomin al hncen <lc la expulsión <lc uirc un movimiento pasivo. Para
la fonac ión se rcquiere, sin embargo, que este acto sea más cf ectivo y
potente, por lo que entran en juego los músculos intercostales internos, el
scrrato posterior inferior y los músculos de las paredes abdominales, los
que, al tiempo que bajan las costillas, -comprimen las vísceras abdomina-
les que empujan a su vez, hacia arriba, el diafragma.
. El número de movimientos respiratorios por minuto es, en cifras me-
dias, de 16 en el hombre y 18 en la rnujer, y es inversamente proporcio-
na~ ~ ~a talla. La duración de la espiración es, por término medio, de
vemt1cmco segundos. Caballé llega a los treinta y ocho segundos en
((Lucrecia Borgia».
~n ~a respiración ordinaria entra en los pulmones aproximadamente
m:d!o htro d_e aire, el llamado aire corriente. Aire complementario es la
max~ma cantidad que puede inspirarse y corresponde a unos 1.500 e. c.
El a1re de reserva es el que puede expulsarse después de una espiración
~ormal, Y viene a ser un litro y medio. La llamada capacidad vital (can-
t1dad o volumen del aire espirable por una espiración f orzada tras una
amplia inspiración) se eleva, pues, a tres litros y medio.
Como es natural, dicha capacidad variará según la edad, estatura
y sexo.
La intensidad del sonido emitido está principalmente bajo la depen-
dencia de la presión subglótica. La intensidad máxima de la voz huma-
na oscila entre 60 y 11 O decibelios, a tres metros de distancia.

b) Cómo actúa Ia laringe


En la inspiración los replicgues vocales están separados y dejan pasar
libremente el aire bacia los pulmones.
Durante la fonación se producen dos movimientos simultáneos: 1) El
cierre de la glotis por acercamiento de los repliegues vocales. 2) La ex-
pulsión del aire pulmonar. ·
AI encontrar el aire expulsado la glotis cerrada aumenta la presión
en el área subglótica hasta llegar a unos 200 ~entímetros de agua en que
se vence la resistencia que le oponen los rephegues vocales. Por la sepa-
ración de los mismos el aire escapa y desciende la presión ~n la subglotis.
La tensión muscular de los músculos vocales vuelve a Juntarlos en la
línea media y comienza un nuevo ciclo. ,
La vibración de los repliegues vocales se efectúa. nor~almente en el
.f ·an de la 1tt1brac1ón de las len-
plano horizontal, con lo que se d1 ere~ci . Lo r_
güetas, que tienen un componente vertical muy unportante. s repie
37
ODEOl.OGÍA

f!lH'S \·ccnlcs se scparan y juntan siemprc en toda su cxtensión Y de una


numera simétrica . 'd
El ticmpu de contacto parece aumentar con 1a intensidad del soni 0 ,
es dccir. cunnto nwvor es la f uerza del sonido más ticmpo permanecen
• los rcplie!!ues vocnle; juntos. La zona dcl contacto entre los dos repl~egues
no se limita al borde libre, sino que se extiende a una zona subgl6t1ca de
algunos milímetros.
La amplitud de la vibración es mayor en las notas graves que ~n las
agudas . En la voz de falsete los repliegues vocales no llegan nunca a
ponerse completamente en contacto. · ·
Se producen de la manera resefíada una serie ·de interrupciones en la
salicla del aire espirado, que originan zonas de mayor y menor presión,
es decir, vibraciones del aire, o, lo que es lo mismo, sonidos.
Debemos, por último, recordar que el acercamiento y la vibración de
los repliegues vocales son dos actos independientes, ya que puede haber
aducción sin vibración. La contracción pertenece a la fisiología de la
protección respiratoria, mientras que la vibración es un exponente de
la fisiología fonatoria.

3) Funcionamiento del tubo vocal

Hemos visto que, en el acto fonatorio, la intensidad del sonido emi-


tido depende de la f uerza de] acto respiratorio y el tono del número de
vibraciones de los repliegues vocales. Ahora bien, el sonido que se pro-
duce en la glotis es esencialmente modificado por el tubo vocal que
le imprime por un lado la característica individual, por la que reconoce-
mos la voz, es decir, el timbre de las personas, y, por otro, los distintos
fonemas del lenguaje.
En realidad, las cosas no son tan sencillas como aquí parecen, pues
en el timbre de la voz influye también el tono fundamental producido por
los repliegues vocales. Una buena resonancia influye, por último, aumen-
tando la intensidad del sonido.

a) Timbre
Las cavidades del tubo vocal se modifican a requerimientos del tono
emitido por la laringe. En principio, en los tonas agudos, la faringe se
estrecha y se acorta. Este ascenso transmitido a la laringe se aprecia cla-
ramente por la elevación de la nuez de Adán en la parte anterior del
cuello. En los tones graves se alarga y ensancha y la nuez de Adán dcs-
ciende. Lo mismo sucede con la cavidad bucal. Todo ello es perfectamen-
te comprensible, pues la cavidéld de resonancia tiene, en su volumen, que
adaptarse a la nota emitida. Piénsese en el diferente tamafio de las cajas
de resonancia del violín, viola, violoncelo y contrabajo, cuyo buen sonido
se debe a la caja de resonancia más que a la calidad de las cuerdas. Re-
3S
CANTO-DJCCJÓN
1 1

,i

LL
FIG. 8.-Posición articulatoria de los fonemas castellanos.
- 39
Olff.0 1 OG ÍA

p .

S ( T 1

FIG. 9.-Poaición articulatoria de los fonemas castellanos.


(' , ~ TO· DICC" IÓN

001\i: , 1 , 1-lme ~uc ltt>ncn k,~ instrumentos t<S trau iva riusn por su caja
, n: "l r -,,.) '-11ctdos .
[ ia ;~om,al cm,sión de sonidos lu mandíbul a inferior debe colgar
:ir , Jc,, ,a :cngun 0plnnod0 sin esfucrzo en el suelo de la bocn . el velo
de i'! 1dar :\!\'antado cerrando el paso ele las vibrnciones hacia las fos as
nwlr.s..us labios dejando ver ligeramente los dientes, las cornisuras
st;iuadas y ios músculos del cuello sin tensión.
f~ 1nteresante que consideremos brevemente el funcionamiento dei
\t ~ ~.?Jiadar. Excepto en las consonantes nasales M, N, íl, en todos
,'1S 0.-0s ionemas el velo del paladar cierra la cavidad nasofaríngea, le-
~a~tandose y doblándose sin que la úvula toque la pared posterior de la
:annge. AI propio tiempo, el constrictor superior de la faringe, al con-
traerse adelanta la pared posterior de la misma formando el rodete de
Passavant, que ayuda al cierre del esfínter nasofaríngeo.
EI velo del paladar se levanta en su Oorado máximo al emitir el fo•
nc~~ I. Tarnbién en el soplar y el silhar hay cierre del cávum. En las
crnmones d_~ las vocales, excepto cuando van precedidas de consonante
n~, tamb1en se cierra. Así, pues, las consonantes nasales colorean, dan•
do tlmbre a las vocales que las siguen.
Las partes óseas del tubo vocal son rígidas y, como se comprende,
no pueden modificarse en la emisión de la voz.
Sobre la vibración de los repligues vocales no se puede influir direc-
tamente, pero sí indirectamente por dos mecanismos: los músculos cer•
vicales, faríngeos y linguales actúan sobre la posición y fijación de la
laringe, y las cavidades de resonancia influyen directamente sobre la vi•
bración; si concuerdan éstas con el tono emitido por la laringe la vibra-
ción es facilitada y si no concuerdan se dificulta, pudiendo producirse
trastornos patológicos en los repliegues vocales. Una buena resonancia
da intensidad y belleza en armónicos a los sonidos laríngeos.
El sistema de resonancia tiene, pues, una importancia excepcional
sobre la voz, primero porque es voluntario y segundo porque influye
modificando en bien o en mal la vibración laríngea, a la que da carac-
terísticas- estéticas.
El tubo vocal o cavidades de resonancia f arma un cono hueco adicier
nal que va de los repliegues vocales a los labi~~- Deja~do aparte la in-
fluencia que tiene el local donde se canta, tamb1en la e1erce la prolonga-
ción de este tubo de resonancia sobre la facilidad ~e emisión. El cantor
debe dirigir el sonido en dirección a la parte anterior de su paladar, de-
trás de los incisivos superiores.

b) Fonemas
Los diferentes fonemas, es decir, la~ ~ni~ades más simp~es d:C:p~:i
sión hablada, son produ~idos por m~tf1cac1ones ens~~ wb~~ente' sin
O
sonido emitido en la laringe. E~dsoni d P~1osq;~r el paso de la c~lum·
obstáculos, se llama vocal. Los nu os pro uci _
ODEOl.OGÍA 41

na de nirc cs_p!rndo, por estrecheces originadas al aproxímarse los órganos


Jel ~ono ad1c1onal se llaman consonantes.
Ést3s se dividen. según su modo de articulación y según Ia participa-
~ión de Ia laringe, en

Fonemas sordos explosivos ..... . .. . K, T, P.


,. » fricativos . . . . .. . .. F, S, X.
,. sonoros explosivos.. . . . . .. . G, D, B.
,. · ,. fricativos . .. .. . : .. V, J. Z.
» » nasales . . .. M, N, Iit
i. ,. la ter alt:s . .. . . . . . . . . .. L, LL.
» » vibrantes . . . . .. . .. . .. R, RR.

Se llaman fonemas sordos aquellos en los que no hay sonido laríngeo


Y fonemas sonoros aquellos en los que el sonido existe.
Vamos a describir someramente Ia manera de articular todos los fo-
nemas.
A. Abertura mandibular de 1O a 12 mm. Lengua plana en el suelo
de la boca. El velo del paladar elevado para cerrar el paso nasal. Esta
posición dei velo sirve para todos los fonemas, excepto M, N, N, por
tanto, no volveremos a repetido en las posiciones articulatorias siguientes.
E. Abertura mandibular de 3 mm. Las comisuras labiales separadas
llegando' hasta el primer mofar; lengua elevada hacia el paladar duro.

Fio. 10.-Triángulo vocálico.


CAN fO· UICCION

\
l Scp:nación mnndibu\ nr de 2 mm. Comisuras \abin\es más separadas
q\.1t pnr~, ln E. Lengua m\ly cercn de\ po\a<lar anter~or .
O Abcrturn mandibu\11r uc 4 mm . Abertura labia\ redondeada . Dor-
w de ln \cnp_un c\evado hncin atrás. .
U. Separadón mnndibu\or de 14 u 16 mm. Abertura labial redo~-
ocada v muv reducida· máxima e\evación del dorso de la lengua hac1a
- . '
arrá~. sin que ocasione un obstácu\o para la salida de\ aire.

Por la posición de la lengua podemos, pues, distinguir las vocales


anteriores E , l , y \as posteriores, O. U,. y se puede esquematizar su po-
sic.ión por media del triángulo vocálico.

B. Abertura mandibular de 5 mm. Labios fuertemente cerrados.


Lengua plana.
Z. La punta de la lengua se introduce entre los incisivos superiores
e inferiores .
. D• _Mandíbulas muy acercadas. Labios según las vocales próximas
~ 1~~ediatas. La punta de la lengua contacta con la cara vestibular de los
mc1s1vos.
!• El labio in[erior se apoya contra el borde de los incisivos su- \
l)enores. \

G. Abertura mandibular de 8 mm. Labios s~gún vocales inmedia- 1


1
tas; el dorso de la lengua elevado bacia atrás, acercándose al velo del
paladar. La punta de la misma apretada contra el suelo de la boca.
J. Abertura mandibular de 8 mm. La base de la lengua se apoya
contra el velo palatino y la punta queda distante de los incisivos infe-
riores.
K. Igual que para la G, pero el dorso de la lengua contacta con
el velo .
. L. Separación de las mandíbulas, 5 mm. La punta de la lengua
toca toda la encía de los incisivos superiores. Entre la lengua -y los mo-
lares queda una abertura alargada. Si inspiramos, notamos una sensa-
ción de frío en los bordes de la lengua. Esta indica una buena posición.
LL. Labios según las vocales vecinas; abertura mandibular de
2 a 4 mm. La punta de la lengua cuelga relajada, mientras que sus lados
se adaptan a la cara vestibular de los segundos incisivos. Paso de aire por
los bordes posteriores de la lengua.-
M. Posición idêntica a 1a P, pero con el velo de\ paladar descendido.
N. Mandíbulas separadas, 1 mm. La punta de la lengua contacta
con la parte anterior del paladar. Velo re\ajado. ·
N. igual que para la LL, pero \as mandíbulas están separadas 2 mi-
límetros y descenso del velo del paladar. ,
P. Labios fuertemente cerrados. Lengua ap\anada. Mand1bulas se-
paradas, 5 mm.
R. Labios y mandíbulas según las v~cales inll!ediatas. Los \ados de _
la lengua se adaptan contra la cara intenor 'Y enc1as de \os molares su-
4)
-
OOFOLOGIA

rtriorr~ crrrn11do la snlidn de uirc . La punta de la ]engua adelgaza~a Y


tocanch1 la cnc1a de los incisivos superiores. La salida del aire hace vibrar
la J'lllH:1 ck ln lengua nl ritmo <le 1 o 2 vibrnciones por segundo .
La ~ \' ib r;,ciones de ]a úvula producen la R uvular.
RR . Igual que la R sencilla , pero la punta de la lengua toca la
~a~te más superior de las encías de los incisivos superiores, en esa po-
s1nón forma unas vibraciones con una serie de obstáculos sucesivos
puestos a la salida del aire. Las vibraciones linouales
o características de
la RR son de 3 a 4 por segundo. .
S. Posición de los labios según las vocales contiguas. Ligera aber-
tura de 1 mm de los incisivos. Los bordes laterales de la lengua se
adaptan a las encías superiores. La parte anterior de la misma, forma.
con los alvéolos de los incisivos superiores, una pequena abertura re-
dondeada por donde se escapa el aire.
T. Igual posición que para la D, pero sin sonoridad laríngea.
V. Se articula igual que para la B: en el castellano usual. En
realidad tendría que ser labiodental, como la F.
X. Labios según las vocales inmediatas. Abertura mandibular nula.
La lengua se aplica contra el paladar excepto en un canal medio. Su
parte anterior no llega a tocar los incisivos superiores.

4) Mecanismo dei lenguaje

Los sonidos se producen con la laringe y se canta con el cerebro.


Esta frase es de una profunda significación. El lenguaje aparece en la
escala animal cuando existe una organización especialmente diferencia-
da en los centros nerviosos, y se inicia en el nifío cuando estas estruc-
turas están suficientemente maduras. Hemós dicho que no existían es- .
tructuras destinadas ex presamente a la f onación en el organismo huma-
no, y ello no es cierto totalmente. Los centros neryiosos de la certeza
cerebral están pura y exclusivamente destinados al lenguaje. Pero en
realidad no existen, sino que,-·se forman.
Para emitir un sonido o una palabra es . necesario, como condición
previa, que se haya oído. Ello presupone una integridad de los centros·
auditivos cerebrales y del aparato de la audición. Su ausencia ocasiona
la llamada sordomudez.
Una persona con las vfas y centros auditivos sanes va formando una ·
serie de imágenes auditivas que sólo él mismo puede oír, y con ellas cons-
tituye su lenguaje interior. El centro de las imágenes motoras emitirá
una serie de impulsos al área motora y partirán las órdenes motoras
para los nervios respiratorios; fonatorios y articulaciones, descritos en
páginas anteriores.
En su aspecto emocional e intenciones expresivas, el lenguaje está
regido por impulsos que originarían las inflexiones habituales y un
marcado carácter expresivo.
Audiofoniatría y Logopedia
Vot.UMEN IV

© Jorge Perelló Gilb:rga


Montserrat Caballe
Enrique Guitart
Barcelona (Espafia), 1975
Editorial Científico-Médica
Barcelona (Espana), 1975

Depósito Legal: M. 33.530 - 1974


ISBN: 84-224-0636-5

IMPRESO EN ESPANA PR.INTED IN SPAIN

Selecciones Gr~ficas (Ediciones) • Paseo de la Dirección, 52 - Madrid

Das könnte Ihnen auch gefallen