Sie sind auf Seite 1von 13

Compilación y entrevista sobre la tronada de empacho en el Valle de

Atongo, Tepoztlán, Morelos, México

Lorena Lizette Almazán Gama y Fidel Pérez Ayala


Tepoztlán, Morelos, a 30 de Septiembre del 2008

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería


Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con Tlahui-Educa

Tonatiuh, meztli ihuan citlalli iluicatl, ica mochi iyoyoliztli natzi chicahualiztli tlen ochihui.
El sol, la Luna y las estrellas del cielo con todo su movimiento, publican el poder de quien las hizo.
Edgar G. Barrera P. In tlahtolli nahuatl, la palabra náhuatl.

Fidel Pérez Ayala, María Elena López Robles y Lorena Lizette Almazán Gama

HIPÓTESIS

El "empacho" es conocido y tratado generalmente en poblaciones rurales en las cuales el


conocimiento de los abuelos se hereda para tratar afecciones del cuerpo en forma natural con
plantas medicinales y tratamientos que van desde tomas hasta masajes para aliviar los malestares
generales que presente el organismo tales como dolor estomacal, flatulencias, panza esponjada,
diarreas agudas, manos y frente calientes, pies fríos, fiebre y palidez general así como la falta de
energía son síntomas de "Empacho" causado por malos hábitos alimenticios, por que los niños
comen papel, chicles, fruta con coscaras que se le pegan al estomago, masa cruda y en niños de
kinder porque se comen pedazos de crayola y papel con resistol.

La Medicina Tradicional es una gran herencia que nuestros antepasados indígenas que nos han
dejado como legado de su sabiduría y conocimiento, esta nos ayuda a aliviar nuestros problemas
de salud de manera natural y permitiéndonos conocer el gran poder y la importancia de la
naturaleza en nuestras vidas.

OBJETIVO GENERAL

Conocer el procedimiento de la" tronada de Empacho" para determinar las causas en que se puede
aplicar el tratamiento de manera correcta.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Conocer el procedimiento correcto para la técnica de "tronada de empacho"


Determinar el método de diagnostico para identificar un empacho (signos y síntomas).

LÍMITE DE TIEMPO

Este trabajo se realizó del 22 al 30 de Septiembre de 2008.

LÍMITE DE ESPACIO

La investigación se enfocó en la Colonia Valle de Atengo, Tepoztlán, Morelos, México.

INTRODUCCIÓN

Nuestros pueblos mexicanos son ricos en costumbres, creencias y conocimientos en la medicina


tradicional, que lamentablemente al pasar del tiempo y por no preservar nuestras tradiciones se
han ido olvidando y desapareciendo poco a poco estos conocimientos en las generaciones
actuales, esto no debería pasar ya que los avances en la fabricación de medicamentos tanto
patentes como cualquier otro fueron en base a los conocimientos de las propiedades de las plantas
y el uso que se les daba a estas mismas en la medicina tradicional para tratar las diferentes
patologías que existían en las épocas anteriores a las actuales.

Nuestros antepasados creían fielmente en la madre tierra, ellos confiaban en que la tierra los
proveía de todo lo necesario para alimentarse y para poder mantener su salud por medio de
plantas, cortezas, raíces, camotes y todo lo proveniente de la naturaleza misma, estos
conocimientos eran transmitidos de familia en familia y así eran conservados por generaciones
enteras, actualmente aun existen personas que posen un vasto conocimiento sobre la medicina
tradicional y el uso de plantas curativas llamados y conocidos como "curanderos" ó "brujos", la
preservación de esta tradición milenaria de estas personas se ha logrado debido que por lo general
viven en pueblos que aun no están muy influenciados por la modernización, la influencia de las
grandes ciudades y no han sido contaminados por la falta de interés hacia la medicina tradicional
departe de las familias de ciudad. No decimos que la modernización sea mala, solo opinamos que
no deberíamos de perder el interés por nuestra cultura, tradiciones y costumbres.

Los modos de tratamiento en la medicina tradicional no causan tantos daños colaterales o


reacciones adversas en el organismo en comparación con los procedimientos médicos de la
medicina general, de ahí viene la importancia de conocer y conservar estos conocimientos
tradicionales, a nosotros nos intereso especialmente el padecimiento conocido comúnmente como
"empacho" ya que es muy común que se nos presente este padecimiento, esto es debido a la
cultura sedentaria que tenemos y a los malos hábitos alimenticios favoreciendo esto a que nuestro
estomago sobre pase su capacidad de recepción de comida y altere su digestión de la misma, así
también se ve afectado por otros factores como lo son la cantidad de condimentos con los que se
preparan los platillos, la calidad de los mismos y la cantidad en la que los ingerimos y también el
horario de cada una de nuestras comidas.

EL EMPACHO

Enfermedad que se presenta frecuentemente entre la población infantil aunque no es ajena en los
adultos se atribuye a existencia de algún residuo de alimento u otro material pegado al estomago o
intestino su origen se relaciona con sus características de los alimentos digeridos por ejemplo: fruta
verde, pan, galletas; comer chicle, papel o tierra: o bien por alteraciones en el horario de
alimentación. El empacho puede estar acompañado de diarrea, decaimiento general con presencia
de vomito, fiebre, ojos hundidos, inapetencia y perdida de peso. El tratamiento terapéutico incluye
tanto masajes (tronar el empacho), purgas e infusiones de algunas plantas [1].

El empacho es una enfermedad presente en la Medicina Tradicional de casi todos los grupos
indígenas mexicanos; entre los amuzgos, el empacho afecta con frecuencia tanto a la población
adulta como a la infantil, en esta última constituye, además, una causa de muerte, sobre todo en
aquellos niños que no reciben de forma oportuna el tratamiento indicado, situación que según los
terapeutas se genera porque "La madre no cree en el empacho". Este síndrome de filiación cultural
es tratado principalmente por curanderos y parteras [2].

Como podemos darnos cuenta el empacho no es mas que una indigestión causada por algún
objeto extraño o algún residuo alimenticios que se aloja en las paredes del estomago o en las
paredes de los intestinos, causando una serie de complicaciones que van desde las nauseas,
hemesis, dolor estomacal, abdomen distendido, diarrea, hipertermia entre otros, este padecimiento
no es solo exclusivo de la población infantil si no que también afecta a los adultos, a la población
infantil como podemos ver son los mas propensos a padecer este tipo de padecimiento debido a
que los niños tienden a jugar con todo tipo de objetos y llevárselos a la boca y tragárselo causando
así una indigestión acompañada por infecciones, la población adulta no esta exenta de padecer
este tipo de patología solo que en esta población cambia la causa que la genera, es mas común
que los adultos presenten "empacho" debido a los malos hábitos alimenticios a los que se ven
obligados a incurrir debido a el trabajo, o la falta de tiempo con la que viven en la actualidad,
sumado al estrés cotidiano de los trabajos actuales.

El tratamiento de la medicina tradicional que esta indicado para este padecimiento es a base de
purgas en algunos casos y un masaje o "sobada" que común mente es conocido como "tronada del
empacho", este tratamiento baria de acuerdo a la edad del paciente que se va a tratar.

UN POCO SOBRE TEPOZTLÁN

Toponimia: La palabra Tepoztlán proviene de sus raíces etimológicas de "tepozt-tli" que significa
fierro o cobre y "tlan" que significa abundancia o lugar. Entonces; tepoztlán: significa lugar donde
abunda el cobre.

Glifo de Tepoztlán, Morelos

Periodo Prehispánico. No se ha podido precisar quienes fueron los primeros pobladores del
territorio que ocupa el actual municipio de Tepoztlán. Los hallazgos arqueológicos (cerámica) se ha
encontrado en el municipio y se deben al obispo Plancarte y Navarrete a la cual llamaron cultura
Media Arcaica (1500 años a.C.). Posteriormente se encontraron nuevos hallazgos que dieron más
información de que se desarrollaba la cultura Xochicalco, tolteca y chichimeca uno de los
personajes más importantes el señor Ce Acatl (una caña) quien nació en Tepoztlán (amatlán), aquí
creció y fue adolescente, formando parte de tan extraordinaria naturaleza, pasó su juventud en
Xochicalco donde adquirió el culto de serpiente emplumada.
Los toltecas lo hicieron su jefe supremo en Tula, su capital donde vivió muchos años y donde
impulsó las artes y las ciencias, gracias a su genio magnífico. Víctima de la tentación y de la
envidia, se refugió con algunos adeptos en Cholula, de ahí salió para la costa del golfo y murió en
Coatzacoalcos (en lugar donde murió la serpiente). En Tula mereció él título de Topiltzin (nuestro
príncipe) después de muerto fue considerado como un dios y su influencia en las culturas
posteriores fue enorme, entonces se le llamó Quetzalcóatl, héroe cultural, incomparable, "Ce Acatl
Tolpiltzin Quetzalcóatl", quien nació aquí en Tepoztlán. Otro antecedente histórico es que en el
cerro del Tepozteco subsisten algunas construcciones que apoyan esta relación entre las culturas
mencionadas, en algunos relieves de la pirámide sé encontró una loza empotrada en un muro con
la representación de Ahuizotl con la fecha de 1502, que se refiere al fin de reinado de este
personaje, también es probable que esta fecha signifique un momento de la construcción de la
pirámide. En la cumbre del cerro Tlahuiltepetl, hay un gran cúmulo de mampostería muy antiguo
que los naturales denominaron "Casa del tepozteco" lugar consagrado al dios Ome Tochtli, que en
lengua mexica quiere decir "Dos conejos" ídolo que fue derribado de su pedestal por el fraile
Domingo de la Anunciación, cuando vino a evangelizar esta comarca en el año de 1535.

Período Colonial. "Nunca seremos completamente mexicanos en tanto no lo conozcamos para


amarlo y admirarlo, el arte maravillo de nuestros antepasados indígenas" (Carlos Pellicer, museo
arqueológico de Tepoztlán). La llegada de los españoles a territorio mexicano sucedió en 1519. En
1521 en unas cuantas horas, las tropas bárbaras comandadas por Cortés, quemaron Tepoztlán.

Bernal Díaz del Castillo escribió: "Otro día muy de mañana, partimos para Cuernavaca y hallamos
unos escuadrones de guerreros mexicanos que de aquel pueblo habían salido y los de a caballo
los siguieron mas de una legua y media hasta encerrarlos en otro gran pueblo se dice Tepoztlán.
Aquí se tuvieron muy buenas indias y despojo, Cortés envió a llamar a los caciques por tres o
cuatro veces que viniesen en paz y que sino venían les quemaría el pueblo, la respuesta es que no
querían venir, y para que otros pueblos tuviesen temor a ello, mandó a poner fuego a la mitad de
las casas". En los primeros años que siguieron a la conquista militar, la población fue atendida por
los frailes de Oaxtepec y Yautepec y en 1559 el virrey Luís de Velasco, autorizó el establecimiento
de la orden dominica para la conversión de los habitantes y que fue encomendada a fray Domingo
de la Función quién derrumbó la representación pétrea del dios Ometochtli, también se dio a la
tarea de levantar el conjunto conventual, iniciando la construcción del convento de Tepoztlán en el
año de 1570 y que se terminó en 1580, fecha que se inicia la construcción de la iglesia y que se
termina en 1588.

Periodo independiente y revolucionario: En 1824 el actual estado de Morelos era el segundo


distrito de México, con dos partidos Cuernavaca y Cuautla de Amilpas bajo los gobiernos
centralistas. Ligado al desarrollo histórico del Estado de Morelos y sustancialmente de la nación
mexicana, Tepoztlán, vibra ante las inquietudes de la Independencia y participa lógicamente en la
medida de sus posibilidades con la revolución se abre una nueva etapa que cuestionablemente se
sitúa en el movimiento ascendente del progreso de las regiones de su desarrollo.

Gabriel Tepepa, a quienes pronto se unieron Francisco Alarcón, Jesús Capistrán, Timoteo
Sánchez, Lorenzo Vázquez, Piquinto Galizs y Emigdio Marmoleto. Juntos se dirigieron al norte y
atacaron a Tepoztlán. El 25 de noviembre de 1911, Zapata se declaró su franca rebeldía y acusó a
Madero de inepto y proclamó la violencia como único medio de obtener justicia. Los revolucionarios
libraron combates de Huitzilac, Tepoztlán y Axochiapan y llegaron a amagar la ciudad de Puebla,
los rebeldes se posesionaron de Tepoztlán el 01 de abril de 1911. El 15 de junio del mismo año
ocupó Cuernavaca Francisco Leyva. El día 12 del mismo mes se instaló la XX Legislatura que
nombró gobernador interino a Aniceto Villamar (de Tepoztlán) y el 4 de agosto se celebraron
elecciones para integrar XXIII legislatura y cubrir constitucionalmente los poderes Ejecutivo y
Judicial.

Zapata envió a Gildardo Magaña a conferencias con Francisco Villa, de cuyo contacto resultó la
invitación que personalmente fue a trasmitirle a Felipe Ángeles a Cuernavaca, para que asistiera a
la convención de generales y gobernadores el 26 de octubre. Llegaron los delegados zapatistas a
Aguascalientes, entre ellos Leobardo Galván de Tepoztlán. Posteriormente Pablo González hizo
una matanza en Santa Catarina y Tepoztlán en el mes de julio de 1917. En el mes de septiembre
del mismo año Gabriel Mariaca y Mariano Sánchez en la serranía de Tepoztlán, apoyaron a
Zapata. El 10 de abril de 1919, la tropa de Guajardo, después de rendirle honores a Zapata disparó
dos veces sus fusiles sobre Zapata quien murió al instante. En 1935, el general Lázaro Cárdenas,
siendo Presidente de la República visitó Tepoztlán, estableciendo una oficina temporal en el atrio
de la iglesia, donde la gente del pueblo podía exponer sus problemas, la más importante de
aquella época era la construcción de la carretera Tepoztlán - Cuernavaca, por lo que dicha petición
fue satisfecha el 9 de enero de 1936. Esto permitió establecer nexos con los centros políticos,
administrativos, culturales y económicos del estado y del país.

En esa fecha, el desarrollo socioeconómico del municipio era similar al de la República Mexicana,
así se instaló el primer cine en 1939 y la primera línea telefónica para el servicio público fue en el
año de 1956, y por último la energía eléctrica en la cabecera municipal en 1958. En 1965 se fundó
el museo arqueológico" la casa de la paz" por el poeta Carlos Pellicer y el 6 de junio de 1966 se
inauguró por el entonces ex presidente de la República, Lic. Adolfo López Mateos.

El 27 de septiembre de 1970 se inauguró el auditorio "ilhuicalli" (casa de la festividad), a partir de


entonces Tepoztlán se ha considerado como uno de los principales municipios que se caracteriza
por su desarrollo en todos los tipos así como uno de los más ricos en cuestión cultural y tradicional.

Localización: El municipio de Tepoztlán se sitúa al norte del estado, en las coordenadas entre
18°53' y los 19°12' de latitud norte y los 99°02' y 99°12' de longitud oeste, del meridiano de
Greenwich, teniendo por límites al norte con el Distrito Federal, al sur con los municipios de
Yautepec y Jiutepec, al este con Tlalnepantla y Tlayacapan y al oeste con los municipios de
Cuernavaca y Huitzilac. La distancia aproximada a la capital del estado es de 18 km. La cabecera
municipal de Tepoztlán se localiza entre los 18°58' de latitud norte y los 99°06' de longitud oeste
del meridiano de Greenwich.

Extensión: Tiene una superficie de 242.646 kilómetros cuadrados, cifra que representa el 4.89 por
ciento del total del estado.

Grupos Étnicos: La población hablante de lengua indígena es de 1,680 personas, mismos que
representan un 5.99% del total del municipio. En cuanto a las lenguas indígenas tenemos que la
primera y más importante es el náhuatl, mientras que la segunda es el mixteco.

Evolución Demográfica: La importancia de conocer el comportamiento de la población en su


conjunto nos permite conocer la distribución, evolución y estructura socioeconómica que se deriva
de su función como fuerza productora principal. El conocimiento profundo del pasado y presente
nos da la base para proyectar el desarrollo futuro de la población. Anteriormente Tepoztlán era una
población muy pequeña como cabecera municipal y que se tomaba en cuenta como una zona
urbana ya que rebasaba él limite que existía entre una población rural y urbana de México que
eran 2,500 habitantes. Tepoztlán representaba la cantidad de 10,000 habitantes.

A su alrededor nos encontramos con algunas localidades que este municipio existen algunas
rurales y por lo tanto son eminentemente agrícolas y estas se dispersan en pequeñas unidades
con características rurales. Observando la evolución de la población rural y urbana de Tepoztlán,
encontramos un proceso de estabilidad tanto en la población urbana como la rural. Durante las
últimas décadas podemos observar un ligero aumento en la población urbana y esto significa que
hay una gran migración rural, hacia las zonas urbanas, fenómeno bien conocido o simplemente
porque existen mejores servicios. Actualmente Tepoztlán junto con sus localidades, han tenido una
evolución demasiado grande ya que existe una gran cantidad de personas que lo visitan y que se
quedan a vivir definitivamente, por lo tanto la migración es bastante grande (extranjeros) y la
cantidad de emigración es muy poca. (Lugareños).
Densidad de la población. Se considera la densidad de 24 habitantes por km2, que es la
correspondiente al país, en la zona de estudio, la densidad es alta, ya que llega a 46.1 habitantes
por km2 concentrada principalmente en la cabecera municipal. Hasta 1980 se tenía una población
de 19,122 habitantes en total, 9,642 eran hombres y 9,480 eran mujeres. En 1995 el INEGI reportó
el número total de habitantes la cantidad de 26,503 de los cuales 13,323 eran hombres y 13,180
eran mujeres. De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el
INEGI, la población total del municipio es de 32,921 habitantes, de los cuales 16,155 son hombres
y 16,766 son mujeres. La población total del municipio representa el 2.12 por ciento, con relación a
la población total del estado [3].

Religión: Tepoztlán cuenta con ocho barrios y cada uno de estos tiene una iglesia, y debido a la
evangelización de los españoles la mayoría profesa la religión católica con 25,160 habitantes,
protestantes o evangelistas con 959 habitantes, judaica con 12 habitantes, mientras que
considerados como otras se reportan 1,920 habitantes.

ENTREVISTA A MARÍA ELENA LÓPEZ ROBLES

1.- ¿Cuál es su nombre?


- María Elena López Robles.

Sra. María Elena López Robles

2.- ¿Cuántos años tiene?


- 56 años.

3.- ¿Cuánto tiempo tiene viviendo en Tepoztlán, en el valle de Atengo?


- En Tepoztlán tengo viviendo 39 años y en el Valle de Atengo tengo viviendo 20 años.

4.- ¿Cuánto tiempo tiene conociendo sobre la Medicina Tradicional?


- Yo conozco los efectos de la medicina tradicional desde que era muy chica porque mi mamá la
practicaba y yo comencé a usarla desde los 20 años porque mi mamá me ponía a curar de
empacho a los niños.

5.- ¿Cuánto tiempo tiene practicando la Medicina Tradicional?


- Tengo 36 años practicando la Medicina Tradicional desde que empecé hasta ahora que tengo 56
años y la seguiré practicando mientras se pueda.

6.- ¿Quién le enseño acerca de la Medicina Tradicional?


- Me enseño mi mamá, la señora Maria Luisa Robles Castillo, pero ella murió hace 3 años.

7.- ¿Cuál es su opinión acerca de la Medicina Tradicional?


- Yo opino que es muy buena porque los niños cuando se enferman casi siempre tienen fiebre y los
llevan con el doctor y el les dice a los papás que tiene una infección en la garganta y les dan
medicinas que no les curan la enfermedad y cuando me traen a los niños yo me doy cuenta que
están empachados porque su pansita esta muy esponjada y los niños pequeños es muy común
que coman chicles, papel o cáscaras de fruta y se les pegue en el estomago.
- Una vez un doctor vino por mi a mi casa para que fuera a curar a su hija porque no sabían que
tenia y ya había estado internada por 20 días con suero, fiebre y medicamentos, me llevo al
hospital en donde estaba internada la niña y le revise su pansita y me di cuenta que estaba
empachada, entonces le descubrí su pancita y la sobe con mi pomada de pan puerco que me la
lleve por si la necesitaba, le jale el cuerito de su espalda hasta que truene y en media hora
después la fiebre se le normalizo y al otro día a la niña la dieron de alta y han venido a verme toda
clase de personas, hombres, mujeres y también artistas como "Diego Luna".

8.- ¿Cuál es el padecimiento por el cual acude mas gente a consultar sus tratamientos?
- El tratamiento es el empacho y la edad en niños es de un año en adelante pero atiendo personas
en general y de todas edades.

9.- ¿Cómo se da cuenta que la persona tiene empacho?


- Me doy cuenta que están empachados porque las palmas de la manos están calientes y también
la frente y los pies están fríos, también tienen vomito, diarrea, la panza esta esponjada y cuando se
le dan golpecitos con los dedos índice y anular suena hueco, es cuando yo digo que están
empachados y así me doy cuenta.

10.- ¿Cuál es el material que usa?


- Pomada Pan Puerco.

Fórmula de la pomada Pan Puerco


Cada 100 g contiene:
Polvo de raíz de Ipomea purga (jalapa), 2.00 g.
Polvo de raíz de Zingiber officinale (jengibre), 2.00 g.
Aceite esencial de Eugenia caryophyllata Thunker (Clavo), 1.00 g.
Polvo de Matricaria recutita (manzanilla), 0.20 g.
Excipiente vehicular, 100.00 g.

Bálsamo Blanco
Bálsamo Blanco

El bálsamo blanco es un preparativo de agua con ceniza, tequezquite y cal (este preparativo se
deja serenar durante 3 noches para que se forme una lejía o purgante y se da cuando el Pan
Puerco no despega la comida del estomago y se da durante 3 días una cucharada por las
mañanas en ayunas. Cuando no cede la diarrea se usa una lavativa con hoja de cen y se lava el
estomaguito con una cucharada de aceite de olivo y 3 gotas de limón y para que el niño no se
deshidrate se le da un vaso de Coca-Cola en la mañana y noche y un te de anís por las noches).

Lejía preparada de agua con ceniza, tequezquite y cal

- 2 hojas de higuerilla
Hoja de higuerilla

- Manteca de puerco o Bálsamo Blanco (Que se usa embarrado sobre la hoja de higuerilla.)
- Tabaco seco y molido de un cigarro (Que se espolvorea sobre la hoja de higuerilla)

Hoja de higuerilla con tabaco

11.- ¿Cuál es el procedimiento que usa para curar el empacho?

Primero: Se le tocan las manos, frente, pies y estomago para saber si estaban calientes las mano y
fríos los pies y para saber si el estomaguito esta infladito es así como me doy cuenta de que están
empachados.
Maniobras para diagnosticar el empacho (20 de septiembre, 2008)

Segundo: Se unta Pan Puerco en la pancita y se empieza a sobar en forma circular.

Masaje circular en el estomago con pomada pan puerco


Tercero: Se voltea a la niña y se le unta Pan Puerco en la espaldita y se le soba a lo largo de la
espalda, con el dedo pulgar se soba a lo largo de la columna y se le dan golpecitos con la palma
de la mano para despegar lo que hay en el estomago.
Masaje en la espalda con pomada Pan puerco

Cuarto: Con un trapito o la playerita se le jala la piel en el primer disco de la espalda de la columna
que da en el estomago de la niña hasta que truene y se le despegue la comida a la niña del
estomago.

Quinto: Si la niña tiene fiebre se le pone una hoja de Higuerilla embarrada con Manteca de Puerco
o Pan Puerco y Tabaco espolvoreado encima de la espalda y de la pansita para que le quite la
fiebre y se le queda sujeta con una venda.
Sexto: La hoja de Higuerilla se le quita en promedio de una hora o cuando la hoja ya esta tostada,
la hoja se cose con la temperatura del cuerpo y queda como si estuviera seca.

Séptimo: Cuando hay mucha fiebre en los niños a causa del empacho con la hoja de Higuerilla se
forma un calcetincito en el pie del niño y se le pone una calcetita para que no se le caiga la hoja
cuado el niño se mueva.

12.- ¿Cuáles son las indicaciones que da después de la tronada de empacho?

- Pueden seguir comiendo normalmente y tienen que venir 2 veces mas para ver como siguen, si
todavía tienen dolor de estomago o diarrea se les soba otras 2 veces mas, o sea que son 3
sobadas para quitarles bien el empacho, una sobada o tronada diario y si son niños pequeños
como de 2 años le recomiendo a su mamá que el niño no juegue papel que se pueda comer y que
no le den dulces que tengan chicles y se los puedan pasar y también que le den fruta sin cáscara
para que no se empache otra vez.

CONCLUSIONES Y COMENTARIOS

Los conocimientos sobre la medicina tradicional de nuestro país que han perdurado por
generaciones enteras son de gran valor, y debemos de conservarlos ya que en algún momento
podrían ser de gran ayuda, como podemos darnos cuenta por medio de un procedimiento
posiblemente de lo mas simple podemos curar padecimientos sin agredir tanto a nuestro
organismo con sustancias químicas y así podemos preservar mas nuestro cuerpo, alargar nuestras
vidas y vivir de una manera mas sana, también con los conocimientos sobre la medicina tradicional
podemos evitar enfermedades de tipo crónico degenerativos ya que la esencia de la medicina
tradicional es meramente preventiva en la mayoría de los casos y debido a esto es que podemos
evitar alguna enfermedades que nos podrían causar mucho daño en un futuro.

Nuestras costumbres, creencias y conocimientos sobre nosotros mismos son los que nos dan la
identidad de lo que somos y de lo que seremos algún día, he de ahí la importancia de preservar
nuestras costumbres y cultura, si preservamos todos estos conocimientos que han sido
transmitidos por generaciones en nuestras familias indígenas y rurales, podremos mantener
nuestra identidad no tanto la actual si no que también sabremos de donde provenimos y nunca
olvidarlo.

Bibliografía

1.- Méndez Gutiérrez, Alfonso. De la Medicina Tradicional prehispánica a la Medicina Tradicional actual (tesis). México D.F 1999, pp:
72, 77,78.
2.- Enciclopedia de los Municipios de México, Tepalcingo, Morelos. URL: http://www.e-
local.gob.mx/work/templates/enciclo/morelos/Municipios/17019a.htm.
3.- Hernández Pérez, Faustino. Las Enfermedades Tradicionales en el estado de México. Antropología, Boletín oficial del INAH,
Número, 57, enero-marzo de 2000, pp: 41, 42,43.
4.- Álvarez, Laurencia. América Indígena-vol. XXXVII, num. 2, abril-junio 1977, Instituto Indigenista Interamericano (editorial) México,
D.F. pp: 457, 458, 459.
5.- Marcos, Sylvia. Cultural cuatro, Algunas notas sobre el curanderismo. Históricas y asuntos culturales del gobierno del estado de
Morelos, Cuernavaca, Mor, Mayo de 1983, Año 1, número 4, publicación cultural de la dirección de Investigaciones.
6.- Olavarrieta Marenco, Marcela. Magia en los Tuxtlas, Veracruz. Instituto Nacional Indigenista, 2ª reimpresión: 1990, México DF,
pp: 9-299.
7.- SAGARPA. http://w4.siap.sagarpa.gob.mx/appestado/monografias/especias/romero.html.
8.- SNITT. http://www.snitt.org.mx/pdfs/demanda/jitomate.pdf.

Das könnte Ihnen auch gefallen